second stage of the national institute of music, costa rica

184
1 SEGUNDA ETAPA DEL INSTITUTO NACIONAL DE MÚSICA Moravia, San José Instituto Tecnológico de Costa Rica Proyecto Final de Graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. Milena Valverde López

Upload: milena-valverde-lopez

Post on 23-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1 SEGUNDA ETAPA DEL

    INSTITUTO NACIONAL DE MSICA Moravia, San Jos

    Instituto Tecnolgico de Costa Rica Proyecto Final de Graduacin para optar por el ttulo de Licenciatura en Arquitectura.

    Milena Valverde Lpez

  • 3CONSTANCIA DE LA DEFENSA PBLICA DEL

    PROYECTO DE GRADUACIN El presente proyecto de graduacin titulado Segunda etapa del Instituto Nacional de Msica, realizado durante el ao 2013-2014, ha sido defendido el JUEVES 06 DE NOVIEMBRE del 2014, ante el tribunal examinador integrado por la Arq. Andrea vila, el Arq. Sebastin Orozco y el fsico Jose Araya, como requisito para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnolgico de Costa Rica.

    La orientacin y supervisin del proyecto desarrollado por la estudiante Milena Valverde Lpez , carn 200624704, estuvo a cargo de la tutora Dra. Arq. Andrea vila y los lectores Ph. Arq. Sebastin Orozco y Dr. Fsico Jos Araya.

    Este proyecto y defensa ante el tribunal han sido declarados:

    Pblico

    Privado

    -----------------------------------------Tutora

    Dra. Arq. Andrea vila Zamora

    -----------------------------------------Lector

    Ph. Arq. Sebastin Orozco Muoz

    -----------------------------------------Lector

    Dr. Fsico Jose Araya Pochet

    -----------------------------------------Estudiante

    Milena Valverde Lpez

    CALIFICACIN

  • 4AGRADECIMIENTOS

    Primero a Dios y a la Virgen de los ngeles, por haberme regalado el don de la vida y la inteligencia y paciencia suficiente para poder llegar al final de esta carrera universitaria.

    Segundo a mis padres Cecilia y Emilio y a mi familia, gracias por haberme dado la oportunidad de estudiar, y por el apoyo incondicional en todos los momentos buenos y difciles de mi vida.

    Finalmente quiero agradecer a todas las personas, compaeros y amigos, que han formado parte de mi crecimiento personal y profesional. Muchas gracias a todos por haber sido parte de mi vida.

  • RESUMENEl Centro Nacional de la Msica en Costa Rica, es un rgano de desconcentracin mni-ma del Ministerio de Cultura y Juventud. Agrupa cuatro unidades o programas de gran

    importancia en el mbito musical costarricense: la Orquesta Sinfnica Nacional, el Ins-tituto Nacional de la Msica, la Compaa Lrica Nacional y el Coro Sinfnico Nacional.

    El Instituto Nacional de la Msica se dedica a la formacin de msicos profesionales. Su

    educacin inicia desde edades tempranas (4 aos) , hasta la educacin universitaria.

    En el ao de 1994, se cre el edificio actual del Centro Nacional de Msica (CNM),

    en el cual el Instituto Nacional de Msica forma parte. Este fue diseado para 400

    alumnos que cursaban el programa juvenil de la Orquesta Sinfnica Nacional.

    Actualmente existen ms de 950 estudiantes que conforman los diferentes programas

    del Instituto, y debido a su falta de espacio, es necesario la ampliacin de las instalaciones.

    Esta investigacin propone la creacin de una segunda etapa del Ins-tituto Nacional de Msica, con el fin de solventar las necesida-des espaciales y de confort ambiental que sufre actualmente el mismo.

    El proyecto est dirigido a los estudiantes universitarios del Instituto, pues ellos re-quieren las mejores herramientas para enfrentarse al mundo profesional de la msica.

    Para ello, se propone la creacin de ms espacios que son deficientes en las instalaciones

    actuales, tales como los cubculos individuales, salones para grupos de cmara y aulas

    tericas. Adems, gracias al estudio de los usuarios, se conoce la necesidad de imple-mentar nuevos espacios como lo son los salones para recitales y un estudio de grabacin.

    Como parte fundamental de esta investigacin, es el confort acstico de los espacios.

    Por lo tanto, se estudian las necesidades especficas de cada uno de ellos, para pro-poner un diseo integral, donde se obtenga un confort espacial, ambiental y acstico.

  • 6F A.1

  • 7INTRODUCCINEl proyecto SEGUNDA ETAPA DEL INSTITUTO NACIONAL DE MSICA es una propues-ta de diseo que surge gracias a la necesidad espacial que tienen las instalaciones actua-les del Instituto Nacional de Msica (INM), ubicados en San Jos, Moravia, distrito San Vicente.

    Para ello, se realiza una investigacin preliminar del caso, analizando el problema principal que tienen, tanto a ni-vel de infraestructura como de acstica, y se generan objetivos viables para obtener la solucin integral al mismo.

    Se recolecta y un conjunto de informacin terica y estudio de casos en diver-sos temas :teora musical, escuelas de msica, acstica arquitectnica, entre otros.

    Seguidamente se analiza al usuario del proyecto (los estudiantes universitarios del INM), con el fin de conocer sus opiniones y necesidades como formandos en la profesin musi-cal. Por medio de encuestas y visitas al sitio se obtienen las pautas de disconformidad y ne-cesidad de los estudiantes, creando un criterio ms amplio de su problemtica actual.

    De la misma manera, se estudian las instalaciones actuales en las cuales estos usuarios viven dia-riamente, para conocer la dinmica durante el da, as como sus fortalezas y debilidades. De ese

    modo, se obtienen pautas de diseo necesarias a implementar en la propuesta de la segunda etapa.

    El sitio propuesto para esta segunda etapa est ubicado al lado este de las instalaciones actua-les. Por lo tanto se analiza su ubicacin a nivel macro y micro, para conocer su relacin con el en-torno, y obtener provecho de las bondades del sitio, mediante la generacin de pautas de diseo.

    Finalmente, se propone un proyecto integral, el cual contemple la necesidad de los espacios de estudio, pero tambin la generacin de espacios flexibles y confortables, en los cuales tanto estudiantes como pro-fesores, puedan disfrutar de un ambiente acadmico saludable y agradable, lleno de msica y talento.

  • 8

  • 9

  • 10

  • 11

  • 12

    F1.1

  • 13

    1Aspectos INTRODUCTORIOS

  • 14

    1.1Estado de la CUESTINDesde el inicio de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los dems y de ex-presar sus sentimientos. Gracias a ello,

    se desarrollaron diferentes tipos de ex-presiones creativas como lo son la m-sica, la danza, la pintura, entre otras.

    A nivel mundial, el arte ha sido par-te de la cultura de cada pas, el cual

    refleja su estilo de vida, clima, entre

    otras caractersticas propias de cada

    regin. Este fenmeno ha generado

    una conexin del arte con su gente,

    identificndolos y representndo-

    los del resto del mundo. Un ejemplo

    de ello es la msica ranchera de M-xico, el cual refleja su alegre cultu-ra con su particular estilo musical.

    El desarrollo del arte comenz como

    un entretenimiento recreativo, y se fue

    desarrollando durante mucho tiempo

    de una forma emprica. Sin embar-go, desde la creacin de las escuelas

    de arte, se ha re-conceptualizado la carrera artstica como opcin profe-sional, principalmente por su integra-cin temprana de los nios y jvenes,

    direccionndolos a una profesin a fu-turo, as como ayudando a alejarlos de

    los vicios y otros problemas sociales.

    Educacin a nivel mundial

    A travs de los aos, la educacin musi-cal como profesin universitaria se ha

    expandido y mejorado, y con ellas sus

    universidades especializadas en la edu-cacin de la msica y el arte en general

    F1.2

    La msica da alma al uni-verso, alas a la mente, vue-los a la imaginacin, con-suelo a la tristeza, y vida y

    alegra a todas las cosas.

    Platn Filsofo griego

    427-347 a. C

  • 15

    han aumentado. Con ello, el estudio

    de la acstica aplicada en la arquitec-tura ha aumentado, y se ha perfeccio-nado gracias al apoyo de la tecnologa,

    no solo para satisfacer las necesidades

    de los espacios para educacin musi-cal, sino tambin para acondicionar

    correctamente las diferentes salas de conciertos (auditorios, teatros, etc.).

    Algunas Universidades prestigio-sas, las cuales se dedican exclu-sivamente a la enseanza de las msica y al arte en general son:

    The Juilliard School Music Di-vision (NY, Estados Unidos)

    The Curtis Institute of Mu-sic (Pensilvania, Estados Unidos)

    Conservatoire de Paris (Paris, Francia)

    Moscow Conservatoire (Mosc, Rusia)

    Hochschule fr Musik Hanss

    Eisler (Berlin, Alemania)

    Universitt Mozar-teum (Salzburg, Austria)

    Educacin musical en Costa Rica

    A finales del siglo XIX, comienza en la

    historia de Costa Rica el recuentro de

    veladas musicales y retretas organiza-das por escuelas de msica y agrupa-ciones culturales, las cuales reunan al

    pueblo, ya sea en casas particulares,

    como en los kioscos de los parques.

    El libro De las fanfarreas a las salas de concierto, Msica en Costa Rica

    (1840- 1940), de la autora Mara Cla-ra Vargas Cullell, relata la historia de la evolucin de msica nacional en

    general y de las escuelas musicales, a finales del siglo XIX. A continuacin

    se menciona un resumen de los prin-cipales acontecimientos de la poca:

    La primera escuela de msica formal

    de Costa Rica, fue la llamada Escuela

    Nacional de Msica (1890-1894), cuyo

    objetivo principal era formar instru-mentistas para integrar una orquesta

    sinfnica. Su fundacin fue producto

    de la necesidad de crear una Orques-ta Sinfnica de Costa Rica, pues es-taban en el proceso de construccin

    del actual Teatro Nacional (fundado

    en el ao 1897), y era necesario re-presentar esa obra arquitectnica na-cional, con una agrupacin nacional.

    En 1893, Eduardo Cuevas y Giordano Morales decidieron separarse de la Es-cuela Nacional de Msica y fundar otra

    que llamaron La Lira Josefina. Alejan-dro Monestel fue quien asumi como

    nuevo director de la Escuela Nacional.

    La Lira Josefina haba logrado formar

    una orquesta en 14 meses, cosa que no haba conseguido la escuela estatal en

    cuatro aos. A pesar del aparente inte-rs del Estado, la Escuela desapareci

    a finales de 1894. Dos de las causas de

    su desaparicin fueron la falta de pre-supuesto y la divisin del profesorado.

    Otra de las escuelas de msica forma-les de ese tiempo, fue la Escuela de

    Msica Santa Cecilia (1894-1956), la

    cual era una escuela privada fundada como consecuencia de la desaparicin

    de la Escuela Nacional de Msica y La

    Lira Josefina. En l sus integrantes re-cibieron clases de teora musical ele-mental y, a la vez, formaron un coro alrededor de 60 voces, con edades

    entre los 16 y 40 aos. Este intento,

    sin embargo, no fructific ya que sus

    integrantes no tenan tiempo para

    dedicarse al entrenamiento musical.

