se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · web viewpuede tratarse de un...

93
Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15 Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje SUSTANTIVOS Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para nombrar los objetos físicos (casa, “hombre”), imaginarios (‘duende), psíquicos (“inteligencia, afecto) o ideales (“virtud”, “elegancia”). Se puede estudiar cómo son los sustantivos desde distintos puntos de vista: sintáctico, morfológico y semántico. MORFOLOGÍA DEL SUSTANTIVO Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo se caracteriza por presentar flexión en género (masculino y femenino) y número (singular y plural). GENERO 1. Los sustantivos que designan personas y animales presentan, en general, dos formas: el masculino y el femenino. Estos sustantivos siguen estas reglas: Si el masculino termina en —o. el femenino se forma cambiando esa —o en —a. Si el masculino termina en consonante, el femenino se forma agregando —a. • Algunos sustantivos forman sus femeninos con terminaciones diversas: (-ina. -iz, -esa. -isa). Ejemplos: “emperador/ emperatriz”. “conde/condesa”. “jabalí/jabalina”. • En otros casos, el femenino es una palabra totalmente distinta del masculino: “yerno/nuera”, ‘toro vaca”, “papá mamá”, “hombre mujer”, “carnero oveja”. Algunos sustantivos son invariables, lo que hace necesario el agregado del artículo femenino o masculino para determinar el género utilizado, o el agregado de las palabras “macho” o “hembra”. Ejemplos: “ballena macho hembra”. “el/la dentista”. 1

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

SUSTANTIVOS

Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para nombrar los objetos físicos (casa, “hombre”), imaginarios (‘duende), psíquicos (“inteligencia, afecto) o ideales (“virtud”, “elegancia”). Se puede estudiar cómo son los sustantivos desde distintos puntos de vista: sintáctico, morfológico y semántico.

MORFOLOGÍA DEL SUSTANTIVO

Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo se caracteriza por presentar flexión en género (masculino y femenino) y número (singular y plural). GENERO1. Los sustantivos que designan personas y animales presentan, en general, dos formas: el masculino y el femenino. Estos sustantivos siguen estas reglas: • Si el masculino termina en —o. el femenino se forma cambiando esa —o en —a. • Si el masculino termina en consonante, el femenino se forma agregando —a. • Algunos sustantivos forman sus femeninos con terminaciones diversas: (-ina. -iz, -esa. -isa). Ejemplos: “emperador/ emperatriz”. “conde/condesa”. “jabalí/jabalina”. • En otros casos, el femenino es una palabra totalmente distinta del masculino: “yerno/nuera”, ‘toro vaca”, “papá mamá”, “hombre mujer”, “carnero oveja”. • Algunos sustantivos son invariables, lo que hace necesario el agregado del artículo femenino o masculino para determinar el género utilizado, o el agregado de las palabras “macho” o “hembra”. Ejemplos: “ballena macho hembra”. “el/la dentista”. 2. Los sustantivos que designan cosas tienen un solo género, determinado por el uso y manifiesto, en muchos casos, por los artículos “el” o “la”. Estos sustantivos no siguen una regla general, pero hay algunos criterios para determinar su género: • básicamente, los sustantivos terminados en —o son masculinos y los terminados en -a son femeninos. Ejemplos: “la comida”, “el apetito”. Excepciones: “el día”, “la mano”: • los sustantivos de las demás terminaciones son, en su mayoría, masculinos, pero hay excepciones femeninas, especialmente los terminados en —d y —z. Ejemplos: “pared” y “redondez” • algunos sustantivos cambian su significado según sean femeninos o masculinos. Ejemplos: “el Papa/la papa”. “el pendiente/la pendiente”

NÚMEROEl número de un sustantivo indica la referencia a un objeto o ser (singular) o a más de uno (plural). Estas son algunas reglas de número que siguen los sustantivos:

1

Page 2: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje• cuando el singular termina en vocal, el plural se forma agregando una —S: • cuando el singular termina en consonante o en vocal acentuada (excepto la —e), el plural se forma agregando —es. Ejemplos: “expresión/expresiones”. “tenedor/tenedores”, “bisturí/ bisturíes”. Excepciones: “papá”, “mamá”, “sofá”, que siguen la regla anterior: • el singular y el plural son iguales cuando el sustantivo es una palabra grave o esdrújula terminada en —s. En estos casos, el número se distingue por el artículo singular o plural que se les antepone. Ejemplos: “la dosis/las dosis”, “la equis/las equis”. “el tórax/los tórax” SEMÁNTICA DEL SUSTANTIVO

Al estudiar el sustantivo desde el punto de vista semántico, se tiene en cuenta su significado. Así existen sustantivos concretos y sustantivos abstractos.

Los sustantivos concretos nombran objetos o seres de existencia real o que pueden imaginarse como tales (por ejemplo, “zorra” o “hada”). Hay dos clases: Sustantivos comunes: se refieren a individuos u objetos que se distinguen por un número de características comunes. El sustantivo zorra, por ejemplo. Designa, genéricamente, a todos los individuos de esa especie. Sustantivos propios: nombran un ser u objeto determinado dentro del grupo genérico al que pertenecen y lo distinguen así de otros de su misma clase. Se escriben siempre con mayúscula. Por ejemplo, “La Fontaine” designa a un ser humano específico. A su vez, los sustantivos comunes, pueden ser: Individuales: nombran a un solo individuo u objeto cualquiera de la especie. “Zorra”, por ejemplo, es un sustantivo individual. Colectivos: designan, en singular, un grupo de seres u objetos de una misma especie. Por ejemplo. “racimo” es un conjunto de uvas. Los sustantivos abstractos se refieren a cualidades, propiedades o fenómenos que no tienen existencia independiente, sino que remiten siempre a individuos u objetos con los cuales se relacionan esas cualidades, propiedades o fenómenos. Muchos de estos sustantivos derivan de adjetivos y verbos. Por ejemplo: el sustantivo “belleza” deriva de “bello” y el sustantivo “pisada” deriva del verbo “pisar”. Este cuadro expone la clasificación semántica de los sustantivos:

Sustantivos

Concretos Abstractos

Comunes Propios

Colectivos Individuales

2

Page 3: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

ADJETIVO

Se llama adjetivo a la clase de palabra que acota o restringe el significado de un sustantivo, añadiéndole una cualidad o característica descriptiva o no descriptiva. Se puede estudiar cómo son los adjetivos desde distintos puntos de vista: sintáctico, morfológico y semántico.

MORFOLOFÍA DEL ADJETIVO

Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo manifiesta género y número, pero no de modo independiente, sino en concordancia con el sustantivo al que modifica.

El género femenino de los adjetivos se obtiene de la siguiente manera: • los adjetivos terminados en —o, cambian esa —o en —a para formar el femenino;

• los adjetivos terminados en —an, —on, —or agregan una —a a la forma femenina; • los adjetivos de cualquier otra terminación, ofrecen una forma genérica única, es decir, se utilizan de la misma forma para el masculino y para el femenino.

Los adjetivos forman su plural de la misma manera que los sustantivos: • agregando una —s si terminan en vocal. Ejemplos: “largo/largos”, “serena/serenas”; • agregando —es cuando terminan en consonante. Ejemplos: “personal/personales” .

GRADOS DEL ADJETIVO Muchos adjetivos exresan una cualidad que puede presentarse en distintos grados.

La sopa estaba

rica

más rica que el pan

tan rica como el pan

menos rica que el pan

muy rica

riquísima

3

Page 4: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

La cualidad “rica” de la sopa se manifiesta en una escala que va desde su expresión mínima (grado positivo) hasta su grado más alto (grado superlativo). Grado positivo: el adjetivo aparece en su forma normal: “La sopa estaba rica”. Grado comparativo: las cualidades presentes en dos o más objetos o seres pueden aparecer en mayor grado en uno que en otro (“La sopa estaba más rica que el pan”); en el mismo grado en ambos (“La sopa estaba tan rica como el pan”); en menor grado en uno que en otro (La sopa estaba menos rica que el pan”). • Grado superlativo: el adjetivo aparece en su mínimo o máximo nivel. Y lo manifiesta por medio de: las terminaciones —ísimo/-ísima y —érrimo/-érrima: “La sopa estaba riquísima” o el agregado de los adverbios “más” o ‘menos” al adjetivo en su grado positivo: “Esta sopa es la más/menos rica de todas”.

SEMANTICA DEL ADJETIVO Desde el punto de vista semántico, los adjetivos se dividen en descriptivos y no descriptivos.

ADJETIVOS DESCRIPTIVOS Los adjetivos descriptivos son aquellos que describen de una u otra manera al sustantivo al que modifican. Hay dos ciases: calificativos y numerales. 1 .- Adjetivos descriptivos calificativos Los adjetivos como “casera” o “cerrados son adjetivos calificativos. Los adjetivos de este tipo describen al sustantivo al que modifica a través de la expresión de alguna cualidad interna o externa. 2.- Adjetivos descriptivos numerales Los adjetivos como “primero” o “dos” son adjetivos numerales. Restringen el concepto determinado por el sustantivo delimitándolo en su extensión. Dentro de los adjetivos numerales se encuentran: 2.1.-cardinales, la serie de los números naturales (un! una, dos, tres...); 2.2.-ordinales, que añaden la idea de disposición sucesiva (primero! a, segundo! a, tercero! a...); 2.3.-partitivos, que expresan división (medio! a...); 2.4,.múltiplos, que indican multiplicación de la serie natural de los números (doble, triple...).

ADJETIVOS NO DESCRIPTIVOS Los adjetivos que no agregan una cualidad al sustantivo ni significan número se llaman adjetivos no descriptivos. Hay dos clases de adjetivos no descriptivos: gentilicios y pronominales. 1.-Adjetivos gentilicios: los adjetivos como ‘europeo’ o “porteño” se llaman gentilicios y expresa la procedencia, el origen o la nacionalidad. 2.-Adjetivos pronominales: por su parte, los adjetivos como “esta” o “algún”, se llaman pronominales y son, en realidad, pronombres que funcionan como adjetivos. Se los clasifica como sigue, de acuerdo con el tipo de relación que establezcan con el sustantivo. 2.1.-Adjetivos pronominales demostrativos : establecen una relación espacial o temporal con el sustantivo e indican una determinada distancia entre el hablante y

4

Page 5: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeel objeto aludido. Por ejemplo, “esta comida”, “esa comida”, ‘aquella comida”, donde ‘esta’ indica el mayor grado de cercanía a la comida y “aquella”, el menor. 2.2.-Adjetivos pronominales posesivos : señalan una relación de pertenencia. Por ejemplo: “mi (casa)”, “nuestras (vidas)”, “sus (nietos)”. 2.3.- Adjetivos pronominales indefinidos : son los adjetivos que tienen un carácter vago e impreciso “algún (día)”, “cualquier (persona)”.

ADVERBIO

Así como el adjetivo es la clase de palabra que modifica al sustantivo, el adverbio es a clase de palabra que modifica al verbo.

MORFOLOGÍA DEL ADVERBIO En cuanto a su forma, los adverbios se caracterizan por ser “invariables”, es decir, por no manifestar ninguna categoría gramatical:

5

Page 6: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

SEMÁNTICA DEL ADVERBIO De acuerdo con su significado general, los adverbios se clasifican en: 1.-Adverbios de modo: “bien”, “mal”, “mejor”, “peor”, etc. 2.-Adverbios de lugar: “encima”, “debajo”, “delante”, “detrás”, “dentro”, “fuera”, “lejos”, “cerca”, etc. 3.-Adverbios de tiempo: “antes”, “después”, ‘mientras”, “pronto”, “temprano’, “tarde”, etc. 4.-Adverbios de cantidad: ‘muy”, “mucho’, “poco”, “bastante”, “demasiado”, “apenas”, “casi”, “más”, “menos”, ‘medio”, etc. 5.-Adverbios de afirmación: “sí”, “ciertamente”, “efectivamente”, “absolutamente”, etc. 6.-Adverbios de negación: “no”, “difícilmente”, etc. 7.-Adverbios de duda: “acaso”. ‘quizá(s)”. “probablemente”, “posiblemente”, “seguramente”, etc. LAS FRASES ADVERBIALES Algunas expresiones formadas por más de una palabra tienen el valor de adverbios. Estas expresiones se denominan frases adverbiales y son: “en efecto”, “con todo”, “en resumen”, “por último”, “a menudo’, tal vez’, ‘de vez en cuando’, “de nuevo”, “con frecuencia”, “a cántaros”, “al pie de la letra”, etc. Desde el punto de vista sintáctico, pueden cumplir las mismas funciones que el adverbio y se consideran en “bloque”, es decir que no se analizan internamente.

6

Page 7: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

PRONOMBRE

En la lengua, existen palabras de significado preciso, como, por ejemplo, “mesa”, “árbol”, “melancolía”. Así, si se utiliza la palabra “mesa” se imagina un objeto con determinadas características (cuadrado, redondo, con patas, de madera o metal. etcétera). En cambio, cuando se dice “esa”, “mío”, “donde” no se está haciendo referencia a ningún objeto en particular. Esto sucede, porque hay palabras cuyo referente depende del contexto en el que aparecen. Entre esas palabras, se encuentran los pronombres. Por ejemplo: “yo”, “tú”, “él” son pronombres personales que refieren a distintas personas, según quien los utilice. El pronombre es una palabra de referente ocasional (es decir, depende de la situación comunicativa o del discurso) y no es descriptiva (es decir, no agrega ningún elemento conceptual o dato acerca de aquello a lo que se refiere). SEMÁNTICA DEL PRONOMBRE Desde el punto de vista de su significado, los pronombres se pueden clasificar en dos grupos: 1.-Los que dependen de la situación comunicativa, es decir, aquellos que utiliza el hablante para referirse a todo lo que forma parte de la situación en la que está participando. Dentro de este grupo, se encuentran los pronombres personales, posesivos y demostrativos. 2.-Los que dependen del discurso, es decir, aquellos que toman su referente, ya no de la situación comunicativa en sí, sino del discurso que se está produciendo en ella. Estos son los relativos, enfáticos e indefinidos.

PRONOMBRES PERSONALES Los pronombres personales son aquellos que designan a las personas que intervienen en el acto comunicativo (primera y segunda) y a la que —por no estar participando del acto comunicativo directamente— se denomina “no persona” (tercera). Este cuadro resume el subsistema de los pronombres personales:

PRONOMBRES POSESIVOS Tal como su nombre lo indica, los pronombres posesivos señalan posesión. Estos pronombres concuerdan en número con la palabra a la que modifican y en persona con el “poseedor”. Los pronombres posesivos son los siguientes: 1.-De primera persona singular:”mi/mis”; “mío/mía”; “míos/mías”.

7

Page 8: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje2.-De segunda persona singular: “tu / tus”; ‘tuyo / tuya”; “tuyos / tuyas”. 3.-De tercera persona singular: “su / sus”; ‘suyo / suya”; “suyos / suyas”. 4.-De primera persona plural: “nuestro / nuestra / nuestros / nuestras”. 5.-De segunda persona plural: “vuestro / vuestra”: “vuestros / vuestras”; “su / sus / suyo / suya / suyos / suyas”. 6.-De tercera persona plural: “su / sus”: “suyo / suya”; ‘suyos / suyas”.

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Los pronombres demostrativos indican una relación de distancia entre el objeto o ser señalado y el hablante. Son los siguientes: 1.-Relación más cercana al hablante: “este”, “esto”, “estos”, “estas”. 2.-Relación no tan cercana al hablante: “ese”, “esa”, “eso”, “esos”, “esas”. 3.-Relación más lejana al hablante: “aquel”, “aquello”. “aquella”, “aquellos”, “aquellas”.

2- PRONOMBRES QUE DEPENDEN DEL DISCURSO

PRONOMBRES INDEFINIDOS Los pronombres indefinidos señalan personas o cosas pero sin identificarlas, es decir, de manera general, vaga o imprecisa. Por ejemplo: “...Ia alquiló a otra gente...” “...dar a sus hijos todas las cosas...” “...eran un poco diferentes” de tos de cualquier otro”. Desde el punto de vista morfológico no se comportan de manera homogénea, pues algunos presentan variación en género y número (“toda- s/ todo- s”; “otro- s/ otra- s”), otros en género (“ninguno / ninguna”) y algunos son invariables (poco”). Desde el tmto de vista semántico, los pronombres indefinidos se clasifican en tres grupos: 1.-cuantitativos: son aquellos que designan número o cantidad no determinada. Por ejemplo: “mucho (muy)”, “poco”, “bastante”, “demasiado”, “un”, ‘“todo”, etcétera; 2.-existenciales: se utilizan para referirse de manera general a lo que existe o no existe, así corno también a lo que se desconoce, no tiene nombre o, por alguna razón, no quiere nornbrarse. Por ejemplo: “alguien”, “algo”, ‘alguno”, “nadie”, “nada”, “ninguno”, “uno”, “otro”, etcétera; 3.-intensivos: de alguna manera, también indican cantidad, pero poniendo en relación ese rasgo en dos o más objetos o seres: “más”, “tanto (tan)”, “menos”.

