santera omilana diccionario.doc

15
SANTERA OMILANA DICCIONARIO YORUBA (A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M) A Abel.- Santo Aberinkulo.- Espantar al muerto Abikú.- Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir premeditadamente. Abo.- Carnero Abó faca: Manilla consagrada de Orula que le entregan al iniciado al recibir a este orisha. Abuela de santo.- Al hacerse santo se adquiere una familia. Así, el padre de santo del padrino viene a ser abuelo del recién iniciado. La abuela es la madre de santo del padrino. Abure.- Hermano Acarin.- Dios del espejo bilateral Aché.- Gracia, bendición, virtud, palabra. También alma de algo, su virtud Achelu.- Policía prisión. Acheré.- Güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se festeja o invoca. También se dice de otras sonajas. Achú funfún.- Género blanco. Achupua.- Luna Acokan.- Corazón. Adde.- Corona Addimú.- Ofrenda sencilla de comida al orisha: un poquito de cada cosa. Afoché.- Polvos mágicos para embrujar o hacer maleficio. Afocheché.- hacer y echar polvos de brujería. Vulgarmente suele decirse que "le echaron un polvazo" y los entendidos saben que le hicieron un daño o maleficio.

Upload: luis-marciaga

Post on 01-Jan-2016

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diccionario de Santeria de español a yoruba.

TRANSCRIPT

Page 1: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

SANTERA OMILANA DICCIONARIO YORUBA (A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M)

A Abel.- Santo Aberinkulo.- Espantar al muerto Abikú.- Espíritu viajero que encarna en niños y los hace morir premeditadamente. Abo.- Carnero Abó faca: Manilla consagrada de Orula que le entregan al iniciado al recibir a este orisha. Abuela de santo.- Al hacerse santo se adquiere una familia. Así, el padre de santo del padrino viene a ser abuelo del recién iniciado. La abuela es la madre de santo del padrino. Abure.- Hermano Acarin.- Dios del espejo bilateral Aché.- Gracia, bendición, virtud, palabra. También alma de algo, su virtud Achelu.- Policía prisión. Acheré.- Güiro pintado para la ceremonia de santería, consagrado al orisha que se festeja o invoca. También se dice de otras sonajas. Achú funfún.- Género blanco. Achupua.- Luna Acokan.- Corazón. Adde.- Corona Addimú.- Ofrenda sencilla de comida al orisha: un poquito de cada cosa. Afoché.- Polvos mágicos para embrujar o hacer maleficio. Afocheché.- hacer y echar polvos de brujería. Vulgarmente suele decirse que "le echaron un polvazo" y los entendidos saben que le hicieron un daño o maleficio. Agbebe.- Abanico que utilizan deidades que son reinas: Yemayá y Ochún. Aggo.- Permiso Agguán:.- Limpieza, exorcismo. También plato. Agguoná.- Muñeco de madera, pepona. Según Cabrera significa también espejo. Agogo.- Campana, guataca, reloj. Agógonó.- Cascabeles. Agua de florida.- Agua Agután.- Carnero, se ofrenda a Changó para alabarlo. Agutaná.- Oveja. Ajá.- Manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa como escoba o sacudidor. Akaró.- Uno de los espíritus que se manifiestan como la muerte. Akuara.- Codorniz. Se da de comer a Changó, Babalu-Ayé. Akuko.-Gallo. Ala aroyé.- Polemista, enredador.