    A partir de 1917, su problema de

    falta de infraestructura se solucio-n durante bastantes aos al im-partirse las clases en las instala-ciones del Colegio de Seoritas.

    A partir de inicios del siglo XX, el de-sarrollo de varias sociedades y asocia-ciones musicales era mayor, educan-do a la ciudadana de forma formal

    en el estudio y la apreciacin musi-cal. Algunas de estos grupos fueron:

    Sociedad Santa Cecilia (1902)

    Sociedad Musi-cal de Costa Rica (1911)

    Sociedad Filarm-nica Josefina (1914)

    Asociacin Musical (1915)

    Asociacin de Cultu-ra Musical (1937-1946)

    A pesar del inters y dedicacin de los

    grupos por mantenerse unidos y orga-nizados, su duracin era corta, princi-palmente por problemas econmicos

    de infraestructura e instrumentos.

    A partir de la dcada de los 70,

    se desarrolla la revolucin mu-sical la cual es explicada poste-

  • 16

    riormente, y donde el crecimien-to y estudio musical se formaliza .

    Actualmente, Costa Rica cuenta con

    escuelas de msica pblicas (Ej.: SI-NEM Sistema Nacional de Escuelas

    de Msica) y privadas (Ej.: Escuela

    Bansbach), pero no estn enfocadas al

    estudio de la msica como profesin

    universitaria. Las nicas escuelas uni-versitarias en el pas, las cuales estn

    aprobadas por el CONESUP (Consejo

    Nacional de Educacin Superior) para

    graduar profesionales musicales son:

    Universidad de Costa Rica (Es-cuela de Artes Musicales)

    Universidad Nacional (Es-cuela de Educacin Musical)

    Centro Nacional de la Msica (CNM)

    En el campo de la infraestructura de estas tres instituciones, no cuen-tan con algunos recursos espaciales, acsticos y/o tecnolgicos necesarios.

    Por otro lado, el estudio acstico en

    el pas es escasa. El desarrollo de este

    tema en el campo de la arquitectura es prcticamente nulo, y hasta aho-ra, no hay ninguna institucin pblica

    F1.3. Instituciones pertenecientes al Centro Nacional de Msica (CNM).

    ni privada que imparta algn curso o

    postgrado para el estudio del mismo.

    Investigaciones realizadas del tema

    Actualmente las investigaciones re-lacionadas con el tema de la acs-tica arquitectnica son escasas.

    A nivel general, las investigaciones

    consultadas contienen informacin

    bsica de conceptos de msica, acs-tica y diseo arquitectnico de es-pacios musicales. Sin embargo, en la

    gran mayora, carecen de su aplica-cin prctica a la teora citada en el

    marco terico, y su base de diseo se

    plantea solamente desde el aspecto esttico y arquitectnico, sin tomar

    en cuenta sus implicaciones acsticas.

    La tesis que tiene ms a fondo el dise-o acstico de su propuesta, es el de

    Espinoza (2008), de la Universidad de

    Costa Rica, en el cual se basa en el di-seo detallado de una sala de concier-tos para msica lrica y orquestal. En l,

    contempla conceptos como la curva de visibilidad y reverberacin del sonido.

    Del mismo modo, la bibliografa

    consultada por los investigadores

    es exigua en el mbito acstico, y

    su base terica se sustenta prc-ticamente solo bajo el libro Dise-o acstico de espacios arquitec-tnicos de Antoni Carrin (1998).

    Otro factor a considerar es que los ar-quitectos especialistas de este tema, son muy pocos en Costa Rica, por lo

    que el aprendizaje del diseo acsti-co para este tipo de investigaciones,

    es con poca orientacin profesional.

  • 17

    Centro Nacional de Msica

    El Centro Nacional de la Msica en

    Costa Rica, es un rgano de descon-centracin mnima del Ministerio

    de Cultura y Juventud. Agrupa cua-tro unidades o programas de gran importancia en el mbito musical costarricense: la Orquesta Sinfni-ca Nacional, el Instituto Nacional de

    la Msica, la Compaa Lrica Na-cional y el Coro Sinfnico Nacional.

    Historia

    En 1940, el director uruguayo Hugo Ma-riani y el costarricense Alfredo Serrano

    crearon la primera Orquesta Sinfnica

    Nacional, la cual recibi una subven-cin del Estado durante el Gobierno

    del Dr. Rafael ngel Caldern Guardia

    y se le otorg rango oficial como parte

    del Ministerio de Educacin Pblica.

    En 1970 se cre el Ministerio de Cul-tura, Juventud y Deportes durante la

    Presidencia de Jos Figueres Ferrer.

    Como Ministro se nombr al Lic. Al-

    berto Caas Escalante, y como Vi-ceministro, a Guido Senz Gonzlez quienes con sus ideas iniciaron la denominada revolucin musical,

    la cual posee tres puntos medulares: Elevar el nivel tcnico de los

    ejecutantes de la Orquesta Compra de instrumentos Organizacin de un programa

    educativo, adjunto a la Orques-ta, para la preparacin de ins-trumentistas del ms alto nivel

    El primer concierto de la Orques-ta Sinfnica Nacional, con su nue-va estructura, se realiz en el mes

    de octubre de 1971, y logr una

    ejecucin altamente profesional.

    En 1972, como complemento al ter-cer objetivo de la revolucin musical,

    Centro Nacional de Msica (CNM)Centro Nacional de Msica

    Centro Nacional de Msica

    Centro Nacional de Msica

    F3

    se crea el Programa Juvenil, situacin

    que permite que la msica sea consi-dera una disciplina de participacin

    popular, inclusive, los programas de formacin musical han sido gratui-tos. La convocatoria para la carrera

    musical recibi un acogida de seis

    mil nios con sus padres en la afue-ras del Teatro Nacional. De los seis

    mil, solo 250 podan ser recibidos por

    razones de espacio y econmicas.

    La consolidacin de ambas orquestas

    permiti que grupos de damas diplo-mticas organizaran actividades para

    recaudar fondos o recibir donaciones de partituras de msica clsica de

    gran valor. Asimismo, surgi una pos-tura solidaria de parte de los artistas y

    grupos teatrales, quienes organizaban veladas a favor de la Sinfnica Juvenil.

    Los estudiantes del programa juvenil

    iniciaron clases el 2 de mayo de 1972.

    El debut de la Sinfnica Juvenil aconte-ci el 3 de noviembre del ao siguien-te, en el Teatro Nacional, con 150 j-

    venes, con edades entre 7 y 18 aos.

    En 1990, surge un nuevo espacio de

    oportunidades musicales, esta vez, dirigida para los ms pequeos, de nivel elemental, nios con edades entre 6 y 12 aos. Esta Orquesta Sin-fnica Infantil, se cre bajo el apo-yo exclusivo del programa de aho-rro infantil del Banco de Costa Rica.

    La perseverancia y determinacin del

    Instituto Nacional de Msica ha re-sultado en un importante nmero de

    conciertos, recitales y clases maes-tras, presentadas por sus diecisis

    agrupaciones, las cuales estn inte-gradas por estudiantes que buscan alcanzar el ms alto nivel profesional .

    El Instituto Nacional de Msica

    anualmente abre sus puertas en busca de talentos, los cuales com-prende edades de 7 a 12 aos. Tam-bin se realizan audiciones para

    poder ingresar a programas avan-zados y universitarios del Instituto,

    pero de una manera ms selectiva.

    Centro Nacional de Msica Centro Nacional de Centro Nacional de Msica

    Para qu tractores, sin violines ?

    Jos Figueres Ferrer

  • 18

    1.2Planteamiento del PROBLEMAEn el ao de 1994, se cre el edificio actual del Centro Nacional de Msi-ca (CNM), ubicado en San Jos, Mo-ravia, bajo la administracin del en-tonces presidente de la Repblica

    de Costa Rica, Jos Figueres Ferrer,

    el cual fue diseado para 400 alum-nos que cursaban el programa juvenil de la Orquesta Sinfnica Nacional. Al

    paso de los aos, el Centro fue cre-ciendo y se han ido incorporando y desarrollando nuevos programas de formacin: el Instituto Nacional

    de la Msica, el Coro Sinfnico Na-cional y la Compaa Lrica Nacional.

    Actualmente existen ms de 950 es-tudiantes y profesionales que con-forman los diferentes programas del Centro, por lo que deben compartir

    aulas, saln de ensayos y los dife-rentes espacios de estudio, restrin-giendo el uso de las instalaciones.

    Uno de los sectores ms olvida-dos son los estudiantes universita-rios del INM (Instituto Nacional de

    Msica), pues carecen de espacios

    amplios y especializados para sa-tisfacer sus necesidades acsticas.

    Dado a lo anterior, es nece-sario responder la siguien-te pregunta de investigacin:

    Cmo a travs de una pro-puesta de diseo arquitec-tnico se puede contribuir a solventar la demanda espacial y acstica que requieren los es-tudiantes universitarios del Ins-tituto Nacional de Msica (INM) en las prximas dos dcadas?

    F1.4

  • 19

    La educacin musical ha crecido y se

    ha profesionalizado cada vez ms a lo largo de los aos, por todo el mundo.

    Con ese crecimiento, han sido necesa-rios los aportes acsticos y arquitect-nicos para poder crear espacios aptos para las necesidades de los estudian-tes, tales como salones de ensayo, cu-bculos de estudio individual, estudios

    de grabacin, salas de concierto, salo-nes de piano y reas de reunin social

    como comedores y espacios de estar.

    A nivel nacional, Costa Rica cuen-ta con escuelas de msica pblicas y

    privadas a pequea escala, las cua-les no satisfacen la demanda del pas.

    Sin embargo, la mayora son escue-las informales, las cuales no cuentan con una infraestructura adecuada para impartir y recibir las lecciones .

    Existen las escuelas universitarias (Ej.:

    Artes Musicales, Universidad de Cos-ta Rica), pero para ser parte de ellas,

    se debe tener un conocimiento mu-sical previo, tanto al ejecutar el ins-trumento, como en la parte terica,

    limitando a la poblacin en general, la

    educacin musical desde sus inicios .

    El nico centro especializado en el

    estudio y labor musical el cual abar-ca todo grupo de edades (4 aos a

    indefinido) es el Instituto Nacional de

    la Msica (INM), ente perteneciente

    al Centro Nacional de Msica (CNM).

    Este Instituto es de gran importancia

    a nivel musical ya que adems de ge-nerar un semillero de talento musi-cal y darle continuidad al proceso de

    aprendizaje en sta rea educativa,

    se encuentra respaldada con el ttulo

    profesional otorgado por el INM y la

    UNED, formalizando el estudio mu-sical como una carrera universitaria.

    Actualmente el INM no cuenta con la

    infraestructura necesaria para satis-facer la demanda actual del mismo.

    Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto, se pretenden analizar las instalaciones y funcionamiento espacial del edificio actual del CNM,

    a fin de obtener los requerimientos

    a nivel de infraestructura fsica, que

    contribuya a mejorar el confort ar-quitectnico y espacial, producto del

    crecimiento de la poblacin, con el

    fin de auxiliar a satisfacer las nece-sidades del estudiantado universita-rio del Instituto Nacional de Msica.

