santa elena provincia- ecuador

Upload: un-andy

Post on 02-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Archivo en PDF en el cual se trata todos los aspectos sociales y económicos de la provincia de Santa Elena en Ecuador

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE AGRONOMA

    CARRERA DE TURISMO ECOLGICO

    GEOGRAFA TURISTICA

    Integrantes

    Alejandro Petroche

    Israel Coloma

    Docente

    Santiago Martnez

    Tema

    Atractivos tursticos de la provincia de Santa Elena

  • 2. Introduccin

    Provincia de Santa Elena

    Superficie: 3763km Habitantes: 308 693 habitantes (santaelenense) Otro nombre: Corazn de la pennsula Fundacin: 7 de noviembre del 2007

    Cantones que conforman la provincia:

    La Libertad: cantn totalmente urbano, dedicado principalmente al turismo.

  • Salinas: se encuentra una de las ms grandes infraestructuras hoteleras dedicadas al turismo, principal balneario de la provincia Su clima es rido o desrtico debido a la corriente fra de Humboldt. Una de las ms antiguas culturas (valdivia) El barrio San Lorenzo detrs del malecn tenemos un yacimiento arqueolgico de filiacin cultural Huancavilca (500 d. C. - 1533).

    Santa Elena: donde se ubica la mayor parte de su poblacin, cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos tursticos arqueolgicos, histricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores.

  • Mapa parroquial de la provincia:

    3. Objetivos

    Determinar donde se encuentra ubicada la provincia de Santa Elena. Diferenciar los diferentes atractivos naturales y culturales que encontramos en ella. Aprender las vas de acceso hacia la provincia. Determinar que atractivo es el que predomina.

    4. Metodologa

    El informe del proyecto fue elaborado mediante informacin tomada por el MINTUR (Ministerio del Turismo) y pginas web relacionadas con la misma, as tambin se emple imgenes que apoyen didcticamente al aprendizaje, ubicacin de puntos estratgicos y de importancia que requiere el contenido en el presente tema.

    5. Antecedentes

    Origen del Nombre "Pennsula de Santa Elena"

    Su nombre se debe a la Emperatriz Elena que naci en Bitinia al sur de Rusia en el ao 270 DC, que significa Antorcha Resplandeciente. Cuando la Emperatriz Elena tena 55 aos, viaj a Jerusaln en busca de lugares santos encontrando la gruta del nacimiento en Beln y el sitio donde estaba ubicado el Monte de los Olivos. Am entraablemente a los pobres a quienes ayud hasta el da de su muerte en el ao 337 DC.

  • Descubrimiento de la Pennsula

    Santa Elena, desde la prehistoria, fue la capital de la Pennsula del mismo nombre. Antes del descubrimiento se llam Sumpa, adjetivo que en lengua Chimu significa Punta.

    Francisco Pizarro descubri la Pennsula de Santa Elena, pero en realidad pas a la historia como conquistador, ms fue Bartolom Ruiz, gran piloto del mar del sur, quien descubri y explor las costas del litoral ecuatoriano.

    Creacin del Cantn

    El reconocimiento de Santa Elena en la calidad de Villa, fue dado por el Libertador Simn Bolvar y ratificado por el patriota Guayaquileo Vicente Rocafuerte el 22 de enero de 1839, cuando ejerca las funciones de primer Magistrado de la Repblica dando a la vez el decreto Oficial como Cantn.

    Estableci el Primer Mandatario que le tocaba al pas acatar la disposicin legal anterior en la poca de la Gran Colombia, por la cual era necesario dispensar los privilegios a los lugares erigidos en Villas, como era en el caso de Santa Elena otorgndole el reconocimiento "De la antigedad de su nombramiento que debe considerarse desde la fecha en que la recordada Ley del 25 de Junio de 1824 le dispens aquella gracia".

    En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artsticos objetos trabajados en cermica, con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala. En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; an se sigue investigando. Tambin se han encontrado resto de animales prediluvianos. En Santa Elena vivieron las tribus Colonchis, Chanduyes, Punteos, pertenecientes a los Huancavilcas. Se cree que Colonche fue el primer pueblo Huancavilca.

    La cabecera cantonal es Santa Elena, ya que posee modernos edificios. Tiene hermosos balnearios: Ballenita, Palmar, San Pedro, Ayangue, Punta Blanca, con sus amplsimas playas por donde pueden traficar vehculos. En Santa Elena se encuentran las aguas termales de San Vicente.

