santa cruz de la sierra - bolivia • mayo 2011 • aÑo 19 • nº … · para la cámara nacional...

19
www.ibce.org.bo SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MAYO 2011 • AÑO 19 • Nº 192 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR El Consejo Editor agradece la colaboración de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA) y de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM) por su apoyo para la edición conjunta de este número de “Comercio Exterior” Agradecimiento

Upload: others

Post on 12-Feb-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.ibce.org.boSANTA CRUZ DE LA S IERRA - BOLIV IA • MAYO 2011 • AÑO 19 • Nº 192 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIV IANO DE COMERCIO EXTERIOR

El Consejo Editor agradece la colaboración de la Cámara Nacional de Despachantes deAduanas (CNDA) y de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas,Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM)por su apoyo para la edición conjunta de este número de “Comercio Exterior”

Agradecimiento

4. 8. 13.

Instituto Boliviano de ComercioExterior

Directorio del Instituto Boliviano deComercio Exterior 2011

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidente

Ing. José Luis Landivar BowlesVicepresidente

Sr. Hans Hartmann RiveraSecretario

Ing. Ernesto Antelo LópezTesorero

Directores

Ing. Pablo Antelo GilIng. Marcelo Traverso ViscarraIng. Tatiana de PedrottiLic. Omar Spechar JordánLic. Antonio Rocha GallardoLic. Fernando Mustafá IturraldeLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Ricardo Reimers OrtizDr. Marcelo Pacheco LeytónLic. Freddy Suárez AnteloIng. Marcos David Velásquez Arauz

Consejo Editor

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidente

Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente General

Ing. Limberg A. Menacho ArdayaGerente Técnico

Ing. Diana Sabillón GarayGerente de Responsabilidad SocialEmpresarial

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui AnteloAsistente Gerencia de Promoción

DistribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 336 2230Fax: (591-3) 332 4241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Oficina de Enlace enLa Paz - Bolivia:Edif. 16 de Julio Piso 10 Of. 1010Paseo “El Prado”Teléfono: (591-2) 290 0424Fax: (591-2) 290 0425Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Se autoriza sureproducción citando la fuente

Staff

Auspiciadores

Lic. Wilfredo Rojo ParadaPresidenteInstituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE

Al analizar el contexto económico actual en diferentes niveles(tecnológico, político, social y cultural) claramente se puedeobservar que estamos frente a una economía de mercadomundial, caracterizado por una -cada vez mayor- crecientecomunicación e interdependencia entre los países del mundo,unificando sus mercados, sociedades y culturas. Estainterrelación ha provocado una serie de transformacionessociales, económicas y políticas, tornando a las economíasdependientes unas de otras. A esto es a lo que llamamos“Globalización”.

En este marco, la historia nos muestra que las personasnecesitan vivir en sociedad y que económicamente sonnecesarios los unos con los otros, de la misma manera lospaíses del mundo. No todos producimos lo que necesitamos,por ello tenemos la necesidad de adquirirlo de aquellospaíses que sí lo generan en demasía, configurando de estamanera una economía internacional completa, donde lospaíses avanzan hacia la integración de sus economías.

Por diferencias culturales, económicas, políticas, jurídicas ysociales entre los países, la integración económica es unproceso complejo que implica una verdadera concepciónfilosófica acerca del desarrollo de los países, que al decidirintegrarse de algún modo buscan un destino común,motivados por sus deseos de complementariedad económica,

protección ante enemigos externos, el aseguramiento de lapaz, aumentar la protección del mundo a través deinstituciones mundiales, entre otros.

Bolivia por su condición geográfica, es un país que participóy participa en los procesos de integración económica deAmérica del Sur; si bien es cierto que el grado deaprovechamiento en los diferentes procesos de integraciónde los que participa ha sido variable y en muchos casos dedéficit comercial, el país ha reflejado su convicción de queno es posible ir en contra de la naturaleza humana, cual es,vivir en comunidad. Para aprovechar de mejor manera suparticipación en los esquemas de integración regionales,Bolivia debería examinar las causas y factores que hancondicionado su accionar y tomar acciones y políticas quepermitan lograr un mejor aprovechamiento de lasoportunidades que brinda la integración.

La Integración es un factor que contribuye de maneradeterminante al desarrollo económico y social de los paísesy por ende al bienestar de los pueblos, por ello el ConsejoEditor de “Comercio Exterior” ha decidido presentar en estaedición un resumen del libro “Integración - Teoría y Procesos- Bolivia y la Integración”, escrito por el Dr. Alberto SolaresGaite -reconocido profesional boliviano con vasta experienciaen la materia- el cual contó con el alto respaldo de la CámaraNacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), del Institutode Comercio Exterior y Aduanas “Ángel Rasmussen” (ICA),y de la Unidad de Postgrado de la Facultad de CienciasEconómicas, Administrativas y Financieras de la UniversidadAutónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM).

Estamos seguros que esta obra se constituirá a partir de lafecha en un importante instrumento de consulta para quienesestén interesados en abordar la trascendental, compleja ycambiante temática de las relaciones internacionales, siendouno de sus principales aportes a la sociedad el análisisprofundo que hace de la Integración en sus diferentes facetas,con un enfoque didáctico y metodológico que permite allector comprender e interiorizarse efectivamente de unfenómeno complejo como es la Integración. Si bien laIntegración tiene múltiples dimensiones, el presente trabajotiene un sesgo más institucional y jurídico, por ser estas lasdimensiones menos exploradas, aunque no se deja de ladouna visión panorámica de las otras, como la económica y lapolítica.

Integración: Factor determinante para eldesarrollo económico y social de un país

Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia2 Comercio ExteriorComercio Exterior “ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

La integración constituye unfenómeno diverso por cuantoinvolucra aspectos económicos,políticos, jurídicos, sociales,tecnológicos y culturales...

Hoy en día, el fenómeno de laintegración económica en susd ive rsas moda l idades ymanifestaciones, es una realidadcasi universal...

En el caso de Bolivia, se presentala paradoja que las oportunidadesde mercado bajo regímenespreferenciales son muchas perola posibilidad de aprovecharlases muy reducida.

La temática que hoy nos convoca en este espacio deintercambio de conocimientos y criterios que haimplementado el IBCE ya durante mucho tiempo, essin lugar duda, un tema que requiere de un análisisprofundo sobre su importancia y la repercusión en laeconomía del país y su incidencia en los ámbitos políticosy sociales.

La Integración para los Estados, de acuerdo a sucapacidad de negociación y visión comercial, hasignificado el despegue de su economía y latransformación de sus países como puntales y referentesregionales de desarrollo. El ejemplo más cercano sonnuestros hermanos chilenos, cuyo país está entre losque ha suscrito más convenios de integración en elmundo y hoy se constituye en una potencia económicade América del Sur.

El escenario que se nos plantea en el marco de la tanmentada globalización, exige desde ya hace décadasla necesidad de relacionarnos con otras economías ybuscar oportunidades comerciales que beneficien anuestras sociedades, que apoye su creatividad y elempeño de darle un espaldarazo al país con su trabajoproductivo. Quienes hoy en día no son conscientes deesta necesidad indispensable, son islas o náufragos conpocas perspectivas de sobrevivencia o desarrollo.La generación de información que aborde esta temáticaes indispensable para orientar a quienes trabajan en elárea y formar a que aquellas generaciones nuevas quepuedan re direccionar la visión comercial del país. Hoycasualmente, es un motivo de satisfacción, para quienestrabajamos en el comercio exterior, la presentación ala luz pública un nuevo aporte literario y de investigaciónen el área de la integración, trabajado por el Dr. AlbertoSolares Gaite quién, de manera minuciosa y con unenfoque didáctico y metodológico, efectúa un análisisprofundo de la integración en sus diferentes facetas,permitiendo a quienes se interesan en el tema,comprender e interiorizarse efectivamente de estefenómeno complejo como es la integración.

Para la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanasy el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas “ÁngelRasmussen”, que es nuestra instancia académica deformación de profesionales en comercio exterior, es unplacer y orgullo respaldar juntamente con el IBCE este

aporte a la literatura del comercio internacional,aduanas e integración.

A lo largo de los últimos años, nuestro objetivode promover y respaldar la generación de mayorliteratura en el área está dando sus frutos, ymás aún, tomando en cuenta que son loscentenares de jóvenes de nuestras aulas quienesaprovecharán el trabajo del Dr. Solares.

Este documento nos da un pantallazo de losaspectos teóricos de la Integración y de lasRelaciones económicas Internacionales, comotambién, nos propone la base de compresiónde la esencia de la Integración contemporáneay de los grados o estadios de la Integracióneconómica, a través de un análisis histórico.

Es muy interesante y clarificador, el enfoque que se daa la Integración de los países en desarrollo, se mencionaaspectos relevantes referidos a la concentración de lariqueza, la división internacional del trabajo, y ladependencia; aspectos que nos permiten comprenderde manera contundente, que la integración económicase constituye en una alternativa viable para el DesarrolloEconómico y Social de países de menor desarrollo enel contexto internacional.

Como lo mencionábamos anteriormente, el texto hacereferencia a la globalización como fenómeno irreversibleen el que todos los Estados y los individuos estamosinvolucrados de una u otra manera, por lo que se realizaun recuento de los principales factores de laglobalización y el fenómeno complementario que hanconfigurado los procesos de integración regional. Laglobalización y la regionalización parecen serdicotómicos, sin embargo, se han convertido en el realescenario de acción para los países y las empresas.

Como podemos advertir, y es una conclusión tambiénregistrada en el texto “Integración, teoría y procesos,Bolivia y la integración”, que la integración es un factorque contribuye de manera determinante al desarrolloeconómico y social de los países por ende al bienestarde los pueblos.

En nuestro país, donde se tiene un significativo gradode apertura con el resto del mundo, el panorama de laimportancia de las transacciones comerciales, seevidencia claramente debido a que buena parte denuestra producción en particular de materias primasestá referida a bienes transables, que necesariamentedeben ser exportados a los mercados internacionales.Por otro lado nuestra estructura económica tiene unaprofunda relación con la importación de bienes yservicios desde maquinaria y equipo, hasta bienes deconsumo pasando por materias primas e insumos. Esevidente que estas operaciones de venta y de compracon el resto del mundo son realizadas por empresasprivadas y también públicas. Sin embargo, el papel delos Estados mediante los procesos de integracióneconómica es determinante para que la relacióncomercial que se establece entre las empresas de losdiversos países sea sostenible y provechosa.

Nuestro país se encuentra en un proceso de cambiode diversas estructuras económicas, sociales y hastainstitucionales, sin embargo, la integración económica,

independientemente de la línea ideológica, se mantienecomo una alternativa para promover el desarrolloeconómico y la generación de empleo, la integraciónconcebida como un proceso intrínseco del escenarioglobal y al mismo tiempo de la regionalización comouna respuesta a la necesidad de mercados para laexportaciones y de proveedores competitivos para lasimportaciones.

El aprovechamiento que Bolivia ha tenido de losAcuerdos Comerciales en general no ha sido homogéneopero siempre se ha constituido en un aporte. En estemomento, nos preocupa el estancamiento de lasnegociaciones del acuerdo con la Unión Europea y laspocas señales que vemos para emprender nuevostratados de comercio. En esto, el Acuerdo con la CANes el acuerdo que más nos ha beneficiado, sin embargo,en este contexto estamos en la incertidumbre de loque ocurrirá con Venezuela el momento que finalmentese materialice su exclusión de la CAN. Los otros Acuerdoscomo el Mercosur, el Acuerdo con México, Cuba y Chileson todos acuerdos que han aportado a nuestrocomercio, cuyo crecimiento y expansión estará enfunción de los acuerdos que nuestro país pueda firmaro consolidar en el futuro. En este último plano tenemosdos Acuerdos como el UNASUR y ALBA que soninstancias de integración que aún no han salido de lafase del diálogo político y consideramos que estos dosacuerdos y todos los que surgieran deberán promoversepara que se tornen a acuerdos operativos, de maneraque sean motores del desarrollo regional y nacional.