    1.3JUSTIFICACIN

  • 20

    1.4OBJETIVOS1.4.1 Objetivo General

    Desarrollar el anteproyecto arquitectnico de la segunda etapa del INM, que con-tribuya a resolver las necesidades espaciales de los estudiantes universitarios.

    1.4.2 Objetivos Especficos

    A

    B

    C

    D

    Actualmente, existe gran inters por

    parte del Centro Nacional de Msica

    (CNM) para ampliar sus instalaciones

    fsicas existentes y generar una segun-da etapa, debido a su crecimiento y su falta de infraestructura.

    El director del Centro, Guillermo Ma-driz y su administracin han mostrado

    su apoyo en cuanto a la accesibilidad de informacin correspondiente al

    proyecto, as como establecer contac-to con las diferentes partes o entida-des involucradas en el proceso.

    El proyecto cuenta con el apoyo eco-nmico del CNM y del Ministerio de

    Cultura, Juventud y Deportes (MCJD),

    segn lo manifest el director Guiller-mo Madriz.

    Como parte del proceso de investiga-cin, me integr por 2 meses (octubre

    y noviembre del ao 2013) al grupo

    de investigaciones del Laboratorio de

    Confort Ambiental, perteneciente a la

    Universidad Federal Ro Grande del

    Sur (UFRGS), ubicada en Porto Alegre,

    Brasil, dirigida por el arquitecto R-mulo Plentz Giralt. Ah mismo, cont

    con la gua del Doctor en Acstica

    Arquitectnica, el Arquitecto Flavio

    Maya Simes, en la cual se abarcaron

    varias pautas y requerimientos espa-ciales y acsticos que requieren los

    espacios de estudio musical y salas de concierto. Gracias a esta experiencia,

    obtuve bibliografa y pautas de dise-o para lograr el confort ambiental y acstico de los diferentes espacios

    arquitectnicos propuestos.

    Finalmente, como ex alumna del INM

    (2002-2012), viv la necesidad de

    confort ambiental de sus espacios, lo cual me genera una visin ms

    amplia y a fondo del problema de sus instalaciones.

    1.5VIABILIDAD

    Determinar las necesida-des de los usuarios universitarios del Instituto Nacional de Msica

    (INM), para conocer sus requerimien-tos a nivel de infraestructura fsica.

    Analizar las instalaciones ac-tuales del INM, para determinar las

    principales carencias que ste

    posee, a nivel de infraestructura fsica.

    Evaluar las caractersticas to-pogrficas y espaciales en materia edu-cacional y de entorno inmediato del sitio de estudio con el fin de obtener

    pautas de diseo arquitectnico, para

    ser considerados en el anlisis de la propuesta de diseo arquitectnico.

    Disear a nivel de anteproyec-to una propuesta de diseo arquitec-tnico que contribuya al mejoramien-to de infraestructura fsica del INM.

  • 21

    1.6DELIMITACINEl proyecto de investigacin, se de-sarrolla en torno a la infraestructura actual del Centro Nacional de Msi-ca, ubicado en la provicia de San Jos,

    cantn Moravia, Residencial Los Cole-gios Sur, de la entrada principal anti-guo Colegio Lincoln, 100 metros Oes-te, 100 metros Sur y 100 metros Oeste.

    Convenientemente, al lado nor-este

    F 1.5 Vista area del lote perteneciente al Centro Nacional de Msica, ubicado al costado

    nor-este de las instalaciones actuales del mismo.

    1.6.2 Delimitacin Social

    El presente estudio est dirigido a los estudiantes universitarios del Instituto

    Nacional de Msica (INM), uno de los

    cuatro entes pertenecientes al CNM.

    Esto debido a ser el grupo de estu-diantes con mayor temporalidad y ma-yor necesidad de espacios adecuados y especializados para el estudio profe-sional de la msica. El rango acadmi-co de los mismos, est en edades entre los 18 y los 30 aos, aproximadamente.

    1.6.3 Delimitacin Temporal

    Desde el ao 1971 hasta el 2012, el

    crecimiento de poblacin del CNM ha

    sido del 31.7% entre estudiantes y pro-fesionales, segn lo reflejan los datos

    de matrcula brindados por el Instituto Nacional de Msica, desde el ao 1972

    del edificio actual, se encuentra un

    lote de 8080,04 m perteneciente al

    Ministerio de Cultura, y directamen-te al Centro Nacional de Msica, el

    cual es el sitio apto para implantar la

    propuesta de diseo arquitectnico.

    1.6.1 Delimitacin Fsica

    hasta el primer semestre del ao 2013 .

    La administracin del CNM coment su

    crecimiento exponencial en la ltima

    dcada (grfico 1), debido a la formali-dad y buena enseanza que ste posee,

    impulsando cada vez a ms jvenes a ser

    parte del gremio profesional musical.

    Esta investigacin pretende contri-buir a solucionar las necesidades de infraestructura actuales y con una proyeccin a 20 aos, cuyo cre-cimiento se estima que ser ma-yor que en dcadas pasadas. (50%).

    A nivel de elaboracin de la propues-ta, la temporalidad est limitada a un ao de investigacin para proponer

    el diseo de infraestructura fsica ca-rente del CNM, en su segunda etapa.

    G 1.1 Grfico de crecimiento de usuarios del INM desde 1971 hasta 2030, basado en l a tasa

    de crecimiento de las ltimas 2 dcadas.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    1971

    2003

    2013

    2033

    Crecimiento de usuarios del INM

    Crecimiento deusuarios del INMa travs de losaos

  • 22F2.0

  • 23

    Fundamentos TERICOS2

  • 24

    El presente marco terico se enfoca

    en tres temas esenciales para obtener una buena base terica para la elabo-racin de la propuesta arquitectnica.

    Estos temas son:

    1. Centro para la educacin musical .2. Confort ambiental en espa-

    cios para la educacin musical.

    2.1.1 Centro para la educacin musical

    La msica es el arte de combi-nar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, para crear un de-terminado efecto (RAE, 2005).

    Para el estudio de la msica, esta in-vestigacin se basa en la plataforma

    educativa que tiene actualmente el

    Instituto Nacional de Msica, en la

    cual forma msicos a partir del es-tudio de msica clsica y su integra-cin a bandas y orquestas sinfnicas.

    Para este tipo de agrupaciones

    (bandas y orquestas sinfnicas),

    los instrumentos estn cataloga-dos por tres familias principales:

    a. Instrumentos de viento

    b. Instrumentos de cuerda

    c. Instrumentos de percusin

    a. Instrumentos de viento

    Los instrumentos de viento emiten su

    sonido por la vibracin que se ejer-ce en una superficie ya sea natural

    o artificial, producto de la emisin

    de aire ejercida en el instrumento.

    Esta familia, se divide en dos categoras:

    a.1 Instrumentos de viento metal

    a.2 Instrumentos de viento - madera

    2.1Marco TERICO

    F2.1

  • 25

    a.1 Los instrumentos de viento-madera,

    son los que producen su sonido con la vibracin de uno o dos elementos

    de madera llamado caa. En esta ca-tegora se encuentra entre los instru-mentos de banda y orquesta sinfnica

    el saxofn, el clarinete, el oboe, el cor-

    F 2.2 Instrumentos de viento madera: clarine-te, flauta traversa, saxofn, oboe y fagot.

    a.2 Los instrumentos de viento metal,

    tienen la caracterstica que el ele-mento que vibra para producir el so-nido, es el labio del ejecutante. En

    este grupo se encuentra entre los instrumentos de banda y orquesta sinfnica la trompeta, el trombn, la

    tuba, el corno francs y el bartono

    F 2.3 Instrumentos de viento metal: trompeta, trombn, tuba, corno francs.

  • 26

    b. Instrumentos de cuerda

    En este grupo se encuentran todos los instrumentos que estn confor-mados por cuerdas. Adems, nece-sitan una caja de resonancia para amplificar y propagar el sonido que

    produce la cuerda. Los instrumentos

    de cuerda se dividen en tres categoras:

    b1. Instrumentos de cuerda frotadas

    o de arcob2. Instrumentos de cuerda pulsadas

    b3. Instrumentos de cuerda percuti-das o golpeadas.

    b.1 Los instrumentos de cuerda frota-das o de arco, son los que producen su sonido cuando las cuerdas son frotadas con un arco. En esta cate-gora se encuentra el violn, la vio-la, el violoncello y el contrabajo.

    b.2 Los instrumentos de cuerda pulsa-da, tienen la caracterstica que el

    sonido de la cuerda se emite cuan-do se puntean en ellas, ya sea con los dedos o con la puntilla, uti-

    lizada en guitarra . En este grupo

    se encuentra el arpa y la guitarra.

    b.3 Los instrumentos de cuer-da percutidas o golpeadas.

    ,emiten su sonido al golpearlas cuer-das , generalmente con un pequeo martillo. El instrumento ms cono-cido de este grupo es el piano, en el cual al tocar las teclas, stas se conec-tan con unos martillos que estn en

    la caja de resonancia, golpeando las cuerdas que se encuentran en ella.

    F 2.4 Instrumentos de cuerda frotada: Violn, viola, violoncello, contrabajo

    F 2.5 Instrumentos de cuerda pulsada: guitarrra, arpa F 2.6 Instrumentos de cuerda percutida: piano

  • 27

    c. Instrumentos de percusin

    Los instrumentos de percusin son,

    como su nombre lo indica, los que producen su sonido al ser percuti-dos o golpeados con algn imple-mento: martillo, bolillos, mazo, etc.

    Estos instrumentos tienen mucha va-riedad, y se pueden clasificar de varias

    maneras, sin embargo, para esta inves-tigacin, se clasifican en dos catego-ras, desde el punto de vista musical:

    c1. Instrumentos de percu-sin con entonacin definida

    c2. Instrumentos de percu-sin con entonacin no definida

    c.1 Los instrumentos de percusin con en-tonacin definida, son los que producen

    notas identificables. Es decir, aquellos

    cuya altura de sonido est determina-da (ej: do re-mi-fa-sol-la-si). En esta

    categora se encuentra el xilfono, las

    campanas tubulares, el vibrfono, los timbales, la marimba, principalmente.

    c.2 Los instrumentos de percusin con en-tonacin no definida, son los que pro-ducen notas no identificables. Es decir,

    aquellos cuya altura de sonido no est determinada. En esta categora se en-cuentra el bombo, el redoblante, la caja, las maracas, el cencerro, las claves, las castauelas, entre muchos otros.

    F 2.7 Instrumentos de percusin con entonacin definida: xilfono, timbales, campanas tubulares.

    F 2.8 Instrumentos de percusin con entonacin no definida: congas, bombo, pandereta, redoblante.

  • 28

    Ahora bien, ya habiendo conocido

    las clasificaciones de los instrumen-tos, a continuacin se desarrolla los

    tipos de espacios que son necesarios

    para un centro de educacin musical.