    Santa Elena produce petrleo, sal, yeso; en las poblaciones de Manglaralto y Colonche se dan variados productos; en gran cantidad se pescan peces y mariscos, que la mayor parte son enlatados en las fbricas que all existen. Antiguamente su ganadera alcanz gran desarrollo, pero la sequa va exterminando el ganado.

    Santa Elena tiene hijos ilustres que lo honran: Jos Luis Tamayo que fue Presidente de la Repblica, Virgilio Drouet que fue historiador, periodista y socilogo, Agustn Montenegro distinguido y abnegado maestro, Guillermo Ordez G. Distinguido miembro de la Armada Nacional, Amelia Narvez inspirada poeta.

    Cuentan que, los primeros habitantes de Santa Elena eran gigantes; que fueron ellos los que construyeron los pozos de agua que all hay, que tienen 25 metros de profundidad y que son perfectamente empedrados. En 1735 encontraron un esqueleto de extraordinario tamao.

  • 6. Recopilacin de la informacin

    No amerita el correspondiente informe por la temtica a tratar debido a no ser una investigacin de campo.

    Fuentes de consulta:

    http://www.cuyabenolodge.com/national-parks/reserva-de-produccion-de-fauna-puntilla-de-santa-elena/reserva-de-produccion-de-fauna-puntilla-de-santa-elena.htm

    http://www.snap.tecnopro.net/areas-protegidas/reserva-de-producci%C3%B3n-faun%C3%ADstica-marino-costera-puntilla-de-santa-elena

    http://www.viajandox.com/santa-elena-provincia-atractivos-turisticos.htm http://blog.espol.edu.ec/lictur/2009/08/03/gastronomia-de-santa-elena/ http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1724/1/tur80.pdf http://www.efemerides.ec/1/nov/can_9.htm http://www.viajandox.com/santa_elena/santa-elena-historia.htm

    7. Mapas y reas protegidas de la provincia

    Reserva de Produccin Faunstica Marino Costero Puntilla Santa Elena:

    Est localizada en la provincia de Santa Elena, cantn Salinas. Fue declarada mediante Acuerdo Ministerial el 23 de septiembre de 2008. Su extensin total es de 47.447.7 ha, de ellas 173,4 ha de zona costera y 47.274,3

    ha de rea marina. El rea incluye remanentes de bosque y matorral seco, zona intermareal, de

    playas y ecosistemas marinos.

  • Descripcin:

    Esta reserva protege uno de los lugares ms conocidos y frecuentados de la costa central del Ecuador el sitio denominado La Chocolatera y su rea marina adyacente.

    La Puntilla, como tambin se la conoce, es el punto ms extremo de la costa continental de Amrica del Sur y separa la baha de Santa Elena del Golfo de Guayaquil.

    Las aguas de la reserva son la fuente de subsistencia para varias poblaciones pesqueras y juegan un papel importantsimo en la proteccin y recuperacin de peces que han disminuido por la sobrepesca a lo largo de los aos. Aparte del rea marina, la reserva incluye playas, acantilados y una pequea extensin de matorrales y bosques secos del litoral.

  • Cmo llegar?

    Desde Guayaquil Se toma la Transversal Austral en direccin al oeste para llegar a la ciudad de Salinas. Desde el Malecn de Chipipe se ingresa a la Av. Malecn, se gira a mano izquierda por la calle Atahualpa. El ingreso oficial al rea protegida es por la garita del Fuerte Militar Salinas o por la Base Area. Desde cualquier punto de Salinas, puede tomar buses de transporte pblico hasta este sitio.

  • 8. Recursos tursticos

    8.1. Recursos tursticos naturales:

    a. La Chocolatera.- Esta ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta ms saliente de la Pennsula de Santa Elena, y que constituye el segundo punto ms saliente de la costa sudamericana. All el encuentro de las dos corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectculo nico, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos solares, ofrece mltiples arco iris.

    b. Las Playas de Mar Bravo.- Una costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la zona de Mar Bravo donde sern recibidos por un impetuoso, casi blanco por el constante reventar de las enormes olas que levantan la potente brisa. Tal como lo indica su nombre, en esta playa el mar es sumamente peligroso, por lo que es prohibido baarse. Pero como una compensacin de la naturaleza, desde las amplias y clidas arenas del Mar Bravo, se puede contemplar una de las puestas del sol ms romnticas por la intensidad con que tie el cielo, y por ser una zona que casi siempre se encuentra libre de nubes.