El Despachante de Aduanas es el operador de comercioque aplica prácticamente todos los procedimientos ynormas vigentes en la economía internacional, desdeya operativiza con su trabajo lo estipulado en losAcuerdos de integración. Por el anterior motivo cualquieraporte a la literatura referida al Comercio Internacionaly la Integración Económica es de nuestro interés, ennuestro afán de seguir aportando al desarrolloeconómico y social de nuestro país.

Nosotros como Cámara Nacional de Despachantes deAduanas estamos convencidos que la contribuciónprofesional brindada por nuestros colegas Despachantesde Aduana a lo largo de los años ha sido trascendentalpara el desarrollo del comercio exterior boliviano, ycreemos que el aporte de nuestra Institución a estetipo de iniciativas documentales coadyuva al desarrollodel conocimiento, que se amalgama con nuestro objetivoprincipal que es, como lo dice nuestro lema “IntegrarBOLIVIA al mundo”.

La Paz, 16 de marzo de 2011

DISCURSO DEL LIC. PABLO MIER GARRÓN, PRESIDENTEDE LA CÁMARA NACIONAL DE DESPACHANTES DE

ADUANAS, EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO“INTEGRACIÓN, TEORÍA Y PROCESOS, BOLIVIA Y LA

INTEGRACIÓN”

Lic Pablo Mier GarrónPresidenteCámara Nacional de Despachantes de Aduanas

3Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

Comercio ExteriorComercio Exterior“ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

INTRODUCCIÓN

La integración entre países constituye uno de los fenómenosmás relevantes de la realidad internacional contemporánea,especialmente en su dimensión regional, consideradaactualmente como la plataforma indispensable para unamejor inserción de los países y las regiones en la economíainternacional globalizada.

La integración constituye un fenómeno diverso por cuantoinvolucra aspectos económicos, políticos, jurídicos, sociales,tecnológicos y culturales, pero al mismo tiempo responde auna concepción integral, una verdadera concepción filosóficasobre la idea de unidad, complementariedad y solidaridadentre países, así como un proyecto de desarrollo conjunto y,en definitiva, de un destino común.

En un escenario internacional tan dinámico, complejo y globalla Integración, particularmente en el caso de los países menosdesarrollados, constituye quizá una de las pocas opcionesclaras que les permita un desarrollo equilibrado, una inserciónequitativa en el sistema y la posibilidad de enfrentar conmayor posibilidades los riesgos de la globalización, la que,nos guste o no, nos envuelve, determina y amenaza conagrandar las brechas del desarrollo y marginarnos de lamodernidad y de la historia, si no estamos adecuadamenteunidos e integrados.

No obstante, en los países menos desarrollados la integraciónes precisamente un fenómeno poco asimilado y comprendido,se lo considera un proyecto superado o desactualizado, esun tema marginal en la atención de los gobiernos, de laspolíticas públicas, de la academia, determinando todo ello lainexistencia de una cultura integracionista. Todos coincidenen la importancia y hasta necesidad histórica de la integración,sin embargo en la realidad ello se mantiene solo en la retóricay el discurso.

El revalorizar la importancia de la Integración, por tanto,constituye el objetivo central de esta obra, en la que seargumenta y se trata de demostrar la trascendencia de estetipo de procesos para el desarrollo integral de nuestros paísesy particularmente para el caso de nuestra región, donde existeun déficit y una evidente crisis de integración.

El plan de la obra comprende tres grandes partes:

I. Un marco teórico y doctrinal de la Integración.

II. La descripción de los procesos, con especial énfasis en laintegración europea y en la integración latinoamericana.

III.La participación de Bolivia en la integración yespecíficamente en cada proceso donde estuvo y estápresente.

I. MARCO TEÓRICO

En relación al marco teórico se realizan consideracionesbásicas orientadas en dos vertientes: La Teoría de la Integracióny el Derecho de Integración o Derecho Comunitario.

Sobre la Teoría de la Integración, disciplina que ha logradoun importante desarrollo doctrinal, además de lasconcepciones básicas inspiradas por los tratadistas clásicosde la Teoría de la Integración, en nuestro caso se enfatiza enla integración entre países en desarrollo por considerar queesta tiene motivaciones y objetivos diferentes a los procesosentre economías desarrolladas.

En general en el campo teórico cabe una necesariaadvertencia, el desarrollo temático se halla orientado antetodo a lograr un objetivo de información y difusión sobre éstatemática, no se intenta en ningún caso innovar conceptossobre la integración, pero si quizá analizarlos en función dela realidad internacional que vivimos hoy. Por tanto, no setrata de una exposición doctrinal para especialistas enintegración, el trabajo tiene una pretensión más simple, la deaproximar a esta materia al estudiante, al profesional y a laspersonas interesadas en el desarrollo de las relacionesinternacionales.

Se aplica el concepto de integración al moderno fenómenoen las relaciones económicas internacionales que se manifiestadespués de la II Guerra Mundial, cuando recién nosencontramos con el actual concepto de Integración. LaIntegración como representativa de la idea de unidad ycomplementariedad entre naciones no es nueva, tieneantecedentes de varios siglos atrás, por ejemplo, en la Greciaantigua la Liga Anfictiónica como asociación entre variasciudades-Estados; más cerca de nosotros la organizacióneconómica de la América Colonial bajo el Gobierno de España,se asemeja a una figura de integración; también laconformación de la Unión Federal entre las coloniasamericanas que dio surgimiento a los Estados Unidos deAmérica, constituye el más significativo ejemplo de ladimensión política de la Integración; así como diversosproyectos de formación de uniones aduaneras que se danen el Siglo XIX, entre las cuales destaca la Zollverein entrelos Estados alemanes, procesos que dieron lugar a unimportante desarrollo doctrinal que llega hasta nuestros días.

Durante la Segunda Guerra Mundial, no es difícil constatarque uno de los proyectos del Tercer Reich fue el de lograr unespacio económico común en la Europa ocupada, intentosque quizá influyeron en las primeras manifestacioneseuropeístas de la posguerra y que, ya bajo las reglas del GATTa finales de la década de los años 40´, fueron aprovechadaspara conformar los primeros intentos de uniones aduanerasentre los países de Europa Occidental como FRANCITEL yFINEBEL -de muy corta vigencia- y el BENELUX, que fue unade las bases para el surgimiento posterior del proceso deintegración europeo.

Lo evidente es que hoy, pese a las crisis políticas que handado lugar a la disgregación de países que conformabanunidades políticas, algunas muy importantes y estructuradas,las tendencias hacia la Integración se han valorizado,especialmente como estrategias de seguridad común, dedesarrollo compartido o de una mejor inserción en un sistemaeconómico mundial complejo y muchas veces adverso. Esinnegable, en consecuencia, la trascendencia y vigencia delos modernos procesos de integración. Incluso desde unaperspectiva filosófica, es todavía patrocinadora del fenómenointegracionista la tesis de Teilhard de Chardín, cuando afirmaque la humanidad siempre se ha movido y se mueve haciaobjetivos de cooperación y solidaridad que en algún momento,quizá todavía lejano, es seguro que apuntará a la conformaciónde una sociedad y un Gobierno mundial, es decir unaglobalización con solidaridad y con un destino universalmentecompartido.

La Integración en las relaciones internacionales

La conformación de esquemas regionales motivados por elpropósito de lograr mercados más amplios, como una mejorbase de su desarrollo recíproco y una mejor insercióninternacional, incidió en las relaciones internacionales, creandouna nueva constelación de conceptos, objetivos yproyecciones para un desarrollo internacional comunitario,

que superó muchos conceptos del Derecho Internacional,promoviendo la unificación de grupos de países en torno aobjetivos y esfuerzos comunes y perfilándose como un germende nuevas y más superadas formas de relación, reflejadasen instituciones y mecanismos que configuraron una nuevaforma de organización internacional.

Pueden ser varias y diversas las motivaciones que dieronlugar a la emergencia de los procesos de integración pero,generalmente, las razones primarias de los mismos coinciden,en lo económico, en la necesidad de liberalizar el intercambiorecíproco para la ampliación de los mercados regionales quesustenten economías de escala e índices adecuados decrecimiento industrial y, en lo político, en la necesidad defortalecer la capacidad de negociación conjunta, mejorar lainserción internacional y encajar en las tendencias deregionalización o formación de bloques, frente a una economíamundial en plena expansión.

Al final de la década de los años 40' (1947) se establece elGATT, cuya cláusula de oro fue la institucionalización universalde la Cláusula de la Nación Más Favorecida (CNMF) paralograr un comercio internacional despojado de todadiscriminación. Sin embargo, el Acuerdo creó algunasexcepciones al principio de la Cláusula, entre las que sedestaca la contenida en su Artículo XXIV, referida a las zonasde libre comercio y uniones aduaneras, respecto a las cualespuede funcionar una suspensión internacionalmente aceptadade la CNMF. Este es un factor decisivo, que viabiliza laconformación y desarrollo de los primeros procesos deintegración y que se mantiene, hasta hoy en día, como elmarco que sustenta la viabilidad jurídica de la Integración.A partir de esta apertura vía GATT, la década de los años 50´ylas posteriores son prolíferas en el ejercicio de la Integración,cuya evolución, a partir de los procesos concretos queempezaron por conformar zonas de libre comercio y unionesaduaneras -para encuadrarse en la excepción a la CNMFprevista en el GATT- cobraron dimensiones en muchos casosinsospechadas, no sólo en materia de liberalización comercial,en el establecimiento de espacios de libre circulación detodos los factores económicos, en la unificación de políticasmonetarias o la coordinación de políticas macroeconómicas,sino en el desarrollo de una nueva dimensión jurídica einstitucional, sobre la base de nuevos conceptos desupranacionalidad, así como de una nueva dimensión políticacon la adopción de una política exterior común, y de unaproyección hacia la unidad o integración política.

En esta dirección, indudablemente el proceso europeorepresenta la más avanzada experiencia de desarrollo yaplicación de los principios, normas e instituciones de laIntegración. Los Tratados de París y Roma, inicialmente, yposteriormente a través del Acta Única, los Tratados deMaastricht, Amsterdam y Niza, que acompañaron la evolucióndel proceso, se desarrolló un orden jurídico autónomo quedescansa sobre un sistema de normas e instituciones comunesque encarnan un nuevo concepto de la soberanía nacionalfrente a un orden supranacional, marco dentro del cual elproceso de integración ha podido evolucionar hasta las formassuperiores de unión económica y monetaria, y se apresta aingresar en un franco proceso de integración política.

Por su parte, los procesos de integración en América Latinay se puede decir que también los de otras regiones del mundoen desarrollo- responden, desde ya, a motivaciones ycircunstancias de formación diferentes. Surgen como unarespuesta a la situación desfavorecida y dependiente de estospaíses en la organización económica mundial, y por laconciencia que en forma aislada es improbable el superar eldrama común del subdesarrollo, concibiéndose por tanto ala Integración como un medio para lograr el desarrolloeconómico y social, y una mejor y más equitativa inserciónen el sistema internacional. Esta concepción se refleja en eldesarrollo de los procesos de integración latinoamericana,cuyos objetivos se ajustan a las características particularesde la realidad económica y política vigente en la región. Sinembargo, a pesar de las limitaciones que pueden existir, setoma el proceso europeo de integración como modeloparadigmático y como fuente de orientación en todo aquelloque la experiencia europea sea válida y pueda ser aprovechadaen América Latina.