    En el estudio de la msica, se desarro-llan dos tipos de clases: tericas y prc-ticas. En las clases tericas, se abarcan

    temas de lectura de la msica o solfeo,

    estudio de la armona y contrapunto ,

    en fin, todas las clases que no nece-siten la ejecucin de un instrumento.

    Entre las clases prcticas, se encuentra

    principalmente tres tipos: las clases in-dividuales (alumno y profesor), las de

    grupos de cmara (en la cual es el con-junto de 3 a 20 instrumentistas, gene-ralmente), y las agrupaciones grandes

    como lo son las orquestas y bandas.

    Para cada una de estas clases, se ne-cesitan diferentes espacios de estudio, los cuales estn directamente relacio-nado con la cantidad de msicos, y

    las dimensiones de los instrumentos.

    Es importante rescatar que esta in-vestigacin est enfocada al estudio

    de las necesidades de infraestructu-ra universitaria del Instituto Nacio-nal de Msica (INM), por lo que su

    funcionamiento y metodologa edu-cativa es vital para conocer los re-querimientos del mismo. Por eso, a

    manera de resumen, se enuncian los instrumentos y las clases en los cua-les se imparten lecciones universita-rias , con el fin de orientar la investi-gacin al objetivo especfico del INM.

    T 2.1 Clases individuales y grupales impartidas por el Instituto Nacional de Msica en su programa universitario para la educacin musical.

  • 29

    2.1.1.a Cubculos individuales

    Estos cubculos, son utilizados tanto

    para el estudio individual de los es-tudiantes, como para la imparticin

    de las clases individuales que tienen

    cada profesor con el estudiante. Ge-neralmente, cada instrumento tiene

    su propio cubculo asignado, el cual

    est ligado a las necesidades espacia-les que requiere cada uno. Por ese

    motivo, es importante conocer las di-mensiones mnimas que requiere cada

    msico con su instrumento para po-der contribuir al confort en un lugar cerrado y pequeo por varias horas.

    Para eso, se estudian los instrumentos de mayor tamao de cada familia es-tudiada anteriormente (cuerdas, vien-to, percusin) para tener un acertado

    dimensionamiento de cada cubculo.

    T 2.2 Clasificacin de los cubculos individuales segn la dimensin y necesidades de los ins-trumentos.

    F2.9

  • 30

    F 2.10 Dimensiones bsicas para instrumentos pequeos:

    ejemplo, saxofn.

    F 2.11 Dimensiones bsicas para instrumentos medianos: ejemplo, contrabajo.

    F 2.12 Dimensiones bsicas para instrumentos grandes: ejemplo, timbales.

    T 2.3. Dimensiones de los cubculos individuales, segn el tamao y necesidades de los instrumentos. Informacin obtenida de mediciones personales en sitio y del anlisis de espacios en conjunto con el Arquitecto Dr. Flavio Simoes, especialista en acstica de la Universidad Rio Grande del Sur, Brasil (2013).

  • 31

    2.1.1.b Salones para conjuntos de msicos

    El estudio de la msica a nivel grupal

    es de vital importancia en el aprendi-zaje de los msicos, pues con ello se

    desarrollan muchas destrezas de coor-dinacin y ensamblaje de la msica.

    Para el estudio de este apartado, se di-viden los conjuntos en dos categoras:

    a. Grupos de cmara

    b. Bandas y orquestas

    a. Grupos de cmara

    Un grupo de cmara est conforma-do por un grupo pequeo de ins-trumentistas, generalmente de 3 a

    20 msicos. Los grupos de cmara

    son tpicos en las escuelas de msi-ca, ya que su enriquecedor aprendi-zaje entre compaeros es vital para un buen desempeo en grupos ms numerosos (orquestas - bandas).

    Algunos de los grupos de cmara t-picos, los menciono en la siguiente

    lista, haciendo nfasis en la canti-dad de personas que lo conforman.

    Tro de flautas

    Cuarteto de clarinetes Quinteto de metales Camerata de cuerdas (12-20 inte-

    grantes)

    Ensamble de saxofones (12-20

    integrantes)

    b. Bandas y orquestas

    Una banda sinfnica es un conjun-to de msicos que interpretan ins-trumentos de viento y de percusin,

    principalmente. La orquesta com-prende los instrumentos de la ban-da, sumndole los instrumentos de cuerda. En general este tipo de agru-paciones es de 40 a 60 integrantes.

    F2.13

  • 32

    2.1.1.b1 Dimensiones de salones para conjuntos de msica

    Segn se hizo referencia con ante-rioridad, los conjuntos musicales varan mucho en el nmero de inte-grantes y en la instrumentacin de

    los mismos, los cuales requieren un espacio adecuado para poder ensa-yar durante varias horas. Para esta

    investigacin, se separan estos es-pacios en 3 tipos de dimensiones:

    Los salones pequeos: para grupos de

    cmara pequeos (de 3 a 8 integrantes)

    Los salones medianos: para grupos de

    cmara grandes (de 9 a 20 integrantes)

    Los salones grandes : para bandas y

    orquestas. (de 21 a 60 integrantes)

    En la tabla T 2.4 se presentan

    las dimensiones sugeridas, de-pendiendo del tipo de saln.

    2.1.1 c Salones para recitales

    Este tipo de espacios se caracteriza,

    por ser el lugar donde los alumnos del Instituto Nacional de Msica, rea-lizan los recitales del semestre, ya sea para cambio de nivel acadmico, como

    para presentaciones extracurriculares.

    Generalmente el pblico para este

    tipo de actividades vara en el inter-valo de 20 a 60 personas, y la reali-zan los estudiantes como solistas con el pianista y los grupos de cmara.

    Este tipo de espacios tambin se usa

    para la realizacin de clases maestras y

    seminarios, realizados durante el ao.

    En la tabla T2.5 se presentan las di-mensiones sugeridas, para los sa-lones para recitales, con un mxi-mo de 60 personas de pblico.

    T 2.4 Dimensiones sugeridas de los cubculos individuales, segn el tamao y necesidades de los instrumentos. Obtenidas del anlisis de espacios en conjunto con el Arquitecto Dr. Flavio Simoes, especialista en acstica de la Universidad Rio Grande del Sur, Brasil (2013).

    T 2.5 Dimensiones sugeridas de los salones para recita-les.Obtenidas del anlisis de espacios en conjunto con el Arquitecto Dr. Flavio Simoes, especialista en acstica de la Universidad Rio Grande del Sur, Brasil (2013).

  • 33

    2.1.1.d Aulas tericas

    Las clases tericas, se brindan princi-palmente en grupos pequeos de 7 a 16 estudiantes, debido a la necesidad de cada profesor a brindar la educa-cin personalizada de cada estudiante.

    Las clases tericas que se imparten son

    principalmente solfeo, armona, con-trapunto, apreciacin musical, historia

    de la msica y anlisis de la msica.

    En el libro El arte de proyectar,

    se presentan varias formas de es-paciamiento para espacios de educacin grupal (Imagen 2.14).

    En la tabla T2.6 se presentan las di-mensiones sugeridas, para las aulas tericas de mximo 20 estudiantes .

    Gracias a los sentidos que posee el ser

    humano (tacto, vista, audicin, olfato y

    gusto), su relacin con el entorno gene-ran estmulos especficos a su organis-mo: fro, dulzura, miedo, rugosidad, etc.

    Esos estmulos, interfieren tanto posi-tiva como negativamente en cada per-sona, generndole sensaciones agra-dables o desagradables, los cuales, en este caso, lo relacionamos con el grado de confort de cada uno (Serra, R. 2000).

    Ahora bien, concerniente al estudio

    del confort desde una visual arquitec-tnica y dejando de lado los aspectos

    sociales, psicolgicos y culturales, esos

    estmulos estn vinculados a variables

    generadas por el entorno que los rodea.

    Entre las principales funciones de la arquitectura, se destaca la optimi-zacin de la calidad del confort am-biental interno. Es por eso, que el

    estudio de estas variables es tan im-portante, para primeramente reco-nocer en qu tipo de entorno se est

    interviniendo, y segundo, para poder reconocer sus debilidades a superar para obtener un entorno ideal para

    el confort ptimo de sus usuarios.

    Confort ambiental de los espacios

    Los autores Oscar Corbella y Simos

    Yannas (2003) describen el confort

    ambiental de la siguiente manera: Una persona est confortable ambien-talmente cuando su ambiente fsico

    est en neutralidad con relacin a l.

    Este confort est vinculado a pa-rmetros y factores del mismo, los cuales son citados a continuacin.

    Parmetros del confort:

    Segn Serra (2000), los parmetros

    del confort son aquellas caracters-ticas objetivables de un espacio de-terminado, que pueden valorarse en trminos energticos y que resumen

    las acciones que, en dicho espacio, re-ciben las personas que lo ocupan. Por

    lo tanto, son el objetivo directo del

    diseo ambiental en la arquitectura.

    Estos se dividen en parmetros ge-nerales, los cuales estn relaciona-dos con dimensiones globales del es-pacio y los parmetros especficos,

    2.1.2 Confort ambiental en espacios para la educacin musical

    T 2.6 Dimensiones sugeridas de las aulas tericas. Obteni-das del libro Arte de proyectar de Neuferd (1995).

  • 34

    los cuales comprenden las variables trmicas, acsticas, visuales, etc.

    Por lo tanto, estos parmetros pueden ser controlados, mediante el estudio de las variables naturales y fsicas del

    entorno global e inmediato (radiacin

    solar, vegetacin y edificios existen-tes, direccin del aire, topografa, etc).

    Factores del confort:

    Son las caractersticas correspondientes

    a los usuarios del espacio (Serra, 2000).

    Ellos se dividen en tres categoras:

    Biolgico fisiolgi-co: edad, sexo, herencia.

    Sociolgicas: educa-cin, tipo de actividad.

    Psicolgicas: caracte-rsticas individuales.

    Estos factores son ms difciles de

    controlar que los parmetros. Sin

    embargo, para el proyecto Centro Nacional de Msica, se tiene certe-za que dos factores predominantes son la edad y el tipo de actividad, ya

    que est dirigido para el estudianta-do universitario del estudio musical.

    Gracias a esas dos caractersti-cas, se pueden obtener pautas de

    diseo como colores y ambien-te trmico necesarias para el con-fort ambiental de los usuarios.

    Para el estudio de este apartado, se estudiarn los diferentes espacios que requieren los centros par la educacin

    musical, con el fin de contribuir a sa-tisfacer las necesidades del mismo,

    dependiendo del tipo de espacios.

    Los espacios a estudiar se dividen

    para esta investigacin en 3 catego-ras, desde el punto de vista acstico:

    1. Espacios con aislamiento acstico2. Espacios con buena reverberacin

    acstica

    3. Espacios sin necesidades acsticas especiales.

    Sin embargo, antes de iniciar con el desarrollo de los espacios, se hace un acercamiento al aspec-to acstico de los espacios, para

    mejor comprensin de la materia.

    2.1.2.1 Acstica

    La acstica se refiere a la caracters-tica de un recinto referida a la cali-dad de la recepcin de los sonidos

    (Real Academia Espaola, 2001).

