scout n° 003

16

Upload: lobo-gris

Post on 02-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazine del Grupo Scout Zárate 90, perteneciente a la Región XIX de la Asociación de Scouts del Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Scout N° 003
Page 2: Scout N° 003

Año III / Número 03 – Setiembre 2012.

Es un Magazine eventual del Grupo Scout

Zárate 90, perteneciente a la Asociación de

Scouts del Perú - Región XIX.

Responsable:

IM Felipe González Dávila - Jefe de Grupo

[email protected]

Dirige y Edita:

Lobo Gris - Oscar E. Agüero L.

Jefe de Campo, Imagen y RR.PP.

C.A.S. “Miguel Checa Solari”.

Jr. Templo del Aspero s/n Urb. Mangomarca

Baja, Distrito de San Juan de Lurigancho,

Lima - Perú. [email protected].

Redacción, Diseño y Diagramación:

Equipo de Jefatura de Campo.

SCOUT, no se identifica ni se hace

responsable de las opiniones expresadas

en la revista, éstas corresponden

exclusivamente a sus autores.

Pueden enviar sus cartas, críticas y

opiniones, bien por e-mail o correo

convencional, todas son bien recibidas.

Esta publicación es posible gracias a la

iniciativa e impulso del Jefe de Grupo, Sub

Jefe de Grupo y Jefe de Campo.

Page 3: Scout N° 003

5 San Francisco y el Lobo de Gubbio.

6 Oración de San Francisco

7 24 años con la Tropa Femenina

8 Los bosques de Zárate

10 Al otro lado del puente.

11 Rincón de Letras.

12 Las Lomas de Mangomarca.

13 Campamentos.

Page 4: Scout N° 003
Page 5: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.5

“No puedo concebir el Escultismo sin religión”. B.P.

El día 04 de Octubre es el Día de San Francisco

de Asís, y por su amor por los animales

celebramos también el Día Mundial de los

animales de compañía (Mascotas), y entre

nosotros el Día del Lobato.

En su obra fundamental “Florecillas”, hay una

historia que muchos aprendimos cuando éramos

cachorros, la historia del Lobo de Gubbio.

“En el tiempo en que San Francisco moraba en la

ciudad de Gubbio, apareció en la comarca un

grandísimo Lobo, terrible y feroz, que no sólo

devoraba los animales, sino también a los

hombres; hasta el punto de que tenía

aterrorizados a todos los habitantes, porque

muchas veces se acercaba a la ciudad”. Todos

estaban atemorizados y andaban armados para

defenderse, pero su temor era tanto que sus

armas nadie quería salir de la ciudad..

San Francisco, salió en busca del Lobo sin más

armas que su fe en Dios. Cuando estuvo frente a

él le hizo la señal de la cruz y le dijo:

- ¡Ven aquí, hermano Lobo! Yo te mando, de

parte de Cristo, que no hagas daño ni a mí ni a

nadie.

El terrible Lobo cerró la boca, dejó de correr y,

obedeciendo la orden, se acercó mansamente y

se echó a los pies de San Francisco.

- Hermano Lobo, tú estás haciendo daño en esta

comarca, has causado grandísimos males

maltratando y matando las criaturas de Dios sin su

permiso; y no te has contentado con matar y

devorar las bestias, sino que has tenido el

atrevimiento de dar muerte y causar daño a los

hombres, hechos a imagen de Dios. Por todo ello

has merecido la horca como ladrón y homicida

malvado. Toda la gente grita y murmura contra ti y

toda la ciudad es enemiga tuya. Pero yo quiero,

hermano Lobo, hacer las paces entre ti y ellos, de

manera que tú no les ofendas en adelante, y ellos

te perdonen toda ofensa pasada, y dejen de

perseguirte hombres y perros.

Ante estas palabras, el Lobo, con el movimiento

del cuerpo, de la cola y de las orejas y bajando la

cabeza, manifestaba aceptar y querer cumplir lo

que decía San Francisco.

- Hermano Lobo, puesto que estás de acuerdo

en sellar y mantener esta paz, yo te prometo

hacer que la gente de la ciudad te proporcione

continuamente lo que necesitas mientras vivas, de

modo que no pases ya hambre; porque sé muy

bien que por hambre has hecho el mal que has

hecho. Pero, una vez que yo te haya conseguido

este favor, quiero, hermano Lobo, que tú me

prometas que no harás daño ya a ningún hombre

del mundo y a ningún animal.