Hoy en día, el fenómeno de la integración económica, en susdiversas modalidades y manifestaciones, es una realidad casi

“INTEGRACIÓN: TEORÍA Y PROCESOS. BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN” (Resumen y extractos del libro)

Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

Dr. Alberto Solares Gaite (*)

Se formó en la Universidad Mayor de “San Andrés”,obteniendo la Licenciatura en Derecho, Ciencias Políticasy Sociales; cuenta además con cuatro Especialidades:en “Derecho Industrial”, “Estudios Internacionales”,“Integración Económica” y “Derecho Internacional”.

4 Comercio ExteriorComercio Exterior “ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

universal, con una sorprendente y acelerada expansión. Lagran mayoría de los Estados oficialmente reconocidosparticipan de algún esquema o convenio de integración,incluso los países más gravitantes en el comercio internacional,que anteriormente fueron reacios a sujetarse a loscompromisos y disciplinas que implica la Integración, usanactualmente esta herramienta para el sostenimiento de sunivel de desarrollo y, en algunos casos, para sus estrategiasde hegemonía económica y política.

En igual forma, a pesar de la tendencia globalizadoradominante que se refleja actualmente en los grandes acuerdosmultilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC),los procesos regionales constituyen también uno de los temasmás polémicos frente al fenómeno global. Según algunoscriterios, es contradictoria la idea de una integración dedimensión universal frente a los procesos regionales, peroeste criterio se descarta cuando se considera a estos comoplataformas necesarias para la integración global, en la medidaque constituyen un esfuerzo de complementación másprofunda y de una mejor inserción internacional por gruposde países, que facilitará en el mediano plazo los objetivos dela integralidad.

En todo caso, no se puede negar que la Integración es, hoyen día, una realidad cada vez más difundida, que presentagrandes diferencias cualitativas respecto al orden jurídicointernacional clásico, y que se perfila como el germen denuevas y más superadas formas de relación internacional.

Concepto Económico

En el marco del análisis y en la idea, todavía predominante,de concebir a la Integración como un fenómeno principalmenteeconómico, es importante para la mejor percepción delfenómeno su caracterización desde el punto de vista de lateoría económica.

Desde esta perspectiva y particularmente desde la teoríaclásica del comercio internacional, el planteamiento de fondo-desde Ricardo y Smith hasta Keynes- es el de propiciar lamás fluida circulación del comercio, que supone que sobrela base de una plena utilización de los factores y sobre costosy valores no distorsionados, la libertad del comercio puedeoriginar un máximo de producción total y un mayor nivel debienestar social.

Sin embargo, por fenómenos que escapan a esta racionalidad,los países se ven en la necesidad de levantar barrerasespecialmente para proteger sus propias industrias, cerrandosus territorios en forma total o parcial a la importación deciertas mercaderías, generando así las políticas deproteccionismo arancelario y distorsionando el principio dela libertad de comercio, que constituye en realidad el objetivosupremo del pensamiento económico denominado clásico.El proteccionismo, sin embargo, se convirtió en un instrumentoindispensable de la política económica. Modificar esta realidad,volviendo al libre movimiento de factores, no representa unproceso fácil.

Por ello, se postuló una apertura gradual para permitir losajustes necesarios en la economía de los países, hasta llegara la más amplia liberalización del intercambio, meta ideal dellibrecambismo. Tal proceso debería cumplirse por etapas,progresivamente y por grupos de países más o menoshomogéneos. Surge así la teoría clásica de las UnionesAduaneras, cuyos principales exponentes fueron JacoboVinner, seguido posteriormente por Bela Balassa y muchosotros autores.

Desde la óptica económica clásica se ha intentado la siguienteconceptualización:

“La integración económica es un proceso a través del cual,dos o más mercados nacionales previamente separados yde dimensiones unitarias estimadas poco adecuadas, se unenpara formar un solo mercado de una dimensión más idónea”.

Grados o estadios de integración económica

En cuanto a las formas de evolución de la integracióneconómica, la que más interesa identificar es la relativa a lasfases o los denominados grados de la integración, es deciraquellos estadios a los que el desarrollo progresivo de unproceso de integración va evolucionando y expandiendo sucomplejidad estructural.

Esta clasificación jerarquizada en sus primeras etapasdescansa sobre la función del arancel de aduanas, que es

considerado el instrumento básico en las políticas de aperturao protección de las economías nacionales frente a lasrestantes. La jerarquía de estos grados implica no sólo unamayor complejidad gradual sino que, en teoría, una etapasuperior conlleva la idea de haberse desarrollado o culminadola fase anterior.

Los grados o estadios generalmente reconocidos en laevolución de un proceso de integración económica, son lossiguientes:

Sistema de Preferencias ArancelariasZona de Libre ComercioUnión AduaneraMercado ComúnUnión EconómicaComunidad Económica

Elementos constitutivos de la integración

De los conceptos y características que acompañan a losprocesos de integración en su evolución, es posible identificaralgunos elementos constitutivos esenciales que estánpresentes en estos procesos y que los diferencian de otrosactos o expresiones de las relaciones económicasinternacionales.

Muchas veces, con un criterio generalizante se habla deintegración al referirse a cualquier acto o relación de comercio,de intercambio o de cooperación entre dos o más países,pero que intrínsecamente no cuentan con los elementosesenciales que perfilan a un verdadero proceso de integración,el que responde a la presencia de elementos definidos ynecesarios que tipifican a estos procesos. No cualquier relacióncomercial, económica o política de cooperación o intercambio,que puede no pasar de un acto esporádico o circunstancialde intercambio o de cooperación, puede ser interpretadocomo una relación o un proceso integrador, los cuales paraser tales deben implicar por lo menos dos o más de lossiguientes elementos, que los consideramos consubstancialesa la integración:

Proceso: La Integración es un proceso, no es un acto deresultado inmediato y único. Es un proceso complejo, deprofundo cambio de estructuras y muchas veces largo que,generalmente, debe tener un periodo de transición adecuado,a fin de evitar cambios demasiado bruscos y preparar a laseconomías nacionales a transformaciones cualitativas queimplican comprometer toda la voluntad nacional.

Libre circulación de factores: La integración conllevamaterialmente la libre circulación de factores económicos,que puede comenzar con una liberación recíproca delcomercio y la formación de un mercado ampliado, hastaderivar en la libre circulación de personas, capitales, serviciosy tecnología.

Armonización de políticas: La profundidad de un procesode integración conduce necesariamente a una armonizaciónde políticas, de planes y legislaciones económicas, buscandola unificación del marco institucional de la economía.

Delegación de competencias: La integración profunda implicala cesión de competencias o de soberanía nacional en órganoscomunitarios, que pasan a representar el interés conjunto yla subordinación al mismo del interés individual de cada paísmiembro. Esta cesión de soberanía se traduce en la delegaciónde competencias a órganos legislativos, de gestión ojurisdiccionales que incorporan la cual idad desupranacionalidad.

Proyección política: El ensamble de estructuras económicas,institucionales y socio-culturales, tiende a derivar en unaproyección de unidad o integración política. No pueden existirprocesos de pura integración económica, sin una necesariabase política de coordinación y armonización, cada vez másestrecha, que a la postre no puede menos que desembocaren la posibilidad de una integración política.

Derecho de Integración

En lo jurídico, el factor decisivo que viabiliza la conformacióny desarrollo de los primeros procesos de integración y quese mantiene hasta hoy como el marco que sustenta laviabilidad jurídica e institucional de estos procesos, se da enel ámbito del principio de no discriminación instrumentadoen la CNMF, base del Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Comercio, tanto del GATT 1947 como del GATT1994, este último en el actual marco del Foro Multilateral del

Comercio Internacional.

La institucionalización de la CNMF, principio con el que sepretendió lograr un comercio internacional libre de todabarrera y discriminación, tiene sin embargo, algunasexcepciones, entre las que se destaca la contenida en elArtículo XXIV del Acuerdo, que establece la posibilidad deconstituir zonas de libre comercio y uniones aduaneras,respecto a las cuales puede funcionar una suspensióninternacionalmente aceptada de la CNMF.

A partir de esta apertura, la década de los años 50´ y lasposteriores son prolíficas en el ejercicio de la integración,con una notable evolución que va desde la conformación dezonas de libre comercio y uniones aduaneras -paraencuadrarse en la excepción a la CNMF prevista en el GATT-hasta dimensiones en muchos casos insospechadas, que seexpresan no sólo en materia de liberalización comercial, sinoen el establecimiento de espacios de libre circulación detodos los factores económicos, en la unificación de políticasmonetarias y la coordinación de políticas macroeconómicas,en el desarrollo de una nueva dimensión jurídica e institucionaly en una dimensión política, caracterizada por la adopciónde una política exterior común y por una proyección haciala unidad o integración en el plano político.

Sobre el Derecho de Integración, en el libro se hace un análisisdetenido sobre su naturaleza, características y evolucióncomo un sistema autónomo de generación normativa, queha superado las concepciones clásicas del DerechoInternacional, basadas en el principio de la soberanía absoluta,e instituido un novísimo régimen basado en el principio dela supranacionalidad.

La Supranacionalidad

Todo el conjunto de factores, intereses y objetivos comunes,nuevos principios de representatividad institucional,reordenamiento de las soberanías a través de la asignaciónde competencias y poderes, el proceso de elaboraciónnormativa autónomo y la facultad jurisdiccional comunitaria,propios del Derecho de Integración, son manifestaciones ycaracterísticas de un sistema diferente y con categoríasdistintas de las correspondientes al Derecho Constitucionaly al Derecho Internacional.

Este nuevo sistema se tipifica y respalda en un nuevoconcepto: el de la supranacionalidad, neologismo utilizadopor primera vez por Schumann en oportunidad de creaciónde la CECA y que se ha constituido en la base teórica y jurídicadel Derecho de Integración.

El Prof. Pierre Pescatore señala: “...Tenemos que habérnoslascon un fenómeno que excede singularmente los marcosusuales del Derecho Internacional, dado que tiene origen enla discusión de una noción fundamental del orden jurídicointernacional, a saber la noción de soberanía del Estado. Deeste debate deriva la creación de todo un sistema de relacionesde competencia y poder, de un proceso de decisión y acción,que no tiene su equivalente en el Derecho Internacional. Enconsecuencia, pienso que es legítimo e incluso necesarioescoger expresiones que sirvan para diferenciar esta realidad,nueva y característica, en contraste con el marco de lasrelaciones internacionales”.

Siguiendo al mismo Pescatore, para definir la supranacionalidadhay que distinguir entre lo que es esencial y accesorio deeste concepto; es decir, los elementos que se encuentran alprincipio de toda supranacionalidad y los elementos derivadosque pueden surgir posteriormente en función de unperfeccionamiento cada vez mayor.

Elementos esenciales

Lo esencial del concepto de la supranacionalidad radica enlos siguientes tres elementos: a) intereses y objetivos comunes;b) creación de un poder efectivo al servicio de estos intereses;y c) autonomía de ese poder.

a) Intereses y objetivos comunes

En la base de la integración, como su causa directa, seencuentra el reconocimiento de valores e intereses que soncomunes a un conjunto de Estados, intereses que se traducenmediante la integración en objetivos comunes, a los cualesse subordinan los intereses nacionales. Se trata de la idea deun valor jerárquicamente superior, que representa un beneficiorecíproco y una comunidad de aspiraciones.

7Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

Comercio ExteriorComercio Exterior“ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

b) Poderes efectivos

El objetivo común como base de la supranacionalidad se loencuentra, también, en casi todas las organizacionesinternacionales, pero en ellas se da la ausencia de podereso de una verdadera autoridad común, que es el segundorasgo característico de la supranacionalidad. Es decir unpoder real y efectivo que es puesto al servicio del objetivocomún y que se impone a la voluntad individual de los Estados;comprometiéndoles al respeto de las reglas jurídicas ydecisiones comunitarias.

c) Autonomía de poder

Clarificando aún más el concepto de supranacionalidad, noes suficiente el objetivo común de varios Estados y el poderreal a su servicio; es necesario, y quizá aquí radica el meollode la cuestión, que ese poder sea autónomo, distinto al poderde cada uno de los Estados participantes. En consecuencia,el concepto de supranacionalidad está referido a “un poderreal y autónomo, puesto al servicio de objetivos comunes avarios Estados”, Pierre Pescatore (15). La reunión de estostres elementos es el sentido propio del Derecho de Integración,de la supranacionalidad.

Principales manifestaciones de la Supranacionalidad

Concretando el análisis de la supranacionalidad, se puedeconstatar que este rasgo característico de los procesossuperiores de integración, tiene dos principalesmanifestaciones: la institucional y la normativa.

La supranacionalidad institucional, se expresa en la naturalezay representatividad de carácter comunitario y conjunto delas instituciones y órganos que se crean en un procesointegrador, condiciones diferentes a la naturaleza simplementeintergubernamental en los cuales no se supera larepresentatividad individual de cada uno de los paísesmiembros. En el mismo sentido, es a los órganos comunitarioso supranacionales a quienes se delegan potestades ycompetencias para su ejercicio colectivo y autónomo,particularmente en áreas legislativas, jurisdiccionales yejecutivas, respecto a las cuales los países ya no podránactuar individualmente.

La supranacionalidad normativa, quizá la más evidente,sustenta un proceso generador de normas autónomas comocaracterística de la Integración. Estas normas al ser emitidaspor los órganos establecidos para ello por los Tratados oConvenios constitutivos tienen, como ya se vio, plena validezjurídica, son vinculantes a todos los países miembros y susrespectivas poblaciones, tienen aplicación inmediata y directaen sus territorios (supranacionalidad directa) o mediante actosde intermediación estatal que incorporan las normascomunitarias al Derecho Nacional (supranacionalidad indirecta),así como tienen primacía respecto a cualquier norma deorigen nacional.

La Integración y la globalización

En la actual era de plena internacionalización de la vidaeconómica, se va haciendo más evidente la interdependenciade las diferentes partes o componentes que integran laeconomía mundial, hasta el punto de considerarse laposibilidad que en su constante evolución la economía lleguea funcionar como un todo único. Sin embargo, paralelamentese han ido desarrollando procesos de regionalizacióneconómica que también han adquirido una importanterelevancia en la perspectiva de la economía global.

La emergencia de verdaderos bloques económicos regionalesparalelos a la economía global, son las característicasfundamentales de la economía mundial actual. Estas dostendencias aparentemente resultan contradictorias entre sí;no obstante, en una interpretación casi generalizada no selas puede reputar como opciones alternativas, sino comoprocesos concurrentes que permiten a los países una mejory más equitativa inserción en el marco de la globalidad, apartir de escenarios más homogéneos y solidarios entre sí.Hoy en día, el fenómeno de la integración económica en susdiversas modalidades y manifestaciones, es una realidad casiuniversal, con una sorprendente y acelerada expansión. Basteseñalar que, con excepción de muy pocos países, la granmayoría de los Estados oficialmente reconocidos participande algún esquema o Convenio de integración. Incluso lospaíses más gravitantes en el comercio internacional, queanteriormente fueron reacios a sujetarse a los compromisosy disciplinas que implica la integración, han adoptadoactualmente esta herramienta, en algunos casos como parte

de sus estrategias de relación económica.

A pesar de la tendencia globalizadora dominante, que tieneuna de sus más nítidas expresiones en los acuerdosmultilaterales de la OMC, los acuerdos regionales tienen unaimportancia e impacto particular. Dentro de este ámbitomultilateral, constituyen uno de los temas más polémicos,toda vez que son considerados -según algunos criterios-como contradictorios a una integración de dimensión universaly, según otros, como plataformas que facilitan dicho objetivo,en la medida que representan los esfuerzos de grupos depaíses por lograr una complementación más profunda y unamejor inserción internacional.

En el caso de los países en desarrollo, que enfrentan el dramacomún del subdesarrollo, la pobreza y la dependencia, laintegración adquiere una particular relevancia como uninstrumento para propiciar el desarrollo conjunto. Elsubdesarrollo no es un fenómeno de dimensión nacional,sino una realidad de alcance multinacional y debe serenfrentado en la misma magnitud. Actualmente, es improbablelograr el desarrollo de nuestros países en los estrechosmárgenes nacionales, es por ello que la integración serevaloriza como una de las opciones válidas para impulsarlo,sobre una base ampliada y solidaria.

En el actual escenario de una compleja interdependenciaque caracteriza al mundo global, y de una vorágine en loscambios que escapa inclusive a la voluntad de los Estados,la Integración se convierte en el fenómeno de contrapeso,cuyos avances se pueden modular, conducir y orientar haciabeneficios que aseguren un desarrollo más equitativo.

En lo relativo a la equidad, en las primeras etapas de laintegración se solía postular que los procesos integradoresdeberían favorecer la modernización productiva y elintercambio, dando al fenómeno un sesgo esencialmentecomercialista, en el entendido que los rezagos sociales eranasuntos exclusivos de las políticas internas de cada país. Enla actualidad se entiende que la integración puede y debecontribuir a lograr un modelo de desarrollo que impulse demanera simultánea el crecimiento y la equidad. A la par dela Integración de mercados que significa una ampliaciónhorizontal de la demanda agregada, debe sumarse laampliación vertical de la demanda derivada de la integraciónsocial a nivel de cada país.

Regionalismo y multilateralismo

Una de las cuestiones más trascendentes a la que hace frenteel sistema multilateral de comercio, como representativo dela globalización, es la del regionalismo, entendido como latendencia a la creación de organizaciones de aproximacióny cohesión entre varios países pertenecientes a una mismaregión. El regionalismo, al menos desde la visión económicay comercial, emergió con fuerza en forma simultánea alfenómeno de la Integración que se desarrolla a partir de lasegunda mitad del Siglo XX, pero que se atenúa en alto gradoen la década de los años 80' por las profundas crisis delsistema internacional. Sin embargo, a partir de los años 90'se renueva el interés por los acuerdos regionales, habiéndoseregistrado en el mundo desde entonces un aumento notableen el número de los acuerdos de carácter regional, siendocada véz más numerosos los países que participan en losmismos.

El aumento del número de esos acuerdos ha proseguido sininterrupción desde los primeros años del decenio de 1990.El año 2003 sólo habían tres Miembros de la OMC -Macao,China y el Taipei Chino- que no eran parte en ningún acuerdocomercial regional. El mismo año se habían notificado a laOMC (y a su predecesor, el GATT) más de 265 acuerdosregionales. De ellos, 138 se habían notificado después de lavigencia de la OMC en enero de 1995, y se cree que hay otrosvigentes aunque todavía no se han notificado. A juzgar porel número de acuerdos que están en proyecto o ennegociación, es muy posible que para el año 2011 el númerototal de acuerdos comerciales regionales en vigor estéalcanzando los 500, si consideramos que al 31 de julio de2010 se habían notificado al GATT/OMC 474 acuerdoscomerciales regionales, contabilizando por separado lasnotificaciones relativas a mercancías y las relativas a servicios.En esa misma fecha, estaban en vigor 283 acuerdos.

Una de las preguntas que se formulan con mayor frecuencia,es si esos grupos regionales ayudan al sistema multilateralde comercio de la OMC o lo obstaculizan. Una base importantedel sistema multilateral de comercio es la ausencia dediscriminación en el comercio entre sus miembros, expresado

en el principio de la Nación Más Favorecida. Sin embargo, laconcesión de tratamientos preferenciales que son la base delos acuerdos regionales o de integración, constituye laexcepción más notable al principio de la CNMF. En buenamedida, los procesos regionales se orientan a la liberalizacióninterna del comercio, pero a la vez generan la aparición denuevas barreras comerciales frente al resto de los países queno forman parte del proceso. En su momento, uno de losbloques regionales más importantes, como el europeo, fueconsiderado como un verdadero bastión del proteccionismoy, en general, se tenía la impresión que los acuerdos regionalesen la práctica, tenían el efecto de erosionar el papel de lasinstituciones multilaterales de alcance mundial.

En todo caso, hoy en día se piensa, aunque parezcacontradictorio, que los acuerdos regionales pueden servirrealmente de apoyo al sistema multilateral de comercio dela OMC. Esos acuerdos permiten que grupos de paísesnegocien normas y compromisos que van más allá de loestablecido multilateralmente. Incluso algunos de estosacuerdos prepararon el camino para los Acuerdos de la OMC,los servicios, la propiedad intelectual, las normas ambientalesy las políticas en materia de inversiones son cuestiones quese plantearon primero en negociaciones regionales y seconvirtieron después en acuerdos o temas de debate en laOMC.

Regionalismo abierto

El esclarecedor análisis que formula la CEPAL en torno a lasituación de los procesos integradores que se desarrollan enAmérica Latina y el Caribe, frente a las transformacionesglobalizadoras del sistema internacional, resalta como unade las respuestas más importantes el renovado interés enimpulsar, durante los últimos años, las potencialidades de lacooperación y la integración económica. El fenómeno esatribuible -se piensa- a varios factores como la búsqueda denuevas formas para adaptarse a las cambiantes circunstanciasy de enfrentar los múltiples desafíos que se les plantean, alejemplo que ofrece el perfeccionamiento de la Unión Europea,así como a la gradual convergencia de las políticas económicasaplicadas en la región y la creciente afinidad entre gobiernosdemocráticos.

Lo anterior podría hacer pensar -se manifiesta- que ya no espreciso persuadir a los gobiernos y a los distintos actores delas sociedades civiles acerca de las bondades de la integración.Sin embargo, los compromisos hasta ahora adquiridos generannumerosas interrogantes que es preciso responder: ¿Por quése debe favorecer la integración?, ¿qué tipo de integraciónes la que se debe propiciar?, ¿en qué se diferencian los“nuevos” esquemas de los adoptados en los años sesenta ysetenta?, ¿cuáles son los mecanismos e instrumentos másidóneos para impulsar la Integración en la actual coyuntura?

Según la CEPAL, en los últimos tiempos la integración,generalmente, ha implicado la interacción entre dos tipos defenómenos: Primero, la apertura comercial y las políticas dedesreglamentación que virtualmente todos los países hanemprendido a nivel nacional poniendo de relieve la importanciarelativa del comercio exterior en el conjunto de las economías,lo que ha contribuido a incrementar el comercio recíproco yla inversión, tomando en cuenta la cercanía geográfica. Ensegundo lugar, a esa tendencia “natural” y no discriminatoriafrente a terceros países, se ha sumado la integración impulsadapor acuerdos o políticas explícitas, las que sí entrañan ciertaspreferencias respecto al trato dispensado a las demásnaciones. Se sostiene, en consecuencia, que la forma en queambos fenómenos interactúan es decisiva, ya que según seael alcance de los acuerdos de integración, estos puedenresultar antagónicos o complementarios al desplazamientohacía una creciente y mejor inserción en la economíainternacional.

Lo que cabría perseguir, entonces, sería fortalecer los vínculosrecíprocos entre ambos factores en el marco de lo que se hadenominado como “regionalismo abierto”, es decir un procesode creciente interdependencia económica a nivel regional,impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integracióncomo por otras políticas en un contexto de apertura ydesreglamentación, con el objeto de aumentar lacompetitividad de los países de la región y de constituir, enlo posible, un cimiento para una inserción mejor en unaeconomía más abierta y transparente.