PRONOMBRES ENFÁTICOS Los pronombres enfáticos se caracterizan por designar algo que se desconoce y, por eso, es objeto de una pregunta, o algo que provoca en el hablante alegría, admiración, sorpresa, etcétera, y por eso es objeto de una reacción subjetiva, emocional. Los pronombres enfáticos pueden ser interrogativos o exclamativos. Se reconocen. Gráficamente, porque siempre deben llevar tilde. Por ejemplo: “Qué debe hacer una buena esposa?” “Quiso saber dónde dormía MacLyle “Observó cómo remoloneaba MacLyle.” “Usted no sabe quién es o cómo llegó aquí...”

8

Page 9: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeDesde el punto de vista morfológico, mientras algunos son invariables (“cómo”), otros presentan variación en género y número (“cuánto/s”; “cuánta / s”) o sólo en número (‘quién / es”). PRONOMBRES RELATIVOS Los pronombres relativos se caracterizan por reproducir un antecedente (su referente) con una construcción en la cual el pronombre funciona como encabezador. Desde el punto de vista morfológico, presenta los mismos fenómenos que los tipos de pronombres anteriores.

Por ejemplo: “Todo esto era una carga para su esposa Esther. Su esposa Esther hizo lo posible por con él.” En este caso, ambas oraciones pueden unirse por medio del pronombre relativo “quien”: “Todo esto era una carga para su esposa Esther, quien hizo lo posible por razonar con el” Aquí, el pronombre relativo “quien” reproduce al referente (“su esposa Esther”) y relaciona la primera construcción (“Todo esto era una carga para su esposa Esther”) con la construcción que aparece en segundo lugar (“Su esposa Esther hizo lo posible por razonar con él”). Observen este ejemplo: “En el extremo de la calzada, donde las vigas de acero no podían interferir la recepción de la radio, estaba el auto, en el mismo sitio donde había estado todo el tiempo.” En este ejemplo, el pronombre relativo “donde” reproduce, en el primer caso, al referente “en el extremo de la calzada”. En el segundo caso, reproduce al referente “en el mismo sitio”. Los pronombres relativos se encuentran resumidos en el siguiente cuadro.

PREPOSICIONES

En las oraciones, junto con las palabras autónomas clasificadas como verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios, aparecen otras unidades que presuponen a las primeras y que sirven para marcar las relaciones mantenidas entre ellas. Son unidades carentes de autonomía. Las preposiciones son unidades dependientes que amplían a los sustantivos, adjetivos o adverbios. Es evidente que la preposición por sí sola no cumple función especial alguna dentro de la oración sino en relación con las categorías gramaticales antes expuestas (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres). El inventario de preposiciones más o menos vivas en el uso se reduce a las siguientes: A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras. Del inventario de las preposiciones deben descartarse algunas, tales como: pro: se trata de un cultismo de uso limitado, allende y aquende: por ser poco usadas, via: esta reducido al estilo administrativo de las comunicaciones.

9

Page 10: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

CONJUNCIONES

Con el término de Conjunciones se reúnen en una misma categoría las unidades lingüísticas que permiten incluir oraciones dentro de un mismo enunciado. Las conjunciones son conectores que funden en un único enunciado dos o más oraciones. Estaba cansado y se aburría, el conector “y” no influye en absoluto sobre las relaciones internas de cada una de las dos oraciones. CONJUNCIONES COPULATIVAS: sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más ideas. Ellas son: Y y Nl. CONJUNCIONES DISYUNTIVAS: indica una alternativa entre una u otra ideas. Sólo una puede realizarse. Son: O y U CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: encabezan una idea contraria u opuesta en relación con la primera idea. Ellas son: PERO, SINO, MAS.

INTERJECCIÓN

Se designa como interjección una clase de palabra autónoma que, a diferencia de los sustantivos, los adjetivos, los verbos los adverbios, no se insertan funcionalmente dentro de la oración y constituyen por sí solas enunciados independientes. El rasgo común de los enunciados interjectivos consiste en el contorno de entonación exclamativo; lo cual concuerda con la intención comunicativa -la expresión de las actitudes, los sentimientos las sensaciones del hablante-. Algunas interjecciones son las que muestran significado onomatopéyico (uso de letras para representar sonidos) y expresivo. Ellas son: El tictac del reloj, Las mujeres sacaron el trapo y ¡zas! ¡zas! lo sacudían, El agua goteaba y sonaba: plas, plas, plas…, Echo a andar y de pronto, paf un golpe en la cara, El lechero llamó... Rin.. .Rin.. ...., icataplún !, el cangrejo se cayó al suelo, Otras, apelan al interlocutor, para llamar la atención; tales como: Buenas tardes, señores...; Hola!; Eh!, ¿dónde van ustedes?; -¡Ajá! exclamé yo...; ¡ay, si renaciera la fe!; ¡Caramba, cuánto lo siento!...

10

Page 11: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

TEXTO El texto no es una suma de oraciones sino una unidad, la unidad mínima de comunicación. Es un todo que contiene un tema central sus partes se relacionan lógicamente con ese tema central. Puede ser oral o escrito y tener extensiones muy variadas. Se construye en una situación determinada, posee una intención comunicativa acorde con esa circunstancia. Pueden ser textos desde una lista de compras hasta una conversación, pasando por una novela televisiva o una noticia radial; desde una carta hasta un ensayo. Lo encontramos en diferentes ámbitos: periodístico, publicitario, literario, cotidiano, administrativo, científico, jurídico... Y en portadores o soportes tales como diarios, revistas, manuales de instrucción, libros, folletos, noticieros, etcétera. Existen diversidades de textos. Para diferenciarlos, es necesario tener en cuenta a intención, las características del emisor y el receptor a quien va dirigido, la trama, el referente (aquello de lo cual trata, a lo que se refiere), el ámbito al que pertenece, el portador. Por ejemplo, la noticia tiene la intención de informar sobre los hechos de actualidad a un público masivo; su trama es narrativa. Pertenece al ámbito periodístico. Su portador es el diario. El relato histórico también tiene trama narrativa, pero se diferencia de la noticia en que no se dirige a un público masivo; su emisor es un especialista en el área y el referente son los hechos del pasado. Su portador generalmente es el libro o alguna revista especializada. Los seres humanos nos comunicarnos por medio de mensajes verbales (orales o escritos) y no verbales (imágenes o movimientos del cuerpo, por ejemplo). Además, siempre que emitimos un mensaje lo hacemos con una finalidad, por ejemplo, decir cómo es algo, contar un flecho, dar una orden, tratar de convencer a otro, etcétera. Los mensajes verbales (orales o escritos) son textos cuando cumplen con las siguientes condiciones: tienen principio y fin (en la comunicación oral, el silencio; en la escritura, indicados gráficamente mediante sangrías y puntos, por ejemplo); se refieren a un tema, es decir tienen un sentido propio que puede comprenderse; las partes que los componen, por ejemplo, las oraciones, los párrafos, los apartados, etcétera, están relacionadas con el tema y entre sí. Por ejemplo, si el mensaje es una narración (oral o escrita), la historia debe relatarse de modo que cada nuevo acontecimiento esté relacionado con los anteriores y que cada uno de ellos se relacione con el argumento. Otro ejemplo: si el mensaje es una explicación escrita sobre las hormigas, cada párrafo, apartado, etcétera debe agregar información sobre el tema principal en relación con las demás partes del texto. En resumen, un texto no es una suma de enunciados sino una unidad de enunciados que, en su conjunto, responden a un mismo terna. Por eso, hay textos en todas partes: en diarios, libros, conversaciones, radio, televisión, publicidad

11

Page 12: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajecallejera, manuales escolares, gestos y carteles.

TRAMAS TEXTUALES

Los textos pueden organizar su contenido en cinco estructuras básicas: descriptiva, narrativa, argumentativa, conversacional y expositiva.

1.-Descriptiva: presenta las características de objetos, personas, procesos, ideas. Para ello selecciona los rasgos que los caracterizan. Un ejemplo: si se trata de describir un aparato tomaremos rasgos tales como la forma, el tamaño, la función que cumple, sus componentes y a partir de ellos diremos cómo es el objeto. 2.-Narrativa: en esta trama aparecen hechos, acciones realizadas por personas o personajes, ordenados en una secuencia lógica y temporal. Es decir, acciones que tienen relación entre si, una es la consecuencia de la otra, ordenadas temporalmente. 3.-Argumentativa: comentan, explican, demuestran o confronta ideas, opiniones, creencias, valoraciones. Se organiza en tres partes. Introducción: se fija posición frente a un tema, un conflicto. Desarrolla: se argumenta para fundamentar esa posición. Conclusión: se confirma la posición inicial. 4.-Conversacional: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada participante expresa en una situación comunicativa, Por eso se habla de estilo directo. Nos referimos a textos como conversaciones cotidianas, reportajes, obras teatrales, etcétera. La conversación a avanza según a cambiando el turno de cada participante. Esta trama suele organizarse en momentos. Apertura: los participantes dan comienzo a la comunicación. Orientación: preparan el tema. Desarrollo o nudo: desarrolla la o las temáticas que interesan a los interlocutores. Conclusión: se redondea Despedida. 5.-Explicativa: en esta trama aparecen informaciones, pero no es meramente informativo sino que explica, expone, distribuye y jerarquiza la información (títulos, subtítulos, gráficos, subrayados, cursiva, negrita) para que un receptor que no tenga ese conocimiento lo adquiera de forma más amena posible. Aparece en enciclopedias, textos científicos y libros y manuales esclares.

INTERTEXTUALIDAD

Además de las relaciones que un texto establece consigo mismo, pueden aparecer relaciones con otros textos. Si el lector o el oyente conoce el texto al que se hace referencia, puede asociar lo que lee o escucha con sus conocimientos previos. Esta relación en que un texto usa o contiene otro se llama intertexto y compromete especialmente al receptor en la comunicación, ya que lo hace participar más

12

Page 13: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeactivamente. En los textos literarios, por ejemplo, la intertextualidad enriquece el mensaje y la comprensión; en los textos argumentativos, permite reforzar los argumentos; en la conversación cotidiana recupera diálogos anteriores; en la publicidad, refuerza la apelación al receptor.

Por ejemplo en el siguiente texto: ”Pero yo estaba fuera de mí y como hacía mucho frío resolví entrar. Acá, entre nosotros, una vez adentro no me pareció gran cosa, pero bien decía mi abuelo: “Vale más mi’ en mano que ‘Mississipi’ volando”. Nunca supimos bien qué quería decir con esto, aunque yo sospecho a veces que no quería decir nada, porque el pobre no era muy despierto que digamos, tanto que dio tres veces el ingreso a primer grado sin mayor resultado, debiendo quedar en el jardín de infantes, hasta que años más tarde fue expulsado por comerse las tizas, los forros de los cuadernos y a veces también uno que otro sacapuntas. Siempre llevó con gran sabiduría su ignorancia justificándola a veces con frases como éstas: —Yo lo que sé es que Sócrates no sabía nada. —Abuelito, ¿qué horas son? —le decía yo para cambiar de tema. —Para comerte mejor —me contestaba, mostrando una vez más, que con él el diálogo era prácticamente imposible...”

Aquí, aparece la intertextualidad cuando relaciona el dicho vale mas pájaro en mano que cien volando”, y también cuándo hace referencia al famosas palabras de Sócrates “sólo se que no se nada”; y finalmente cuando trae a colación términos del cuento “La Caperucita roja”.

PARATEXTO

Generalmente, cuando nos disponemos a leer una publicación, solo con verla reconocemos a simple vista si se trata, por ejemplo, de un libro, un diario, una revista, una enciclopedia, un folleto o la guía telefónica; pues, mediante nuestra experiencia, sabemos qué características tiene cada uno de ellos y, aproximadamente, qué tipo de información contienen. Algunos de los elementos que nos permiten ese reconocimiento son: El Formato: tamaño, cantidad de páginas, tipo de tapa. La Tipografía: forma de las letras, tamaño, colores. Imágenes: lustraciones, fotografías.

Tipo de papel: calidad, textura. Componentes verbales: principalmente, títulos.

13

Page 14: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEstas formas de presentación de un texto constituyen el paratexto (el prefijo para- significa “junto a”, es decir, que acompaña); en otras palabras, todo lo que rodea al texto propiamente dicho, sean elementos verbales (palabras) o visuales (imágenes). Los paratextos agregan información a la del texto, es decir, la expanden (fotos, epígrafes, etcétera) o la sintetizan (copetes, títulos, índices, contratapas, etcétera). Saber usarlos es importante, pues orientan sobre el contenido de un libro, una nota de diario, etcétera. Por eso permiten, en una primera instancia, determinar qué material de lectura es interesante; y, en una segunda, anticipar que información contiene el texto. En los libros, el paratexto está formado, entre otros elementos, por la cubierta exterior (por ejemplo, tapa, contratapa y solapa), el índice, los títulos y las notas.

COTEXO

Es el conjunto de todas las otras palabras y signos que acompañan a cada palabra o expresión de un texto. El cotexto es un regulador de la polisemia del lenguaje, es decir de los distintos significados o acepciones con que puede usarse una misma palabra. Por ejemplo, la palabra ‘banco” puede significar un asiento, un establecimiento financiero o un conjunto de peces; solo el cotexto en el que aparece la palabra permite interpretar correctamente su significación y evitar la ambigüedad: “Lo esperó sentada en un banco de mármol”. De este modo, el cotexto ayuda para decidir entre varias acepciones de una palabra cuando se realzan búsquedas en el diccionario. También el cotexto se usa para deducir el

significado aproximado de palabras desconocidas.

COHERENCIA TEXTUAL

Los textos escritos transmiten conceptos por medio de enunciados porque éstos se encadenan entre si y con un tema por su significado. A la vez, los enunciados conforman párrafos, que también se relacionan por su significado. Y los párrafos pueden formar apartados, capítulos, partes, etcétera. Así, un texto no es una simple suma de enunciados o párrafos. Cuando un texto presenta cierto número de enunciados, párrafos, apartados, etcétera, relacionados entre si por su significado y que se refieren a un mismo tema se dice que es coherente, es decir que la coherencia es la correcta organización de la información de un texto. La coherencia se manifiesta en las palabras clave,

14

Page 15: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajelas ideas principales y la progresión temática, es decir, la manera en que se presenta la información.

Palabras clave Las palabras clave son, generalmente, sustantivos (o construcciones sustantivas) y verbos que se refieren al terna del texto. En algunos casos son “obligatorios” para el desarrollo de un terna. Las palabras clave son una herramienta útil para escribir textos coherentes y comprender y recordarlo que se lee. Por ejemplo, antes de escribir un texto (sea narrativo, descriptivo, explicativo, etcétera), es conveniente hacer una lista de las palabras que expresan el tema y procurar incorporarlas gradualmente y estableciendo relaciones entre ellas. Por otra parte, las palabras clave se destacan en los mapas conceptuales.

Párrafo e idea principal La idea principal es una frase breve que resume la información de cada párrafo; por eso, una vez que se han seleccionado las palabras clave, es conveniente escribirlas ideas que integrarán un texto; o bien, cuando se lee, subrayarlas y transcribirlas relacionándolas. Por ejemplo, junto al siguiente fragmento se han resumido las ideas principales de cada párrafo. Ej:

Progresión temática

La progresión temática es la dosificación de la información. Esta progresa de manera que la información nueva contenida en un enunciado se da por información conocida en el siguiente. Este juego entre terna (la información conocida) y rema (la información nueva) se denomina Progresión Temática. Según cómo se encadenan las ideas en un texto, la progresión temática puede ser progresión lineal, progresión de tema continuo, y progresión doble o múltiple. Progresión lineal: el rema de una idea se convierte en tema de la siguiente, o sea, el tema va cambiando constantemente. Por ej:

“Un equipo de biólogos ingleses del Instituto John Inés, ha desarrollado una

nueva técnica para obtener vacunas humanas a partir del poroto chino o

cowpea. Con frecuencia, este vegetal es atacado por el virus del mosaico de

cowpea. Este virus lesiona las hojas de las plantas, pero los biólogos han

sacado partido de la virulencia ya que manipulan genéticamente el virus sin

alterar su capacidad para reproducirse en el poroto.”