El Lobo, inclinando la cabeza aceptó. San

Francisco le tendió la mano y el Lobo levantó la

pata delantera y la puso mansamente sobre la

mano de San Francisco.

San Francisco llevó al Lobo a vivir en la ciudad,

bajo la protección de Dios y su cuidado. La gente

los veía caminando juntos por la plaza y el pueblo

y de lugares vecinos acudían para ver ese

milagro. El Lobo siguió viviendo dos años en

Gubbio; entraba mansamente en las casas de

puerta en puerta, sin causar mal a nadie y sin

recibirlo de ninguno. La gente lo alimentaba.

Después de dos años, el hermano Lobo murió de

viejo ante el pesar de la población.

Otra versión de la historia nos dice que San

Francisco obedeciendo órdenes superiores dejó la

ciudad por un largo tiempo, al regresar a Gubbio

la población se quejó que el Lobo en su ausencia

había vuelto a ser el animal feroz de antes, que

mataba animales y pastores en el bosque. San

Francisco montó en cólera y fue a buscarlo, al

encontrarlo le recriminó su actitud y haber roto el

pacto que ambos había hecho ante Dios. El Lobo

le respondió que en su ausencia la gente dejó de

alimentarlo, y cuando buscaba restos de comida

entre la basura los perros lo atacaban y algunos le

arrojaban agua hirviendo, por eso tubo que

abandonar el pueblo para regresar al bosque.

- Déjame aquí hermano Francisco – le dijo –

regresa con los tuyos que el bosque es mi hogar.

Así fue que San Francisco regresó sólo a Gubbio.

El Lobo siguió viviendo en el bosque causando

temor a los viajeros, pastores y a quienes se

atrevían a salir de noche.

El pueblo de Gubbio fue el causante de su propio

sufrimiento por no haber respetado la promesa de

alimentar al Lobo, que como todas las creaturas,

es también un hijo de Dios nuestro señor.

Fin de la historia.

Page 6: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.6

Haz de mí, Señor,

Un instrumento de tu paz.

Que donde haya odio, ponga yo amor;

donde haya ofensa perdón;

donde haya discordia, ponga unión;

donde haya error, ponga verdad;

donde haya duda, ponga confianza;

donde haya desesperación, ponga esperanza;

donde haya tinieblas, ponga luz

y donde haya tristeza, ponga yo alegría.

Haz, en fin, Señor, que no me empeñe tanto

en ser consolado como en consolar;

en ser comprendido, como en comprender;

en ser amado, como en amar.

Porque dando es como se recibe,

olvidando es como se encuentra,

perdonando se es perdonado

y muriendo se resucita

a la vida que no conoce fin.

Francisco de Asís.

«Haz lo necesario, después todo

lo posible, y así conseguirás

hasta lo imposible.»

Page 7: Scout N° 003

Era el penúltimo día del Jamboree y del Moot

cuando acudí a la Universidad Agraria para

saludar y compartir con nuestros representantes.

Después de franquear el cordón de seguridad y

atravesar todo el campus, llegué al “Pueblo de

Zárate” donde estaban instaladas nuestras

nueve patrullas y la jefatura; con excepción de

dos muchachos que arreglaban sus cosas, no

encontré a ningún scout pues se encontraban

desarrollando algunas pruebas de pista.

En el trayecto, un grupo de alegres muchachitas

llenas de tierra y lodo me dieron el alcance,

reconocí entre ellas a mi sobrina Sofía integrante

de la Patrulla “Gatas”, y mientras regresábamos

al Pueblo me contaban sus aventuras y buenos y

malos momentos en los seis días precedentes.

La Tropa Femenina participó así en el Jamboree

del Centenario, con las patrullas “Gatas” y

“Mapaches”, el primer Jamboree en sus 23 años

de existencia.

Transcurría el año 1988 cuando el Sr. Manuel

Medina Jave, entonces Presidente de Comité de

Padres, apoyado por los miembros de Jefatura y

el Comité, propuso la creación de la sección

femenina de la rama intermedia, los scouts de la

Tropa masculina tenían hermanas en edad

scout, y en cada actividad el campo se llenaba

con su alegría. Poco a poco se fueron integrando

más chicas, a las hermanas se sumaban las

compañeras de colegio y algunas otras del

vecindario. La Manada de aquel entonces era

exclusiva para varones, por lo que no había

posibilidad de incorporar Lobeznas que formaran

parte de la naciente Tropa.

