sazbon - saussure y los fundamentos de la linguistica

8
Bibfioteca Total Los fundam e ntos de las : ciencias del· hombre Saussure y los fundamentos de la lingüística Esrtuodí o 1 p·re1:i:m-i :n a r, se l ecci ón de texto s . Y tr-aducdón: Jo · Sazbón Oentro E dito r de Am é r· ica L ati na

Upload: priscilla-munoz-corrales

Post on 23-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Bibfioteca Total

    Los fundam e ntos de las :ciencias del hombre

    Saussure y los fundamentos de la lingstica

    Esrtuod o 1pre1:i:m-i:n a r, seleccin de textos . Y tr-aducdn: Jos Sazbn

    Oentro E ditor de Am rica Lati n a

  • 1976 .. Centro Editor de J\mrlca Latina S. A. Junfn 981 - Buenos Aires Hecho el depsito de ley 1 lhr.-. r1,,. ..,,.fr:ln A roentln"

    lnlrodu ccln

  • ) 1

    i i. j , ..

    \ ; ) . l l 1 ~J.

    S i g nificaci n d e l S a ussurls mo

    En su "pslcoenllsl's del conocimiento .objetivo" Bao he-l afd ha set\alado tas difloullades que r otardan la de1erml-.nacl6n de le,." objellvldact cl entlllca: "Cuando se lnvesl\gun las condiciones psicolgicas del progreso de la ciencia -ha dicho.-- so, llega m\Jy prq.nlo a la conviccin de q uo hay quo plaRtear. l prt>blema del conocimiento c lenll floo en trmlnO's do' obstculos . .'. En elec to , uo conoce e n contra de un -conoclmleFllo ant&rlor'. 1 {1: 15). .La no-cln 'b&-o h elardiana de bbstilculo cpJs te m o16glco es Inestimable paro sl luar el punto . de partida negativo d e la Investigacin do Saussure : tanto el pasado ideolgloo de la ciencia q ue l contribuy a fundar como' el punto. nodal de una concepcin que, aunqu11 combatida, subsiste en algunos momontos de su ensean:za (5, 'cap. IV; :incluido en 53).

    Se trttla de la concepcin de la len gua como nomenclntu--. .rs~ . . !!~-~.~1r_c_9m~i.1_n. . c'E!;{tr:torlo ~ de :'.nombre~ _quG . correspon-.Jle1:lan_i:i.uo.tiu!lr:tl~.!iliL.fl. Q~uli ton l_!_s_,_~~~-~~ yo_dadas (asl como el mapa de China )r11a9lnado ' por B o r ges cubre punto por punto la superf icie de China). J.,.as diferentes lenguas no h~rlan . ms gua r epeti r .var'l adamen le osa idntica oporncln r.n

    . ylrtud do la_ cual 'un cofllunto cJo Ideas preexisten a las pa-.!..~gr!'lq_y_~Qr),J>.J.L r9(;11.Q.O.le ... lf'!YE!-'lal: le ... La mayo ria do las con-c epc iones que .se forman.' o, por lo meno11, que ofrecen los lllsofos del lenguaje hacor pensar en nuestro primer pnc.1r0 Adn llamando a los divo~sos anime.les y dndoles a cada uno un 11ombra" - l ro.nlza Saussure en sus notas Inditas. Dos problomas se de)sprecten entonces- do este situacin:. a) el lenguaj e sl o sera, en d efinitiva. una nomenc liituro Clo objelos, lo que es problemtlc'.:o e.n ' ms'' do un sonlldo. entre

    .otras razo nes po rque no siendo la norma que u n signo lln-glstlco' correspoh8a ii un pbje~o definido por los sentidos, no podra convertirse esje caso en el tipo mismo del lengua-te; ; b) l doslgnado el o b)eto por su nombro, uno y o t ro con-l ormarlan un todo que se transmltlrla en el tlOf!lP sin que hublora que p r ever dlstorslonos, lo que es contrario n la realldad hls16rloa: sla muestra alleraclones no slo d el l a do del nOf'!lbre sino tambin d e l a l d ea . De los 'dos problemas,

