santa cruz de la sierra - bolivia • marzo 2009 • aÑo 17 ... · en la mejora del entorno...

20
SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 • Nº 170 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2): Experiencias exitosas en Bolivia El Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios es financiado por (USAID/Bolivia) y ejecutado por Chemonics International Inc. Los puntos de vista expresados en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos. Otro pilar fundamental en el trabajo de BCCN es el de mejorar el entorno competitivo a través del apoyo a esfuerzos públicos y privados para fortalecer la capacidad comercial del país Además de haber priorizado los sectores, BCCN2 ha limitado sus actividades de apoyo a un conjunto administrable de áreas de intervención técnica... BCCN2, en un esfuerzo conjunto con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UGRAM) impulsó la ejecución... Pág. 11 Pág. 08 Pág. 04

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 • Nº 170 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Proyecto Bolivia Competitiva enComercio y Negocios (BCCN2):Experiencias exitosas en Bolivia

El Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios es financiadopor (USAID/Bolivia) y ejecutado por Chemonics International Inc.Los puntos de vista expresados en esta publicación no necesariamentereflejan la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.

Otro pilar fundamental en el trabajode BCCN es el de mejorar el entornocompetitivo a través del apoyo aesfuerzos públicos y privados parafortalecer la capacidad comercialdel país

Además de haber priorizado lossectores, BCCN2 ha limitado susactividades de apoyo a un conjuntoadminist rab le de áreas deintervención técnica...

BCCN2, en un esfuerzo conjuntocon la Cámara de Exportadores deSanta Cruz (CADEX) y la UniversidadAutónoma Gabriel René Moreno(UGRAM) impulsó la ejecución...

Pág. 11Pág. 08Pág. 04

Page 2: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

Desde hace mucho tiempo atrás, el InstitutoBoliviano de Comercio Exterior, al igual quela generalidad de los actores del sectorprivado boliviano, viene sosteniendo einsistiendo permanentemente, en que laúnica alternativa verdaderamente dignapara salir de la pobreza es crear lascondiciones necesarias para que Bolivia seconvierta en un país competitivo tanto parainversión, la producción y la exportación.

Indudablemente que esta labor recae entodos los sectores de la economía, sinembargo, y pese a que el sector privado -empresas de todos los tamaños,organizaciones de productores, entidadesde apoyo al sector privado, entre otras- hanestado venciendo un sinfín de obstáculospara producir, abastecer la demanda internay exportar, desafortunadamente tal esfuerzono ha sido acompañado por los sucesivosgobiernos nacionales; por el contrario, laactitud poco afortunada de muchasautoridades, ha complicado sobremanerael camino hacia una Bolivia sistémicamentecompetitiva.

En los últimos años, con mayor o menoréxito, una serie de Programas de laCooperación Internacional han sido creadospara apoyar al sector productivo bolivianobrindando capacitación, financiamiento ysoporte técnico para mejorar los niveles decalidad y escala de sus productos, y alcanzarestándares internacionales que les permitanmejorar sus procesos productivos,comerciales y administrativos, expandiendode esta manera las posibilidades de negociopara, en consecuencia, generar empleosostenible como objetivo primordial paraque el país supere los niveles de pobreza

que históricamente registran nuestrasestadísticas nacionales.

Un ejemplo de lo que un buen Programaapoyado por la Cooperación Internacionalpuede lograr, es el que se llevó adelantedesde el año 2003 -el “Proyecto BoliviaCompetitiva en Comercio y Negocios(BCCN), financiado por la Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID)- cuyo ámbito deacción concreto estuvo estructurado en losámbitos de la Asistencia Técnica;Capacitación y Entrenamiento; CoordinaciónInterinstitucional; y AsesoramientoFinanciero, logrando apoyos eficaces, yresultados palpables y exitosos, tal cual lodemuestran los principales legados técnicose institucionales de BCCN.

