santillana

136
Día a día en el aula BIBLIOTECA DEL PROFESORADO Lengua Castellana PRIMARIA

Upload: munoz-alberto

Post on 12-Dec-2015

2.501 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Page 1: Santillana

Día a día en el aulaB

IBL

IOT

EC

A D

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O

Lengua Castellana

Primaria

Page 2: Santillana

Los documentos incluidos en este material son una muestra de los recursos disponibles para cada unidad didáctica. La edición final corresponderá a la programación de cada Comunidad Autónoma.

Page 3: Santillana

3

Estimados profesores y profesoras:

Les ofrecemos un nuevo proyecto editorial, Saber hacer, fruto de un largo proceso de estudio e investigación en el que han participado numerosos docentes, además de pedagogos, editores, diseñadores gráficos, ilustradores y otros muchos profesionales, que han aportado sus conocimientos y su saber hacer. El trabajo de todos ellos y la larga experiencia de Santillana fundamentan la solidez de este proyecto.

Saber hacer responde a los requerimientos de la Ley de Educación recientemente aprobada y pone en sus manos los mejores recursos y propuestas metodológicas para contribuir a una educación de calidad.

•   La Biblioteca del profesorado, con secciones que dan respuesta a las necesidades de programación y evaluación, además de proponer nuevas metodologías de trabajo y programas interdisciplinares, que pueden ser desarrollados desde todas las áreas del currículo.

•   El material manipulativo para el aula, compuesto por juegos didácticos, láminas interactivas, maquetas y troqueles, tarjetas de imágenes…

•   El LibroMedia, con una gran riqueza de recursos digitales: generadores de actividades, juegos multimedia, vídeos, presentaciones didácticas, galerías de imágenes…

Día a día en el aula incluye una muestra de aquellos recursos del proyecto vinculados a cada una de las unidades didácticas, que le serán de gran utilidad en su quehacer diario. En esta muestra le presentamos todos los materiales asociados a la primera unidad del libro del alumno, lo que le permitirá, además, conocer cómo se interrelacionan entre sí todos los elementos.

•  Programación didáctica de aula

•  Guía y recursos para el profesorado

•  Evaluación de contenidos

•  Evaluación por competencias

•  Rúbricas

•  Plan de mejora 

•  Programa de ampliación

•   Recursos complementarios

Saber hacer es un proyecto editorial que contribuirá eficazmente a que los alumnos y alumnas adquieran las competencias necesarias para su desarrollo personal y social.

Esperamos contar con su confianza.

Saber hacer es el impulso que necesita su futuro.

El equipo editorial

Page 4: Santillana

Índice

Recursos del proyecto. Unidad 1 .................................... 6

Programación didáctica de aula ...................................... 9

Presentación ........................................................................... 10

Programación de la unidad 1 ................................................. 13

Guía didáctica ..................................................................... 25

Así es el libro del alumno ....................................................... 26

Así es la guía didáctica .......................................................... 30

Unidad 1. En la clase .............................................................. 32

Recursos para la evaluación

Evaluación de contenidos ................................................. 51

Presentación ........................................................................... 53

Evaluación inicial .................................................................... 57

Unidad 1. Prueba de control modelo B ................................... 62

Unidad 1. Prueba de control modelo A .................................. 64

Evaluación 1.er trimestre modelo B ......................................... 66

Evaluación 1.er trimestre modelo A ......................................... 68

Evaluación 1.er trimestre modelo E .......................................... 70

Evaluación final modelo B ...................................................... 72

Evaluación final modelo A ...................................................... 76

Estándares de aprendizaje, indicadores de logro y soluciones ............................................................................ 80

Registro de calificaciones ........................................................ 82

Page 5: Santillana

Evaluación por competencias ......................................... 85

Presentación ........................................................................... 86

Prueba de la unidad 1 ............................................................ 88

Estándares de aprendizaje, indicadores de logro y soluciones ............................................................................ 91

Registro y valoración .............................................................. 93

Rúbricas .................................................................................. 95

Presentación ........................................................................... 96

Rúbricas de la unidad 1 .......................................................... 98

Enseñanza individualizada

Plan de mejora y programa de ampliación ..............107

Presentación ..........................................................................109

Plan de mejora. Unidad 1 ......................................................110

Programa de ampliación. Unidad 1 .......................................113

Recursos complementarios ..............................................115

Recursos literarios ...............................................................119

Taller de teatro ...................................................................125

Uso del diccionario .............................................................133

Page 6: Santillana

PENDIENTE

Recursos del proyecto. Unidad 1

6

ACTIVIDADES

Unidad 1

RECURSOS

COMPLEMENTARIOS Recursos literarios Taller de teatro

RECURSOS Cuentacuentos Audición de la lectura

CD COMUNICACIÓN

ORAL Lectura El peso de la Tierra

COMPETENCIA

LECTORA El peso de la Tierra

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA DE AULA

Unidad 1

INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Propuestas metodológicas. Unidad 1

ENSEÑANZA

INDIVIDUALIZADA

Plan de mejora. Unidad 1. Ficha 2

GRAMÁTICA

La comunicación

ACTIVIDADES

Unidad 1

GUÍA DIDÁCTICA

Sugerencias didácticas. Unidad 1

APRENDER A APRENDER

Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje

RECURSOS Escuchar. Una entrevista. Mural interactivo. La Tierra.

CD COMUNICACIÓN

ORAL

Unidad 1. Pista 1

LÁMINAEn clase

DESARROLLO

DE LAS HABILIDADES

COMUNICATIVAS Hablar Escuchar

UNIDAD 1

ACTIVIDADES

Unidad 1

ENSEÑANZA

INDIVIDUALIZADA

Plan de mejora. Unidad 1. Ficha 1

RECURSOS

COMPLEMENTARIOS

Uso del diccionario

RECURSOSJuego de sinónimos o antónimos

LÁMINA

En clase

VOCABULARIO

Palabras sinónimas

Page 7: Santillana

re

cu

rs

os

pa

ra

e

l p

ro

fe

so

ra

do

lib

ro

de

l a

lum

no

re

cu

rs

os

pa

ra

e

l a

ula

mat

er

ial

f

ot

oc

op

iab

ler

ec

ur

so

s

dig

ita

les

PENDIENTE

7

eValuaciÓn

de contenidos Control B. Unidad 1 Control A. Unidad 1

recursos

Autoevaluación unidad 1

enseÑanZa

indiVidualiZada

Programa de ampliación. Unidad 1

recursos

Dictado locutado

enseÑanZa

indiVidualiZada

Plan de mejora. Unidad 1. Ficha 3

actiVidades

Unidad 1

ortografÍa

El sonido K

proYecto de trabaJo

cooperatiVo

Primer trimestre

sistema de eValuaciÓn Rúbricas. Unidad 1 Registro de evaluación

programas

interdisciplinares Educación en valores Educación emocional

eValuaciÓn por

competencias

Prueba de la unidad 1

tarea final Escribir una noticia

actiVidades finales

actiVidades

Unidad 1

amplÍo mi

competencia lectora

Un texto informativo: Los volcanes

Page 8: Santillana
Page 9: Santillana

9

Programación didáctica de aula

Page 10: Santillana

10

El modelo de Programación didáctica de aula de SantillanaEl presente documento ofrece un ejemplo del modelo de Programación Didáctica de Aula (PDA) de Santillana para Lengua Castellana y Literatura de 3.º de Primaria.

La programación pretende ser una herramienta que facilite a los profesores las si-guientes tareas:

• Planificarsutrabajodeformaeficaz.

• Reflexionarsobreelprocesodeaprendizajedelosalumnos.

• Establecerpautasclarasparalaevaluación.

EnrelaciónconlaPDAsehadesarrolladounrigurososistemaderúbricasparalaevaluación.ElconjuntodematerialescompuestoporlasProgramaciones didác-ticas de aula y las rúbricas para la evaluación constituyeunapoyomuyvaliosopara orientar el trabajo docente y facilitar su aplicación en el aula.

La ProgramaciónDidáctica de Aula que recoge este documento está elaboradasobreelRealDecreto26/2014,de28defebrero,porelqueseestableceelcurrículobásicodelaEducaciónPrimaria.

Las competencias educativas del currículo‹‹EnlíneaconlaRecomendación2006/962/EC,delParlamentoEuropeoydelCon-sejo,de18dediciembrede2006,sobrelascompetenciasclaveparaelaprendizajepermanente,esterealdecretosebasaenlapotenciacióndelaprendizajeporcom-petencias, integradasen loselementoscurricularesparapropiciarunarenovaciónenlaprácticadocenteyenelprocesodeenseñanzayaprendizaje.Seproponennuevosenfoquesenelaprendizajeyevaluación,quehandesuponerunimportan-tecambioen lastareasquehanderesolver losalumnosyplanteamientosmeto-dológicos innovadores. Lacompetencia suponeunacombinacióndehabilidadesprácticas,conocimientos,motivación,valoreséticos,actitudes,emocionesyotroscomponentessocialesydecomportamientoquesemovilizanconjuntamenteparalograrunaaccióneficaz.Secontemplan,pues,comoconocimientoenlapráctica,unconocimientoadquiridoatravésdelaparticipaciónactivaenprácticassocialesque,comotales,sepuedendesarrollartantoenelcontextoeducativoformal,atra-vésdelcurrículo,comoenloscontextoseducativosnoformaleseinformales.››

Presentación

Page 11: Santillana

11

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Euro-pea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía acti-va, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innova-ción, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.››

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

• Comunicaciónlingüística(CL).

• Competenciamatemáticaycompetenciasbásicasencienciaytecnología(CMCT).

• Competenciadigital(CD).

• Aprenderaaprender(AA).

• Competenciassocialesycívicas(SC).

• Sentidodeiniciativayespírituemprendedor(IE).

• Concienciayexpresionesculturales(CEC).

Áreas curriculares y bloques de contenidoEncadaunade lasáreascurriculares, loscontenidos, loscriteriosdeevaluacióny losestándaresdeaprendizajeaparecenorganizadosenbloques.Elenfoquedecada una de las cuatro asignaturas troncales es el siguiente.

Lengua Castellana y Literatura

‹‹LaenseñanzadeláreadeLenguaCastellanayLiteraturaenlaetapadeEducaciónPrimaria tienecomoobjetivoeldesarrollode lacompetenciacomunicativade losalumnosentendidaentodassusvertientes:pragmática,lingüística,sociolingüísticayliteraria[…]››.EláreadeLenguaCastellanayLiteraturasearticulaencincobloques:

• Bloque1.Comunicaciónoral:hablaryescuchar.

• Bloque2.Comunicaciónescrita:leer.

• Bloque3.Comunicaciónescrita:escribir.

• Bloque4.Conocimientodelalengua.

• Bloque5.Educaciónliteraria.

Page 12: Santillana

12

Matemáticas

‹‹Las matemáticas permiten conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información para valorarla y tomar decisiones; son necesarias en la vida cotidiana, para aprender a aprender, y también por lo que su aprendizaje aporta a la formación intelectual general, y su contribución al desarrollo […]››. Los bloques de contenidos que se abordan en Matemáticas son los siguientes:

• Bloque1.Procesos,métodosyactitudesenmatemáticas.

• Bloque2.Números.

• Bloque3.Medida.

• Bloque4.Geometría.

• Bloque5.Estadísticayprobabilidad.

Ciencias de la Naturaleza

‹‹Las ciencias de la naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprendernuestroentornoylasaportacionesdelosavancescientíficosytecnoló-gicos a nuestra vida diaria […]››. Los bloques de contenido que articulan el área son los siguientes:

• Bloque1.Iniciaciónalaactividadcientífica.

• Bloque2.Elserhumanoylasalud.

• Bloque3.Losseresvivos.

• Bloque4.Materiayenergía.

• Bloque5.Latecnología,objetosymáquinas.

Ciencias Sociales

‹‹[…]Enlascienciassocialesseintegrandiversasdisciplinasqueestudianalasper-sonascomoseressocialesyasurealidadensusaspectosgeográficos,sociológi-cos,económicosehistóricos[…].Losbloquesenlosquesedistribuyenlosconte-nidos del área son los siguientes:

• Bloque1.Contenidoscomunes.

• Bloque2.Elmundoenquevivimos.

• Bloque3.Vivirensociedad.

• Bloque4.Lashuellasdeltiempo.

Page 13: Santillana

13

Modelo de Programación Didáctica de Aula de Lengua Castellana y Literatura. 3.er curso de Educación Primaria

UNIDAD 1. En la clase OBJETIVOS CURRICULARES a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,

prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

PUNTO DE PARTIDA DE LA UNIDAD • Enfoque de la unidad. Esta primera unidad pretende acercar a los alumnos la noción de comunicación y

mostrarles distintas formas de comunicación, verbal y no verbal. La comprensión lectora abordará el reconocimiento de datos a partir de los textos, narrativos e informativos, y la ampliación del vocabulario. En el ámbito de la comprensión oral los alumnos escucharán una noticia y extraerán de ella los datos relevantes; en expresión escrita reflexionarán sobre el proceso para elaborar una noticia sobre el entorno, y pondrán en práctica los aprendizajes que han adquirido sobre vocabulario, gramática, ortografía, etc.

• Lo que los alumnos ya conocen. Los alumnos conocen vocabulario relacionado con la clase y las actividades que se realizan en ella; y con la Tierra y su representación. También reconocen de forma intuitiva que existen distintas clases de palabras.

• Previsión de dificultades. Es posible que existan algunas dificultades para comprender por qué el sonido K se escribe unas veces con c y otras con q.

Page 14: Santillana

REC

UR

SOS

PAR

A

LA E

VALU

AC

IÓN

PRO

CED

IMIE

NTO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

IN

STR

UM

ENTO

S PA

RA

LA

EVA

LUA

CIÓ

N

SIST

EMA

DE

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

O

bser

vaci

ón d

irect

a de

l tra

bajo

dia

rio.

A

nális

is y

val

orac

ión

de ta

reas

es

peci

alm

ente

cre

adas

par

a la

eva

luac

ión.

V

alor

ació

n cu

antit

ativ

a de

l ava

nce

indi

vidu

al (c

alifi

caci

ones

).

V

alor

ació

n cu

alita

tiva

del a

vanc

e in

divi

dual

(ano

taci

ones

y p

untu

aliz

acio

nes)

.

V

alor

ació

n cu

antit

ativ

a de

l ava

nce

cole

ctiv

o.

V

alor

ació

n cu

alita

tiva

del a

vanc

e co

lect

ivo.

O

tros.

O

bser

vaci

ón d

irect

a.

E

lem

ento

de

diag

nóst

ico:

rúbr

ica

de la

un

idad

.

E

valu

ació

n de

con

teni

dos,

pru

ebas

co

rresp

ondi

ente

s a

la u

nida

d.

E

valu

ació

n po

r com

pete

ncia

s, p

rueb

as

corre

spon

dien

tes

a la

uni

dad.

P

rueb

as d

e ev

alua

ción

ext

erna

.

O

tros

docu

men

tos

gráf

icos

o te

xtua

les.

D

ebat

es e

inte

rven

cion

es.

P

roye

ctos

per

sona

les

o gr

upal

es.

R

epre

sent

acio

nes

y dr

amat

izac

ione

s.

E

labo

raci

ones

mul

timed

ia.

O

tros.

Cal

ifica

ción

cua

ntita

tiva:

• En

las

prue

bas

de e

valu

ació

n de

co

nten

idos

, cad

a ac

tivid

ad s

e ca

lific

ará

con

1 pu

nto

si s

e ha

resu

elto

co

rrect

amen

te. E

n el

cas

o de

que

la

reso

luci

ón n

o se

a er

róne

a, p

ero

sea

inco

mpl

eta

o fa

lte a

lgún

ele

men

to e

senc

ial,

se p

uede

val

orar

con

0,5

pun

tos.

Así

, la

calif

icac

ión

máx

ima

de la

pru

eba

será

de

10 p

unto

s. L

a ev

alua

ción

inic

ial s

e ca

lific

ará

del m

ism

o m

odo.

Cal

ifica

ción

cua

litat

iva:

tend

rá c

omo

clav

e pa

ra e

l dia

gnós

tico

la rú

bric

a co

rresp

ondi

ente

a

la u

nida

d.

• Pr

ueba

s de

eva

luac

ión

por

com

pete

ncia

s.

• O

bser

vaci

ón d

irect

a.

ENSE

ÑAN

ZA

IND

IVID

UA

LIZA

DA

MEJ

OR

A

OTR

AS M

EDID

AS D

E A

TEN

CIÓ

N A

LA

DIV

ERSI

DA

D

• P

rogr

ama

de m

ejor

a de

l pro

yect

o de

E

nseñ

anza

indi

vidu

aliz

ada

corre

spon

dien

te a

la u

nida

d.

• A

ctiv

idad

es d

e re

fuer

zo p

ropu

esta

s en

la

guía

did

áctic

a.

• P

rogr

ama

de a

mpl

iaci

ón d

el p

roye

cto

de E

nseñ

anza

indi

vidu

aliz

ada

corre

spon

dien

te a

la

unid

ad.

• A

ctiv

idad

es d

e am

plia

ción

pro

pues

tas

en la

guí

a di

dáct

ica.

• Li

broM

edia

de

3.er

cur

so d

e E

duca

ción

Prim

aria

, act

ivid

ades

y re

curs

os.

TRAB

AJO

C

OO

PER

ATI

VO

Pro

yect

o co

rresp

ondi

ente

al p

rimer

trim

estre

: El m

erca

do. P

roye

cto

soci

al: U

na e

scue

la a

bier

ta.

14

Page 15: Santillana

AC

TIVI

DA

DES

C

OM

PLEM

ENTA

RIA

S A

ctiv

idad

es c

ompl

emen

taria

s de

l mat

eria

l Rec

urso

s co

mpl

emen

tario

s de

3.er

cur

so:

• U

so d

el d

icci

onar

io: F

icha

1, E

l abe

ceda

rio.

CO

NTE

NID

OS

TR

ANSV

ERSA

LES

Com

pren

sión

lect

ora.

El p

eso

de la

Tie

rra (p

ágin

a 10

), Lo

s vo

lcan

es (p

ágin

a 18

).

Expr

esió

n or

al y

esc

rita.

La

repr

esen

taci

ón d

e la

Tie

rra (p

ágin

a 9)

, Esc

ribir

una

notic

ia (p

ágin

a 20

).

Com

unic

ació

n au

diov

isua

l. La

s se

ñale

s (p

ágin

as15

y 2

1).

Tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

y la

com

unic

ació

n. B

usca

r inf

orm

ació

n en

Inte

rnet

(pág

ina

19).

Empr

endi

mie

nto.

Exp

resi

ón m

edia

nte

gest

os (p

ágin

as15

y 2

1).

Educ

ació

n cí

vica

y c

onst

ituci

onal

. Las

señ

ales

(pág

ina

15).

PLA

N D

E FO

MEN

TO

DE

LA L

ECTU

RA

Otra

s su

gere

ncia

s de

lect

ura:

• La

nav

e de

los

libro

s 3.

• Le

ctur

as a

mig

as 3

.

• Fi

chas

de

com

pren

sión

lect

ora

3.

• P

lan

lect

or S

antil

lana

.

PRO

YEC

TO

LIN

ÍSTI

CO

Info

rmar

sob

re a

lgo

cono

cido

y ú

til p

ara

man

tene

r la

rela

ción

de

com

unic

ació

n. E

stim

ular

la c

urio

sida

d po

r sab

er o

por

ens

eñar

.

• R

espo

nder

a la

s cu

estio

nes:

¿Q

ué p

iens

as?

¿Qué

sab

es?

EDU

CA

CIÓ

N

EN V

ALO

RES

Sug

eren

cia

de tr

atam

ient

o: L

as re

laci

ones

per

sona

les:

Las

dife

renc

ias

cultu

rale

s, la

tole

ranc

ia.

UTI

LIZA

CIÓ

N

DE

LAS

TIC

Li

broM

edia

de

3.er

cur

so, a

ctiv

idad

es c

orre

spon

dien

tes

a la

uni

dad.

15

Page 16: Santillana

TEM

PO

RA

LIZA

CIÓ

N: 2

últi

mas

sem

anas

de

sept

iem

bre

y 1.

ª de

octu

bre

CO

NTE

NID

OS

CR

ITER

IOS

DE

EVAL

UA

CIÓ

N C

UR

RIC

ULA

RES

C

ON

TEN

IDO

S C

UR

RIC

ULA

RES

DE

LA E

TAPA

C

ON

TEN

IDO

S D

E LA

UN

IDA

D

BLO

QU

E 1.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

OR

AL.

HA

BLA

R Y

ES

CU

CH

AR

• S

ituac

ione

s de

com

unic

ació

n, e

spon

táne

as o

di

rigid

as, u

tiliz

ando

un

disc

urso

ord

enad

o y

cohe

rent

e.

• C

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

ora

les

segú

n su

tip

olog

ía: n

arra

tivos

, des

crip

tivos

, in

form

ativ

os, i

nstru

ctiv

os y

arg

umen

tativ

os,

etcé

tera

. Sen

tido

glob

al d

el te

xto.

Idea

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias.

Am

plia

ción

del

vo

cabu

lario

. Ban

co d

e pa

labr

as.

• E

stra

tegi

as p

ara

utili

zar e

l len

guaj

e or

al c

omo

inst

rum

ento

de

com

unic

ació

n y

apre

ndiz

aje:

es

cuch

ar, r

ecog

er d

atos

, pre

gunt

ar.

Par

ticip

ació

n en

enc

uest

as y

ent

revi

stas

. C

omen

tario

ora

l y ju

icio

per

sona

l.

• V

ocab

ular

io re

laci

onad

o co

n el

uni

vers

o.

• C

omun

icac

ión

verb

al y

no

verb

al.

• La

ent

revi

sta.

• U

tiliz

ació

n de

l len

guaj

e or

al c

on fi

nes

com

unic

ativ

os.

• A

mpl

iaci

ón d

el v

ocab

ular

io re

laci

onad

o co

n el

un

iver

so.

• R

econ

ocim

ient

o de

dife

rent

es ti

pos

de

com

unic

ació

n.

• E

xpre

sión

de

argu

men

tos

oral

es s

obre

la

impo

rtanc

ia d

el c

uida

do d

e la

Tie

rra.

• P

rodu

cció

n de

men

saje

s ad

apta

dos

a di

fere

ntes

co

ntex

tos

med

iant

e el

leng

uaje

ora

l, ic

ónic

o o

gest

ual.

• C

ompr

ensi

ón y

esc

ucha

act

iva

de u

na

entre

vist

a.

• U

tiliz

ació

n de

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

com

o fu

ente

de

info

rmac

ión

para

el d

esar

rollo

de

una

entre

vist

a.

B1-

1. P

artic

ipar

en

situ

acio

nes

de c

omun

icac

ión,

diri

gida

s o

espo

ntán

eas,

resp

etan

do la

s no

rmas

de

la c

omun

icac

ión:

turn

o de

pal

abra

, org

aniz

ar e

l dis

curs

o, e

scuc

har e

inco

rpor

ar la

s in

terv

enci

ones

de

los

dem

ás.

B1-

3. E

xpre

sars

e de

form

a or

al p

ara

satis

face

r nec

esid

ades

de

com

unic

ació

n en

dife

rent

es s

ituac

ione

s co

n vo

cabu

lario

pre

ciso

y

estru

ctur

a co

here

nte.

B

1-8.

Com

pren

der t

exto

s or

ales

seg

ún s

u tip

olog

ía: n

arra

tivos

, de

scrip

tivos

, inf

orm

ativ

os, i

nstru

ctiv

os y

arg

umen

tativ

os, e

tc.

B1-

11. V

alor

ar lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n so

cial

com

o in

stru

men

to d

e ap

rend

izaj

e y

de a

cces

o a

info

rmac

ione

s y

expe

rienc

ias

de o

tras

pers

onas

.

16

Page 17: Santillana

C

ON

TEN

IDO

S C

RIT

ERIO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

CU

RR

ICU

LAR

ES

CO

NTE

NID

OS

CU

RR

ICU

LAR

ES D

E LA

ETA

PA

CO

NTE

NID

OS

DE

LA U

NID

AD

BLO

QU

E 2.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESC

RIT

A. L

EER

• C

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

leíd

os e

n vo

z al

ta y

en

sile

ncio

.

• Le

ctur

a de

dis

tinto

s tip

os d

e te

xto:

des

crip

tivos

, ar

gum

enta

tivos

, exp

ositi

vos,

inst

ruct

ivos

y

liter

ario

s.

• G

usto

por

la le

ctur

a. H

ábito

lect

or. L

ectu

ra d

e di

fere

ntes

text

os c

omo

fuen

te d

e in

form

ació

n, d

e de

leite

y d

e di

vers

ión.

• Id

entif

icac

ión

y va

lora

ción

crít

ica

de lo

s m

ensa

jes

y va

lore

s tra

nsm

itido

s po

r el t

exto

.

• C

ompr

ensi

ón d

e te

xtos

leíd

os e

n vo

z al

ta y

en

sile

ncio

.

• Le

ctur

a de

dis

tinto

s tip

os d

e te

xto:

de

scrip

tivos

, arg

umen

tativ

os, e

xpos

itivo

s,

inst

ruct

ivos

y li

tera

rios.

• R

eela

bora

ción

de

la in

form

ació

n pr

inci

pal d

e un

text

o pa

ra re

aliz

ar u

n re

sum

en d

el

mis

mo.

• Id

entif

icac

ión

y va

lora

ción

crít

ica

de lo

s m

ensa

jes

trans

miti

dos

por e

l tex

to.

• G

usto

por

la le

ctur

a y

desa

rrol

lo d

el h

ábito

le

ctor

.

• Le

ctur

a de

dife

rent

es te

xtos

com

o fu

ente

de

info

rmac

ión,

de

dele

ite y

de

dive

rsió

n.

B2-

1. L

eer e

n vo

z al

ta d

ifere

ntes

text

os, c

on fl

uide

z y

ento

naci

ón a

decu

adas

. B

2-2.

Com

pren

der d

istin

tos

tipos

de

text

o ad

apta

dos

a la

eda

d y

utili

zand

o la

lect

ura

com

o m

edio

par

a am

plia

r el v

ocab

ular

io y

fij

ar la

orto

graf

ía c

orre

cta.

B

2-4.

Res

umir

un te

xto

leíd

o re

fleja

ndo

la e

stru

ctur

a y

dest

acan

do la

s id

eas

prin

cipa

les

y se

cund

aria

s.

B2-

8. C

once

ntra

rse

en e

nten

der e

inte

rpre

tar e

l sig

nific

ado

de

los

text

os le

ídos

.

17

Page 18: Santillana

C

ON

TEN

IDO

S C

RIT

ERIO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

CU

RR

ICU

LAR

ES

CO

NTE

NID

OS

CU

RR

ICU

LAR

ES D

E LA

ETA

PA

CO

NTE

NID

OS

DE

LA U

NID

AD

BLO

QU

E 3.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESC

RIT

A. E

SCR

IBIR

• P

rodu

cció

n de

text

os p

ara

com

unic

ar

cono

cim

ient

os, e

xper

ienc

ias,

nec

esid

ades

: na

rraci

ones

, des

crip

cion

es, t

exto

s ex

posi

tivos

, ar

gum

enta

tivos

y p

ersu

asiv

os, p

oem

as, d

iálo

gos,

en

trevi

stas

y e

ncue

stas

.

• C

reac

ión

de te

xtos

util

izan

do e

l len

guaj

e ve

rbal

y

no v

erba

l con

inte

nció

n in

form

ativ

a: c

arte

les

publ

icita

rios.

Anu

ncio

s. T

ebeo

s.

• N

orm

as y

est

rate

gias

par

a la

pro

ducc

ión

de

text

os: p

lani

ficac

ión

(func

ión,

des

tinat

ario

, es

truct

ura…

).

• R

evis

ión

y m

ejor

a de

l tex

to.

• A

plic

ació

n de

las

norm

as o

rtogr

áfic

as y

sig

nos

de

punt

uaci

ón (p

unto

, com

a, p

unto

y c

oma,

gui

on,

dos

punt

os, r

aya,

sig

nos

de e

nton

ació

n,

paré

ntes

is, c

omill

as).

Ace

ntua

ción

.

• Te

xtos

pre

scrip

tivos

: itin

erar

ios

y re

corri

dos.

• La

com

unic

ació

n.

• Le

ngua

je d

e im

ágen

es.

• E

l son

ido

K.

• D

escr

ipci

ón d

e iti

nera

rios

y re

corri

dos.

• C

reac

ión

e ilu

stra

ción

de

seña

les

info

rmat

ivas

.

• R

econ

ocim

ient

o de

dis

tinta

s fo

rmas

de

com

unic

ació

n.

• D

icta

do d

e te

xtos

con

pal

abra

s qu

e co

ntie

nen

el s

onid

o K

.

• R

edac

ción

de

una

notic

ia s

igui

endo

el p

roce

so

de e

scrit

ura:

pla

nific

ació

n, e

labo

raci

ón y

re

visi

ón.

B3-

1. P

rodu

cir t

exto

s co

n in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

con

co

here

ncia

, res

peta

ndo

su e

stru

ctur

a y

aplic

ando

las

regl

as

orto

gráf

icas

, cui

dand

o la

cal

igra

fía, e

l ord

en y

la p

rese

ntac

ión.

B

3-2.

Apl

icar

toda

s la

s fa

ses

del p

roce

so d

e es

critu

ra e

n la

pr

oduc

ción

de

text

os e

scrit

o de

dis

tinta

índo

le: p

lani

ficac

ión,

te

xtua

lizac

ión,

revi

sión

, y re

escr

itura

, util

izan

do e

sque

mas

y

map

as c

once

ptua

les,

apl

ican

do e

stra

tegi

as d

e tra

tam

ient

o de

la

info

rmac

ión,

reda

ctan

do s

us te

xtos

con

cla

ridad

, pre

cisi

ón y

co

rrecc

ión,

revi

sánd

olos

par

a m

ejor

arlo

s y

eval

uand

o, c

on la

ay

uda

de g

uías

, las

pro

ducc

ione

s pr

opia

s y

ajen

as.

B3-

6. F

avor

ecer

a tr

avés

del

leng

uaje

la fo

rmac

ión

de u

n pe

nsam

ient

o cr

ítico

que

impi

da d

iscr

imin

acio

nes

y pr

ejui

cios

. B

3-7.

Lle

var a

cab

o el

pla

n de

esc

ritur

a qu

e dé

resp

uest

a a

una

plan

ifica

ción

sis

tem

átic

a de

mej

ora

de la

efic

acia

esc

ritor

a y

fom

ente

la c

reat

ivid

ad.

18

Page 19: Santillana

19

C

ON

TEN

IDO

S C

RIT

ERIO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

CU

RR

ICU

LAR

ES

CO

NTE

NID

OS

CU

RR

ICU

LAR

ES D

E LA

ETA

PA

CO

NTE

NID

OS

DE

LA U

NID

AD

BLO

QU

E 4.

CO

NO

CIM

IEN

TO D

E LA

LEN

GU

A

• V

ocab

ular

io: s

inón

imos

y a

ntón

imos

, ho

món

imos

y p

alab

ras

polis

émic

as.

Aum

enta

tivos

y d

imin

utiv

os. A

rcaí

smos

, ne

olog

ism

os y

ext

ranj

eris

mos

. Fra

ses

hech

as.

Form

ació

n de

sus

tant

ivos

, adj

etiv

os y

ver

bos.

R

ecur

sos

deriv

ados

: pre

fijos

y s

ufijo

s en

la

form

ació

n de

nom

bres

, adj

etiv

os y

ver

bos.

S

igla

s y

abre

viat

uras

.

• O

rtogr

afía

: util

izac

ión

de la

s re

glas

bás

icas

de

orto

graf

ía. R

egla

s de

ace

ntua

ción

. Sig

nos

de

punt

uaci

ón.

• P

alab

ras

sinó

nim

as.

• R

egla

s or

togr

áfic

as d

el s

onid

o K

.

• R

econ

ocim

ient

o de

pal

abra

s si

nóni

mas

.

• S

ustit

ució

n de

pal

abra

s da

das

por o

tras

sinó

nim

as e

n un

text

o.

• A

plic

ació

n de

la re

gla

orto

gráf

ica

del s

onid

o K

.

B4-

2. D

esar

rolla

r las

des

treza

s y

com

pete

ncia

s lin

güís

ticas

a

travé

s de

l uso

de

la le

ngua

. B

4-3.

Sis

tem

atiz

ar la

adq

uisi

ción

de

voca

bula

rio a

trav

és d

e lo

s te

xtos

.

Page 20: Santillana

BLO

QU

E 1.

CO

MU

NIC

ACIÓ

N O

RAL

. HA

BLA

R Y

ESC

UC

HAR

C

RIT

ERIO

S D

E EV

ALU

AC

IÓN

C

UR

RIC

ULA

RES

ES

TÁN

DAR

ES D

E AP

REN

DIZ

AJE

IN

DIC

AD

OR

ES D

E LO

GR

O

AC

TIVI

DA

DES

C

OM

PETE

NC

IAS

B1-

1. P

artic

ipar

en

situ

acio

nes

de

com

unic

ació

n, d

irigi

das

o es

pont

ánea

s,

resp

etan

do la

s no

rmas

de

la

com

unic

ació

n: tu

rno

de p

alab

ra, o

rgan

izar

el

dis

curs

o, e

scuc

har e

inco

rpor

ar la

s in

terv

enci

ones

de

los

dem

ás.

B1-

1.1.

Em

plea

la le

ngua

ora

l con

di

stin

tas

final

idad

es (a

cadé

mic

a, s

ocia

l y

lúdi

ca) y

com

o fo

rma

de c

omun

icac

ión

y ex

pres

ión

pers

onal

(sen

timie

ntos

, em

ocio

nes…

) en

dist

into

s ám

bito

s.

• E

xpre

sa o

ralm

ente

, con

cla

ridad

y

orde

n, c

onoc

imie

ntos

, exp

erie

ncia

s y

anéc

dota

s, p

refe

renc

ias

y op

inio

nes,

se

ntim

ient

os y

em

ocio

nes…

• P

artic

ipa

en ju

egos

ling

üíst

icos

y

dram

atiz

acio

nes.

Pág

ina

9.

Act

ivid

ades

2,

5.

Pág

ina

15.

Act

ivid

ad 6

.