    L3 clh'a a; entro par6ntsl.- l'Omlten a la blbltOO(Ua quo U oura al Una . dol arUc:ulo : ta b46,ordUla Indico. la obra v Jac roatttntoa la pAglnaa 01.

    la

  • es ol segundo (consecuencia lnovllable del prfmero) el quo S ausauro ldontlllca como el Impedimento ms grave para des-enlror1er IA verdndeta neturalei:a del signo JlngOlstlco. J:.rs.~ ~~1. )l! _c::.onllnua predisposicin a conslderor el signo como. u na onlldnd unllnrla lo quo conslltula, en trminos becheler-dlono:i, ol obotculo epistemolgico prlncloal que rota rdol>a el ostabloclmlento rscindlr de una l unda-.{!1e.r:iJa.cl6n ~pls!ef!1ol~glca o -como ao dlrlo hoy- 'de la construccin de los .conceptos con que opera. Faltando esa iuncfomeiiiacl6n, - 00 lnvesllgaclones olo se apoyaban en el senldo comn,' en nociones acrltlcos. on ra ausenci a do preg untas pertlnentes .2 "No hay un slo trmlno omplaado en llngOfstlca al que conceda algun son lldo". explico Saussu-re a su amigo, ont!lnoo. Nndn ont4. dndo. Tndo oo construye" ti: 16). CI., nslmlmo. '" prolongecln do nlo 1>\ :\n\90 on Loul:t Althu saer.

    > En oleclo, .,, covrs de Tlf1f1Ul$lfrvo g6rtfrol., f 1010). ovbllc11do lr'>s nno tlospu do Ja mumlo de Snu~au,.. fue compuoJJto por su1 dl5cfnulo11 ch 6 rloa Solly y Albor Sacha.hoyo oondnn1Bndo o l conlonldo dn trns c;;ur-ao.1 dictados porol mae.s t ro sobro Ion mlamoa tomo&, a '""'" d" cuodor-1\0S de apunl y notos m3nu~ot1too. El lrft b f\Jo do Robort -Godol (17). In lootu r a y crilfca. dell lrn'dvctor llnllnno del Cvu;o, Tulllo Oo Movro (cr. 9) :tobro .. todo_Jtt pubUcncln. lOlt\f do 1011 cvnd~rnos orlglnftles -(ms olr_oo

    no vllllzado3 por :Solly y Sech.,heyo) en la odleln -c'" fllr..ft dol C lff& n cargo do Rudotf EnQIOr', hon ouosto d mnnlt '..1slo la corialdort\blo di,,. tAnclB qua oxl~to A vecott nnlro ,to formulnoln - tonlollvo, prudoflt o, nuncA. dcrlniUva- orJglnsl dn !lovs,uro y ln rodaco16n dt1 103 cornr>1lo cloros.

    1 1

  • bllcnda. Lo clorl o es que -como rocuerdan Baliy y Sacha- haya-- toda la vida debi luchar cont ra la Insuficiencia con-copt ual y m e todolglca de la llngO lsllca ae su t iempo "bus-cando oosllnudnmonl a 181< leyes dlrec lrlcos que pudieran orlonlar su pensamiento o travs .de ese caos" (7) . En Hl9J lnmenla lo. caro11cla de principios orlontadoros on el osi~ciio do las longuas, sin Jos cuales ol trabajo "esl dosprovlslo do toda sl9nlllcacln seda, do lodo vo rdadore base c lenllfl-ca" (4 7: 65) . T res ei'\os despu s denuncia "'la lnepo lo abso-luta de la 1ermlnologfa corriente" y declara "la necesidad do reformarla y de mostrar asf qu especie de ot>jolo es 10 longu en general" (carta a Melllot del 4 de enero do 1694, en 4 : 96). ----