Pero, al mismo tiempo, no se puede desconocer el riesgo quela conformación de bloques económicos entre paísesdesarrollados conduzca a un mundo fragmentado, en el quepredomine el libre comercio dentro de esas agrupaciones y

8 Comercio ExteriorComercio Exterior “ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

Cerca de 160 personas participaron del Foro llevado a cabo el pasado 16 de marzo por la Cámara Nacional deDespachantes de Aduanas (CNDA) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El Foro contó con la presenciade los Ex-cancilleres Dr. Javier Murillo y el Dr. Javier Loayza, la Presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB),Marlene Ardaya y el Comandante del Control Operativo Aduanero (COA), Osvaldo Cabrera, representantes deorganizaciones de base, instituciones estales y privadas, agentes aduaneros, y la prensa, quienes se dieron cita paraconocer la obra del Dr. Alberto Solares Gaite, y discutir sobre la participación de Bolivia en los procesos de integración.

NECESIDAD DE UNA AGENDA INTEGRACIONISTA

A tiempo de inaugurar el evento, Pablo Antelo Gil, Ex-Presidente del IBCE, expresó la necesidad de una agendaintegracionista que inserte a Bolivia en el contexto internacional, buscando que todo proceso de integración seacomplementario a su realidad y capacidades, y que ayude a generar más producción y empleo sin que ello impliqueque no debamos importar lo que no producimos, lo que no producimos suficientemente, o aquello que no producimosbien; agrego que "no existe en el mundo un solo país que sea totalmente autosuficiente y que produzca por sí mismo,todo lo que necesita para sí".

APROVECHAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Pablo Mier Garrón, Presidente de la CNDA dijo que "el aprovechamiento que Bolivia ha tenido de los Acuerdos Comercialesen general no ha sido homogéneo pero siempre se ha constituido en un aporte. Hoy nos preocupa el estancamientode las negociaciones del acuerdo con la Unión Europea y las pocas señales para emprender nuevos tratados decomercio. En el momento actual podemos decir que el acuerdo con la CAN es el que más nos ha beneficiado. Los otrosacuerdos como el MERCOSUR, el Acuerdo con México, Cuba y Chile son todos acuerdos que han aportado a nuestrocomercio, cuyo crecimiento y expansión estará en función de los acuerdos que nuestro país pueda firmar o consolidaren el futuro. En este último plano tenemos dos Acuerdos como el de UNASUR y ALBA que son instancias de integraciónque aún no han salido de la fase del diálogo político y consideramos que estos dos Acuerdos deberán promoverse paraque se tornen en acuerdos operativos, de manera que sean motores del desarrollo regional y nacional".

¿CREES EN LA INTEGRACIÓN?

Pregunta que formuló el Dr. Alberto Solares Gaite, a tiempo de iniciar su exposición explicando que muchos bolivianosconsideran que la Integración es un tema superado, empero dijo que es uno de los medios más trascendentales,principalmente para los Países Menos Desarrollados y la región, para insertarse en la economía internacional.

SIN INTEGRACIÓN, EL SUBDESARROLLO PERPETÚA

El drama social del subdesarrollo afecta a las 2/3 partes de la humanidad y la magnitud del problema hace imposiblessoluciones aisladas. Para el Dr. Solares, en los países de América Latina, la Integración no ha logrado tener granrelevancia en las políticas públicas ni ocupar una atención estatal prioritaria. El expositor explicó que la realidad actualnos muestra que los procesos de integración que se han puesto en marcha en la región han sido poco difundidos y,por tanto, poco conocidos e incluso incomprendidos. En otros procesos de Integración no son pocos los resultados quese han venido obteniendo, aunque su evolución ha podido tener luces y sombras.

El Dr. Solares explicó que el país ya participa en procesos de Integración y que, pese a los problemas y frustraciones,no puede aislarse de los mismos. Señaló que el aprovechamiento por parte de Bolivia en los diferentes esquemas deIntegración, ha sido bajo, debido al poco esfuerzo de los diferentes Gobiernos en alcanzar beneficios de los procesosde Integración que se vinieron dando desde mediados del siglo pasado. Para el Expositor urge "una efectiva políticanacional de integración".

COMENTARIOS ESPECIALES

En su mayoría los participantes felicitaron al Dr. Solares por la investigación desarrollada, Carlos Andia, SecretarioEjecutivo de la CNDA, comentarista oficial del libro en el Foro, dijo que el mayor aporte tiene que ver con la globalización,por el flujo de capitales y bienes, enfatizó que sin democracia no hay globalización, siendo la integración un instrumentopara un proceso armónico. La Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, felicitó la labor investigativa del autor y el potencialdel libro para los bolivianos, asimismo destacó que la Aduana cuenta con aduanas integradas que buscan el mejorrelacionamiento con los países vecinos.

FORO DEMOSTRÓ QUE BOLIVIA ESTÁ "DESTINADA" A LA INTEGRACIÓN PARA DESARROLLARSE EINSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia tiene por objetivo la promoción y edición de materialbibliográfico especializado en temas referidos al Comercio Internacional, Aduanas e Integración. En el afán de aportar a las actividades académicas la Cámara Nacional ha consolidado el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas "ÁngelRasmussen" como su brazo educativo y formativo bajo el lema de "Expertos formando Expertos".

Es un verdadero honor para mi persona, el haber sido designado por la Presidencia y el Comité Ejecutivo de laCámara Nacional de Despachantes de Aduanas, para presentar una obra tan importante, realizada por el destacadoprofesional y académico Alberto Solares Gaite.

Este libro efectúa un análisis profundo de la Integración en sus diferentes facetas, con un enfoque didáctico ymetodológico que permite al lector comprender e interiorizarse efectivamente de un fenómeno complejo como esla Integración. Se inicia el trabajo académico con aspectos teóricos de la Integración, y de las Relaciones EconómicasInternacionales. Este capítulo es la base para comprender con un análisis histórico la esencia de la Integracióncontemporánea, así como los grados o estadios de la Integración Económica. Desde las modalidades más sencillasde integración hasta los grados de integración más complejos que combinan los aspectos económicos con losjurídicos, políticos y sociales.

Es muy interesante y clarificador el enfoque que se da a la Integración de los Países en Desarrollo, se mencionaaspectos relevantes referidos a la concentración de la riqueza, la división internacional del trabajo, y la dependencia.Llegamos a comprender de manera contundente que la Integración Económica se constituye en una alternativaviable para el desarrollo económico y social de Países de Menor Desarrollo en el contexto internacional.

El autor, abogado de amplía experiencia realiza un estudio exhaustivo de la dimensión Jurídica de la Integración,entregando un detalle de la relación entre el Derecho de Integración y otras modalidades del Derecho, además deun análisis de la Institucionalidad en la Integración, de esa manera se da un enfoque explicativo de los OrganismosInternacionales, los Órganos Intergubernamentales y los Órganos Comunitarios. Concluyendo con la supranacionalidad,que es una característica distintiva de Organizaciones que rigen los aspectos comerciales, financieros y monetariosen el contexto internacional.

Una sección del libro que merece un comentario especial es la referida a la Integración y sus connotaciones con laGlobalización. Partiendo del principio que la Globalización en sus diferentes aristas es un fenómeno irreversible, enel que todos los Estados y los individuos estamos involucrados de una u otra manera, el autor realiza un recuentode los principales factores de la Globalización y el fenómeno complementario que han configurado los procesos deintegración regional. La globalización y la regionalización parecen ser dicotómicos, sin embargo se han convertidoen el escenario para los países y las empresas. Es también interesante considerar que el fenómeno global está

relacionado con la internacionalización que el autor describe de manera muy acertada. Partiendo del principio quelos procesos de Integración en el escenario globalizado no solo consideran las transacciones de bienes y servicios,sino se toma en cuenta aspectos referidos a la información, al flujo de capitales, al movimiento de personas y al flujode las ideas. Este último aporte le da al libro una solidez académica importante, y nos permite estudiar los diferentes procesos de Integración que se han dado en el mundo.

En lo referente a los procesos de Integración en nuestra región, realmente el trabajo del Dr. Solares no tiene parangónya que hace un detallado análisis de la Integración a nivel regional desde la década del 60, partiendo de maneramuy didáctica con Acuerdos de Integración como fue la ALALC, pasando por el Sistema Económico Latinoamericano,para concluir con un magnífico recuento de los Acuerdos de Integración vigentes como ser la Comunidad Andinade Naciones, el MERCOSUR, y termina con el ALBA, el Tratado de Comercio de los Pueblos y la UNASUR, quetienen características diferentes a los Acuerdos de Integración que les precedieron.

Es importante considerar que el autor concluye que la Integración es un factor que contribuye de manera determinanteal desarrollo económico y social de los países y por ende al bienestar de los pueblos, en base a lo último, el autorensaya un análisis de la participación de nuestro país en los diferentes procesos de Integración que se dieron enla región. La conclusión de este capítulo nos muestra con claridad meridiana que nuestro país no ha encarado demanera sostenible en el largo plazo su participación en los procesos de Integración, perdiendo por ese motivo unaserie de importantes oportunidades. Las conclusiones fundamentadas a las que arriba el autor, amerita una profundareflexión de todas las personas e Instituciones que estamos involucrados en el Comercio Internacional de nuestropaís.

Finalmente el aporte más novedoso desde el punto de vista académico está referido a la constitucionalización dela Integración. Alberto Solares realiza un estudio detallado de la Carta Magna vigente en nuestro país y de lasConstituciones Políticas del Estado de países vecinos. Concluye que en nuestro país a pesar de la vigencia recientede la nueva CPE todavía tenemos debilidades constitucionales en lo referido a la Integración, esta última reflexiónes realmente un aporte sin precedentes a la l i teratura sobre el tema generada en Bolivia.

La Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia (CNDA), y el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas"Ángel Rasmussen" valoran institucionalmente su participación en la edición de este libro, consideramos que esun aporte académico sin precedentes. Por otro lado nos sentimos honrados de compartir el auspicio y la edicióndel texto con la prestigiosa Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" y con el Instituto Boliviano de ComercioExterior.

El Despachante de Aduanas es el Operador de Comercio Exterior que en la práctica y en el día a día aplica loestipulado en los Acuerdos de Integración, para nuestro sector este libro será una herramienta de trabajo muyimportante.

Consideramos también que estudiantes universitarios, profesionales, académicos, empresarios y autoridades degobierno encontrarán en esta Obra una veta de conocimientos.

La Paz, marzo de 2011

Lic.Carlos A. Andia Alarcón PhD (c)SECRETARIO EJECUTIVOCÁMARA NACIONAL DE DESPACHANTES DE ADUANAS DE BOLIVIA

PRÓLOGO DEL LIBRO

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) tiene la enorme satisfacción de presentar la obra titulada"Integración - Teoría y Procesos - Bolivia y la Integración", la misma que cuenta con el alto respaldo de la CámaraNacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), del Instituto de Comercio Exterior y Aduanas "Ángel Rasmussen"(ICA), y de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de laUniversidad Autónoma "Gabriel René Moreno" (UAGRM), y que seguramente se constituirá a partir de la fechaen un importante instrumento de consulta para quienes estén interesados en abordar la trascendental, complejay cambiante temática, de las relaciones internacionales.

Uno de los varios méritos del presente aporte teórico tiene que ver con la descripción histórica de los más relevantesprocesos de integración que se han dado en el mundo, a través de un exquisito tratamiento investigativo,principalmente desde el punto de vista jurídico, enfatizando en sus progresos o retrocesos en lo que respecta ala evolución de las voluntariosas alianzas internacionales que se han venido dando a fin de forjar uniones de todoorden, todos, en la búsqueda de alcanzar positivos impactos de índole social, económico y político, en un mundocada vez más globalizado.

Considerando el profundo análisis de la temática, la presente obra constituirá un valioso referente no solo parael universitario sino también para el investigador, el profesional y el académico, así como para la sociedad civilen general, dada su alta didáctica sobre la teoría de la integración, su base jurídica y elementos constitutivos.La riqueza del libro radica en que la teoría es contrastada con un análisis crítico de las causas que motivaron alos países a emprender proyectos de complementariedad, sus avances y estado actual, con claro énfasis en elContinente americano.