El Consejo de Grupo de aquel entonces – aún no

conseguí la fecha-, designó a la Srta. Rosa Vega

como la primera Jefa de la Tropa Femenina. Las

primeras Patrullas fueron “Ardillas” y “Cisnes”, y

Era el penúltimo día del Jamboree y del Moot

cuando acudí a la Universidad Agraria para

saludar y compartir con nuestros representantes.

Después de franquear el cordón de seguridad y

atravesar todo el campus, llegué al “Pueblo de

Zárate” donde estaban instaladas nuestras

nueve patrullas y la jefatura; con excepción de

dos muchachos que arreglaban sus cosas, no

encontré a ningún scout pues se encontraban

desarrollando algunas pruebas de pista.

En el trayecto, un grupo de alegres muchachitas

llenas de tierra y lodo me dieron el alcance,

reconocí entre ellas a mi sobrina Sofía integrante

de la Patrulla “Gatas”, y mientras regresábamos

al Pueblo me contaban sus aventuras y buenos y

malos momentos en los seis días precedentes.

La Tropa Femenina participó así en el Jamboree

del Centenario, con las patrullas “Gatas” y

“Mapaches”, el primer Jamboree en sus 23 años

de existencia.

Transcurría el año 1988 cuando el Sr. Manuel

Medina Jave, entonces Presidente de Comité de

Padres, apoyado por los miembros de Jefatura y

el Comité, propuso la creación de la sección

femenina de la rama intermedia, los scouts de la

Tropa masculina tenían hermanas en edad

scout, y en cada actividad el campo se llenaba

Scout / Número 03 – 2012 Pag.7

Page 8: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.8

En aquel tiempo -como algunos lo hacen ahora-,

dirigentes de la tropa masculina apoyaron

bastante en la formación de las scouts,

destacando entre todos el Sr. Andrés Aparcana.

Las reuniones se realizaban todos los domingos y

las jefaturas los días miércoles. En esos días la

jefatura de la Tropa estaba conformada por Rosa

Vega como Jefa de unidad, y las sub jefas

Amparo Tafur, Gloria Mauricio y Herlinda Mattos,

posteriormente se incorporó Megy Chumbe a la

salida de Herlinda.

Martha recuerda de entre todas las vivencias de

aquellos años, una caminata a Cieneguilla:

“Angélica Nagatomy y yo perdimos las zapatillas

en el rio, ya que la corriente estaba fuerte y nos

las sacó, tuvimos que improvisar con hojas de

plátano; regresamos a casa con los pies envueltos

como tamales, fue muy divertido. En una velada

en el CAS Giovanna Chiabra se quedo dormida y

aprovechamos en echarle harina en la cabeza,

cuando se levando era comiquísimo verla a la

Yanga, llena de harina y ella ni cuenta”.

Recuerda también que los scouts varones solían

retarlas bastante en sus juegos y prácticas,

“recuerdo en un curso para guías, compartimos

muchas experiencias y debatimos, allí destaco

Angélica Nagatomy, ya que era una chica que

tenia una habilidad para hablar increíble, de ahí

surgieron muchos apodos e incluso hasta canción

nos hicieron jajajaja”.

Cada chica poseía virtudes y aptitudes que la

destacaban de las demás, “Angélica Nagatomy

muy empeñosa y técnica, Roxana Medina,

aguerrida, asimismo Giovanna Chiabra alias la

Yanga ponía el toque de alegría, súper pilas, al

igual que Mónica Delgado, ya que éramos la

primera promoción estábamos súper unidas,

sobretodo las Ardillas y Mapaches habíamos

formado un grupo muy unido dentro y fuera del

Campo, nos divertíamos mucho, pero a la hora de

competir ya era otro asunto”.

- Angélica Nagatomy

- Claudia Vargas

- Evelyn Centeno

- Fabiola Boyer

- Fiorella Aliaga

- Giovanna Chabria

- Martha Montalvo

- Mónica Delgado

- Mónica Franco

- Paola Velásquez

- Patricia Centeno

- Roxana Medina

con su alegría. Poco a poco se fueron integrando

más chicas, a las hermanas se sumaban las

compañeras de colegio y algunas otras del

vecindario. La Manada de aquel entonces era

exclusiva para varones, por lo que no había

posibilidad de incorporar Lobeznas que formaran

parte de la naciente Tropa.