  • c. Playa de Ayangue.- Ayangue, es un pequeo pueblo de pescadores, ubicado en una baha en forma de herradura. La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los arrecifes de coral virgen, y el encanto de una pequea ciudad, Ayangue es un excelente lugar para los amantes del buceo. Amplias arenas bordeadas por dos riscos que interrumpen en el mar, lo invitan al descanso y a sentirse todo un emperador, se le acerquen a ofrecerle las ms exquisitas langostas, camarones, pulpo, cangrejos, para el deleite de su paladar. La gran cantidad de lanchas de pescadores que ver ancladas frente a usted, ofrece paseos adentrndose un poco en el mar lo que permitir tener otra perspectiva del paraso que est visitando.

    d. Parroquia de Manglaralto.- Poblacin pesquera de gran belleza natural, su extensa playa est rodeada por verdes palmeras que ponen el toque extico al paisaje. Sus hermosas playas, crean un ambiente adecuado para el descanso y la tranquilidad. Es el punto de partida de visitas guiadas a los bosques de Dos Mangas y Loma Alta, en una aventura para los interesados en conocer el bosque seco tropical.

    e. Malecn de la Libertad.- El Malecn no slo cuenta con una gran concurrencia durante todo el da, pues en la noche la afluencia de turistas y peninsulares, es

  • intensa. Aquello ha generado que se lo califique como el primer balneario nocturno del Pas. En la playa de la ciudad, ahora es comn observar la presencia de turistas disfrutando de esta gran obra.

    f. Salinas.- Est ubicada en el extremo occidental de la provincia, a 142 km de Guayaquil. Tiene un rea de 97 kilmetros cuadrados, con una poblacin de 68.675 habitantes, de los cuales 32.758 son hombres y 35.295 mujeres; 34.719 viven en el rea urbana y 33.956 personas estn en la zona rural. En Salinas se encuentra la ms grande de las infraestructuras hoteleras dedicadas al turismo de la provincia y una de la ms grande del Ecuador.

    g. Montaita "La Capital del Surf del Ecuador".- Es un sitio obligado de visita para la gente joven, que acuden atrados por sus campeonatos internacionales de Surf. Es un lugar tranquilo para el descanso y el relax junto al Santuario de Oln o el

  • refugio entre los caseros de los pescadores frente al mar. Es Montaita realmente un balneario cosmopolita, pues durante todo el ao existe gran afluencia de turistas provenientes de todas partes del mundo, que llegan atrados por toda la gama de posibilidades de diversin y deportes que brinda esta localidad.

    8.2. Recursos tursticos culturales:

    a. Museo los Amantes de Sumpa.- La pennsula de Santa Elena no solo es playa, es un recorrido para acercarse a la historia desde las seales que quedaron de los primeros habitantes, la historia del abrazo milenario de un hombre y una mujer, el testimonio de los cholos pescadores y la vida de los habitantes de Valdivia. Fueron cuidadosamente sepultados: el hombre, con su mano derecha sobre la cintura de su compaera, y con la pierna derecha encima de la cadera de ella. La mujer se encuentra en una posicin flexionada con uno de los brazos sobre su cabeza.

    b. La Comuna de Valdivia.- Puerto de pescadores con todo el ritmo de embarcaciones van y vienen del mar cargando en su interior con todas las riquezas con que la naturaleza ha dotado a las aguas ecuatorianas, es adems cuna de una de las ms importantes culturas de Amrica, de la cual lleva orgulloso el nombre.

  • c. Museo Real Alto.- La importancia de real alto en la pennsula de santa Elena se radica principalmente porque permiti identificar uno de los asentamientos ms antiguos del continente. Real Alto ofrece una resea de la lgica urbanstica de los habitantes de la pennsula, que data aproximadamente de hace ocho mil aos.

    d. Acuario de Valdivia.- Es otro sitio de visita obligada, en donde se puede admirar diversas especies marinas de gran belleza, el turista podr apoyar a un programa de capacitacin de jvenes del sector, pues chicos de entre 10 y 16 de edad, participan activamente del desarrollo de su comunidad, guiando las visitas tursticas al acuario.

    e. Comuna Sacachn.- Cada rincn de la comuna ofrece innumerables atractivos llenos de naturaleza, tradiciones, leyendas y hallazgos arqueolgicos. Sacachn posee ms de 15 atractivos tursticos potenciales, distribuidos en un 20 % correspondiente a sitios naturales,

  • 40% se refiere a manifestaciones culturales histricas, 27 % a folklore y un 13 % a la categora realizaciones tcnicas contemporneas.

    f. Museo de Sitio Cerro Mogote, Pechiche.- Museo de Sitio, reproduce las

    caractersticas de la arquitectura local (madera, cade). El sitio mismo ha sido definido como una de las aldeas ms tempranas de Amrica por quien fue su descubridor e investigador principal Jorge Marcos P. El museo forma parte de un complejo el cual se compone del rea de excavacin, la casa con huerto y el auditorio vernculos.