15

Rema 3Tema 3

Rema 1

Rema 2Tema 2

Tema 1

Page 16: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEsta progresión puede esquematizarse así:

T1 R1

T2 R2

T3 R3

En el esquema T es tema, R es reina, la flecha horizontal indica el nexo tema-rema y la vertical, la conexión de las enunciaciones. Progresión de Tema Continuo: en este caso a un mismo tema se le asigna sucesivamente nuevos remas. Por ej:

“El editor del diario junta todas las crónicas que los redactores han escrito y las

distribuye en diferentes secciones o suplementos. Además, se encarga de

titularlas.”

La progresión anterior puede esquematizarse así: T1 R1

T1 R2

T1 R3

Progresión Doble o Múltiple: el rema se reinterpreta como compuesto por dos o más elementos y cada uno de ellos se va utilizando como nuevo tema. Por ej:

“Según el tipo de relato policial que tenga en sus manos, el lector establecerá

diferentes tipos de relación con la historia: La curiosidad tiene lugar en la

novela de enigma que, como su nombre lo indica, parte de un misterio (un

crimen) para develar poco a poco sus causas (quién y porqué lo come). El

suspenso tiene lugar en la llamada novela negra, que narra una serie de

acciones peligrosas que parecen suceder al mismo tiempo que se relatan.”

T1 R1

T´2 R´2 T´´2 R´´2

16

Tema 1 Rema 1

Rema 2 Rema 3

Tema 1 Rema 1

Tema´ 2 Rema´ 2

Tema´´ 2 Rema´´ 2

Page 17: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeLa lengua dispone de marcadores que refuerzan el tipo de progresión anterior, por ejemplo: tanto… como, por una parte… por otra parte, en primer lugar… en segundo lugar… finalmente.

COHESIÓN TEXTUAL

La cohesión se produce cuando un elemento del texto depende de otro para ser comprendido, es decir que la cohesión es la relación de dependencia que existe entre dos elementos que pertenecen a distintas proposiciones. Las relaciones cohesivas entre palabras o grupos de ellas dependen de los lazos que las unen. Si la relación es sintáctica (que involucra clases de palabras y morfología), se llama gramatical. Si se establece a partir del vocabulario, es decir, los significados de las palabras, es léxica. En ambos casos, las relaciones son importantes tanto para la comprensión como para la producción de textos escritos y orales.

COHESIÓN GRAMATICAL Referencia La referencia es la relación que se establece entre palabras o grupos de palabras presentes en el texto y los pronombres que las reemplazan. Por ejemplo, Enrique vive en Rawson. Él nació en Tucumán y se mudó de chico al Sur. El pronombre también puede reemplazar una parte del texto posterior. Por ejemplo, Eso era lo que mas le llamaba la atención: que ella no hubiese vuelto, siendo tan tarde.

Elipsis A diferencia de la referencia, la elipsis consiste en suprimir palabras, es decir el emisor evita duplicar términos porque supone que el receptor podrá “llenar los vacíos” con palabras que aparecieron antes aprovechando sus conocimientos de sintaxis. USOS HABITUALES DE LA ELIPSIS El caso más habitual de elipsis es el sujeto tácito. Por ejemplo: Tamara esperó su llamado hasta tarde. Estaba ansiosa por escucharlo. Otro uso de la elipsis consiste en reemplazar el predicado por un adverbio de afirmación o negación (sí, no, también, tampoco). Por ejemplo: Tamara esperé su llamado hasta tarde. Nosotros también. También se suele elidir el núcleo de una construcción sustantiva cuando es idéntico al de una muy cercana. Por ejemplo: Alejandra tiene tres lapiceras y Andrea, solo una. Otro ejemplo: La carpeta de Daniel es ordenada; en cambio, la de Carla no tanto.

17

Page 18: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeCOHESIÓN LÉXICA Sinónimos y campo semántico Los sinónimos son palabras que reemplazan a otras porque tienen significado parecido. Por ejemplo, Pablo es muy chistoso. A los compañeros les encanta que sea tan ocurrente. El campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas con un mismo tema, disciplina, hecho, etcétera. Su presencia otorga cohesión a los textos. Por ejemplo, las palabras arena, mar, caracol, espuma, ola, sol pertenecen al campo semántico playa. Hiperónimos e hipónimos Los híperónimos son palabras que, por su significado, comprenden a otras ya que nombran un rasgo de ellas, y por eso, pueden reemplazarlas. Los hipónimos, al revés, están comprendidos en el significado de los hiperónimos; por eso, en ciertas ocasiones, pueden reemplazarlos. Por ejemplo, Muchos muebles se fabrican con materiales artificiales. Entre tantos otros, hay bibliotecas de fibras plásticas, mesas de fórmica o de vidrio.

Palabras generalizadoras Las palabras generalizadoras son sustantivos que pueden tener múltiples significados; por eso, pueden remplazar grandes bloques de texto. Abusar de ellos puede provocar imprecisiones; por eso, es conveniente administrar su uso. Algunas palabras generalizadoras son: gente, persona, cosa, movimiento, lugar, problema, cuestión, temed, idea.

Conexión La conexión se establece por medio de palabras (conjunciones) o grupos de ellas llamados conectores. Mediante los conectores, el emisor explicita qué relación existe entre las partes de un texto; así, colabora con la comprensión de su propio mensaje. Por ejemplo, en Los jóvenes manejan las computadoras con naturalidad, ya que crecieron con ellas; ya que indica que lo que sigue es una causa de lo dicho anteriormente.

Aditivos. Expresan suma de ideas.

y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

18

Page 19: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajePor tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis, por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, para ilustrar, mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

19

Page 20: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

20

Page 21: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

TIPOLOGIA TEXTUAL

La tipología textual es un intento por clasificar la enorme cantidad de textos que existe en nuestra realidad. Es obvio que no existe una única tipología, por el contrario podemos encontrar una diversidad de clasificaciones que

toman en cuenta diferentes criterios. FUNCIÓN O INTENCIÓN DEL EMISOR

Text

os

Info

rmat

ivos

InformarHay distintas variedades o subtipos, tales

como el científico, el histórico, el cotidiano, el periodístico y el escolar.

Text

os

Ape

lativ

os Influir sobre el receptorEl argumentativo, el publicitario, el

instruccional y el cotidiano (órdenes, mandatos y consejos).

Text

os

Exp

resi

vos Manifestar los sentimientos,

emociones, sensaciones y pensamientos del emisor

Comentario, carta, opinión, etc.

Text

os L

itera

rios Modificar el lenguaje de

modo que sea distinto del que se usa en los otros

tipos de textos, y la intención de crear mundos ficticios o de manifestar las emociones de una manera

distinta de la habitual.

Este tipo de textos tiene tres variedades principales: texto narrativo, lírico y

dramático. Dentro de estos, a su vez, hay subtipos; por ejemplo, el cuento y la

novela son subtipos dentro de los textos líricos.

TRAMA O ESTRUCTURA

NARRATIVOS Presentan hechos o acciones realizadas por personajes que se desarrollan en un tiempo y en un espacio a partir de relaciones de causa-efecto.

Noticia, biografía, relato histórico, carta, cuento, novela, historieta, etc.

DESCRIPTIVOS Presentan preferentemente especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas, o procesos a través de

Definición, nota de enciclopedia, receta, instrucciones, aviso, etc

21

Page 22: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

una selección de sus rasgos distintivos.

CONVERSACIONALES

Muestran el intercambio que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa.

Reportaje, entrevista, obra de teatro, historieta, etc.

ARGUMENTATIVOS

Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias, valoraciones con el propósito de mostrar un punto de vista

Monografía, artículo de opinión, comentario, carta del director, crítica de espectáculo, etc.

EXPOSITIVOS Presentan informaciones organizadas y explicaciones puntuales y precisas.

Folleto, relato histórico o de procesos naturales, línea de tiempo, etc.

EL GÉNERO LITERARIO22

Page 23: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeLos géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático.

CUENTO

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato).

Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es necesariamente breve.

El cuento tiene una estructura del tipo: Introducción – nudo - desenlace

En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman la normalidad de la historia. Puede representarse con el había una

23

Page 24: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajevez del cuento de hadas. Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de ESA historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el conflicto.

El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales. La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama del cuento.

Llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o desenlace. Se lo podría representar con el hasta que al fin... del cuento clásico.

Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento. Muchos cuentos eliden el desenlace, dejándolo planteado o inducido a partir de un hecho determinado. A esta estructura se la conoce como final abierto y es muy utilizada por autores del siglo XX.

Muchas novelas tienen también una estructura argumental. La diferencia radica en que en el cuento, la estructura argumental es el todo de la narración; en cambio, en la novela conviven una cantidad de elementos ajenos al argumento que sirven como complemento estético de la historia.

NOVELA

La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.

Tres son, por lo tanto, las características básicas de la novela, aunque puede haber excepciones:

Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas.

Aquí radica la diferencia con el cuento. Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.

Es de ficción, lo que la diferencia de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.

En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Alexander Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.

24

Page 25: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeOBRA DE TEATRO

El teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro, llamado "el arte de la palabra". El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

POESÍA

Texto generalmente escrito en verso, con una especialización muy particular las líneas cortas y la agrupaciones en estrofas dan relevancia a los espacios en blanco y, entonces, el texto emerge en la página con una silueta especial que nos prepara para introducirnos en los misteriosos laberintos del lenguaje figurado.

La distribución de los acentos de las palabras que conforman los versos dan una importancia capital para el ritmo: la musicalidad depende de esa distribución. Recordemos que para medir los versos debemos atender únicamente a la longitud sonora de las sílabas. Las sílabas fónicas presentan algunas diferencias con las sílabas ortográficas. Estas diferencias constituyen las llamadas licencias poéticas: la diéresis que permite separar en dos silabas los diptongos, la sinéresis que une en una sílaba dos vocales que no constituyen diptongo, la sinalefa que fusiona en una sola suaba la sílaba final de una palabra terminada en vocal con fa inicial de una palabra que comienza con vocal o hache y el hiato que anula la posibilidad de la sinalefa. Los acentos finales también inciden en el recuento de las silabas del verso. Si la última palabra es grave, no se altera el número de silabas, si es aguda, se suma una sílaba y si es esdrújula se disminuye una.

25

Page 26: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeRima es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.

Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en "Todo necio / confunde valor y precio" (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.

Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante, como por ejemplo en "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así "Venus" rima con "cielo" y "símil" con "quince". En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.

La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.

Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos.

TEXTOS PERIODÍSTICOS

Los textos que se designan como textos periodísticos en razón de su portador (tienen como soportes los diarios, los periódicos, las revistas) muestran un claro predominio de la función informativa del lenguaje. Dan a conocer los sucesos más relevantes en el momento en que se producen. Esta adhesión al presente, esta primacía de la actualidad, los condena a una vida efímera. Se proponen difundir las novedades que se producen en distintas partos del mundo acerca de os tópicos más diversos. De acuerdo con este propósito se

26

Page 27: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajelos agrupa en el portador en diferentes secciones, como, por ejemplo, información nacional, lií formación internacional, información local, sociedad, economía, cultura, deportes, espectáculos, entretenimientos. El orden de presentación de estas secciones dentro del portador, así como la extensión y el tratamiento dado a los textos que incluyen, son indicadores importantes tanto de la ideología como de la posición adoptada por la publicación acerca del tema que se aborda. Los textos periodísticos presentan distintas variedades. Las más comunes son las noticias, los artículos de opinión, las entrevistas, los reportajes, las crónicas, las reseñas de espectáculos. La publicidad es un componente constante de los diarios y revistas en la medida en que les permite financiar su edición. Pero los textos publicitarios no sólo aparecen en los periódicos sino que también tienen otros portadores ampliamente conocidos como los afiches, los folletos, etc., por eso nos referiremos a ellos en otro apartado. En general se acepta que los textos periodísticos, en cualquiera de sus variedades, deben cumplir ciertos requisitos de presentación entre los que destacamos éstos: una tipografía perfectamente legible, una diagramación cuidada, fotografías adecuadas que sirvan para complementar la información lingüística, inclusión de gráficos ilustrativos que fundamenten las explicaciones del texto. Es pertinente observar cómo se distribuyen los textos periodísticos en el portador para conocer mejor la ideología de la publicación. Fundamentalmente la primera página, las páginas impares, el extremo superior de los diarios, encierran la información que se quiere destacar. Esta ubicación anticipa al lector la importancia que el periódico le ha dado al contenido de esos textos. El cuerpo de la letra de los títulos es también un indicador a considerar sobre la posición adoptada por la redacción.

La noticia Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas. Las noticias se presentan como unidades informativas completas, que contienen todos los datos necesarios para que el lector comprenda la información sin necesidad de recurrir a textos anteriores (por ejemplo, no necesita haber leído los diarios del día anterior para interpretarla) o de ligarla a otros textos contenidos en el mismo portador o en portadores similares. Es común que este texto use la técnica de la pirámide invertida: comienza por el hecho más importante para finalizar con los detalles. Consta de tres partes perfectamente diferenciadas: el título, el copete y el desarrollo. El título cumple una doble función, sintetizar el tema central y atraer la atención del lector. Los manuales de estilo de los periódicos (El País, 1991) sugieren, por lo general, que no excedan las trece palabras. El copete (o entrada) contiene lo principal de la información, sin llegar a ser un resumen de todo el texto. En el desarrollo se incluyen los detalles que no aparecen en el copete. La noticia se redacta en tercera persona. El redactor debe mantenerse al margen de lo que cuenta, razón por la cual no está permitido emplear la primera persona del singular ni del plural. Esto implica que además de omitir el yo o el nosotros, tampoco debe recurrir a los posesivos (por ejemplo, no se referirá a Argentina o a Buenos Aires con expresiones tales como nuestro país o mi ciudad). Este texto se caracteriza por su exigencia de objetividad y veracidad: presenta estrictamente los datos. Cuando el periodista no ha podido comprobar en forma fehaciente los hechos presentados, suele recurrir a ciertas fórmulas para salvar su

27

Page 28: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeresponsabilidad: al parecer; no se descarta que, o al uso del potencial: Se habría entregado el autor del hecho. Cuando el redactor menciona lo dicho por alguna fuente, recurre al discurso directo entrecomillado. E! ministro afirmó: “El tema de los jubilados será tratado en la Cámara de Diputados durante la próxima semana”. El estilo que corresponde a este tipo de texto es el estilo formal. Emplea, principalmente, oraciones enunciativas, breves, que respetan el orden sintáctico canónico. Si bien las noticias usan preferentemente los verbos en voz activa, también es frecuente en contra la voz pasiva: Los delincuentes fueron perseguidos por/as fuerzas d’l orden; y las formas impersonales: Se persiguió a los delincuentes con un patrullero do la comisaría 15. La progresión temática de las noticias gira en torno de las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué y para qué.

El artículo de opinión Encierra comentarios, evaluaciones, expectativas acerca de un tema de actualidad que, por su trascendencia en el piano nacional o internacional, va es considerado o merece ser instalado como objeto de debate. En este rubro se incluyen los editoriales, los artículos de análisis o investigación y las columnas que llevan la firma de su autor. Los editoriales expresan la posición adoptada por el diario o la revista en concordancia con su ideología, mientras que los artículos firmados y las columnas transmiten las opiniones de sus redactores, de allí que muchas veces encontremos en una misma página opiniones divergentes y hasta antagónicas. Si bien es cierto que estos textos pueden tener distintas superestructuras, en general se organizan siguiendo una línea argumentativa que se inicia con la identificación del tema en cuestión, acompañado de sus antecedentes y alcances, sigue con una toma de posición, es decir, con la formulación de una tesis, luego se presentan los diferentes argumentos esgrimidos para justificar esa tesis para cerrar con una reafirmación de la posición adoptada.