En el Instituto Boliviano de Comercio Exteriorpodemos dar fe del gran trabajo que havenido desarrollando BCCN en el país,habiendo sido partícipes desde mediadosdel año 2006 del Programa que concluiráen pocos meses más, según lo programado.La experiencia tomada no solo ha sidoenormemente grata, sino que gracias a suapoyo nuestra institución pudo brindar a lasociedad boliviana algunos de los siguientesproductos y servicios, solo por nombraralgunos buenos ejemplos de los cuales ellector probablemente sea partícipe:ampliación del radio de acción del periódico“Comercio Exterior”; edición del Boletínimpreso “¡Exportemos!”; desarrollo delBoletín Electrónico de Información DiariaIBCE Data Tr@de; perfeccionamiento delBoletín Electrónico IBCEm@il; reconcepcióndel Sitio Web; realización de estudios ypublicaciones; promoción de Cursos,

Seminarios, Talleres, Foros y DiálogosPúblicos; promoción del Programa deProfesionales Jóvenes.

Desde estas páginas queremos agradecerel apoyo recibido de BCCN, no solo anombre del IBCE sino del país, muyespecialmente en cuanto concierne a susejecutivos. Estamos convencidos que elapoyo que recibieron las diferentesiniciativas llevadas adelante, habiendoestado dirigidas a promover la importanciadel comercio internacional; el apoyo a laproducción nacional; la capacitación derecursos humanos, y la mejora continua,han tenido y seguramente tendrán aúnmayor impacto en un futuro cercano parala creación de empleo para los bolivianos.

El Consejo Editor de “Comercio Exterior”ha querido transmitir en la presente entregade nuestro periódico, un resumen de losprincipales logros alcanzados por elProyecto BCCN, así como sus principaleslegados técnicos e institucionales.

Finalmente, es de esperar que nuevosProgramas como BCCN puedan crearsepara apoyar a ese precioso recurso humano-el “capital social” boliviano- en la búsquedade plasmar su genialidad emprendedoraen actividades productivas orientadas almercado, única forma sostenible de hacerde Bolivia un país digno y soberano.

Lic. Gary Antonio Rodríguez ÁlvarezGerente GeneralInstituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Sin competitividad no hay empleossostenibles en el tiempo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Instituto Boliviano deComercio Exterior

PresidenteIng. Ernesto Antelo LópezVicepresidenteLic. Fernando Antelo ParraSecretarioLic. Antonio Rocha GallardoTesoreroLic. Aurelio Echazú Salmón

DirectoresIng. Marcelo Traverso ViscarraLic. Mario Herrera SánchezLic. Heberto Herrera JiménezDr. Alejandro Melgar PereiraLic. Arturo Bowles OlhagarayLic. Oswaldo Barriga KarlbaumLic. Ricardo Reimers OrtízIng. Edgar Coronado BejaranoSr. Hans Hartmann RiveraLic. Sofía Villegas ReynoldsLic. Fernando Jaime Mustafá Iturralde

Consejo Editor

Ing. Ernesto Antelo LópezPresidenteLic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente GeneralLic. Miguel Angel Hernández Quevedo, MSc.Gerente de PromociónIng. Limberg A. Menacho ArdayaGerente TécnicoLic. Andreas Noack LeibfriedGerente de ResponsabilidadSocial EmpresarialLic. Soraya Fernández JáureguiRepresentante Ejecutiva en La Paz

Marketing y distribuciónLic. Mónica Fuertes IbañezConsultora Externa

Control de CalidadLic. Mónica Jáuregui Antelo

Oficina CentralSanta Cruz - Bolivia:Av. Las Américas Esq. Saavedra Nº 7,Torre Empresarial CAINCO, Piso 13Teléfono Piloto: (591-3) 3362230Fax: (591-3) 3324241 • Casilla: [email protected] • www.ibce.org.bo

Representaciónen La Paz -Bolivia:Av. Arce esq. Goitia, Piso 2, Nº 2017Teléfono: (591-2) 2443631 / 2444575Fax: (591-2) 2152229 • Casilla: [email protected]

Diseño gráfico

ImpresiónIndustrias Gráficas SIRENA

“Comercio Exterior”Déposito Legal: Nº 8-3-77-06Derechos Reservados - Prohibida sureproducción sin citar la fuente