Un aporte adicional del autor tiene que ver además con Bolivia al medir el éxito -o no- de su participación en losvarios procesos de integración de los que hace parte, a partir del análisis de sus potencialidades y limitacionesestructurales. La obra no hubiera estado completa sin una "propuesta de base" para delinear una política nacionalen materia de integración, propuesta que fue realizada por el autor con otros tres connotados colaboradores ypresentada a la Asamblea Constituyente el año 2007.

Finalmente, el mayor mérito de esta contribución teórica es para su autor -el Dr. Alberto Solares Gaite, un reconocidoprofesional con una vasta experiencia en la materia- al no resumirse a la producción de la obra, sino al hechode haberlo logrado en un país donde no es fácil hacerlo. Por todo, la gratitud del IBCE para la UAGRM y la CNDApor respaldar este emprendimiento que por su especificidad, no tardará en convertirse en un importante referentede consulta a nivel nacional e internacional.

Santa Cruz, marzo de 2011

MSc. Gary Antonio Rodríguez ÁlvarezGERENTE GENERALINSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

PRESENTACIÓN LIBRO: Integración Teoría y procesos Bolivia y la Integracíon

Es una obra muy interesante que presenta la teoría de la integración y una aplicación de las distintas expresionesde integración a países en desarrollo, particularmente Bolivia. El libro muestra aspectos normativos de laintegración, desde conceptos fundamentales hasta elementos vanguardistas, pero sobre todo el análisis críticole da una dimensión causal de las implicaciones económicas, políticas y sociales que emergen de los procesosde integración. Un componente interesante del libro descansa en la novedad, que no siempre se encuentra entextos de integración, de incluir los requisitos que son necesarios para que los distintos grados de integraciónsean viables desde perspectivas socioeconómicas.

Bolivia no ha tenido una agenda apretada en materia de integración bilateral, regional y multilateral. De hecho

sus acuerdos de integración son de fines del siglo pasado. El libro destaca estos acuerdos y va un paso másadelante describiendo claramente los últimos acuerdos de integración que Bolivia ha firmado con sus pares dela región. La dimensión jurídica que expone el libro complementa bastante bien el aspecto económico que escentral en todo proceso de integración. Dicha dimensión le da un marco constitucional planteando que no siemprela parte normativa de los acuerdos se materializan en la práctica debido a problemas intrínsecos y típicos delos procesos de integración.

Particularmente para el estado del arte de la producción literaria boliviana el libro es innovador al incluirmetodologías, ejemplos, cifras y contextos relevantes con la realidad nacional, que en nuestra opinión puedenser extrapolables a otras economías en desarrollo.

Creemos que la obra del Dr. Solares es una muy buena contribución para el ámbito académico, por lo cual,como Unidad de Postgrado, nos sentimos muy honrados en poder contribuir con un grano de arena en sumaterialización.

Santa Cruz, marzo de 2011

PRESENTACIÓN LIBRO: Integración Teoría y procesos - Bolivia y la Integración

MSc. Kenjiro Sakaguchi YamamotoDIRECTORUNIDAD DE POSTGRADOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS YFINANCIERAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO"

Entre las principales consideraciones destacadas por el Moderador del Foro, Emb. Marcelo Pérez Monasterios,cuentan las siguientes:

- Se remarcó que la integración no es una opción sino un imperativo.

- Se manifestó que el futuro inmediato del ALBA impactará en el desarrollo nacional en materia de Integración.

- Los participantes destacaron la necesidad de proyectar un diálogo político permanente para lograr solucionesconjuntas, tendientes a profundizar los procesos de integración nacionales y de la región.

- Se dijo que un Acuerdo con la Unión Europea es algo que Bolivia no puede sustraer, ya que implica un mercado

de más de 600 millones de personas.

- Se remarcó la necesidad que Bolivia abra mercados y mejores los niveles de exportación en beneficio de lapoblación.

- Los participantes concordaron al decir que la Integración es el resultado de un proceso nacional, que necesariamenteparte de lo interno para llegar a comunidad internacional, y que la ideología no debe hacer parte del proceso deintegración en los países.

- Bolivia, por su posición geográfica central en el subcontinente y por su condición de País en Desarrollo está obligadaa participar y promover la integración de la región. La solución a sus problemas estructurales y a su precariedadsocial, se hace más difícil en el reducido marco nacional. Esta fue una reflexión recurrente en los participantes.

- Revalorizar la Integración como un valioso instrumento del desarrollo y una valiosa plataforma para una mejor yconjunta inserción internacional, incorporándola, por tanto, como un componente fundamental de la política deldesarrollo nacional, fue una reflexión recurrente en los participantes.

- Los participantes concordaron en decir que Bolivia esta condena a la integración por su condición geográfica, comoeje articulador de la región, siendo la única solución posible enfrentar los dramas sociales del subdesarrollo en formaampliada, conjunta y solidaria.

PRINCIPALES EXPRESIONES Y CONCLUSIONES DEL FORO

Emb. Marcelo Pérez MonasteriosMODERADOR DEL FORO

FORO: BOLIVIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS(La Paz, 16 de marzo de 2011)

un comercio más administrado entre ellas y los demás países.En esa perspectiva, la Integración seguirá teniendo sentido,esta vez como un mecanismo de defensa para compensaralgunos de los costos de un aislamiento aún mayor, resultantedel eventual aumento del proteccionismo en los paísesdesarrollados. Así, de presentarse un escenario internacionalmenos favorable, la Integración sigue justificándose como laopción para enfrentar un entorno externo desfavorable, yaque al menos preserva el mercado ampliado de los paísesadherentes a un proyecto integrador.

En síntesis, la integración regional se justifica en cualquierade las situaciones mencionadas. En el primer caso, laintegración regional es consecuente con un ordenamientomás abierto y transparente de la economía mundial; en elescenario alternativo, se convierte en un mecanismo paraatenuar los riesgos de una economía internacional cargadade incertidumbres.

II. PROCESOS DE INTEGRACIÓN

En la segunda parte del trabajo, relativa a los procesos deintegración y su desarrollo concreto e histórico, se formulauna descripción de las características, evolución, problemasy situación actuales de los principales procesos en cadaregión. Se empieza por el proceso emblemático de laintegración europea, modelo de muchos de los procesos quese han intentado y que se intentan en otras latitudes. Se daun repaso breve a las experiencias de la integración socialistaque, si bien se extinguió con el bloque soviético, tiene algunosreferentes de importancia que no se pueden ignorar. Pero elénfasis está orientado hacia los procesos de América Latina,algunos ya superados, otros en curso y algunos enadvenimiento, destacándose su importancia y su contribucióna una nueva visión latinoamericana sobre el desarrollo.

Un aspecto que puede resultar novedoso en la relación delos procesos latinoamericanos, es el intento de suesquematización por etapas, distinguiendo la etapa inicialubicada en la década de los años 60', el desarrollo de losprincipales procesos, como el andino y el centroamericano,así como a la ALADI, durante las décadas 70' y 80', elrelanzamiento de los procesos andinos (CAN) ycentroamericano (SICA) en la década de los 90' en la quetambién surge el MERCOSUR, complementándose en laprimera década del 2000, procesos como UNASUR, el ALBAy el TCP, que marcan, precisamente estos últimos, un nuevoperiodo de crisis en la integración y las relacioneslatinoamericanas por su orientación de radicalismo ideológicoy la incorporación de un inédito sesgo geopolítico a la regiónbajo la égida de Cuba y Venezuela y la presencia de actoresextracontinentales como Irán.

En la misma tónica se revisan los principales procesos quese desarrollan en otras regiones del continente y del mundo,como la integración en el Caribe, en Norteamérica, la de Asia-Pacífico y la del África Subsahariana, tratando de demostrarque la integración es hoy un fenómeno casi universal.

III. BOLIVIA Y LA INTEGRACIÓN

Sobre Bolivia y la integración, objeto de la tercera parte dellibro, se parte de un análisis general de la realidad del país,de la importancia de su ubicación geográfica, de suspotencialidades y de sus limitaciones estructurales para actuaren el marco de la integración, se evalúa en general laparticipación del país en este ámbito y se analiza también sudesempeño, sus logros y frustraciones en los diferentesprocesos en los que formó y forma parte.

Con base en esta experiencia, se formulan algunas líneas debase para una política nacional en materia de integración yse finaliza analizando uno de los temas más importantes ypostergados de la participación boliviana en la integración,el tratamiento constitucional sobre esta materia, reciénincorporado por la Constitución vigente, evaluando loscontenidos y preceptos relativos al tema, para terminar conalgunas reflexiones sobre la necesidad e importancia de laintegración como uno de los principales factores para undesarrollo moderno y eficiente del país.

Vocación integracionista

Bolivia, de una u otra forma, participó y participa en todoslos procesos de integración que se desarrollaron y desarrollanen América del Sur. Ello querría reflejar una alta vocaciónintegracionista, la cual quizá se origine en su ubicacióngeográfica central, en el rol articulador que debe jugar en laregión, en su tradición de haber constituido un foco irradiadorde varios movimientos y tendencias históricas y, quizá también,

por la visión de no quedar aislada de procesos que puedenvincularla a mejores posibilidades de crecimiento y bienestar.Sin embargo, el ingreso y permanencia del país en estosprocesos no ha estado exento de polémica, pues hay criteriosopuestos a la integración que propugnan una participaciónlimitada o condicionada, o que proclaman que se deberíabuscar primero una integración interna.

Inserción en el proceso de integración

Sin entrar aún en una evaluación de los efectos positivos onegativos de la participación boliviana en la integración, hayque aceptar que ésta participación en los diferentes procesosno ha sido satisfactoria ni efectiva, al contrario estaparticipación siempre ha sido improvisada, precaria, sinobjetivos ni metas claras.Es evidente que pese a una clara vocación integracionista,la participación del país se ha caracterizado por la falta deuna voluntad política definida para el desempeño nacionalen estos procesos. La integración ha constituido siempre unavariable marginal en la política nacional, donde se priorizanmás los problemas de política interna o los factorescircunstanciales. El país siempre ha mediatizado su atenciónhacia la política exterior y mucho más a los compromisosasumidos, o al aprovechamiento de las ventajas potencialesque podían representar los procesos integradores.

Limitaciones de participación

En un intento de identificar los factores que han caracterizadoy limitado la participación general de Bolivia en los diferentesprocesos de integración, se pueden mencionar los siguientes:

Menor desarrollo económico relativo

Bolivia es uno de los países de menor desarrollo económicode la región, si se analizan los índices que definen el nivel dedesarrollo de los países latinoamericanos, como población,producto interno, renta per cápita, empleo, niveles de inversión,de producción, de exportación, Bolivia siempre se ubica entrelos últimos de la escala. Este desnivel o asimetría respectoal nivel de desarrollo del resto de los países con los cualesBolivia participa en esquemas de integración, le creaindudablemente una situación de desventaja relativa, algunasveces estructural, para seguir o compatibilizar con la dinámicaque exige este tipo de procesos. En todo caso, el país nopuede pretender el mismo nivel de participación y deaprovechamiento de las ventajas y beneficios derivados dela integración que los países con mayor desarrollo de laregión, así como tampoco se podrá exigirle un nivel decumplimiento de obligaciones y esfuerzos similar al de losotros miembros. En todos los procesos en los que participaBolivia, siempre se halla catalogada entre los países pequeñosy se le otorga un régimen preferencial o de ventajas especiales,que no siempre es considerado pertinente por los otros paísesporque rompe el principio de igualdad y reciprocidad.Sin embargo, este fenómeno de las asimetrías en la integración,es una realidad consubstancial a este tipo de procesos, y laspolíticas y tratamientos especiales para los países menores,se halla aceptada tanto en la teoría como en la realidad delos mismos procesos.

