sdn diapositiva

12
SECUENCIA DIDÁCTICA NORMALIZADA

Upload: juliita

Post on 13-Jul-2015

182 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sdn diapositiva

SECUENCIA DIDÁCTICA

NORMALIZADA

Page 2: Sdn diapositiva

1. PRODUCTO FINAL DE LA TAREA

El resultado final de la tarea a realizar consiste en

fomentar la capacidad para pensar, razonar o

criticar, desarrollar la competencia de comunicación

lingüística, leer e interpretar lo leído, hablar

correctamente, vocalizar y expresarse con fluidez.

Con esta actividad, además, los niños adquieren

habilidades de carácter social, como el trabajo en

grupo, organizar y planificar el trabajo colectivo,

etc.

También se logra la pérdida de la timidez a la hora

de hablar en público, y la cooperación entre los

niños.

Page 3: Sdn diapositiva

2. JUSTIFICACION DE LA TAREA EN RELACIÓN CON EL

CURRÍCULO Y LOS INTERESES DE LOS ESTUDIANTES Y DE

LA SOCIEDAD.

Esta tarea se realiza para que los niños aprendan a

escuchar, y a comprender lo que le dicen. También

sirve para desarrollar su forma de expresión, el

trabajo en grupo, dejar de un lado la timidez,

aprender a vocalizar, a hablar en público y a

establecer relaciones socio-afectivas entre ellos

mismos, sin marginar a ningún compañero.

Page 4: Sdn diapositiva

3. OBJETIVOS

Comprender y expresarse oralmente y por escrito

de forma adecuada en los diferentes contextos

sociales y culturales.

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de

manera adecuada en la actividad social y cultural

adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

Valorar la realidad plurilingüe de España como

muestra de riqueza cultural.

Page 5: Sdn diapositiva

4. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos, instrucciones,

conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).

Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil.

Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).

Page 6: Sdn diapositiva

Comprensión de informaciones audiovisuales

procedentes de diferentes soportes estableciendo

relaciones entre ellas (identificación, clasificación,

comparación).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de

aprendizaje compartido.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y

entonación adecuadas.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con

las diferencias.

Page 7: Sdn diapositiva

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de la palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.

Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.

Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, asi como algunos aspectos formales de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Page 8: Sdn diapositiva

6. SECUENCIA DETALLADA DE TRABAJO

Para desarrollar en el alumno las habilidades lingüísticas de habla, escucha y conversación, podemos recurrir a la realización de un teatro.

En primer lugar el profesor elige un cuento adaptado a la edad de los niños, y lo lee en voz alta, le realiza preguntas para comprobar que han entendido la historia y, después entre todos se reparten los papeles y se preparan la representación.

El profesor debe de estar pendiente de que todos participen y de que no haya discriminaciones en el grupo por parte de algunos alumnos.

Los alumnos van preparando sus trajes y el decorado, deben hacerlo ellos, el profesor puede dar las pautas pero no hacerlo, sino dejar que aprendan por ellos mismos. Esto mismo ocurre con la representación.

Page 9: Sdn diapositiva

7. RELACIÓN CON LAS CCBB

La concepción del currículo de esta área, al poner énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes, y emprender procesos de decisión. Su desarrollo contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar sentimientos y a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

Page 10: Sdn diapositiva

Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos. Por ello, en la medida que se utilicen, está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con las distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden en esta área, la lectura, compresión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

Page 11: Sdn diapositiva

8. MATERIALES NECESARIOS

Para llevar a cabo la actividad del teatro es

necesario una selección de cuentos adaptados a la

edad de los niños para elegir cuál leer y

representar. También se necesitan cartulinas o

corchos para hacer el decorado de la obra, los

disfraces para los niños etc.

Page 12: Sdn diapositiva

9. MECANISMOS DE EVALUACIÓN

A la hora de realizar la evaluación se debe tener en

cuenta:

Las destrezas y actitudes desarrolladas por los

alumnos.

La participación, implicación y autonomía de los niños.

Productos elaborados y resultados obtenidos.

Evolución del grupo.

La comprensión del cuento.

La capacidad de expresión.

La vocalización.