Auspiciadores

02 COMERCIO EXTERIOR Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 3: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

03COMERCIO EXTERIOR

BCCN2: El trabajo de bolivianos comprometidoscon el engrandecimiento de Bolivia

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

“Comercio Exterior”, la publicaciónmensual del Instituto Boliviano deComercio Exterior, es desde hacediecisiete años, el principal medioescrito del país relacionado al análisisde aspectos críticos para el desarrollodel comercio exterior y en particularde las exportaciones, el examen dela competitividad nacional y unav e n t a n a c o m u n i c a c i o n a lextraordinaria para mostrar laspotencialidades productivas deBolivia.

En este contexto, el hecho de que lapresente edición de “ComercioExterior” sea dedicada por entero a

reflejar en sus páginas el trabajo queha realizado USAID/Bolivia, a travésde su Proyecto Bolivia Competitivaen Comercio y Negocios, másconocido como BCCN, en favor dela productividad y competitividadnacional y aún más importante, enfavor de centenas de pequeñasempresas de la manufactura que hangenerado mi les de fuentespermanentes de trabajo y hanvendido millones de dólares enventas tanto al mercado internocomo al externo, demuestra el aciertotécnico del IBCE en cuanto a informartransparente y adecuadamente a laciudadanía sobre diversos proyectosde la cooperación internacional y losresultados que se consiguentrabajando codo a codo con elGobierno y el pueblo de Bolivia.

La ocasión es también propicia yaque USAID presentará en lossiguientes meses, los resultados deBCCN Fase II, Proyecto, desde juniode 2005, viene dando apoyo a lasiniciativas productivas de centenasde mujeres y hombres bolivianosdedicados a la manufactura deprendas textiles, muebles, partes y

piezas de madera, joyas, alimentos,productos metal mecánicos,artesanías, software, reciclado deproductos y otros.

El Proyecto, en su primera fase, hatrabajado desde febrero de 2003 enla mejora de las condicionesp r o d u c t i v a s d e s e c t o r e sseleccionados de la industria nacional,mediante asistencias técnicasdirigidas especialmente a lospequeños empresarios. Estosprocesos de asistencia técnica fuerondiseñados y ejecutados para que lospequeños empresarios produzcanmás y mejor y de esta forma logren,no solamente, generar más y mejoresempleos, aumentar sus inversionesproductivas y vender más a losmercados de su interés, sino tambiénconvertirse en la vanguardiaproductiva y empresarial del país quese preocupa de la calidad delproducto, del entorno laboral, medioambiental y social y que mira el futurocon esperanza, en base a sucreatividad, capacidad e intelecto.

Otro de los ejes del apoyo de USAIDal desarrollo de la competitividad

boliviana ha sido el trabajo directocon los sectores público y privadoen la mejora del entorno competitivoy en la construcción de alianzas conorganizaciones nacionales para lapromoción de las exportaciones convalor agregado.

En estas páginas de “ComercioExterior”, los lectores podránencontrar información que refleja lacontribución de USAID/Bolivia aldesarrollo manufacturero nacional ya la competitividad. BCCN2 ha sidoun brazo fundamental de estacooperación y restan aún muchasáreas de trabajo cuya atención serásiempre más efectiva en un contextode alianzas estratégicas entreGobierno, empresar ios y lacooperación internacional dispuestaa apoyar el crecimiento social yeconómico de Bolivia.

En todo caso, lo que esta edición de“Comercio Exterior” muestrarealmente es el t rabajo dec i u d a d a n o s b o l i v i a n o sc o m p r o m e t i d o s c o n e lengrandecimiento de Bolivia.

Bolivia Competitiva en Comercioy Negocios (BCCN2)¿Quiénes somos?

La Agencia de Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID)ejecuta, desde el año 2003 el ProyectoBolivia Competitiva en Comercio yNegocios (BCCN), para contribuir alGobierno y pueblo de Bolivia en elobjetivo de reducir la pobreza, a travésde la generación de empleospermanentes y bien remunerados, ensectores que manufacturan productoscon valor agregado.