La efectividad del texto está en relación directa no sólo con la razonabilidad de los argumentos expuestos sino también con las estrategias discursivas usadas para persuadir al lector. Entre estas estrategias podemos encontrar las acusaciones claras a los oponentes; las ironías; las insinuaciones; las digresiones; las apelaciones a la sensibilidad o, en su defecto, la toma de distancia a través el uso de las construcciones impersonales, para dar objetividad y consenso al análisis realizado; el detenimiento en recursos descriptivos detallados y precisos o en relatos muy pautados de las distintas etapas de a investigación, con una minuciosa enumeración de las fuentes de la información; recursos todos ellos que sirven para fundamentar los argumentos usados en la validación de la tesis. Si bien es cierto que todo texto exige, para su interpretación, activar las estrategias mencionadas, es indispensable acudir a ellas cuando estarnos ante un texto de trama argumentativa, a través del cual el autor busca que el lector acepte o evalúe ciertas ideas o creencias como verdaderas o falsas, ciertas opiniones como positivas o negativas.

28

Page 29: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEl reportaje Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional que, para informar acerca de un terna determinado, recurre al testimonio de una figura clave para el conocimiento de ese tópico. La conversación se desarrolla entre un periodista que representa la publicación y una personalidad cuyo quehacer ha concitado o merece concitar la atención de los lectores. El reportaje incluye una somera presentación del entrevistado, realizada mediante recursos descriptivos e, inmediatamente, desarrolla el diálogo. Las preguntas son breves y concisas, en la medida en que están orientadas a dar a conocer las opiniones e ideas del personaje entrevistado y no las del entrevistador.

La entrevista Al igual que el reportaje, se configura preferentemente mediante una trama conversacional, pero combina, con frecuencia, ese tejido con hilos descriptivos y argumentativos. Admite, entonces, una mayor libertad ya que no se ajusta estrictamente a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones acerca del entrevistado, y transcribe solamente algunos fragmentos del diálogo, indicando con rayas el cambio de interlocutor. Le está permitido presentar una introducción extensa con los aspectos más significativos de la conversación mantenida, y las preguntas pueden ir acompañadas por comentarios, confirmaciones, refutaciones, acerca de las expresiones del entrevistado. Por tratarse de un texto periodístico la entrevista debe necesariamente incluir una temática de actualidad o con incidencia en la actualidad, aunque luego la conversación derive hacia otros temas. De allí que muchas de estas entrevistas se ajusten a una progresión temática lineal o de temas derivados. Como sucede en cualquier texto de trama conversacional, no existe una garantía de diálogo verdadero, en la medida en que si bien se puede respetar el turno de palabra, la progresión temática no se ajusta al juego argumentativo de propuestas y réplicas.

TEXTOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Esta categoría incluye textos cuyos contenidos provienen del ampo de ¡as ciencias en general. Los referentes de los textos que vamos a desarrollar se ubican tanto en las ciencias sociales como de las ciencias naturales. Pese a las diferencias existentes entre los métodos de investigación de estas ciencias, los textos tienen algunas características que son comunes a todas sus variedades: en ellos predominan, como en todos los textos informativos, las oraciones enunciativas de estructura bimembre, y se prefiere el orden

29

Page 30: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajesintáctico canónico (sujeto-verbo-predicado). Incluyen frases claras, carentes de ambigüedad sintáctica o semántica, y toman en consideración el significado más conocido, más extendido de las palabras. El vocabulario es preciso. Generalmente, estos textos no incluyen vocablos a los que se les puede atribuir una ‘multiplicidad de significados, es decir, eluden los términos polisémicos, y de no ser posible esto, establecen, mediante definiciones operatorias, el significado que se le debe atribuir al término polisérnico en ese cotexto.

La definición Expande el significado de un término, mediante una trama descriptiva, que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere. Esta descripción contiene una configuración de elementos que se relacionan, semánticamente, con el término a definir a través de un proceso de sinonimia. Recordemos la definición clásica de “hombre”, porque es el ejemplo por excelencia de la definición lógica, una de las construcciones más generalizadas dentro de este tipo de textos: El hombre es un animal racional. La expansión del término “hombre” —‘animal racional”— presenta el género al cual pertenece, “animal”, y la diferencia específica, “racional”: la racionalidad es el rasgo que nos permite diferenciar a la especie humana dentro del género animal. Usualmente, las definiciones incluidas en los diccionarios, que son sus portadores más calificados, presentan los rasgos esenciales de aquello a lo que se refieren: Piscis (Del lat. piscis). n.p.m. Astron. Duodécimo y último signo o parte del Zodíaco, de 300 de amplitud, que el Sol recorre aparentemente antes de terminar el invierno. Corno podemos observar en esta definición extraída del Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 1982), el significado de un terna base o entrada se desarrolla a través de una descripción que contiene sus rasgos más relevantes, expresada, a menudo, a través de oraciones unimembres, que incorporan mayor información mediante proposiciones subordinadas adjetivas: “que el Sol recorre aparentemente antes de terminar el invierno”. Las definiciones encierran, también, informaciones complementarias referidas, por ejemplo, a la ciencia o disciplina en cuyo léxico se inscribe el término a definir (Piscis: Astron.); al origen etimológico del vocablo (“Del lat. piscis”); a su clasificación gramatical (n.p.m.), etcétera. Estas informaciones complementarias contienen, frecuentemente, abreviaturas, cuyo significado aparece en las primeras páginas del diccionario: Lat., Latín; Astron., Astronomía; n.p.m., nombre propio masculino, etcétera.

El informe de experimentos Contiene la descripción detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para obtener una nueva información. Es decir, son textos que describen experimentos. El punto de partida de estos experimentos es algo que se desea saber, pero que no se puede encontrar observando las cosas tal como están: es necesario, entonces, establecer algunas condiciones, crear ciertas situaciones para llevar a cabo la observación y extraer conclusiones. Se cambia algo para constatar qué sucede entonces. Por ejemplo, si se desea saber en qué condiciones una planta de determinada especie crece más rápidamente, se pueden colocar sus semillas en distintos recipientes bajo diferentes condiciones de luz, arena, tierra, agua,

30

Page 31: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajefertilizantes, etc., para observar y precisar en qué circunstancias se obtiene un mejor crecimiento. La superestructura de estos informes contiene, primordialmente, dos categorías: una atañe a las condiciones en que el experimento se realiza, es decir, al registro de la situación de experimentación, y la otra, al proceso observado. En estos textos, entonces, se usan con frecuencia oraciones que comienzan con si (condicionales) y con cuando (temporal condicional). Si coloco la semilla en un compuesto de arena, tierra negra, turba y resaca la planta crecerá más rápido. Cuando riego las plantas dos veces en el día los fallos comienzan a mostrar manchas marrones debido al exceso de humedad. Estos informes adoptan una trama descriptiva de proceso. La variable tiempo aparece a través de numerales ordinales: En una primera etapa es posible observar.., en una segunda etapa aparecen los primeros brotes...; de adverbios y de frases adverbiales: luego, antes de que, después de que, en el mismo momento en que, etc., dado que la variable temporal es un componente esencial de todo proceso; pero el texto pone énfasis en los aspectos descriptivos, presenta las características de los elementos, los rasgos distintivos de cada una de las etapas del proceso. El informe puede estar redactado en forma impersonal, se coloca/colocó un recipiente... luego se observa/observó que, etc., o en primera persona singular, coloco/coloqué un recipiente.. luego observo/observó que... etc., o plural, colocamos un recipiente.., luego observamos que... etc. El uso del impersonal pone énfasis en a distancia existente entre el experimentador y el experimento, mientras que la primera persona enfatiza el compromiso de ambos.

La monografía Estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de consultas bibliográficas, ya que se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas

en el tema. Exigen una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que orienté la escritura. Si pretendemos, por ejemplo, mostrar que las fuentes consultadas nos permiten sostener que los aspectos positivos de la gestión gubernamental de un determinado personaje histórico tienen mayor entidad y valor que los aspectos negativos, tendremos que presentar y categorizar los datos obtenidos de un modo tal que esa valoración quede explícita. En las monografías es insoslayable determinar en el primer párrafo el tema a tratar, para abrir paso a la cooperación activa del lector, quien, conjugando sus conocimientos previos y sus propósitos de lectura, hará las primeras anticipaciones

31

Page 32: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajesobre la información que espera encontrar y formulará las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, estos textos transcriben luego, mediante el uso de la técnica del resumen, lo que sostiene sobre ese tema cada una de las fuentes consultadas, las cuales van a estar consignadas en las referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas que rigen la presentación de la bibliografía. El trabajo intertextual (incorporación de los textos de otros en el tejido del texto que estamos elaborando) se manifiesta en las monografías a través de construcciones de discurso directo o de discurso indirecto. Cuando se recurre al discurso indirecto, se relata lo dicho por otro, en lugar de transcribirlo textualmente, con la inclusión de elementos subordinantes y las consiguientes modificaciones, según el caso, en pronombres personales, tiempos verbales, adverbios, signos de puntuación, signos auxiliares, etcétera. Discurso directo: “Las raíces de mi pensamiento —sostuvo Echeverría— se nutren en el liberalismo”. Discurso indirecto: Echeverría sostuvo g las raíces de su pensamiento se nutrían en el liberalismo. Los textos monográficos recurren, con frecuencia, a los verbos declarativos (decir, expresar, declarar, sostener, opinar, etc.), tanto para la introducción de los enunciados de las fuentes, como para incorporar los comentarios y opiniones del emisor. Si el propósito de la monografía es solamente organizar los datos que el autor ha recogido sobre el tema de acuerdo con un determinado criterio de clasificación explícjt’o (por ejemplo, organizar los datos en torno al tipo de fuente consultada), su efectividad dependerá de la cohérencia existente entre los datos expuestos y eJ principio de clasificación adoptado. Si la monografía pretende justificar una opinión o validar una hipótesis, su efectividad, entonces, dependerá de la confiabilidad y veracidad de las fuentes consultadas, de la consistencia lógica de los argumentos y de la coherencia establecida entre los hechos y la conclusión. Estos textos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos del tipo problema/solución, premisas/conclusión, causas/efectos.

La biografía Es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas. Cuando el autor cuenta su propia vida es una autobiografía. Estos textos son empleados con frecuencia en la escuela para presentar la vida o algunas etapas decisivas de la existencia de personajes cuya acción ha sido calificada como relevante en el acontecer histórico. Los datos biográficos se ordenan, por lo general, cronológicamente, y dado que la temporalidad es una variable esencial del tejido de las biografías, en su construcción predominan recursos lingüísticos que aseguran la conectividad temporal: adverbios, frases adverbiales, construcciones de valor semántico adverbial (sus cinco primeros años transcurrieron en la tranquila seguridad de su pueblo natal. Luego se trasladó con su familia a La Plata.). La objetividad que exigen los textos de información científica se manifiesta en las biografías a través de las citas textuales de las fuentes de los datos presentados, mientras que la óptica del autor se expresa en la selección y en el modo de

32

Page 33: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajepresentación de estos datos. Se puede emplear a técnica de acumulación simple de datos organizados cronológicamente, o cada uno de estos datos puede aparecer acompañado por las valoraciones del autor en razón de la importancia que les atribuye. Actualmente están teniendo gran difusión las llamadas “biografías no autorizadas” de personajes políticos o del mundo del arte. Una característica que parece ser común en estas biografías es la intencionalidad de denostar al personaje a través de una profusa acumulación de aspectos negativos, en especial de aquellos que se relacionan con defectos o vicios altamente vituperados por la opinión pública.

El relato histórico Es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados. La reflexión teórica sobre los estudios históricos, en estas últimas décadas, ha puesto el acento sobre la importancia de lo narrativo en la comprensión de la ciencia de la historia, enfatizando la correlación existente entre la actividad de relatar un acontecimiento y el carácter temporal de la experiencia humana que es objeto de la historia. El relato histórico establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables que, al aparecer intrínsecamente vinculados entre sí por el hilo de la narración, constituyen un todo inteligible. La explicación reside en la propia estructura narrativa: en el modo en que aparecen conectados los hechos. Y la comprensión consiste en aprehender esos hechos interrelacionados como constituyentes necesarios de un conjunto significativo cuyo sentido se encuentra en las conexiones articuladas por el relato. La historia responde a ¡a pregunta acerca de cómo se generó un acontecimiento relatando sus antecedentes: la progresión temática del texto nos permite conocer los lazos que vinculan las condiciones necesarias de los sucesos concretos y establecer las distintas etapas de una secuencia de acontecimientos. La continuidad está garantizada en el texto tanto por la permanencia del mismo agente o de los mismos agentes en toda una serie de acciones, como en la conexión temporal y causal de los hechos a través de los cuales se realizan los propósitos o las políticas. Las fuentes del relato son documentos reinterpretados por el historiador, quien no se incluye en la narración para dejar que los hechos hablen por sí, creando de este modo un efecto de realidad, pues el relato histórico, a diferencia del cuento, evita la presencia explícita de elementos subjetivos. Pero es necesario señalar que el narrador, a partir de un paradigma en el que se asocian los datos de un período del pasado instituido como objeto de estudio, organiza el relato a través de un proceso individual, y sin duda arbitrario, de selección y de combinación de hechos y encuadres. Su óptica, entonces, permanece en el relato por más impersonal y objetivo que éste pretenda ser. Los contenidos del relato admiten ser sometidos a criterios de verdad mediante la confrontación do fuentes. Estos textos se rigen por el principio de veracidad, a diferencia del cuento, donde interesa la verosimilitud.

TEXTOS INSTRUCCIONALES

33

Page 34: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEstos textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades más diversas, como jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domésticos, usar un aparato electrónico, arreglar un auto, etc. Dentro de esta categoría encontramos desde las más simples recetas de cocina hasta los complejísimos manuales de instrucciones para ensamblar el motor de un avión. Existen numerosas variedades de textos instruccionales; además de las recetas y de los manuales, están los reglamentos, estatutos, contratos, instructivos, etc. Pero, todos ellos, cualquiera sea su complejidad, comparten la función apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso a seguir en la tarea emprendida. La construcción de muchos de estos textos se ajusta a modelos convencionales acuñados institucionalmente. Por ejemplo, en nuestra comunidad están ampliamente difundidos los modelos de reglamentos de copropiedad, entonces cualquier persona que toma a su cargo la redacción de un texto de este tipo recurre al modelo y solamente cambia los datos identificatorios e introduce, si es necesario, algunas modificaciones parciales en los derechos y deberes de las partes involucradas. En nuestra vida cotidiana nos encontramos constantemente con textos instruccionales, que nos ayudan ya sea usar bien una procesadora de alimentos o una computadora, a hacer una exquisita comida o a seguir una dieta para adelgazar. La habilidad alcanzada en el dominio de estos textos incide directamente en nuestro quehacer concreto. Su empleo frecuente y su utilidad inmediata justifican el trabajo escolar de abordaje y producción de algunas de sus variedades, como las recetas y los instructivos.

La receta y el instructivo Nos referiremos a las recetas de cocina y a los textos que encierran instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto, etcétera.

Estos textos tienen dos partes que se distinguen, generalmente, a partir de la especialización: una contiene listas de elementos a usar (lista de ingredientes en las recetas, materiales que se manipulan en un experimento, instrumentos para arreglar algo, distintas partes de un aparato, etc.), y la otra, desarrolla

las instrucciones. Las listas, que son similares en su construcción a las que usarnos habitualmente para hacer las compras, presentan sustantivos concretos acompañados por adjetivos numerales (cardinales, partitivos y múltiplos). Las instrucciones se configuran, habitualmente, con oraciones bimembres con verbos en modo imperativo (mezcle la harina con el polvo de hornear), u oraciones unirnembres conformadas por construcciones verboidales de infinitivo (revolver la harina con el azúcar).

34

Page 35: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

TEXTOS EPISTOLARES

Los textos epistolares buscan establecer una comunicación por escrito con un destinatario ausente, el cual aparece identificado en el texto a través del encabezamiento. Puede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio) o un conjunto de individuos designados en forma colectiva.

Estos textos reconocen corno portador a ese trozo de papel que se denomina carta, esquela o solicitud, en relación con las características del texto que contiene.

Presentan una estructura que se refleja claramente en su organización espacial, cuyos componentes san: el encabezamiento, que consigna el lugar y el tiempo de la producción, los datos del destinatario y la fórmula de tratamiento empleada para establecer el contacto; el cuerpo, parte del texto en donde se desarrolla el mensaje, y la despedida, que incluye el saludo y la firma, a través de la cual se introduce el autor en el texto. El grado de familiaridad existente entre emisor y destinatario es el principio que orienta la elección del estilo: si el texto va dirigido a un familiar o a un amigo, se 0pta por un estilo informal; caso contrario, si el destinarlo es desconocido u ocupa el nivel superior en una relación asimétrica (empleador con respecto al empleado, director con respecto al alumno, etc.) se impone el estilo formal.