CL

B1-

3. E

xpre

sars

e de

form

a or

al p

ara

satis

face

r nec

esid

ades

de

com

unic

ació

n en

dife

rent

es s

ituac

ione

s co

n vo

cabu

lario

pr

ecis

o y

estru

ctur

a co

here

nte.

B1-

3.3.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

la

conv

ersa

ción

con

test

ando

pre

gunt

as y

ha

cien

do c

omen

tario

s re

laci

onad

os c

on e

l te

ma

de c

onve

rsac

ión.

• M

uest

ra in

teré

s po

r esc

ucha

r las

in

terv

enci

ones

de

sus

com

pañe

ros

en lo

s in

terc

ambi

os c

omun

icat

ivos

or

ales

.

Pág

ina

9.

Act

ivid

ades

2,

5.

CL

AA

B1-

8. C

ompr

ende

r tex

tos

oral

es s

egún

su

tipol

ogía

: nar

rativ

os, d

escr

iptiv

os,

info

rmat

ivos

, ins

truct

ivos

y

argu

men

tativ

os, e

tc.

B1-

8.2.

Res

pond

e de

form

a co

rrect

a a

preg

unta

s co

ncer

nien

tes

a la

com

pren

sión

lit

eral

, int

erpr

etat

iva

y cr

ítica

del

text

o, e

in

fiere

el s

entid

o de

ele

men

tos

no

expl

ícito

s en

los

text

os o

rale

s.

• R

espo

nde

corre

ctam

ente

a

preg

unta

s de

com

pren

sión

lite

ral

sobr

e te

xtos

ora

les

de d

istin

tas

tipol

ogía

s.

Pág

ina

12.

Act

ivid

ades

1,

3.

CL

B1-

11. V

alor

ar lo

s m

edio

s de

co

mun

icac

ión

soci

al c

omo

inst

rum

ento

de

apre

ndiz

aje

y de

acc

eso

a in

form

acio

nes

y ex

perie

ncia

s de

otra

s pe

rson

as.

B1-

11.1

. Res

ume

entre

vist

as, n

otic

ias,

de

bate

s in

fant

iles…

pro

cede

ntes

de

la

radi

o, te

levi

sión

o In

tern

et.

• R

esum

e la

info

rmac

ión

rele

vant

e de

te

xtos

ora

les

de d

iver

sa ti

polo

gía

proc

eden

tes

de d

ifere

ntes

med

ios.

Pág

ina

13.

Act

ivid

ad 8

. C

L

B1-

11.2

. Tra

nsfo

rma

en n

otic

ias

hech

os

cotid

iano

s ce

rcan

os a

su

real

idad

aj

ustá

ndos

e a

la e

stru

ctur

a y

leng

uaje

pr

opio

s de

l gén

ero

e im

itand

o m

odel

os.

• E

labo

ra n

otic

ias

sobr

e he

chos

ce

rcan

os d

e ac

uerd

o co

n m

odel

os

dado

s.

Pág

ina

20.

Act

ivid

ad 3

. C

L

20

Page 21: Santillana

BLO

QU

E 2.

CO

MU

NIC

ACIÓ

N E

SCR

ITA

: LEE

R

CR

ITER

IOS

DE

EVAL

UA

CIÓ

N

CU

RR

ICU

LAR

ES

ESTÁ

ND

ARES

DE

APR

END

IZA

JE

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

RO

A

CTI

VID

AD

ES

CO

MPE

TEN

CIA

S

B2-

1. L

eer e

n vo

z al

ta d

ifere

ntes

text

os,

con

fluid

ez y

ent

onac

ión

adec

uada

s.

B2-

1.1.

Lee

en

voz

alta

dife

rent

es ti

pos

de

text

os a

prop

iado

s a

su e

dad

con

velo

cida

d, fl

uide

z y

ento

naci

ón a

decu

ada.

• Le

e te

xtos

en

voz

alta

con

la

velo

cida

d, la

pro

nunc

iaci

ón y

la

ento

naci

ón a

decu

adas

.

• R

ealiz

a la

s pa

usas

ade

cuad

as a

los

dife

rent

es s

igno

s de

pun

tuac

ión

dura

nte

la le

ctur

a.

Pág

ina

10. E

l pe

so d

e la

Ti

erra

. C

L

B2-

2. C

ompr

ende

r dis

tinto

s tip

os d

e te

xto

adap

tado

s a

la e

dad

y ut

iliza

ndo

la le

ctur

a co

mo

med

io p

ara

ampl

iar e

l voc

abul

ario

y

fijar

la o

rtogr

afía

cor

rect

a.

B2-

2.1.

Ent

iend

e el

men

saje

, de

man

era

glob

al e

iden

tific

a la

s id

eas

prin

cipa

les

y la

s se

cund

aria

s de

los

text

os le

ídos

a

parti

r de

la le

ctur

a de

un

text

o en

voz

alta

.

• Le

e te

xtos

en

voz

alta

, com

pren

de

su c

onte

nido

y re

cono

ce e

l tem

a y

las

idea

s pr

inci

pale

s.

Pág

ina

18. L

os

volc

anes

. C

L

B2-

2.2.

Mue

stra

com

pren

sión

con

cie

rto

grad

o de

det

alle

, de

dife

rent

es ti

pos

de

text

os n

o lit

erar

ios

(exp

ositi

vos,

nar

rativ

os,

desc

riptiv

os y

arg

umen

tativ

os) y

de

text

os

de la

vid

a co

tidia

na.

• C

ompr

ende

y re

cuer

da d

etal

les

impo

rtant

es d

e di

fere

ntes

tipo

s de

te

xtos

: inf

orm

ativ

os, d

escr

iptiv

os,

men

saje

s de

la v

ida

diar

ia…

Pág

ina

19.

Act

ivid

ad 5

. C

L

B2-

4. R

esum

ir un

text

o le

ído

refle

jand

o la

es

truct

ura

y de

stac

ando

las

idea

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ias.

B2-

4.4.

Pro

duce

esq

uem

as a

par

tir d

e te

xtos

exp

ositi

vos.

Ela

bora

esq

uem

as q

ue re

coge

n el

co

nten

ido

fund

amen

tal d

e un

text

o ex

posi

tivo.

Pág

ina

19.

Act

ivid

ad 8

. C

L

AA

B2-

8. C

once

ntra

rse

en e

nten

der e

in

terp

reta

r el s

igni

ficad

o de

los

text

os

leíd

os.

B2-

8.1.

Ded

uce

el s

igni

ficad

o de

pal

abra

s y

expr

esio

nes

con

ayud

a de

l con

text

o.

• D

educ

e po

r el c

onte

xto

el s

igni

ficad

o de

nue

vas

pala

bras

y la

s in

corp

ora

a su

voc

abul

ario

.

Pág

ina

18.

Act

ivid

ad 2

. C

L

AA

21

Page 22: Santillana

BLO

QU

E 3.

CO

MU

NIC

ACIÓ

N E

SCR

ITA

: ESC

RIB

IR

CR

ITER

IOS

DE

EVAL

UA

CIÓ

N

CU

RR

ICU

LAR

ES

ESTÁ

ND

ARES

DE

APR

END

IZA

JE

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

RO

A

CTI

VID

AD

ES

CO

MPE

TEN

CIA

S

B3-

1. P

rodu

cir t

exto

s co

n in

tenc

ione

s co

mun

icat

ivas

con

coh

eren

cia,

re

spet

ando

su

estru

ctur

a y

aplic

ando

las

regl

as o

rtogr

áfic

as, c

uida

ndo

la c

alig

rafía

, el

ord

en y

la p

rese

ntac

ión.

B3-

1.2.

Esc

ribe

text

os u

sand

o el

regi

stro

ad

ecua

do, o

rgan

izan

do la

s id

eas

con

clar

idad

, enl

azan

do e

nunc

iado

s en

se

cuen

cias

line

ales

, coh

esio

nada

s y

resp

etan

do la

s no

rmas

gra

mat

ical

es y

or

togr

áfic

as.

• E

scrib

e te

xtos

con

cla

ridad

y

cohe

renc

ia, a

plic

ando

regl

as

gram

atic

ales

y o

rtogr

áfic

as b

ásic

as.

Pág

ina

12.

Act

ivid

ad 7

. C

L

B3-

2. A

plic

ar to

das

las

fase

s de

l pro

ceso

de

esc

ritur

a en

la p

rodu

cció

n de

text

os

escr

ito d

e di

stin

ta ín

dole

: pla

nific

ació

n,

text

ualiz

ació

n, re

visi

ón, y

rees

critu

ra,

utili

zand

o es

quem

as y

map

as

conc

eptu

ales

, apl

ican

do e

stra

tegi

as d

e tra

tam

ient

o de

la in

form

ació

n, re

dact

ando

su

s te

xtos

con

cla

ridad

, pre

cisi

ón y

co

rrecc

ión,

revi

sánd

olos

par

a m

ejor

arlo

s y

eval

uand

o, c

on la

ayu

da d

e gu

ías,

las

prod

ucci

ones

pro

pias

y a

jena

s.

B3-

2.2.

Apl

ica

corre

ctam

ente

los

sign

os

de p

untu

ació

n, la

s re

glas

de

acen

tuac

ión

y or

togr

áfic

as.

• E

scrib

e co

rrect

amen

te p

alab

ras

con

el

soni

do K

. P

ágin

a 16

. A

ctiv

idad

2.

CL

B3-

2.3.

Rep

rodu

ce te

xtos

dic

tado

s co

n co

rrecc

ión.

Esc

ribe

con

corre

cció

n di

ctad

os q

ue

reco

gen

dific

ulta

des

orto

gráf

icas

tra

baja

das.

P

ágin

a 17

. A

ctiv

idad

6.

CL

B3-

6. F

avor

ecer

a tr

avés

del

leng

uaje

la

form

ació

n de

un

pens

amie

nto

críti

co q

ue

impi

da d

iscr

imin

acio

nes

y pr

ejui

cios

.

B3-

6.1.

Exp

resa

, por

esc

rito,

opi

nion

es,

refle

xion

es y

val

orac

ione

s ar

gum

enta

das.

Util

iza

el le

ngua

je e

scrit

o pa

ra

expr

esar

, sus

opi

nion

es y

juic

ios,

de

bida

men

te ju

stifi

cado

s, s

obre

di

fere

ntes

tem

as y

com

porta

mie

ntos

.

Pág

ina

17.

Act

ivid

ad 7

. C

L

B3-

7. L

leva

r a c

abo

el p

lan

de e

scrit

ura

que

dé re

spue

sta

a un

a pl

anifi

caci

ón

sist

emát

ica

de m

ejor

a de

la e

ficac

ia

escr

itora

y fo

men

te la

cre

ativ

idad

.

B3-

7.1.

Pla

nific

a y

reda

cta

text

os

sigu

iend

o un

os p

asos

: pla

nific

ació

n,

reda

cció

n, re

visi

ón y

mej

ora.

• E

scrib

e te

xtos

sen

cillo

s ut

iliza

ndo

estra

tegi

as a

decu

adas

de

com

posi

ción

: pla

nific

ació

n,

reda

cció

n, re

visi

ón y

mej

ora.

• P

one

inte

rés

en la

bue

na p

rese

ntac

ión

de s

us tr

abaj

os e

scrit

os.

Pág

ina

20.

Sab

er h

acer

.

CL

AA

IE

22

Page 23: Santillana

BLO

QU

E 4.

CO

NO

CIM

IEN

TO D

E LA

LEN

GU

A

CR

ITER

IOS

DE

EVAL

UA

CIÓ

N

CU

RR

ICU

LAR

ES

ESTÁ

ND

ARES

DE

APR

END

IZA

JE

IND

ICA

DO

RES

DE

LOG

RO

A

CTI

VID

AD

ES

CO

MPE

TEN

CIA

S

B4-

2. D

esar

rolla

r las

des

treza

s y

com

pete

ncia

s lin

güís

ticas

a tr

avés

del

uso

de

la le

ngua

.

B4-

2.1.

Con

oce,

reco

noce

y u

sa

sinó

nim

os y

ant

ónim

os, p

alab

ras

polis

émic

as y

hom

ónim

as, a

rcaí

smos

, ex

tranj

eris

mos

y n

eolo

gism

os, f

rase

s he

chas

, sig

las

y ab

revi

atur

as.

• Id

entif

ica

y ut

iliza

pal

abra

s si

nóni

mas

, an

tóni

mas

, pol

isém

icas

…, a

sí c

omo

refra

nes

y fra

ses

hech

as.

Pág

ina

13.

Act

ivid

ad 1

0.

CL

B4-

3. S

iste

mat

izar

la a

dqui

sici

ón d

e vo

cabu

lario

a tr

avés

de

los

text

os.

B4-

3.3.

Con

oce

las

norm

as o

rtogr

áfic

as y

la

s ap

lica

en s

us p

rodu

ccio

nes

escr

itas.

Con

oce

y ut

iliza

cor

rect

amen

te la

s di

fere

ntes

gra

fías

del s

onid

o K

. P

ágin

a 16

. A

ctiv

idad

3.

CL

OTR

OS

ELEM

ENTO

S D

E LA

PR

OG

RAM

AC

IÓN

OR

IEN

TAC

ION

ES

MET

OD

OLÓ

GIC

AS

MO

DEL

OS

MET

OD

OLÓ

GIC

OS

PRIN

CIP

IOS

MET

OD

OLÓ

GIC

OS

AG

RU

PAM

IEN

TO

M

odel

o di

scur

sivo

/exp

ositi

vo.

M

odel

o ex

perie

ncia

l.

T

alle

res.

A

pren

diza

je c

oope

rativ

o.

T

raba

jo p

or ta

reas

.

T

raba

jo p

or p

roye

ctos

.

O

tros.

A

ctiv

idad

y e

xper

imen

taci

ón.

P

artic

ipac

ión.

M

otiv

ació

n.

P

erso

naliz

ació

n.

In

clus

ión.

In

tera

cció

n.

S

igni

ficat

ivid

ad.

F

unci

onal

idad

.

G

loba

lizac

ión.

E

valu

ació

n fo

rmat

iva.

O

tros.

T

area

s in

divi

dual

es.

A

grup

amie

nto

flexi

ble.

P

arej

as.

P

eque

ño g

rupo

.

G

ran

grup

o.

G

rupo

inte

rcla

se.

O

tros.

23

Page 24: Santillana
Page 25: Santillana

25

Guía didáctica

La guía didáctica incluye el CD

Comunicación oral y cuentos para

escuchar

Page 26: Santillana

Así es el libro del alumnoEl libro de Lengua Castellana 3 consta de una breve unidad de bienvenida y otras quince unidades agrupadas en tres trimestres. Al final de cada una de ellas se ofrecen actividades de repaso para afianzar los contenidos estudiados en ese periodo.

Además, al finalizar el primer y el tercer trimestre, bajo el epígrafe Saber más, se incluye un trabajo sobre manejo del diccionario, sobre la conjugación verbal y sobre las reglas de acentuación.

En la clase

Observa con atención esta escena y contesta.

¿Qué lugar es ese?

¿En qué se parece a tu clase?

¿Qué está haciendo la profesora?

¿Qué hacen los niños?

¿De qué estarán dando clase?

¿Qué preguntarías si estuvieras allí?

PALABRAS SOBRE EL UNIVERSO

planeta celeste

órbita terrícola

satélite extraterrestre

espacio planetario

lunar aterrizar

galáctico explorar

1 ¿Cómo llamas tú al objeto que representa a la Tierra?

Haced una encuesta en clase para ver cuál de estos términos se usa más:

Bola del mundo. Globo terráqueo.

2 ¿Qué es un atlas? Explica qué es y para qué sirve.

3 ¿Has usado alguna vez un globo terráqueo? ¿Y un atlas? ¿Qué has buscado en cada uno?

4 Di todos los ejemplos que se te ocurran.

Nombres de países Nombres de mares

5 EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro planeta.

¿Qué puedes hacer tú para conservar mejor la Tierra?

1 Hablar

6 Escucha con atención la entrevista que le han hecho a Elisa y contesta.

¿A qué asociación pertenece? ¿Cómo surgió?

¿Qué pretende la asociación? ¿Quiénes pueden participar?

Escuchar

SABER HACER

TAREA FINAL

Escribir una noticia

¿Sabes qué es una noticia? Explícalo con tus palabras.

¿Dónde suele haber noticias?

Al final de la unidad vas a aprender a escribir una noticia sobre nuestro planeta. Ya verás lo fácil que te resulta.

8 9

El escenario y el programa de Comunicación

Las unidades didácticas comienzan con una gran ilustración que representa una escena relacionada con el tema de la unidad. A propósito de esta escena se plantean unas preguntas para que los alumnos practiquen la expresión oral.

En el apartado Hablar, se proponen actividades, individuales y en grupo, que permiten seguir trabajando esta habilidad comunicativa.

El trabajo de Escuchar se refiere al texto oral correspondiente a la unidad que aparece en el CD. Los alumnos tendrán que realizar la audición del texto para resolver la actividad.

El trabajo de estas páginas concluye con una breve presentación de la tarea final, el Saber hacer. Se trata de un primer acercamiento intuitivo a dicha tarea que, en ocasiones, permite sondear los conocimientos previos de los alumnos.

4

En la clase

Observa con atención esta escena y contesta.

¿Qué lugar es ese?

¿En qué se parece a tu clase?

¿Qué está haciendo la profesora?

¿Qué hacen los niños?

¿De qué estarán dando clase?

¿Qué preguntarías si estuvieras allí?

PALABRAS SOBRE EL UNIVERSO

planeta celeste

órbita terrícola

satélite extraterrestre

espacio planetario

lunar aterrizar

galáctico explorar

1 ¿Cómo llamas tú al objeto que representa a la Tierra?

Haced una encuesta en clase para ver cuál de estos términos se usa más:

Bola del mundo. Globo terráqueo.

2 ¿Qué es un atlas? Explica qué es y para qué sirve.

3 ¿Has usado alguna vez un globo terráqueo? ¿Y un atlas? ¿Qué has buscado en cada uno?

4 Di todos los ejemplos que se te ocurran.

Nombres de países Nombres de mares

5 EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro planeta.

¿Qué puedes hacer tú para conservar mejor la Tierra?

1 Hablar

6 Escucha con atención la entrevista que le han hecho a Elisa y contesta.

¿A qué asociación pertenece? ¿Cómo surgió?

¿Qué pretende la asociación? ¿Quiénes pueden participar?

Escuchar

SABER HACER

TAREA FINAL

Escribir una noticia

¿Sabes qué es una noticia? Explícalo con tus palabras.

¿Dónde suele haber noticias?

Al final de la unidad vas a aprender a escribir una noticia sobre nuestro planeta. Ya verás lo fácil que te resulta.

8 9

26

Page 27: Santillana

El peso de la TierraCuenta una leyenda muy antigua que hace mucho tiempo

un gigante llamado Atlas fue castigado a sostener para siempre la Tierra sobre sus hombros.

–¡Si al menos pudiera dejarla en algún sitio y descansar un rato…! –se lamentaba–. ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar?

Un día, se presentó ante él el forzudo Hércules:–Atlas, necesito tu ayuda. –No creo que pueda hacer nada por ti. ¡Ya tengo bastante

con aguantar el peso de la Tierra! Pero, dime, ¿de qué se trata?–Mi hermano me ha pedido que le lleve unas manzanas

de oro que crecen en un misterioso jardín al que nadie sabe llegar. Solo tú conoces el camino. Quiero que me digas cómo ir.

Atlas se quedó pensativo unos segundos y luego respondió:–No podrás entrar: un terrible dragón vigila el jardín.

Aunque…, si quieres, yo puedo ir en tu lugar y traer esas manzanas. Sé cómo librarme del dragón.

Hércules dijo alarmado:–¡Tú no puedes abandonar tu tarea! Tienes que sujetar

la Tierra para que no se caiga. Si se derrumba, los valles, las montañas, los ríos… ¡todo quedaría destruido!

Entonces, Atlas replicó:–En eso tienes razón, pero tú eres muy fuerte. Seguro

que podrás sustituirme mientras voy en busca de las manzanas de oro.

Hércules dudó unos instantes y, finalmente, aceptó cargar la Tierra sobre sus hombros. ¡Al fin y al cabo sería solo un momento!

Atlas, por su parte, sintió un profundo alivio al verse liberado de aquel peso. ¡Casi no podía creerlo! Subió y bajó los hombros repetidas veces, intentando recuperar sus doloridos huesos, y luego se puso en camino.

Algún tiempo después, el gigante regresó con las manzanas. Al llegar junto a Hércules, lo observó unos segundos y dijo fingiendo admiración:

–Veo que aguantas perfectamente, así que yo mismo le llevaré las manzanas a tu hermano.

Hércules se dio cuenta de que Atlas quería engañarlo. ¡Ahora sería él quien tendría que cargar con la Tierra para siempre! ¡Debía hacer algo cuanto antes!

–Está bien, Atlas –dijo Hércules aparentando tranquilidad–, pero, antes de irte, ayúdame a colocarme mejor la Tierra. Tengo demasiado peso sobre este hombro…

Atlas dejó las manzanas en el suelo y se acercó a ayudar a Hércules. Mientras este se acomodaba, le sujetó la Tierra un instante. Hércules, rápido como un rayo, aprovechó para coger las manzanas y alejarse de allí.

–Me lo he pensado mejor, Atlas –gritó a distancia–. Iré yo mismo a llevar las manzanas. Tú debes seguir cumpliendo tu castigo.

Y desde entonces, Atlas continúa sujetando la Tierra con mucho cuidado para que no se caiga nada.

HABILIDADES DE LECTURA

Al leer en voz alta un cuento, debemos cuidar la entonación. Una buena entonación contribuye a mantener despierta la atención de quienes nos están escuchando. Además, permite que lo que leemos se comprenda más fácilmente.

Practica ahora con el segundo párrafo de este texto. Fíjate de forma especial en los signos de interrogación y de exclamación que aparecen.

alivio: mejora que se siente cuando disminuye una preocupación.

se acomodaba: se colocaba bien.

1Competencia lectora

HABILIDADES DE ESCRITURA

Inventa y completa como quieras estas oraciones relacionadas con el cuento:

Cuando Hércules llegó

Atlas estaba cansado porque

Hércules le dijo a Atlas

10 11

1

1 Contesta.

¿Con quiénes te comunicas más a menudo? Di sus nombres.

¿Cómo te comunicas con ellos?

¿Qué harías para comunicarte con esas personas si no pudieras hablar ni escribir?

2 Observa cómo pregunta la hora este niño y contesta.

¿Cómo se está comunicando: hablando, por gestos, por escrito?

¿Crees que se pueden entender bien los niños? ¿Por qué?

¿De qué otro modo podría haberse comunicado con la niña?

3 Haz gestos para transmitir estos mensajes a tu compañero:

Tengo hambre. Estoy cansado. Tengo calor.

Estoy muy contento. Tengo sueño. Tengo frío.

4 ¿Qué significan estas señales? Explica.

5 Lee este texto y contesta.

Prohibido pisar

Antonio estaba jugando en el parque cuando el balón se le escapó y rodó hasta el césped recién sembrado.

Sin que nadie lo viera, pisó el césped para coger el balón. Entonces oyó un silbato: ¡Piiiiiii!

–¿No has visto la señal? –le dijo un guarda–. ¡No se puede pisar el césped!

–Disculpe –dijo Antonio mientras se iba corriendo con su balón debajo del brazo.

¿De qué trata el texto?

¿Qué formas de comunicación aparecen en el texto?

Las personas necesitamos comunicarnos. Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación.

Gramática. LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos

Cuando nos reímos, expresamos nuestra alegría. Cuando decimos Quiero ir al cine, manifestamos un deseo. Cuando decimos Este cuento me ha gustado mucho, expresamos un pensamiento.

Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación

Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:

Con gestos. Por ejemplo, cuando levantamos la mano para despedirnos de alguien.

Con imágenes o sonidos. Por ejemplo, una cruz verde indica que hay una farmacia, o una sirena nos puede avisar del paso de una ambulancia.

Con el lenguaje, es decir, hablando o escribiendo.

JUEGOS DE LENGUA

6 Juega con tus compañeros a las películas.

Un niño representará con gestos el título de una película. Debe seguir dos normas:

No puede hablar, solo puede responder sí o no con la cabeza.

Puede indicar con la mano el número de palabras del título.

Los demás tendrán que adivinar qué película es.

14 15

Comprensión

Las actividades de este programa trabajan los distintos niveles de la comprensión lectora: literal, inferencial, valorativo… Además, apuntan a elementos estructurales básicos de cada texto. Todo un programa sistemático, basado en las pruebas internacionales de evaluación y orientado a desarrollar la capacidad de los alumnos para entender los textos.

El apartado de Expresión escrita contiene propuestas de escritura de diferentes tipos de textos relacionados con el cuento. El de Vocabulario, también en relación con el cuento, presenta algunos de los principales conceptos léxico-semánticos que los alumnos deben conocer. La breve definición del fenómeno se completa con trabajo práctico.

El peso de la TierraCuenta una leyenda muy antigua que hace mucho tiempo

un gigante llamado Atlas fue castigado a sostener para siempre la Tierra sobre sus hombros.

–¡Si al menos pudiera dejarla en algún sitio y descansar un rato…! –se lamentaba–. ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar?

Un día, se presentó ante él el forzudo Hércules:–Atlas, necesito tu ayuda. –No creo que pueda hacer nada por ti. ¡Ya tengo bastante

con aguantar el peso de la Tierra! Pero, dime, ¿de qué se trata?–Mi hermano me ha pedido que le lleve unas manzanas

de oro que crecen en un misterioso jardín al que nadie sabe llegar. Solo tú conoces el camino. Quiero que me digas cómo ir.

Atlas se quedó pensativo unos segundos y luego respondió:–No podrás entrar: un terrible dragón vigila el jardín.

Aunque…, si quieres, yo puedo ir en tu lugar y traer esas manzanas. Sé cómo librarme del dragón.

Hércules dijo alarmado:–¡Tú no puedes abandonar tu tarea! Tienes que sujetar

la Tierra para que no se caiga. Si se derrumba, los valles, las montañas, los ríos… ¡todo quedaría destruido!

Entonces, Atlas replicó:–En eso tienes razón, pero tú eres muy fuerte. Seguro

que podrás sustituirme mientras voy en busca de las manzanas de oro.

Hércules dudó unos instantes y, finalmente, aceptó cargar la Tierra sobre sus hombros. ¡Al fin y al cabo sería solo un momento!

Atlas, por su parte, sintió un profundo alivio al verse liberado de aquel peso. ¡Casi no podía creerlo! Subió y bajó los hombros repetidas veces, intentando recuperar sus doloridos huesos, y luego se puso en camino.

Algún tiempo después, el gigante regresó con las manzanas. Al llegar junto a Hércules, lo observó unos segundos y dijo fingiendo admiración:

–Veo que aguantas perfectamente, así que yo mismo le llevaré las manzanas a tu hermano.

Hércules se dio cuenta de que Atlas quería engañarlo. ¡Ahora sería él quien tendría que cargar con la Tierra para siempre! ¡Debía hacer algo cuanto antes!

–Está bien, Atlas –dijo Hércules aparentando tranquilidad–, pero, antes de irte, ayúdame a colocarme mejor la Tierra. Tengo demasiado peso sobre este hombro…

Atlas dejó las manzanas en el suelo y se acercó a ayudar a Hércules. Mientras este se acomodaba, le sujetó la Tierra un instante. Hércules, rápido como un rayo, aprovechó para coger las manzanas y alejarse de allí.

–Me lo he pensado mejor, Atlas –gritó a distancia–. Iré yo mismo a llevar las manzanas. Tú debes seguir cumpliendo tu castigo.

Y desde entonces, Atlas continúa sujetando la Tierra con mucho cuidado para que no se caiga nada.

HABILIDADES DE LECTURA

Al leer en voz alta un cuento, debemos cuidar la entonación. Una buena entonación contribuye a mantener despierta la atención de quienes nos están escuchando. Además, permite que lo que leemos se comprenda más fácilmente.

Practica ahora con el segundo párrafo de este texto. Fíjate de forma especial en los signos de interrogación y de exclamación que aparecen.

alivio: mejora que se siente cuando disminuye una preocupación.

se acomodaba: se colocaba bien.

1Competencia lectora

HABILIDADES DE ESCRITURA

Inventa y completa como quieras estas oraciones relacionadas con el cuento:

Cuando Hércules llegó

Atlas estaba cansado porque

Hércules le dijo a Atlas

10 11

1

1 Contesta.

¿Con quiénes te comunicas más a menudo? Di sus nombres.

¿Cómo te comunicas con ellos?

¿Qué harías para comunicarte con esas personas si no pudieras hablar ni escribir?

2 Observa cómo pregunta la hora este niño y contesta.

¿Cómo se está comunicando: hablando, por gestos, por escrito?

¿Crees que se pueden entender bien los niños? ¿Por qué?

¿De qué otro modo podría haberse comunicado con la niña?

3 Haz gestos para transmitir estos mensajes a tu compañero:

Tengo hambre. Estoy cansado. Tengo calor.

Estoy muy contento. Tengo sueño. Tengo frío.

4 ¿Qué significan estas señales? Explica.

5 Lee este texto y contesta.

Prohibido pisar

Antonio estaba jugando en el parque cuando el balón se le escapó y rodó hasta el césped recién sembrado.

Sin que nadie lo viera, pisó el césped para coger el balón. Entonces oyó un silbato: ¡Piiiiiii!

–¿No has visto la señal? –le dijo un guarda–. ¡No se puede pisar el césped!

–Disculpe –dijo Antonio mientras se iba corriendo con su balón debajo del brazo.

¿De qué trata el texto?

¿Qué formas de comunicación aparecen en el texto?

Las personas necesitamos comunicarnos. Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación.

Gramática. LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos

Cuando nos reímos, expresamos nuestra alegría. Cuando decimos Quiero ir al cine, manifestamos un deseo. Cuando decimos Este cuento me ha gustado mucho, expresamos un pensamiento.

Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación

Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:

Con gestos. Por ejemplo, cuando levantamos la mano para despedirnos de alguien.

Con imágenes o sonidos. Por ejemplo, una cruz verde indica que hay una farmacia, o una sirena nos puede avisar del paso de una ambulancia.

Con el lenguaje, es decir, hablando o escribiendo.

JUEGOS DE LENGUA

6 Juega con tus compañeros a las películas.

Un niño representará con gestos el título de una película. Debe seguir dos normas:

No puede hablar, solo puede responder sí o no con la cabeza.

Puede indicar con la mano el número de palabras del título.

Los demás tendrán que adivinar qué película es.

14 15

Competencia lectora

Cada unidad incluye un texto narrativo, a excepción de la unidad 15, que contiene una adaptación teatral de un episodio de El pequeño Nicolás. Son textos de gran variedad temática y cultural, tomados de fuentes tradicionales y de la literatura infantil actual. Las diferentes historias resultarán del interés de los alumnos y contribuirán a su afición por la lectura. En la sección Habilidades de lectura, se exponen sencillas indicaciones para leer mejor y un ejercicio práctico sobre cada recomendación.

El ámbito de la oración es el objeto del trabajo propuesto en el apartado Habilidades de escritura. Los alumnos tendrán que producir oraciones siguiendo unos criterios, completarlas, cambiar de orden algún elemento…

Gramática

El programa de Gramática promueve la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de una terminología básica. Además, las actividades favorecen la aplicación práctica de los conceptos gramaticales.

Al final de las actividades, antes de la sección Juegos de Lengua, se exponen los conceptos fundamentales que los alumnos deben aprender en recuadros informativos. De ese modo, los alumnos reconocerán fácilmente el contenido que tienen que memorizar.

Comprensión

Las actividades de este programa trabajan los distintos niveles de la comprensión lectora: literal, inferencial, valorativo… Además, apuntan a elementos estructurales básicos de cada texto. Todo un programa sistemático, basado en las pruebas internacionales de evaluación y orientado a desarrollar la capacidad de los alumnos para entender los textos.

El apartado de Expresión escrita contiene propuestas de escritura de diferentes tipos de textos relacionados con el cuento. El de Vocabulario, también en relación con el cuento, presenta algunos de los principales conceptos léxico-semánticos que los alumnos deben conocer. La breve definición del fenómeno se completa con trabajo práctico.

1

EXPRESIÓN ESCRITA

8 Lee el primer párrafo del cuento y escríbelo de nuevo a tu manera.

No debes copiar directamente el párrafo.

9 Inventa y escribe las indicaciones para llegar al jardín donde crecen las manzanas de oro.

Si quieres, puedes dibujar un plano sencillo en el que reflejes algunos elementos del recorrido.

Intenta ser muy claro en tus indicaciones.

VoCAbulARIo

Las palabras que tienen un significado parecido son sinónimas.

10 Sustituye la palabra destacada por una sinónima.

colocar traer sujetar trasladar

Atlas fue castigado a sostener la Tierra.

11 Inventa dos oraciones en las que uses las dos palabras sinónimas de la actividad anterior.

12 Copia en tu cuaderno este texto sustituyendo cada palabra destacada por alguna otra que sea sinónima.

El jardín de las manzanas

Atlas fue en busca de las manzanas de oro. Todo el mundo decía que eran fantásticas. El jardín en que crecían estaba plagado de manzanos, pero solo uno de ellos daba esas curiosas frutas. Él conseguiría llevárselas a Hércules.

Resuelve estas actividades a partir del texto que has leído:

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

b) ¿Qué has leído? Copia.

Una noticia.

Una leyenda.

Un cuento.

c) Copia una pregunta y una exclamación del texto.

d) ¿Qué palabra significa lo mismo que la palabra destacada?

Una leyenda antigua.

e) Copia del texto el nombre de un planeta y escribe una oración con él.

f ) ¿Por qué se escriben con mayúscula inicial Hércules y Atlas?

PONTE A PRUEBA1 Contesta.

¿Qué necesitaba Hércules?

¿Qué hizo para conseguirlo?

¿Qué le dijo Atlas? ¿Qué le ofreció?

2 Explica qué dijo Hércules que pasaría si Atlas dejara de sujetar la Tierra.

3 ¿Qué intenta cada uno? ¿Qué quiere conseguir? Explica.

4 Copia en orden las acciones de la historia.

Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules.

Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro.

Hércules se queda sujetando la Tierra.

Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manzanas.

Hércules aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las manzanas.

Hércules le pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra.

5 Inventa y escribe dos oraciones verdaderas y dos falsas sobre la historia de El peso de la Tierra.

6 Comenta con tus compañeros.

¿Te parece bien que Atlas intentara engañar a Hércules y pretendiera dejarlo sujetando la Tierra para siempre? ¿Por qué?

¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Atlas?

7 ¿Crees que esta historia sucedió realmente? ¿Por qué lo crees?

Comprensión

Yo llevaré las manzanas a tu hermano.

Antes de irte, ayúdame a colocarme

la Tierra.

12 13

527

Page 28: Santillana

Ortografía

El programa de Ortografía proporciona a los alumnos criterios de corrección para sus producciones escritas. En él recordarán las convenciones relacionadas con la representación de los sonidos y aprenderán algunas reglas ortográficas productivas, así como las normas de uso de los principales signos de puntuación.

Las actividades de aplicación propuestas permiten interiorizar las normas. Entre esas actividades merece especial mención el dictado, de indiscutible eficacia didáctica. El trabajo de Mejoro mi ortografía plantea a los alumnos desafíos motivadores que activarán sus conocimientos ortográficos.

Rincón de poesía

Despertar en los alumnos el gusto por la literatura a través de la poesía y transmitirles algunos conceptos literarios básicos son los dos objetivos que inspiran este programa. Para cumplirlos, se ofrece una cuidada selección de poemas de gran frescura e indudable calidad, acompañados de sencillas actividades de análisis. Además, la claridad en la definición de los conceptos permite dotar a los niños de las herramientas necesarias para acercarse por propia iniciativa a otras producciones poéticas.

Amplío mi competencia lectora

Con el objetivo de ampliar la competencia lectora de los alumnos, algunas unidades incluyen textos de diferentes tipos que requieren estrategias específicas de interpretación y que suelen plantear dificultades a los alumnos. Presentan, además, diferentes estructuras: dos son expositivos, uno es un texto de instrucciones y otro, una noticia. Las actividades propuestas a partir de estos textos permiten el análisis de los elementos estructurales básicos de cada uno de ellos.

En la última unidad se incluye, también, un tipo especial de texto narrativo: la fábula.

1

1 Lee el texto en voz alta. Después, copia las palabras destacadas en dos grupos.

Un gran peso

Hércules cogió con cuidado la Tierra. Por fin alguien se había dado cuenta de su colosal fuerza y se sentía halagado. Pero el encargo requería algo más que fuerza. Debía estar completamente quieto y esa postura le cansaba. Un cosquilleo recorrió sus brazos. Aunque se quejara, nadie vendría en su ayuda. Así que aguantó y esperó a que Atlas regresara. Después, ya vería cómo podría quitarse ese peso de encima.

Palabras con c

Palabras con qu

2 Completa con palabras que tengan c o qu y copia en tu cuaderno.

Mi hermano duerme tranquilo en su .

El salió de su concha y sacó los cuernos al sol.

Adela se ha comprado una nueva para el campeonato.

Catalina siempre se pone dos en el pelo.

3 Completa con c o qu.

¡Ven a*í! ¡*édate *ieto!¡Salta a la iz*ierda!

4 Observa y forma palabras terminadas en -ito o -ita.

saco sa barca bar tronco tron

5 Fíjate en las letras destacadas sobre fondo rojo y completa las palabras.

queso *esito

re*esón

*esera

máquina ma*inaria

ma*inista

ma*inilla

6 DICTADO. Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:

Identifica las palabras que están en el dictado y cópialas un par de veces.

Quique chaqueta

parque estanque

quinto quince

HAzlo Así Sin cascos

Antes, Quique, el vecino del quinto, iba por la calle con los cascos. Le encantaba ir a todos lados escuchando música. Pero un día se dio cuenta de que con ellos puestos no oía los cantos de los pájaros ni a los patos del estanque. Así que decidió dejar los cascos en casa.

ortografía. EL SONIDO K

El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u. Por ejemplo: caramelo, coco, cuenco.

El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. Por ejemplo: queso, rosquillas.

7 Contesta e inventa otras preguntas que se respondan con palabras que tengan el sonido K.

a) ¿Qué les gusta comer a los monos?

b) ¿Qué nombre le pondrías a una mascota con la sílaba qui ?

MEJORO MI ORTOGRAFÍA

DIBUJO

16 17

Escribir una noticiaEn las noticias se recogen hechos de interés que ocurren en la actualidad. En esta unidad vas a escribir tú una noticia sobre algo que haya pasado a tu alrededor.

PIENSA Y PLANIFICA

1 Elige el hecho que vas a contar en tu noticia.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

Ha habido un eclipse de Sol observable desde

tu localidad.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

2 Recoge o inventa los datos esenciales de la noticia.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?

¿Qué pasó? ¿Quién participó?

REDACTA Y ELABORA

3 Escribe un borrador de la noticia que vas a contar. Hazlo así:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

A continuación, puedes añadir otros datos.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial de la noticia.

REVISA Y CORRIGE

4 Revisa el texto que has escrito y pásalo a limpio.

Destaca el título de la noticia con letra más grande.

Escribe con buena letra y respeta los márgenes.

sABER HAcER

20

1

Los volcanes

¿Qué son?

Los volcanes son montes con una abertura superior llamada cráter. Cuando un volcán entra en erupción, expulsa por el cráter la lava, que es una mezcla de gases y rocas fundidas que salen ardiendo del interior de la Tierra.

La mayoría de los volcanes están inacti-vos, pero algunos entran en erupción cada mucho tiempo.

¿Dónde están?

Los volcanes están repartidos por todo el mundo. ¡Hasta los hay dentro del mar! Y sabemos que muchas islas se han formado por la erupción de un volcán existente en el fondo del mar.

Entre los volcanes más importantes del continente europeo están el Vesubio y el Etna, en Italia. Además, en España está el Teide, que se encuentra en la isla de Tene-rife, en Canarias.

Una erupción célebre

Hace casi 2000 años, el Vesubio entró en erupción y destruyó una población roma-na llamada Pompeya. Fueron tantas las ce-nizas que salieron del volcán que cubrie-ron por completo las calles y los edificios de la ciudad.

Durante muchos años, Pompeya estuvo oculta bajo tierra, hasta que fue descubier-ta y recuperada. En la actualidad, cientos de turistas la visitan a diario.

1 Copia varias veces estas palabras del texto fijándote bien en cómo se escriben.

Así no cometerás faltas la próxima vez que tengas que emplearlas.

volcán hasta hace inactivo

cenizas estuvo erupción destruyó

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por otras de significado parecido.

Las cenizas cubrieron las calles.

Pompeya estuvo oculta bajo tierra.

3 Este texto tiene tres partes. Escribe de qué trata cada una.

Primera parte

Qué son los volcanes

Segunda parte

Tercera parte

4 Busca la información en el texto y contesta.

¿Qué son los volcanes?

¿Qué es la lava?

¿Cómo están la mayoría de los volcanes?

5 Escribe el nombre de los tres volcanes de los que se habla en el texto.

6 Escribe una afirmación verdadera y otra falsa relacionadas con el texto.

7 USA LAS TIC. Completa la ficha sobre la erupción del texto.

Puedes añadir otros datos buscando información en una enciclopedia o consultando en Internet con ayuda de un adulto.

8 Copia en tu cuaderno este esquema sobre el texto que has leído y complétalo.

Debes incluir toda la información importante de cada parte.

Tema:

Son

¿Qué son?

Están

¿Dónde están?

El volcán

Un volcán célebre

Amplío mi competencia lectora

El volcán se llamaba

La erupción ocurrió

Destruyó la ciudad de

18 19

saborescolores sonidos

Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o en verso. Los textos en verso se llaman poemas.

1 Di cuál de los poemas te gusta más y explica por qué.

2 Fíjate en el poema En primavera y copia palabras que se refieran a…

3 Lee el poema Bosque y contesta.

¿Qué animales trinan? ¿Qué título le pondrías tú al poema?

4 Escribe tres cosas a las que pueda oler un camino en el bosque.

Procura que sea bonito y original.

5 En el primer verso del poema Juego aparecen un nombre de árbol y uno de pájaro. Di cuál es cada uno.

Escribe tú otros nombres de árboles y pájaros.

6 Explica por qué se titula Juego ese poema.

Luego, escribe un poema parecido.

Puedes usar estas palabras: niño, árbol, viento, bosque, playa, ola.

7 Inventa dos versos para añadir a Poemar.

Intenta jugar con las palabras, sin preocuparte mucho del sentido.

En primavera

De azul pastel es el cielo,el Sol, de limones dulces,las nubes, de caramelo.

Los campos, de verde intenso,las flores, de mil colores,los arroyos, saltarines,el canto, de ruiseñores.

Los árboles, muy frondosos,con el viento, susurrantes,de sonidos melodiosos.

M.ª Luisa García GiraLda

Juego

–El chamariz en el chopo. –¿Y qué más?

–El chopo en el cielo azul. –¿Y qué más?

–El cielo azul en el agua. –¿Y qué más?

–El agua en la hojita nueva. –¿Y qué más?

–La hojita nueva en la rosa. –¿Y qué más?

–La rosa en mi corazón. –¿Y qué más?

–¡Mi corazón en el tuyo!

Juan raMón JiMénez

Bosque

¡Qué verde trino! A canto de pájaros huele el camino.

antonio Granados

Poemar

Mar agitada,la marejada, la mar picada…¡Qué mareada!La mar rizada,la mar calmada,la mar salada…¡Qué mar tan rara!

carLos revieJo

RINCÓN DE POESÍA

Taller literario

3

44 45

6

Ortografía

El programa de Ortografía proporciona a los alumnos criterios de corrección para sus producciones escritas. En él recordarán las convenciones relacionadas con la representación de los sonidos y aprenderán algunas reglas ortográficas productivas, así como las normas de uso de los principales signos de puntuación.

Las actividades de aplicación propuestas permiten interiorizar las normas. Entre esas actividades merece especial mención el dictado, de indiscutible eficacia didáctica. El trabajo de Mejoro mi ortografía plantea a los alumnos desafíos motivadores que activarán sus conocimientos ortográficos.

Rincón de poesía

Despertar en los alumnos el gusto por la literatura a través de la poesía y transmitirles algunos conceptos literarios básicos son los dos objetivos que inspiran este programa. Para cumplirlos, se ofrece una cuidada selección de poemas de gran frescura e indudable calidad, acompañados de sencillas actividades de análisis. Además, la claridad en la definición de los conceptos permite dotar a los niños de las herramientas necesarias para acercarse por propia iniciativa a otras producciones poéticas.

Escribir una noticiaEn las noticias se recogen hechos de interés que ocurren en la actualidad. En esta unidad vas a escribir tú una noticia sobre algo que haya pasado a tu alrededor.

PIENSA Y PLANIFICA

1 Elige el hecho que vas a contar en tu noticia.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

Ha habido un eclipse de Sol observable desde

tu localidad.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

2 Recoge o inventa los datos esenciales de la noticia.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?

¿Qué pasó? ¿Quién participó?

REDACTA Y ELABORA

3 Escribe un borrador de la noticia que vas a contar. Hazlo así:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

A continuación, puedes añadir otros datos.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial de la noticia.

REVISA Y CORRIGE

4 Revisa el texto que has escrito y pásalo a limpio.

Destaca el título de la noticia con letra más grande.

Escribe con buena letra y respeta los márgenes.

sABER HAcER

20

1

Los volcanes

¿Qué son?

Los volcanes son montes con una abertura superior llamada cráter. Cuando un volcán entra en erupción, expulsa por el cráter la lava, que es una mezcla de gases y rocas fundidas que salen ardiendo del interior de la Tierra.

La mayoría de los volcanes están inacti-vos, pero algunos entran en erupción cada mucho tiempo.

¿Dónde están?

Los volcanes están repartidos por todo el mundo. ¡Hasta los hay dentro del mar! Y sabemos que muchas islas se han formado por la erupción de un volcán existente en el fondo del mar.

Entre los volcanes más importantes del continente europeo están el Vesubio y el Etna, en Italia. Además, en España está el Teide, que se encuentra en la isla de Tene-rife, en Canarias.

Una erupción célebre

Hace casi 2000 años, el Vesubio entró en erupción y destruyó una población roma-na llamada Pompeya. Fueron tantas las ce-nizas que salieron del volcán que cubrie-ron por completo las calles y los edificios de la ciudad.

Durante muchos años, Pompeya estuvo oculta bajo tierra, hasta que fue descubier-ta y recuperada. En la actualidad, cientos de turistas la visitan a diario.

1 Copia varias veces estas palabras del texto fijándote bien en cómo se escriben.

Así no cometerás faltas la próxima vez que tengas que emplearlas.

volcán hasta hace inactivo

cenizas estuvo erupción destruyó

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por otras de significado parecido.

Las cenizas cubrieron las calles.

Pompeya estuvo oculta bajo tierra.

3 Este texto tiene tres partes. Escribe de qué trata cada una.

Primera parte

Qué son los volcanes

Segunda parte

Tercera parte

4 Busca la información en el texto y contesta.

¿Qué son los volcanes?

¿Qué es la lava?

¿Cómo están la mayoría de los volcanes?

5 Escribe el nombre de los tres volcanes de los que se habla en el texto.

6 Escribe una afirmación verdadera y otra falsa relacionadas con el texto.

7 USA LAS TIC. Completa la ficha sobre la erupción del texto.

Puedes añadir otros datos buscando información en una enciclopedia o consultando en Internet con ayuda de un adulto.

8 Copia en tu cuaderno este esquema sobre el texto que has leído y complétalo.

Debes incluir toda la información importante de cada parte.

Tema:

Son

¿Qué son?

Están

¿Dónde están?

El volcán

Un volcán célebre

Amplío mi competencia lectora

El volcán se llamaba

La erupción ocurrió

Destruyó la ciudad de

18 19

28

Page 29: Santillana

Saber hacer

En la sección denominada Saber hacer se plantea una tarea de escritura para cuya realización los alumnos tendrán que poner en práctica sus conocimientos lingüísticos. Se trata de un trabajo de carácter competencial, vinculado a la realidad cotidiana de los niños.

Las propuestas de escritura abarcan una gran variedad de textos: noticias, entrevistas, descripciones, instrucciones, poemas, cuentos… La realización de la tarea escrita se concibe como un proceso con diferentes fases que los alumnos acabarán interiorizando para desarrollar sus habilidades de comunicación escrita.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial

ActividAdEs finAlEs

11 Elige y resuelve la actividad que prefieras.

B. Juega con tus compañeros a hacerles una pregunta sin hablar. El que conteste bien será el encargado de hacer la siguiente pregunta.

A. Inventa y dibuja señales con estos significados:

Prohibido reírse.

Zona de juegos.

Demuestra tu talento

1 Contesta.

¿Qué es comunicarse?

¿Qué formas de comunicación conoces?

2 Observa y contesta.

¿Qué formas de comunicación utiliza?

¿De qué otra forma podría comunicarse?

¿Con quién crees que se está comunicando?

3 Copia y completa.

El sonido K se escribe con * ante a, o, u y con * ante e, i.

4 Escribe cinco ejemplos de palabras que tengan el sonido K.

Con c Con qu

5 Completa con c o qu.

*uaderno *ara*ol pa*ete

6 ¿Qué son las palabras sinónimas?

7 Forma parejas de palabras sinónimas.

delgado avaro principio

tacaño comienzo flaco

REPASO ACUMULATIVO

8 Escribe el abecedario.

Luego, vuelve a escribirlo empezando por el final.

9 Escribe sustantivos.

10 Escribe cuatro palabras de cada tipo.

Con vCon h Con b

1

¡Alto!

21

7 ¿Qué son? Escribe en cada caso un artículo, un sustantivo y un adjetivo.

8 Inventa y escribe una oración con cada pronombre personal.

Después, copia los infinitivos de los verbos que has usado.

ORTOGRAFÍA

9 Completa con d o z.

comodida* co* fero* navida* vi* juventu* aprendi* bonda*

10 Escribe cuatro palabras acabadas en -illo o -illa.

11 Copia poniendo todos los signos de puntuación que faltan.

Mi hermana estaba cansada y dijo

– Cuánto falta No puedo más

He invitado a todos mis amigos a Ana a Pablo a Pedro a Inés y a Emilio

12 Escribe una oración en la que aparezcan las palabras ha y a.

LITERATURA

13 Copia el poema de este libro que más te ha gustado.

Después, léeselo a tus compañeros y diles por qué te gusta.

SABER HACER

14 Imagina que has ido al zoo. Elige y escribe uno de estos textos:

El texto de tu diario de ese día.

Una entrevista al cuidador de los delfines.

Un cartel dirigido a los visitantes del zoo.

COMPETENCIA LECTORA

1 Explica el significado de las palabras destacadas en estas oraciones:

Es un hombre ambicioso y acabará siendo director general.

En esas altas montañas hay zonas de nieves perpetuas.

VOCABULARIO

2 Escribe el gentilicio que corresponde a cada lugar.

Toledo Córdoba Zamora Mallorca

3 Identifica una palabra colectiva en cada recuadro.

archipiélago conchas barcaza

aves piara corral

4 ¿A qué campo semántico pueden pertenecer estas palabras? Copia en tu cuaderno.

electricista, fontanero, profesor, médico.

vaca, gallina, cerdo, perro.

droguería, carnicería, ferretería, panadería.

GRAMÁTICA

5 Completa cada oración con un demostrativo que exprese diferente distancia.

Los testigos dijeron que el ladrón huyó en dirección.

No recuerdo haber visto película.

He visto a varias personas con gafas.

6 PARA PENSAR. Identifica los tres posesivos y analízalos.

Después, completa con los sustantivos propios que aparecen en la nota.

– nuestro trabajo el trabajo de

– mi casa la casa de

– tus rotuladores los rotuladores de

Repaso trimestral

215214

Saber hacer

En la sección denominada Saber hacer se plantea una tarea de escritura para cuya realización los alumnos tendrán que poner en práctica sus conocimientos lingüísticos. Se trata de un trabajo de carácter competencial, vinculado a la realidad cotidiana de los niños.

Las propuestas de escritura abarcan una gran variedad de textos: noticias, entrevistas, descripciones, instrucciones, poemas, cuentos… La realización de la tarea escrita se concibe como un proceso con diferentes fases que los alumnos acabarán interiorizando para desarrollar sus habilidades de comunicación escrita.

Repasos trimestrales

Al final de cada trimestre se ofrecen dos páginas de repaso de los principales contenidos estudiados. Para garantizar un aprendizaje sólido es conveniente revisar conceptos básicos, y repasarlos si es preciso, antes de continuar con la adquisición de los nuevos conocimientos.

Escribir una noticiaEn las noticias se recogen hechos de interés que ocurren en la actualidad. En esta unidad vas a escribir tú una noticia sobre algo que haya pasado a tu alrededor.

PIENSA Y PLANIFICA

1 Elige el hecho que vas a contar en tu noticia.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

Ha habido un eclipse de Sol observable desde

tu localidad.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

2 Recoge o inventa los datos esenciales de la noticia.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?

¿Qué pasó? ¿Quién participó?

REDACTA Y ELABORA

3 Escribe un borrador de la noticia que vas a contar. Hazlo así:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

A continuación, puedes añadir otros datos.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial de la noticia.

REVISA Y CORRIGE

4 Revisa el texto que has escrito y pásalo a limpio.

Destaca el título de la noticia con letra más grande.

Escribe con buena letra y respeta los márgenes.

ActividAdEs finAlEs

11 Elige y resuelve la actividad que prefieras.

B. Juega con tus compañeros a hacerles una pregunta sin hablar. El que conteste bien será el encargado de hacer la siguiente pregunta.

A. Inventa y dibuja señales con estos significados:

Prohibido reírse.

Zona de juegos.

Demuestra tu talento

1 Contesta.

¿Qué es comunicarse?

¿Qué formas de comunicación conoces?

2 Observa y contesta.

¿Qué formas de comunicación utiliza?

¿De qué otra forma podría comunicarse?

¿Con quién crees que se está comunicando?

3 Copia y completa.

El sonido K se escribe con * ante a, o, u y con * ante e, i.

4 Escribe cinco ejemplos de palabras que tengan el sonido K.

Con c Con qu

5 Completa con

*6 ¿Qué son las palabras sinónimas?

7 Forma parejas de palabras sinónimas.

delgado

tacaño

REPASO ACUMULATIVO

8 Escribe el abecedario.

Luego, vuelve a escribirlo empezando por el final.

9 Escribe sustantivos.

10 Escribe cuatro palabras de cada tipo.

Con

sABER HAcER

¡Alto!

20

Actividades finales

En la página final de cada unidad se incluyen actividades para repasar los contenidos estudiados. Además, bajo el epígrafe Repaso acumulativo, se revisan nociones aprendidas con anterioridad que sirven de base a otros conceptos. Las actividades finales no solo permiten repasar los contenidos vistos, sino también hacer conscientes a los alumnos de su propio aprendizaje.

El apartado Demuestra tu talento recoge siempre dos propuestas de trabajo para que los alumnos elijan la que mejor se adapta a sus habilidades. Es un modo de desarrollar su autonomía personal, promover la reflexión sobre sus capacidades y apreciar los talentos individuales de cada uno.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial

ActividAdEs finAlEs

11 Elige y resuelve la actividad que prefieras.

B. Juega con tus compañeros a hacerles una pregunta sin hablar. El que conteste bien será el encargado de hacer la siguiente pregunta.

A. Inventa y dibuja señales con estos significados:

Prohibido reírse.

Zona de juegos.

Demuestra tu talento

1 Contesta.

¿Qué es comunicarse?

¿Qué formas de comunicación conoces?

2 Observa y contesta.

¿Qué formas de comunicación utiliza?

¿De qué otra forma podría comunicarse?

¿Con quién crees que se está comunicando?

3 Copia y completa.

El sonido K se escribe con * ante a, o, u y con * ante e, i.

4 Escribe cinco ejemplos de palabras que tengan el sonido K.

Con c Con qu

5 Completa con c o qu.

*uaderno *ara*ol pa*ete

6 ¿Qué son las palabras sinónimas?

7 Forma parejas de palabras sinónimas.

delgado avaro principio

tacaño comienzo flaco

REPASO ACUMULATIVO

8 Escribe el abecedario.

Luego, vuelve a escribirlo empezando por el final.

9 Escribe sustantivos.

10 Escribe cuatro palabras de cada tipo.

Con vCon h Con b

1

¡Alto!

21

7 ¿Qué son? Escribe en cada caso un artículo, un sustantivo y un adjetivo.

8 Inventa y escribe una oración con cada pronombre personal.

Después, copia los infinitivos de los verbos que has usado.

ORTOGRAFÍA

9 Completa con d o z.

comodida* co* fero* navida* vi* juventu* aprendi* bonda*

10 Escribe cuatro palabras acabadas en -illo o -illa.

11 Copia poniendo todos los signos de puntuación que faltan.

Mi hermana estaba cansada y dijo

– Cuánto falta No puedo más

He invitado a todos mis amigos a Ana a Pablo a Pedro a Inés y a Emilio

12 Escribe una oración en la que aparezcan las palabras ha y a.

LITERATURA

13 Copia el poema de este libro que más te ha gustado.

Después, léeselo a tus compañeros y diles por qué te gusta.

SABER HACER

14 Imagina que has ido al zoo. Elige y escribe uno de estos textos:

El texto de tu diario de ese día.

Una entrevista al cuidador de los delfines.

Un cartel dirigido a los visitantes del zoo.

COMPETENCIA LECTORA

1 Explica el significado de las palabras destacadas en estas oraciones:

Es un hombre ambicioso y acabará siendo director general.

En esas altas montañas hay zonas de nieves perpetuas.

VOCABULARIO

2 Escribe el gentilicio que corresponde a cada lugar.

Toledo Córdoba Zamora Mallorca

3 Identifica una palabra colectiva en cada recuadro.

archipiélago conchas barcaza

aves piara corral

4 ¿A qué campo semántico pueden pertenecer estas palabras? Copia en tu cuaderno.

electricista, fontanero, profesor, médico.

vaca, gallina, cerdo, perro.

droguería, carnicería, ferretería, panadería.

GRAMÁTICA

5 Completa cada oración con un demostrativo que exprese diferente distancia.

Los testigos dijeron que el ladrón huyó en dirección.

No recuerdo haber visto película.

He visto a varias personas con gafas.

6 PARA PENSAR. Identifica los tres posesivos y analízalos.

Después, completa con los sustantivos propios que aparecen en la nota.

– nuestro trabajo el trabajo de

– mi casa la casa de

– tus rotuladores los rotuladores de

Repaso trimestral

215214

6 PARA PENSAR. Copia el siguiente cuadro y complétalo con ejemplos.

Sustantivos comunes Sustantivos propios

Nombran a personas

Nombran animales

Nombran lugares

7 Analiza las palabras de cada grupo.

Debes decir en cada caso la clase de palabra, el género y el número.

unas zapatillas el ordenador las joyas un paraguas

ORTOGRAFÍA

8 Inventa y escribe dos preguntas y dos exclamaciones.

9 Completa sus nombres con g o j.

*ersey me*illones *eranio *imnasio

10 Escribe dos oraciones en las que aparezcan las palabras soy y fui.

LITERATURA

11 Escribe una palabra que rime con cada una de las siguientes.

Después, inventa dos versos con algunas de esas palabras.

cuna flor mariposa primavera

SABER HACER

12 Dibuja uno de estos lugares y descríbelo.

Un bosque junto a un río.

Un pueblo junto al mar.

COMPETENCIA LECTORA

1 Escribe una oración con cada una de estas palabras:

ahínco

ambulante

auditorio

VOCABULARIO

2 Elige y completa con la información que corresponde.

Después, pon un ejemplo de cada tipo de palabras.

Las palabras derivadas se forman

Las palabras compuestas se forman

uniendo dos o más palabras.

añadiendo una terminación a otras palabras.

3 Escribe sus nombres y forma diminutivos y aumentativos a partir de ellos.

4 Escribe otra palabra de la misma familia que las siguientes:

bandera

mano

recoger

bello

GRAMÁTICA

5 Escribe dos palabras que cumplan cada condición.

Tienen tónica la última sílaba.

Tienen tónica la penúltima sílaba.

Tienen tónica la antepenúltima sílaba.

Repaso trimestral

147146

6 Escribe.

Ejemplos de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Una palabra con diptongo.

Una palabra con una letra que no representa ningún sonido.

ORTOGRAFÍA

7 Inventa un nombre para cada niño con el sonido que se indica.

Después, di con qué letra se escribe ese sonido y por qué.

Con el sonido K

Con el sonido Z

8 Completa y copia la norma ortográfica.

El sonido R fuerte se escribe con r o con rr.

Solamente se escribe con rr . Por ejemplo:

LITERATURA

9 Copia la afirmación correcta.

Los poemas son textos escritos en prosa.

Los poemas son textos escritos en verso.

SABER HACER

10 Realiza una de estas actividades:

Escribe una breve noticia sobre el tiempo.

Escribe tres recomendaciones para protegerse del frío.

Inventa y cuenta el pronóstico del tiempo que hará mañana.

COMPETENCIA LECTORA

1 Completa cada oración con la palabra que corresponda y copia.

cólera

satisfacción

Su mejor premio es la por haber cumplido con su deber.

Estaba muy enfadado, pero no se dejó llevar por la

VOCABULARIO

2 Copia dos palabras sinónimas y dos antónimas de cada grupo.

comienzo antiguo

moderno principio

resolver iniciar

terminar solucionar

3 Escribe oraciones en las que uses cada palabra con un significado diferente.

sierra entrada

GRAMÁTICA

4 PARA PENSAR. Observa la imagen y contesta.

¿Hay comunicación en esa situación? ¿Por qué?

¿Qué forma de comunicación se emplea?

¿De qué otras formas puede comunicarse un artista ante el público?

5 Ordena las palabras de cada recuadro para formar oraciones.

A mi Margarita un amiga perro regalaron le cumpleaños. por su

El afueras fútbol pueblo. de está campo del a las

Repaso trimestral

Con el sonido G suave

74 75

729

Page 30: Santillana

La guía didáctica del libro Lengua Castellana 3, del proyecto Saber Hacer, se presenta en tres volúmenes trimestrales para facilitar su uso. En ella se reproduce íntegramente el libro del alumno.

Cada unidad está organizada de la siguiente manera:

Así es la guía didáctica

Propósitos de cada

uno de los diferentes

programas del libro.

Explicaciones sobre los

contenidos del libro y

sugerencias de estrategias

didácticas para explotarlos y

reforzarlos.

Solución a las actividades propuestas en el libro del alumno.

1

EXPRESIÓN ESCRITA

8 Lee el primer párrafo del cuento y escríbelo de nuevo a tu manera.

No debes copiar directamente el párrafo.

9 Inventa y escribe las indicaciones para llegar al jardín donde crecen las manzanas de oro.

Si quieres, puedes dibujar un plano sencillo en el que reflejes algunos elementos del recorrido.

Intenta ser muy claro en tus indicaciones.

VoCAbulARIo

Las palabras que tienen un significado parecido son sinónimas.

10 Sustituye la palabra destacada por una sinónima.

colocar traer sujetar trasladar

Atlas fue castigado a sostener la Tierra.

11 Inventa dos oraciones en las que uses las dos palabras sinónimas de la actividad anterior.

12 Copia en tu cuaderno este texto sustituyendo cada palabra destacada por alguna otra que sea sinónima.

El jardín de las manzanas

Atlas fue en busca de las manzanas de oro. Todo el mundo decía que eran fantásticas. El jardín en que crecían estaba plagado de manzanos, pero solo uno de ellos daba esas curiosas frutas. Él conseguiría llevárselas a Hércules.

Resuelve estas actividades a partir del texto que has leído:

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

b) ¿Qué has leído? Copia.

Una noticia.

Una leyenda.

Un cuento.

c) Copia una pregunta y una exclamación del texto.

d) ¿Qué palabra significa lo mismo que la palabra destacada?

Una leyenda antigua.

e) Copia del texto el nombre de un planeta y escribe una oración con él.

f ) ¿Por qué se escriben con mayúscula inicial Hércules y Atlas?

PONTE A PRUEBA1 Contesta.

¿Qué necesitaba Hércules?

¿Qué hizo para conseguirlo?

¿Qué le dijo Atlas? ¿Qué le ofreció?

2 Explica qué dijo Hércules que pasaría si Atlas dejara de sujetar la Tierra.

3 ¿Qué intenta cada uno? ¿Qué quiere conseguir? Explica.

4 Copia en orden las acciones de la historia.

Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules.

Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro.

Hércules se queda sujetando la Tierra.

Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manzanas.

Hércules aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las manzanas.

Hércules le pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra.

5 Inventa y escribe dos oraciones verdaderas y dos falsas sobre la historia de El peso de la Tierra.

6 Comenta con tus compañeros.

¿Te parece bien que Atlas intentara engañar a Hércules y pretendiera dejarlo sujetando la Tierra para siempre? ¿Por qué?

¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Atlas?

7 ¿Crees que esta historia sucedió realmente? ¿Por qué lo crees?

Comprensión

Yo llevaré las manzanas a tu hermano.

Antes de irte, ayúdame a colocarme

la Tierra.

12 13

Soluciones

Ponte a Prueba

a Atlas y Hércules.

b Una leyenda.

c R. M.: ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar? ¡Debía hacer algo cuanto antes!

d Vieja.

e Tierra. R. M.: La Tierra está habitada por humanos.

f Porque son nombres propios.

notaS

Propósitos•   Reconocer los elementos 

esenciales del cuento.

•   Ordenar un resumen del cuento. 

•   Escribir un texto con indicaciones. 

•   Conocer el concepto de sinonimia. 

Conceptos clave•   Palabras sinónimas. 

Sugerencias didácticas

Explique a los alumnos que van a contestar una serie de pre-guntas sobre la lectura para asegurarse de que la han com-prendido bien.

Al ser la primera unidad del libro, convendría primar la realiza-ción oral de las actividades. De este modo se favorece que el grupo se conozca mejor y que muchos niños vayan vencien-do la timidez a la hora de hablar ante sus compañeros. Ade-más, se generan pautas de comportamiento en clase.

La actividad 5, sin embargo, conviene que se resuelva de forma individual y por escrito. Además, con ella se puede rea-lizar un pequeño juego: cuando los alumnos hayan redactado sus afirmaciones, cada uno leerá en voz alta una de ellas; el resto de la clase deberá decir si es verdadera o falsa. 

Previamente a la realización de la actividad 9 de la sección de Expresión escrita, haga una lluvia de ideas sobre cómo dar indicaciones y apunte en la pizarra las estructuras más habituales para hacerlo.

El apartado de Vocabulario presenta un contenido ya cono-cido por los alumnos: palabras que significan lo mismo. Sin embargo, probablemente desconozcan que esas palabras se llaman sinónimas. 

Antes de comenzar con la sección, haga una actividad de ca-lentamiento. Por ejemplo, escriba en la pizarra la oración La película acaba a las siete y pregunte a los alumnos por una palabra que pueda sustituir acaba pero que mantenga el sig-nificado de la oración (termina). Después, lea en voz alta la in-formación del recuadro y añada: Acabar y terminar son pala-bras sinónimas.

Soluciones1   Unas manzanas de oro. Pedirle ayuda a Atlas. Le dijo que el jardín donde crecían las manzanas estaba vigilado por un dragón y le ofreció ir él en su lugar y traerle las manzanas.

2   Que la Tierra se caería y todo quedaría destruido: los va-lles, las montañas, los ríos…

3   Atlas quiere librarse de su castigo e intenta engañar a Hércules para que sea este quien se quede sujetando la Tie-rra, pero Hércules se da cuenta y engaña a su vez a Atlas para evitarlo. 

4   Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro. Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manza-nas. Hércules se queda sujetando la Tierra. Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules. Hércules le 

pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra. Hércu-les aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las man-zanas.

5 a 9 R. L.

10   Sujetar.

11 R. M.: ¿Me sujetas /sostienes las bolsas mientras me ato los cordones, por favor? Sostén /sujeta la bandeja con las dos manos.

12   R. M.: Atlas fue en busca de las manzanas de oro. Todo el mundo decía que eran fabulosas. El jardín en que crecían estaba lleno de manzanos, pero solo uno de ellos daba esas curiosas frutas. Él lograría llevárselas a Hércules. 

22 23

Banco de recursos para la unidad

biblioteca del profesorado

Programación didáctica de aula

Recursos para la evaluación

• Evaluación inicial.

• Evaluación de contenidos. Unidad 1: pruebas de control B y A.

• Evaluación por competencias. Prueba 1.

Enseñanza individualizada

• Plan de mejora. Unidad 1.

• Programa de ampliación. Unidad 1.

Proyectos de trabajo cooperativo

• Proyecto del primer trimestre.