El Consejo de Grupo de aquel entonces – aún no

conseguí la fecha-, designó a la Srta. Rosa Vega

como la primera Jefa de la Tropa Femenina. Las

primeras Patrullas fueron “Ardillas” y “Cisnes”, y

sus primeras Guías las jovencitas Martha Montalvo

–actual sub jefa de la Tropa- y Angélica Nagatomy,

respectivamente.

Para el mes de Julio la Tropa ya estaba en

funciones, las reuniones se hacían en el CAS como

ahora, el mismo día y el mismo horario; el sub

campo que hoy tienen asignado no existía. La

Tropa ya era un éxito y la afluencia de chicas

mayor, contaban con 26 inscritas, por lo que se

decidió aplicar un Plan de Emergencia, la

formación de más patrullas y el adiestramiento

intensivo para las Guías y Sub Guías. En las

siguientes reuniones ambas patrullas se

subdividieron para formar las “Mapaches” y

“Gacelas”, sus Guías fueron Roxana Medina y

Evelyn Centeno; las chicas seguían llegando,

tantas, que en el mes de octubre se decidió no

aceptar a ninguna más, al menos hasta consolidar

la unidad.

El Grupo cumplía su mayoría de edad en el año

1988, y en la fogata de aniversario de aquel año

(10 de Diciembre) se llevó a cabo la primera

promesa de scouts femeninas, ya podéis imaginar

el júbilo de aquel entonces. Aquí algunos nombres

que hemos recopilado:

Esa fogata quedó en el recuerdo de todos sus

participantes, además de las presentaciones que

hoy se hacen, hubo campeonatos de Vóley,

Básquet y Fulbito, una Tómbola-Kermese con un

stand por patrulla, y la clásica Frejolada Scout.

En aquel tiempo -como algunos lo hacen ahora-,

dirigentes de la tropa masculina apoyaron bastante

en la formación de las scouts, destacando entre

todos el Sr. Andrés Aparcana.

Page 9: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.9

Nuestro viejo águila, el Jefe de Grupo IM Felipe

González Dávila, es uno de los principales

impulsores para acampar en los Bosques de

Zárate, que incluye una larga caminata San

Bartolomé-Chaute-Bosques-San Bartolomé.

Los Bosques de Zárate, ubicados en el distrito

de San Bartolomé, en la provincia de

Huarochirí, Lima, por la diversidad de especies

de flora y fauna silvestre que la habitan, han

sido declarados Zona Reservada, que abarca

una superficie de 545.75 hectáreas. Según la

Resolución Ministerial N°195-2010-Minam, con

el reconocimiento de la zona reservada también

se busca conservar una porción representativa

de los bosques nublados secos de la vertiente

occidental de los Andes.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (Sernanp), en

coordinación con el representante de la

municipalidad de Huarochirí, de las

comunidades campesinas y de los centros

poblados del ámbito de influencia, vienen

implementando el proceso de categorización

definitiva de la zona reservada.

Los Bosques de Zárate han conquistado el

corazón de los Gurkhas, el Clan de Rovers,

además de los campamentos realizados allí, de

motu propio ha emprendido la tarea de limpieza

y conservación de la zona reservada, habiendo

organizado con dicho propósito un ECOROVER

en el año 2010, y una Caminata de servicio en

el presente año. Quizá con el tiempo más

rovers de otros Clanes se unan a esta noble

tarea.

El promotor de siempre en visitar Chaute y los

bosques, ha sido desde hace años Felipe

González, que como el águila se siente a gusto

en las alturas, quien con su eterno y peculiar

estilo nos ha respondido algunas preguntas:

LG: Qué es para tú los Bosques de Zárate?

Felipe: Es muy importante, pues es una

Reserva Natural, una ruta llena de bellos

paisajes; es un centro de entrenamiento para

scouts, rovers y dirigentes, pues el

conocimiento y manejo resta el peligro, quien

no los conoce se pierde. Un scout aprende

muchísimo en una travesía.

LG: Desde cuándo conoces los Bosques de

Zárate?.

Felipe: Desde el año 2000. Fui a una comisión

para limpiar el terreno con Marvin Cáceres,

como parte de los preparativos para que el

equipo femenino del Clan pudiera acampar allí.

A la semana regresamos con todo el equipo

femenino, estaban Kelly Cáceres, Norma Rojas,

Melisa Carpio, Sarita, y Pathy Mauri.

Esa acampada fue grandiosa e histórica.

LG: Cuándo oíste hablar por primera vez de los

bosques de Zárate?