Page 2: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Alamí.- Remo. Alaroyé.- Conversación, rezo. También revolución, movimiento. Es uno de los nombres de Elegguá. Aleyo.- Creyente pero no iniciado. Invitado incrédulo. Almanaque.- Fechas de los días que se festeja cada santo Amalá.- Comida a base de harina de maíz y carnero. También guiso de quimbombó. Amarre.- Embrujo hecho para impedir la fuga o abandono de alguien por quien se siente afecto. Añá.- Tambor. Añá es el orisha que vive dentro del tambor batá, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por Ifá. Ano burukú.- Que se vaya la enfermedad, que se vaya. Apetesbi.- Mujer ayudante del Babalawo Apotó.- Tinaja. Desde siglos anteriores, a Olokún se le colocaban sus piedras de fundamento en agua de mar, dentro de una tinaja. Ara ikolé.- Aura tiñosa. Para los creyentes la teñosa es sagrada porque lleva las invocaciones, peticiones y mensajes a Olofi, la deidad suprema. Arabbá.- Orisha que reside en la Ceiba. Aroyé.- Debate, trastorno, alboroto, revolución. Arubó.- Anciano. Ashé.- palabra muy usada en ceremonias rituales de santería y Regla de Ocha, tiene diferentes formas de escritura, pero semánticamente posee un mismo sentido. En la religión Yoruba dícese "Ashé", en portugués "ASHE" y en la afrocubana "Aché" significa to Ashè de orula.- Protección que se hace con cascarilla entregado por el babalawo para usar o llevar en el bolsillo Asiento de orisha.- Ceremonia de consagración de un orisha. Asofacal.- Mano de orula para hombres Ataná.- Vela de cera. Até.- Tablero que se utiliza en la ceremonia para bajar a Orula y también en el ebbó del tablero. Awó.- Sacerdote de Ifá. También plato o vasija que contiene el secreto o misterio escondido del orisha. B Baba.- Padre Baba me.- Padre mio Babalao.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ahijados dentro de la religión. Babalawo.- Sacerdote de Ifá, que adivina según este método y tiene ahijados dentro de la religión. Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en la vida religiosa, pero también le aconseja en la vida normal.

Page 3: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Babalocha.- Padre de santo. Aquel que inició a otro, lo cuida, lo orienta y le atiende en la vida religiosa, pero también le aconseja en la vida normal. Babalu-Aye.- Dios de los enfermos, San Lazaro. Babalu-Aye (San Lazaro) dueño del universo, salvador de todas las enfermedades, dios milagroso de los leprosos y todos aquellos que sufren de llagas y heridas.Segun la historia, a san Lazaro no le gustaba camina Bajar al santo.- Ocurre en diversas ceremonias, pero sobretodo cuando alguien va a ser poseído por un orisha en la ceremonia de asentar el santo. Todos los santeros rezan y cantan para que las vibraciones del orisha tomen posesión de la cabeza del Iyaw& Bajar al santo.- Ocurre en diversas ceremonias, pero sobretodo cuando alguien va a ser poseído por un orisha en la ceremonia de asentar el santo. Todos los santeros rezan y cantan para que las vibraciones del orisha tomen posesión de la cabeza del Iyaw Batala.- Dios cubano Bilomgo.- Brujeria donde el muerto mata Bopa.- Aro, atributo de Yemayá. Bopa.- Aro, atributo de Yemayá.C Caballo.- El que es médium de un orisha, le sirve, lo adora, el santo lo monta o posee y a través de él actúa. Camino (del santo).- Avatar, historia o faceta que se refiere a ese santo. Canastillero.- Escaparates antiguos adaptados para colocar receptáculos de los orishas y sus atributos. Carga del santo.- Atributos del orisha que están guardados en su receptáculo, piedras y caracoles mágicos. Casas de Ocha.- Casa de santo o de santería, casa-templo donde existen personas dedicadas al culto de la santería, sus prácticas y ritos. En esas casas es donde se inician nuevos adeptos. Cauri.- El molusco gasterópodo cuya concha sirvió de moneda en varios pueblos de África. En la santería cubana tiene una connotación mágica. Es el caracol que se utiliza para adivinar en el sistema del Diloggú Cazuela.- Receptáculo de hierro donde viven los orishas Oggún y Ochosi. Chaba.- Metal. También pulsera de cadena de metal que usan los hijos de Ochosi y Oggún como brazalete. Chamalongo.- Cuatro pedazos de coco con la cual se le pregunta al muerto Changó.- Santa Bárbara Chileku.- Llave. Cocos.- Significado de los cocos preparados y su significado, con miel, cascarilla, aguardiente y puro Coidé.- Pluma de loro. Comedero.- Vulgarismo que se refiere al receptáculo donde se alimenta al santo.