    Para esta investigacin, es de suma

    importancia el estudio de la acstica

    arquitectnica, pues es parte funda-mental para el buen funcionamiento de un centro de msica, en el que el

    sonido, es la materia prima para elabo-rar su funcin prin-cipal: el estudio y ejecucin musical.

    Por esa razn, a con-tinuacin se analizan

    varios conceptos re-ferentes al sonido y el ruido, y su comportamiento en el ambiente, con el fin de obtener pau-tas de diseo propias a incorporar en un proyecto con un fin musical.

    A . Definiciones:

    a. El sonidoEl sonido es toda vibracin u onda

    mecnica generada por un cuerpo

    vibrante, responsable de ser detec-tado por el ser humano, por el sen-tido auditivo. A partir de esa fuente

    (emisor), el sonido se propaga en

    todas direcciones siguiendo una es-fera, llegando a un receptor que re-cibe esa onda (Cruz da Costa, 2003).

    Esa recepcin del sonido, acta so-bre nuestro bienestar, no solo direc-tamente, sino tambin modificando y

    con frecuencia empeo-rando nuestras sensa-ciones trmicas, lum-nicas o de otro tipo. Es

    por eso, tan importante el control de la propa-gacin del sonido en

    los diferentes recintos del proyecto arquitec-

    tnico, para poder obtener un con-fort ambiental del sus usuarios.}

    El sonido se convierte en ruido cuan-do deja de ser un sonido puro (una

    nica frecuencia) o un sonido musical

    (reparto de energas para las distin-tas frecuencias siguiendo un orden matemtico) (Cruz da Costa, 2003).

    Sin embargo, en esta investiga-

  • 35

    cin, se considerar ruido a cual-quier sonido no deseado den-tro de un espacio arquitectnico.

    2. La frecuencia (f) y periodo (T)

    La frecuencia es el nmero de os-cilaciones (o ciclos) por unidad de

    tiempo (periodo)(Real Academia Es-paola, 2001). En la tabla T2.7, y

    la figura F 2.14 se pueden apreciar

    diferentes tipos de frecuencia, los

    cuales estn relacionadas al tipo de

    sonido que percibe el ser humano

    2.a Clasificacin de ondas sonoras

    dependiendo de la frecuencia

    La frecuencia de las ondas de soni-do, estn directamente relacionadas con el tipo de sonido que percibi-mos: grave medio agudos. A con-tinuacin se muestra una tabla don-de relaciona el tipo de frecuencia y

    su relacin con el sonido emitido.

    F 2.14. Relacin de frecuencia (en Hz) con el timbre de los instrumentos musicales

    T 2.7 Relacin del sonido emitido con los instrumentos musicales

  • 36

    3. Reflexin del sonido

    La reflexin del sonido es la forma en

    la cual el sonido se comporta al rebo-tar con una superficie slida. Analizan-do el trayecto de su onda, el compor-tamiento es exactamente el mismo del

    de la luz. Por lo tanto, se analizan las 3

    formas regulares de pared, y su com-portamiento reflexivo del mismo. Con

    esto, se obtienen pautas arquitect-nicas de formas de paredes y techos, para los diferentes espacios arquitec-tnicos del Centro Nacional de Msica.

    ngulo de incidencia = ngulo de reflexin

    Pared recta

    Pared convexa

    Pared cncava

    4. Reverberacin del sonido

    Consiste en el prolongamiento nece-sario de un sonido producido, a ttulo

    de su inteligibilidad en espacios ms afectados de la fuente productora.

    Eso se da bsicamente en recintos de tipo cerrados. Ese prolongamiento

    deber ser mayor, cuanto mayor sea la distancia entre la fuente de recep-cin, o an, cuanto mayor sea el volu-men del recinto (Cruz da Costa, 2003).

    F 2.15 Relacin de formas de pared con la reflexin del sonido

    La reverberacin influencia positiva

    o negativamente la percepcin de la

    msica en salas de concierto (audito-rios, teatros, etc.) por lo que su clculo

    debe de ser considerado para el plan-teamiento de las alturas y ngulos de inclinacin de paredes y techos. De

    esta manera se optimiza un tiempo de

    reverberacin ptimo para la buena

    percepcin musical, pero sin caer en el

    efecto eco, definido posteriormente.

    5.Eco

    Es un fenmeno que sucede cuan-do el sonido, reflejado por una o ms

    superficies, retorna al mismo recep-

    F 2.16 Tiempo de reverberacin del sonido

    tor en un intervalo de tiempo mayor

    que 1/15 de segundo. A partir de 22

    metros de deteccin, el oyente escu-cha dos sonidos: note que la distan-cia recorrida dividida por la velocidad del sonido en el aire, es igual a 1/15

    de segundo (Cruz da Costa, 2003).

    Como se menciona anteriormente, el eco est muy relacionado con la re-verberacin del espacio. Por lo tanto,

    es necesario tener control en estos dos aspectos, al disear los espacios para conciertos, donde se requiere reverberacin, caso contrario a los

    espacios de estudio musical, don-de la reverberacin debe ser nula.

    F 2.17 Fenmeno del eco

    Sonido directo

    ecoeco

  • 37

    5.1 Eco palpitante

    Es cuando se observan sucesivas re-flexiones entre las paredes paralelas de

    una sala (Cruz da Costa, 2003). Este efec-to es apreciable para espacios peque-os como cubculos y aulas de estudio.

    Sin embargo, en lugares amplios, este factor se descarta del anlisis acstico.

    F 2.19 Fenmeno del eco palpitante

    6. Comportamiento acstico de los

    materiales

    En la naturaleza, todo y cual-quier material responde acsti-camente de la siguiente manera:

    Ei = energa incidente es Er = energa reflejadaEa = energa absorbida por el materialEt = energa transmitida

    Ei=Er+Ea+Et.F 2.20 Comportamiento acstico de los ma-teriales

    Cuando una onda sonora incide so-bre un obstculo, genera 3 situacio-nes distintas: una parte de ella es

    transmitida a travs del material,

    otra parte es absorbida por el obs-tculo y el restante es reflejado.

    Si un material retiene una cantidad

    mayor de ondas sonoras, transfor-mndolas en energa trmica, se dice

    que tiene buena absorcin acstica.

    Si el material refleja gran parte de

    energa sonora incidente, evitan-do que sta sea transmitida de

    un medio para otro, se caracteri-za como un buen aislante acstico.

    7. El efecto sndwich

    Un aspecto relevante que se refiere a

    la capacidad de aislamiento acstico F 2.21 Corte de una pared con efecto acstico de sandwish

    de sistemas de materiales consiste en generar espacios vacos en su interior,

    o mejor an, rellenos con material ab-sorbente acstico, como est demos-trado en la imagen. ste es el efec-to conocido como efecto sndwich.

    F2.18

  • 38

    B. Acstica arquitectnica

    Como se menciona anteriormente, el sonido que se percibe en un espa-cio y momento determinado, afec-ta positiva o negativamente nuestro

    estado de confort ambiental, por lo cual es de suma importancia po-der tener buen control del mismo, tanto externa como internamente.

    La capacidad de que cada edificio po-sea su propia acstica debera ser la

    visin positiva del sonido en la arqui-tectura, entender los espacios como resonadores de los sonidos que en ellos se producen, palabras, msica,

    pero tambin pasos, golpes, clics de

    interruptores, repiqueteo de lluvia o murmullos de la gente (Serra, 2000)

    .

    a. Control externo del ruido.

    Para este apartado, es necesario recor-dar que se considera ruido a todo sonido no deseado en un espacio determinado.

    Para poder obtener un mejor confort ambiental dentro del proyecto, es ne-cesario controlar los ruidos externos

    no deseados, como los pueden ser el de msica de vecinos, bulla de ca-

    rros y autobuses que pasan al frente del mismo, etc. Para eso, es necesario

    el uso de barreras artificiales (muros)

    o vegetales ubicadas cerca al origen del ruido, para su mejor absorcin.

    Segn menciona Serra (2000), el uso

    de barrera visual no significa barrera

    acstica, pero ayuda psicolgicamen-te. l propone como pauta de diseo,

    el uso de estas barras, acompaadas con aleros para proteccin de lluvia, e

    incluso con un uso adecuado de la ilu-minacin, la cual invita a los usuarios

    a entrar a refugiarse en un edificio

    de la agresividad del mundo exterior.

    b. Control externo - interno del ruido.

    Ya teniendo controlado el sonido exter-no incidiendo en el proyecto, se genera un microclima controlado en el inte-rior del mismo, lo cual asegura un me-jor confort ambiental de sus usuarios.

    Sin embargo, se debe tomar en cuenta la segunda variable de importancia fun-damental en este proyecto: es un centro de msica, por lo cual el ruido genera-do a nivel interno es casi mayor que el ruido externo, y su incidencia en los

    espacios de estudio grupal e individual.

    No en tanto, su control es mayor en algunos espacios que en otros. Por

    eso en el apartado siguiente se es-tudian las necesidades acsticas de

    cada espacio, para poder contro-lar la incidencia externa del ruido.

    Para el desarrollo de este apartado, se dividen los espacios dependien-do de la tipologa acstica requerida:

    1. Espacios con aislamiento y ab-sorcin acstico

    Cubculos individuales, estudio de

    grabacin y salones grupales

    2. Espacios con reflexin acstica:

    Salas de concierto3. Espacios sin requerimientos acsticos especiales:

    Aulas tericas y espacios comunes

    1. Espacios con aislamiento acstico

    total.

    Este tipo de espacios es ideal para el

    estudio del instrumento, en el cual se necesita la absorcin total de las

    ondas sonoras emitidas por un ins-trumento, pues la idea de estos espa-cios es poder escuchar todo tipo de

    imperfecciones sonoras, con el fin de

    estudiar y perfeccionar ataques , cali-dad y nitidez del sonido, entre otros.

    1.1 Requerimientos arquitectnicos y

    acsticos

    A continuacin se presentan dife-rentes pautas de diseno a imple-mentar en la propuesta arquitec-tnica de este tipo de espacios.

  • 39

    Las paredes de los espacios de estudio musical no deben ser paralelas, para evitar el efecto de eco palpitante. De la misma manera, se recomienda que el techo del mismo tenga inclinacin para evitar el paralelismo con el piso. En casos donde se requiera por condiciones arquitectnicas y de otras ndoles, el mantener formas geomtricas de 90 grados, se recomienda el uso de paneles internos, los cuales se puedan colocar de formas inclinadas, para evitar el paralelismo interno.

    ."3$05&

    3*$0

    FORMA

    El libro Interior & color book (Zamora, 2009) aconseja para espacios de estudio, la aplicacin de un tono y una textura distintos en el suelo, con el fin de definir de una manera eficaz las diferentes reas. Zamora tambin recomienda un esquema cromtico claro combinado con un estilo minimalista, para producir una sensacin de amplitud, sin dejar de lado el uso de colores brillantes en ciertos puntos para incrementar la profundidad de la gama de colores . El azul y verde, aportan una sensacin relajante al espacio.