    Gastronoma.- Como toda provincia costera que se caracteriza por usar productos marinos en la elaboracin de sus alimentos, Santa Elena no poda ser la excepcin, es por esto que los platos endmicos de la misma son a base de mariscos y gozan de buena acogida con el pblico visitante.

    Algunas de las principales delicias con las que cuenta esta provincia son:

    Camarones al ajillo (camarones con un aderezo especial acompaados de arroz y ensalada).

    La cazuela de mariscos (sopa de pltano con especies y variedad de mariscos). El sancocho de pescado (caldo de pescado, yuca, y verde).

    Adems de esto se ofrecen deliciosos ceviches, bolones de verde rellenos del marisco de su eleccin, corviches, empanadas de camarn y muchos otros deliciosos platos como el seco de chivo, caldo de pata, seco de gallina, dulce de agua de coco, y la salchicha con caldo de manguera que aunque no sean tpicos del lugar apetecen a los turistas nacionales y extranjero.

  • a. Planta turstica:

    i. Alojamiento

  • ii. Restauracin (restaurantes)

  • iii. Transporte

    Aeropuerto General Ulpiano Pez ubicado en Salinas. Terminal Terrestre de Santa Elena. Transporte urbano. Taxis Tricimotos Transporte pblico intracantonal

  • iv. Recreacin

  • v. Servicios de apoyo (servicios de guianza, hospitales, polica, casa de cambios de moneda, etc)

    9. Rutas tursticas

    a. Diseo de 2 itinerarios:

    ITINERARIO N 1

    1 Da (Guayaquil Salinas)

    Salida muy temprano desde el hotel X en la ciudad de Guayaquil para el traslado hacia la ciudad de Salinas. En el recorrido se puede apreciar una variedad de paisajes y matices de colores que cambian bruscamente a medida que se acerca a la playa, se puede observar pueblos tpicos de la costa.

  • A nuestro arribo visitaremos el Museo Salinas Siglo XXI, ubicado en el Malecn. Donde aprenderemos sobre las especies marinas que habitan en esta zona geogrfica y observaremos los vestigios de navos antiguos que pasaron por la zona hace varios siglos atrs.

    Despus nos dirigiremos hacia el restaurante donde recibiremos un almuerzo tpico de la zona.

    Por la tarde podremos realizar diversas actividades llenas de diversin como tomar parte de la excelente pesca de la zona, conocer los almacenes que revisten las calles o realizar los deportes nuticos como velerismo, jet ski, snorkeling, surf y natacin.

    Si el tiempo lo permite, visitaremos las playas de Punta Carnero, Ancon y Anconito, que brindan paz y tranquilidad, junto a sus paisajes maravillosos y la brisa acogedora. Aqu tambin tendremos la oportunidad de observar una gran variedad de aves, incluyendo a los flamingos.

    Aproximadamente a las 17:00 iniciaremos nuestro retorno a Guayaquil.

    *Se recomienda llevar

    Ropa ligera, protector solar, gafas, cmara de fotos, binoculares y buenos zapatos para caminar.

    VALOR DEL TOUR: 1 DIA (59,00 $)

    ITINERARIO N 2

    SALINAS MONTAITA 3 das (Quito Salinas)

    DIA 1: Salida desde Quito con destino a Salinas. Alojamiento en hotel X. Desayuno para luego disfrutar de esta hermosa playa. Almuerzo en el Hotel. Por la tarde podremos disfrutar un paseo en lancha o visita a la Chocolatera. En la noche luego de la Cena nos dirigiremos a las discotecas (cabaas) de la zona.