Page 4: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Comer.- Dar de comer al santo es realizar sacrificios de animales, ofrendas de comida, dulces, bebidas que se le hacen al orisha. Conchy.- Quitar un muerto Corona.- Lo que le da realeza al orisha. Por ejemplo, ochumare (arco iris) es la corona de Yemayá. Cruzado.- Cuando santos de diferentes orígenes se identifican en el sincretismo. DDakoduro.- Ancla, uno de los atributos de Yemayá. Diloggún.- Sistema de adivinación a través de caracoles. El santero tira dieciséis caracoles pero está autorizado a leer solo doce. Del trece en adelante, manda al visitante a que se registre con un babalawo. Dimanga.- En mayombe (Congo) escribano. Drume.- DormirE Ebbó.- Trabajo de Santería, ceremonia que puede ser de ofrenda o de sacrificio o de purificación. Los paraldos son ebbos para quitar la muerte. Los ebbos son para refrescar, cumplimentar, enamorar a los orishas en las cuestiones más sencillas, desde un bañ Echu adde.- Corona de elegua Egbadó.- Originarios de una tribu de la costa occidental de África. Egbé.- Torbellino. También hacer bien, un favor o merced. Eggún.- Espíritu, alma de los muertos. Eiyele.- Paloma Ekine.- Nuez de palma o de kola. Es el receptáculo o representación de Orula en la Tierra. Ekó.- Tamal de maíz. Ekrú.- Comida que suele ofrecerse a los orishas, a base de fríjoles de carita pilados y macados. Ekú.- Alimento de eleggua (jutia) Ekuele.- Cadena con ocho cocos o trozos de carapacho de jicotea que se utiliza en el sistema adivinatorio de Ifá. Todos los días al levantarse, el Babalawo se tira el ekuele para saber qué debe hacer durante ese día. Elegún.- Elegido por el santo, al cual posee en la ceremonia y a través del cual se expresa. Elekes.- Se llama así a las cuentas de collar y al collar mismo. Eliefe.- Coco Eliefe Ellá.- Pescado. También tatuaje marca de la nación a la que pertenecía en África. Entrega de guerreros.- Cazo con metales Entregar el santo.- Cuando el iniciado recibe el santo en su casa, antes lo ha recibido en el templo o casa de Ocha. Se lo entrega su padrino mediante una ceremonia. Epó.- Aceite de palma o Manteca de corojo Erdibre.- Hijo de Orunmila

Page 5: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Erún.- semilla que asemeja una cola de alacrán. Euré melli.- Dos chivos. Ewe.- Monye, yerba. Las yerbas y palos de monte son imprescindibles en las ceremonias de santería. F Fifeto.- Lavatorio del santo durante el cual se implora que todo sea para bien y de la gracia del orisha. Fifí Ocán.- De la ceremonia inicial, se llama así al acto de poner con un pincel las pintas de color en la cabeza del Babalocha en la iniciación. Fumbi.- Polvo de muerto huesos Fundamento.- Es el receptáculo del santo, que permanece dentro de la sopera o el lebrillo o la tinaja, según sea el caso. Funfun.- Todo lo blanco, todas las sustancias y cosas blancas G Gallina negra.- Muerta con nombre de una persona Gio Gio.- Pollitos, hijos de las gallinas, utilizados para dar de comer a Eleggua, Eggun y otros orichas. Guanbinda.- Nadir Güemilere.- Fiesta profana que se da en honor a los santos en la cual los asistentes bailan, comen y toman. H Hijo de santo.- El que hizo santo bajo la advocación de determinado orisha, es su hijo. I Ibaé.- Desearle lo mejor en el más allá. Ibú.- Río. Iddé.- Manilla consagrada. Ifá.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en Ifá nacen todas las religiones y creencias. Ifa ifa ika.- Sistema adivinatorio regido por el orisha Orula. Según sus seguidores, en Ifá nacen todas las religiones y creencias. - Maleficio. Ika.- Maleficio. Iká.- Signo de Ifá en el que nacen el hechizo, la brujería, la serpiente, el brujo y la maldad. Ikafun.- Signo. Iké.- Casa, habitación, tierra. Ikú.- La muerte. El momento en que la deidad se le aparece a alguien y le comunica que su tiempo ha terminado en la tierra y le extiende la mano para acompañarlo. Ildé.- Orula Ilú batá.- Tambor batá consagrado por el orisha Añá y a través del aché del cual son capaces de adivinar. Conjunto de tambores. Indiobón.- Jefe principal Insumba.- Tabaco