La carta Las cartas pueden construirse con diferentes tramas (narrativa y argumentativa) en torno de las distintas funciones del lenguaje (informativa, expresiva y apelativa). Nos referiremos aquí, en particular, a las cartas familiares y amistosas, es decir, aquellos escritos a través de los cuales el autor (la a conocer a un pariente o a un amigo eventos particulares de su vida. Estas cartas contienen hechos, sucesos, sentimientos, emociones, experimentados por un emisor que percibe al receptor como “cómplice”, o sea como un destinatario comprometido afectivamente en esa situación de comunicación y, por ¡o tanto, capaz de desentrañar la dimensión expresiva del mensaje. En la medida en que se trata de un diálogo a distancia con un receptor conocido se 0pta por un estilo espontáneo e informal, que deja ver marcas de la oralidad: frases inconclusas, en las que los puntos suspensivos habilitan las múltiples interpretaciones del receptor, en su intento por concluidas; preguntas que buscan sus respuestas en el destinatario; preguntas que encierran en sí sus propias respuestas (preguntas retóricas); signos de exclamación que expresan el énfasis que el emisor pone en determinadas expresiones que reflejan sus alegrías, sus preocupaciones, sus dudas. Estos textos reúnen en si las distintas clases de oraciones, las enunciativas que aparecen en los fragmentos informativos, se alternan con las dubitativas, desiderativas, interrogativas, exclamativas para manifestar la subjetividad del autor. Esta subjetividad determina también el uso de diminutivos y aumentativos, la presencia frecuente de adjetivos calificativos, la ambigüedad léxica y sintáctica, las repeticiones, las interjecciones.

35

Page 36: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeLa solicitud Está dirigida a un receptor que, en esa situación comunicativa establecida por la carta, está revestido de autoridad en la medida en que posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso por el emisor: un empleo, una vacante en un colegio, etcétera. Esta asimetría entre autor y lector: uno que pide y otro que puede acceder o no al pedido, obliga al primero a optar por un estilo formal, que recurre al uso de fórmulas de cortesía ya acuñadas convencionalmente para la apertura y para el cierre.

(‘De mi consideración:...! De mi mayor/más distinguida consideración:.me despido de Ud. y a las frases hechas con que se inician y se cierran estos textos

Las solicitudes pueden estar redactadas en primera o tercera. Las que están redactadas en persona introducen al emisor a través de la firma, mientras que las redactadas en tercera persona lo identifican en el cuerpo del texto. (El que suscribe, Juan Antonio Perez, se dirige a ud…).La progresión temática se da a través de dos núcleos informativos: el primero determina lo que el solicitante pretende y el segundo las razones para alcanzar aquello que pretende. Estos núcleos, que están enmarcados por las frases hechas de la apertura y del cierre, pueden aparecer invertidos en algunas solicitudes, cuando el solicitante quiere enfatizar sus condiciones y las ubica en un lugar preferencial para dar mayor fuerza a su apelación.

La argumentación de estas solicitudes se ha institucionalizado de tal manera que aparece contenida en las consignas de los Formularios de empleo de solicitud de becas, etcétera.

TEXTOS HUMORÍSTICOS

Están primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos lingüísticos y/o iconográficos que alteran o quiebran el orden natural de los hechos o sucesos, o deforman los rasgos de los personajes. Los recursos más frecuentes son la burla, a ironía, la sátira, la caricatura, el sarcasmo.

Entre los textos humorísticos se destacan las tiras cómicas o historietas de humor que, estando ampliamente difundidas en nuestro medio social, ya han sido aceptadas y valoradas en las aulas.

La historieta Constituye una de las variedades más difundidas de la trama narrativa con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icónicos se integran a partir

36

Page 37: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajede un código específico. Este tipo de texto busca la participación activa del lector por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta. Existen diversos tipos de historietas, uno de ellos es la ya clásica historieta de las tiras cómicas de los diarios que se caracteriza por su intencionalidad apelativa y su contenido humorístico. En otras historietas se advierte un predominio de la función literaria; son aquellas historietas en las que se desarrollan aventuras guerreras, historias policiales, relatos románticos, de ciencia ficción, etcétera. Dentro de la categoría de historietas con función apelativa, encontrarnos una clase que está siendo empleada con mucha frecuencia en el campo de la educación para la salud: es la historieta que expresa instrucciones para mejorar la higiene, prevenir enfermedades, orientar a la población en el USO de determinados medicamentos, etcétera. El empleo de la historieta con distintas intenciones parte de la premisa de que estos textos que combinan lo lingüístico con lo icónico son más aptos para transmitir mensajes a lectores poco entrenados en la decodificación lingüística. La historieta humorística se caracteriza por su economía. Economía narrativa, ya que condensa el relato en pocas viñetas. Lenguaje económico, frases muy cortas, palabras o construcciones que remiten a una plurálidad de significados. Pocos personajes caracterizados con rasgos sintéticos.

La espacialización, a la vez que permite conocer las normas que rigen la producción de las historietas, tiene una particular relevancia para atribuir significado a los distintos elementos en juego. Las viñetas se relacionan con la progresión temática; los globos encierran los discursos directos de los personajes, contienen lo que éstos dicen, piensan, murmuran, gritan; la ubicación de los globos guarda relación con los turnos de palabra (se lee primero lo que está en los globos ubicados en a parte superior izquierda); el cuerpo de las letras se relaciona con el énfasis que los personajes atribuyen a lo que dicen; la repetición de letras; signos de puntuación, de exclamación, de interrogación; los cuadros en blanco, los grises o negros; el lugar que ocupa el texto o la imagen dentro del cuadro, etc., son Lodos elementos significativos para desentrañar el mensaje. Construcciones sustantivas, adjetivas o adverbiales, oraciones unimembres o bimembres con predicado no verbal, quiebras deliberadas de la sintaxis normal, ausencia de conectores lógicos, son algunos de los recursos usados con frecuencia para expresar la ironía, la burla, el doble sentido, el enfoque humorístico o sarcástico de la realidad.

37

Page 38: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

TEXTOS PUBLICITARIOS

Estos textos, que están estrechamente relacionados con las expectativas y las preocupaciones de la comunidad, son los indicadores típicos de la sociedad de consumo: informan sobre lo que se vende con la intención de hacer surgir en el receptor la necesidad de comprar. La información es parcial en la medida en que pretendan solamente lo positivo, ya que buscan transformar aquello le se ofrece en objeto de deseo. Se construyen en tomo de la función apelativa del lenguaje dado que buscan como efecto modificar comportamientos. Manipulan el lenguaje en virtud de lo que se proponen obtener del receptor. Este propósito habilita tanto la transparencia como la opacidad, el lenguaje neutro, sin adornos, como el lenguaje figurado. El lenguaje económico del aviso publicitario o la compleja retórica de la propaganda política.

Se dirigen a las emociones, sentimientos y fantasías culturales del público.

El aviso Este texto publicitario, que aparece en diarios, revistas, afiches, folletos de publicidad, etc., puede adoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa, descriptiva o conversacional, y frecuentemente conjuga lo verbal con lo icónico en una relación de complementariedad que acrecienta el significado. En la estructura profunda de todo aviso están las frases imperativas: “compre tal cosa”; “obre de tal manera”; “haga esto” que aparecen modificadas en la superficie por el ocultamiento del verbo comprar a través del trabajo retórico ideológico de la práctica publicitaria.

38

Page 39: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeCualquiera que sea la trama elegida, estos textos se caracterizan por su trabajo de síntesis: a través de relatos resumidos, descripciones precisas, diálogos breves, argumentaciones económicas ubican al receptor en el mundo deseado. Las estrategias discursivas mas usuales en los avisos son los juegos de palabras, las metáforas, las repeticiones sistemáticas, las insinuaciones, las onomatopeyas, la renovación de títulos conocidos, combinatorias de sonidos, hipérboles o exageraciones, uso de estereotipos, las transcripciones de testimonios en estilo directo, etcétera.

El afiche En nuestra vida cotidiana nos encontrarnos con mucha frecuencia en calles, negocios, cines, teatros, etc., con textos breves ubicados sobre cartulinas, cartones, papeles de grandes medidas, construidos especialmente para promocionar un lugar, un producto, una actividad, un personaje. Estos textos, de gran auge en las sociedades de consumo, cumplen una función apelativa, y, por lo general, tienen una trama descriptiva. El afiche se construye con un mínimo de recursos expresivos para llamar la atención. La espacialización del texto sobre el portador, así como las imágenes que en los afiches más elaborados complementan el mensaje lingüístico, son de fundamental

importancia: la efectividad depende en gran medida del color, de la diagramación, de la tipografía seleccionada, del tamaño de las letras que permita su lectura desde la distancia Dentro de esta categoría de textos, tenemos los simples carteles callejeros en los cuales, usando como único recurso letras grandes que se destacan sobre papeles blancos o de un solo color, se anuncia Gran baile familiar en Villa Margarita. Club Atlético Pueblo Unido. Sábado 22 a las 23 horas. El evento promocionado, el lugar y el tiempo de su realización aparecen enunciados directamente con un mínimo de recursos lingüísticos (oraciones unimembres integradas por construcciones sustantivas con escasos modificadores directos e indirectos) para asegurarse de que el anuncio va a ser inmediatamente comprendido.

39

Page 40: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEl folleto Al igual que el afiche, el folleto intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorrer un lugar, participar en un evento, compartir una reunión, etc., a partir de la descripción de los rasgos o de los aspectos valorados como positivos del elemento promocionado. En su estructura profunda estos folletos intentan modificar comportamientos, tienen una intencionalidad claramente apelativa; pero, a diferencia de los otros textos publicitarios, que se caracteriza por la economía de los recursos expresivos usados, los folletos expanden, con mayor amplitud, su base informativa. Por ejemplo, si queremos promocionar un determinado lugar, construiremos un texto de trama descriptiva que contenga los datos precisos acerca de su ubicación, vías de acceso, acontecimientos más relevantes de su historia, parajes de mayor atracción, productos regionales, etcétera.

40

Page 41: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

TEXTOS DIALÓGICOS

LA CONVERSACIÓN La conversación es una forma especial de interacción lingüística. Podría decirse que se trata de la forma básica de comunicación humana por las siguientes razones:

• es anterior a todas las otras formas de uso de la lengua: • cualquier persona puede participar de

ella: • puede tratar cualquier tema: • puede incluir todos los actos de habla (aseveraciones, preguntas, órdenes, consejos, etcétera): • puede darse en cualquier contexto. El hecho de que sea una forma “básica” de comunicación no quiere decir, de ninguna manera, que sea simple: por el contrario, es una clase de texto de gran complejidad. El hecho de que no nos parezca difícil (sobre todo comparada con otras clases de textos. corno los ensayos olas monografías. por ejemplo) tiene que ver, seguramente, con el hecho de que desde muy temprano recibimos un entrenamiento intenso en este tipo de actividad lingüística. Así desarrollamos la capacidad para conversar, llamada también competencia conversacional.

Saberes necesarios para conversar Conversar implica poner en práctica múltiples conocimientos, generalmente inconscientes, es decir, conocimientos que tenemos sin que nos demos cuenta de ello. Es necesario, por supuesto, conocer la lengua o código lingüístico: su gramática, su vocabulario, su fonética. La entonación, los gestos y demás elementos no verbales son de eran relevancia en la conversación cara a cara, por lo tanto, también debemos saber cómo usarlos e interpretarlos. De qué hablar, cómo dirigirse al otro, cómo graduar el volumen de la voz, son aspectos que deberán adecuarse a la situación en la que se desarrolle la conversación, es decir,

41

Page 42: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeal lugar, la relación con el interlocutor, el propósito que se tenga. Además, en las conversaciones —por lo general— se habla sobre algún tema, para lo cual los interlocutores echan mano a su conocimiento del mundo. Finalmente, deben conocerse las propiedades de la conversación como texto —su estructura interna y su estructura global— que la distinguen de las narraciones, los sermones, los avisos clasificados... Cada vez que conversamos, ponemos en práctica los siguientes saberes o competencias: • conocimiento de la lengua: • conocimiento de los elementos paraverbales y no verbales: • conocimiento de la situación: • conocimiento del mundo: • conocimiento de tipo textual conversación”.

Los signos verbales, paraverbales y no verbales La conversación podría definirse como un proceso mediante el cual dos o más personas se transmiten información. Para completar esta definición debería agregarse que los que participan en la conversación tienen siempre un objetivo, que la conducta de cada uno depende al mismo tiempo determina la del otro, y que la transmisión de información se realiza por medio de signos de distinto tipo: verbales, paraverbales, y no verbales. Los signos verbales son aquellos que constituyen el código lingüístico, es decir, el léxico, la sintaxis, la fonética de la lengua que se utiliza en la interacción. Estos signos serbales van siempre acompañados por entonaciones, pausas, acentos, es decir, por signos paraverbales. Por otra parte, las personas que conversan poseen determinadas características físicas, están vestidas de manera particular, realizan gestos, se miran, se mueven. Se trata de signos no verbales, que también cumplen una función comunicativa.

SIGNOSVerbales

Vocabulario

Sintaxis

Paraverbales

Entonación

Pausas

Acentos

No verbales

Estáticos

Ropa

Adornos

Apariencia gral.

Cinéticos lentos Semblante

Postura

42

Page 43: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

Cinéticos rápidosMímicas faciales

Gestos

Cuando conversan, los interlocutores hacen uso de la palabra en forma alternada casi sin superposiciones. En esta regulación del hablar el callar, en el ceder y mantener la palabra, los signos no verbales desempeñan un papel importante. Así, por ejemplo, el emisor suele señalar el fin de su turno de habla concluyendo una gesticulación, comenzando un gesto de comodidad corporal y mirando al receptor. Una pausa con mirada desviada o un gesto detenido en medio de la acción señalan, en cambio, el deseo de mantener el turno. Cuando el receptor, por su parte, desea tomar la palabra lo expresa desviando la mirada, esbozando un gesto, abriendo la boca con una inhalación audible. Los signos no verbales, además, revelan al emisor el modo en que el receptor recibe su emisión. Los signos de atención —sostener la mirada, por ejemplo—, señalan al hablante que se lo escucha y se le preta atención y lo estimulan a mantener el turno. Los signos de comprensión —como asentir con la cabeza— indican ue se está comprometido con el hablante en ¡o que está diciendo. Los signos de evaluación —mover la cabeza para expresar duda, por ejemplo— permiten al hablante modificar su emisión, si fuera necesario, para adecuarla a las necesidades y características del oyente.

El tipo de texto “conversación cara a cara” Recordarán que, corno hablante de una lengua, todos tenemos la capacidad para distinguir distintas clases de textos aunque nadie nos lo ha enseñado: nunca confundiríamos una carta con una receta de cocina o un aviso clasificado con un cuento. Los elementos que permiten diferenciarlos son de tipo muy variado: en algunos casos, la situación de comunicación en la que aparecen: en otros, el terna tratado, o el tipo de lenguaje utilizado, o el modo en que han sido estructurados. En general, la combinación de estos elementos es lo que nos permite definir ante qué clase de texto nos encontramos. En el caso de la conversación, pueden abordarse incontables temas y la extensión y el tipo de lenguaje usado también son variables. Esta falta de reglas, sin embargo, es sólo aparente. La conversación en general posee una organización interna, una estructura global determinadas. A la vez, cada conversación en particular posee limitaciones según el contexto en que tenga lugar, es decir, según quiénes sean los interlocutores, en qué situación y con qué propósito están interactuando. Como en toda interacción social, los participantes de una conversación deben cumplir una serie de requisitos. Son los siguientes: * ser conscientes: dos personas que hablen en forma alternada bajo el efecto de una anestesia, por ejemplo, no están conversando * seguir un cierto orden: los participantes se despedirán al final de la conversación no al principio o en medio de ella. * referirse el uno al otro: si dos personas están hablando cada una sobre un tema diferente, por más que estén una frente a la otra, no estarán conversando. * ser relevantes: cada emisión debe ser coherente con o que se dijo antes. Otra característica de la clase textual conversación cara a cara es que en ella hay varios participantes y varias emisiones, pero éstas no se superponen o, si lo hacen,

43

Page 44: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajees sólo por un breve lapso que no supera los cinco segundos. Cuando la superposición se extiende es percibida por los participantes como algo anormal, como una violación de la regla, por eso suelen reclamar explícitamente “no me interrumpas”, “estoy hablando yo”. Finalmente, otras propiedades específicas de la conversación cara a cara son la oralidad y el contacto visual entre los participantes —indispensable para poder interpretar los signos no verbales que acompañan a las emisiones.