Felipe: Cuando aún era Scout, en el año 1978.

Fue en un curso que nos hablaron de dichos

bosques, inicialmente me confundí porque

pensé que hablaban de los bosques que

estaban en Mangomarca, pero luego nos

explicaron que eran los de San Bartolomé.

LG: Qué esperas en el futuro del Clan, el

Grupo, la Asociación y los Bosques de Zárate?

Lobo Gris.

Page 10: Scout N° 003

La lista de chicas que fueron incorporándose a la

tropa es extensa, y para no dejar a nadie afuera

prefiero no mencionarlas, en todo caso, la revista

está abierta para que cada patrulla realice su

investigación y podamos publicar la historia de su

patrulla, avisadas!

En 1988 la Srta. Sofía Ortiz Aguilar ingresó a la

Tropa como rover de servicio en 1988, siendo

Jefa de Tropa Rosa Vega y sub jefas Amparo

Tafur, Gloria Mauricio y Herlinda Mattos. Entre

1990 y 1991 regresa a la Tropa como rover de

servicio ya con miras a permanecer en la unidad

como dirigente; continúa en la Tropa como sub

jefa hasta 1993, las cuatro patrullas originales

seguían en vigencia y su membrecía era de 30

scouts.

Entre el 2000 y 2001 permanecieron activas las 4

patrullas originales, con las guías Pamela

Velásquez, Gisela Madalengoitia, Yohana Prado y

Mirtha Giraldo. Con los años la membrecía fue

disminuyendo y también el número de sub jefas.

La Patrulla Gatas se formó el 03 de Noviembre del

2005 siendo su primera Guía Pamela Isola y sub

guía Evelin Adriano, para entonces las patrullas

“Cisnes” y “Gacelas” ya no existían.

Sofía regresa a la Tropa en el año 2008 siendo

Jefa de Tropa Ana Laura Coral, y al año siguiente

asume la Jefatura de la Tropa Femenina, hoy

Tropa “Olave Saint Claire Soames”.

En diciembre del año 2011 las Patrullas “Gatas” y

“Mapaches” participaron en el Jamboree del

centenario, participación destacada por ser el

primer Jamboree de esta unidad.

Actualmente la unidad está conformada por 3

Patrullas: “Ardillas”, “Gatas” y “Mapaches”, con

excepción de la patrulla “Mapaches” liderada por

Zoila Delgado de la Flor Montalvo, las otras

patrullas son inestables por la poca afluencia de

chicas; la jefatura está a cargo de Sofía Ortíz y

como sub jefas Martha Montalvo y Lorena

Iglesias, actualmente con licencia.

La Tropa ha cumplido ya sus 24 años de

existencia, la afluencia de chicas ya no es la

misma de antes, tampoco la sociedad, pero las

ganas y compromiso que impulsaron a sus

primeras integrantes aún se avivan en sus

corazones con los gritos de patrulla de cada scout

y aspirante.

Scout / Número 03 – 2012 Pag.10

Felipe: Que se vaya constituyendo en un

lugar tradicional para acampar y hacer

auténtica vida al aire libre, que cada día más y

más grupos lo puedan conocer, pero sobre

todo, ayudar a conservar, usar sin dañar el

ecosistema.

LG: Si estuvieras en estos momentos allá

arriba, frente a una fogata y como techo las

estrellas, qué reflexión harías respecto de los

jóvenes dirigentes y rovers que aún no han

acampado en las alturas?

Felipe: Nuestro fundados nos habló de los

campamentos como la actividad máxima,

donde un scout - y un rover- pone en práctica

todo lo aprendido; los bosques de Zárate han

sido para mí una gran aventura y lo sigue

siendo porque me permite enseñar a mis

muchachos a vivir una vida libre y limpia de

todo mal, donde ellos solos planifican su

campamento y lo llevan a cabo. La vida de

campamento en un lugar así te abre muchas

puertas te transforma en un verdadero

acampador. Imagínense estar allí en una

noche fría rodeado de tus verdaderos amigos

y hermanos alrededor de una fogata, esa

promesa o renovación de promesa, será algo

que te marcará con hierro, nunca volverás a

ser el mismo.

Muchas gracias gran jefe y amigo.

Page 11: Scout N° 003

Lobo Gris. Oscar E. Agüero L.

Para quienes no estuvieron allí aquel sábado, este

Viejo Lobo les contará otro de los magnos

episodios de la historia de Zárate 90, el salto de

un grupo de nuestros Lobatos a las Tropas.