BCCN, Proyecto supervisado por laOficina de Oportunidades Económicade USAID en Bolivia, ha trabajadoesencialmente en el área urbana conpequeñas empresas del sector de

manufacturas, a través de procesosde Asistencia Técnica (AT) dirigidosa mejorar sus capacidades productivasy competitivas para incrementarempleos, venta e inversiones.

En una primera fase piloto delProyecto (2003-2005), la asistencia

técnica a las empresas se concentróen los sectores de textiles yconfecciones, manufacturas demadera, cuero y joyería con unenfoque de exportaciones ymercados externos. A partir de lasegunda fase (2005-2009) BCCN2 hapriorizado las actividades de soporte

técnico a empresas productoras dem a n u f a c t u r a s d etextiles/confecciones y madera yademás amplió el ámbito de apoyoa Pymes de otros sectores de lamanufactura, a través de los Centrosde Desarrollo de Negocios ubicadosen las ciudades de El Alto y SantaCruz. En ambos casos el enfoque esel de impulsar a los productores aniveles más altos de productividady competitividad, incrementando suscapacidades para poder vender a losmercados externos e internos yponiendo el mayor de los énfasis enla generación de empleo.

BCCN2 no brinda apoyo a empresasde servicios ni comercio. Además de

Lic. Walter Nuñez RodríguezDirector a.i - BCCN2

Mujeres trabajadoras del rubro de Madera

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 4: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

Taller de socialización de resultados BOLFOR II en Guarayos.

04 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

la asistencia técnica a la producciónde manufacturas, BCCN2 orienta alas empresas en materia financiera,guiando a los empresarios respectode las diversas formas de acceso alcrédito y/o facilitándoles contactose información para obtener elfinanciamiento requerido para susactividades productivas.

Otro pilar fundamental en el trabajode BCCN2 es el de mejorar el entornocompetitivo a través del apoyo aesfuerzos públicos y privados parafortalecer la capacidad comercial delpaís con iniciativas que contribuyana la competitividad nacional. En estesentido, trabaja en temas como laproducc ión más l imp ia , l aresponsabilidad social empresarial,el mejoramiento del sistema decertificados de origen para laexportación, la divulgación yd iscus ión de temát icas deempresarialidad y comercio exteriory la capacitación técnico-laboral.

¿Cómo operamos?

En el ámbito del apoyo a lasempresas, el Proyecto brindaasistencia a pequeños y medianosemprendimientos del área urbanaintensivos en mano de obra,comprometidos con la innovación yla competitividad y con mercadospara sus productos.

El proceso empieza con la solicitudde una empresa para recibirasistencia técnica. En la solicitud laempresa hace conocer los aspectosbásicos de su negocio y el áreadonde requiere el apoyo. Recibida lasolicitud, ya sea el responsable de launidad sectorial o el gerente delCentro de Desarrollo de Negocios,autoriza la realización de una visitapreliminar a la empresa para evaluarla pertinencia del apoyo.

Esta evaluación preliminar se basaen el cruce de la información másrelevante sobre la empresa comoser la escala de producción, empleo,formalización, seguridad industrial,producción limpia y otros, con loscriterios de selección de empresasdefinidos por BCCN2. En esta visitatambién los técnicos evalúan lapredisposición del propietario o dela gerencia de la empresa a encararlas recomendaciones a ser emitidascomo resultado del proceso de laAsistencia Técnica. Es decir, no essolamente la identificación de unanecesidad específica o la solicitudde la empresa lo que mueve a BCCN2a actuar, sino fundamentalmente laactitud del posible beneficiario frenteal cambio y la innovación.

Verificada la pertinencia, se inicia lafase de preparación para establecerel tipo y grado de intervención deBCCN2 en la empresa y la manera deevaluar los resultados posteriormente.Para ello se encomienda a unconsultor especialista la labor deidentificar cuellos de botella quelimitan el crecimiento de la empresay así validar la Asistencia Técnicasolicitada por la empresa.