La estructura interna de la conversación

Como ya se ha señalado, en la conversación los participantes hacen uso de la palabra en forma alternada. La unidad de la conversación es el turno de habla, el lapso durante el cual un participante toma la palabra. Los turnos de habla están organizados linealmente en el tiempo: cada turno sucede a otro (si dos personas hablan al mismo tiempo no pueden comprenderse). En la conversación cotidiana la extensión de los turnos no está prefijada, aunque si un hablante se extiende demasiado, es probable que sea interrumpido o sancionado de alguna manera. El cambio de turno puede darse de distinta forma: el hablante puede cederlo: da por terminado su turno, indicando expresamente que otro participante debe seguir. Por ejemplo, en: -¿Qué te pareció la película? otro hablante toma el turno. Esta interrupción generalmente es señalada de alguna manera (por ejemplo, llevándose el dedo a la sien). En estos casos el hablante puede ceder el turno, o bien seguir hablando sin hacer caso de la intención de su interlocutor. - En el club me encontré con Florencia y... - Pará, no sabes de lo que me enteré. - ¿De qué?

- Estoy harto de que hagas siempre lo mismo, que... —Escuchame... - . . . vengas acá y quieras cambiarme todos los planes.

La distribución dejos turnos de habla, es decir, la determinación de quién habla, cuándo, por cuánto tiempo, se negocia

44

Page 45: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeconstantemente. El control de la palabra es un objetivo por el que los participantes compiten. En otras palabras: la conversación es una negociación constante en la que entran en juego las relaciones de poder entre los participantes. La relación entre los participantes de una interacción siempre es asimétrica: uno de los dos tiene más poder que el otro, ya sea porque conoce mejor el tema del que se habla, porque ocupa un lugar más alto en la jerarquía social, porque tiene un superior manejo de la lengua, etcétera. Esta diferencia de poder se refleja en el texto que producen entre ambos, esto es, en la conversación. Por supuesto, hay diferentes grados de asimetría: en algunos casos ésta es muy marcada —cuando conversan un jefe y su empleado o el médico y su paciente, por ejemplo—: en otros casos, puede resultar casi imperceptible. El participante con más poder determina los temas sobre los que se habla, controla la distribución de los turnos, lleva a cabo actos de habla directos (órdenes, preguntas, pedidos), decide cuándo la conversación ha finalizado, interrumpe al otro pero no admite interrupciones.

La estructura global de la conversación

Las conversaciones cara a cara poseen una estructura global o superestructura que las caracteriza y las distingue de otras clases de textos. Esta superestructura es una especie de “armazón” que establece cómo comenzar una conversación, qué debe decirse primero y de qué manera, qué viene después, cómo terminar. Este esquema, que conocemos aunque no seamos conscientes de ello, nos sirve de guía para producir y para comprender una conversación. La conversación comienza con una apertura, constituida típicamente por los saludos. - ¡Hola! —Qué tal? La orientación prepara la introducción del tema sobre el que se va a conversar. Tiene la función de despertar el interés del interlocutor. —No sabés lo que me pasó. La categoría central es el objeto de la conversación, aquello sobre lo que conversan los participantes, lo que se dicen uno a otro: puede ser la narración de un suceso, la expresión de un pedido, de un deseo, etcétera. A lo largo de un intercambio puede identificarse más de un objeto de la conversación. La conclusión tiene la función de cerrar el tema sobre el que se estuvo conversando. —Y eso fue lo que pasó. La terminación puede desempeñar dos funciones: comentar la conversación que se ha mantenido yio planificar un próximo encuentro. Típicamente, termina con alguna fórmula de saludo: —Me hizo muy bien hablar con vos. —Nos vemos mañana. —Chau. —Chau. SUPERESTRUCTURA CONVERSACIONAL

45

Page 46: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

La entrevista periodística La entrevista periodística es un caso especial de conversación. A través de ella, el público puede acceder a los pensamientos y las opiniones de personas que ocupan un lugar significativo en la sociedad (políticos, empresarios, artistas. deportistas. etcétera). La entrevista crea la ilusión de participar de una comunicaci6n personalizada con estos seres a los que normalmente no se tiene acceso, y por eso despierta interés en el público. La estructura interna y la superestructura de la entrevista son similares a las que presenta la conversación cotidiana, pero a diferencia de ésta, en la entrevista, los roles de los participantes están prefijados. El entrevistador es quien inicia conduce la entrevista a través de sus preguntas y es también el que decide cuáles serán los temas que se tratarán. El entrevistado se e obligado a responder: ante una pregunta del entrevistador, cualquier signo que produzca, incluso el silencio, será interpretado como una respuesta. Otra particularidad es que la entrevista periodística es producida para una audiencia que no está presente. El entrevistado, al responder a las preguntas que se le formulan, se dirige al entrevistador, pero, en realidad, habla para el público. EI entrevistador es una especie de mediador, un puente entre la “gente común” y las personas destacadas de la sociedad. Según los temas abordados, pueden identificarse distintos tipos de entrevistas, aunque, por lo general, estos tipos no aparecen en estado puro, sino que se

entrecruzan.

Tipos de entrevista • Política: se tratan problemas nacionales y ahonda en la posición ideológica del entrevistado. • Profesional: se ocupa de temas que tienen que ver con la especialidad del entrevistado.

• Corporativa: el entrevistado habla como miembro de un grupo determinado,

46

Page 47: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajesindicato, empresa, centro de estudiantes, etcétera). • Existencial: se habla sobre la vida, las experiencias personales del entrevistado.

Pasos en los que consta una entrevista 1) Se selecciona al entrevistado y se le propone la entrevista, ante lo cual puede negarse o acceder. 2) Se lleva a cabo la entrevista propiamente dicha. 3) Se pone la entrevista por escrito. En este momento, se hace una selección, un recorte y un rearmado de a conversación que realmente tuvo lugar. Para crear la ilusión de que se está ante una interacción oral, suelen emplearse recursos estilísticos: signos de exclamación, uso de puntos suspensivos, notación de reacciones del entrevistado (“se sonroja”. “duda”) de signos paraverbales, no verbales (“baja la voz”, “risas”, “frunce el entrecejo”). El entrevistador no es libre de recrear la conversación a su entera voluntad sino que, por una cuestión de ética profesional, debe conservar el tono general de la conversación, no puede “inventar” respuestas ni sacarlas del contexto en que fueron dichas, y tiene que excluirlo que le ha sido dicho “offthe record”.

4) Publicación de la entrevista. En este momento todo el poder queda en manos del medio que reproduce la entrevista: la ubicará en un lugar más o menos destacado, le dará un espacio mayor o menor, la titulará de determinada manera, la acompañará o no de fotografías, la incluirá en determinado número, etcétera.

LOS TEXTOS EXPLICATIVOS

LA EXPLICACIÓN Explicar es: • desarrollar un tema; • indicar las causas de un acontecimiento; • aclarar una idea o un texto que resulta complejo;

• enseñar un procedimiento. La explicación surge siempre para resolver un problema, para responder a una pregunta. En algunos casos el propio locutor formula la pregunta que supone que el receptor se formula y responde a ella. Este recurso —frecuentemente utilizado en los textos didácticos— guía la interpretación y facilita la comprensión, ya que señala cuál es la cuestión relevante del texto:

¿Cómo es posible que con sólo 92 clases de piezas diferentes se pueda haber formado toda la variedad de estructuras materiales que observamos en nuestro Universo?

47

Page 48: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeOcurre que los diferentes tipos de átomos se pueden combinar de manera muy variada, aunque no de cualquier forma ni en cualquier cantidad. Tal como sucede con los encastres de un juego para armar: numerosas combinaciones son posibles pero no todas están permitidas: sólo son estables —se forman y perduran— aquellas en cuales los encastres se corresponden entre si.

La pregunta que desencadena la explicación puede ser • heteroformulada (formulada por el interlocutor): • autoforrnulada (formulada por el locutor mismo). El problema que desencadena la explicación suele explicitarse en el propio texto, generalmente en el título o en el primer párrafo. Cuando no se explicita el tema o problema, el lector debe reconstruirlo para poder interpretarlo.

Procedimientos explicativos Los textos explicativos, como han visto, responden a preguntas del tipo ¿por qué.’, ¿cómo se hace ...? Una clase, un artículo científico, un manual, son textos explicativos en los que el locutor da información que sabe o supone que su interlocutor no posee y necesita. La relación entre quien da y quien recibe la explicación es siempre asimétrica: el que explica sabe algo que el otro no sabe. El objetivo de los textos explicativos es que quien los oye o lee adquiera un saber que no tiene. Para ello, el locutor deberá tener en cuenta quién es su interlocutor qué conocimientos posee. Si no le da información nueva o si la información que le da resulta incomprensible, la explicación no tiene sentido, fracasa. Los procedimientos son los siguientes:

1.- La Reformulación Cuando el locutor supone que la idea que explica es difícil de comprender, puede reformulada, decirla de un modo que resulte más accesible para el receptor. La oveja Dolly es la prueba viviente de la resolución de uno de los mayores desafíos de la biología moderna: la donación de mamíferos, es, decir, la manipulación de una célula de un animal adulto para obtener una copia idéntica a él. La reformulación consiste en proporcionar un enunciado que aclare un segmento anterior del texto. Son marcadores de reformulación expresiones como “es decir”, “en otras palabras”, “dicho de otro modo”, “o sea”, etcétera. 2.-La Definición Desconocer el significado de una palabra o una expresión es un obstáculo para la comprensión. Es por ello que en textos explicativos suelen darse definiciones de aquellos términos que se supone que el receptor desconoce. La definición es un procedimiento que consiste en proporcionar el significado de una palabra o expresión. Existen diferentes maneras de definir un concepto: establecer una equivalencia de significado. La superconductividad —la desaparición de la resistencia en una corriente eléctrica— es uno de los fenómenos más extraños de la naturaleza. Son marcadores de definición por equivalencia el verbo “ser” y signos de puntuación como dos puntos, comas, guiones, paréntesis o rayas.

48

Page 49: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje describir las características distintivas del objeto que se designa. El disco Nipkow primer antecedente del cine, era un disco plano y circuías perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral desde el centro hacia afuera. Los marcadores de definición por características son, entre otros, los verbos “ser”, “poseer”. “consistir”, “conformar”. y construcciones como ‘está formado por”. ‘está constituido por”, etcétera.

indicar cuál es la función del objeto que sé designa. El capilarímetro es un aparato que se usa para graduar la pureza de los alcoholes. , Algunos de los marcadores de definición por función son “se usa para”. “sirve para”, “cumple la función de”, etcétera.

proporcionar el término técnico o científico que se utiliza para denominar al objeto. La decoloración de las partes verdes de una planta por falta de luz se denomina “caquexia”.’ Son indicadores de denominación técnica los verbos llamar”, “denominar”, “designar’, etcétera.

Una definición puede ser: de equivalencia; descriptiva; funcional; de denominación. - Estos diferentes tipos de definición pueden combinarse.

3.-La Ejemplificación Para facilitar la comprensión de un concepto suelen introducirse ejemplos concretos que se supone que resultan conocidos para el receptor, o que vuelven concreta una información abstracta. La cruza de ejemplares de especies diferentes —cuando ésta es posible— da como resultado un híbrido. Es el caso de la mula, producto de la cruza entre una yegua y un burro. La ejemplificación es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso concreto, particular, del concepto que se explica. Los ejemplos pueden darse a continuación del concepto, para ilustrarlo. En este caso, se va de lo abstracto a lo concreto, de lo nuevo a lo conocido: La cultura africana ha dejado su huella en las manifestaciones artísticas americanas. En la música, por ejemplo, el blues, el reggae y el candombe son muestras de esta influencia. Los ejemplos también pueden preceder al concepto. En este caso, se va de lo concreto a lo abstracto: lo conocido sirve de base para comprender lo nuevo. Tanto el camaleón como el pulpo cambian su coloración imitando su entorno y logran de esta manera pasar inadvertidos. Esta estrategia de supervivencia es conocida como mimetización.

49

Page 50: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeLos marcadores de ejemplificación son expresiones como “por ejemplo”, “a saber”, “es el caso de”, etcétera, y signos de puntuación como dos puntos, paréntesis o rayas. 4.- La Analogía Otra estrategia destinada a facilitar la comprensión de un nuevo concepto o una idea desconocida consiste en hacer un paralelo con una situación o un objeto que se presumen familiares para el receptor. Los diferentes tipos de átomos se pueden combinar de manera muy variada, aunque no de cualquier forma ni en cualquier cantidad. Tal como sucede con los encastres de un juego para armar, numerosas combinaciones son posibles pero no todas están permitidas: sólo son estables —se forman y perduran- aquéllas en /as cuales los encastres se corresponden entre sí. La analogía presenta un caso de características similares a la del caso que se desea explicar. Las analogías suelen estar introducidas por marcadores del tipo “como si”, “es como”, “es lo mismo que”, “tal como”, etcétera.

La estructura de los textos explicativos Los textos explicativos, como ya hemos dicho, ofrecen información sobre un tema determinado de forma clara y ordenada. En primer lugar —en el título o en el primer párrafo— se presenta el tema, a continuación se expone la información y finalmente, se sintetiza lo expuesto. Esta estructura básica puede presentar variaciones según la clase de texto (científico. de divulgación, didáctico), según el receptor (especialista o lego. adulto o niño), según dónde aparezca (un manual. una revista especializada, un suplemento de un diario). En los textos explicativos suelen utilizarse diferentes procedimientos para guiar el reconocimiento de las partes y facilitar la comprensión: • conectores que organizan la información: “por una parte”, “por otra parte”, “en primer/segundo lugar”, “asimismo”, “a su vez”, ‘además”, etcétera; • conectores que indicar) un cambio de orientación punto de vista: “en çambio”, “por el contrario”, etcétera; • frase que explicitan, la organización textual: “como ya hemos dicho”, “hasta aquí hemos...”, “a continuación”, “en suma”’ etcétera: -

• marcas gráficas o tipográficas que permiten visualizar la jerarquización de la información: bastardilla, negrita, subrayado, letras o números (a. b. e.... 1.1.1.1.2.2...); • elementos paratextuales: la disposición del texto, títulos y subtítulos, fotografías, ilustraciones, esquemas, cuadros, mapas, columnas laterales, etcétera.

La divulgación científica Los textos de divulgación científica constituyen una clase especial de textos explicativos. Su objetivo es poner a disposición del público general los

50

Page 51: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeconocimientos científicos, es decir, difundir información específica de una disciplina, adaptándola para que pueda ser comprendida por un lector no especializado.

El periodista redactor de este tipo de notas, se comporta como una especie de “traductor” entre el discurso científico y las competencias del público lector. Las fuentes que utiliza para escribir las notas son variadas: artículos o “papers” científicos, revistas especializadas, libros, entrevistas a especialistas sobre el tema. Por lo general, en la nota se mencionan las fuentes consultadas y suelen incluirse citas para respaldar o legitimar al periodista, quien se presenta, no como locutor, sino como portavoz del discurso científico, como intermediario entre la ciencia y la “gente común”. Este es uno de los aspectos que diferencia los textos de divulgación de los didácticos. Las notas de divulgación científica procuran atraer al lector, por eso poseen títulos ingeniosos, van acompañadas de ilustraciones y gráficos llamativos y presentan la información de modo ameno e interesante. Por otra parte, a diferencia de los textos didácticos, no son sistemáticas, es decir, no tratan un tema con una profundidad gradual y relacionándolo con otros lemas para permitir al lector la adquisición de conocimientos cada vez más complejos.

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

LA OPINIÓN Opinar es expresar nuestro parecer sobre alguna persona; algún suceso o alguna cosa. Cuando expresamos nuestra opinión, intentamos persuadir a quien nos escucha de que tenemos razón, de que nuestra opinión es acertada. Para eso, fundamentamos lo que decimos con argumentos apropiados según el tema, la situación y el receptor.