Page 6: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Irawó.- Estrella arco iris, cometa que se pone en la sopera con las piedras de Aggayú. Iré.- Es estar positivo, bien predispuesto, con energia positiva, es salud.Todas las cosas buenas Irofá.- Tarro de venado que se usa en la ceremonia del tablero de Ifá. Iroko.- Arbol sagrado habitáculo de todos los orishas. Iruke.- Es uno de los atributos de Obatalá. Es un rabo de caballo blanco y se usa para limpiar de malas influencias. Isoku:.- Cementerio. Iwi.- Espiritu de otro mundo, fantasma. Iworiyekun.- Signo. Iworo.- Santero. Iyabó.- Hombre o mujer novicio de la Regla de Ochá. Iyón.- Coral. J Jabo.- Persona que viste de blanco Jicotea.- Tortuga pequeña de Cuba. Jutiia.- Correspondencia católica del divino niño Jesus, el da pero también quita, es celoso K Kanchila.- Hernia. Kariocha.- Consagrar a un neófito. Kiranano.- Santeria Kofibori.- PIPI L Lavar el santo.- Ceremonia en que los santeros jóvenes ponen las yerbas frescas cuidando que cada una corresponda a su santo. Lavatorio de santos.- Foto Lerí de Ikú.- Cabeza de muerto. Libreta de santero.- Cuadernos atesorados por descendientes de esclavos que aprendieron a escribir y dejaban constancia de las historias de su lejana tierra africana. Limpieza.- Despojo, exorcismo, se realiza con yerbas, flores, perfumes, cascarilla. M Madre de santo.- Es quien hizo santa a la neófita. Maferefun.- Bendecido. Gracias. Maferefun.- Bendiciones. Ejemplo: maferefun obatala, bendiciones de obatala Maíz finado.- Comida que se ofrece a Yemayá compuesto por maíz seco con azúcar. Mamferemfu.- Alabado sea Mano de Diloggún.- Conjunto de dieciséis caracoles. Mano de santo.- Los caracoles que se entregan al iniciado en el número que corresponden a su orisha. Mariwó.- Adorno hecho con guano que se pone en las puertas de las casas de santo.