Una vez realizados todos losdiagnósticos iniciales, se procede adesarrollar un Plan de AsistenciaTécnica (PAT) y una Línea de Base.El PAT básicamente debe identificartodas las acciones necesarias quepermitirán eliminar los cuellos debotella y por tanto lograr mejoras enla empresa en sus principalesvariables comparadas con la Líneade Base. El Plan establece el tiempode duración de la asistencia técnica,con fechas exactas, el presupuestodetallado necesario para ejecutar laasistencia incluyendo el aporte deBCCN2 y la imprescindible comoobligatoria contraparte financiera dela empresa. La Línea de Base capturaentre un conjunto de variables(ventas, empleo, exportaciones, etc.)el estado de situación de la empresaantes de la intervención.

Para fines del aporte de las partes alcosto de la Asistencia Técnica, laregla interna establece que lasempresas deben cubrir hasta el 50%de los costos de la asistencia técnica,pudiendo, dicho aporte, ser enespecie y exclusivo a la asistencia.La contraparte financiera de lasempresas es factible de disminuir a

menos del 50%, dependiendo de loscasos particulares. BCCN2 haenfatizado este aspecto de lacontraparte de la empresa, pues elhecho de que los beneficiarios de laAsistencia Técnica cubran parte delos costos, refuerza el sentido depropiedad y corresponsabilidad enel trabajo, supervisión, control y“empoderamiento” sobre losresultados del apoyo.

Establecido el PAT y su presupuesto,el siguiente paso es la aprobación yf irma de un Memorando deEntendimiento con la empresa, conel cual se inicia la ejecución de laAsistencia Técnica planificada.

Durante la etapa de ejecución de laAsistencia Técnica se inicia, en formapara le la , una act iv idad deseguimiento y monitoreo, visitandoa la empresa para verificar losavances expresados en informesquincenales y mensuales por partede los consultores y los sectorialistas,respectivamente. La Gerencia deMonitoreo y Evaluación de BCCN2también produce un informe demonitoreo. Al terminar la AsistenciaTécnica se producen los informesfinales del consultor y de la empresa,los que ya expresan resultados.

Terminada la Asistencia Técnica ydurante el periodo donde BCCN2puede atribuirse técnicamente losresultados del apoyo prestado, laempresa produce in formestrimestrales de resultados. Todoincremento en el valor de lasvariables que establecen la línea base(ventas, exportaciones, empleo,inversiones, etc.) son potencialmenteatribuibles a la Asistencia Técnica delProyecto y por ende, se consideranpropios del apoyo de USAID y deltrabajo de los empresarios bolivianos.

Los Centros de Desarrollode Negocios (CDNs)

Los CDNs ubicados, uno en la ciudadde El Alto y otro en Santa Cruz de laSierra, prestan apoyo a empresascon el fin de promover la realizaciónde negocios locales o de exportación,incrementar su competitividad y, demanera amplia, brindarles apoyo enlas áreas necesarias para hacerlassostenibles en el tiempo.

Ámbito de acción

Asistencia técnica a empresasCapacitación y entrenamientoCoordinación interinstitucionalAsesoramiento financiero

Sectores priorizados

Joyería industrialMetalmecánicaArtesaníasAlimentosSoftwareOtros sectores de la manufacturacon capacidad para generar empleos

Áreas de la Asistencia Técnica

Capacitación a personal de gerenciay operariosA s e s o ra m i e n t o e n g e s t i ó nempresarial y comercio exteriorDiseño industrialProcesos de producciónGestión de calidadGestión Ambiental - Producción MásLimpia (PML)Seguridad IndustrialAsesoramiento para acceso alfinanciamientoDiseño y desarrollo de productosAsesoramiento Pre-FeriasElaboración de carpetas paraInversionistas

Uno de los objetivos al crear losCDNs, fue el de otorgar apoyo técnicoa sectores de la manufacturadistintos a los de textiles y maderay en la práctica el enfoque fueevolucionando en cada CDN enforma natural de acuerdo a lavocación productiva de la

Personal Ejecutivo BCCN2 haciendo inspección de una AT

Actividad de Capacitación

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 5: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 6: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 7: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

Taller de socialización de resultados BOLFOR II en Guarayos.

07COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

ciudad/región donde se localizaronlos centros, aunque textiles y maderacontinuaron siendo los ámbitossectoriales prioritarios en el contextogeneral del proyecto.

Esta asignación de prioridades a lossectores de textiles /confecciones ymanufacturas de madera, tiene quever con la concepción de USAID-transmitida como mandato técnicoy operativo a BCCN- de considerar aambos sectores como fuente decreación permanente de empleos ycuyo potencial de mercado, tantointerno como externo, tiene lacapacidad de generar ventas quebeneficien a la economía nacional.

Por o t ro lado, la presenc iaabsolutamente mayoritaria de micro ypequeñas empresas vinculadas aambos sectores, hace que lasintervenciones dirigidas a mejorar suscapacidades productivas y competitivas,beneficie a los sectores sociales conmayores necesidades y demandas.

La Unidad de Confeccionesy Textiles

El objetivo de esta unidad es doble:por una parte cumplir con las metassectoriales internas y por otra apoyara los empresarios a que salganadelante. Ambos objetivos se logranmediante la Asistencia Técnica aempresas, para ello la unidad debetener la capacidad de identificar lasnecesidades de apoyo en el ámbitodel sector de textiles y de convertirlosen proyectos que resuelvan losproblemas identificados en lostiempos oportunos.

La identificación de la AsistenciaTécnica a otorgarse a una empresaes una tarea que requiere de muchaprecisión, implica “dar en el clavo”,debe ser objetiva, bien orientada ydeberá produci r resu l tadosconcretos. Para lograr esto la clave

es entender al empresario y a laindustria. Los expertos de esta unidaddeben poseer un conocimiento delsector, sus fortalezas y debilidades,sus actores y como se encadenan,las particularidades de sus sub-sectores, sus empresas y susempresarios. Los expertos debentambién poseer experiencia y estarbien informados sobre procesosproductivos, maquinaria y materiales,proveedores, capacidades de losrecursos humanos requeridos,mercados y características de lademanda, estacionalidad, diseños ymoda.

Teniendo estos conocimientos yexperiencia aún no es suficiente, losexpertos deben también poseer lacapacidad de determinar si unproyecto de Asistencia Técnica podráconcluirse exitosamente.

Los expertos de la unidad debentener la capacidad de visualizar labrecha entre lo que el empresariosolicita y lo que realmente necesita.Normalmente el empresario observaun problema puntual y demanda lasolución de ese problema, peromuchas veces éste no estáinformado sobre la tecnología o lossistemas de producción y por tantosobre las opciones que dispone. Elexperto tiene que lograr que elempresario se dé cuenta del origende su problema y cuando eso ocurrela Asistencia Técnica finalmentequeda bien identificada. En esteproceso no se puede imponer unas o l u c i ó n a l e m p r e s a r i o ,especialmente si ésta afectará elfuncionamiento regular de laempresa, pero se puede introducirc a m b i o s e n l o s e n f o q u e sempresariales tal que permitan iniciarcambios de fondo con impactossobre la consolidación empresarialen el largo plazo.

Ámbito de acción

Asistencia técnica a empresasCapacitación y entrenamientoCoordinación interinstitucional

Áreas de la Asistencia Técnica

Diagnóstico productivo de la empresaAsesoramiento en la elaboración deplanes de negocios y comercioexteriorDiseño industrial

Procesos de ProducciónGestión de calidadGestión Ambiental-Producción MásLimpiaSeguridad IndustrialAsesoramiento para acceso alfinanciamientoIdentif icación de cadena deproveedoresGestión de encadenamientosproductivosDesarrollo de productos en fibrasfinas de camélidosDiseño y desarrollo de productosGestión empresarial

La Unidad de Madera

El enfoque prioritario de la Unidadde Madera es hacia microempresasy empresas pequeñas, aún cuandotambién se ha trabajado conempresas de relativo mayor tamaño.

La Unidad ejecuta dos tipos de AsistenciaTécnica, una a empresas y la otra aasociaciones. En ambos casos seproporciona el tiempo de un consultorexperto en los temas requeridos por lasempresas o asociaciones.