    DISEO INTERNO

    El clima de Moravia ( sitio del proyecto ) es templado, el cual es necesario ser aprovechado en la mayor parte del ao. Sin embargo, debido a las necesidades acsticas de espacios hermticos, es recomendable la utilizacin de aire acondicionado, para satisfacer las necesidades de confort trmico en el interior, cuando las ventanas y puertas se encuentran cerradas.

    VENTILACIN

    Triangular Pentagonal Irregular

    Esquema cromtico claro

    Esquema cromtico brillante

    Vent. Natural Vent. artificial

  • 40

    En un espacio con aislamiento acstico, es de suma importancia poner atencin a los puntos dbiles de los espacios, los cuales son donde fugan las ondas de sonido. Estos puntos dbiles son las ventanas y las puertas, por lo que es necesario tener condiciones especiales a utilizar. En el mercado se encuentran varias empresas que ya tienen certificadas puertas y ventanas aislantes acsticas. Respecto a ventanas, las ms utilizadas son las de vidrio temperado con un marco aislante, sin embargo, tambin se recomiendan los vidrio-block, por su capa de aire y grosor.

    PUERTAS Y VENTANAS

    A primera instancia, se recomienda el aprovechamiento de la iluminacin natural a lo largo del da; Al usar iluminacin artificial, se sugiere la iluminacin de tarea o localizada para este tipo de espacio. De ese modo, se permite la previsin de niveles de iluminacin ms altos para las tareas visuales como lo es la lectura de partituras, mientras se mantiene el resto de la iluminacin general o de fondo, a niveles ms bajos. Se recomienda que la iluminacin ambiental sea por lo menos un 33% de la iluminacin de tarea para confort visual y adaptacin del usuario . (Duta-Lamberts-Pereira, 1997).

    ILUMINACIN

    En este tipo de espacios, es necesario el uso de materiales absorbentes, los cuales impiden el rebote de las ondas sonoras, evitando el efecto de eco palpitante y eliminando el efecto reverberante del espacio. Es necesario recalcar que el NRC (Noise Reduction Coefficient [Coeficiente de Reduccin de Ruido]) de cada material depende del fabricante y del grosor del mismo. As que es necesario la bsqueda del material deseado, tomando el cuenta el NRC del mismo, para el buen desempeo del material, dependiendo del espacio y el nivel de absorcin requerido. A continuacin se citan algunos materiales absorbentes del mercado.

    MATERIALES

    Luminarias recomendadas

    Fluorescente

    Para ambiente o fondo

    Incandescente

    Para tarea localizada

  • 41

    La alfombra es material ms utilizado en los pisos de los espacios con necesidades absorbentes, pues adems de amortigua el sonido de los pasos, ese tipo de material tiene las caractersticas porosas necesarias para la absorcin del sonido.

    CORCHO ALFOMBRA

    Gracias a su textura irregular , el corcho est compuesto por celdas rotas las cuales actan como poros que absorben las ondas sonoras del espacio.

    FIBRAS ABSORBENTES Se encuentran como paneles los cuales se pegan directamente sobre la superficie. Entre algunas de sus ventajas est la absorcin acstica, es aislante trmico, incombustible, su peso es liviano, lo cual facilita la instalacin, y no crea ni bacterias ni hongos. Algunas de las fibras ms comunes son la fibra mineral, la fibra de vidrio y el black theater.

    ESPUMAS ABSORBENTES

    Gracias a su textura, proporcionan la difusin de las ondas de sonido, al mismo tiempo que las absorben. Adems, gracias a su amplia gama de colores y texturas, se pueden generar espacios muy agradables y diferentes.

    MATERIALES ECONMICOS Se conoce que el costo de los materiales mencionados anteriormente, es alto, pues sus implicaciones tcnicas lo requieren. Sin embargo, no significa que en proyectos que requieran aislamiento acstico, no se pueda lograr por falta de recursos econmicos. Existen varios materiales alternativos, los cuales funcionan bien, respecto a la absorcin del sonido; no con esto se garantiza una absorcin absoluta, sin embargo es conveniente tomarlo en cuenta, en situaciones donde el proyecto lo requiera. Para mencionar algunos, los ms utilizados son los cartones de huevo, el estereofn y la esponja de poliuretano. Estos tres materiales tiene algunas de las caractersticas mencionadas en los materiales anteriores, tales como la porosidad y el relieve, difundiendo y absorbiendo las ondas sonoras del espacio.

    F2.22

    F2.23

    F2.24

    F2.25

    F2.26

  • 42

    Maderas

    El uso de la madera en el campo de la msica, siempre ha tenido un papel sig-nificativo a lo largo de la historia. De ah

    que muchos de los instrumentos musi-cales sean hechos con este materia.

    La madera es un material ideal para

    espacios donde se requiere mini-mizar la reverberacin, sin llegar al

    extremo de crear un espacio com-pletamente absorbente al sonido.

    Adems de su belleza y diver-sidad esttica, la madera cuen-ta con las caractersticas de ser

    buen aislante acsticos y trmicos.

    Respecto a las caractersticas acs-ticas, el libro Acoustics of wood

    (Bucur, 2006), menciona como de-pendiendo del tipo de madera, su

    densidad y mdulo de Young (grado

    de elasticidad), se pueden ambientar

    espacios con buena reverberacin o

    aislantes acsticos, segn sea la ne-cesidad del caso. Esto se debe gracias

    a su estructura, la cual est formada por fibras y poros, en la cual depen-diendo de su cohesin, stas se divi-den en maderas, dursimas, duras,

    semiduras, blandas y muy blandas.

    A continuacin se presenta la tabla

    T2.8 donde se clasifican algunas ma-deras, dependiendo de sus parme-tros de densidad y mdulo de Young.

    En este caso se puede analizar como el pino albar es el material ms absorben-te acsticamente de la lista, pues su

    mdulo de Young es muy alto, y su den-sidad tambin, generando un material

    muy elstico y poroso, favoreciendo

    la absorcin de las ondas de sonido.

    Por otro lado, la balsa es el material ms aislante acstico de la lista, pues

    su elasticidad es muy baja, al igual que

    su densidad, impidiendo la incidencia de sonido a su interior, y ocasionando el rebote del sonido en la superficie.

    Entre las caractersticas trmicas de

    la madera, se encuentra su propie-dad higroscpica, la cual describe un

    estudio realizado por el Instituto de

    Biomecnica de Valencia (2007), la

    cual tiene la capacidad para regular la

    humedad relativa y la temperatura del

    entorno. De esta manera, la madera

    puede aumentar o disminuir su tama-o dependiendo de la humedad am-biente. Las maderas ligeras, blandas

    y con mucha porosidad son las ms aislantes del calor, y las duras, den-sas y compactas, las menos aislantes.

    A nivel nacional, Costa Rica cuenta con

    gran variedad de maderas, las cuales pueden ser utilizados para fines acsti-cos, trmicos y estticos del proyecto.

    A continuacin se mencionan algunos

    ejemplos, en las tablas T 2.9 y T 2.10.

    T 2.8 Tipo de Maderas, densidad y mdulo de Young.

  • 43

    Nombre Comn Nombre cientfico Hbitat de cultivoEsta especie es nativa desde Mxico Clasificacin: Liviana

    hasta Brasil. Se desarrolla en elevaciones Velocidad de secado: rpida y sin defectosbajas, con climas secos a muy hmedos, Durabilidad natural: Alta

    con estacin seca. CarpinteraEn Costa Rica se localiza naturalmente en Construccin interna

    la regin noroeste del pas. Paredes de contensinSe encuentra creciendo en Amrica tropical Clasificacin: Pesada

    desde Mxico hasta las Antillas. En Velocidad de secado: Moderadoelevaciones bajas, con climas de secos Durabilidad natural: Media

    hasta hmedos. Cajas y cajonesPostes y estacasPulpa para papel

    Se distribuye desde el sur de Mxico hasta Clasificacin: Pesadael norte de Amrca del Sur, Velocidad de secado: Rpida

    correspondiente a las partes bajas de Durabilidad natural: Bajaambas vertientes, con climas secos Cajas y cajones

    a hmedos. CarpinteraEbanistera

    Se desarrolla en suelos profundos y de Clasificacin: Pesadabuen drenaje, en climas hmedos y Velocidad de secado: Rpida

    elevaciones bajas. Durabilidad natural: ModeradaEs nativa de Asia y Malasia. Sin embargo, Construccin generalse cultiva en todo el trpico americano. Pulpa para papel

    Ebanistera

    Tectona grandis

    Usos comunes:

    Propiedades tecnolgicasMADERAS ABSORBENTES CULTIVADAS EN COSTA RICA

    Caoba

    Swientenia macrophylla

    Usos comunes:

    Cedro amargo

    Cedrala odorata L.

    Usos comunes:

    Guanacaste

    Enterolobium cyclocarpum

    Usos comunes:

    Teca

    T 2.9 Maderas absorbentes ms comunes de Costa Rica, y sus respectivas caractersticas

  • 44

    Nombre Comn Nombre cientfico Hbitat de cultivoCenzaro Pithecolobium Saman Esta especie es nativa desde Mxico Clasificacin: Pesada

    hasta Brasil. Se desarrolla en elevaciones Velocidad de secado: Rpidabajas, con climas secos a muy hmedos. Durabilidad natural: Alta

    En Costa Rica, abunda en la aprte del Pac- Usos comunes: Construccin generalfico norte, donde crece rpidamente Pulpa para papel

    en forma natural. Postes y estacas

    Ciprs Cupressus Iusitianica En Costa Rica, se localiza ampliamente Clasificacin: Pesadaen todo el territorio, distribuyendose desde Velocidad de secado: Moderada

    el nivel del mar hasta zonas con eleva- Durabilidad natural: Altaciones medianas con climas de hmedos Usos comunes: Construccin interna

    a muy hmedos. Postes y estacasMuebles

    Eucalipto Eucalyptus deglupta En Costa Rica, se encuentra en Clasificacin: Moderadadiversos puntos, generalmente en las Velocidad de secado: Moderada

    zonas hmedas. Durabilidad natural: AltaUsos comunes: Decoraativo

    Paneles para paredesChapa decorativa

    Roble Quercus En Costa Rica, se encuentra en Clasificacin: Pesadalas regiones altas del Valle Central y la Velocidad de secado: Lentaregin montaosa de Santa Mara de Durabilidad natural: BajaDota, en zonas altas con climas muy Usos comunes: Construccin general

    hmedos. EbanisteraMuebles

    Propiedades tecnolgicasMADERAS AISLANTES CULTIVADAS EN COSTA RICA

    T 2.10 Maderas aislantes ms comunes de Costa Rica, y sus respectivas caractersticas

  • 45

    2. Espacios con reflexin acs-tica:

    Este tipo de espacios es ideal para el

    estudio del instrumento, en el cual se necesita una buena reverberacin

    del sonido, con el fin de acondicio-nar el espacio de una manera ptima

    para la correcta apreciacin musical.