Recursos complementarios

• Recursos literarios.

• Taller de teatro.

• Uso del diccionario.

Proyectos interdisciplinares

• Proyecto lingüístico.

• Programa de Educación en valores.

• Programa de Educación emocional.

Aprendizaje eficaz

• Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje.

Pruebas de evaluación externa

recursos digitales

Libromedia

• Unidad 1: actividades y recursos.

El juego del saber

material de aula

Láminas de aula

• En la clase.

CD de Comunicación oral. Cuentos y poemas

otros materiales del proyecto

Cuaderno del alumno

• Primer trimestre. Unidad 1.

Libros de lectura

• La nave de los libros 3.

• Lecturas amigas 3.

Diccionario escolar

Fichas de comprensión lectora 3

En la clase

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Octubre DiciembreNoviembre

1Contenidos de la unidad

saber

VOCABULARIO • Palabras sinónimas.

GRAMÁTICA • La comunicación.

ORTOGRAFÍA • El sonido K.

saber Hacer

LECTURA

• Lectura y comprensión de un cuento: El peso de la Tierra.

• Lectura y comprensión de un texto informativo: Los volcanes.

COMUNICACIÓN ORAL

• Expresión de conocimientos personales y opiniones sobre el tema de la unidad.

• Comprensión de un texto oral sobre acciones ecológicas.

ESCRITURA

• Elaboración de oraciones.

• Redacción de indicaciones.

• Realización de dictados.

tarea fiNal • Escribir una noticia.

saber ser FORMACIÓN EN VALORES

• Reflexión sobre cómo conservar el planeta Tierra.

• Escucha atenta de las intervenciones de los compañeros y respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

• Utilización de la lectura como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

PR

IMA

RIA

CUADERNO

Lengua CastellanaPrimer trimestre

CUADERNO

Lengua CastellanaPrimer trimestre

PR

IMA

RIA

16 17

Número y título de la unidad.

Contenidos trabajados

a lo largo de la unidad.

Se agrupan en tres

apartados: Saber

(conceptos), Saber hacer (habilidades) y Saber ser

(valores).

Recursos y actividades digitales.

Calendario propuesto para el desarrollo de cada unidad.Recursos del proyecto

para la unidad.

8

Solución a las actividades propuestas en el libro del alumno.

Recursos y actividades digitales.

Calendario propuesto para el desarrollo de cada unidad.

30

Page 31: Santillana

Recursos complementarios

para reforzar el trabajo de los

contenidos de la página.

Comentario sobre las

dificultades que pueden

encontrar los alumnos y

sugerencias de actuación

para el profesor.

Enumeración de los

conceptos clave del

programa.

1

1 Lee el texto en voz alta. Después, copia las palabras destacadas en dos grupos.

Un gran peso

Hércules cogió con cuidado la Tierra. Por fin alguien se había dado cuenta de su colosal fuerza y se sentía halagado. Pero el encargo requería algo más que fuerza. Debía estar completamente quieto y esa postura le cansaba. Un cosquilleo recorrió sus brazos. Aunque se quejara, nadie vendría en su ayuda. Así que aguantó y esperó a que Atlas regresara. Después, ya vería cómo podría quitarse ese peso de encima.

Palabras con c

Palabras con qu

2 Completa con palabras que tengan c o qu y copia en tu cuaderno.

Mi hermano duerme tranquilo en su .

El salió de su concha y sacó los cuernos al sol.

Adela se ha comprado una nueva para el campeonato.

Catalina siempre se pone dos en el pelo.

3 Completa con c o qu.

¡Ven a*í! ¡*édate *ieto!¡Salta a la iz*ierda!

4 Observa y forma palabras terminadas en -ito o -ita.

saco sa barca bar tronco tron

5 Fíjate en las letras destacadas sobre fondo rojo y completa las palabras.

queso *esito

re*esón

*esera

máquina ma*inaria

ma*inista

ma*inilla

6 DICTADO. Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:

Identifica las palabras que están en el dictado y cópialas un par de veces.

Quique chaqueta

parque estanque

quinto quince

HAzlo Así Sin cascos

Antes, Quique, el vecino del quinto, iba por la calle con los cascos. Le encantaba ir a todos lados escuchando música. Pero un día se dio cuenta de que con ellos puestos no oía los cantos de los pájaros ni a los patos del estanque. Así que decidió dejar los cascos en casa.

ortografía. EL SONIDO K

El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u. Por ejemplo: caramelo, coco, cuenco.

El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. Por ejemplo: queso, rosquillas.

7 Contesta e inventa otras preguntas que se respondan con palabras que tengan el sonido K.

a) ¿Qué les gusta comer a los monos?

b) ¿Qué nombre le pondrías a una mascota con la sílaba qui ?

MEJORO MI ORTOGRAFÍA

DIBUJO

16 17

NOTAS

Propósitos•   Aprender la regla ortográfica  relativa a la correcta escritura  del sonido K.

•   Escribir correctamente palabras  con el sonido K.

Más recursos•   Dictado.

Un coco raro

Quienes lo conocían pensaban  que Quique era un coco muy raro, con sus peculiaridades. A Quique no le gustaba estarse quieto  en su cocotero, como hacían  sus camaradas. Lo que él quería era correr por las calles y jugar  con los niños.

Sugerencias didácticas

En las primeras unidades del libro se retomarán y repasarán los contenidos básicos de la ortografía natural. 

Escriba El sonido K en la parte superior de la pizarra y diví-dala en dos columnas. Después, pida a sus alumnos que, en cadena, vayan diciendo palabras que contengan ese sonido. Comience usted diciendo, por ejemplo, camisa y escriba la palabra en una de las columnas. Anote las palabras que le di-gan los niños siguiendo un criterio: las que contengan la grafía c irán en la misma columna que camisa, mientras que la otra columna será para las palabras que contengan el sonido K re-presentado con la grafía q. Cuando termine la ronda, pregun-te a los alumnos ¿Qué tienen en común las palabras de cada columna? A continuación, lea la información del recuadro. 

El texto de la actividad 1 es un elemento motivador que per-mite que el apartado de Ortografía enlace con el texto trabaja-do en la Competencia lectora. Utilícelo como práctica de lec-tura en voz alta antes de centrarse en el aspecto ortográfico. 

Con la actividad 4 puede realizar un ejercicio de observación y deducción. Para ello, amplíe la actividad con otras palabras terminadas en -ca o -co (charco, hueco, cerca…) y pídales que las transformen del mismo modo. Guíelos para que lle-guen a la conclusión de que las palabras que terminan así, cuando se les añade la terminación -ito /-ita modifican la re-presentación del sonido K para respetar la regla ortográfica que acaban de estudiar. 

Después de realizar la actividad 5, explique a sus alumnos que las palabras de cada grupo comparten la misma raíz. Destaque asimismo que en todas ellas se conserva la grafía q.

Dedique tiempo a la preparación del dictado de la actividad 6.  Primero pida a los alumnos que lean el texto para que iden-tifiquen las palabras. Después, asegúrese de que las copian correctamente en sus cuadernos. 

Después de que los niños hayan realizado el punto b de la actividad 7, puede organizar un concurso de nombres de mascotas.

Soluciones

1   Cuidado, colosal, encargo; quieto. 

2   Cuna, caracol, raqueta, horquillas. 

3   ¡Ven aquí! ¡Salta a la izquierda! ¡Quédate quieto!

4   Saquito, barquito, tronquito.

5   Requesón, quesito, quesera; maquinista, maquinaria, maquinilla.

6   R. L. 

7   Cacahuetes. R. M.: Quimo. R. L.

Otras actividades

•   Para ampliar. Sin entrar en muchos detalles, comente a los alumnos que en algunas palabras el sonido K se repre-senta con la letra k. Por ejemplo: kárate, kiwi, koala… Haga ver que, por lo general, se trata de palabras de origen ex-tranjero y que por eso no cumplen con la regla ortográfica que han estudiado en la unidad. 

26 27

Recursos complementarios

para reforzar el trabajo de los

contenidos de la página.

Espacio reservado para anotaciones personales del profesor.

Sugerencia de actividades complementarias a las ofrecidas en el libro del alumno.

1

1 Contesta.

¿Con quiénes te comunicas más a menudo? Di sus nombres.

¿Cómo te comunicas con ellos?

¿Qué harías para comunicarte con esas personas si no pudieras hablar ni escribir?

2 Observa cómo pregunta la hora este niño y contesta.

¿Cómo se está comunicando: hablando, por gestos, por escrito?

¿Crees que se pueden entender bien los niños? ¿Por qué?

¿De qué otro modo podría haberse comunicado con la niña?

3 Haz gestos para transmitir estos mensajes a tu compañero:

Tengo hambre. Estoy cansado. Tengo calor.

Estoy muy contento. Tengo sueño. Tengo frío.

4 ¿Qué significan estas señales? Explica.

5 Lee este texto y contesta.

Prohibido pisar

Antonio estaba jugando en el parque cuando el balón se le escapó y rodó hasta el césped recién sembrado.

Sin que nadie lo viera, pisó el césped para coger el balón. Entonces oyó un silbato: ¡Piiiiiii!

–¿No has visto la señal? –le dijo un guarda–. ¡No se puede pisar el césped!

–Disculpe –dijo Antonio mientras se iba corriendo con su balón debajo del brazo.

¿De qué trata el texto?

¿Qué formas de comunicación aparecen en el texto?

Las personas necesitamos comunicarnos. Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación.

Gramática. LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos

Cuando nos reímos, expresamos nuestra alegría. Cuando decimos Quiero ir al cine, manifestamos un deseo. Cuando decimos Este cuento me ha gustado mucho, expresamos un pensamiento.

Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación

Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:

Con gestos. Por ejemplo, cuando levantamos la mano para despedirnos de alguien.

Con imágenes o sonidos. Por ejemplo, una cruz verde indica que hay una farmacia, o una sirena nos puede avisar del paso de una ambulancia.

Con el lenguaje, es decir, hablando o escribiendo.

JUEGOS DE LENGUA

6 Juega con tus compañeros a las películas.

Un niño representará con gestos el título de una película. Debe seguir dos normas:

No puede hablar, solo puede responder sí o no con la cabeza.

Puede indicar con la mano el número de palabras del título.

Los demás tendrán que adivinar qué película es.

14 15

Propósitos•   Comprender el concepto  de comunicación.

•   Distinguir las diferentes formas  de comunicación humana.

•   Identificar ejemplos de comunicación en la vida cotidiana.

Previsión de dificultades•   Algunos alumnos pueden sentirse cohibidos a la hora de hacer mímica ante toda la clase. Fomente  un clima de confianza. 

Conceptos clave•   Comunicación. 

•   Gestos, imágenes, sonidos, lenguaje.

NOTAS

Sugerencias didácticas

En esta unidad el apartado de Gramática trata el tema de la comunicación, un concepto que aunque pueda parecer abs-tracto no resultará difícil para los alumnos gracias a los ejem-plos que se dan en estas páginas. 

Como calentamiento, comience la clase intentando comuni-carse con los alumnos únicamente a travé s de gestos: pída-les silencio colocando su dedo índice sobre sus labios, indí-queles que tiene sed… Cuando termine, pregúnteles si han entendido lo que usted trataba de decirles. Después, dígales que existen diferentes maneras de comunicarse y lea los ejemplos del recuadro. Es importante que quede clara la idea de que los seres humanos podemos comunicarnos de otras maneras además de a través del lenguaje. 

Para reforzar el concepto de comunicación, así como para motivar a los niños, pregúnteles si creen que los animales se comunican entre sí. Anímelos a que expliquen cómo creen que lo hacen. Puede ofrecerles usted mismo un ejemplo:  el de las abejas. Estos insectos se comunican entre sí por medio de una danza con la que pueden informar a sus com-pañeras de dónde hay un buen lugar para recolectar néctar  o polen, y a qué distancia y en qué dirección se encuentra. 

También puede preguntar a los alumnos que tengan animales domésticos si sus mascotas intentan comunicarse con ellos de alguna manera. Pídales que expliquen cómo lo hacen y qué es lo que comunican en cada caso. 

Aproveche el último punto de la actividad 1 para pedir a los alumnos que ellos mismos pongan algún ejemplo concreto en el que se cumplan esas condiciones comunicativas. 

Para complementar la actividad 4, pregunte a los alumnos por los lugares en los que se podrían encontrar esas señales o si ellos mismos las han visto alguna vez. 

La actividad 6 es de carácter eminentemente lúdico. Lo ideal sería que usted fuera la primera persona en hacerla, para que los niños entiendan bien la dinámica y para romper el hielo. Asegúrese de que durante la realización de la actividad por parte de los alumnos se respetan las normas del juego.

Soluciones1   R. L.

2   Por gestos. Sí, porque es un gesto habitual que se en-tiende bien. A través del lenguaje, hablando. 

3   R. L. 

4   Atención: animales en libertad. Hospital. Dirección única. Prohibido utilizar los teléfonos móviles.

5   A un niño se le escapa la pelota y al ir a recogerla un guarda le llama la atención por pisar el césped; el niño no ha-bía visto la señal de prohibido pisarlo. Las formas de comuni-cación que aparecen son: sonidos, imágenes y el lenguaje. 

6   R. L. 

Competencias

Competencia social y cívica. Comente a sus alumnos la importancia de conocer el significado de las señales así como de respetarlas. 

24 25

Comentario sobre las

dificultades que pueden

encontrar los alumnos y

sugerencias de actuación

para el profesor.

Enumeración de los

conceptos clave del

programa.

Comentarios y propuestas para contribuir al desarrollo de las diferentes competencias.

931

Page 32: Santillana

¡Empezamos tercero!

1 Habla sobre el dibujo y contesta.

¿Quiénes serán esas personas? ¿Dónde están?

¿Qué hacen? ¿Por qué hay un cartel?

2 Cuenta a tus compañeros algo que recuerdes de estas vacaciones.

Puedes explicar alguna anécdota divertida, hablar de alguien que conociste, describir un lugar que te haya gustado, compartir una experiencia interesante…

3 Cuenta cómo te sientes al empezar tercero.

Puedes contestar a estas preguntas:

¿Qué te hace más ilusión? ¿Cómo crees que va a ser este curso?

¿Hay algo que te preocupe? ¿Te ha sorprendido algo?

Hablar

6

Propósitos•   Favorecer la adaptación del alumno al ritmo escolar.

•   Estimular la comunicación oral.

•   Activar conocimientos previos.

•   Leer y comprender un texto poético. 

Sugerencias didácticas

Esta unidad de bienvenida tiene como finalidad que los niños entren en contacto, de forma amena, con la dinámica de la asignatura. Al mismo tiempo, le permitirá observar al grupo y estimular las relaciones entre los alumnos. 

Las actividades de la sección Hablar le servirán para sentar las bases del comportamiento en clase cuando se den situa-ciones de comunicación colectivas. Procure que haya una participación mayoritaria, evitando que los niños más extro-vertidos acaparen la atención y animando a hablar a los que sean más reservados. 

En la actividad 2, especialmente si ve que a los niños les cuesta empezar a hablar, comience usted contando algo cu-rioso o divertido que le haya ocurrido durante las vacaciones. 

Antes de comenzar la actividad 3, dirija de nuevo la atención de los alumnos hacia la lámina y hágales las siguientes pre-guntas: ¿Qué le ocurre a la niña rubia de la derecha que va de la mano de su madre? ¿Os parece que la niña del vestido ver-de está contenta de volver al colegio? Probablemente así se animarán a compartir con el resto de la clase cómo se sienten ellos mismos al comienzo del curso. 

El apartado Escribir le permitirá, además de observar la cali-grafía de los alumnos, comprobar su ortografía así como la adecuación y la coherencia en las oraciones que tienen que escribir. 

La actividad 4 puede no realizarse individualmente: organice pequeños grupos para que los niños trabajen juntos; des-pués, haga una puesta en común escribiendo todas las pala-bras en la pizarra. 

14

¡Empezamos tercero!

1 Habla sobre el dibujo y contesta.

¿Quiénes serán esas personas? ¿Dónde están?

¿Qué hacen? ¿Por qué hay un cartel?

2 Cuenta a tus compañeros algo que recuerdes de estas vacaciones.

Puedes explicar alguna anécdota divertida, hablar de alguien que conociste, describir un lugar que te haya gustado, compartir una experiencia interesante…

3 Cuenta cómo te sientes al empezar tercero.

Puedes contestar a estas preguntas:

¿Qué te hace más ilusión? ¿Cómo crees que va a ser este curso?

¿Hay algo que te preocupe? ¿Te ha sorprendido algo?

Hablar

6

Antes de comenzar la actividad 3, dirija de nuevo la atención de los alumnos hacia la lámina y hágales las siguientes pre-guntas: ¿Qué le ocurre a la niña rubia de la derecha que va de la mano de su madre? ¿Os parece que la niña del vestido ver-de está contenta de volver al colegio? Probablemente así se animarán a compartir con el resto de la clase cómo se sienten ellos mismos al comienzo del curso.

El apartado Escribir le permitirá, además de observar la cali-grafía de los alumnos, comprobar su ortografía así como la adecuación y la coherencia en las oraciones que tienen que escribir.

La actividad 4 puede no realizarse individualmente: organice pequeños grupos para que los niños trabajen juntos; des-pués, haga una puesta en común escribiendo todas las pala-bras en la pizarra.

32

Page 33: Santillana

4 Escribe ejemplos de palabras de cada tipo.

Con je, ge, ji, gi

Con gue, gui

Con h

5 Completa estas oraciones como quieras:

Me encanta Cuando estoy con mis amigos

Mi colegio es Me siento triste si

6 Elige un grupo de palabras e inventa oraciones con ellas.

mar solitaria

olas sirena

caracol hierba

sonriente lluvia

isla barca

perdidos plano

Escribir

7 Recita el poema. Luego, haz un dibujo sobre lo que dice.

La vaca estudiosa

Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca.

Como era vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja.

Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela.

Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos.

La vio la maestra asustada y dijo: –Estás equivocada.

Y la vaca le respondió: –¿Por qué no puedo estudiar yo?

La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco.

Los chicos tirábamos tiza y nos moríamos de risa.

La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa.

La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones.

Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba.

La vaca, de pie, en un rincón, rumiaba sola la lección.

Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos.

Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.

M.ª ElEna Walsh

Leer

7

En la sección Leer, lea primero usted en voz alta el poema y después, para observar la fluidez lectora de los alumnos,  organice una lectura en cadena. Al terminar, compruebe si hay alguna duda de vocabulario; puede que las palabras tul y bochinche causen alguna dificultad. 

Puede ser constructivo que plantee a la clase lo siguiente: ¿Creéis que ir al colegio es importante? ¿Por qué? Reflexione con ellos sobre la importancia de aprender y estudiar. 

Soluciones1  a  3   Respuesta libre (R. L.).

4   Respuesta modelo (R. M.): Jefe, ejemplo, genio, congela-dor, jirafa, mejilla, gimnasia, magia; guepardo, manguera, águila, aguijón; hermana, hielo, hormiga, helado.

4 Escribe ejemplos de palabras de cada tipo.

Con je, ge, ji, gi

Con gue, gui

Con h

5 Completa estas oraciones como quieras:

Me encanta Cuando estoy con mis amigos

Mi colegio es Me siento triste si

6 Elige un grupo de palabras e inventa oraciones con ellas.

mar solitaria

olas sirena

caracol hierba

sonriente lluvia

isla barca

perdidos plano

Escribir

7 Recita el poema. Luego, haz un dibujo sobre lo que dice.

La vaca estudiosa

Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca.

Como era vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja.

Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela.

Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos.

La vio la maestra asustada y dijo: –Estás equivocada.

Y la vaca le respondió: –¿Por qué no puedo estudiar yo?

La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco.

Los chicos tirábamos tiza y nos moríamos de risa.

La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa.

La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones.

Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba.

La vaca, de pie, en un rincón, rumiaba sola la lección.

Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos.

Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.

M.ª ElEna Walsh

Leer

7

NOTAS

En la sección Leer, lea primero usted en voz alta el poema y después, para observar la fluidez lectora de los alumnos, organice una lectura en cadena. Al terminar, compruebe si hay alguna duda de vocabulario; puede que las palabras tul y bochinche causen alguna dificultad.

Puede ser constructivo que plantee a la clase lo siguiente: ¿Creéis que ir al colegio es importante? ¿Por qué? Reflexione con ellos sobre la importancia de aprender y estudiar.

Soluciones1 a 3 Respuesta libre (R. L.).

4 Respuesta modelo (R. M.): Jefe, ejemplo, genio, congela-dor, jirafa, mejilla, gimnasia, magia; guepardo, manguera, águila, aguijón; hermana, hielo, hormiga, helado.

5 R. M.: Me encanta coger conchas en la playa. Mi colegio es muy grande. Cuando estoy con mis amigos me divierto mucho. Me siento triste si no puedo ir al colegio.

6 Orientación: Asegúrese de que en las oraciones que los niños escriban estén presentes todas las palabras del recua-dro que hayan elegido. Valore tanto la ortografía y la coheren-cia como la creatividad. R. L.

7 R. L.

CompetenciasCompetencia social y cívica. Recuerde a los niños que du-rante los intercambios comunicativos orales es importante es-tar atento a los turnos de palabra, no interrumpir a la persona que esté hablando y escuchar con atención a los compañeros.

1533

Page 34: Santillana

En la clase1Contenidos de la unidad

SABER

VOCABULARIO • Palabras sinónimas.

GRAMÁTICA • La comunicación.

ORTOGRAFÍA • El sonido K.

SABER HACER

LECTURA

• Lectura y comprensión de un cuento: El peso de la Tierra.

• Lectura y comprensión de un texto informativo: Los volcanes.

COMUNICACIÓN ORAL

• Expresión de conocimientos personales y opiniones sobre el tema de la unidad.

• Comprensión de un texto oral sobre acciones ecológicas.

ESCRITURA

• Elaboración de oraciones.

• Redacción de indicaciones.

• Realización de un dictado.

TAREA FINAL • Escribir una noticia.

SABER SER FORMACIÓN EN VALORES

• Reflexión sobre cómo conservar el planeta Tierra.

• Escucha atenta de las intervenciones de los compañeros y respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

• Utilización de la lectura como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.

16 34

Page 35: Santillana

Banco de recursos para la unidad

biblioteca del profesorado

Programación didáctica de aula

Recursos para la evaluación

• Evaluación inicial.

• Evaluación de contenidos. Unidad 1: pruebas de control B y A.

• Evaluación por competencias. Prueba 1.

Enseñanza individualizada

• Plan de mejora. Unidad 1.

• Programa de ampliación. Unidad 1.

Proyectos de trabajo cooperativo

• Proyecto del primer trimestre.

Recursos complementarios

• Recursos literarios.

• Taller de teatro.

• Uso del diccionario.

Proyectos interdisciplinares

• Proyecto lingüístico.

• Programa de Educación en valores.

• Programa de Educación emocional.

Aprendizaje eficaz

• Habilidades básicas y dificultades de aprendizaje 3.

Pruebas de evaluación externa

recursos digitales

LibroMedia

• Unidad 1: actividades y recursos.

El Juego del Saber

material de aula

Láminas de aula

• En la clase.

CD de Comunicación oral. Cuentos y poemas

otros materiales del proyecto

Cuaderno del alumno

• Primer trimestre. Unidad 1.

Libros de lectura

• La nave de los libros 3.

• Lecturas amigas 3.

• De buena tinta 3.

Diccionario escolar

Fichas de comprensión lectora 3

SUGERENCIA DE TEMPORALIZACIÓN

Octubre DiciembreNoviembre

PR

IMA

RIA

CUADERNO

Lengua CastellanaPrimer trimestre

CUADERNO

Lengua CastellanaPrimer trimestre

PR

IMA

RIA

503649_cubierta _ 0001-0001.indd 1

03/02/14 11:24

1735

Page 36: Santillana

En la clase

Observa con atención esta escena y contesta.

¿Qué lugar es ese?

¿En qué se parece a tu clase?

¿Qué está haciendo la profesora?

¿Qué hacen los niños?

¿De qué estarán dando clase?

¿Qué preguntarías si estuvieras allí?

PALABRAS SOBRE EL UNIVERSO

planeta celeste

órbita terrícola

satélite extraterrestre

espacio planetario

lunar aterrizar

galáctico explorar

1

8

Propósitos•   Hablar sobre el tema de la unidad.

•   Ampliar el vocabulario sobre  el universo. 

•   Reflexionar sobre cómo podemos contribuir a cuidar nuestro planeta.

•   Practicar la comprensión auditiva.

•   Activar conocimientos previos  de los alumnos sobre las noticias.

Previsión de dificultades•   Durante los primeros días de clase, los alumnos pueden sentirse incómodos al hablar delante de todos. Ayúdelos fomentando el compañerismo y el respeto por  el otro. 

Sugerencias didácticas

A la hora de trabajar con la lámina, procure fomentar que to-dos los alumnos participen activamente en clase, animándo-los a hablar en voz alta aportando sus ideas y compartiendo sus observaciones. 

Primero, pregunte a los alumnos por los objetos que hay en el aula y si creen que los niños están disfrutando de la clase. La cuestión planteada ¿Qué preguntarías si estuvieras allí? puede servirle como pie para recordarles que es importante que si en cualquier momento tienen dudas sobre algo, pue-den y deben levantar la mano para resolverlas. 

Después, guíe la atención de los alumnos hacia el móvil que representa el sistema solar y pregunte lo siguiente: ¿Qué es? ¿Qué planetas podéis reconocer en él?

Haga que diferentes alumnos lean las palabras del recuadro de vocabulario. Asegúrese de que comprenden sus significados jugando a formar oraciones en las que aparezcan, por ejemplo: El extraterrestre llegó del espacio y aterrizó en mi jardín. 

Antes de realizar la actividad 1, pregunte a los alumnos qué es una encuesta y para qué sirve. A continuación, dígales que escriban en un papel los términos bola del mundo y globo te-rráqueo. Después, pídales que vayan preguntando a sus compañeros y que hagan una cruz debajo de cada término en función de la respuesta que reciban. Por último, haga una puesta en común de los resultados obtenidos. 

Tras realizar las actividades 2 y 3, explique a los niños las di-ferencias entre un mapamundi y un globo terráqueo: el prime-ro es una representación plana de la Tierra mientras que el segundo es una reproducción, en pequeño, del planeta. 

18

En la clase

Observa con atención esta escena y contesta.

¿Qué lugar es ese?

¿En qué se parece a tu clase?

¿Qué está haciendo la profesora?

¿Qué hacen los niños?

¿De qué estarán dando clase?

¿Qué preguntarías si estuvieras allí?

PALABRAS SOBRE EL UNIVERSO

planeta celeste

órbita terrícola

satélite extraterrestre

espacio planetario

lunar aterrizar

galáctico explorar

1

8

Haga que diferentes alumnos lean las palabras del recuadro de vocabulario. Asegúrese de que comprenden sus significados jugando a formar oraciones en las que aparezcan, por ejemplo: El extraterrestre llegó del espacio y aterrizó en mi jardín.

Antes de realizar la actividad 1, pregunte a los alumnos qué es una encuesta y para qué sirve. A continuación, dígales que escriban en un papel los términos bola del mundo y globo te-rráqueo. Después, pídales que vayan preguntando a sus compañeros y que hagan una cruz debajo de cada término en función de la respuesta que reciban. Por último, haga una puesta en común de los resultados obtenidos.

Tras realizar las actividades 2 y 3, explique a los niños las di-ferencias entre un mapamundi y un globo terráqueo: el prime-ro es una representación plana de la Tierra mientras que el segundo es una reproducción, en pequeño, del planeta.

36

Page 37: Santillana

1 ¿Cómo llamas tú al objeto que representa a la Tierra?

Haced una encuesta en clase para ver cuál de estos términos se usa más:

Bola del mundo. Globo terráqueo.

2 ¿Qué es un atlas? Explica qué es y para qué sirve.

3 ¿Has usado alguna vez un globo terráqueo? ¿Y un atlas? ¿Qué has buscado en cada uno?

4 Di todos los ejemplos que se te ocurran.

Nombres de países Nombres de mares

5 EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro planeta.

¿Qué puedes hacer tú para conservar mejor la Tierra?

Hablar

6 Escucha con atención la entrevista que le han hecho a Elisa y contesta.

¿A qué asociación pertenece? ¿Cómo surgió?

¿Qué pretende la asociación? ¿Quiénes pueden participar?

Escuchar

SABER HACER

TAREA FINAL

Escribir una noticia

¿Sabes qué es una noticia? Explícalo con tus palabras.

¿Dónde suele haber noticias?

Al final de la unidad vas a aprender a escribir una noticia sobre nuestro planeta. Ya verás lo fácil que te resulta.

9

En la actividad 5 genere un pequeño debate en clase. Pida a sus alumnos, por ejemplo, que expliquen qué es lo que se hace en sus casas para reciclar. 

Las preguntas del recuadro Saber hacer pretenden realizar un  primer acercamiento a la que será la tarea final de la unidad: escribir una noticia. Asegúrese de que se enumeran todos los canales de comunicación posibles: radio, televisión y prensa, sin olvidar los medios digitales. 

Soluciones1   R. L. 

2   R. M.: Es un libro en el que hay mapas. Sirve para locali-zar países y ciudades, ríos, mares…

3  y  4   R. L.

1 ¿Cómo llamas tú al objeto que representa a la Tierra?

Haced una encuesta en clase para ver cuál de estos términos se usa más:

Bola del mundo. Globo terráqueo.

2 ¿Qué es un atlas? Explica qué es y para qué sirve.

3 ¿Has usado alguna vez un globo terráqueo? ¿Y un atlas? ¿Qué has buscado en cada uno?

4 Di todos los ejemplos que se te ocurran.

Nombres de países Nombres de mares

5 EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro planeta.

¿Qué puedes hacer tú para conservar mejor la Tierra?

Hablar

6 Escucha con atención la entrevista que le han hecho a Elisa y contesta.

¿A qué asociación pertenece? ¿Cómo surgió?

¿Qué pretende la asociación? ¿Quiénes pueden participar?

Escuchar

SABER HACER

TAREA FINAL

Escribir una noticia

¿Sabes qué es una noticia? Explícalo con tus palabras.

¿Dónde suele haber noticias?

Al final de la unidad vas a aprender a escribir una noticia sobre nuestro planeta. Ya verás lo fácil que te resulta.

9

En la actividad 5 genere un pequeño debate en clase. Pida a sus alumnos, por ejemplo, que expliquen qué es lo que se hace en sus casas para reciclar.

Las preguntas del recuadro Saber hacer pretenden realizar un primer acercamiento a la que será la tarea final de la unidad: escribir una noticia. Asegúrese de que se enumeran todos los canales de comunicación posibles: radio, televisión y prensa, sin olvidar los medios digitales.

Soluciones1 R. L.

2 R. M.: Es un libro en el que hay mapas. Sirve para locali-zar países y ciudades, ríos, mares…

3 y 4 R. L.

5 R. L.

6 Pertenece a la asociación Los castaños. Fomentar la de-fensa de la naturaleza. Surgió cuando un grupo de amigos convocó a los demás habitantes del pueblo a recoger los re-siduos que se acumulaban en las cunetas. Personas de to-das las edades, desde niños hasta jubilados.

Competencias

Competencia social y cívica. Es importante que los alum-nos sean conscientes de la necesidad de que los seres hu-manos cuidemos el medio ambiente, haciendo todo lo posi-ble para protegerlo.

NOTAS

Inteligencia

naturalista

1937

Page 38: Santillana

El peso de la TierraCuenta una leyenda muy antigua que hace mucho tiempo

un gigante llamado Atlas fue castigado a sostener para siempre la Tierra sobre sus hombros.

–¡Si al menos pudiera dejarla en algún sitio y descansar un rato…! –se lamentaba–. ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar?

Un día, se presentó ante él el forzudo Hércules:–Atlas, necesito tu ayuda. –No creo que pueda hacer nada por ti. ¡Ya tengo bastante

con aguantar el peso de la Tierra! Pero, dime, ¿de qué se trata?–Mi hermano me ha pedido que le lleve unas manzanas

de oro que crecen en un misterioso jardín al que nadie sabe llegar. Solo tú conoces el camino. Quiero que me digas cómo ir.

Atlas se quedó pensativo unos segundos y luego respondió:–No podrás entrar: un terrible dragón vigila el jardín.

Aunque…, si quieres, yo puedo ir en tu lugar y traer esas manzanas. Sé cómo librarme del dragón.

Hércules dijo alarmado:–¡Tú no puedes abandonar tu tarea! Tienes que sujetar

la Tierra para que no se caiga. Si se derrumba, los valles, las montañas, los ríos… ¡todo quedaría destruido!

Entonces, Atlas replicó:–En eso tienes razón, pero tú eres muy fuerte. Seguro

que podrás sustituirme mientras voy en busca de las manzanas de oro.

HABILIDADES DE LECTURA

Al leer en voz alta un cuento, debemos cuidar la entonación. Una buena entonación contribuye a mantener despierta la atención de quienes nos están escuchando. Además, permite que lo que leemos se comprenda más fácilmente.

Practica ahora con el primer párrafo de este texto. Fíjate de forma especial en los signos de interrogación y de exclamación que aparecen.

Competencia lectora

10

Deténgase en el recuadro sobre Habilidades de lectura. Haga que los niños se fijen en la ilustración del recuadro y pregúnteles ¿Os parece que el niño está pendiente de lo que está escuchando?

Para ilustrar la importancia de una buena entonación, lea en voz alta un mismo fragmento del texto de dos maneras dife-rentes: primero, de un modo plano, sin dar matices; después, variando el tono. Cuando termine, pregunte a los alumnos qué lectura les ha parecido más atractiva.

lA lecTurA

Primero, haga que los alumnos realicen una lectura individual, en silencio. Después, organice otra en voz alta y en cadena. Recuérdeles que deben concentrarse en hacerlo con la ento-nación adecuada.

El peso de la TierraCuenta una leyenda muy antigua que hace mucho tiempo

un gigante llamado Atlas fue castigado a sostener para siempre la Tierra sobre sus hombros.

–¡Si al menos pudiera dejarla en algún sitio y descansar un rato…! –se lamentaba–. ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar?

Un día, se presentó ante él el forzudo Hércules:–Atlas, necesito tu ayuda. –No creo que pueda hacer nada por ti. ¡Ya tengo bastante

con aguantar el peso de la Tierra! Pero, dime, ¿de qué se trata?–Mi hermano me ha pedido que le lleve unas manzanas

de oro que crecen en un misterioso jardín al que nadie sabe llegar. Solo tú conoces el camino. Quiero que me digas cómo ir.