Los textos de opinión Los editoriales, las cartas de lectores, las críticas de espectáculos, los ensayos, son textos de opinión, en los cuales el emisor expresa su parecer acerca de algún tema y lo fundamenta por medio de argumentos con la intención de persuadir al lector. En estos textos, si bien suelen incluirse descripciones y narraciones, lo que predomina es la argumentación. No hay una progresión temporal sino lógica, por lo que los conectores más frecuentes son, precisamente, los lógicos: ‘pero”. “sin embargo”, “aunque”, “por lo tanto”, “si bien”, etcétera. El emisor está muy presente en el texto y como marcas de su presencia

51

Page 52: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeencontramos una gran cantidad de subjetivemas (palabras que manifiestan valoraciones por parte del hablante) y modalizadores de los enunciados. En los textos de opinión hay también diversas formas de polifonía, es decir, de inclusión de otras voces en el propio texto. Esto ocurre porque, al expresar su opinión, el emisor establece una especie de diálogo con aquellos que piensan como él y con aquellos que no, e incluso estas voces en su discurso, ya sea para refutarlas o para apoyarse en ellas.

La Opinión en los Medios En sociedades como la nuestra, los medios masivos de comunicación cumplen un papel muy influyente en la determinación de cuáles son los temas sobre los que vale la pena o es necesario tener una opinión formada. Todos los diarios, los noticieros de televisión y de radio dedican un espacio para la opinión —editorial, nota de opinión, cartas de lectores—, e incluso hay programas destinados exclusivamente al debate. Así, inciden sobre la opinión pública. Tradicionalmente, sólo se discutía sobre cuestiones de política o de economía o sobre hechos que impactaban en la sociedad. Desde hace un tiempo, otros temas que se trataban en la intimidad de la familia o con los amigos han llegado a los medios: la infidelidad, la amistad entre el hombre la mujer, la violencia familiar... También hubo un cambio en las voces que opinan. Antes, eran los expertos, los especialistas, los que ocupaban esos espacios: en la actualidad, se busca conocer además la opinión de una figura pública, pero no especializada en el tema en cuestión (una actriz opina sobre problemas familiares) o de la “gente común”. En 1997, el escritor Gabriel García Márquez desató una polémica acerca de la ortografía castellana. En la apertura del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizó en México, dio un discurso en el que propuso “jubilar la ortografía”. Su postura retoma una vieja discusión y coincide con lo que postuló en un tiempo Domingo F. Sarmiento: básicamente, reformar la ortografía de modo que a cada sonido le corresponda una letra y a cada letra un sonido. Dijo García Márquez: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres; firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota; y pongamos un uso de razón entre los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer ‘la grima’ donde diga lágrima’ ni confundirá ‘revólver con revolver’. Los medios —principalmente la prensa escrita— convirtieron este tema en una cuestión polémica: le dedicaron un espacio importante durante casi una’ semana convocaron a especialistas (educadores, miembros de la Academia, escritores) para que dieran su opinión. La que sigue es una nota en la que el escritor Mempo Giardinelli discute la propuesta de García Márquez.

”Jubilación de la ortografía”

52

Page 53: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje“Desde hace años se sabe que Gabriel García Márquez es un mago capaz de colocar en el cielo de la literatura maravillosos fuegos artificiales. Pero somos muchos los escritores que crecimos con él, y gracias a él, que pensamos también que los fuegos artificiales son sólo eso: artificios. Y por lo tanto brillo efímero, golpe de efecto, momento deslumbrante. La médula es otra cosa. Y en el caso de estas ideas que la prensa ha difundido (no he tenido la oportunidad de leer el discurso completo del Maestro) me parece que hay mucho de disparate en esa propuesta de ‘jubilar la ortografía’. Además de ser una propuesta efectista (y quiero suponer que poco pensada), es la clase de idea que seguramente aplaudirían los que hablan mal y escriben peor (es decir, incorrecta e impropiamente). No dudo que tal jubilación (en rigor, anulación) sólo puede ser festejada por los ignorantes de toda regla ortográfica. Digámoslo claramente: suena tan absurdo como jubilar a la matemática porque ahora todo el mundo suma o multiplica con calculadoras de cuatro dólares. En mi opinión, la cuestión no pasa por determinar cuál regla anulamos, ni por igualar la ge y la jota, ni por abolir las haches, ni por aniquilar los acentos. No, la cuestión central está en la colonización cultural que subyace en este tipo de ideas tan luminosas como efectistas, dicho sea con todo respeto hacia el Nóbel colombiano. Y digo colonización porque es evidente que estas cuestiones se plantean a la luz de los cambios indetenibles que ocasiona la infatigable invasión de la lengua imperial, que es hoy el inglés, y el creciente desconocimiento de reglas ortográficas y hasta sintácticas que impera en las comunicaciones actuales, particularmente Internet y el llamado ciberespacio.

Frente a esa constatación de lo virtual que ya es tan real, ¿es justo que bajemos los brazos y nos entreguemos sin luchar? ¿Es justo que porque el inglés es la lengua universal y es tan libre (como anárquica), el castellano deba seguir ese mismo camino? ¿Por el hecho de que el ciberespacio está lleno de ignorantes, vamos a proponer la ignorancia como nueva regla para todos? ¿Por el hecho de que tantos millones hablen mal y escriban peor, vamos a democratizar hacia abajo, es decir hacia la ignorancia? Si las difundidas declaraciones de García Márquez son ciertas, a mí me parece que has un contrasentido en su propuesta de preparar nuestra lengua para un “porvenir grande y sin fronteras”. Porque el porvenir de una lengua (como el porvenir de nada) no de pende de la eliminación de las reglas sino de su cumplimiento. Por eso, a los neologismos técnicos no hay que “asimilarlos pronto y bien... antes de que nos infiltren sin digerir”, corno él dice. Lo que hay que hacer es digeridos cuanto antes, y para digeridos bien hay que adaptarlos a nuestra lengua. Como se hizo siempre así, por caso. “chequear” se nos convirtió en verbo y “kafkiano” en adjetivo. Y en cuanto al “dequeísmo parasitario” y demás barbarismos, no hay que negociar su buen corazón, como aparentemente propone García Márquez. Lo que hay que hacer es mejorar el nivel de nuestros docentes para que sigan enseñando que esos parásitos de la lengua son malos. Eso por un lado. Y por el otro está la cuestión de para qué sirven las reglas, y el porqué de la necesidad de conocerlas y respetarlas. No voy a defender las haches por capricho ni por un espíritu reglamentarista que no tengo, pero para mí seguirá habiendo diferencias entre “lo hecho” y “lo echo” y sobre todo entre “hojear” y “ojear” un libro. Tampoco me parece que sea un “fierro normativo” la diferencia entre la be de burro y la ve de vaca. Ni mucho menos me parece poco razonable la legislación sobre acentos agudos y graves, ni sobre las esdrújulas, ni sobre las

53

Page 54: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajediferencias entre ene-ve y eme-be, y así siguiendo, como diría David Viñas. Las reglas siempre están para algo. Tienen un sentido y ese sentido suele ser histórico, filosófico, cultural. La falta de reglas y el desconocimiento de ellas es el caos, la disgregación cultural, Y eso puede ser gravísimo para nosotros, sobre todo en estos tiempos en que la sabiduría imperial se ha vuelto tan sutil y astuta. Las propuestas ligeras y efectistas de eliminación de reglas son, por lo menos, peligrosas. Precisamente porque vivimos en sociedades donde las pocas reglas que había se dejaron de cumplir o se cumplen cada vez menos, y hoy se aplauden estúpidamente las transgresiones. Es así como se facilitan las impunidades. Y así nos va, al menos en la Argentina. En todo caso, eliminemos la absurda policía del lenguaje en que se ha convertido la Real Academia. Democraticémosla y forcémosla a que admita las características intertextuales del mundo moderno, hagamos que celebre las oralidades, que festeje las incorporaciones como riquezas adquiridas. Esa sería una tarea revolucionaria. Pero manteniendo las reglas y sobre todo, haciéndolas cumplir. “

Página 12. 11 de abril de 1997

Las estrategias argumentativas “El punto de partida de los textos de opinión es una afirmación o tesis que expresa el punto de vista del emisor. En algunos casos, la tesis no aparece explicitada y el receptor debe reconstruirla. Para persuadir al receptor, para lograr que éste adhiera al punto de vista del emisor, la tesis debe ser fundamentada, defendida por medio de argumentos. Con tal fin, el emisor puede utilizar diferentes estrategias argumentativas. 1.-Planteo de causas y consecuencias En los textos de opinión, el emisor intenta convencer al receptor de que su postura respecto de algún tema en particular es la más razonable. Para ello, plantea relaciones de razón-consecuencia entre ideas o hechos, de modo que su opinión aparezca como lógica conclusión y no como mero punto de vis1ta. Los conectores que se utilizan para plantear relaciones de este tipo son “por lo tanto”, “por eso”, “en consecuencia”, “consecuentemente”, “dado que”, “en razón de que”, “porque”, entre otros. 2.-La Analogía En los textos explicativos, como va se ha visto, la analogía es un recurso que sirve para aclarar algún concepto o alguna idea, a partir de compararlo con otro similar, conocido para el receptor. En los textos de opinión el emisor establece una analogía entre una situación o idea que defiende y otra sobre la que supone que el receptor estará de acuerdo. Si el receptor acepta que las dos situaciones son similares, y está de acuerdo con la segunda, estará, por lo tanto, de acuerdo con la primera; es decir, la estrategia del emisor habrá sido exitosa. Si el receptor,’ en cambio, rechaza la analogía, si no acepta que las dos situaciones puedan ser consideradas iguales, la estrategia habrá fallado. 3.-La Ejemplificación La ejemplificación es otro de los procedimientos analizados en relación con el texto explicativo que suele ser utilizado con fines argumentativos. Por medio de ejemplos, el emisor puede demostrar la validez de una afirmación. 4.-La Cita de Autoridad

54

Page 55: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEl término polifonía se utiliza para hacer referencia a todas las formas en que interactúan distintas voces dentro de un mismo enunciado. Cuando alguien produce un enunciado, lo hace dirigiéndose a otros sujetos, y éstos aparecen indirectamente en lo que se enuncia. A su vez, es inevitable que cada enunciado se relacione con otros de múltiples maneras, ya sea porque comparten el género, porque reproducen partes de otro enunciado que tenido lugar anteriormente, etcétera. Así, cualquier enunciado es polifónico: se trata de una voz que, implícita explícitamente, toma en cuenta otras voces. Los textos de opinión, como ya hemos dicho, son fuertemente polifónicos. Las citas de autoridad, por ejemplo, son la inclusión de una voz especializada o respetable que se suma a la del emisor para defender su tesis. También puede hacerse referencia a estadísticas, al resultado de investigaciones o al saber popular. Por ejemplo: Hay chicos que son bravos desde que nacen y nada pueden hacer la familia o la escuela para mejorar su conducta. Como dice el refrán: “Al que nace barrigón es al ñudo que lo fajen” Para introducirlas citas, de autoridad pueden utilizarse frases como las siguientes: Según (tal persona) ... Tal como sostiene ... Como afirma... “Las palabras citadas van entre comillas. 5.-La Refutación En su texto, el emisor también incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.

6.-Las Preguntas Retóricas Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que a tienen implícita la respuesta. Las preguntas retóricas anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.

55

Page 56: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

LA ORACIÓN

Al combinar las palabras siguiendo determinadas normas y atendiendo al sentido de la emisión completa, una oración. La oración es una palabra o construcción con entonación propia: sentido completo e independencia sintáctica. A continuación, se estudiarán uno por uno los componentes de esta definición:

1.- La oración puede ser una palabra o una construcción: -una palabra: “Hola” -una construcción “Diviértase en familia”. 2.- La oración es una unidad con entonación propia: una oración puede ser interrogativa, exclamativa, desiderativa (que expresa un deseo), enunciativa (afirmativa o negativa), etcétera. La entonación determina en gran parte el sentido de la oración. 3.- La oración es una unidad con sentido completo: una oración en sí misma transmite una idea completa. Por ejemplo, para decir: “Juan canta” no hacen falta más palabras que las usadas en esa oración. 4.- La oración es una unidad con independencia sintáctica: como consecuencia de los límites que le impone la entonación, la oración es una unidad sintácticamente independiente, es decir, que no está incluida en una unidad sintáctica mayor. Esta autonomía se indica, en la escritura, a través del uso de mayúsculas al comienzo y el punto para indicar el final.

ESTRUCTURA SINTÁCTICA DE LA ORACIÓN Según su estructura sintáctica, las oraciones pueden ser bimembres (0.B.) o unimembres (O.U.). Llamamos oraciones bimembres a aquellas que están formadas por dos miembros, que se denominan sujeto y predicado:

Sujeto Predicado [Millones de ciudadanos] [se conectarán a Internet.] 0.B. Las oraciones unimembres son aquellas formadas por un solo miembro, que no es sujeto ni predicado:

Afuera hay sol. 0.U. ¿Cómo? 0.U.

56

Page 57: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeSujeto y predicado son dos funciones sintácticas interdependientes, o sea, que no puede aparecer uno sin el otro. Habitualmente, se reconocen por las relaciones de concordancia que contraen, es decir, que la variación en persona y número del sujeto provoca la variación correspondiente en el predicado; El sujeto es la parte de la oración bimembre respecto de la cual se dice o predica algo. Desde el punto de vista morfológico y sintáctico, se reconoce porque dirige la concordancia, es decir, determina la persona y el número del núcleo del predicado, y porque puede representarse por un pronombre personal (“yo”. ‘nosotros”, “ellas”, etc.). Por ejemplo:

S P S P

[Los extranjeros] [estudian español .] O.B. [Ellos] [estudian español.] 0.8.

En este ejemplo: el sujeto ‘los extranjeros’ está en tercera persona del plural, entonces el verbo debe ir en esa misma persona y número (“estudian”). Además, el sujeto puede reconocerse porque puede reemplazarse por un pronombre personal de tercera persona del plural (“ellos”). Clases Sujetos Respecto de su estructura, el sujeto puede estar formado por una sola palabra (sustantivo o pronombre personal) o por más de una (construcción sustantiva o nominal). Si está formado por una sola palabra o tiene un solo núcleo, el sujeto es simple; cuando tiene más de un núcleo, es compuesto. Por ejemplo:

[Esa chica tiene suerte.] OB. Esa chica = sujeto expreso simple N

[Esa chica y su hermano tienen suerte.] O.B. Esa chica y su hermano sujeto . N N expreso compuesto

En el caso del sujeto compuesto, los distintos núcleos están coordinados por palabras que cumplen la función de nexos coordinantes (Y, e. ni, etc.), o bien aparecen separados por pausas que se indican en la escritura por medio de comas. En las oraciones bimembres, el sujeto puede aparecer nombrado expresamente o no. Si se nombra se dice que está expreso. Si se lo omite, se dice que está tácio (ST):

[Los estudiantes extranjeros eligieron estudiar español.] OB. Los estudiantes . . extranjeros sujeto expreso simple - [Eligieron estudiar español.] 0.6. ST Ellos Aunque el sujeto no esté expreso: la oración es igualmente bimembre.

57

Page 58: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguajeEL NÚCLEO Y MODIFICADORES DEL SUJETO Desde el punto de vista sintáctico, la función del sustantivo es ser núcleo de una construcción nominal) también llamada construcción sustantiva. Para formar una construcción nominal, un sustantivo tiene que estar acompañado por una serie de palabras que contraen con él relaciones sintácticas, es decir que lo modifican. Se llama construcción nominal a la formada por un sustantivo que funciona corno núcleo y todas las palabras que lo modifican.

Las palabras que modifican al sustantivo dentro de una construcción nominal se llaman modificadores y pueden ser de conexión directa o indirecta.

MODIFICADORES DE CONEXIÓN DIRECTA

Estos modificadores se unen al núcleo directamente, es decir sin nexos. Son dos: los modificadores directos y la aposición.

Modificadores Directos: Son los artículos, algunos pronombres y los adjetivos que acompañan al núcleo del sujeto.

Las uvas verdes… MD= modificador directoN MD

Aposición: este modificador se caracteriza porque, sintácticamente, se trata de un sustantivo o una construcción sustantivo. Desde el punto de vista semántico, es equivalente al núcleo al que modifica; por eso, es intercambiable por él. Aparece siempre después del núcleo de la construcción nominal, entre pausas que se indican en la escritura mediante comas, paréntesis, guiones o dos puntos. Por ejemplo:

La zorra, ese animal astuto Md N Apos.

No todos los modificadores que aparecen entre comas después del núcleo son aposiciones. Por ejemplo, en la oración “La cigüeña, ofendida, decidió vengarse”, “cigüeña” no equivale a ofendida, por lo que “ofendida” no puede ser una aposición. En este caso, “ofendida” es un modificador directo de “cigüeña”.