    1.1 Requerimientos arquitectnicos y acsticos

    rectangular herradura abanico Abanico invertido

    Hexgono alargado

    FORMAS DE SALAS DE CONCIERTO

    Refle

    xion

    es la

    tera

    les

    Soni

    do re

    fleja

    do

    La ms utilizada generalmente es la forma rectangular, por su fcil adaptacin al resto de la arquitectura y al sitio. Sin embargo, esta forma tiene la debilidad de que la visibilidad del pblico es muy pobre en algunas partes. Adems, como se puede observar en la ilustracin del sonido reflejado, en la parte delantera se crea un eco palpitante no deseado, por el rebote de sonidos muy cercanos. Por otro lado, a nivel acstico, la forma hexagonal alargada, responde muy eficiente y homogneamente a lo largo de la sala. Sin embargo, a nivel espacial, se pierde mucho espacio por su forma irregular.

    Este tipo de espacios relaciona su forma principalmente a la cantidad de pblico que desea capacitar. Sin embargo, existen varias formas que se recomiendan en el libro Diseo acstico de espacios arquitectnicos (Carrin, 1998), los cuales generan diferentes ventajas y desventajas, segn sea la prioridad del diseador. A continuacin se mencionan las 5 formas bsicas de las salas de concierto

    FORMA

    .

    "3$05&

    3*$0

    2. Espacios con reflexin acstica: Este tipo de espacios es ideal para el estudio del instrumento, en el cual se necesita una buena reverberacin del sonido, con el fin de acondicionar el espacio de una manera ptima para la correcta apreciacin musical. 1.1 Requerimientos arquitectnicos y acsticos

    Este tipo de espacios relaciona su forma principalmente a la cantidad de pblico que desea capacitar. Sin embargo, existen varias formas que se recomiendan en el libro Diseo acstico de espacios arquitectnicos (Carrin, 1998), los cuales generan diferentes ventajas y desventajas, segn sea la prioridad del diseador. A continuacin se mencionan las 5 formas bsicas de las salas de concierto

    FORMA

    T 2.11 Formas de salas de concierto

  • 46

    La ms utilizada generalmente es la

    forma rectangular, por su fcil adap-tacin al resto de la arquitectura y

    al sitio. Sin embargo, esta forma tie-ne la debilidad de que la visibilidad

    .

    "3$05&

    3*$0

    Respecto al diseo interior y el manejo de puertas y ventanas, aplica lo enunciado en el aspecto anterior

    OTROS ASPECTOS

    Generalmente se utiliza ventilacin artificial, con el fin de mantener la hermeticidad del lugar. De la misma forma, la iluminacin utilizada es artificial, para garantizar una correcta y ptima iluminacin para el confort visual de los msicos y el pblico.

    VENTILACIN E ILUMINACIN

    Como se menciona anteriormente, estos espacios buscan el buen manejo del tiempo de reverberacin de las salas. Por lo tanto se necesita utilizar materiales que reflejen el sonido, en lugar de absorberlo. Para este fin, se utilizan principalmente materiales semiduros como el plywood y la madera, ya que son materiales que son fciles de manipular, y colocar en diferentes ngulos, segn sea necesario, para obtener los ngulos de reverberacin ptimos.

    MATERIALES

    del pblico es muy pobre en algunas

    partes. Adems, como se puede ob-servar en la ilustracin del sonido re-flejado, en la parte delantera se crea

    un eco palpitante no deseado, por

    el rebote de sonidos muy cercanos.

    Por otro lado, a nivel acstico, la for-ma hexagonal alargada, responde

    muy eficiente y homogneamen-te a lo largo de la sala. Sin embar-

    go, a nivel espacial, se pierde mu-cho espacio por su forma irregular.

  • 47

    3. Espacios sin requerimientos acsticos especiales

    Este tipo de espacios son las aulas

    tericas y los espacios comunes y

    para ocio. En estos espacios es ideal

    el mximo aprovechamiento de las

    variables naturales para optimizar

    el confort ambiental de los usua-rios. Por lo tanto, el uso de estrate-gias pasivas para el aprovechamien-to de la ventilacin e iluminacin

    natural, es vital para estos espacios.

    Otro factor importante para mantener un clima agradable, es el incluir en el diseo, microclimas internos, los cua-les optimicen y garanticen la frescu-ra y belleza que los caracteriza. Para

    ello es recomendable la implementa-cin de vegetacin y aspectos natura-les como el agua adems del uso de materiales naturales, tales como la madera. De esta manera, se crea un

    espacio tropical agradable y tranquilo, generando bienestar a los usuarios.

  • 48

    A continuacin se presentan tres

    casos de estudio, los cuales abar-can el aspecto acstico como base

    para su diseo arquitectnico.

    2.2.1 Universidad de Juilliard, ubica-da en Nueva York, Estados Unidos.

    Es un conservatorio de artes, donde imparten danza, msica y teatro. Es

    considerada como una de las mejo-res universidades de msica de Es-tados Unidos y del mundo. Como

    parte de su privilegiado currculum

    acadmico, sobresalen sus amplias

    y modernas instalaciones, las cua-les estn a la altura de las necesida-des profesionales de sus estudiantes.

    Unos de sus espacios sobresalientes son los salones de ensayos .En ellos se

    destacan el uso de materiales porosos de madera, uso de textiles en las ven-tanas , adems de su amplitud e ilu-minacin general uniforme por todo

    el espacio. Otra caracterstica impor-tante es el uso de los paneles en las

    paredes, los cuales estn direcciona-dos en diferentes sentidos para evitar

    el paralelismo del espacio, y con ello, el rebote o eco palpitante del sonido.

    En ambas fotografas se puede obser-var como el uso de la madera como material primario es muy importante en este tipo de espacios . El empleo de

    este material evita prdidas bruscas de

    calor y reduce los ruidos y ecos, gracias a sus propiedades de porosidad (la cual

    absorbe las ondas de sonido) e higros-cpicas de este material (higroscpi-cas: capacidad para regular la humedad relativa y la temperatura del entorno).

    2.2Estudio de CASOS

    F2.27

  • 49

    &456%*0%&$"404

    Iluminacin artificial uniforme por todo el espacio

    Uso de textiles gruesos en las ventanas para evitar la vibracin de los vidrios

    Uso de madera y lana en las paredes, para absorber las ondas de sonido generadas por la orquesta.

    Uso de colores tierra en todo el espacio, generando un ambiente tranquilo para el estudio de varias horas en un mismo lugar.

    Uso de madera en el piso

    Implementacin de paneles de madera porosos, los cuales ayudan con la absorcin de las ondas sonoras

    Paneles de madera colocados en forma diagonal, evitando el paralelismo de las paredes, con el fin de reducir el efecto de eco palpitante.

    2.2.1.1 Salones de ensayo de la Universidad de Juilliard, NY.

    F 2.28 Estudio del espacio interno de los salones de ensayo de la Universidad de Juilliard, NY.

  • 50

    Otro componente importante a res-catar de este diseo, es la creacin

    de espacios de ocio para sus estu-diantes y profesores, ubicados a lo largo del campus universitario. En la

    imagen se rescatan dos espacios ubi-cados en zonas de circulacin, los

    cuales son reas de ocio y descan-so, necesarias en una universidad.

    2.2.2 Auditorio Arauju Vianna , ubi-cado en Porto Alegre, Brasil.

    El auditorio Arauju Vianna fue inau-gurado el 12 de marzo de 1964, con capacidad para 4.500 personas. Fue

    diseado por los arquitectos Moacyr

    Moojen Marques y Carlos Maximiliano

    Fayet. Este auditorio era al aire libre,

    en su concepcin inicial. Sin embargo,

    con el paso de los aos y debido a los grandes cambios climticos de Por-to Alegre, el auditorio fue perdiendo

    funcionalidad, por lo que decidieron cubrirlo con un techo de lona. La lona

    fue inaugurada el 4 de octubre de 1996.

    Un ao despus, en 1997, el auditorio

    fue declarado Patrimonio Histrico y

    Cultural de la Municipalidad.

    El sonido en las presentaciones y fun-

    ciones era psimo, pues la lona vibra-ba y su reverberacin y eco era muy

    amplia, ocasionando mucho ruido a los espectadores y artistas, adems de en-torpecer la calidad de los espectculos.

    Sin embargo, al ser un patrimonio hist-rico, era imposible poder reemplazar la concepcin general del inmueble, como

    lo es la lona del techo. Por lo tanto fue

    intervenida, para aislarlo acsticamen-te, y poder tener un sonido controlado con amplificacin. Para ello, colocaron

    paneles aislantes conformados por lana y madera a lo largo del techo, y cubrie-ron de madera las paredes.

    Gracias a esta intervencin de los ma-teriales correctos al espacio, la acstica

    del auditorio mejor en un 75%. Esto

    demuestra que la implementacin de

    materiales acsticamente favorables

    para las necesidades de un espacio, afecta positivamente en el comporta-miento acstico del mismo.

    Techo del auditorio, intervenido con paneles aislantes.

    F 2.29. Espacios de circulacin y ocio de la Universidad de Juilliard, NY.

    F 2.30 Imagenes del auditorio Arauju Vianna, , con su singular cobertura de carpa, la cual fue in-tervenida en su interior mediante paneles absorbentes de sonido .

  • 51

    2.2.3 Estudio de grabacin EVER-GROOVE, ubicado en Colorado. Estados Unidos.

    El estudio de grabacin Evergroove est

    situado en las estribaciones de las Mon-taas Rocosas en Evergreen, Colorado.

    Fue diseado por la firma Wes Lachot

    Design Group, de Carolina del Norte.

    Este diseo cuenta con varias pautas arquitectnicas y acs-ticas importantes a rescatar.

    El estudio de grabacin se divide en

    dos zonas principales: la sala de con-trol y la sala de grabacin. En la sala de

    grabacin se puede apreciar un buen

    uso del espacio, con la implementa-cin de materiales porosos como los

    son la madera en las paredes, la lana en el cielo raso, y la alfombra y made-ra en el piso. La iluminacin en este

    espacio es tenue, pues quien tiene el

    predominio es la sala de grabacin. D

    e igual manera, se puede apreciar el uso de tecnologa incorporada en el

    diseo del estudio, pues es una parte fundamental en este tipo de espacios.

    La sala de grabacin cuenta con varias

    caractersticas importantes a rescatar.

    Primero, el uso de materiales absor-bentes alrededor del espacio, tales como madera y lana. Tambin se pue-de apreciar como el arquitecto dise

    este espacio de una manera irregular par poder disminuir el efecto de eco palpitante. Otra caracterstica impor-tante es el uso de los ventanales, tan-to en conexin con el exterior, como

    en conexin con la sala de control. En

    ambos casos, el vidrio utilizado es do-ble, con cmara de aire en el medio.

    Como ventaja de uso de la ventana al exterior, es que se aprovecha la ilumi-nacin natural, as como se aprovecha

    el paisaje exterior, generando un am-biente de tranquilidad y armona con

    la naturaleza. La iluminacin en este

    espacio es ms clara que en el de la sala de control, por la implicaciones visuales que requieren los msicos al

    grabar. Finalmente, se puede observar

    el uso de una antecmara, relacionan-do la sala de control con la de graba-cin, de tal forma que se disminuya

    el ruido no deseado de los espacios.

    Sala de control Sala de grabacin Sala de grabacin

    F 2.31 Imagenes del estudio de grabacin Ever Groove, ubicado en Colorado, USA. .