Atlas se quedó pensativo unos segundos y luego respondió:–No podrás entrar: un terrible dragón vigila el jardín.

Aunque…, si quieres, yo puedo ir en tu lugar y traer esas manzanas. Sé cómo librarme del dragón.

Hércules dijo alarmado:–¡Tú no puedes abandonar tu tarea! Tienes que sujetar

la Tierra para que no se caiga. Si se derrumba, los valles, las montañas, los ríos… ¡todo quedaría destruido!

Entonces, Atlas replicó:–En eso tienes razón, pero tú eres muy fuerte. Seguro

que podrás sustituirme mientras voy en busca de las manzanas de oro.

HABILIDADES DE LECTURA

Al leer en voz alta un cuento, debemos cuidar la entonación. Una buena entonación contribuye a mantener despierta la atención de quienes nos están escuchando. Además, permite que lo que leemos se comprenda más fácilmente.

Practica ahora con el primer párrafo de este texto. Fíjate de forma especial en los signos de interrogación y de exclamación que aparecen.

Competencia lectora

10

Propósitos•   Leer fluidamente y con la entonación adecuada un texto narrativo.

•   Ampliar el vocabulario. 

•   Completar oraciones relacionadas con el contenido del texto leído. 

Sugerencias sobre la lectura

antes de leer

Se trata de la primera lectura del curso. Aproveche para pre-guntar a los alumnos si les gusta leer y qué tipos de cuentos leen (de aventuras, de humor, fantásticos…), si tienen alguno favorito… Establezca un diálogo con la clase sobre sus hábi-tos y preferencias de lectura. 

Lea en voz alta el título del texto y después invite a los alum-nos a fijarse en las ilustraciones. Pídales que imaginen de qué trata la historia que van a leer. Hágales esta pregunta: ¿Creéis que una persona normal puede llevar sobre sus hombros algo tan grande como el planeta Tierra? Esto probablemente los llevará a suponer que el protagonista es un gigante y no un ser humano. 

Deténgase en el recuadro sobre Habilidades de lectura. Haga que los niños se fijen en la ilustración del recuadro y pregúnteles ¿Os parece que el niño está pendiente de lo que está escuchando?

Para ilustrar la importancia de una buena entonación, lea en voz alta un mismo fragmento del texto de dos maneras dife-rentes: primero, de un modo plano, sin dar matices; después, variando el tono. Cuando termine, pregunte a los alumnos qué lectura les ha parecido más atractiva. 

la lectura

Primero, haga que los alumnos realicen una lectura individual, en silencio. Después, organice otra en voz alta y en cadena. Recuérdeles que deben concentrarse en hacerlo con la ento-nación adecuada. 

20 38

Page 39: Santillana

Hércules dudó unos instantes y, finalmente, aceptó cargar la Tierra sobre sus hombros. ¡Al fin y al cabo sería solo un momento!

Atlas, por su parte, sintió un profundo alivio al verse liberado de aquel peso. ¡Casi no podía creerlo! Subió y bajó los hombros repetidas veces, intentando recuperar sus doloridos huesos, y luego se puso en camino.

Algún tiempo después, el gigante regresó con las manzanas. Al llegar junto a Hércules, lo observó unos segundos y dijo fingiendo admiración:

–Veo que aguantas perfectamente, así que yo mismo le llevaré las manzanas a tu hermano.

Hércules se dio cuenta de que Atlas quería engañarlo. ¡Ahora sería él quien tendría que cargar con la Tierra para siempre! ¡Debía hacer algo cuanto antes!

–Está bien, Atlas –dijo Hércules aparentando tranquilidad–, pero, antes de irte, ayúdame a colocarme mejor la Tierra. Tengo demasiado peso sobre este hombro…

Atlas dejó las manzanas en el suelo y se acercó a ayudar a Hércules. Mientras este se acomodaba, le sujetó la Tierra un instante. Hércules, rápido como un rayo, aprovechó para coger las manzanas y alejarse de allí.

–Me lo he pensado mejor, Atlas –gritó a distancia–. Iré yo mismo a llevar las manzanas. Tú debes seguir cumpliendo tu castigo.

Y desde entonces, Atlas continúa sujetando la Tierra con mucho cuidado para que no se caiga nada.

alivio: mejora que se siente cuando disminuye una preocupación.

se acomodaba: se colocaba bien.

1

HABILIDADES DE ESCRITURA

Inventa y completa como quieras estas oraciones relacionadas con el cuento:

Cuando Hércules llegó

Atlas estaba cansado porque

Hércules le dijo a Atlas

11

NOTAS

deSpuéS de leer

Pregunte a los niños cuántos personajes aparecen en el texto que acaban de leer. Si no lo mencionan, recuérdeles que se habla también de un dragón. Llame la atención sobre la pre-sencia de objetos extraños como las manzanas de oro.

Aproveche para contar a los alumnos quién es Hércules: un hijo del dios Zeus, famoso por su fuerza y su valor a la hora de luchar contra criaturas monstruosas y fantásticas como la Hidra de Lerna, una serpiente de cinco cabezas.

Como curiosidad, plantee a la clase el hecho de que el nom-bre del personaje Atlas coincide con el sustantivo atlas, visto en la página de Comunicación. Pregúnteles cuál creen que puede ser el motivo de esta coincidencia. Al parecer, esto se debe a que una de las primeras colecciones de mapas lleva-ba en la portada una imagen del personaje mitológico Atlas.

Las Habilidades de escritura de esta unidad permiten, ade-más de trabajar la expresión escrita, comprobar que el con-tenido del texto se ha asimilado. En este caso, se trata de completar oraciones que tengan que ver con el contenido de la narración.

Competencias

Conciencia y expresión cultural. Los niños deben empe-zar a saber que hay un tipo de narraciones, los mitos y las le-yendas, que tienen un gran peso en nuestra cultura ya que se han transmitido a lo largo de los siglos, adoptando diferentes formas y versiones artísticas. Estos textos tienen como per-sonajes a divinidades, héroes y seres fantásticos.

21

Hércules dudó unos instantes y, finalmente, aceptó cargar la Tierra sobre sus hombros. ¡Al fin y al cabo sería solo un momento!

Atlas, por su parte, sintió un profundo alivio al verse liberado de aquel peso. ¡Casi no podía creerlo! Subió y bajó los hombros repetidas veces, intentando recuperar sus doloridos huesos, y luego se puso en camino.

Algún tiempo después, el gigante regresó con las manzanas. Al llegar junto a Hércules, lo observó unos segundos y dijo fingiendo admiración:

–Veo que aguantas perfectamente, así que yo mismo le llevaré las manzanas a tu hermano.

Hércules se dio cuenta de que Atlas quería engañarlo. ¡Ahora sería él quien tendría que cargar con la Tierra para siempre! ¡Debía hacer algo cuanto antes!

–Está bien, Atlas –dijo Hércules aparentando tranquilidad–, pero, antes de irte, ayúdame a colocarme mejor la Tierra. Tengo demasiado peso sobre este hombro…

Atlas dejó las manzanas en el suelo y se acercó a ayudar a Hércules. Mientras este se acomodaba, le sujetó la Tierra un instante. Hércules, rápido como un rayo, aprovechó para coger las manzanas y alejarse de allí.

–Me lo he pensado mejor, Atlas –gritó a distancia–. Iré yo mismo a llevar las manzanas. Tú debes seguir cumpliendo tu castigo.

Y desde entonces, Atlas continúa sujetando la Tierra con mucho cuidado para que no se caiga nada.

alivio: mejora que se siente cuando disminuye una preocupación.

se acomodaba: se colocaba bien.

1

HABILIDADES DE ESCRITURA

Inventa y completa como quieras estas oraciones relacionadas con el cuento:

Cuando Hércules llegó

Atlas estaba cansado porque

Hércules le dijo a Atlas

11

después de leer

Pregunte a los niños cuántos personajes aparecen en el texto que acaban de leer. Si no lo mencionan, recuérdeles que se habla también de un dragón. Llame la atención sobre la pre-sencia de objetos extraños como las manzanas de oro. 

Aproveche para contar a los alumnos quién es Hércules: un hijo del dios Zeus, famoso por su fuerza y su valor a la hora de luchar contra criaturas monstruosas y fantásticas como la Hidra de Lerna, una serpiente de cinco cabezas. 

Como curiosidad, plantee a la clase el hecho de que el nom-bre del personaje Atlas coincide con el sustantivo atlas, visto en la página de Comunicación. Pregúnteles cuál creen que puede ser el motivo de esta coincidencia. Al parecer, esto se debe a que una de las primeras colecciones de mapas lleva-ba en la portada una imagen del personaje mitológico Atlas.

39

Page 40: Santillana

1 Contesta.

¿Qué necesitaba Hércules?

¿Qué hizo para conseguirlo?

¿Qué le dijo Atlas? ¿Qué le ofreció?

2 Explica qué dijo Hércules que pasaría si Atlas dejara de sujetar la Tierra.

3 ¿Qué intenta cada uno? ¿Qué quiere conseguir? Explica.

4 Copia en orden las acciones de la historia.

Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules.

Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro.

Hércules se queda sujetando la Tierra.

Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manzanas.

Hércules aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las manzanas.

Hércules le pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra.

5 Inventa y escribe dos oraciones verdaderas y dos falsas sobre la historia de El peso de la Tierra.

6 Comenta con tus compañeros.

¿Te parece bien que Atlas intentara engañar a Hércules y pretendiera dejarlo sujetando la Tierra para siempre? ¿Por qué?

¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Atlas?

7 ¿Crees que esta historia sucedió realmente? ¿Por qué lo crees?

Comprensión

Yo llevaré las manzanas a tu hermano.

Antes de irte, ayúdame a colocarme

la Tierra.

12

Propósitos•   Comprender un cuento.

•   Reconocer los elementos esenciales del cuento.

•   Ordenar un resumen del cuento. 

•   Escribir un texto con indicaciones. 

•   Conocer el concepto de sinonimia. 

Conceptos clave•   Palabras sinónimas. 

Sugerencias didácticas

Explique a los alumnos que van a contestar una serie de pre-guntas sobre la lectura para asegurarse de que la han com-prendido bien. 

Al ser la primera unidad del libro, convendría primar la realiza-ción oral de las actividades. De este modo se favorece que el grupo se conozca mejor y que muchos niños vayan vencien-do la timidez a la hora de hablar ante sus compañeros. Ade-más, se generan pautas de comportamiento en clase. 

La actividad 5, sin embargo, conviene que se resuelva de forma individual y por escrito. Además, con ella se puede rea-lizar un pequeño juego: cuando los alumnos hayan redactado sus afirmaciones, cada uno leerá en voz alta una de ellas; el resto de la clase deberá decir si es verdadera o falsa. 

Previamente a la realización de la actividad 9 de la sección de Expresión escrita, haga una lluvia de ideas sobre cómo dar indicaciones y apunte en la pizarra las estructuras más habituales para hacerlo. 

El apartado de Vocabulario presenta un contenido ya cono-cido por los alumnos: palabras que significan lo mismo. Sin embargo, probablemente desconozcan que esas palabras se llaman sinónimas. 

Antes de comenzar con la sección, haga una actividad de ca-lentamiento. Por ejemplo, escriba en la pizarra la oración La película acaba a las siete y pregunte a los alumnos por una palabra que pueda sustituir el término acaba pero que man-tenga el significado de la oración (termina). Después, lea en voz alta la información del recuadro y añada: acabar y termi-nar son palabras sinónimas.

22

1 Contesta.

¿Qué necesitaba Hércules?

¿Qué hizo para conseguirlo?

¿Qué le dijo Atlas? ¿Qué le ofreció?

2 Explica qué dijo Hércules que pasaría si Atlas dejara de sujetar la Tierra.

3 ¿Qué intenta cada uno? ¿Qué quiere conseguir? Explica.

4 Copia en orden las acciones de la historia.

Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules.

Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro.

Hércules se queda sujetando la Tierra.

Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manzanas.

Hércules aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las manzanas.

Hércules le pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra.

5 Inventa y escribe dos oraciones verdaderas y dos falsas sobre la historia de El peso de la Tierra.

6 Comenta con tus compañeros.

¿Te parece bien que Atlas intentara engañar a Hércules y pretendiera dejarlo sujetando la Tierra para siempre? ¿Por qué?

¿Qué habrías hecho tú en el lugar de Atlas?

7 ¿Crees que esta historia sucedió realmente? ¿Por qué lo crees?

Comprensión

Yo llevaré las manzanas a tu hermano.

Antes de irte, ayúdame a colocarme

la Tierra.

12

Previamente a la realización de la actividad 9 de la sección de Expresión escrita, haga una lluvia de ideas sobre cómo dar indicaciones y apunte en la pizarra las estructuras más habituales para hacerlo.

El apartado de Vocabulario presenta un contenido ya cono-cido por los alumnos: palabras que significan lo mismo. Sin embargo, probablemente desconozcan que esas palabras se llaman sinónimas.

Antes de comenzar con la sección, haga una actividad de ca-lentamiento. Por ejemplo, escriba en la pizarra la oración La película acaba a las siete y pregunte a los alumnos por una palabra que pueda sustituir el término acaba pero que man-tenga el significado de la oración (termina). Después, lea en voz alta la información del recuadro y añada: acabar y termi-nar son palabras sinónimas.

40

Page 41: Santillana

1

EXPRESIÓN ESCRITA

8 Lee el primer párrafo del cuento y escríbelo de nuevo a tu manera.

No debes copiar directamente el párrafo.

9 Inventa y escribe las indicaciones para llegar al jardín donde crecen las manzanas de oro.

Si quieres, puedes dibujar un plano sencillo en el que reflejes algunos elementos del recorrido.

Intenta ser muy claro en tus indicaciones.

VoCAbulARIo

Las palabras que tienen un significado parecido son sinónimas.

10 Sustituye la palabra destacada por una sinónima.

colocar traer sujetar trasladar

Atlas fue castigado a sostener la Tierra.

11 Inventa dos oraciones en las que uses las dos palabras sinónimas de la actividad anterior.

12 Copia en tu cuaderno este texto sustituyendo cada palabra destacada por alguna otra que sea sinónima.

El jardín de las manzanas

Atlas fue en busca de las manzanas de oro. Todo el mundo decía que eran fantásticas. El jardín en que crecían estaba plagado de manzanos, pero solo uno de ellos daba esas curiosas frutas. Él conseguiría llevárselas a Hércules.

Resuelve estas actividades a partir del texto que has leído:

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

b) ¿Qué has leído? Copia.

Una noticia.

Una leyenda.

Un cuento.

c) Copia una pregunta y una exclamación del texto.

d) ¿Qué palabra significa lo mismo que la palabra destacada?

Una leyenda antigua.

e) Copia del texto el nombre de un planeta y escribe una oración con él.

f ) ¿Por qué se escriben con mayúscula inicial Hércules y Atlas?

PONTE A PRUEBA

13

Soluciones1   Unas manzanas de oro. Pedirle ayuda a Atlas. Le dijo que el jardín donde crecían las manzanas estaba vigilado por un dragón y le ofreció ir él en su lugar y traerle las manzanas.

2   Que la Tierra se caería y todo quedaría destruido: los va-lles, las montañas, los ríos…

3   Atlas quiere librarse de su castigo e intenta engañar a Hércules para que sea este quien se quede sujetando la Tie-rra, pero Hércules se da cuenta y engaña a su vez a Atlas para evitarlo. 

4   Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro. Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manza-nas. Hércules se queda sujetando la Tierra. Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules. Hércules le 

1

EXPRESIÓN ESCRITA

8 Lee el primer párrafo del cuento y escríbelo de nuevo a tu manera.

No debes copiar directamente el párrafo.

9 Inventa y escribe las indicaciones para llegar al jardín donde crecen las manzanas de oro.

Si quieres, puedes dibujar un plano sencillo en el que reflejes algunos elementos del recorrido.

Intenta ser muy claro en tus indicaciones.

VoCAbulARIo

Las palabras que tienen un significado parecido son sinónimas.

10 Sustituye la palabra destacada por una sinónima.

colocar traer sujetar trasladar

Atlas fue castigado a sostener la Tierra.

11 Inventa dos oraciones en las que uses las dos palabras sinónimas de la actividad anterior.

12 Copia en tu cuaderno este texto sustituyendo cada palabra destacada por alguna otra que sea sinónima.

El jardín de las manzanas

Atlas fue en busca de las manzanas de oro. Todo el mundo decía que eran fantásticas. El jardín en que crecían estaba plagado de manzanos, pero solo uno de ellos daba esas curiosas frutas. Él conseguiría llevárselas a Hércules.

Resuelve estas actividades a partir del texto que has leído:

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?

b) ¿Qué has leído? Copia.

Una noticia.

Una leyenda.

Un cuento.

c) Copia una pregunta y una exclamación del texto.

d) ¿Qué palabra significa lo mismo que la palabra destacada?

Una leyenda antigua.

e) Copia del texto el nombre de un planeta y escribe una oración con él.

f ) ¿Por qué se escriben con mayúscula inicial Hércules y Atlas?

PONTE A PRUEBA

13

Soluciones

Ponte a Prueba

a Atlas y Hércules.

b Una leyenda.

c R. M.: ¿Y por qué no puede ponerse alguien en mi lugar? ¡Debía hacer algo cuanto antes!

d Vieja.

e Tierra. R. M.: La Tierra está habitada por humanos.

f Porque son nombres propios.

notaS

Soluciones1 Unas manzanas de oro. Pedirle ayuda a Atlas. Le dijo que

el jardín donde crecían las manzanas estaba vigilado por un dragón y le ofreció ir él en su lugar y traerle las manzanas.

2 Que la Tierra se caería y todo quedaría destruido: los va-lles, las montañas, los ríos…

3 Atlas quiere librarse de su castigo e intenta engañar a Hércules para que sea este quien se quede sujetando la Tie-rra, pero Hércules se da cuenta y engaña a su vez a Atlas para evitarlo.

4 Hércules pregunta dónde está el jardín de las manzanas de oro. Atlas se ofrece a ir él mismo en busca de las manza-nas. Hércules se queda sujetando la Tierra. Atlas decide llevar él las manzanas de oro al hermano de Hércules. Hércules le

pide a Atlas que le ayude a colocarse mejor la Tierra. Hércu-les aprovecha que Atlas sujeta la Tierra para huir con las man-zanas.

5 a 9 R. L.

10 Sujetar.

11 R. M.: ¿Me sujetas /sostienes las bolsas mientras me ato los cordones, por favor? Sostén /sujeta la bandeja con las dos manos.

12 R. M.: Fabulosas, lleno, lograría.

2341

Page 42: Santillana

1 Contesta.

¿Con quiénes te comunicas más a menudo? Di sus nombres.

¿Cómo te comunicas con ellos?

¿Qué harías para comunicarte con esas personas si no pudieras hablar ni escribir?

2 Observa cómo pregunta la hora este niño y contesta.

¿Cómo se está comunicando: hablando, por gestos, por escrito?

¿Crees que se pueden entender bien los niños? ¿Por qué?

¿De qué otro modo podría haberse comunicado con la niña?

3 Haz gestos para transmitir estos mensajes a tu compañero:

Tengo hambre. Estoy cansado. Tengo calor.

Estoy muy contento. Tengo sueño. Tengo frío.

Gramática. LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos

Cuando nos reímos, expresamos nuestra alegría. Cuando decimos Quiero ir al cine, manifestamos un deseo. Cuando decimos Este cuento me ha gustado mucho, expresamos un pensamiento.

Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación

Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:

Con gestos. Por ejemplo, cuando levantamos la mano para despedirnos de alguien.

Con imágenes o sonidos. Por ejemplo, una cruz verde indica que hay una farmacia, o una sirena nos puede avisar del paso de una ambulancia.

Con el lenguaje, es decir, hablando o escribiendo.

14

Propósitos•   Comprender el concepto  de comunicación.

•   Distinguir las diferentes formas  de comunicación humana.

•   Identificar ejemplos de comunicación en la vida cotidiana.

Previsión de dificultades•   Algunos alumnos pueden sentirse cohibidos a la hora de hacer mímica ante toda la clase. Fomente  un clima de confianza. 

Conceptos clave•   Comunicación. 

•   Gestos, imágenes, sonidos, lenguaje.

Sugerencias didácticas

En esta unidad el apartado de Gramática trata el tema de la comunicación, un concepto que aunque pueda parecer abs-tracto no resultará difícil para los alumnos gracias a los ejem-plos que se dan en estas páginas. 

Como calentamiento, comience la clase intentando comuni-carse con los alumnos únicamente a travé s de gestos: pída-les silencio colocando su dedo índice sobre sus labios, indí-queles que tiene sed… Cuando termine, pregúnteles si han entendido lo que usted trataba de decirles. Después, dígales que existen diferentes maneras de comunicarse y lea los ejemplos del recuadro. Es importante que quede clara la idea de que los seres humanos podemos comunicarnos de otras maneras además de a través del lenguaje. 

Para reforzar el concepto de comunicación, así como para motivar a los niños, pregúnteles si creen que los animales se comunican entre sí. Anímelos a que expliquen cómo creen que lo hacen. Puede ofrecerles usted mismo un ejemplo:  el de las abejas. Estos insectos se comunican entre sí por medio de una danza con la que pueden informar a sus com-pañeras de dónde hay un buen lugar para recolectar néctar  o polen, y a qué distancia y en qué dirección se encuentra. 

También puede preguntar a los alumnos que tengan animales domésticos si sus mascotas intentan comunicarse con ellos de alguna manera. Pídales que expliquen cómo lo hacen y qué es lo que comunican en cada caso. 

Para complementar la actividad 4, pregunte a los alumnos por los lugares en los que se podrían encontrar esas señales o si ellos mismos las han visto alguna vez. 

Inteligencia

interpersonal

24

1 Contesta.

¿Con quiénes te comunicas más a menudo? Di sus nombres.

¿Cómo te comunicas con ellos?

¿Qué harías para comunicarte con esas personas si no pudieras hablar ni escribir?

2 Observa cómo pregunta la hora este niño y contesta.

¿Cómo se está comunicando: hablando, por gestos, por escrito?

¿Crees que se pueden entender bien los niños? ¿Por qué?

¿De qué otro modo podría haberse comunicado con la niña?

3 Haz gestos para transmitir estos mensajes a tu compañero:

Tengo hambre. Estoy cansado. Tengo calor.

Estoy muy contento. Tengo sueño. Tengo frío.

Gramática. LA COMUNICACIÓN

Las personas nos comunicamos

Cuando nos reímos, expresamos nuestra alegría. Cuando decimos Quiero ir al cine, manifestamos un deseo. Cuando decimos Este cuento me ha gustado mucho, expresamos un pensamiento.

Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación

Podemos comunicarnos con los demás de muchas maneras:

Con gestos. Por ejemplo, cuando levantamos la mano para despedirnos de alguien.

Con imágenes o sonidos. Por ejemplo, una cruz verde indica que hay una farmacia, o una sirena nos puede avisar del paso de una ambulancia.

Con el lenguaje, es decir, hablando o escribiendo.

14

Para reforzar el concepto de comunicación, así como para motivar a los niños, pregúnteles si creen que los animales se comunican entre sí. Anímelos a que expliquen cómo creen que lo hacen. Puede ofrecerles usted mismo un ejemplo: el de las abejas. Estos insectos se comunican entre sí por medio de una danza con la que pueden informar a sus com-pañeras de dónde hay un buen lugar para recolectar néctar o polen, y a qué distancia y en qué dirección se encuentra.

También puede preguntar a los alumnos que tengan animales domésticos si sus mascotas intentan comunicarse con ellos de alguna manera. Pídales que expliquen cómo lo hacen y qué es lo que comunican en cada caso.

Para complementar la actividad 4, pregunte a los alumnos por los lugares en los que se podrían encontrar esas señales o si ellos mismos las han visto alguna vez.

42

Page 43: Santillana

1

4 ¿Qué significan estas señales? Explica.

5 Lee este texto y contesta.

Prohibido pisar

Antonio estaba jugando en el parque cuando el balón se le escapó y rodó hasta el césped recién sembrado.

Sin que nadie lo viera, pisó el césped para coger el balón. Entonces oyó un silbato: ¡Piiiiiii!

–¿No has visto la señal? –le dijo un guarda–. ¡No se puede pisar el césped!

–Disculpe –dijo Antonio mientras se iba corriendo con su balón debajo del brazo.

¿De qué trata el texto?

¿Qué formas de comunicación aparecen en el texto?

Las personas necesitamos comunicarnos. Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación.

JUEGOS DE LENGUA

6 Juega con tus compañeros a las películas.

Un niño representará con gestos el título de una película. Debe seguir dos normas:

No puede hablar, solo puede responder sí o no con la cabeza.

Puede indicar con la mano el número de palabras del título.

Los demás tendrán que adivinar qué película es.

15

La actividad 6 es de carácter eminentemente lúdico. Lo ideal sería que usted fuera la primera persona en hacerla, para que los niños entiendan bien la dinámica del juego y para romper el hielo. Asegúrese de que durante la realización de la acti-vidad por parte de los alumnos se respetan las normas del juego.

Soluciones1   R. L.

2   Por gestos. Sí, porque es un gesto habitual que se en-tiende bien. A través del lenguaje, hablando. 

3   R. L. 

4   Atención: animales en libertad. Hospital. Dirección única. Prohibido utilizar los teléfonos móviles.

1

4 ¿Qué significan estas señales? Explica.

5 Lee este texto y contesta.

Prohibido pisar

Antonio estaba jugando en el parque cuando el balón se le escapó y rodó hasta el césped recién sembrado.

Sin que nadie lo viera, pisó el césped para coger el balón. Entonces oyó un silbato: ¡Piiiiiii!

–¿No has visto la señal? –le dijo un guarda–. ¡No se puede pisar el césped!

–Disculpe –dijo Antonio mientras se iba corriendo con su balón debajo del brazo.

¿De qué trata el texto?

¿Qué formas de comunicación aparecen en el texto?

Las personas necesitamos comunicarnos. Comunicarnos consiste en hacer saber a los demás lo que sentimos, lo que queremos, lo que pensamos…

Hay muchas formas de comunicación.

JUEGOS DE LENGUA

6 Juega con tus compañeros a las películas.

Un niño representará con gestos el título de una película. Debe seguir dos normas:

No puede hablar, solo puede responder sí o no con la cabeza.

Puede indicar con la mano el número de palabras del título.

Los demás tendrán que adivinar qué película es.

15

NOTAS

La actividad 6 es de carácter eminentemente lúdico. Lo ideal sería que usted fuera la primera persona en hacerla, para que los niños entiendan bien la dinámica del juego y para romper el hielo. Asegúrese de que durante la realización de la acti-vidad por parte de los alumnos se respetan las normas del juego.

Soluciones1 R. L.

2 Por gestos. Sí, porque es un gesto habitual que se en-tiende bien. A través del lenguaje, hablando.

3 R. L.

4 Atención: animales en libertad. Hospital. Dirección única. Prohibido utilizar los teléfonos móviles.

5 A un niño se le escapa la pelota y al ir a recogerla, un guarda le llama la atención por pisar el césped; el niño no ha-bía visto la señal de prohibido pisarlo. Las formas de comuni-cación que aparecen son sonidos, imágenes y el lenguaje.

6 R. L.

Competencias

Competencia social y cívica. Comente a sus alumnos la importancia de conocer el significado de las señales así como de respetarlas.

2543

Page 44: Santillana

1 Lee el texto en voz alta. Después, copia las palabras destacadas en dos grupos.

Un gran peso

Hércules cogió con cuidado la Tierra. Por fin alguien se había dado cuenta de su colosal fuerza y se sentía halagado. Pero el encargo requería algo más que fuerza. Debía estar completamente quieto y esa postura le cansaba. Un cosquilleo recorrió sus brazos. Aunque se quejara, nadie vendría en su ayuda. Así que aguantó y esperó a que Atlas regresara. Después, ya vería cómo podría quitarse ese peso de encima.

Palabras con c

Palabras con qu

2 Completa con palabras que tengan c o qu y copia en tu cuaderno.

Mi hermano duerme tranquilo en su .

El salió de su concha y sacó los cuernos al sol.

Adela se ha comprado una nueva para el campeonato.

Catalina siempre se pone dos en el pelo.

3 Completa con c o qu.

¡Ven a*í! ¡*édate *ieto!¡Salta a la iz*ierda!

ortografía. EL SONIDO K

El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u. Por ejemplo: caramelo, coco, cuenco.

El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i. Por ejemplo: queso, rosquillas.

DIBUJO

16

Propósitos•   Aprender la regla ortográfica  relativa a la correcta escritura  del sonido K.

•   Escribir correctamente palabras  con el sonido K.

Más recursos•   Dictado.

Un coco raro

Quienes lo conocían pensaban  que Quique era un coco muy raro, con sus peculiaridades. A Quique no le gustaba estarse quieto  en su cocotero, como hacían  sus camaradas. Lo que él quería era correr por las calles y jugar  con los niños.

•   La letra k. En algunas palabras  el sonido K se representa con la letra k. Por ejemplo: kárate, kiwi, koala… Por lo general, se trata  de palabras de origen extranjero  y por eso no cumplen con la regla ortográfica que se estudia en esta unidad. 

Sugerencias didácticas

En las primeras unidades del libro se retomarán y repasarán los contenidos básicos de la ortografía natural. 

Escriba El sonido K en la parte superior de la pizarra y diví-dala en dos columnas. Después, pida a sus alumnos que, en cadena, vayan diciendo palabras que contengan ese sonido. Comience usted diciendo, por ejemplo, camisa y escriba la palabra en una de las columnas. Anote las palabras que le di-gan los niños siguiendo un criterio: las que contengan la grafía c irán en la misma columna que camisa, mientras que la otra columna será para las palabras que contengan el sonido K re-presentado con la grafía q. Cuando termine la ronda, pregun-te a los alumnos ¿Qué tienen en común las palabras de cada columna? A continuación, lea la información del recuadro. 

El texto de la actividad 1 es un elemento motivador que per-mite que el apartado de Ortografía enlace con el texto trabaja-do en la Competencia lectora. Utilícelo como práctica de lec-tura en voz alta antes de centrarse en el aspecto ortográfico. 

Con la actividad 4 puede realizar un ejercicio de observación y deducción. Para ello, amplíe la actividad con otras palabras terminadas en -ca o -co (charco, hueco, cerca…) y pídales que las transformen del mismo modo. Guíelos para que lle-guen a la conclusión de que las palabras que terminan así, cuando se les añade la terminación -ito, -ita, modifican la re-presentación del sonido K para respetar la regla ortográfica que acaban de estudiar. 

Después de realizar la actividad 5, explique a sus alumnos que las palabras de cada grupo comparten la misma raíz. Destaque asimismo que en todas ellas se conserva la grafía q.

26 44

Page 45: Santillana

1

4 Observa y forma palabras terminadas en -ito o -ita.

saco sa barca bar tronco tron

5 Fíjate en las letras destacadas sobre fondo rojo y completa las palabras.

queso *esito

re*esón

*esera

máquina ma*inaria

ma*inista

ma*inilla

6 DICTADO. Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno:

Identifica las palabras que están en el dictado y cópialas un par de veces.

Quique chaqueta

parque estanque

quinto quince

HAzlo Así Sin cascos

Antes, Quique, el vecino del quinto, iba por la calle con los cascos. Le encantaba ir a todos lados escuchando música. Pero un día se dio cuenta de que con ellos puestos no oía los cantos de los pájaros ni a los patos del estanque. Así que decidió dejar los cascos en casa.

7 Contesta e inventa otras preguntas que se respondan con palabras que tengan el sonido K.

a) ¿Qué les gusta comer a los monos?

b) ¿Qué nombre le pondrías a una mascota con la sílaba qui ?

MEJORO MI ORTOGRAFÍA

17

Dedique tiempo a la preparación del dictado de la actividad 6.  Primero, pida a los alumnos que lean el texto para que iden-tifiquen las palabras. Después, asegúrese de que las copian correctamente en sus cuadernos. 

Después de que los niños hayan realizado el punto b de la actividad 7, puede organizar un concurso de nombres de mascotas.

Soluciones

1   Cuidado, colosal, encargo; quieto, quejara, quitarse. 

2   Cuna, caracol, raqueta, horquillas. 

3   ¡Ven aquí! ¡Salta a la izquierda! ¡Quédate quieto!

4   Saquito, barquito, tronquito.

45

Page 46: Santillana

Los volcanes

¿Qué son?

Los volcanes son montes con una abertura superior llamada cráter. Cuando un volcán entra en erupción, expulsa por el cráter la lava, que es una mezcla de gases y rocas fundidas que salen ardiendo del interior de la Tierra.

La mayoría de los volcanes están inacti-vos, pero algunos entran en erupción cada mucho tiempo.

¿Dónde están?

Los volcanes están repartidos por todo el mundo. ¡Hasta los hay dentro del mar! Y sabemos que muchas islas se han formado por la erupción de un volcán existente en el fondo del mar.

Entre los volcanes más importantes del continente europeo están el Vesubio y el Etna, en Italia. Además, en España está el Teide, que se encuentra en la isla de Tene-rife, en Canarias.

Una erupción célebre

Hace casi 2000 años, el Vesubio entró en erupción y destruyó una población roma-na llamada Pompeya. Fueron tantas las ce-nizas que salieron del volcán que cubrie-ron por completo las calles y los edificios de la ciudad.

Durante muchos años, Pompeya estuvo oculta bajo tierra, hasta que fue descubier-ta y recuperada. En la actualidad, cientos de turistas la visitan a diario.

1 Copia varias veces estas palabras del texto fijándote bien en cómo se escriben.

Así no cometerás faltas la próxima vez que tengas que emplearlas.

volcán hasta hace inactivo

cenizas estuvo erupción destruyó

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por otras de significado parecido.

Las cenizas cubrieron las calles.

Pompeya estuvo oculta bajo tierra.

Amplío mi competencia lectora

18

Propósitos•   Leer y comprender un texto informativo. 

•   Identificar las partes en las que  se divide un texto. 

•   Extraer información concreta  de un texto informativo.

•   Hacer un esquema de la lectura. 