Page 7: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Mayombero.- Sacerdote de una de las vertientes de la Regla de Palo. Melli.- Dos. Moedun.- Mono. Moforovale.- RENDIR HONOR O TRUBUTO A UN ORISHA, BIEN SEA DEL PADRINO (a) U OBYUBON(A) Montado.- Cuando baja un santo a la cabeza de alguien y empieza a actuar a través de esa persona, se dice que lo monta. Monye.- Marihuana Moyugbar.- Saludar al orisha, pedirle permiso, licencia. Mpungo.- El mpungo es el nkisi, semidiós o Santo como ejemplo en la terminología Católica. Munanso.- Casa, hogarN Nfumbe.- El nfumbe es el muerto que ejecutara los trabajos que le pida el ngangulero. Este es el mensajero de la prenda. Nfunde.- Deidad muerta en la palería Ngangulero.- El ngangulero es aquel que trabaja la nganga y por eso se le da ese nombre. Como la persona llega a rayarse o saber si tiene que ser iniciado(a) en la religión? Hay muchas formas por la cual le puede salir a una persona el tener que rayarse o iniciar Nkobo.- Concha. Nkobo.- Concha. Números yorubas (hasta el dieciseis).- ESPAÑOL-YORUBA UNO-OKÓ DOS-MEYI TRES-META CUATRO-MERIN CINCO-MARÚN SEIS-MÉFA SIETE-MEYÉ OCHO-MEYÓ NUEVE-MESÓ DIEZ-MEWÁ ONCE-MOKONLÁ DOCE-MEYILÁ TRECE-METANLÁ CATORCE-MERINLÁ QUINCE-MEDOGÚ DIECISEIS-MERIDILOGÚN Nyaya nkisi.- La nyaya nkisi es la madrina de esta religión. Ella podrá tener ahijados, solo que tendrá que depender de un tata nkisi que sea quien le haga las ceremonias a sus ahijados. El hombre es quien raya en esta religión. Ella podrá hacer trabajos siempre. Ñ Ñangare.- Saludo al sol que se hace el domingo de ceremoniaOObara.- Rey Obara melli.- Signo de un iniciado conawo faca (mano de orunmila) Obbá.- Rey. En África es un río divinizado. Obba-tala.- Rey que brilla en lo alto Obbi.- Coco, forma de hablar con el santo, Obgoni.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no se tiene información de ellos. Obí.- Rogar, rezar. Obi.- Coco

Page 8: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Obon.- Orishas que se nombran pero que en Cuba no se tiene información de ellos. Obra de santo.- Cualquier trabajo que se le pone al orisha para que conceda una solicitud. Ocana.- Signo que corresponde en el Diloggún al número uno. Oché.- Hacha de Changó. Oche melli.- Signo de riqueza Ochinchin.- Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro. Ochosi.- Flecha de metal del orisha con mismo nombre. Ochú.- Luna llena, látigo, mes. Ochún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel. Odán.- Adorno de la corona de Ochún. Odduara.- Piedra de rayo atributo de Changó. Oforiyekun.- Muerte Oggué:.- Cuerno, también es el orisha catolizado con San Blas. Ogun.- Guerrero Ogunda Masa.- Guerrero Ogve ate.- Signo Ojí chequete.- Bebida a base de maíz fermentado. Oké.- Montaña. Okó.- Bote, embarcación. Okum.- Mar Okutá.- Piedra. Olelé.- Tamal envuelto en hoja de plátano. Ololodi.- Oshun Ololodi Olorun.- Sol Olú batá.- Dueño de los tambores. Oluo.- Padrino de religion Omi.- Agua Omiero.- Agua sagrada preparada con yerbas consagradas a los orishas, tabaco, miel, ceniza, cascarilla, sangre de los sacrificios y otros ingredientes. Omilasa.- Agua bendita. Omó.- Hijo de santo. Ondoco.- Relación sexual Oñí.- Miel o abeja, atributo de Ochún. Oparaldo.- Retiro de muerto Opoayé.- Bastón de mando de Obatalá. Oriaté.- Maestro de ceremonia sabio dentro de la Regla de Ocha. Orishas.- Deidades de la santería. Oru.- Sol, sueño. Orula.- Santo Orún.- Imploración.