La noche nos había cubierto con su manto, subí a

lo alto de la peña para no perderme un detalle de

la ceremonia. Abajo, el módulo semejaba un

hormiguero bullicioso donde padres, dirigentes y

Lobatos iban y venían cada quien más ansioso

que otro, ya la ceremonia estaba por comenzar.

Las patrullas comenzaron a formarse en los sub

campos “Mafeking” y “Brownsea”, mientras los

guías preparaban sus antorchas la fila de

silenciosos Lobatos ingresó al Sub Campo de la

Tropa Olave St. Claire Soames donde se llevaría

a cabo la ceremonia de pase.

Apagué las luces del campo y regresé a lo alto; el

Jefe de Grupo, solitario y silencioso, aguardaba el

momento en que Akela y sus ayudantes

comenzaron a ordenar a los Lobatos y cachorros

y hacer ingresar a los angustiados padres que

rompían la formación todo el tiempo para tomar

más fotografías, acomodar la camisa de su hijo o

hija, anudarles bien la pañoleta, preguntarles si

querían algo, etc.

– Alerta! El gritó el Akela impuso el silencio, dando

inicio a la ceremonia.

Los ayudantes encendieron las antorchas que

rodeaban el tronco apilado a modo de puente

sobre un río imaginario, y del círculo de cachorros

y Lobatos salieron quienes ya habían cumplido su

ciclo en la manada.

Una a una, las tres Lobeznas, fueron

pronunciando con voz entrecortada la unidad y la

sección que habían elegido, Akela las acompaña

a cruzar el puente y al otro lado el viejo Águila las

recibe para entregarlas a la Jefa de la Tropa;

luego llegó el turno de los cuatro Lobatos, tres

eligieron la Tropa Escarlata y Oro y uno la Tropa

Brownsea, las Cortes de Honor los iban

recibiendo mientras los Scouts desde lo alto

celebraban cada elección con sus acostumbradas

y enérgicas barras, algunos Lobatos ya tenían su

lugar en alguna patrulla, otros tendrán que

ganarse el derecho a permanecer en ellas.

Terminado el pase, los demás Lobatos y

cachorros se fueron reuniendo en el módulo con

sus padres mientras esperaban a sus invitados,

los recién incorporados a las tropas, las antorchas

se fueron apagando lentamente mientras un

comité de damas ofrecía una cena a todos los

presentes.

Luego del compartir, los padres abandonaron el

C.A.S. dejando a sus hijos con sus jefes, la velada

es sólo para Lobatos y cachorros!

Así terminó este pase de Lobatos, el tercero

desde que la Manada mixta inició su labor en la

formación de futuros scouts; sólo al pasar el

tiempo sabremos cuántos permanecen en el

grupo, cuantos se irán a casa. El Grupo sigue

creciendo, pues mientras hoy siete Lobatos

cruzaron el puente, mas niños y niñas siguen

acudiendo al C.A.S. atraídos por el escultismo que

allí se practica, y seguirán llegando pues el ciclo

no termina allí, recién comienza, somos el grupo

con mayor membrecía y prestigio del orbe, y

seguiremos creciendo para dar paso a nuevas

unidades

Buena caza hermanitos:

“Tú y yo somos de la misma sangre!”

Scout / Número 03 – 2012 Pag.11

Page 12: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.12

Page 13: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.13

Mangomarca, ubicadas a 30 minutos del centro de

Lima, una zona que por el efecto de la acumulación

de neblina en invierno y primavera se llena de

verdor. La zona se llena de vida, escarabajos,

mariposas multicolores, roedores que son la

atracción de los gatos domésticos y algún

montaraz, aguiluchos, cernícalos, lechuzas y otros

animales. Los cerros son abruptos y rocosos y no

superan los 600 m.s.n.m. Después del desalojo de

invasores en el año 2007, las lomas fueron

protegidas por la Municipalidad Metropolitana de

Lima y la Municipalidad de San Juan de

Lurigancho, sido declaradas "Zona de Protección

de Tratamiento Paisajístico". A la fecha pueden

verse viviendas rústicas en los límites de

Mangomarca con Los Sauces, y otras sobre las

cumbres del cerro del chivo en el límite de

Mangomarca, Zárate y Campoy, a pesar que dicho

lugar ha sido declarada “Zona Arqueológica” por el

Instituto Nacional de Cultura.