Sugerencias didácticas

Antes de leeR

Para preparar el tema de la lectura, escriba en el centro de la pizarra la palabra volcán. A continuación, pida a los alumnos que digan palabras relacionadas con este fenómeno de la na-turaleza y vaya escribiéndolas alrededor. Para ayudarlos, dí-gales que se fijen en la fotografía que acompaña al texto, de manera que con seguridad dirán lava, cráter, ceniza, roca, ca-liente…

Después, diga a los niños que entre todos van a definir vol-cán. Para hacerlo deberán utilizar las palabras que han sido anotadas previamente. Coordine la actividad y escriba la de-finición resultante en la pizarra. Por último, pregunte a los alumnos si conocen el nombre de algún volcán. 

lA lectuRA

Antes de realizar una lectura en voz alta, pida a los alumnos que lean el texto en silencio. Asegúrese de que no mueven los labios ni siguen las líneas con el dedo. 

después de leeR

Pregunte a los alumnos si, tras la lectura, les parece correcta la definición de volcán que han hecho antes. Reflexione con ellos sobre qué correcciones podrían hacerse. 

La actividad 3 tiene el objetivo de identificar las partes en las que se divide el texto. Por otro lado, la actividad 8 trabaja la capacidad de realizar esquemas. Haga notar a los alumnos que, en ambos casos, es importante fijarse en cómo está di-vidido exteriormente el texto, es decir, en el número de apar-tados y en los subtítulos. 

28

Los volcanes

¿Qué son?

Los volcanes son montes con una abertura superior llamada cráter. Cuando un volcán entra en erupción, expulsa por el cráter la lava, que es una mezcla de gases y rocas fundidas que salen ardiendo del interior de la Tierra.

La mayoría de los volcanes están inacti-vos, pero algunos entran en erupción cada mucho tiempo.

¿Dónde están?

Los volcanes están repartidos por todo el mundo. ¡Hasta los hay dentro del mar! Y sabemos que muchas islas se han formado por la erupción de un volcán existente en el fondo del mar.

Entre los volcanes más importantes del continente europeo están el Vesubio y el Etna, en Italia. Además, en España está el Teide, que se encuentra en la isla de Tene-rife, en Canarias.

Una erupción célebre

Hace casi 2000 años, el Vesubio entró en erupción y destruyó una población roma-na llamada Pompeya. Fueron tantas las ce-nizas que salieron del volcán que cubrie-ron por completo las calles y los edificios de la ciudad.

Durante muchos años, Pompeya estuvo oculta bajo tierra, hasta que fue descubier-ta y recuperada. En la actualidad, cientos de turistas la visitan a diario.

1 Copia varias veces estas palabras del texto fijándote bien en cómo se escriben.

Así no cometerás faltas la próxima vez que tengas que emplearlas.

volcán hasta hace inactivo

cenizas estuvo erupción destruyó

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por otras de significado parecido.

Las cenizas cubrieron las calles.

Pompeya estuvo oculta bajo tierra.

Amplío mi competencia lectora

18

LA LecTurA

Antes de realizar una lectura en voz alta, pida a los alumnos que lean el texto en silencio. Asegúrese de que no mueven los labios ni siguen las líneas con el dedo.

DeSpuéS De Leer

Pregunte a los alumnos si, tras la lectura, les parece correcta la definición de volcán que han hecho antes. Reflexione con ellos sobre qué correcciones podrían hacerse.

La actividad 3 tiene el objetivo de identificar las partes en las que se divide el texto. Por otro lado, la actividad 8 trabaja la capacidad de realizar esquemas. Haga notar a los alumnos que, en ambos casos, es importante fijarse en cómo está di-vidido exteriormente el texto, es decir, en el número de apar-tados y en los subtítulos.

46

Page 47: Santillana

1

3 Este texto tiene tres partes. Escribe de qué trata cada una.

Primera parte

Qué son los volcanes

Segunda parte

Tercera parte

4 Busca la información en el texto y contesta.

¿Qué son los volcanes?

¿Qué es la lava?

¿Cómo están la mayoría de los volcanes?

5 Escribe el nombre de los tres volcanes de los que se habla en el texto.

6 Escribe una afirmación verdadera y otra falsa relacionadas con el texto.

7 USA LAS TIC. Completa la ficha sobre la erupción del texto.

Puedes añadir otros datos buscando información en una enciclopedia o consultando en Internet con ayuda de un adulto.

8 Copia en tu cuaderno este esquema sobre el texto que has leído y complétalo.

Debes incluir toda la información importante de cada parte.

Tema:

Son

¿Qué son?

Están

¿Dónde están?

El volcán

Un volcán célebre

El volcán se llamaba

La erupción ocurrió

Destruyó la ciudad de

19

Soluciones

1   R. L. 

2   R. M.: Las cenizas ocultaron las calles. Pompeya estuvo escondida bajo tierra. 

3   R. L. 

4   Orientación: Aunque las preguntas pueden responderse copiando literalmente frases del texto, invite a los alumnos a reelaborarlas. R. M.: Los volcanes son montes con un cráter por el que se expulsa lava cuando hay una erupción. La lava es una ardiente combinación de gases y rocas fundidas. La mayor parte de los volcanes están inactivos. 

5   Vesubio, Etna, Teide.

6  a  8   R. L. 

1

3 Este texto tiene tres partes. Escribe de qué trata cada una.

Primera parte

Qué son los volcanes

Segunda parte

Tercera parte

4 Busca la información en el texto y contesta.

¿Qué son los volcanes?

¿Qué es la lava?

¿Cómo están la mayoría de los volcanes?

5 Escribe el nombre de los tres volcanes de los que se habla en el texto.

6 Escribe una afirmación verdadera y otra falsa relacionadas con el texto.

7 USA LAS TIC. Completa la ficha sobre la erupción del texto.

Puedes añadir otros datos buscando información en una enciclopedia o consultando en Internet con ayuda de un adulto.

8 Copia en tu cuaderno este esquema sobre el texto que has leído y complétalo.

Debes incluir toda la información importante de cada parte.

Tema:

Son

¿Qué son?

Están

¿Dónde están?

El volcán

Un volcán célebre

El volcán se llamaba

La erupción ocurrió

Destruyó la ciudad de

19

NOTAS

Soluciones

1 R. L.

2 R. M.: Las cenizas ocultaron las calles. Pompeya estuvo escondida bajo tierra.

3 R. L.

4 Orientación: Aunque las preguntas pueden responderse copiando literalmente frases del texto, invite a los alumnos a reelaborarlas. R. M.: Los volcanes son montes con un cráter por el que se expulsa lava cuando hay una erupción. La lava es una ardiente combinación de gases y rocas fundidas. La mayor parte de los volcanes están inactivos.

5 Vesubio, Etna, Teide.

6 a 8 R. L.

Competencias

Competencia científica y tecnológica. Fomente en los ni-ños el interés por el medio y los fenómenos que se dan en la naturaleza.

Aprender a aprender. Los alumnos deben aprender a traba-jar con la información de un texto, identificando las partes de este y sabiendo cómo extraer los datos más relevantes para realizar esquemas del mismo.

Inteligencia

naturalista

2947

Page 48: Santillana

Escribir una noticiaEn las noticias se recogen hechos de interés que ocurren en la actualidad. En esta unidad vas a escribir tú una noticia sobre algo que haya pasado a tu alrededor.

PIENSA Y PLANIFICA

1 Elige el hecho que vas a contar en tu noticia.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

Ha habido un eclipse de Sol observable desde

tu localidad.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

2 Recoge o inventa los datos esenciales de la noticia.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?

¿Qué pasó? ¿Quién participó?

REDACTA Y ELABORA

3 Escribe un borrador de la noticia que vas a contar. Hazlo así:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

A continuación, puedes añadir otros datos.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial de la noticia.

REVISA Y CORRIGE

4 Revisa el texto que has escrito y pásalo a limpio.

Destaca el título de la noticia con letra más grande.

Escribe con buena letra y respeta los márgenes.

sABER HAcER

20

Propósitos•   Escribir una noticia. 

•   Planificar, redactar y revisar  un texto. 

NOTAS

Sugerencias didácticas

Al inicio de la unidad ya se hizo un primer acercamiento al tema de esta sección del libro al pedir a los alumnos que ex-plicaran qué es una noticia y dónde suele encontrarse este tipo de textos. Ahora pregunte a los niños qué nombre recibe la profesión de la persona que se dedica a redactar noticias. Seguramente los motive si les dice que van a convertirse en periodistas. 

En la actividad 1, advierta a los alumnos de que no todos los hechos son lo suficientemente interesantes para ser conside-rados noticia. Promueva que entre todos se haga una peque-ña lista de hechos dignos de convertirse en una. Para ello, anímelos a fijarse en su entorno más próximo, en el que con seguridad podrán descubrir acontecimientos llamativos. 

Para la actividad 2, señale que la noticia es un tipo de texto con unos componentes informativos fundamentales que se corresponden con las preguntas planteadas. Diga a los alum-nos que es importante que las respondan para así continuar con la planificación de su noticia. 

En la actividad 3, puede decir a los alumnos que en los tex-tos periodísticos se usa la palabra titular en lugar de título. Destaque la importancia que tiene este en una noticia. Expli-que que debe ser atractivo y provocar interés.

Soluciones1  a  3   R. L. 

4   Orientación: Insista a sus alumnos sobre la importancia de una buena presentación de sus trabajos. R. L. 

30

Escribir una noticiaEn las noticias se recogen hechos de interés que ocurren en la actualidad. En esta unidad vas a escribir tú una noticia sobre algo que haya pasado a tu alrededor.

PIENSA Y PLANIFICA

1 Elige el hecho que vas a contar en tu noticia.

Puede ser uno de estos hechos u otro que conozcas o que te inventes.

Ha habido un eclipse de Sol observable desde

tu localidad.

El Museo de la Ciencia ha organizado unos talleres

de observación astronómica.

2 Recoge o inventa los datos esenciales de la noticia.

Anota la información que vas a dar para contestar a estas preguntas:

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?

¿Qué pasó? ¿Quién participó?

REDACTA Y ELABORA

3 Escribe un borrador de la noticia que vas a contar. Hazlo así:

Comienza dando los datos que has anotado en la actividad anterior.

A continuación, puedes añadir otros datos.

Por último, inventa un título atractivo que refleje el contenido esencial de la noticia.

REVISA Y CORRIGE

4 Revisa el texto que has escrito y pásalo a limpio.

Destaca el título de la noticia con letra más grande.

Escribe con buena letra y respeta los márgenes.

sABER HAcER

20

Para la actividad 2, señale que la noticia es un tipo de texto con unos componentes informativos fundamentales que se corresponden con las preguntas planteadas. Diga a los alumnos que es importante que las respondan para así continuar con la planificación de su noticia. 

En la actividad 3, puede decir a los alumnos que en los tex-tos periodísticos se usa la palabra titular en lugar de título. Destaque la importancia que tiene este en una noticia. Expli-que que debe ser atractivo y provocar interés.

Soluciones1  a  3   R. L. 

4   Orientación: Insista a sus alumnos sobre la importancia de una buena presentación de sus trabajos. R. L. 

48

Page 49: Santillana

ActividAdEs finAlEs

11 Elige y resuelve la actividad que prefieras.

B. Juega con tus compañeros a hacerles una pregunta sin hablar. El que conteste bien será el encargado de hacer la siguiente pregunta.

A. Inventa y dibuja señales con estos significados:

Prohibido reírse.

Zona de juegos.

Demuestra tu talento

1 Contesta.

¿Qué es comunicarse?

¿Qué formas de comunicación conoces?

2 Observa y contesta.

¿Qué formas de comunicación utiliza?

¿De qué otra forma podría comunicarse?

¿Con quién crees que se está comunicando?

3 Copia y completa.

El sonido K se escribe con * ante a, o, u y con * ante e, i.

4 Escribe cinco ejemplos de palabras que tengan el sonido K.

Con c Con qu

5 Completa con c o qu.

*uaderno *ara*ol pa*ete

6 ¿Qué son las palabras sinónimas?

7 Forma parejas de palabras sinónimas.

delgado avaro principio

tacaño comienzo flaco

REPASO ACUMULATIVO

8 Escribe el abecedario.

Luego, vuelve a escribirlo empezando por el final.

9 Escribe sustantivos.

10 Escribe cuatro palabras de cada tipo.

Con vCon h Con b

1

¡Alto!

21

Sugerencias didácticas

Comente a sus alumnos que van a realizar unos ejercicios de repaso de esta unidad y de cosas aprendidas en años ante-riores. 

Soluciones1   Hacer saber a los demás lo que pensamos, lo que senti-mos… Gestos, imágenes, sonidos y el lenguaje.

2   El lenguaje y gestos. Imágenes. R. L.

3   Completar con la información dada en Ortografía.

4   R. M.: Macarrones, camisa, locomotora, locura, cuchara; quemadura, albaricoque, quince, equilibrista, barquillo. 

5   Cuaderno, caracol, paquete.

ActividAdEs finAlEs

11 Elige y resuelve la actividad que prefieras.

B. Juega con tus compañeros a hacerles una pregunta sin hablar. El que conteste bien será el encargado de hacer la siguiente pregunta.

A. Inventa y dibuja señales con estos significados:

Prohibido reírse.

Zona de juegos.

Demuestra tu talento

1 Contesta.

¿Qué es comunicarse?

¿Qué formas de comunicación conoces?

2 Observa y contesta.

¿Qué formas de comunicación utiliza?

¿De qué otra forma podría comunicarse?

¿Con quién crees que se está comunicando?

3 Copia y completa.

El sonido K se escribe con * ante a, o, u y con * ante e, i.

4 Escribe cinco ejemplos de palabras que tengan el sonido K.

Con c Con qu

5 Completa con c o qu.

*uaderno *ara*ol pa*ete

6 ¿Qué son las palabras sinónimas?

7 Forma parejas de palabras sinónimas.

delgado avaro principio

tacaño comienzo flaco

REPASO ACUMULATIVO

8 Escribe el abecedario.

Luego, vuelve a escribirlo empezando por el final.

9 Escribe sustantivos.

10 Escribe cuatro palabras de cada tipo.

Con vCon h Con b

1

¡Alto!

21

Propósitos•   Comprobar lo aprendido  en la unidad.

•   Repasar los conocimientos adquiridos en cursos anteriores.

NOTAS

Sugerencias didácticas

Comente a sus alumnos que van a realizar unos ejercicios de repaso de esta unidad y de cosas aprendidas en años ante-riores. 

Soluciones1   Hacer saber a los demás lo que pensamos, lo que senti-mos… Gestos, imágenes, sonidos y el lenguaje.

2   El lenguaje y gestos. Imágenes. R. L.

3   Completar con la información dada en Ortografía.

4   R. M.: Macarrones, camisa, locomotora, locura, cuchara; quemadura, albaricoque, quince, equilibrista, barquillo. 

5   Cuaderno, caracol, paquete.

6   Son palabras que tienen un significado parecido.

7   Delgado, flaco; avaro, tacaño; principio, comienzo.

8   Orientación: Asegúrese de que los niños escriben todas las letras en el orden adecuado.

9   Moneda, dado, lápiz.

10   R. M.: Hueco, harina, cohete, herida; balón, abeja, bizco-cho, bocadillo; vacaciones, clavo, verano, vida.

11   R. L. 

Competencias

Competencia social y cívica. Haga ver a sus alumnos cómo algunas formas de comunicación garantizan que per-sonas que hablan lenguas diferentes puedan comunicarse.

Inteligencia

intrapersonal

3149

Page 50: Santillana
Page 51: Santillana

51

RecuRsos paRa la evaluación

evaluación de contenidos

Page 52: Santillana
Page 53: Santillana

53

La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo:

• Nosinformadelgradodeadquisicióndeloscontenidosydeldesarrollodelascompetencias por parte del alumnado.

• Esuninstrumentofundamentalparaorientarlalabordocente,pues,araízdesusresultados,esposibleelaborarplanesespecíficosparaquecadaalumnodesarrollemejorsuscapacidadesohabilidades,reforzandoymejorandoendeterminadoscamposenunoscasos,oprofundizandoyabarcandonuevoscontenidos en otros.

La evaluación en la LOMCELaLeyOrgánicaparalaMejoradelaCalidadEducativa(LOMCE)planteaimpor-tantesinnovacionesrelacionadasconelprocesodeevaluación,laprincipaldelascualeses,sinduda,elestablecimientodecuatroevaluacionesexternas,alfinalizarloscursosde3.ºy6.ºdePrimaria,4.ºdeEducaciónSecundariaObliga-toriay2.ºdeBachillerato.

LaspruebasdePrimariasonevaluacionesdediagnósticoquetienencomoob-jetivocomprobarlaadquisicióndedestrezasydecompetenciasporpartedelosalumnos,demodoque,sisedetectasealgunacarencia,sepuedanestablecerplanesespecíficosdemejora.Sinembargo,laspruebasde4.ºdeESOy2.ºdeBachilleratotienenimportantesefectosacadémicos:sinosesuperan,losalumnosnoobtendránlostítulosdeGraduadoenESOydeBachiller,respectivamente.

3.ºPrimaria

Diagnóstico Diagnóstico Obtención deltítulodeGraduado

en ESO

Obtencióndeltítulo

deBachiller

2.ºBachillerato

EVALUACIONES EXTERNAS EN LA LOMCE

6.ºPrimaria 4.ºESO

Presentación

Page 54: Santillana

54

Un completo sistema de evaluaciónEl proyecto Saber Hacer ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor de los profesores y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación:

• Evaluaciones externas: introducción y pruebas liberadas. Análisis de las evaluaciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional, destina-das a los alumnos de Educación Primaria, y muestras de las pruebas de años anteriores que se encuentran liberadas.

• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica y pruebas de evaluación trimestrales y finales, para comprobar el nivel de adquisi-ción de los principales conceptos y procedimientos.

• Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición de las competencias.

• Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada unidad didáctica, criterios para la observación y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo con los estándares de aprendizaje de la propia uni-dad y del currículo.

• Generador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de activi-dades a través de un sistema de filtros. También permite editar y modificar las actividades o que el profesorado incluya otras de elaboración propia.

Recursos para la evaluación de contenidosLa evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendi-zaje efectuando una comprobación permanente del nivel de logro de los objetivos. Como apoyo para facilitar esta labor, se ofrecen los siguientes recursos:

1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración de la situación de partida de los alumnos al iniciar el curso.

Page 55: Santillana

55

2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad se proporcionan:

• Pruebasdecontrol. Se ofrecen dos pruebas de diferente nivel:

– Control B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos que todos los alumnos deben adquirir.

– Control A. Prueba de nivel avanzado.

• Estándares de aprendizaje evaluables y soluciones. En una tabla se presentan los estándares de aprendizaje de cada unidad didáctica y se rela-cionan con los estándares del currículo y con las actividades de las pruebas planteadas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

3. Evaluacionestrimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento de los alumnos al finalizar cada trimestre, se proporcionan los siguientes recursos:

• Pruebasdeevaluacióntrimestral. Están destinadas a evaluar los conteni-dos más importantes que se han trabajado durante cada trimestre. Se facilitan tres pruebas:

– Evaluación trimestral B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación trimestral A. Prueba de nivel avanzado.

– Evaluación trimestral E. Prueba destinada a un nivel de excelencia, que supo-ne un mayor reto intelectual.

• Estándaresdeaprendizajeevaluablesysoluciones.

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global del aprendizaje, se inclu-yen los siguientes elementos:

• Pruebasdeevaluaciónfinal. Diseñadas para evaluar el grado de adquisición de los contenidos fundamentales del curso. Se proporcionan dos pruebas:

– Evaluación final B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación final A. Prueba de nivel avanzado.

• Estándaresdeaprendizajeevaluables.

5. Registrodecalificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para recoger las calificaciones que han obtenido los alumnos en las diferentes pruebas.

Page 56: Santillana
Page 57: Santillana

Nombre Fecha

Evaluación inicial

1 Lee el poema. Luego, contesta.

•   ¿Quiénes hablan en el poema? Marca.

Una madre y un padre. Un niño y su padre. Un niño y su madre.

•   ¿Qué quiere ser el niño?

•   Colorea la palabra que suena como coronel.

viento

nube

papel

alas

•   ¿Cómo sería el velero del niño? Rodea.

Quiero ser

–Mamá,yo quiero ser astronauta.–¿Y tus alas?–Un cohete y las nubes blancas.–Mamá,yo quiero ser marinero.–¿Y el velero?–Una concha y mucho viento.–Mamá,yo quiero ser coronel.–¿Y el uniforme?–El uniforme lo harécon estrellas de papel.

José GonzálEz ToricEs

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 957

Page 58: Santillana

EVALUACIÓN INICIAL

2 ¿Qué palabra significa lo contrario de ancho? Rodea.

•   brillante        •   cansado        •   estrecho        •   extenso

3 Copia y sustituye la palabra destacada por otra que signifique lo mismo.

trozo          alumno          fila          coche

•  ¿Me das un pedazo de pan?

•   El estudiante nuevo se llama Alejo.

•   Póngase al final de la cola.

•   No cabemos en el automóvil.

4 Escribe cada palabra en su lugar.

azucareropeludo

panadero

• pan, panadería, 

•   azúcar, azucarado, 

•   pelo, pelaje, 

5 Escribe.

•   Nombres de animales  ►

•   Nombres de flores  ► 

6 Clasifica las palabras.

caracola

tiza

zapato

gasolinera

•   Dos sílabas  ►    •   Cuatro sílabas ► 

•   Tres sílabas ►    •   Cinco sílabas  ► 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 310 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 58

Page 59: Santillana

EVALUACIÓN INICIAL

7 Separa las palabras de las oraciones y copia.

•   Estebizcochoestámuyrico.

•   Nomegustanlasacelgas.

•   MitortugasellamaChocla.

8 Copia los sustantivos en su lugar.

tostadora

ordenador

canción

teléfono

•   Sustantivos masculinos ► 

•   Sustantivos femeninos  ► 

9 ¿Qué sustantivos están en plural? Rodea.

•   fresas          •  bolígrafo          •   galleta          •   sombreros 

10 Escribe sustantivos.

•   ¿Qué puede haber en un armario?

•   ¿Qué animales puede haber en un zoo?

11 Une y copia.

los  •  •   anillo  ► 

la  •  •   platos   ► 

el  •  •   mesas  ► 

las  •  •   lámpara  ► 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 1159

Page 60: Santillana

EVALUACIÓN INICIAL

12 Escribe una oración con cada adjetivo.

suave

difícil

13 Observa los dibujos y completa las oraciones.

•   Ayer Irene a la comba durante mucho rato.

•   Ahora Irene  un libro de aventuras.

•   Mañana Irene  a su perro por el parque.

14 Escribe tres nombres propios de cada tipo.

•   Nombres de persona ► 

•   Nombres de lugar  ► 

15 Escribe preguntas para estas respuestas:

•    ►  Me llamo Aitor.

•    ►  Están en el segundo cajón.

16 Escribe los signos de exclamación.

Qué frío Cuántos globos Tengo hambre

17 Copia y completa con palabras.

•   Mi tío toca la   .  ► 

•   Se ha fundido la   .  ► 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 312 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 60

Page 61: Santillana

EVALUACIÓN INICIAL

18 Completa con c o qu.

•   par e  •   cuen o  •   má ina  •    amino

•    ince  •   ban o  •   os uridad  •   meñi e

19 Escribe sus nombres.

20 Completa con r o rr.

•   ca etilla  •  atón  •   a oz  •   ma iposa

•  incón  •   ba iga  •   lo o  •   cacho o

21 Completa con tus datos.

Me llamo  .

Tengo   años y nací en  .

Me encanta  .

También me gusta mucho  .

22 Escribe y dibuja una invitación para tu fiesta de cumpleaños.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 1361

Page 62: Santillana

Nombre Fecha

MODELO BPrueba de control 1

1 ¿Qué parejas de palabras son sinónimas? Marca.

antiguo y viejo blanco y negro responder y contestar

2 Copia y sustituye la palabra destacada por un sinónimo.

pelo fatigada escondido inteligente

•   El tesoro estaba oculto en la montaña.

•   Rocío tiene el cabello rubio.

•   Tras la carrera, Mónica estaba agotada.

•   Álvaro es muy listo, ¿verdad?

3 Completa.

Las palabras que tienen un significado parecido son .

Por ejemplo: caminar y

4 ¿Cómo podemos comunicarnos con los demás?

5 ¿Qué forma de comunicación se emplea en cada caso? Marca.

Sonidos.

Gestos.

Lenguaje.

Imagen.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 314 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 62

Page 63: Santillana

MODELO B

6 Une cada gesto con su significado.

Me duele.

No lo sé.

Silencio.

7 Escribe los nombres que tienen el sonido K.

8 Colorea las casillas de las palabras que tienen el sonido K.

cocotero

tenedor

carpeta

quemadura

cucurucho

equipo

bombilla

lagartija

9 Completa con c o qu.

•   Ramón juega con la  ometa en el par e.  •   El  aballo orre por el ampo.

•   ¿ ieres probar el eso de abra?  •   He  omido demasiadas ros illas.

10 Escribe un titular para esta noticia:

Ayer los habitantes de Monteolivo se encontraron el parque municipal completamente lleno de caracoles.El servicio de control de plagas tardó todo el día en controlar la situación.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 1563

Page 64: Santillana

Nombre Fecha

Prueba de control 1

1 Rodea las dos palabras que son sinónimas.

parar prevenir detener disminuir elevar

2 Copia las oraciones sustituyendo la palabra destacada por un sinónimo.

•   Me gusta charlar con mis amigos.

•   Esta receta es muy sencilla de hacer.

3 ¿Qué son las palabras sinónimas? Pon un ejemplo.

4 ¿Qué forma de comunicación se está empleando en cada dibujo?

5 ¿Qué pueden significar estas señales fantásticas?

MODELO A

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 316 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 64

Page 65: Santillana

MODELO A

6 ¿De qué dos formas puedes decir que tienes hambre?

7 Escribe sus nombres.

8 ¿Qué son? Escribe.

•   Objeto que sirve para sujetar el pelo.  ►  H O  L L

•   Animal con dos jorobas en el lomo.  ►  M O

•   Persona que se dedica a cultivar la tierra.  ► A G  L

•   Herida que se produce al quemarse.  ►  M D R

9 Completa con c o qu.

•   má ina  •   or esta  •  uchara  •   ros illa

•   al iler  •   lo omotora  •    amisa  •   estan e

10 Elige un titular y escribe brevemente la noticia.

Inauguran un gimnasio municipal.

Un niño encuentra una zanahoria gigante.

Puedes empezar así: Ayer por la tarde…

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 1765

Page 66: Santillana

Evaluación del primer trimestre MODELO B

Nombre Fecha

1 Colorea según la clave.

De rojo ► las parejas de palabras que son antónimas.

De azul ► las parejas de palabras que son sinónimas.

sososalado

colegioescuela

olfatearoler

claseaula

mojadoseco

fríocalor

2 Escribe dos palabras polisémicas.

3 ¿Qué significa la frase hecha tener frito a alguien? Marca.

Convencer a alguien de algo.

Molestar o fastidiar a alguien constantemente.

Acercar a alguien al fuego.

4 Marca los casos en los que se produce comunicación.

Dos personas conversan sobre su trabajo.

Unos amigos comentan la película que han visto.

Un hombre piensa en lo que tiene que hacer mañana.

5 Añade dos palabras de cada tipo.

Empiezan por vocal ► andar,

Empiezan por consonante ► lenteja,

Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 334 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 66

Page 67: Santillana

MODELO B

6 Clasifica las palabras.

•  gas    •  silla    •  teléfono    •  futuro 

Monosílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba

7 Completa con g o gu.

•   A  abriel le gustan las historias de  erreros y dra ones. 

•   Él se pone las  afas y lee una historia a su  ato  illermo.

8 Escribe verdadero (V) o falso (F).

•   El sonido K se escribe con c o con qu. 

•   El sonido Z se escribe con z delante de e, i. 

•   El punto y aparte separa dos párrafos distintos. 

9 Completa.

Los textos literarios pueden estar escritos  

Los textos literarios en verso se llaman  

10 ¿Qué hicieron los niños en la excursión al zoo?

Por la mañana  

A B C

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 3567

Page 68: Santillana

Evaluación del primer trimestre

Nombre Fecha

MODELO A

1 Forma parejas de palabras antónimas.

malo lisoestrecho grandelento triste

•  ancho  ►    •   rizado  ► 

•   bueno  ►    •   alegre  ► 

•   rápido  ►    •   pequeño  ► 

2 Escribe oraciones en las que la palabra antena tenga significados distintos.

► 

3 ¿Qué significa el refrán No es oro todo lo que reluce?

4 Relaciona cada sujeto con un predicado. Después, copia las oraciones.

  Nuestro avión  •  •   son de color azul.

  Los ojos de Ada  •  •   fuimos de vacaciones a la playa.

  Mis padres y yo  •  •   llegó con mucho retraso.

5 Forma seis palabras combinando algunas de las siguientes letras:

Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 336 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 68

Page 69: Santillana

MODELO A

6 Clasifica las palabras y añade otra más a cada grupo.

historiafloroportunidadnoche

•   Monosílabas  ► 

•   Bisílabas   ► 

•   Trisílabas   ► 

•   Polisílabas   ► 

7 Completa las palabras que tienen estos sonidos:

•   Sonido Z  ►  a úcar  bu ear ca o  bi icleta

•   Sonido K  ►  amiseta ros illa  bu e  bró oli

8 Escribe cuatro palabras con el sonido G suave.

9 Escribe verdadero (V) o falso (F).

•   Los textos literarios pueden estar escritos solo en verso. 

•   Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o en verso. 

•   Los textos literarios escritos en verso se llaman poemas. 

10 Imagina que estás de vacaciones en la playa y escribe una postal a un amigo.

Hola, :

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 3769

Page 70: Santillana

Evaluación del primer trimestre

Nombre Fecha

1 Copia y sustituye en cada oración la palabra destacada por una sinónima.

•   El guerrero venció a su adversario.

•   Mi hermano está a régimen.

2 Escribe palabras antónimas.

•   visible  ►    •   directo  ► 

•   puntual  ►    •   sensible ► 

3 ¿Qué significa la expresión destacada?

Este jersey cuesta un ojo de la cara.

4 Describe la escena con tres oraciones.

5 Escribe el número de sonidos y letras que tiene cada palabra.

Letras

Sonidos

•   hueca  ► 

•   bandeja  ► 

•   hoguera  ► 

MODELO E

Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 338 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 70

Page 71: Santillana

MODELO E

6 Escribe tres palabras de cada tipo.

•   Monosílabas  ► 

•   Bisílabas  ► 

•   Trisílabas  ► 

•   Polisílabas  ► 

7 Completa estas palabras:

•   Sonido K  ►  alamar  iosco  albari o e  os uridad

•   Sonido Z  ►  calaba a  ésped  ter iopelo  pe uña

8 Contesta.

•   ¿Para qué se usa el punto y seguido?

•   ¿Para qué se usa el punto y aparte?

9 Completa.

•   Un poema es un   escrito en  .

•   Un texto literario puede estar escrito  .

10 Escribe una noticia con el siguiente titular:

Inundación en el Museo del Juguete.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 3971

Page 72: Santillana

1 Copia las parejas de palabras donde corresponde.

sinceromentiroso

alegrecontento

valienteaudaz

divertidoaburrido

•  Sinónimas ► 

•  Antónimas ► 

2 ¿Cuál de estas palabras es polisémica? Marca.

pulpo. 1. Molusco con forma de saco rodeado de tentáculos. 2. Cinta elástica que se usa para asegurar bultos sobre la baca de un coche.

aeropuerto. 1. Área destinada al aterrizaje y despegue de aviones con torres de control del tráfico aéreo y zona de servicios para los pasajeros.

3 Explicaelsignificadodeestasfraseshechas:

•  Meter la pata.  ► 

•  Tomar el pelo.  ► 

4 Clasificaestaspalabras:

parabrisas

gracioso

agridulce

agradable

•  Derivadas  ► 

•  Compuestas ► 

5 Escribepalabrasdelafamiliadelassiguientes:

•  flor  ► 

•  campo  ► 

•  mar  ► 

•  sol  ► 

Evaluaciónfinal MODELO B

Nombre Fecha

92 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 72

Page 73: Santillana

MODELO B

6 Escribe qué clase de palabras son.

aumentativo

gentilicio

diminutivo

palabra compuesta

•  alemán  ►    •  telaraña  ► 

•  ventanilla  ►    •  maletaza ► 

7 Observa, lee y contesta.

•  ¿En qué escena hay comunicación? 

•  ¿Qué forma de comunicación se emplea? 

8 Separa las palabras y copia cada sujeto con su predicado.

Mistíos

Mimadre

vienenesteverano.

tieneganasdeverlos.

9 Inventa palabras escribiendo sus sílabas en estos recuadros y rodea la sílaba tónica.

10 Escribe qué tipos de palabras son según su número de sílabas.

•  De una sílaba  ►    •  De tres sílabas  ► 

•  De dos sílabas  ►    •  De cuatro sílabas  ► 

¡Ojalá llueva!

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 9373

Page 74: Santillana

EVALUACIÓN FINAL MODELO B

11 Subraya los sustantivos y rodea los artículos.

•  Los buenos alumnos.  •  La blanca flor.  •  El juguete nuevo.

•  Las cajas apiladas.  •  El simpático payaso.  •  Las macetas rojas.

12 Analiza cuatro de los sustantivos anteriores.

•    ► 

•    ► 

•    ► 

•    ► 

13 Rodea la palabra que se indica en cada oración.

•  Posesivo  ►  Cambiamos nuestros zapatos en la tienda.

•  Demostrativo  ►  Creo que esta tarde iré a ver a Carmen.

•  Adjetivo  ►  Escucha esta alegre canción de piano.

•  Pronombre  ►  ¿Usted es el último de la fila?

•  Verbo  ►  Nuestros primos vienen desde Sevilla.

14 Analiza las siguientes palabras:

Clase de palabra Género Número

sucias

aquellos

vuestro

antiguos

vosotras

15 Escribe tres infinitivos y dos formas más de cada verbo.

•    ► 

•    ► 

•    ► 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 394Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L.

74

Page 75: Santillana

EVALUACIÓN FINAL MODELO B

16 Clasifica estas palabras:

•  cesta  •  águila  •  anciano  •  máquina  •  agenda

•  queso  •  campo  •  arroz  •  mago  •  hacienda

•  rompeolas  •  ejemplo  •  agua  •  girasol  •  alrededor

Sonido K

Sonido Z

Sonido J

Sonido G suave

Sonido R fuerte

17 Completa estas palabras con las terminaciones -illo, -illa, -z o -d:

•  disfra   •  tob   •  re   •  cas

•  verda   •  sem   •  pare   •  pas

18 Escribe los signos de puntuación que faltan.

•   Tengo cuatro cosas  un anillo  un reloj  un collar y un colgante

•    Quieres venir este domingo con nosotros al campo

•    Qué sorpresa tan divertida me habéis dado entre todos

19 Inventa dos versos que rimen con estas palabras:

20 Escribe una recomendación para uno de estos casos:

Un amigo perdió las llaves de casa.