Page 9: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

Orungan.- Mediodía. Osa guleya.- Signo de Ifa Osamelli.- Osa + melli = dos Oshún.- Nuestra señora de la caridad del cobre dueña del río,color amarillo,oro y miel Osobbo.- Mala suerte, contrariedad. Osogbos.- Castigos,trabajos malos,brujerías. Osorbbo.- Término Yoruba. ("Cosas malas arriba de ti,no sales adelante, araye, mala suerte,no adelanta na ma con brujeria"). Osun.- Pintura que se le pone al iniciado en el momento de asentarle el santo. Otá.- Piedra receptáculo del orisha. Owó.- Dinero, riqueza, negocio. Oya.- Hija de Yemaya y de Orongun, Nuestra Senora de la Candelaria. Dueña de los cementerios, ella forma parte del grupo de las tres mujeres de Chango.La leyenda de esta orisha poderosa, esta contantemente ligada a la de Chango, ya que Oya es la c Oyiyi Okú.- Espíritus. Oyù.- Ojos Oyugbona.- Segundo padrino o madrina. Es responsable directo de todos los ritos y ceremonias que se le hagan al Iyawó durante la Iniciación P Padrino.- Oficiante que le hace el santo al iniciado. Págugu.- Bastón de madera que se utiliza en las ceremonias fúnebres y representa los espíritus de los antepasados. Palero.- El palero es aquel que se ha rayado en un fundamento o nganga. El rayamiento es la ceremonia en esta religión de culto, a los Nkisis o ngangas. Hay diferentes clases de rayamientos, como Bakofula, tata Guancho, Lindero, Mutambre, Marikilla, Guardiero Panchaga.- Puta. Pattakí.- Narración de leyendas y fábulas de los orishas y sus caminos. Pinaldo.- Cuchillo de Oggún. Polvo alejar muerte.- Polvo para alejar a la muerte Qno se reconoce ninguna expresión con esta letra R Registrarse.- Consultarse con el santeria SSaya.- Mujer Soro.- Hablar Sumú Gagá.- El espíritu que otorga la vida.T Tata funde.- Libro del chamalongo para consultar Tata nkisi.- Tata nkisi (padre nganga) es el padrino o sacerdote de esta religión. Es el que dirige y ejecuta las ceremonias de rayamientos. También será el que monte

Page 10: SANTERA OMILANA DICCIONARIO.doc

prendas, ngangas o fundamentos. También es el único facultado para darle de comer a los fundame Tola.- Viento, vientos huracanados. Tuke.- TurbanteU Uke.- Escobita con que se barre el tablero de Ifá, hecha de pelo de caballo. V Vela de orisha.- Vela de consagración de un orisha W Wemba.- Brujería X NO SE HA RECONOCIDO NINGUNA EXPRESIÓN CON ESTA LETRA Y Yalorde.- Reina, madre. llamada las dos orishas femeninas Ochún y Yemayá Yefá.- Polvo mágico hecho de colmillo de elefante. Yemayá.- Sincretización en la religión católica. Diosa del mar, en lo católico es La Virgen de Reglas Yerbero.- Persona que vende hierbas, semillas, y otros objetos relacionados con las religiones afro. Yewa.- Sincretización en la religión católica. Diosa de los Desamparados, vive en los cementerios. En lo catolico Nuestra Señora de los Desamparados, de Monserrat, Virgen de los Dolores, Santa Clara de Asis y Santa Rosa de Lima. Yika.- Salvavidas. Yroso oddi.- Letra Z

La cascarilla es un material que no debe de faltar en una casa de santero,espiritista,o religioso.

La cascarilla es fabricada con la cáscara del huevo de gallina,y agua bendita;bajo la consagracion de cantos,y rituales sabidos por quienes se dedican a ello. Por asuntos comerciales,se le está agregando cal y quien sabe que más,lo que hace que se desvirtúe su poder o magia.Cuando ud.,ve que la cascarilla es cremita y no blanca,y que esta dura como una piedra,desconfíe de ella. Debe de ser blanca y suave,que se desbarata en la mano con facilidad,y no huele  a nada.

La cascarilla se usa para alejar malas cosas,depurarnos,protegernos,limpiarnos etc.Puede usarse para ponerse simplemente en el cuerpo añadida a los polvos de cuerpo que utilicemos,disuelta en agua,soplada por toda la casa u oficina,etc.La cascarilla se le pone a obatalá dentro para aumentar su poder depurador.Si ud.,no puede dormir,puede regarla en su habitacion y hasta en su cama.

Las formas y situaciones para los que se utiliza, son innumerables.