Las lomas son recorridas por decenas de

excursionistas durante el año, atraídos por el

paisaje y los restos arqueológicos de la cultura

Hurin Huanchos, cuya presencia es notable en todo

el distrito desde Canto Grande hasta Campoy. Se

puede llegar desde la Fortaleza de Campoy,

siguiendo los senderos llegamos a "las minas de

mármol" y luego a "la boca del diablo", y así

llegamos a las lomas donde se puede apreciar el

manto verde amarillo que cubre hasta las piedras.

Otra ruta es la que se inicia en “Villa Mangomarca”,

la hermita y luego las lomas.

Realmente, es una zona prodigiosa, pues solo

entre los meses de julio a octubre se puede

apreciar el paisaje que describimos, el resto del

año es una zona de tierra seca y polvorienta donde

a duras penas sobreviven alacranes y arañas,

alimento de aves y lagartijas y éstos de rapaces

como los aguiluchos y cernícalos. Los antiguos

pobladores aseguran que cuando aún se asentaban

allí las haciendas, era común ver zorros y venados

por las alturas. Los propios vecinos organizados en

grupos y asociaciones de vivienda están luchando

para que se conserve este paraje natural de lomas

arenosas de eventuales traficantes de tierras, ha

habido varios intentos de invasión que fueron

controlados, pero hasta cuándo; ahora es un

trabajo de hormiga, casa por casa.

Manqu-Marka, fue un asentamiento Inca, aún se

pueden apreciar los restos del templo que por

necesidad de crecimiento urbano fue partida en dos

para dar paso a la Av. Santuario. Los antiguos

habitantes del Perú cuidaban a la naturaleza, la

llamaban “Pachamama” pues ella les daba el

sustento en vida y cobijo después de la muerte.

En el presente año, la alcaldesa de Lima, Susana

Villarán, refirió que la Huaca Fortaleza de la

urbanización Campoy, formará parte del programa

Lima Milenaria Ciudad de las Culturas. Las lomas

de Mangomarca y Campoy serán integradas al

Plan de Lomas Metropolitanas que tendrá la capital,

para prevenir -entre otros aspectos- el tráfico de

terrenos y la destrucción de las áreas naturales que

muchas veces ponen en riesgo a los pobladores:

“Tenemos que trabajar en la promoción del circuito

turístico-cultural, porque esta es una zona que tiene

que ser visitada para generar ingresos”. En la

agenda turística municipal del mes de octubre se

encuentran visitas guiadas y caminatas a zona

ecológica Lomas de Mangomarca en San Juan de

Lurigancho partiendo de la Plaza Mayor y Parque

de la Muralla. El programa se denomina: “Del

Parque a las Lomas”, 07 de Octubre 0900 horas; el

objetivo será conocer parte de la flora y fauna de

nuestra capital, conocer la Huaca Fortaleza de

Campoy, un ascenso por el antiguo camino pre inca

hasta las lomas de Mangomarca, el Pozo de la

Fertilidad y el Laberinto del Muki.

Los cerros que rodean al C.A.S. “Miguel Checa

Solari”, son parte de los cerros y lomas bañadas

con niebla en los meses de invierno y primavera;

sin embargo, allí no crecen sino líquenes y musgo

hasta pocos metros de los cubiles de los Osos y

Pumas, respectivamente. Si en el medio oriente se

gana terreno al desierto, que no podríamos hacer

los scouts? sin dudas que con un trabajo

organizado, constante y con soporte técnico

podemos poner nuestra cuota de verdor a nuestras

laderas y cerros. Cada planta sembrada y regada

con paciencia y amor, es cumplir con nuestro

compromiso, nuestra ley y práctica de una forma de

vida limpia y sana: “El Scout ve en la naturaleza la

obra de Dios protege a los animales y las plantas”.

Aparte de los habitantes de

Mangomarca, Zárate, Santa Rosa del

Sauce y Huaroch|irí, pocos conocen las lomas de

Page 14: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.14

El campamento, más que una

salida programada es la

confraternización de la Tropa

entre sus scouts y jefes.