  • 52

    Es necesario conocer el tipo de actividad musical que se va a realizar en cada espacio, pues de ello depende la intervencin

    acstica y arquitectnica que requiere; ya sea en un espacio de

    estudio donde se requieren espacios con materiales absorben-tes, como en los espacios para conciertes se requiere el uso de materiales reflectivos para la buena reverberacin del sonido.

    La iluminacin de espacios de estudio musical para grupos debe ser uniforme y clara, para no esforzar la visin de los

    ejecutantes. Gracias a que el proyecto est inmerso en un

    pas tropical, es necesario aprovechar la iluminacin y ven-tilacin natural durante el da, y usar la iluminacin artifi-cial en horas nocturnas y das de invierno, donde la ilumina-cin natural no es suficiente para el confort de los usuarios.

    El uso de materiales como lanas y maderas poro-sas es vital para espacios de estudio musical. Sin em-bargo, tambin se utilizan materiales no tan rgi-dos como lo son las alfombras y textiles, para cubrir

    espacios de una manera parcial, tal como ventanas y pisos.

    La inclinacin en paredes y techos de espacios peque-os y medianos de estudio musical, es necesaria para evi-tar el eco palpitante del sonido. Del mismo modo, se crean

    espacios menos rgidos y ms acordes al ambiente musi-cal, relacionando conceptos de ritmo, armona y conjunto.

    El uso de colores en este tipo de espacios es muy sobrio. Como la madera es el material principal en espacios con ne-cesidades acsticas, su color natural es respetado y armoni-za con el resto del diseo del aposento. Del mismo modo, al

    implementar otros colores, mantienen el uso de tonos tierra,

    para generar un lugar tranquilo y en armona con la natu-raleza, pues son espacios donde se trabaja por varias horas al da, y es necesario ese clima de calma para sus usuarios.

    El aprovechamiento de las variables climticas, ta-les como la iluminacin y la ventilacin natural es vi-tal para ahorrar costos, as como para crear un

    ambiente en armona con la naturaleza, generando micro-climas agradables y tranquilos en los espacios internos.

    La implementacin de espacios de ocio de calidad arquitec-tnica en una universidad en general, es vital para el confort

    de sus usuarios. De igual manera, es necesario incorporar esta

    pauta de diseo para la propuesta de la segunda etapa del Ins-tituto Nacional de Msica, pues sus usuarios (estudiantes uni-versitarios) pasan la mayor parte de su tiempo en la institucin.

    2.2.4 Valoracin del anlisis de casos.

    De los casos presentados, se extraen las siguientes conclusiones:

  • 53

    2.3Marco LEGAL2.3.1 Antecedentes

    La legislacin de Costa Rica no regu-la las normas acsticas y espaciales

    necesarias para escuelas de msica,

    salas de concierto, estudios de gra-bacin y otros espacios relaciona-dos a la acstica arquitectnica. Sin

    embargo, el Ministerio de Salud po-see un reglamento para el control de ruido y vibraciones, el cual es men-cionado en el apartado siguiente.

    A nivel internacional existen insti-tuciones y grupos de profesionales del campo, haciendo innovaciones y recomendaciones acsticas y es-paciales para este tipo de espacios.

    A nivel iberoamericano, existe la Fe-deracin Iberoamericana de Acstica

    (FIA), cuyos miembros son las socie-dades de acstica de los pases de

    habla espaola y portuguesa. La FIA

    tiene como objetivo, promover el de-sarrollo y el progreso de la acstica

    reuniendo en su estructura a asocia-ciones de los pases iberoamerica-nos de habla espaola y portuguesa.

    Sus miembros son:

    Instituto Mexicano de Acstica

    (IMA)

    Sociedad de los Acsticos Argenti-nos (AdAA)

    Sociedad Chilena de Acstica

    (SOCHA)

    Sociedad Colombiana de Acstica

    (ASCAC)

    Sociedad Peruana de Acstica

    (S.Per.A)

    Sociedad Uruguaya de Acstica

    (AUA)

    Sociedad Brasilea de Acstica

    (SOBRAC)

    Sociedad Espaola de Acstica

    (SEA)

    La FIA est afiliada al Instituto Inter-nacional de Acstica y Vibraciones

    (IIAV Estados Unidos), es miembro

    observador del Instituto Internacio-nal de Ingeniera de Control del Ruido

    (IINCE Estados Unidos) y de la Comi-sin Internacional de Acstica (ICA).

    2.3.2 Legislacin vigente

    Debido a que la segunda etapa del Instituto Nacional de Msica, est

    dirigido especialmente a la educa-cin universitaria de sus estudiantes,

    la legislacin que se debe implemen-tar como referencia para el desarro-llo de la propuesta es la siguiente:

    Partiendo de que la ubicacin

    preliminar del terreno para el proyecto pertenece al cantn de

    Moravia, se debe tomar como

    referencia principal, el Plan Re-gulador de dicha municipalidad.

    Adems, es necesario incorporar

    el Reglamento de Construccio-nes de Costa Rica, el cual regula

    las disposiciones bsicas para la construccin en general y para es-pacios para estudio, en particular.

    Respecto a espacios educativos, el

    Reglamento de Construcciones de

    Costa Rica contiene el captulo XI*,

    el cual brinda las normativas refe-rentes a espacios, reas mnimas,

    iluminacin y ventilacin necesaria

    y otras, requeridos en los centros educativos en general (escuelas,

    colegios, etc.). Sin embargo, esta

    reglamentacin no hace mencin

    a necesidades especiales para es-cuelas y/o espacios para msica.

    El reglamento de la Ley 7600, es

    el regulador de los requisitos ne-cesarios para que los espacios pblicos tengan todas las con-diciones aptas y accesibles para las personas con discapacidad.

    En el Ttulo II del mismo, los ca-ptulos 1, 4 y 7 se refieren a la

    normativa referente al acceso a

    la educacin, al espacio fsico p-blico y a la cultura y actividades

    recreativas, las cuales se deben

    respetar e implementar a la pro-puesta de diseo del proyecto.

  • 54

    Respecto al control del ruido, se

    debe implementar el Reglamento

    para el control de Ruidos y Vibra-ciones, emitido por el Ministerio de

    Salud Pblica. En el captulo II del

    mismo, se dictan las pautas a im-plementar en caso de sobrepasar ruidos superiores a 85 decibeles.

    El Consejo Nacional del Educacin

    Superior (CONESUP) es el ente

    encargado de la regulacin de los

    centros educativos universitarios

    pblicos. Respecto a la normativa

    de su infraestructura, posee en la Seccin Sexta de su reglamento

    oficial, lo referente a instalaciones,

    mobiliario, equipos y recursos edu-cativos. Sin embargo, tambin ha-cen mencin al apoyo de La Direc-cin de Infraestructura e Ingeniera

    (DIEE), perteneciente al Ministe-rio de Educacin Pblica (MEP).

    El DIEE realiz un conjunto de

    recomendaciones y normativas

    referentes al diseo y construc-cin de Edificios para la Educa-cin, los cuales estn basados

    en leyes nacionales, y su obje-

    tivo es ser gua y complemento

    para los ingenieros y arquitectos.

    Respecto a la regulacin de edifi-

    cios sostenibles en los trpicos,

    existen las normas RESET. Es un

    documento base desarrollado en Costa Rica por el Instituto de Arqui-tectura Tropical (IAT), con el objeto

    de ampliar los requisitos de sos-tenibilidad a una amplia gama de edificaciones. Prioriza la capacidad

    del diseo y el potencial de soste-nibilidad que tiene la arquitectura.

    El documento base de esta norma fue donado por el Instituto de Ar-quitectura Tropical - IAT al pas,

    de forma que a travs de institu-ciones competentes se establezca como norma nacional. (http://

    www.arquitecturatropical.org/)

  • 55

    2.4Diseo METODOLGICOEn el planteamiento del diseo me-todolgico, se propone una es-trategia de trabajo, con el fin de

    obtener la informacin necesa-ria para realizar la investigacin.

    Esta investigacin es de enfoque mix-to (cuantitativo y cualitativo), por

    lo cual, la recoleccin de informa-cin ser capturada con varios m-todos mencionados posteriormen-te, los cuales han sido propuestos en el libro Metodologa de investiga-cin (Hernndez Sampieri, Fernn-dez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

    2.4.1 Enfoque y alcance

    Como se menciona anteriormente, esta investigacin utiliza el enfoque

    mixto, pues utiliza el enfoque cuali-tativo y cuantitativo durante el pro-ceso de recoleccin de informacin.

    El enfoque cuantitativo brinda una

    gran posibilidad de rplica y un enfo-que sobre puntos especficos de los

    fenmenos, adems de que facilita la

    comparacin entre estudios similares.

    Por su parte, el enfoque cualitativo

    proporciona profundidad a los datos,

    dispersin, riqueza interpretativa, con-textualizacin del ambiente, detalles y

    experiencias nicas. Tambin aporta un

    punto de vista fresco, natural y com-pleto de los fenmenos, as como fle-xibilidad (Hernndez Sampieri, Fernn-dez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

    Respecto al alcance de la in-vestigacin, corresponde al

    descriptivo correlacional.

    El alcance descriptivo busca especificar

    las propiedades, caractersticas y los

    perfiles de personas, grupos, comunida-des, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis.

    El alcance correlacional pretende co-nocer la relacin o grado de asociacin

    que existe entre dos o ms conceptos,

    categoras o variables en un contexto en

    particular. (Hernndez Sampieri, Fer-nndez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

    A continuacin se desarrolla la inmersin

    de los mtodos relacionados al enfoque

    mixto y al alcance descriptivo-correla-cional al desarrollo de la investigacin.

    F2.32

  • 56

    DIAGRAMA CONCEPTUAL DE METODOLOGA

    Obtener los requerimientos a nivel de infraestructura fsica de los estudiantes universitarios del INM.

    Anlisis del usuario

    Objetivo 1

    Para que?

    Entrevistas , dilogo con los usuarios, observacin

    Herramientas

    Determinar las carencias que ste posee, y as poderlas fortalecer en el diseo de la segunda etapa del CNM.

    Anlisis del edificio

    Objetivo 2

    Para que?

    Levantamiento fotogrfico, visitas al sitio.

    Herramientas

    Obtener pautas de diseo que respondan a las implicaciones topogrficas, legales y de entorno inmediato del sitio en estudio .

    Anlisis del sitio

    Objetivo 3

    Para que?

    Mapas, estudio solar, reglamento de construcciones, plan regulador de Moravia.

    Herramientas

    Diseo de una propuesta de diseo arquitectnica que contribuya al mejoramiento de la actual infraestructura fsica del CNM.

    Elaboracin del programa arquitectnico que contemple las necesidades a nivel de infraestructura fsica que requiere n los estudiantes universitarios del INM en su segunda etapa.

    Anlisis y tabulacin de toda la informacin recopilada durante la investigacin, para obtener recomendaciones y pautas de diseo indispensables para la elaboracin del estudio de necesidades.

    Desarrollo de propuesta de diseo arquitectnico

    Objetivo 4

    Sntesis de la informacin

    Programa arquitectnico

    Diseo d