    DIA 2: Despus del desayuno visitaremos esta hermosa playa conocida como de los surfistas Montaita. Por la tarde tendremos el respectivo almuerzo costeo; visitaremos el Santuario de Oln (tiene la forma de un barco) aqu se encuentra la imagen de la virgen que llor. De regreso, en el trayecto visitaremos el acuario de Valdivia con ms de 27 especies de peces, tortugas marinas, estrellas de mar, pulpos, caballitos de mar, corales y gran variedad de especies marinas, de retorno al hotel observaremos en Punta Carnero la espectacular cada del sol.

    DIA 3: Desayuno en el Hotel y visita Ayangue que es conocida como la piscina del Pacfico, debido a que las montaas interrumpen en el mar y sus aguas forman una especie de piscina natural de arena blanca, lugar ideal para realizar deportes acuticas. Tarde almuerzo y retorno Salinas (tarde libre) para que realicen compra de recuerdos. Por la noche retornamos a la ciudad de origen o al aeropuerto si el retorno es en avin.

  • VALOR DEL TOUR: 3 DIAS (110,00 $)

    EL TOUR INCLUYE: Alojamiento en habitaciones compartidas, alimentacin completa, trasporte de turismo con asientos reclinables TV y msica, visitas segn detalle del programa, asistencia de Gua de Turismo.

    EL TUOR NO INCLUYE: Bebidas alcohlicas, llamadas telefnicas, entrada discoteca, acuario de Valdivia, reas protegidas, y todo lo no especificado en el programa.

    b. Ciudades o poblados principales:

    Montaita

    Cmo Llegar: Desde el Terminal Terrestre de Guayaquil, puedes tomar un bus directo a Montaita de la empresa CLP, con salidas diarias, en un tiempo aproximado de: 03h30.

    Desde Quito: En el Terminal Terrestre Cumand, tomar un bus directo a Jipijapa o a Portoviejo. Desde este lugar tomar un bus directo a Montaita o a Puerto Lpez y luego a Montaita.

    Que Llevar: Se recomienda llevar ropa ligera y para las noches, ropa larga y delgada, ya que aqu hay mosquitos (zancudos). Repelente contra mosquitos, bloqueador solar.

    Museo los Amantes de Sumpa en Santa Elena

    Cmo Llegar: A 1 Km. de la cabecera cantonal de Santa Elena en la Va La Libertad - Salinas.

    Baos de San Vicente

    Cmo Llegar: El Complejo Turstico Baos de San Vicente est ubicado, en el Km. 104 de la va Guayaquil Santa Elena se dobla haca la derecha para avanzar por una va secundaria aproximadamente 5 Km.

    Que Llevar: Traje de bao, cmara fotogrfica, ropa ligera, zapatos cmodos o sandalias y bloqueador solar.

    c. Segmentacin de mercado (quines son tus clientes?):

    Turistas extranjeros y nacionales.

    d. Cotizacin

    Nuestros hoteles y servicios tursticos gozan de una excelente demanda que brinda una atencin y equipada

    e. Planta turstica a utilizar:

  • Hotel con todos los servicios bsicos. Vas de acceso. Piscina propia del hotel. Restaurante propio del hotel o cercanos a la zona. Empleo de infraestructura de mercados comerciales del lugar (centros de compra

    artesanal, negocios, restaurantes.) Actividades de recreacin de la zona. Transporte privado y rural.

    f. Mapas de las rutas tursticas:

  • 10. Reflexiones finales y aprendizajes

    La provincia de Santa Elena posee una Superficie de: 3763km, cuenta actualmente con: 308 693 habitantes denominados (santaelenense), fue fundada el 7 de noviembre del 2007.

    Tambin Santa Elena es conocida como el Corazn de la pennsula.

    Conformada por 3 cantones: Santa Elena (el de mayor extensin y capital de la provicia), Salinas y la Libertad.

    La provincia cuenta con una reserva protegida que es la: Reserva de Produccin Faunstica Marino Costero Puntilla Santa Elena de gran importancia ecolgica.

    Cuenta con una gran riqueza cultural debido a las comunidades que habitaron la provincia, as como gran atractivo natural como son sus playas de una inigualable belleza escnica nicas en el mundo, tambin posee una exquisita riqueza gastronmica tpica de la zona.

    Cuenta con una planta turstica completa de gran nivel y muy famosa a nivel nacional e internacional.

    Lugar estratgico para realizar deportes extremos tanto a nivel nacional como internacional.

    11. Anexos

    a) Videos:

    https://www.youtube.com/watch?v=tCHRuN3DNJY https://www.youtube.com/watch?v=glvle0HPW4Q https://www.youtube.com/watch?v=JFS8Nh0TjrM