    Lo "ruptura eplstemolglca" soussu roana comienza enton-ces por Impugnar globatmonle el stat us proclentiflco do la dlsclpllno y se pro_ocupa por hallar los "datos elementales'', ol "pun10 do vlsl a" correct o oesde donde oborcar e l con)unlo c.lol campo por explorar y sus determin aciones usonclale s. Para preson tar adecu adamonle el cuo rpo de nues1rss prop o -siciones - rellox1ona Spuss uro-- "se rla preciso adoptar un pun to de partida fl)o y pion definido". Pero dado quo .n lln-glslica "es falso admitir un solo hecho como oellnldo e n

    . sf mismo", e l m i smo punto de pa rti da es p r dblemtlllco. Aho-ra blon , " e s Imposible a:;;ontar una teorJa prosclncUendo de

    1 eso trabajo de defJnlcln, aunquo asta manera c6mqda hay o , bastado hasta ahora al pblico llngOfstlco": so. Jmpone,. pues.

    ' '.Wl8 -.9P.9!Q.Clo . da . .abs!ra.cc;IR!l. y do gonora llzacin" ( 47 : 56-57). Poro la ele c 1uacln de est a ope;cl 'ii11ur 1eJos de sor senc i lla. ~!0.~Yl;>.!! dados que puedan ostudiarso dosdo d lfe r enles perspectivas. A la lnvor-sa:. la perspecll_va es "1 comlenzci do dollmllacln del obJo.t~ .de estu~lq. Lo que Saussuro llama su "profesin de f e o malaria Jlnglsllca" consisto e n afirma r que "en otros doml nlos es posible hablar do las cosas d esdo u n o u o tro pun19 do vh t a ,' segvros: de encontr ar un terreno firmo on el obfoto mismo", fT!lentras que . en .llnglstlca "negamos en. principio que haya objeto!'! dndos, que haya cosas que continen : exis-tiendo cuando so pnsa do u n orden de Ideas a o t ro y que

    s ea p os ible, P.or conslgulonle, permitirse con siderar 'cosas' on varios rdenes como si osluvle rsn dadrui por si mismas'.' (47:56). .

    Rechaxnndo las variadas lormas de sustanclallsmo o de vllallsmo (el lenguaJe concebido como un organismo somell -"do al clcfo vilal: Sclllolchor) o ae Idealismo. (el lenguaJe co-mo creacin Individual), SQ_ussura _ lmpondrlt la prlmacla del punlo do vista como cr!,!.orlo metodolgico conscfenta- doi"

    1 f 1'

    1 1 1

    t r abajo llnglsllco:~ en este dominio, el enlace que se esta-- bleco ent ro las cosas preexisto a l as cosas mismas y sirve

    p ara determinarlas (47: 56). No es lo nool e del matClrlal acGllco o conceptual la que fundamonrar las isllnclonas do .Ja lengua : stas tlonen ou justificacin en al mismas. No exlsllondo nada de aus to.nclot en la lengua, es la tarea del llgOlsta 1 - que medlanlo un ujus lado trabajo terico -onun-clacln d e dollnlclones, p'oduocln do concoptos, arlJcu l Rcl n do stos, demarcacin de nivel es- conformar de11n1tlva-mento el objelo propio de la llnglstlca.

    Saussuro t\Cta on una poca en que se ha 9on erall2ado la preocupacin por la t:>squeda Y! fundacin ~13 un ot>Jeto especifico a cada . dlsclpllna. S o combate '1 dos frentos: conlra el reduccionsmo '(que eslume lo especlllcldad dol ob-010 propio) y contra la subordinacin de una dlsclpllna a olr as (las que comlen1an a conslllulrse teman el expanslo-nlsmo de 1as ya coneolldadas). Pasarn muchos al\os nasla que se haga patente ol condlcionamlenlo Ideolgico de mu-chas con troversias tJe limitas, originadas, on muchos casos, en una divisin del traboJo lntelec lu