Sistema productivo

Hasta el presente la producción nacional se halla concentradaen el sector primario, principalmente en los hidrocarburos,minería y agricultura, con un incipiente desarrollo del sectorsecundario o manufacturero.

Los principales sectores de economía primaria se hallanorientados al mercado externo y por tanto condicionados alas fluctuaciones de los precios internacionales que determinana la economía boliviana una alta vulnerabilidad externa.

En cuanto al sector manufacturero, las industrias bolivianasson altamente dependientes de factores externos ydistorsionadas en sus orientaciones productivas al no teneruna integración vinculada a los propios recursos naturales.Las actividades industriales, básicamente de industria ligerade consumo, tienen bajos niveles de productividad, precariedadtecnológica y, altos niveles de capacidad ociosa, sin accesoa economías de escala por el mercado reducido y limitacionescualitativas de gestión empresarial y de mano de obra.

En el campo agroindustrial, existen sectores, como el dealimentos, en los que se ha logrado una relativa autonomíay la posibilidad de un abastecimiento suficiente al mercadonacional, excepto en el caso del trigo. Se tiene, asimismo, unaclara proyección al mercado externo en el caso de lasoleaginosas, el azúcar y la carne.

La infraestructura productiva de energía es todavía insuficiente,el transporte es difícil por las características naturales de latopografía nacional, que determinan la poca articulación eintegración territorial y la marginalidad de muchas zonas delterritorio. Todo ello determina altos costos y deficiencias enla producción destinada al mercado nacional y, más aún, unabaja competitividad de la producción orientada a laexportación.

Capacidad exportadora

Un proceso de integración, al menos en sus etapas básicas,implica la intensificación del intercambio comercial a fin deaprovechar las ventajas del mercado ampliado. En el caso deBolivia, se presenta la paradoja que las oportunidades demercado bajo regímenes preferenciales son muchas pero laposibi l idad de aprovecharlas es muy reducida.El panorama del sector exportador respecto a los mercadosde integración refleja la realidad productiva del país, que noha permitido alcanzar aún un adecuado aprovechamiento delas diferentes oportunidades comerciales que se abren enlos distintos procesos en los que se interviene.Los grandes rubros de exportación tradicional se hallanconstituidos por los hidrocarburos (gas) y por los minerales;los primeros, destinados a los mercados vecinos de Brasil yArgentina bajo un régimen contractual específico nocomprendido por los acuerdos de integración y; los segundos,destinados principalmente a mercados de ultramar. Lasexportaciones tradicionales de hidrocarburos y minerales, enun análisis conservador, superan al 80% de las exportacionestotales de Bolivia.

En el caso de las exportaciones no tradicionales, estas sehallan constituidas por productos alimenticios, principalmentedel sector de oleaginosas, azúcar y castaña, así como pormadera y productos de madera, textiles, joyas y artesanías.

En todo caso, si se analiza el destino de las exportaciones notradicionales, no son los mercados de integración los másimportantes, excepto en relación al sector de oleaginosasque se exportan en diferentes niveles de procesamiento,desde grano, harina y torta de soya hasta aceite refinado, alos mercados andinos (Colombia y Perú) y también aVenezuela.

Los textiles, madera, goma, castaña y productos de orfebrería,se exportan principalmente a los mercados de Estados Unidosde América, la Unión Europea y recientemente a la China.

Como se ve, las exportaciones bolivianas tienen aún un escasogrado de aprovechamiento de las oportunidades disponiblesen los mercados de integración regional. Muchos gobiernosse fijan la prioridad de conseguir la apertura de más mercados,sin percatarse que el problema principal no son los mercados,sino básicamente el sector productivo. ¿Cómo se podríanincrementar y diversificar las exportaciones si antes no seproducen los bienes a ser exportados?

En años recientes, Bolivia ha tenido un desempeño exportadormuy importante, puesto que se logró casi duplicar los montosde exportación en relación a gestiones anteriores. Sin embargo,este incremento fue resultante del boom de los precios delos hidrocarburos, los minerales y los alimentos, no es quese hubieran exportado más recursos o productos sino queel precio de estos subió a niveles insospechados,determinando el alza de las exportaciones en valor pero noen producción.

Deficiencias políticas

Los factores políticos, constituyen un elemento decisivo parael desempeño de un país en la integración, no sólo en relacióna su voluntad soberana de participación sino a la calidad dela misma y al logro de los objetivos que se pretenden conseguiren cada proceso concreto.

La presencia de Bolivia en los diferentes procesos deintegración de la región, se caracteriza por la ausencia deobjetivos y metas de participación. El ingreso o adhesión aprocesos de esta naturaleza se decide más en función de noquedar fuera de los mismos, antes que en la reflexión nacionalde los beneficios y costos que implique esta decisión. Algunosanalistas se han llegado a preguntar si Bolivia es sujeto uobjeto de la integración.

La participación boliviana siempre ha estado carente de unapolítica nacional de integración que establezca elcosto/beneficio de cada proceso, los intereses y objetivosque se pretenden satisfacer o alcanzar, las estrategias internasy externas que hagan posible aquello, así como los esfuerzos

13Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

Comercio ExteriorComercio Exterior“ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia

que debe asumir el país para cumplir los compromisosasumidos.

Todo ello ha determinado una evidente falta de voluntadpolítica de participación, la integración siempre ha tenido unaatención marginal de los gobiernos, tanto en elaprovechamiento de sus ventajas y en la preparación del paíspara ello, como una débil voluntad de cumplimiento de loscompromisos adquiridos, Bolivia ha estado entre los paísescon mayor incidencia de incumplimientos de los compromisoscomunitarios.

Quizá el telón de fondo de está ausencia de una políticanacional de integración, como una variable importante parael desarrollo nacional, esté constituido por la crónicainestabilidad política que vive el país. La política boliviana estácaracterizada por una pendularidad cíclica que oscila deextremo a extremo y que acompaña pasivamente las mismasoscilaciones del sistema internacional.

Deficiencias institucionales

Sector Público

Con pocas excepciones y periodos, ha existido siempre undesconocimiento general sobre los temas de integración enlos niveles de Gobierno y administración, que ha determinadoque las decisiones en este campo se las tomé con frecuenciacon improvisación y guiados únicamente por lacircunstancialidad.

Empezando por la ubicación institucional del tema, se haconfrontado una inestabilidad evidente en la asignación decompetencias a los órganos nacionales. Existió un momentoen que se convirtió una simple Secretaría General, anexa alMinisterio de Relaciones Exteriores, en todo un Ministerio deIntegración, para volver poco después a la condición de unaDirección de la Cancillería con competencias compartidascon muchas otras instituciones públicas. Llegó otro momentode una total confusión institucional, cuando a pesar de existiruna Ley de Organización del Poder Ejecutivo que delimitabamuy claramente las competencias, por factores políticos sedio lugar al enfrentamiento institucional entre la Cancilleríay el entonces Ministerio de Comercio Exterior e Inversión,confundiendo este último la acción diplomática de negociaciónexterna con la ejecutoria interna, de los acuerdos y elpotenciamiento técnico y productivo para concretarlos.

En materia de negociaciones, en las primeras etapas de laintegración era notoria la falta de capacidad negociadora delpaís. Los negociadores bolivianos vivieron el drama deenfrentarse a equipos de hábiles negociadores de los otrospaíses, con una gran experiencia derivada de su estabilidadfuncionaria en los temas sujetos a negociación. Además, losbolivianos tenían que actuar huérfanos de directrices políticasy técnicas, improvisando posiciones para superar el momentopero con el riesgo de afectar el interés nacional. En algunostemas era anecdótica la presentación del nuevo negociadorboliviano en cada reunión, demostrando una gran inestabilidadfuncionaria y una improvisación crónica.

Posteriormente, a partir de la década de los 90´, fueronevidentes los esfuerzos para una mejor institucionalizaciónde los temas de integración, mediante la creación de unViceministerio de Relaciones Económicas e Integracióndependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, así comoel mejoramiento de la calidad de gestión y negociación enesta materia. En esta etapa se dieron importantesacontecimientos internacionales como la iniciación deactividades de la OMC y el ajuste de muchos de los procesosde integración en la región.

Al presente, si bien se mantiene la estructura institucionalpara los temas de integración, se ha retrocedido a los nivelesmás agudos de improvisación funcionaria y dedesconocimiento de los mismos; situación agravada por unavisión casi hostil a la integración confundiéndola con sólo ellibre comercio, satanizado por el Socialismo del Siglo XXI.Actualmente la política exterior y de integración en Bolivia,se instrumentan a través de operadores de ONG'santiglobalización que tienen una fuerte presencia en elGobierno.

Sector Privado

En el marco de las deficiencias que aquejan al sector privadonacional -ya comentadas-, en el caso de la Integración se haobservado una evolución muy importante de las actitudesdel empresariado. En las primeras etapas de la integración,

el empresariado boliviano se caracterizó por un total rechazoa la participación nacional en estos procesos, especialmenteen el caso de la integración andina, considerada de orientaciónizquierdista por sus planteamientos en relación al capital ytecnología extranjeros (Decisión 24), situación que no fueexclusiva del empresariado boliviano, sino común alempresariado subregional que temía los efectos de la aperturade los mercados nacionales como efecto de los programasde liberación del comercio.

La tradición no productiva, mayormente comercialista y deimportación del empresariado nacional, así como la fácilposición de agentes o representantes de empresas extranjeras,ofuscaron la comprensión de la necesidad de fortalecer losfactores nacionales en la producción y el intercambio dentrode un proceso integrador. Más nefastos para la empresaboliviana, irónicamente, resultaron los efectos de la nuevapolítica económica llegada con el neoliberalismo, quedesestabilizó su tradicional acogimiento a la protección delEstado y lanzó a las unidades económicas nacionales a unduro proceso de apertura indiscriminada, unilateral y sincompensaciones -caso boliviano- que determinó niveles decompetencia severa con factores externos y una subsistenciaselectiva para la cual no estaban preparadas, socavándosede esta manera todo el sistema productivo nacional.Tuvo que pasar mucho tiempo, para que el sector empresarialcomprendiera que un proceso de integración les abría unhorizonte de ventajas y nuevas oportunidades, en un marcode tratamiento preferencial y fortalecimiento del capitalnacional especialmente productivo, pero que tenía comocontraparte la necesidad de cualificar el esfuerzo productivoy lograr niveles de competitividad, que les permitieranminimizar las desventajas y optimizar los efectos positivosde una participación activa.

Cuando las oportunidades de la integración se fueronconcretando en realidades tangibles y algunos empresariospudieron constatar los beneficios reales de exportarparticularmente al mercado andino, la actitud cambio y seproyectó a una plena identificación y defensa de laparticipación boliviana en este proceso. Actualmente son lossectores inicialmente más desafectos al proceso andino,como los agroindustriales del oriente boliviano, los que ya nopueden concebir su viabilidad sino sobre la base de losmercados subregionales. Ahí está, como ejemplo, el sectorde las oleaginosas, que pese a sus problemas recientes,proyectó su desarrollo por muchos años en base al mercadoandino.

En general, el todavía precario desarrollo empresarial boliviano,constituye uno de los factores que han impedido una mayory más efectiva participación nacional en el aprovechamientode las ventajas y potencialidades derivadas de la integración.

Deficiencias jurídicas

Partiremos de una frase lapidaria: pese a los 40 años de presenciaboliviana en los procesos de integración latinoamericana, elDerecho de Integración, su naturaleza, sus principios, susinnovaciones y sus mecanismos, son virtualmente desconocidosen Bolivia.