Una amiga perdió el billete del autobús.

ventana    mañana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 9575

Page 76: Santillana

1 Copia un sinónimo y un antónimo de cada una de estas palabras:

contento

tranquilo

triste

inquieto

•   alegre  ► 

•   nervioso  ► 

2 Rodea la palabra que solo tiene un significado.

sirena

banco

ruiseñor

batería

pico

  Elige una palabra polisémica y escribe oraciones con dos de sus significados.

3 Explicaelsignificadodeesterefrán:

 No por mucho madrugar amanece más temprano.

4 Escribeunapalabracompuestaparacadadefinición.

•   Aparato que sirve para abrir latas de conserva.  ► 

•   Entretenimiento que sirve para pasar el tiempo.  ► 

•  Objeto de loza o madera que protege el mantel.  ► 

5 Copia solo las palabras que se indican.

chiquillo    abrazo    silla    caserón    manaza    molinito

•   Diminutivos  ► 

•  Aumentativos  ► 

Evaluación final MODELO A

Nombre Fecha

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 396 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 76

Page 77: Santillana

MODELO A

6 Escribe una palabra de cada tipo.

•  Compuesta  ►    •  Derivada  ► 

7 Escribe a partir del dibujo todas las palabras que puedas de la misma familia.

8 Pon ejemplos.

•  De lenguas que se hablan en España.

•  De formas de comunicación. 

9 Completa estas oraciones:

•  Con un predicado  ►  Mi primo  .

•  Con un sujeto  ►   llegarán a las cinco.

10 Divide estas palabras en sílabas. Después, di de qué clase es cada una según su número de sílabas.

•  peonza  ►    ►  Es una palabra 

•  zapatilla  ►    ►  Es una palabra 

•  luz  ►    ►  Es una palabra 

•  mueca  ►    ►  Es una palabra 

11 ¿Cuántas letras tiene esta palabra? ¿Y cuántos sonidos?

huelga  ► 

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 9777

Page 78: Santillana

EVALUACIÓN FINAL MODELO A

12 Subraya los sustantivos y rodea los artículos de estas oraciones. Después, analiza esas palabras.

•   Los payasos hicieron reír a todos.   •   Una rana saltó de forma inesperada.

  ► 

  ► 

  ► 

  ► 

13 Completa las oraciones con una palabra e indica de qué clase es cada una.

Cada palabra debe pertenecer a una clase distinta.

•   hermanos vinieron ayer por la tarde.  ► 

•   televisión es muy moderna.  ► 

•  Tengo que traerte una gorra  .  ► 

•   esperaron junto a la estación.  ► 

•  Los estudiantes   las carpetas.  ► 

14 Escribe palabras que correspondan a estos análisis:

•  Sustantivo común, masculino, plural.  ► 

•  Artículo, indeterminado, femenino, singular.  ► 

•  Posesivo, masculino, singular.  ► 

•  Demostrativo, femenino, plural, expresa cercanía.  ► 

•  Adjetivo, masculino, plural.  ► 

•  Pronombre personal, femenino, singular.  ► 

15 Escribe oraciones con formas de dos de estos verbos:

pensar

abrir

comer

dirigir

llamar

Lengua Castellana 398 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 98 Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 78

Page 79: Santillana

EVALUACIÓN FINAL MODELO A

16 Escribe tres palabras de cada tipo.

•  Con c  ► 

•  Con z  ► 

•  Con gu  ► 

•  Con j  ► 

•  Con rr  ► 

17 Escribeunnombreparacadadefinición.

•  Monarca de un reino.  ►  R 

•  Paraguas para resguardarse del sol.  ►  S 

•  Fruto del nogal.  ►  N 

•  Persona cuyo oficio es apagar fuegos.  ►  B 

18 Escribeunaoraciónenlaqueempleeslosdospuntosylacoma.

19 Inventadosversosquerimenentresí.

20 Describeunlugarqueteguste.

99Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 99Lengua Castellana 379

Page 80: Santillana

INDICADORES DE LOGRO Actividades

Lee textos, comprende su contenido y reconoce el tema y las ideas principales. 1

Identifica y analiza palabras sinónimas y antónimas. 2, 3

Reconoce las palabras de una misma familia y distingue diferentes familias de palabras. 4

Produce diferentes clases de palabras. 5, 10, 14

Diferencia y clasifica las palabras por su número de sílabas. 6

Ordena palabras y forma oraciones. 7

Analiza diferentes clases de palabras. 8, 9

Reconoce y aplica la concordancia entre sustantivos, adjetivos y determinantes. 11, 12

Utiliza correctamente los tiempos verbales. 13

Utiliza correctamente y diferencia la función de los signos de interrogación y de exclamación. 15, 16

Memoriza y aplica las reglas sobre el uso de la m antes de p y de b. 17

Conoce y utiliza correctamente las diferentes grafías de los sonidos K, J y R fuerte. 18, 19, 20

Redacta textos de la vida diaria, siguiendo pautas y modelos y ajustándose a los formatos dados. 21, 22

Soluciones

1. Un niño y su madre. Astronauta, marinero, coronel. Papel. El tercer dibujo, el velero hecho con una concha.

2. Estrecho.

3. Trozo, alumno, fila, coche.

4. Panadero, azucarero, peludo.

5. Respuesta modelo (R. M.): Perro, león, delfín; rosa, margarita, amapola.

6. Tiza, zapato, caracola, gasolinera.

7. Este bizcocho está muy rico. No me gustan las acelgas. Mi tortuga se llama Chocla.

8. Ordenador, teléfono; tostadora, canción.

9. Fresas, sombreros.

10. R. M.: Pantalones, calcetines, camisas, camisetas, sudaderas…; monos, leones, tigres, osos panda…

11. Los platos, la lámpara, el anillo, las mesas.

12. R. M.: Este jersey es muy suave. Montar en bici no es difícil.

13. Saltó, lee, paseará.

14. R. M.: Agustín, Cristina, Laura; Córdoba, Bilbao, Almería.

15. R. M.: ¿Cómo te llamas? ¿Dónde están las cucharas?

16. Orientación: Asegúrese de que los niños escriben los dos signos de exclamación: el de apertura y el de cierre.

17. Trompeta, bombilla.

18. Parque, quince, cuenco, banco, máquina, oscuridad, camino, meñique.

19. Ajedrez, jaula, tijeras.

20. Carretilla, rincón, ratón, barriga, arroz, loro, mariposa, cachorro.

21 y 22. Respuesta libre (R. L.).

Evaluación inicial

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 108 Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 80

Page 81: Santillana

Soluciones

Modelo B

1. Antiguo y viejo, responder y contestar.

2. Escondido, pelo, cansada, inteligente.

3. Las palabras que tienen un significado parecido son sinónimas. Por ejemplo: caminar y andar.

4. Con gestos, con imágenes, con sonidos y con palabras.

5. Sonidos, imagen.

6. Silencio. Me duele. No lo sé.

7. Caramelo, cuchara, raqueta.

8. Cocotero, cucurucho, equipo, carpeta, quemadura.

9. Cometa, parque; quieres, queso, cabra; caballo, corre, campo; comido, rosquillas.

10. R. L.

Modelo A

1. Parar y detener.

2. Hablar, fácil.

3. Son las palabras que tienen un significado parecido. R. M.: Veloz y rápido.

4. Gesto, imagen, sonido.

5. R. M.: Peligro: llueven caramelos. Peligro: hay camaleones.

6. R. M.: Hablando o con un gesto.

7. Mariquita, cubo, cometa.

8. Horquilla, camello, agricultor, quemadura.

9. Máquina, alquiler, orquesta, locomotora, cuchara, camisa, rosquilla, estanque.

10. R. L.

Pruebas de control UNIDAD 1

** Estándares de aprendizaje del currículo oficial para la etapa de Primaria.** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso y unidad didáctica.

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE*INDICADORES DE LOGRO**

Actividades

Nivel básico

Modelo B

Nivel avanzadoModelo A

B4-2.1 Identifica y utiliza palabras sinónimas y antónimas. 1, 2, 3 1, 2, 3

B4-1.1 Conoce los conceptos de comunicación, lenguaje y lengua. 4, 5, 6 4, 5, 6

B4-3.3 Conoce y utiliza correctamente las diferentes grafías del sonido K. 7, 8, 9 7, 8, 9

B3-1.2 Escribe textos con claridad y coherencia, aplicando reglas gramaticales y ortográficas básicas.

10 10

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 109Lengua Castellana 381

Page 82: Santillana

Registro de calificaciones

Alumnos Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Evaluación 1.er trimestre

Unidad 6

Unidad 7

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 132 Lengua Castellana 3

Registro de calificaciones

Alumnos Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Evaluación 1.er trimestre

Unidad 6

Unidad 7

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 82

Page 83: Santillana

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

Evaluación 2.º trimestre

Unidad 11

Unidad 12

Unidad 13

Unidad 14

Unidad 15

Evaluación 3.er trimestre

Evaluación final

Unidad 8

Unidad 9

Unidad 10

Evaluación 2.º trimestre

Unidad 11

Unidad 12

Unidad 13

Unidad 14

Unidad 15

Evaluación 3.er trimestre

Evaluación final

Pruebas de evaluación continua

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 133Lengua Castellana 383

Page 84: Santillana
Page 85: Santillana

RecuRsos paRa la evaluación

evaluación por competencias

Page 86: Santillana

86

Las competencias en la LOMCELas competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos, estrategias, destrezas, habilidades, motivaciones, actitudes…) que los alumnos han de poner en juego para dar respuesta a problemas cotidianos, aunque com-plejos, de la vida ordinaria.

La nueva ley de educación, basándose en el Marco de Referencia Europeo para las competencias clave en el aprendizaje permanente, ha definido siete competen-cias que los alumnos deben haber adquirido al finalizar su trayectoria académica.

Estas competencias son las siguientes:

– Comunicación lingüística. Es la habilidad para expresar e interpretar con-ceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral o es-crita (escuchar, hablar, leer y escribir), y de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los contextos.

– Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecno-logía. Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos, con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas, junto con la capacidad de aplicar el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza.

– Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo y el ocio.

– Aprender a aprender. Engloba las habilidades necesarias para aprender, organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficaz-mente, ya sea de forma individual o en grupo.

– Competencia social y cívica. Recoge los comportamientos que preparan a las personas para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social, profesional y cívica, en una sociedad cada vez más diversificada y plural.

– Sentido de iniciativa y emprendimiento. Hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad, a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos, y a las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión de proyectos.

– Conciencia y expresión cultural. Implica apreciar la importancia de la ex-presión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos me-dios (música, literatura, artes escénicas, artes plásticas…).

Presentación

Page 87: Santillana

87

La incorporación de las competencias al currículo hace necesario integrarlas en las tareas y actividades didácticas que se desarrollan en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje y, por tanto, tienen una relación directa con la evaluación del alumnado. Esto requiere que los estándares de aprendizaje evaluables hagan referencia no solo a los contenidos propios de las distintas áreas, sino también a la contribución de dichas áreas al logro de las competencias.

Recursos para la evaluación por competenciasEntre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto Saber Hacer, se proporcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias educativas por parte de los alumnos.

Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas es-tán más guiadas por el currículo de las áreas y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educativas.

Para el tercer curso de Educación Primaria, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes recursos:

• Pruebas de evaluación por competencias. Se ofrecen nueve pruebas para ser utilizadas a lo largo del curso, con el fin de comprobar el grado de avance de los alumnos en la adquisición de las competencias.

• Estándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la competencia y sus indicadores de logro se ponen en relación con las activida-des de la prueba.

• Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.

• Niveles. Para cada prueba se proporcionan cuatro niveles de logro, con el fin de ayudar al profesorado a corregir y valorar el trabajo realizado por los alumnos.

• Hojas de registro. Se ofrece una hoja de registro de puntuaciones para cada una de las pruebas, en la que se incluyen los criterios para su valoración cualitativa.

Page 88: Santillana

Nombre Fecha

1PRUEBA

El Reino del Revés

1 ¿Qué tipo de texto has leído? Subraya.

●  Un cuento.            ●  Un poema.            ●  Una canción.

2 Rodea en el texto todas las palabras que riman con revés.

El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revésun señor llamado Andréstiene 1530 chimpancésque si los miras no los ves.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revésuna araña y un ciempiésvan montados al palacio del Marquésen caballos de ajedrez.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

MARíA ElEnA WAlsh

Me dijeron que en el Reino del Revésnada el pájaro y vuela el pez,que los gatos no hacen miau y dicen yes,porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revésnadie baila con los pies,que un ladrón es vigilante y otro es juez,y que dos y dos son tres.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revéscabe un oso en una nuez,que usan barbas y bigotes los bebés,y que un año dura un mes.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

Me dijeron que en el Reino del Revéshay un perro pequinés,que se cae para arriba y una vez…no pudo bajar después.

Vamos a ver cómo es el Reino del Revés.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 310 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 88

Page 89: Santillana

PRUEBA UNIDAD 1

3 Escribe V (verdadero) o F (falso).

En el Reino del Revés…

… los gatos saben inglés y francés. … los bebés tienen barba y bigote.

… la gente baila con los pies. … los osos comen nueces sin parar.

4 ¿Qué animales aparecen en el poema? Marca.

5 Copia y sustituye la palabra destacada por una sinónima.

aprenden

extrañas

ocultan

●   En el Reino del Revés suceden cosas raras.

●   Los chimpancés se esconden.

●   Los gatos estudian otras lenguas.

6 Completa la norma con ejemplos del poema.

●   El sonido K se escribe con c cuando va delante de a, o, u.

Por ejemplo: .

●   El sonido K se escribe con qu cuando va delante de e, i.

Por ejemplo: .

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 1189

Page 90: Santillana

PRUEBA UNIDAD 1El Reino del Revés

7 Escribe los nombres de los animales que aparecen en el poema.

8 Copia y corrige.

Dos y dos son tres.

Un año dura un mes.

9 ¿Qué forma de comunicación emplea la autora del poema? Marca.

Gestos. Imágenes. Sonidos. El lenguaje.

10 ¿Qué situación absurda del poema te ha gustado más? ¿Por qué?

11 Elige otra escena para el Reino del Revés y descríbela.

Lengua Castellana 3 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 312 90

Page 91: Santillana

Prueba 1. El Reino del Revés

COMPETENCIAS QUE SE EVALÚAN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

(PERFIL DE LA COMPETENCIA)*INDICADORES DE LOGRO** Actividades

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

B5-1-1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos narrativos, poéticos y dramáticos.

Lee poemas y reconoce sus principales características. 1, 2

B2-2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos.

Lee textos, comprende su contenido y reconoce el tema y las ideas principales. 3, 4

B4-2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.

Identifica y utiliza palabras sinónimas, antónimas, polisémicas…, así como refranes y frases hechas.

5

B4-3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas.

Conoce y utiliza correctamente las diferentes grafías de los sonidos K, Z, G suave, R fuerte y J.

6

B4-1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

Conoce los conceptos de comunicación, lenguaje y lengua.

9

B3-6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

Utiliza el lenguaje escrito para expresar sus opiniones y juicios, debidamente justificados, sobre diferentes temas y comportamientos.

10

COMPETENCIA CIENTÍFICA

Y TECNOLÓGICA

B3-2.1. Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos: reino animal, reino de las plantas, reino de los hongos y otros reinos.

Identifica, clasifica y explica adecuadamente características fundamentales de los animales según el medio en el que viven, su alimentación o la forma de reproducirse.

7

COMPETENCIA MATEMÁTICA

B2-6.1. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.

Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales.

8B3-5.1. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Segundo, minuto, hora, día, semana y año.

Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones: segundo, minuto, hora, día, semana y año.

INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO

B3-7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora.

Escribe textos sencillos utilizando estrategias adecuadas de composición: planificación, redacción, revisión y mejora.

11

* El perfil de la competencia comprende todos los estándares del currículo oficial de las distintas áreas que contribuyen a la adquisición de dicha competencia. En cada prueba se consignan solo aquellos estándares que se evalúan.

** Concreción de los estándares de aprendizaje para cada curso.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 62 Lengua Castellana 3 91

Page 92: Santillana

1

Nivel A. 1 punto Nivel B. 2 puntos Nivel C. 3 puntos Nivel D. 5 puntos

Actividades Soluciones Niveles

1

Un poema. A. No lo intenta. B. Subraya una respuesta incorrecta. C. Subraya la respuesta correcta con ayuda. D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.

2

Orientación: Riman todas las palabras a final de verso.

A. No lo intenta. B. Rodea solo algunas palabras. C. Rodea casi todas las palabras. D. Lo hace correctamente.

3

F, F, V, F A. No lo intenta. B. Marca correctamente alguna respuesta. C. Marca correctamente la mayoría de las respuestas. D. Marca correctamente todas las respuestas.

4

Orientación: El alumno debe marcar la primera y la tercera imagen.

A. No lo intenta.B. Marca solo una imagen.C. Marca dos imágenes pero con errores.D. Lo hace correctamente.

5

Extrañas, ocultan, aprenden. A. No lo intenta.B. Realiza correctamente solo una sustitución.C. Realiza correctamente dos sustituciones.D. Realiza correctamente todas las sustituciones.

6

Respuesta modelo (R. M.): Caballo, cómo. Marqués, pequinés.

A. No lo intenta.B. No completa la actividad.C. Completa la actividad pero con errores.D. Lo hace correctamente.

7

Pájaro, pez, oso, perro, chimpancés, araña, ciempiés, caballos.

A. No lo intenta.B. Copia tres o menos nombres.C. Copia entre tres y seis nombres.D. Copia todos los nombres.

8

Dos y dos son cuatro. Un año dura doce meses.

A. No lo intenta.B. Realiza solo una parte de la actividad.C. Realiza la actividad completa pero con errores.D. Realiza la actividad correctamente.

9

El lenguaje. A. No lo intenta.B. Marca una respuesta equivocada.C. Lo resuelve correctamente con ayuda.D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.

10

Respuesta libre (R. L.). A. No lo intenta.B. La respuesta no responde a la pregunta.C. La respuesta no es razonada.D. Da una respuesta razonada y bien expresada.

11

R. L. A. No lo intenta.B. La respuesta no es coherente.C. Transmite la idea pero no se expresa adecuadamente.D. Transmite la idea y se expresa con corrección.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 63Lengua Castellana 392

Page 93: Santillana

1Prueba 1. El Reino del Revés

Valoración

Puntuación total superior a 44. Excelente.

Puntuación total entre 44 y 25. Satisfactorio.

Puntuación total inferior a 25. Insuficiente.

AlumnosActividades de la prueba

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL VALORACIÓN

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 94 Lengua Castellana 3 93

Page 94: Santillana
Page 95: Santillana

RecuRsos paRa la evaluación

Rúbricas

Page 96: Santillana

96

El sistema de evaluación educativa mediante rúbricasUna rúbrica es, básicamente, una herramienta que permite objetivar la evaluación de un proceso, cualquiera que sea el campo en el que se desarrolla.

En el contexto educativo, la rúbrica proporciona referencias para valorar todos los aspectos del proceso educativo, ofrece información para la toma de decisiones y muestra con claridad la relación entre los elementos del currículo. Las rúbricas cons-tituyen la concreción de dichos elementos y se obtienen mediante los siguientes procesos de elaboración:

1. Análisis de los objetivos.

2. Relación entre los objetivos, los criterios de evaluación y las competencias.

3. Definición de los estándares de aprendizaje.

4. Descripción de los niveles de adquisición de dichos estándares, que deben reco-ger las conductas observables y los niveles de logro de cada grado.

El sistema de rúbricas de SantillanaEl sistema de rúbricas de Santillana es un instrumento útil y preciso para la eva-luación educativa, que pone en relación los elementos de la Programación Didáctica de Aula (PDA) con los niveles de adquisición de los estándares de aprendizaje. Este sistema está estrechamente vinculado al proyecto Saber Hacer de Santillana.

Las rúbricas se presentan como matrices sencillas donde se detallan, para cada uno de los estándares de aprendizaje, las conductas observables y los niveles de ejecución que el profesor debe tener en cuenta para la evaluación de sus alumnos.

Los campos que recogen estas matrices son:

• Estándares de aprendizaje. Parten del currículo oficial y constituyen el mayor nivel de concreción de los aspectos relevantes para la evaluación. Están relacio-nados con los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación y los conte-nidos y las competencias. Los estándares de aprendizaje incluyen referencias a conocimientos (conocer los conceptos) y a habilidades y destrezas (relacionarlos, reelaborarlos y aplicarlos en contextos diferentes).

Presentación

Page 97: Santillana

97

• Indicadores de logro.Sonconcrecionesdelosestándaresdeaprendizajeparaunaunidaddeuncursodeterminado.Esdecir,especifican,pasoapaso,cómolosalumnosavanzanenelprocesodeadquisicióndeunestándardeaprendizajecurricularalolargodelcursoydelaetapa.

• Niveles de adquisición. Indican losgradosdeadquisicióndeundeterminadologromedianteunaescalacualitativadecuatroniveles:desdelogroenvíasdead-quisiciónhastaelniveldeexcelente.Además,juntoacadanivel,seofreceelvalornuméricoquelecorresponde.Elvalornuméricotieneunadoblefunciónparaelprofesor:lepermitecuantificarelavancedecadaalumnoyfacilitaelcálculodelospercentilesqueponenenrelaciónelavancedeunalumnoconcretoconrespectoalgrupodeclase.

Page 98: Santillana

Mod

elo

de rú

bric

a de

Len

gua

Cas

tella

na y

Lite

ratu

ra d

e 3.

º de

Educ

ació

n Pr

imar

ia. U

nida

d 1.

En

la c

lase

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B1-

1.1

• Ex

pres

a or

alm

ente

, co

n cl

arid

ad y

ord

en,

cono

cim

ient

os,

expe

rienc

ias

y an

écdo

tas,

pr

efer

enci

as y

op

inio

nes,

se

ntim

ient

os y

em

ocio

nes…

; pa

rtic

ipa

en ju

egos

lin

güís

ticos

y

dram

atiz

acio

nes.

Util

iza

la le

ngua

ora

l par

a in

terv

enir

en s

ituac

ione

s co

mun

icat

ivas

de

form

a in

tuiti

va.

Inte

rvie

ne e

n di

vers

as

situ

acio

nes

de

inte

rcam

bio

oral

ut

iliza

ndo

un v

ocab

ular

io

cada

vez

más

am

plio

y

ajus

ta e

l ton

o de

l di

scur

so a

dife

rent

es

inte

ncio

nes

com

unic

ativ

as.

Inte

rvie

ne a

ctiv

amen

te

en d

iver

sas

situ

acio

nes

de in

terc

ambi

o or

al

utili

zand

o la

leng

ua d

e m

aner

a co

nsci

ente

y

adec

uada

. Sel

ecci

ona

el

leng

uaje

seg

ún la

si

tuac

ión

de

com

unic

ació

n y

resp

eta

las

norm

as d

el

inte

rcam

bio

com

unic

ativ

o.

Par

ticip

a en

dis

tinta

s si

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

; ada

pta

sus

inte

rven

cion

es a

l co

ntex

to y

a s

u in

terlo

cuto

r; ar

gum

enta

y

opin

a, s

e ex

pres

a co

n cl

arid

ad y

cor

recc

ión

y re

spet

a la

s no

rmas

del

in

terc

ambi

o co

mun

icat

ivo.

B1-

3.3

• M

uest

ra in

teré

s po

r es

cuch

ar la

s in

terv

enci

ones

de

sus

com

pañe

ros

en

los

inte

rcam

bios

co

mun

icat

ivos

or

ales

.

Res

pond

e a

preg

unta

s so

bre

el c

onte

nido

de

la

unid

ad re

cord

ando

los

dato

s lit

eral

es q

ue h

a ap

rend

ido.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

situ

acio

nes

com

unic

ativ

as d

e cl

ase

expr

esan

do c

on c

larid

ad

y pr

ecis

ión

las

idea

s qu

e ha

apr

endi

do.

Mue

stra

inte

rés

por

com

unic

ar lo

s ap

rend

izaj

es c

on c

larid

ad

y pr

ecis

ión,

resp

onde

pr

egun

tas

inte

ntan

do

prop

orci

onar

la

info

rmac

ión

más

co

mpl

eta

posi

ble

y ex

pres

a op

inio

nes

sobr

e lo

s co

nten

idos

.

Res

pond

e pr

egun

tas

y ex

pone

sus

co

noci

mie

ntos

de

form

a cl

ara,

ord

enad

a y

prec

isa,

est

able

ce

rela

cion

es e

ntre

su

expe

rienc

ia y

los

nuev

os

apre

ndiz

ajes

y p

one

ejem

plos

par

a ilu

stra

r su

s in

terv

enci

ones

.

98

Page 99: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B1-

8.2

• R

espo

nde

corr

ecta

men

te a

pr

egun

tas

de

com

pren

sión

lite

ral

sobr

e te

xtos

ora

les

de d

istin

tas

tipol

ogía

s.

Com

pren

de g

loba

lmen

te

preg

unta

s or

ales

y la

s co

ntes

ta re

pitie

ndo

dato

s lit

eral

es.

Con

test

a co

rrect

amen

te

a cu

estio

nes

rela

cion

adas

con

el

cont

enid

o de

un

text

o y

ajus

ta s

us re

spue

stas

a

la c

uest

ión

que

se le

ha

plan

tead

o.

Res

pond

e a

preg

unta

s so

bre

el c

onte

nido

de

un

text

o aj

usta

ndo

las

resp

uest

as a

las

cues

tione

s qu

e se

le

plan

tean

; int

egra

idea

s pr

opia

s y

just

ifica

sus

re

spue

stas

.

Con

test

a pr

egun

tas

rela

cion

adas

con

el t

exto

aj

usta

ndo

su in

terv

enci

ón

a lo

s da

tos

que

le

solic

itan,

just

ifica

sus

re

spue

stas

; ext

rae

conc

lusi

ones

y e

xpon

e su

s op

inio

nes,

re

laci

onan

do id

eas

y ar

gum

entá

ndol

as d

e fo

rma

efic

az.

B1-

11.1

Res

ume

la

info

rmac

ión

rele

vant

e de

text

os

oral

es d

e di

vers

a tip

olog

ía

proc

eden

tes

de

dife

rent

es m

edio

s.

Com

pren

de g

loba

lmen

te

una

entre

vist

a gr

abad

a,

resp

onde

a p

regu

ntas

so

bre

ella

con

dat

os

liter

ales

y s

e ap

oya

en la

s re

spue

stas

de

sus

com

pañe

ros.

Esc

ucha

act

ivam

ente

un

a en

trevi

sta,

e

iden

tific

a la

info

rmac

ión

prin

cipa

l; co

ntes

ta a

las

preg

unta

s de

form

a or

al

con

voca

bula

rio

adec

uado

y e

xplic

a su

s re

spue

stas

.

Esc

ucha

una

ent

revi

sta

de fo

rma

activ

a y

extra

e la

info

rmac

ión

que

prec

isa

para

resp

onde

r a

las

preg

unta

s ad

ecua

dam

ente

, y

argu

men

ta s

us

resp

uest

as, a

poyá

ndos

e en

los

dato

s qu

e ha

ob

teni

do d

el te

xto.

Hac

e un

a es

cuch

a ac

tiva

de u

na e

ntre

vist

a;

rela

cion

a lo

s da

tos

que

obtie

ne c

on s

us

cono

cim

ient

os p

revi

os;

iden

tific

a la

s id

eas

esen

cial

es; p

one

ejem

plos

per

tinen

tes

rela

cion

ados

con

el

cont

enid

o, e

xpre

sa

opin

ione

s y

com

unic

a su

s re

spue

stas

con

cl

arid

ad.

99

Page 100: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B1-

11.2

Elab

ora

notic

ias

sobr

e he

chos

ce

rcan

os d

e ac

uerd

o co

n m

odel

os d

ados

.

Com

pren

de q

ué e

s un

a no

ticia

; red

acta

un

text

o so

bre

un a

cont

ecim

ient

o de

l ent

orno

apo

yánd

ose

en e

l doc

ente

o e

n su

s co

mpa

ñero

s.

Sel

ecci

ona

un h

echo

de

inte

rés

del e

ntor

no y

re

coge

los

dato

s es

enci

ales

par

a po

der

trans

form

arlo

s en

not

icia

y

narra

r los

ac

onte

cim

ient

os e

n or

den

y co

n vo

cabu

lario

ad

ecua

do.

Sel

ecci

ona

un

acon

teci

mie

nto

de s

u en

torn

o, re

coge

dat

os

para

pod

er tr

ansf

orm

arlo

en

not

icia

y lo

rela

cion

a co

n su

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s. S

e pl

ante

a pr

egun

tas

para

orie

ntar

la

reda

cció

n y

se

esfu

erza

por

ser

cla

ro,

obje

tivo

y co

ncis

o al

re

dact

ar.

Elig

e un

aco

ntec

imie

nto

llam

ativ

o de

su

ento

rno;

se

lecc

iona

los

dato

s qu

e ne

cesi

ta; e

stab

lece

re

laci

ones

ent

re lo

s da

tos

que

ha o

bten

ido

y su

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s; in

vest

iga

otro

s he

chos

sim

ilare

s y

los

utili

za c

omo

ejem

plo,

y

se e

sfue

rza

por

resp

onde

r en

su n

otic

ia a

la

s pr

egun

tas

rele

vant

es

sobr

e el

hec

ho.

B2-

1.1

• Le

e te

xtos

en

voz

alta

con

la

velo

cida

d, la

pr

onun

ciac

ión

y la

en

tona

ción

ad

ecua

das

y re

aliz

a la

s pa

usas

ad

ecua

das

a lo

s di

fere

ntes

sig

nos

de p

untu

ació

n du

rant

e la

lect

ura.

Lee

text

os b

reve

s en

voz

al

ta.

Lee

en v

oz a

lta u

n cu

ento

mar

cand

o lo

s si

gnos

de

punt

uaci

ón y

la

s pa

usas

.

Lee

text

os

expr

esiv

amen

te,

adec

uand

o la

ent

onac

ión

al c

onte

nido

y a

los

sign

os d

e pu

ntua

ción

; ha

ce c

orre

ctam

ente

las

paus

as, c

uida

el t

ono

y re

aliz

a un

a le

ctur

a flu

ida

Mue

stra

inte

rés

por l

eer

text

os d

iver

sos

de fo

rma

expr

esiv

a; re

cono

ce y

ap

lica

estra

tegi

as

adec

uada

s a

la le

ctur

a de

dife

rent

es ti

pos

de

text

os, e

nton

a y

mod

ula

la v

oz; h

ace

paus

as y

pr

onun

cia

clar

amen

te.

100

Page 101: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B2-

2.1

• Le

e te

xtos

en

voz

alta

, com

pren

de s

u co

nten

ido

y re

cono

ce e

l tem

a y

las

idea

s pr

inci

pale

s.

Com

pren

de y

repr

oduc

e da

tos

conc

reto

s de

la

leye

nda

de A

tlas.

Ent

iend

e la

leye

nda

de

Atla

s de

form

a gl

obal

; ex

trae

deta

lles

conc

reto

s y

expl

ica

la s

ecue

ncia

de

la h

isto

ria.

Com

pren

de y

exp

lica

con

num

eros

os d

etal

les

la

leye

nda

de A

tlas;

ord

ena

la s

ecue

ncia

de

acci

ones

de

la h

isto

ria y

form

ula

hipó

tesi

s so

bre

algu

nos

deta

lles

del a

rgum

ento

.

Res

ume

el c

onte

nido

de

la le

yend

a de

Atla

s,

real

iza

infe

renc

ias;

de

scrib

e or

dena

dam

ente

la

sec

uenc

ia d

e ac

cion

es

de la

his

toria

y e

stab

lece

re

laci

ones

de

caus

alid

ad

entre

los

acon

teci

mie

ntos

.

B2-

2.2

• C

ompr

ende

y

recu

erda

det

alle

s im

port

ante

s de

di

fere

ntes

tipo

s de

te

xtos

: inf

orm

ativ

os,

desc

riptiv

os,

men

saje

s de

la v

ida

diar

ia…

Com

pren

de g

loba

lmen

te

un te

xto

sobr

e lo

s vo

lcan

es y

resp

onde

a

preg

unta

s co

n da

tos

conc

reto

s.

Lee

y co

mpr

ende

un

text

o so

bre

los

volc

anes

, ex

trae

la in

form

ació

n re

leva

nte

para

dar

re

spue

sta

a di

stin

tas

cues

tione

s y

reda

cta

sus

resp

uest

as s

in c

opia

r del

te

xto.

Lee

y co

mpr

ende

un

text

o so

bre

los

volc

anes

, se

lecc

iona

la in

form

ació

n re

leva

nte

para

resp

onde

r a

las

cues

tione

s pl

ante

adas

; ext

rae

conc

lusi

ones

y re

spon

de

a la

s pr

egun

tas

just

ifica

ndo

sus

resp

uest

as.

Lee

e in

terp

reta

el t

exto

, m

ostra

ndo

una

com

pren

sión

pro

fund

a,

infie

re la

info

rmac

ión

no

expl

ícita

y e

xtra

e co

nclu

sion

es; a

mpl

ía la

in

form

ació

n y

cont

esta

de

talla

dam

ente

a la

s cu

estio

nes

argu

men

tand

o su

s re

spue

stas

.

101

Page 102: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Está

ndar

es

de

apre

ndiz

aje

Etap

a C

oncr

eció

n pa

ra

la u

nida

d En

vía

s de

adq

uisi

ción

(1

) A

dqui

rido

(2)

Ava

nzad

o (3

) Ex

cele

nte

(4)

B2-

4.4

• El

abor

a es

quem

as

que

reco

gen

el

cont

enid

o fu

ndam

enta

l de

un

text

o ex

posi

tivo.

Com

plet

a un

esq

uem

a di

rigid

o co

pian

do lo

s da

tos

de u

n te

xto.

Rec

onoc

e la

s id

eas

prin

cipa

les

de u

n te

xto;

re

coge

los

dato

s re

leva

ntes

en

un

esqu

ema

y ex

plic

a di

chos

dat

os.