Una forma de demostrar todo lo

aprendido, De la teoría a la

práctica. Es divertido cocinar,

convivir y competir con tus

hermanos scout una experiencia

única . Por la mañana luchando

con el Sueño, Por la tarde

luchando con el intenso calor y

saber que todo el esfuerzo dado en el

campamento es recompensado. Una sonrisa lo

refleja todo: La felicidad, el orgullo, satisfacción

etc. Pero al finalizar todo esto una incógnita sigue

pendiente ¿cuantos campamentos más me

quedarán? Sabiendo que cuando me vaya estas

experiencias quedaran en un feliz Recuerdo

siempre llevando a este grupo en mi pecho:

Zarate 90. Al igual que a mi Tropa, ya que “Tropa

2 Zárate 90, Toda la vida no?”.

Scout Christian Ramírez

Guía de la Patrulla Lobos.

Ganadora del Campamento

Tornamesa 2012.

los mosquitos, y por la noche, con el frío. En la

noche acompañados por la fogata aquella por la

cual muchos pasamos. Ver el fuego consumir los

troncos trae la nostalgia, recordar haber visto irse

a muchos scouts, haber visto promesar a mucha

gente y también haber promesado. Haber visto

irse varios guías haber y también haber visto irse

la Patrulla. Haber visto otra jefatura así como

también haber visto escasa gente en la tropa.

También haber visto pasar mis 5 años en la tropa

(de los cuales no me arrepiento de nada). Pero

esta vez la fogata da la bienvenida a nuevos

scouts consiguiendo la pañoleta tan deseada por

todos. En la premiación queda la incógnita de los

resultados y los nervios por saber quien se lleva el

premio, pero todo eso se desvanece al escuchar

el nombre de tu patrulla (PATRULLA LOBOS), y

Page 15: Scout N° 003

Scout / Número 03 – 2012 Pag.15

En busca de un lugar verde, la Tropa Escarlata y

Oro se fue a las Lomas de Lachay, declaradas

Reserva Nacional por su singular belleza.

Es un lugar donde se llega o en bus o haciendo

una larga caminata, lo que es más recomendable

si se ama la vida al aire libre, las Lomas de

Lachay se encuentran al norte de la ciudad de

Lima, en el kilómetro 105 de la Carretera

Panamericana Norte, Distrito de Huacho,

Provincia de Huaura.

Las Lomas de Lachay son una muestra

representativa de las lomas de la costa central del

Perú. Es un Ecosistema basado en la neblina, por

lo que sólo hay verdor en los meses de invierno

costero (Junio a Setiembre). Es una formación

natural con una vegetación autóctona y fauna de

notable importancia, lo cual le da especial

significado científico y cultural. Las lomas son

ecosistemas altamente estacionales propios del

desierto de la costa, cuya principal fuente de

humedad son las nieblas provenientes del océano.

Generalmente soportan rigurosas condiciones de

sequedad en verano y disfrutan de la humedad de

las neblinas en invierno.

El nombre de las Lomas de Lachay parece

provenir de la palabra quechua Llachu que

significa "Lugar cubierto de neblinas." Se le dio

este nombre ya que su existencia depende de la

presencia estacional de densas nieblas.

La Reserva Nacional de Lachay fue establecida el

21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo

Nº 310-77-AG. La Reserva Nacional de Lachay

se declara con el objetivo de restaurar y

conservar la flora y fauna silvestre, realizar

investigaciones para el uso racional de las lomas

y fomentar la recreación en armonía con la

naturaleza. Protege restos arqueológicos de la

cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la

cultura Inca, único en su género por el importante

desarrollo en la cerámica.

Estación Húmeda o de Lomas

Su duración varía entre 2 a 5 meses al

año, iniciándose en Mayo o Julio hasta

Setiembre o Noviembre. Se

caracteriza por su alta humedad

relativa y una temperatura media

inferior a 15ºC. Son frecuentes las

lloviznas y es la época de máxima

incidencia de neblinas. Por estas

condiciones atmosféricas, las lomas se

visten de verde y comienza la floración

de muchas especies de árboles,

arbustos y hiervas.

Estación Seca. Se presenta entre Enero y Marzo,

prolongándose a veces hasta Abril. Se caracteriza

por la ausencia de neblinas, una temperatura

media de alrededor de 20ºC. y la humedad

relativa es inferior a la anterior estación.

Page 16: Scout N° 003

18 NOV. VII JAZ 90, Juego Amplio de Zárate 90.

24 NOV. Misa, Ceremonia y Fogata de Aniversario.

25 NOV. IV RALLY de los Incas. Juego para Lobatos y Lobeznas.

29 NOV. Cena de Aniversario (Dirigentes y Comité de Grupo).

22 DIC. Velada Navideña (Grupal).

23 DIC. Servicio por Navidad.