El pensamiento jurídico boliviano, con escasas excepciones, noha trascendido de una concepción arraigada en los fenómenosy materias del derecho interno, en el marco aún vigente de unconcepto de soberanía absoluta y autonomía jurídica plena.Apenas empiezan a perfilarse los avances modernos del DerechoInternacional, relativos a las limitaciones de soberanía impuestaspor la interdependencia de los Estados y a la primacía de lanorma internacional sobre el derecho interno, conceptos queincluso no tienen aún una plena aceptación y que todavía nohan sido incorporados a la legislación positiva.

En el caso de la Integración, si el eje central del Derecho deIntegración es la supranacionalidad, con sus elementos básicosde intereses, valores y objetivos comunes que dan lugar a unnuevo concepto de representatividad, ejercitado por órganosque expresan la voluntad comunitaria mediante la delegaciónde potestades legislativas o jurisdiccionales y cuyas decisionestienen obligatoriedad, aplicación directa y universal en los países,en realidad todo un proceso de delegación o cesión de soberanía,se puede afirmar muy claramente que el pensamiento y prácticajurídica en Bolivia, no sólo que no han asimilado estos conceptos,sino que el los les son totalmente desconocidos.En el ámbito académico, justo es reconocerlo, se han dadochispazos de impulso para difundir el conocimiento de estasnuevas dimensiones jurídicas, pero en forma aislada, esporádicay poco eficaz. Si bien se intentó, en algún momento, incorporarlos temas de Integración y los del Derecho de Integración a losprogramas de enseñanza superior, actualmente han desaparecido

de la currícula universitaria. Paradójicamente, desde la décadade los 70', Bolivia es sede del Instituto Internacional de Integración,entidad creada en el marco del Convenio Andrés Bello y cuyamisión estuvo concebida para promover y difundir elconocimiento de la problemática de la integración andina a nivelde toda la Subregión.

Como conclusión de este punto, si se considera que el Derechoes una expresión o manifestación de una determinada realidadeconómica o social, podemos pensar, quizá como descargo,que las bases materiales y las condiciones para un efectivodesarrollo del Derecho de Integración en Bolivia no existierono que recién paulatinamente se están dando. Pero revirtiendola reflexión, también se puede afirmar que en un escenariointernacional tan dinámico y complejo, en un mundo de aperturay globalización, la necesidad integradora se revaloriza comouna de las pocas opciones válidas para nuestros pueblos y que,por tanto, el conocimiento y asimilación de las dimensionesjurídicas de la Integración adquieren el carácter de un imperativoimpostergable.

La precariedad jurídica en materia de integración, quizá tienesu origen en una situación particularmente singular en el casode Bolivia, la ausencia por mucho tiempo de unaconstitucionalización expresa que respaldara y diera sustentojurídico a la participación nacional en este tipo de procesos. Adiferencia de la gran mayoría de los países latinoamericanos,quizá Bolivia, hasta hace poco, era el único país que no habíaincorporado a su texto constitucional ningún principio o normade apoyo a la integración general o latinoamericana en particular.

En las cuatro décadas que el país es partícipe de procesosintegradores no se expresó este fenómeno al más alto rangonormativo, creando con ello una situación de inseguridad jurídicamuy proclive a desconocer los compromisos contraídos y a lafalta de aplicación de las normas comunitarias. Recién en laConstitución promulgada en el mes de febrero del 2009, seincorporan algunos enunciados sobre la integración, aunqueen forma escasa, confusa y dispersa.

Desinformación general

Como colofón de todo lo anterior, se puede afirmar que existeun desconocimiento casi generalizado de los asuntos de laintegración, que alcanza incluso a sectores calificados de lasociedad, como los propios actores económicos, el sectorpúblico, el mundo académico y, con mayor razón, a la poblaciónen general. Si bien se han reconocido con frecuencia estasdeficiencias y la necesidad de dar a la integración una basesocial de información y conocimiento que legitime la participaciónnacional, poco se ha hecho al respecto.

Factores externos

Existen también factores provenientes de los mismosprocesos, que limitan la participación de Bolivia en la dinámicade la integración. Entre otros, se pueden mencionar lossiguientes:

- La desigualdad de nivel de desarrollo se agudiza en el casode Bolivia, que mantiene asimetrías respecto incluso de lospaíses menores en cada esquema de integración.

- El trato preferencial que se otorga a Bolivia en la mayorparte de los casos consiste en ventajas de acceso a mercadosque son de difícil aprovechamiento, que por falta de capacidadproductiva resultan ser ventajas simplemente nominales.

- En gran medida las ventajas o trato preferencial, constituyensólo menores plazos para acceder al mercado de los otrosparticipantes y mayores plazos para la apertura del mercadoboliviano. Además del factor de tiempo, al igual que los otrospaíses menores, Bolivia requiere apoyo y cooperación que lepermita fortalecer su sistema productivo, como el tipo deapoyo que se brinda en el proceso europeo a los países yzonas rezagadas.

- La debilidad negociadora del país es motivo de fortalezapara los otros países que privilegian sus propios intereses enmateria de comercio, mercados o inversiones.

- El no cumplimiento de compromisos, no es monopolioexclusivo de los países pequeños, sino también de los grandes,existen casos que importantes proyectos de inversiónradicados en Bolivia al amparo de algún programa andino,por ejemplo, han fracasado por la no apertura de mercadosde los países más grandes, los que también con frecuenciaobstaculizan con medidas de salvaguarda, proteccionismo ode hecho el acceso de las exportaciones bolivianas a susmercados.

14 Comercio ExteriorComercio Exterior “ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”

- El incumplimiento por parte de los órganos técnicos yjurisdiccionales, particularmente del proceso andino, de lafilosofía del desarrollo armónico y equilibrado que es una delas bases del Acuerdo y, en tal medida, del tratamiento especialotorgado a Bolivia en el marco de los Tratados constitutivosde la integración andina.

Resultados

En el marco de todo lo descrito, los resultados de laparticipación nacional en la Integración han derivado en unaparticipación marginal, con un escaso o nulo aprovechamientode beneficios y con un gran deterioro de la imagen e idea dela Integración.

- La participación boliviana ha estado caracterizada por suimprovisación, sin objetivos claros y con un alto grado decircunstancialidad. Nos hemos adherido e incluso muchasveces promovido la formación de esquemas de integración,por simple inercia. El no quedar excluidos quizá fue el granobjetivo del momento.

- Hemos dado a esta participación un sentido esencialmentecomercialista, basada casi siempre en la expectativa detratamientos preferenciales, sin la conciencia de los esfuerzosy costos que demanda la integración, así como de sus otras yquizá más ricas potencialidades que trascienden lo simplementecomercial.

- La orientación comercialista de la mayor parte de estosprocesos, no ha contribuido a superar las limitacionesestructurales de una economía primaria, vulnerable, con precariaindustrialización, con una comunicación externa dificultosa ydependiente, todo lo cual determina altos costos y deficienciasen el sistema productivo y su baja competitividad externa eincluso interna.

- El balance general ha resultado, por tanto, en una participaciónmarginal, sin capacidad de aprovechamiento efectivo de losbeneficios y oportunidades de la integración.

- Por otra parte, a nivel de la opinión general, si bien casi todoscoinciden en la importancia, trascendencia e incluso en lanecesidad histórica de la integración, todo ello se mantiene sóloen el discurso y la retórica. En la realidad concreta la Integraciónes todavía un fenómeno poco conocido, difundido y comprendido,

es un tema marginal en la opinión pública, en las decisionesy políticas públicas y en los objetivos nacionales.

- Es también importante para estos resultados, que quizá nosean exclusivos de Bolivia, señalar que desde la perspectiva delos mismos procesos de integración desarrollados en AméricaLatina no se logró superar los estadios o etapas inferiores dela integración. Nuestros procesos, tienen muchos avances enla promoción y liberación del comercio y en algunos casos ensu desarrollo institucional, pero no lograron llegar a la librecirculación de otros factores ni a una efectiva armonización depolíticas y estrategias de desarrollo. Los regímenes comunes ylos programas industriales que en algún momento se intentarondemostraron también una completa inviabilidad. Terminando laprimera década del presente siglo, recién estamos arribando auniones aduaneras imperfectas y avizorando a futuro laconformación de mercados comunes, que fue el objetivo inicialde la integración latinoamericana desde la década de los 60'.

- En este escenario, era improbable que pudieran haberse dadoen Bolivia condiciones adecuadas para el desarrollo de unacultura integracionista, como base de una efectiva participaciónnacional.

PROGNOSIS

No obstante todo lo anterior, se debe partir de premisas realesy concretas:

Bolivia ya participa en los procesos de integración y en laperspectiva ningún país, pese a los problemas y frustracionesactuales, podría mantenerse aislado de los mismos. Pensar enun retiro constituiría una decisión totalmente extemporánea yequivocada.

Lo que se debe examinar más bien, cuáles son las causas yfactores que han condicionado los resultados de estaparticipación y sobre bases serias y decisiones claras, acometerrenovadamente acciones y políticas que permitan lograr unmayor y mejor aprovechamiento de las oportunidades de laintegración.

Sólo sobre esta base, se podrán cualificar las condiciones de laparticipación nacional, comenzando por las estructuras dedecisión política e institucional, la capacitación de recursoshumanos para este campo, la mejora de la calidad de negociacióny gestión pública, hasta el fomento del sistema productivo con

visiones de priorizar la productividad y competitividad, lamodernidad empresarial y tecnológica, así como elestablecimiento de mecanismos de información y participaciónsocial, para lograr revertir los actuales resultados con eficienciay positividad.

Uno de los elementos claves de la participación nacional en laIntegración es el relativo a la integración interna en la integralidadde dimensiones que pueda abarcar, desde la material que implicala integración física y la vinculación regional, hasta la que ahoraparece primordial: la cohesión social en un marco de identidadnacional incluyente de todos los sectores de la población, sindiscriminaciones ni radicalismos plurinacionales de ningunanaturaleza. Hay quienes consideran a la integración internacomo requisitos esencial y previo para recién acometerposteriormente la integración externa, pero lamentablementela dinámica histórica ya no permite estas elucubraciones teóricas,la urgencia del cambio y del desarrollo son incompatibles concualquier hipótesis endogenista y más bien exige la simultaneidadde ambos procesos, a riesgo de la marginación del país.

Si Bolivia pensara más en su supuesta plurinacionalidad o ensu integración interna como bases previas para surelacionamiento externo o integrador, se condenaría a un rezagohistórico irremediable.

Dr. Alberto Solares Gaite (*)

De su amplia experiencia laboral, destaca el haber sido Presidentey Miembro del Tribunal Administrativo de la ALADI; ConsultorInternacional del Parlamento Andino, Consultor de Bolivia en elPrograma de Armonización de Legislaciones en Derecho delMercado, y Coordinador Jurídico del PADT Alimentos.

Realizó diversas Consultorías internacionales para la FAO; OPS/OMS;BID; GTZ; CAF; PNUD; ONUDI; Comunidad Andina y ALADI.

En el campo de la educación ejerció como Docente de Integracióny materias vinculadas en la Universidad Mayor de San Andrés,Universidad Católica Boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar,Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Universidad PrivadaBoliviana, y en la Escuela Europea de Negocios/UniversidadComplutense de Madrid.

Ha escrito diversas publicaciones sobre Integración, DerechoEconómico Internacional y Derecho Público, Integración ySupranacionalidad, además de elaborar con otros connotadosprofesionales, una Propuesta a la Asamblea Constituyente deBolivia para la incorporación de preceptos sobre la Integración alnuevo texto constitucional, el año 2007.

Nº 192 • MAYO 2011 • Santa Cruz de la Sierra - Bol iv ia16 Comercio ExteriorComercio Exterior “ Bolivia destinada a la integración”“ Bolivia destinada a la integración”