Rec

oge

en u

n es

quem

a la

info

rmac

ión

rele

vant

e de

un

text

o y

expl

ica

cóm

o es

tá o

rgan

izad

o el

co

nten

ido

en d

icho

es

quem

a; y

se

apoy

a en

el

esq

uem

a pa

ra

reco

nstru

ir el

con

teni

do

del t

exto

.

Rec

onoc

e có

mo

está

n or

gani

zado

s lo

s da

tos

en

un te

xto

y cu

ál e

s la

je

rarq

uía

de la

s id

eas

y bu

sca

un e

sque

ma

apro

piad

o pa

ra

repr

esen

tar d

icho

s da

tos;

se

apo

ya e

n el

esq

uem

a pa

ra re

cons

truir

el

cont

enid

o de

l tex

to.

B2-

8.1

• D

educ

e po

r el

cont

exto

el

sign

ifica

do d

e nu

evas

pal

abra

s y

las

inco

rpor

a a

su

voca

bula

rio.

Iden

tific

a si

nóni

mos

de

pala

bras

dad

as

cons

ulta

ndo

el

dicc

iona

rio.

Def

ine

pala

bras

y

nom

bra

sinó

nim

os d

e fo

rma

autó

nom

a.

Sus

tituy

e pa

labr

as d

adas

po

r otra

s si

nóni

mas

; em

plea

est

e re

curs

o pa

ra

com

pren

der m

ejor

sus

si

gnifi

cado

s.

Sus

tituy

e pa

labr

as d

adas

po

r otra

s si

nóni

mas

; m

uest

ra in

teré

s po

r en

cont

rar o

tros

sinó

nim

os d

e fo

rma

autó

nom

a.

B3-

1.2

• Es

crib

e te

xtos

con

cl

arid

ad y

co

here

ncia

, ap

lican

do re

glas

gr

amat

ical

es y

or

togr

áfic

as b

ásic

as.

Exp

lica

los

paso

s qu

e de

be s

egui

r par

a da

r in

dica

cion

es, p

ero

tiene

di

ficul

tade

s pa

ra

expr

esar

los

por e

scrit

o.

Esc

ribe

en o

rden

in

dica

cion

es p

ara

segu

ir un

itin

erar

io; u

tiliz

a or

acio

nes

corta

s y

conc

reta

s y

cuid

a la

or

togr

afía

.

Exp

lica

el re

corri

do p

ara

segu

ir un

itin

erar

io,

plan

ifica

los

paso

s y

escr

ibe

la s

ecue

ncia

or

dena

dam

ente

con

fra

ses

clar

as y

pre

cisa

s.

Pla

nific

a y

expl

ica

el

proc

eso

de re

dacc

ión

de

un te

xto

inst

ruct

ivo;

se

plan

tea

preg

unta

s so

bre

la ta

rea;

ord

ena

las

idea

s y

escr

ibe

las

indi

caci

ones

de

form

a cl

ara,

or

dena

da, c

onci

sa y

con

vo

cabu

lario

apr

opia

do.

102

Page 103: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B3-

2.2

• Es

crib

e co

rrec

tam

ente

pa

labr

as c

on e

l so

nido

K.

Esc

ribe

dict

ados

con

pa

labr

as q

ue c

onte

ngan

el

son

ido

K c

on u

n al

to

mar

gen

de e

rrore

s.

Esc

ribe

dict

ados

en

los

que

pred

omin

an la

s pa

labr

as q

ue c

ontie

nen

el s

onid

o K

apl

ican

do

corre

ctam

ente

las

regl

as

orto

gráf

icas

.

Esc

ribe

dict

ados

en

los

que

pred

omin

an la

s pa

labr

as q

ue c

ontie

nen

el s

onid

o K

; esc

ribe

corre

ctam

ente

las

pala

bras

; rev

isa

sus

escr

itos

para

com

prob

ar

acie

rtos

y er

rore

s, y

m

uest

ra in

teré

s po

r co

noce

r y a

plic

ar la

s no

rmas

orto

gráf

icas

.

Esc

ribe

dict

ados

y u

tiliz

a es

trate

gias

de

revi

sión

de

form

a au

tóno

ma

para

de

tect

ar y

cor

regi

r er

rore

s; a

plic

a la

s no

rmas

orto

gráf

icas

y

utili

za la

mem

oria

vis

ual

o la

infe

renc

ia p

ara

dedu

cir c

ómo

se

escr

iben

det

erm

inad

as

pala

bras

y m

uest

ra

inte

rés

por a

plic

ar la

s re

glas

de

orto

graf

ía e

n su

s pr

oduc

cion

es.

B3-

2.3

• Es

crib

e co

n co

rrec

ción

dic

tado

s qu

e re

coge

n di

ficul

tade

s or

togr

áfic

as

trab

ajad

as.

Esc

ribe

dict

ados

con

pa

labr

as q

ue c

onte

ngan

el

son

ido

K c

on u

n al

to

mar

gen

de e

rrore

s.

Esc

ribe

dict

ados

en

los

que

pred

omin

an la

s pa

labr

as q

ue c

ontie

nen

el s

onid

o K

apl

ican

do

corre

ctam

ente

las

regl

as

orto

gráf

icas

.

Esc

ribe

dict

ados

en

los

que

pred

omin

an la

s pa

labr

as q

ue c

ontie

nen

el s

onid

o K

; esc

ribe

corre

ctam

ente

las

pala

bras

; rev

isa

sus

escr

itos

para

com

prob

ar

acie

rtos

y er

rore

s, y

m

uest

ra in

teré

s po

r co

noce

r y a

plic

ar la

s no

rmas

orto

gráf

icas

.

Esc

ribe

dict

ados

y u

tiliz

a es

trate

gias

de

revi

sión

de

form

a au

tóno

ma

para

de

tect

ar y

cor

regi

r er

rore

s; a

plic

a la

s no

rmas

orto

gráf

icas

y

utili

za la

mem

oria

vis

ual

o la

infe

renc

ia p

ara

dedu

cir c

ómo

se

escr

iben

det

erm

inad

as

pala

bras

y m

uest

ra

inte

rés

por a

plic

ar la

s re

glas

de

orto

graf

ía e

n su

s pr

oduc

cion

es.

103

Page 104: Santillana

104

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B3-

6.1

• U

tiliz

a el

leng

uaje

es

crito

par

a ex

pres

ar, s

us

opin

ione

s y

juic

ios,

de

bida

men

te

just

ifica

dos,

sob

re

dife

rent

es te

mas

y

com

port

amie

ntos

.

Lee

un te

xto

liter

ario

y

form

ula

opin

ione

s y

com

enta

rios

sin

argu

men

taci

ón.

Rea

liza

una

lect

ura

com

pren

siva

de

un te

xto

liter

ario

, exp

lica

el

cont

enid

o y

se e

sfue

rza

por e

xpre

sar s

us

opin

ione

s de

form

a cl

ara

y ju

stifi

cada

.

Inte

rpre

ta u

n te

xto

liter

ario

, ana

liza

el

cont

enid

o, lo

rela

cion

a co

n su

s co

noci

mie

ntos

pr

evio

s y

opin

a de

form

a ar

gum

enta

da s

obre

él.

Rea

liza

una

lect

ura

com

pren

siva

del

text

o,

anal

iza

el c

onte

nido

, lo

rela

cion

a co

n su

s co

noci

mie

ntos

pre

vios

, op

ina

de fo

rma

refle

xiva

y

argu

men

tada

sob

re é

l y

pone

eje

mpl

os d

e di

vers

os á

mbi

tos.

B3-

7.1

• Es

crib

e te

xtos

se

ncill

os u

tiliz

ando

es

trat

egia

s ad

ecua

das

de

com

posi

ción

: pl

anifi

caci

ón,

reda

cció

n, re

visi

ón

y m

ejor

a y

pone

in

teré

s en

la b

uena

pr

esen

taci

ón d

e su

s tr

abaj

os

escr

itos.

Red

acta

un

text

o co

n in

tenc

ión

info

rmat

iva

sin

ajus

tars

e a

una

estru

ctur

a de

term

inad

a.

Org

aniz

a lo

s da

tos

que

pose

e, re

dact

a un

a no

ticia

y re

visa

el

resu

ltado

.

Des

crib

e la

s fa

ses

para

la

ela

bora

ción

de

una

notic

ia; p

lani

fica

los

paso

s, o

rgan

iza

la

info

rmac

ión,

se

form

ula

preg

unta

s y

reda

cta

el

text

o re

laci

onan

do la

s id

eas.

Se

plan

tea

de fo

rma

autó

nom

a la

reda

cció

n de

una

not

icia

y p

lani

fica

a pr

iori

el p

roce

so d

e tra

bajo

; sig

ue lo

s pa

sos

que

ha p

revi

sto,

org

aniz

a la

info

rmac

ión

y re

dact

a el

text

o in

tent

ando

re

spon

der a

las

preg

unta

s qu

é, c

uánd

o,

dónd

e, c

ómo

y po

r qué

y

revi

sa s

u te

xto

inte

ntan

do m

ejor

arlo

.

Page 105: Santillana

Es

tánd

ares

de

apre

ndiz

aje

Niv

eles

de

adqu

isic

ión

Cal

ifica

ción

(m

áxim

o 4)

Et

apa

Con

crec

ión

para

la

uni

dad

En v

ías

de a

dqui

sici

ón

(1)

Adq

uirid

o (2

) A

vanz

ado

(3)

Exce

lent

e (4

)

B4-

2.1

• Id

entif

ica

y ut

iliza

pa

labr

as s

inón

imas

, an

tóni

mas

, po

lisém

icas

…, a

com

o re

fran

es y

fr

ases

hec

has.

Elig

e en

tre v

aria

s la

pa

labr

a qu

e es

sin

ónim

a de

otra

dad

a.

Com

pren

de e

l sig

nific

ado

glob

al d

e un

text

o y

utili

za la

co

ntex

tual

izac

ión

para

co

mpr

ende

r el

voca

bula

rio y

sus

titui

r de

term

inad

as p

alab

ras

por o

tras

sinó

nim

as. S

e ap

oya

en e

l dic

cion

ario

cu

ando

es

nece

sario

.

Com

pren

de e

l sig

nific

ado

glob

al d

e un

text

o y

utili

za la

co

ntex

tual

izac

ión

para

co

mpr

ende

r el

voca

bula

rio; b

usca

var

ios

sinó

nim

os d

e un

a pa

labr

a y

expl

ica

los

sign

ifica

dos

med

iant

e ej

empl

os.

Sus

tituy

e pa

labr

as d

e un

te

xto

por o

tras

sinó

nim

as; m

uest

ra

inte

rés

por c

onoc

er m

ás

sinó

nim

os y

pon

e en

m

arch

a di

vers

as

estra

tegi

as d

e bú

sque

da

(uso

del

dic

cion

ario

, co

ntex

tual

izac

ión,

etc

.) in

tegr

ando

el v

ocab

ular

io

adqu

irido

en

las

prop

ias

prod

ucci

ones

.

B4-

3.3

• C

onoc

e y

utili

za

corr

ecta

men

te la

s di

fere

ntes

gra

fías

del

soni

do K

.

Dis

crim

ina

audi

tiva

y vi

sual

men

te p

alab

ras

prev

iam

ente

trab

ajad

as

que

cont

iene

n el

son

ido

K.

Dis

crim

ina

audi

tiva

y vi

sual

men

te p

alab

ras

con

el s

onid

o K

y e

xplic

a en

cad

a ca

so la

gra

fía

que

corre

spon

de.

Dis

crim

ina

audi

tiva

y vi

sual

men

te c

ualq

uier

pa

labr

a co

n el

son

ido

K;

cono

ce la

s di

vers

as

graf

ías

que

pued

en

repr

esen

tarlo

e in

fiere

la

orto

graf

ía d

e ot

ras

pala

bras

sim

ilare

s.

Dis

crim

ina

audi

tiva

y vi

sual

men

te p

alab

ras

con

el s

onid

o K

; exp

lica

de

form

a cl

ara

las

norm

as

orto

gráf

icas

co

rresp

ondi

ente

s; in

fiere

la

orto

graf

ía d

e di

vers

as

pala

bras

y p

one

ejem

plos

de

form

a au

tóno

ma.

CA

LIFI

CA

CIÓ

N G

LOB

AL

(MÁ

XIM

O 6

8)

CLA

VE

DE

INTE

RP

RE

TAC

IÓN

: 17

A 2

6 P

UN

TOS

: Ins

ufic

ient

e; 2

7 A

42

PU

NTO

S: S

ufic

ient

e; 4

3 A

59

PU

NTO

S: N

otab

le; 6

0 A

68

PU

NTO

S: E

xcel

ente

.

105

Page 106: Santillana
Page 107: Santillana

107

EnsEñanza individualizada

Plan de mejoraPrograma de ampliación

Page 108: Santillana
Page 109: Santillana

La enseñanza individualizadaLa enseñanza individualizada promueve que cada alumno o alumna trabaje en la consecución de los objetivos educativos a un ritmo acorde con sus capacidades y destrezas. Para ello, es importante establecer un plan que los ayude a superar sus dificultades, así como a desarrollar y potenciar sus habilidades.

Este tipo de enseñanza se centra, pues, en el uso de una metodología flexible y de las técnicas y recursos educativos que mejor se adapten a las necesidades particulares de los alumnos. Entre otras cosas, requiere disponer de materiales didácticos específicos que puedan ser utilizados en función de las condiciones concretas de aprendizaje de cada niño o niña, así como de los objetivos de me-jora que se planteen en cada caso.

Desde esta perspectiva, la Biblioteca del profesorado del proyecto Saber Hacer ofrece una serie de materiales destinados a facilitar esta tarea. Entre ellos están:

• LaserieAprendizaje eficaz, que en los primeros cursos de Primaria está destinada a trabajar las habilidades básicas –atención, memoria y razona-miento– y las dificultades de aprendizaje, mientras que a partir del 4.º curso aborda el entrenamiento en las técnicas de estudio.

• ElcompendiodematerialdenominadoRecursos complementarios, que contiene secciones variadas para cada una de las áreas del currículo, con el fin de que el profesor seleccione en cada caso las fichas que considere con-venientes.

• Y,porúltimo,estecuaderno,denominadoEnseñanza individualizada, el cual incluye, para cada unidad didáctica del libro del alumno, dos apartados:

– Un Plan de mejora, compuesto por fichas de trabajo destinadas a aquellos alumnos o alumnas que requieren un refuerzo mayor para afianzar los prin-cipales contenidos de la unidad y para desarrollar las competencias.

– Un Programa de ampliación, compuesto también de fichas, cuyo objetivo es que los alumnos profundicen en determinados contenidos, amplíen sus conocimientos y pongan en juego las competencias adquiridas.

Presentación

3Lengua Castellana 1

Presentación

109

Page 110: Santillana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 8 Lengua Castellana 3

Nombre Fecha

PLAN DE MEJORA. Ficha 1Palabras sinónimas1

1 Rodea la palabra sinónima de la destacada en el recuadro.

codicioso espontáneo desprendido valientegeneroso

malvado tacaño presumido mentirosoavaro

raro llamativo actual divertidoextraño

2 Subraya la oración que tenga el mismo significado que la del recuadro.

Mis primos son escandalosos.

Paula es muy inteligente.

•  Mis primos son divertidos.  •  Paula es muy hábil.

•  Mis primos son ruidosos.  •  Paula es muy trabajadora.

•  Mis primos son amables.  •  Paula es muy lista.

Guillermo está enfermo.

La ventana está sucia.

•  Guillermo está malo.  •  La ventana está rota.

•  Guillermo está sano.  •  La ventana está manchada.

•  Guillermo está enojado.  •  La ventana está limpia.

3 Copia las siguientes oraciones sustituyendo las palabras destacadas por sinónimos:

•  El perro olfatea las flores.

•  El examen ha sido muy complicado.

•  Las rosas del jardín son hermosas.

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 110

Page 111: Santillana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 9Lengua Castellana 3

Nombre Fecha

PLAN DE MEJORA. Ficha 2La comunicación1

1 Observa y marca.

•  ¿Qué forma de comunicación utiliza la niña?

  El lenguaje.

  Los gestos.

•  ¿Cómo se comunica la madre con ella?

  Mediante el lenguaje.

  Por medio de gestos.

2 Observa los dibujos y escribe el tipo de lenguaje que se utiliza: oral o escrito.

3 Relaciona cada señal con su significado. Une mediante flechas.

                                       

Carril bici     

Prohibido hacer fotos     

Peligro: zona escolar

4 ¿Qué harías para comunicarte con alguien que no habla tu lengua?

¿Qué desea? 1 kilo de patatas.

¡Hasta luego, mamá!

111

Page 112: Santillana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. 10 Lengua Castellana 3

Nombre Fecha

1PLAN DE MEJORA. Ficha 3El sonido K

RECUERDA

El sonido K se escribe con c ante a, o, u. Por ejemplo: calabaza, tronco, cubo.

El sonido K se escribe con qu ante e, i. Por ejemplo: queso, máquina.

1 Clasifica estas palabras:

•  caballo  •  arquero  •  mariquita  •  esqueleto

•  cuello  •  compañero  •  helicóptero  •  arquitecto

Con ca, co, cu

Con que, qui

2 Completa con c o con qu.

•  mante illa  •  par e  •  amión  •  or esta

•  cro etas  •  bar o  •  hor illa  •  estan e

3 Copia las oraciones sustituyendo los dibujos por palabras.

•  A la     Paca le picó un   .

•  Mi padre partió el     con un .

112

Page 113: Santillana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 356

Nombre Fecha

PROGRAMA DE AMPLIACIÓNEscribir una noticia1

1 Imagina que ha llegado a tu localidad un espectáculo de circo. Elige uno de los siguientes titulares para una noticia sobre ese hecho.

2 Responde a las preguntas inventando los datos.

•  ¿Qué día es la primera función?

•  ¿Hasta qué fecha se puede asistir?

•  ¿Dónde está situada la carpa del circo?

•  ¿Qué números habrá?

3 Inventa un nombre para el circo.

Los artistas del circo aterrizan en nuestras calles

Una enorme carpa en la ciudad

¡Ha llegado el circo!

La ciudad se llena de magia y diversión

113

Page 114: Santillana

Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Lengua Castellana 3 57

AMPLIACIÓN. UNIDAD 1

4 ¿Qué imagen elegirías para ilustrar tu noticia? Marca.

Luego, escribe un pie de foto para acompañarla.

5 Elige y marca otros datos para añadirlos a tu noticia.

A las quince primeras personas que vayan a la taquilla, se les regalará una entrada.

Los jueves por la tarde, los menores de doce años podrán asistir a los ensayos de manera gratuita.

6 Redacta tu noticia con la información de las actividades anteriores.

114

Page 115: Santillana

EnsEñanza individualizada

Recursos complementarios

Page 116: Santillana
Page 117: Santillana

Recursos literarios ........................... 7

Taller de teatro ................................. 31

Uso del diccionario ........................ 59

Operaciones y problemas ............. 71

Lecturas Ciencias Sociales ....... 129

Proyectos para días especiales .............................. 151

Lecturas Ciencias de la Naturaleza ............................. 167

Educación emocional .................. 183

Desarrollo de la inteligencia ..... 197

Programa bilingüe. Ciencias de la Naturaleza ........... 237

Índice

5

Page 118: Santillana
Page 119: Santillana

119

Recursos literarios

Page 120: Santillana

Nombre Fecha

El ratón sin dientesEsta historia que hoy os cuentole sucedió a un ratónque por zampar muchos dulcestodos los dientes perdió.

Primero, los incisivos;después fueron los molares;los colmillos y paletasse le caían a pares.

Sus compañeros ratonesse burlaban de su boca:«¿Qué comerás esta noche: zumo, leche, pan o sopa?».

Muy tieso y muy arregladoel ratón se fue al dentista,médico muy afamado,doctor Conejo, un artista.

El sabio observó su bocay le dijo preocupado:«Le pondré unos dientes nuevosy podrá comer pescado».

10 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Recursos literarios

Poemas

120

Page 121: Santillana

Nombre Fecha

Poco a poco y con esmerocolocó la dentadura:cada diente en su agujeroy cada muela a su altura.

Aunque tengas nuevos dientes,has de seguir mi consejo:«A los dulces ¡ni los tientes!si quieres llegar a viejo.

Después de cada comida,cepillo y pasta en tus manos.Si tomas esta medida,serás un ratón muy sano».

Con dentadura postizacuenta su triste experiencia.Pues si ahora tiene dientes,solo es gracias a la ciencia.

Lourdes García G.

11Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Recursos literarios

Poemas

121

Page 122: Santillana

Nombre Fecha

Flor de romeroA la flor del romero,la malvaflor,el romero florececon lluvia y sol.

Porque el romero,si llueve,florece fresco,con las hojas brillantesy olor intenso.

A la flor del romero,la malvaflor,su perfume en tus manosqueda un momentocomo una mariposade terciopelo.

El romero florececon lluvia y sol.Cierra los ojos,oye su olor,toca su aromade malvaflor.

A la flor del romero,la malvaflor,el romero florececon lluvia y sol.

Manuel Jurado

12 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Recursos literarios

Poemas

122

Page 123: Santillana

Nombre Fecha

Muñeco de nieve¿Has visto cómo se mueveaquel muñeco de nieve?

Cuando nadie lo vigilay la calle está tranquila,el muñecoempieza a saltar inquietoy llega hasta la otra esquina.¿No lo crees?Pues abre el balcón y miracómo gira,si no llueve,aquel muñeco de nieve.

Todo es mágico este día,esta mañana tan fría,este sol que no ha salido,ni se atreve,para no ver derretidoaquel muñeco de nieve.

María Sanz

13Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Recursos literarios

Poemas

123

Page 124: Santillana
Page 125: Santillana

Taller de teatro

125

Page 126: Santillana

Nombre Fecha

El árbol testigo

Se abre el telón. Dos amigos van andando de izquierda a derecha. Hay una bolsa en medio del escenario.

Narrador: Había una vez dos amigos cuyos nombres eran Ingenuo y Listo. Un día en que ambos se dirigían al pueblo a comprar un cerdo y una vaca, se encontraron una bolsa junto al camino.

INgeNuo: (Corriendo hacia donde se encuentra la bolsa y levantándola del suelo). ¡Mira, Listo, una bolsa! ¿Qué contendrá?

LIsto: (Le arrebata la bolsa de las manos). ¡Qué sabrás tú! Venga, dame.

INgeNuo: (Se la da). Toma, parece que pesa mucho.

LIsto: (La abre y saca de ella unas monedas de oro. Los ojos le brillan de codicia). ¡Monedas de oro!

INgeNuo: ¡Qué suerte hemos tenido! ¡Tenemos el futuro asegurado! ¿Qué te parece si las repartimos?

LIsto: (Se dirige al público con expresión maliciosa). Si se cree este bobo que pienso compartir las monedas con él, es que es más ingenuo de lo que yo creía. (Se dirige a Ingenuo). Ejem, creo que lo mejor será que las dejemos escondidas en este árbol.

INgeNuo: ¿Tú crees?

LIsto: ¡Pues claro, hombre! Vamos a buscar a nuestros animales. No querrás que nos roben todo ese dinero en el pueblo, ¿verdad? (Esboza una sonrisa en dirección al público y se frota las manos sin que Ingenuo lo vea). Je, je.

Personajes

Escena primera

• Narrador • INgeNuo • LIsto

• PerIco • Juez • secretarIo

• VecINo 1 • VecINo 2 • VecINo 3• VecINo 4 • ÁrboL

38 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

126

Page 127: Santillana

Nombre Fecha

Ingenuo: ¡Tienes razón, qué tonto soy!

LIsto: (Al público). ¡No se imagina hasta qué extremo lo es! (A Ingenuo). ¡Qué va, hombre, qué va! Más adelante, cuando llegue el invierno y tengamos más necesidad, vendremos a buscarlo. ¿Te parece?

Ingenuo: ¡De acuerdo!

narrador: Los dos amigos escondieron el dinero y se fueron cantando hasta el pueblo, contentos con su hallazgo.

Esconden la bolsa en el hueco del árbol y se van del brazo y cantando. Antes de salir del escenario, LIsto esboza una sonrisa de complicidad con el público.

narrador: Esa noche, Listo no pudo dormir urdiendo un plan para despojar a Ingenuo de su parte del dinero. De madrugada volvió solo al árbol. (Entra LIsto a escena).

LIsto: ¡Aquí está! ¡Todo para mí! (Ríe con maldad y saca la bolsa del árbol). Este tonto de Ingenuo no verá ni una de estas monedas. (Sale del escenario).

narrador: Y Listo se llevó todas las monedas a su casa.

El escenario queda vacío durante unos instantes para dar sensación de transcurso del tiempo.

39Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

127

Page 128: Santillana

Nombre Fecha

Aparece Listo en el escenario trabajando.

Narrador: Cuando llegó el invierno y escasearon los alimentos, Ingenuo fue a visitar a su amigo.

INgeNuo: Ya se me han acabado las reservas del invierno y necesitaría comprar heno para los animales. ¿Vamos a buscar las monedas?

LIsto: Ahora que lo dices, yo también necesitaría grano para las aves de corral. Vamos.

Narrador: Y, por supuesto, no encontraron nada, ya que Listo se había llevado la bolsa.

Listo mete la mano en el árbol y simula buscar varias veces, pero no encuentra nada.

INgeNuo: (Con tono de preocupación). ¿Qué pasa, Listo, no está la bolsa?

LIsto: (Haciendo grandes aspavientos). ¿Cómo me has podido hacer esto a mí, a tu amigo del alma? Ha sido más importante para ti la riqueza que la amistad. (Empuja a ingenuo). ¡Vamos a ver al juez!

INgeNuo: (Con cara de desconcierto). ¿Por qué piensas eso de mí? ¡Yo no he sido, hombre, te lo juro!

LIsto: ¡Ya lo decidirá el juez! ¡Venga, arreando! (Listo empuja a ingenuo de malos modos y los dos se van).

Escena segunda

40 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

128

Page 129: Santillana

Nombre Fecha

Entran el juez y el secretario y se sientan detrás de la mesa. Listo e ingenuo aparecen por la derecha.

Narrador: Cuando Listo hizo su reclamación al juez, este le pidió que presentase pruebas.

Juez: Como usted comprenderá, necesitamos algún tipo de prueba que demuestre que son ciertos los hechos que denuncia.

Secretario: Le recuerdo que según la ley 3573, las demandas irán siempre acompañadas por pruebas.

LiSto: Fue un acuerdo verbal entre Ingenuo y yo, señor juez. Sin embargo, teníamos un testigo.

iNgeNuo: (Perplejo). ¿Un testigo? Yo creía que estábamos solos. ¿Quién más había?

LiSto: Pues, el árbol, por supuesto. El árbol donde escondimos las monedas puede testificar.

Juez: (Al secretario, en un aparte). Ya veremos hasta dónde quiere llegar este timador, porque yo me huelo algo sucio. Pero sigámosle la corriente. (A Listo). Mañana, a las cuatro, nos reuniremos junto al árbol para tomar su declaración.

Secretario: (Anuncia en voz alta). ¡Se cierra la sesión hasta mañana a las cuatro junto al árbol! (Todos salen del escenario).

Narrador: Al salir del juzgado, Listo corrió a casa de su amigo Perico, con quien se había puesto de acuerdo previamente para avisarle de la cita.

Listo entra corriendo en el escenario. Perico le espera.

LiSto: Ya sabes lo que tienes que hacer, Perico, recuerda lo que hablamos. Te metes en el árbol y respondes cuando el juez te interrogue.

Perico: De acuerdo, pero acuérdate de que vamos a medias con las monedas.

LiSto: Sí, por supuesto, amigo. (Al público). ¡Ya me las ingeniaré para quedarme con todo!

Escena tercera

41Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

129

Page 130: Santillana

Nombre Fecha

Narrador: Al día siguiente a las cuatro, la corte y algunos vecinos se reunieron junto al árbol.

Todos los vecinos se encuentran cerca del árbol. Comentan y cuchichean entre ellos.

VeciNo 1: Ya veremos con qué sale este Listo.

VeciNo 2: Que yo sepa, este es un árbol normal y corriente, no sé cómo hará para que declare.

VeciNo 3: ¡Ahí viene Listo!

VeciNo 4: Pobre Ingenuo, se quedará sin dinero.

Secretario: (Saca un reloj del bolsillo y lo mira. Anuncia con solemnidad). Siendo las cuatro en punto, se declara abierta la sesión.

Juez: (Con voz grave y dirigiéndose al árbol). Tú sabes lo que sucedió, ¿quién robó las monedas?

Árbol: (Con voz temblorosa). Ingenuo robó la bolsa.

El juez da la vuelta al árbol y hace gesto de haberse dado cuenta del ardid.

Juez: (A los vecinos). Traed leña. Este árbol está embrujado y hay que quemarlo.

liSto: (Al público). Si Perico me descubre, estoy perdido.

Juez: Ponedla alrededor del árbol, y encended fuego.

Perico: (Asoma la cabeza por el agujero). ¡No, señor juez, que soy yo, Perico! ¡Listo fue quien robó el dinero!

Juez: Pues, entonces, mi sentencia es que el dinero pertenezca a Ingenuo en su totalidad.

liSto: (Se agarra la cabeza, desesperado y dirigiéndose a Perico). ¿Cómo me haces esto a mí, tu amigo? ¡Qué mal amigo eres!

Perico sale del árbol y liSto corre por el escenario con un palo detrás de él. ingenuo da muestras de asombro. Los vecinos ríen y todos desaparecen.

Narrador: Quien intenta robarle el dinero a sus amigos se queda sin dinero y sin amigos, pues merece ser pagado con la misma moneda.

Escena cuarta

42 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

130

Page 131: Santillana

Nombre Fecha

40 cm

agujeroarmazón de poliestireno

bolsa de arena

2 80 cm 1

Personajes

Iluminación y música• La iluminación: para no tener que mover el ár-

bol, que se colocará en el centro del escenario, conviene iluminar por separado las zonas cerca-nas a él o el resto del escenario alternativamen-te, según transcurra la acción.

• La música: una música ligera durante toda la obra. Efectos de percusión al final, cuando Listo persigue a Perico por el escenario, como si lo estuviese golpeando.

Elementos de la escenografíaVestuario

Todos los personajes deben ir vestidos con ropa de campesinos: sombreros de paja, alpargatas, camisolas blancas, pantalones anchos y holgados de color oscuro.

• El juez y el secretario: toga y sombrero.

Decorado y elementos necesarios

• El árbol: se puede hacer recortado en poliestire-no, y se sujetará con un soporte según se explica

(ver ilustración). El tronco del árbol debe ser an-cho, para que un niño pueda esconderse sin dificultad detrás de él.

• Una bolsa con monedas doradas.

• Una mesa y una silla muy sencillas.

• Un reloj con cadena: debe ser grande para que se vea a distancia. La cadena se puede realizar con papel dorado trenzado.

• Leña.

43Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Taller de teatro

IntroducciónLectura 1

131

Page 132: Santillana
Page 133: Santillana

Uso del diccionario

133

Page 134: Santillana

Nombre Fecha

El abecedario

Lee y escribe en orden una palabra que empieza por cada letra del abecedario.

Escribe la letra anterior y la que sigue a cada una de estas:

■ Ahora, escribe las letras de las casillas sombreadas por orden alfabético.

® fi † er®æ eßæ †æ

b ~

ƒ ¬

El abecedario o alfabeto está formado por todas las letras de una lengua. El diccionario es el libro en el que se explican los signi�cados de las palabras. En los diccionarios las palabras siguen el orden de las letras en el abecedario.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1.

2.

h^enå

burro

nutriå ñ¤

windsu®ƒxiló‡onourracå

¤

876341 _ 1-65.indd 23 11/04/12 12:26

Lee y escribe en orden una palabra que empieza por cada letra del abecedario.

Escribe la letra anterior y la que sigue a cada una de estas:

■ Ahora, escribe las letras de las casillas sombreadas por orden alfabético.

® fi † er®æ eßæ †æ

b ~

ƒ ¬

El abecedario o alfabeto está formado por todas las letras de una lengua. El diccionario es el libro en el que se explican los signi�cados de las palabras. En los diccionarios las palabras siguen el orden de las letras en el abecedario.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1.

2.

h^enå

burro

nutriå ñ¤

windsu®ƒxiló‡onourracå

¤

876341 _ 1-65.indd 23 11/04/12 12:26

Lee y escribe en orden una palabra que empieza por cada letra del abecedario.

Escribe la letra anterior y la que sigue a cada una de estas:

■ Ahora, escribe las letras de las casillas sombreadas por orden alfabético.

® fi † er®æ eßæ †æ

b ~

ƒ ¬

El abecedario o alfabeto está formado por todas las letras de una lengua. El diccionario es el libro en el que se explican los signi�cados de las palabras. En los diccionarios las palabras siguen el orden de las letras en el abecedario.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1.

2.

h^enå

burro

nutriå ñ¤

windsu®ƒxiló‡onourracå

¤

876341 _ 1-65.indd 23 11/04/12 12:26

1 Lee y escribe en orden una palabra que empieza por cada letra del abecedario.

2 Escribe la letra anterior y la que sigue a cada una de estas:

El abecedario o alfabeto está formado por todas las letras de una lengua. El diccionario es el libro en el que se explican los significados de las palabras. En los diccionarios las palabras siguen el orden de las letras en el abecedario.

Ahora, escribe las letras de las casillas sombreadas por orden alfabético.

62 Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Uso del diccionario

Ficha 1

134

Page 135: Santillana

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

Nombre Fecha

El orden de las palabras

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente por su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera..., alfombra..., araña...

arcilla..., arena..., aroma...

1. 2.

3.

4.

murciélago colibrí águila golondrina

1.

2.

1.

2.

mosca mariquita sapo serpiente

1.

2.

1.

2.

caballo camello pato paloma

1.

2.

3.

Ordena los nombres de estos animales por su primera letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

876341 _ 1-65.indd 65 11/04/12 12:45

1 Ordena los nombres de estos animales por su letra.

2 Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su segunda letra.

3 Ordena cada pareja de nombres teniendo en cuenta su tercera letra.

En los diccionarios, cuando varias palabras empiezan por la misma letra, se ordenan alfabéticamente teniendo en cuenta su segunda letra, y así sucesivamente. Por ejemplo: acera…, alfombra…, araña…

arcilla…, arena…, aroma…

63Material fotocopiable © 2014 Santillana Educación, S. L. Uso del diccionario

Ficha 2

135

Page 136: Santillana