MODIFICADORES DE CONEXIÓN INDIRECTA Estos modificadores se unen al núcleo por medio de un nexo. Hay dos clases de modificadores de este tipo: los modificadores indirectos y las construcciones comparativas. Modificadores indirectos: se unen al núcleo por medio de un subordinante (preposición). Todo lo que acompaña al subordínante se llama término.

58

Page 59: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

las uvas de la parra Md N Ml

Construcciones comparativas: tienen la misma estructura de los modificadores indirectos, pero modifican al sustantivo a través de un nexo comparativo (como/ cual).

el hocico como una pinza Md N Const. Comp.

Clases de Predicados El predicado es la parte de la oración que predica o dice algo respecto del sujeto. Puede, al igual que este, estar formado por una o más palabras. De acuerdo con la naturaleza del núcleo, los predicados pueden ser verbales o no verbales.

Los predicados verbales están formados por un verbo o construcción cuyo núcleo es un verbo. Por ejemplo; SES PVS [Los pistoleros] [siguieron su juego.] 0.B. Md N N PVS SES [Salían] [las mismas combinaciones.] 0.B. N MD MD Los predicados no verbales son aquellos que no tienen como núcleo un verbo • nominales: se construyen con sustantivos, adjetivos o expresiones equivalentes. Por ejemplo: SE PN0VNS [Federico], [estupefacto] 0.B PN0VNS=Predicado no verbal nominal simple N N • adverbiales: El Predicado Adverbial es aquel predicado que se construye con un adverbio o construcción equivalente.

Ejemplos de Predicado Adverbial:

Varios ejemplos de Predicado Adverbial (en negrita):

La misma historia, todos los días → "todos los días" es predicado adverbial al ser su núcleo es una construcción

¿Tú aquí? La bandera, inmensa y gallarda. 

La bandera, allí.: • verboidales: Se construye con verboide infinitivo, participio o gerundio. Éstos admiten modificadores del régimen verbal, como el objeto directo (OD), objeto indirecto (OI), etc. No concuerdan con el sujeto, no marcan ni número ni persona.

59

Page 60: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje Predicado verboidal infinitivo: ¿Trabajar ellos? "trabajar" es predicado adverbial infinitivo. Si queremos tener un predicado verbal, debemos concordar el verbo con el sujeto, tendríamos: ¿Ellos trabajan? Predicado verboidal gerundio: Ellos, trabajando mucho. "trabajando" no varía ni en número ni en género si cambiamos el sujeto. Ellas/nosotros/todos trabajando mucho. Si queremos un predicado verbal, tendríamos: Ellos trabajan mucho. Predicado verboidal participio: el participio tiene valor adjetivo, y construye predicados nominales. Si se lo construye junto al verbo ser conforma una frase pasiva, por lo tanto predicado verbal. Ejemplo: El bus, siempre retrasado. "retrasada" es predicado adverbial participial. Distinto es cuando tenemos, El bus ha sido retrasado por manifestantes. "ha sido retrasado (...)" es predicado verbal, la oración es pasiva.

Al igual que el sujeto, el predicado puede clasificarse, además, por la cantidad de núcleos que lo componen. Así, si el predicado tiene un núcleo es simple y si tiene más de uno, es compuesto. Por ejemplo: SES PVC [Federico] [corrió y gritó, pero no pudo escapar.] 0.B. N N N N

LOS MODIFICADORES DEL VERBO

Cuando el verbo no aparece solo, sino formando una construcción verbal, puede admitir distintos tipos de modificadores: objeto directo, objeto indirecto, complemento agente, circunstancial y predicativo. 1.-El objeto directo

El Complemento Directo u Objeto Directo (C.D. u O.D.) es la parte de la oración que recibe de manera directa y en primer lugar la acción del verbo.

Responde a las preguntas: ¿ qué cosa ? o ¿ a quién ? Quiero ver una película → ¿qué cosa quiero ver?   Celebramos la victoria del equipo → ¿qué cosa celebramos?    Julio César derrotó a los galos → ¿a quién derrotó Julio César?  Esperamos a tu hermano → ¿a quién esperamos? Mimamos a nuestro gato → ¿a quién mimamos?Se puede sustituir siempre por los   pronombres   lo ,   la ,   los ,   las : Julio César derrotó a los galos → Julio César los derrotó He aprobado el examen → Lo he aprobadoAl pasar la oración a   pasiva , el O.D. se convierte en   sujeto paciente :   Golpeé el balón (C.D.) → El balón (suj. pasivo.) ha sido golpeado por míEl   Objeto Directo   puede estar formado por:   un sintagma nominal → Rodrigo hizo la tarea  un pronombre → La maestra lo dijoEl Objeto Directo recibe la acción de un verbo transitivo.

60

Page 61: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje

Diferencia entre el Complemento Directo y el Indirecto:  

El OBJETO Indirecto (O.I.) es la parte de la oración que recibe de manera indirecta la acción del verbo: Llevó flores a su madre:  " flores" recibe de manera directa y en primer lugar →  O.D. "a su madre" recibe la acción de manera indirecta directa →  O.I.El OBJETO Indirecto puede sustituirse por le, les y en algunos casos por se: Llevó flores a su madre → Le llevó flores → Se las llevó Compré un regalo a mi esposa → Le compré un regalo → Se lo compré Andrés echó abono a la planta → Andrés le echó abono

Observen esta oración: SES PVS SES PVS [Mis amigos] [abrieron la puerta .]O.B. [La puerta] [fue abierta por mis amigos.]O.B. Md N N OD. Md N N Compl.Ag. En la oración “Mis amigos abrieron la puerta”, el sujeto es quien ejecuta la acción identificada por el verbo (‘abrieron”). En la oración “La puerta fue abierta por mis amigos”, lo que era objeto directo en el primer ejemplo se transformó en sujeto, es decir, que el sujeto no es quien realiza la acción, sino aquello sobre lo cual recae la acción. Por eso, se dice que el primero es un sujeto activo y el segundo, un sujeto pasivo. El verbo, en el segundo ejemplo, también cambió: la forma abrieron fue reemplazada por ‘fue abierta”, formando de esta manera una frase verbal. Estas formas distintas que adopta la acción verbal, se llaman voces: activa, la primera; pasiva, la segunda. La frase verbal formada de esta manera se llama pasiva. Cuando una oración pasa de voz activa a voz pasiva, el sujeto de la voz activa se convierte en complemento agente.

2.- El complemento agente es un modificador del verbo en voz pasiva que se transforma en sujeto de la correspondiente voz activa. Por ejemplo: SES PVS SES PVS [El hampón] [fue derrotado por La poesía.] O.B. [La poesía] [derrotó al hampón.] Md N N Compl. Ag. Md N N OD.

El agente es siempre un complemento preposicional. Se construye, por lo general, con la preposición “por” y el resto de la construcción es el término.

3.- El objeto indirecto es un modificador del verbo en voz activa o pasiva que puede reemplazarse con los pronombres objetivos de tercera persona (le, les). Por ejemplo: PvS PvS ST=El [Compró flores (para su madre)] ST=Él [le compró flores] N OD. OI. Ol. N OD. La función del objeto indirecto no se ve afectada cuando una oración se transforma de voz activa a pasiva. El objeto indirecto puede ser:

61

Page 62: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje1. un pronombre personal: “Le devolví el empujón: 2. un complemento preposicional con la preposición “a”: “Diré a mi novia que usted tuvo su retrato en sus manos”.

El Complemento u Objeto Indirecto (C.I. u O.I.) es el objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de manera indirecta. Juan dio el libro a Pedro, Juan le dio el libro.Propiedades del Complemento Indirecto:  Responde a las preguntas: ¿a quién / qué? o ¿para quién?

o compré un regalo a mi esposa (¿a quién le compré un regalo?)o Andrés echó abono a la planta (¿a qué echó abono Andrés?)

Puede sustituirse por los pronombres le, les:o compré un regalo a mi esposa (le compré un regalo)o Andrés echó abono a la planta (Andrés le echó abono)o Llevó flores a su madre (le llevó flores)

Ejemplos de C. Indirecto:

En negrita se señala el Complemento Indirecto: El detective disparó a un delincuente (¿A quién disparó el detective?: a un delincuente → el detective ledisparó) Mario agradeció a Ernesto su esfuerzo (Mario le agradeció su esfuerzo) Le voy a comprar el vestido  Le di un regalo a Paquita, la hija de mi sobrina Voy a comprarme unas zapatillas Mario agradeció a Ernesto su esfuerzo Mario le agradeció su esfuerzo María da un regalo a Juan María escribe una carta a Pedro Le escribí una carta a mi novia Compré bombones para mi esposa Julio apostó mil dólares a José y Martín

4.- El circunstancial:

El Complemento Circunstancial (C.C.) tiene la función sintáctica de informar sobre las circunstancias en las cuales transcurre la acción del verbo:

Partiremos mañana → indica las circunstancias temporales de la acción.Morfológicamente un C.C. puede estar formado por las siguientes construcciones:

Es un modificador del verbo en voz activa o pasiva que no puede representarse con los pronombres de tercera persona y no es afectado por la transformación de voz activa a pasiva. Semánticamente, puede indicar: lugar (,dónde?), tiempo

62

Page 63: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje(¿cuándo?), modo (¿cómo?), tema (¿de qué?), causa (¿por qué?), medio (¿con qué?), compañía (¿ Con quién?), fin (¿para qué?), cantidad (¿cuánto?), de afirmación (si, siempre), de negación (no, nunca), de referencia, etc. Cuando el circunstancial está encabezado por una preposición, se lo llama complemento circunstancial (cc). Por ejemplo: SES PVS [Esto] [me sucedió (en mis años mozos).] O.B, N N cc. Tiempo PVS SES [(En la pista) gesticulaban] [dos famosos hampones,] OB. cc. Lugar N Md Md N

El circunstancial puede ser:

Un adverbio: “Mis amigos llegaron rápidamente”.

Una construcción adverbial: “Terminamos un poco después”

Una construcción sustantiva: “Los encontraron el lunes”.

Un complemento preposicional: “Esa vida arderá en sus venas”

Tipos y Ejemplos de Complemento Circunstancial: C.C. de Lugar : añade información del lugar en el que se desempeña la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Dónde? → He aparcado el coche en la esquina; El accidente sucedió frente al edificio nuevo; Ana estudia en su habitación; En esa casa viven mis primos; Yo me quedo aquí

Por ese caminollegué antes a casa (Yo)PrepDet N NV N Prep N

NS.Prep.(C.C. Lugar)

S.Adv. (C.C.T.)

S.Prep. (C.C. L.)

S.V. (Predicado Verbal) S.N. (Suj.) C.C. de Tiempo : añade información del tiempo en el que se desempeña la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Cuándo? → Nos vamos de vacaciones el lunes; Estaré contigo enseguida; Mañana será tarde; Elena llega la semana próxima; Eduardo viene de vez en cuando; El verano pasado viajé al extranjero

Por ese camino llegué antes a casa (Yo)Prep Det N NV N Prep N

NS.Prep.(C.C. Lugar)

S.Adv. (C.C.T)

S.Prep. (C.C. L.)

S.V. (Predicado Verbal) S.N. (Suj.) C.C. de Modo : añade información del modo en el que se desempeña la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Cómo? → Lo hice conscientemente; No me gusta cuando te comportas así; Quiero que saltes con más ganas; Lo recitó de memoria; La cola avanzaba muy lentamente

El niño ha   comido estupendamente

Det N NVN

S.Adv.  (C.C.Modo)

S.N. (Sujeto) S.V. (Predicado Verbal)

63

Page 64: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje C.C. de Causa : añade información de la causa de la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Por qué? → No vino a clase a causa de la gripe; Le regañaron por su comportamiento; No pudo llegar porque se rompió la pierna C.C. de Finalidad : añade información de la finalidad de la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Para qué? →Compró pollo asado para almorzar

La miel no se hizo para la boca del asno

Det N NegPr.Reflex.

NVPrep Det N

Prep+ Det N

S.Prep. (CN)S.Prep. (C.C. Finalidad)

S.N. (Suj.) S.V. (Predicado Verbal) C.C. de Compañía : añade información de quien acompaña en la realización de la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Con quién? → Vivo con mis padres

Contigo voy al fin del mundo (Yo)N

NVPrep + Det N

Prep+Det N

NS.Prep. (C.C.Cía.)

S.Prep. (C. Nombre)

S.Prep. (C.C.Lugar)S.V. (Predicado Verbal) S.N. (Suj.)

C.C. de Afirmación *: añade información de la afirmación de la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Realmente? → Ha llovido, efectivamente C.C. de Negación *: añade información de la negación de la acción verbal → No pienso hacerlo jamás; Nuncalo lograré

*Nota: algunos gramáticos niegan la existencia de los C.C. de Afirmación y Negación. C.C. de Instrumento   o Medio : añade información de con qué instrumento se realiza la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Con qué? → Partió la tarta con un cuchillo fino; Haz la foto con esta cámara

Mi   primo ha tenido un accidente con la   moto

Det N NVDet N Prep Det NS.N. (C. Directo) S.Prep. (C.C. Instrumento)

S.N. (Suj.) S.V. (Predicado Verbal) C.C. de Materia : informa de con qué material se realiza la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Con qué material? → Levantó un muro con mortero C.C. de Concesión : añade información de la causa del impedimento de que se realice la acción verbal → No ganó pese a su esfuerzo C.C. de Cantidad : añade información de la cantidad con que se desempeña la acción verbal. Responde a la pregunta ¿Cuánto? → La clase de matemáticas me interesa mucho; He avanzado bastante mis tareas

5- PREDICATIVO

Es un modificador que se refiere simultáneamente a un verbo y a un sustantivo. Si el sustantivo al que modifica el predicativo es el núcleo del sujeto, el predicativo es subjetivo (PS). Si, en cambio, el sustantivo al que modifica es el núcleo de un objeto directo, el predicativo es objetivo (PO). En ambos casos suele concordar en género y número con el sustantivo al que modifica.

PVS

64

Page 65: Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para ... · Web viewPuede tratarse de un individuo (un amigo, un pariente, el gerente de una empresa, el director de un colegio)

Problemática del Conocimiento de la Lengua I.F.D.Nº 15Unidad Nº 3 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje[Quedé desamparado]. OB ST:Yo El PS afecta al verbo quedé y al ST YO

N PS

Predicativo subjetivo obligatorio: hay verbos que no pueden usarse sin una construcción que los acompañe para completar su sentido. Estos verbos se llaman copulativos y van acompañados obligatoriamente de un predicativo. Estos verbos son: “ser”, “parecer”, “resultar”, “semejar”, “quedar”, “estar”, “yacer”, “permanecer”. El predicativo que los acompaña se llama predicativo subjetivo obligatorio. Por ej:

SES PVS [Yo] [era aquel poeta estudiantil.] (si se quita el predicativo la oración pierde . N . N Pred. Oblig. sentido)

Predicativo subjetivo no obligatorio: cuando el predicativo subjetivo se puede quitar y la oración conserva su significado básico, entonces se trata de un predicativo subjetivo no obligatorio. Este predicativo es fácil de reconocer porque son adjetivos que acompañan a verbos no copulativos (que son todos los verbos que no están en la lista de verbos copulativos, o sea, la gran mayoría). Por ejemplo: SES PVS • SES PVS [Mis amigos] [corrían desconcertados.] OB. [Mis amigos] [corrían.] OB. Md N N PSnoOblig. Md N N

LA ORACIÓN COMPUESTA Es la unión de oraciones simples utilizando conjunciones (coordinación) o pausas gráficas (yuxtaposición).

(Acompañan a Garay muchos jóvenes criollos) y (los españoles de la comitiva son gentes modestas y laboriosas).

Las mismas unidades mantienen su sentido, pero existe la presencia del coordinante “y” que las vincula. Está formada por dos unidades menores llamadas proposiciones (encerradas por los paréntesis) que integran un todo unitario. (Acompañan a Garay muchos jóvenes criollos); (los españoles de la comitiva son gentes modestas y laboriosas). Esta vez no hay nexo conjuntivo; la coordinación se establece mediante el signo gráfico (;). Las proposiciones coordinadas reciben el nombre del nexo que las une. Pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativas. La coordinación que se establece sin nexos de coordinación (mediante pausas que en lo escrito equivalen a coma o punto y coma) se llama yuxtaposición.

65