  • apuntan a "esencias" que no cabe reducrr a la estera psi uf-~ Saussure. por su parre, retlrlndose a las c iencias so~la. es (y entre ellas a la lfnglGtlca>. seala una "enorme llnea de demarcacin en tre la pslcolog ra general

    las d Y osas cfen-c : ca ~. una do stas r equiero nociones quo aqulla no

    . suminl~.tra (17: 52; el. tambin 2). En busca del objeto de la lfngufsllca, Saui;sure se ver llevado a trabajar terica-mente el conceplo de lengua, dls llngulndolo del de lenguaje

    ; Y adjudlcndolo u_na funcin primordial on la edi/lca cln de la doctrina.

    !l. Lengua y 1enouaje

    .Jakobson ha hocho nolar, con razn, que Saussure fue el _gran revelador de fas antinomias ilnglsllcas (23: 354-355). S u. punto de vh11a peculiar, l a perspeollva total desde fa que s flua los diversos campos y tareas de la disciplina, consiste

    . en pos tu far ~ue ef f~guae es siempre un objeto doble, c-yas dos part, s se! s1.19onen recfpl'icamente. El juego de - l as dualldades . posltl~as ar ravfesa lod-0 el campo del lenguaje, enfrentando. fo arllcufatorlo y l o acs\lco; ol sonido y el sen-lldo; el Individuo y la s ociedad; la lengua y el habla (tangue Gl .parola};_,, fo ":'alerl~!f y Jo fnsustancfal; lo paradlgmtlco y lo slntagmalfco, l_a identidad .Y la op.o~lc_lpn; lo. sinc rni co y fo dlacrn/co, etc . . (5; 40)"; de _ tal modo que cada uno d~ los trf!11nos de los dife rentes pares slo vafe por su oposi-cin al o tro-. S..!i!_Jtata, _en .. suma; de en tidades o niveles r e Ja-~Cl!' ?:,ies.! .. c.ar~i:i_te:; de _ toda realfdad s'stanclai. E l ' sentido de esta precfsln pued0 hallarse en r erlexlones saussureanas muy anteriores el dictado de los cursos sobre llnglstlca ge-neral.

    En. 189 3-9'4, al esbozar un arlfcufo sobre Whllney, (a q ui e n siempre admir y en quien . declaradamente se lnspl~a>. des-pus de citar con aprobacin el postulado del llnglsta ;,0 r-le1;1me1 f?ano: "~! lenguaje es una Institucin humana'', Saus-sure previene contra el riesgo do aslmlfar esta Institucin' a otras, lo que "nos ongar1arla sobre su verdadera esencia". En ele_c10, t oda_:; las dems Instituciones "so fundan (en gra-~os d.1verGos> .~.n. las . rela c iones . nelurale-s do lns cosas~ . or eiempfo, 'el derecho de una nacin o el sistema polltl-co P_e_~C? ... el_,!enguaj~ y .!.a .. cscr_ftura no se fundan en una _re ladn na..!',!~~f d_e . l~s .. C9.!IBS, ~Efl_ ningn momento hay .. ;e:l-p16n a lg~na ... entre. cierto .sonido slb.ifante y fa forma de 0 lelra ? . .. el lenguaje es una lnstlluc fn pura ~ .. . una " '1risi1:

    ..... _ .. __ _

    lucin sin analogla" (47: 59-60) . C mo a-:::ceder a la 12a1u-'-rti,)?.'i""co-esi. - insll\ucln nica? No hay o tra vle que roc:urrir en primera y en ltlma instancia al e studio de l;;n: lemgunu. Pero a s u vez: pretender estudiar stas olvidando que "estn primordialmente regidas por ciertos principios q u e se iesu-men en la Idea del lenguaje es un l'NJbajo .. . carenlcl de toda signflicacin serla. de toda verdadera base ci enti lica" 147: 65), lo que hace que el estudio general del lengua je dcb allmenlarse de las observaciones de lodo llpo que Ge hagan en e l campo particu lar de una u otra lengua. ~si s e pro