Los temas que la Unidad atiende serelacionan con todo el cicloproductivo de las empresas quefabrican muebles, variando muchosegún las necesidades específicasde cada empresa. Estas áreas deinterés de las empresas van desdela identificación de la madera; secadode maderas; diseño, montaje y puestaa punto de hornos de secado; curvasde secado, según las especies demadera; diseño de productos encomputadora; técnicas de acabadoy estandarización; selección y usode afilados de herramientas de corte;tallado y escultura; diseño eimplementación de líneas deproducción (una característica de lafabricación de muebles es queutilizan mucha maquinaria); medicióny registro de los insumos utilizados;

elaboración de plani l las deestructuras de costos (siendo ladeterminación de las horas hombrela parte más compleja, lo que se hacecon ayuda del software Valery,diseñado por uno de los especialistasdel proyecto); cotización del productoy hasta temas de registros contables.

Para todas estas tareas la Unidad deMaderas recibe apoyo de los CDNsde El Alto y de Santa Cruz. Sinembargo, debido a que los temasson muy especializados es que serequiere de mucha coordinación paraque la Asistencia Técnica otorgadasea exactamente la requerida por laempresa. El empresario debe quedarsatisfecho con la Asistencia Técnicarecibida, lo cual se va conociendoposteriormente a través de lasevaluaciones durante la etapa demonitoreo.

Ámbito de acción

Asistencia técnica a empresasCapacitación y entrenamientoCoordinación interinstitucional

Áreas de la Asistencia Técnica

Diagnóstico productivo de la empresaProcesos de producciónProcesos de secadoTécnicas de acabadoGestión de calidadDesarrollo de productosGestión ambiental-Producción MásLimpia (PML)Seguridad IndustrialAsesoramiento para acceso afinanciamientoIdentif icación de cadena deproveedoresGestión de encadenamientosproductivosGestión empresarial

La Unidad de MedioAmbiente

La Unidad de Medio Ambiente trabajaen temas relacionados principalmentecon Producción Más Limpia (PML) ySegur idad Industr ia l y SaludOcupacional (SISO) vigilando eincentivando en las empresas asistidaspor BCCN2 el cumplimiento de lasnormas estipuladas en la Ley Generalde Medio Ambiente (Ley 1333) y elReglamento Ambiental para el SectorIndustrial Manufacturero (RASIM).

Operario téxtil

Capacitación en Medición de la Madera

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 8: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

Taller de socialización de resultados BOLFOR II en Ixiamas.

08 COMERCIO EXTERIORNº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

En el ámbito de la seguridadindustrial, las normas de interés dela unidad, para su cumplimiento, sonlas siguientes: Ley General de Higiene,Seguridad Ocupacional y Bienestar(Decreto Ley Nº 16998). Para fines defuncionamiento y orientación en eltrabajo del área, se elaboraron dosguías didácticas sobre e ProducciónMás Limpia y Seguridad Industrial ySalud Ocupacional, tanto para elsector de textiles y confeccionescomo de manufacturas de madera(abril 2007).

Como resultados del trabajo en estaá r e a , s e r e a l i z a r o n 3 1 4recomendaciones en Producciónm á s L i m p i a ( P M L ) y 3 2 9recomendaciones en SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional.Hac iendo un to ta l de 643r e c o m e n d a c i o n e s . L a srecomendaciones son el productoprincipal de la Unidad y consisten enla indicación de lo que la empresadebería hacer para mejorar susprocesos en cuanto al medioambiente y la seguridad industrial,acompañado de información técnicay cotizaciones de materiales y equipo.

Luego la Unidad ejecuta una taread e s e g u i m i e n t o a e s t a srecomendaciones, habiéndoseconstatado la implementación de 86recomendaciones y estando otras66 en proceso de implementación.En términos porcentuales lai m p l e m e n t a c i ó n d e l a srecomendaciones alcanza hasta lafecha a 56,25 % de avance.

La Unidad de Apoyo alEntorno Competitivo

BCCN2 desde su inicio empezó con laidea de apoyar al entorno competitivode las empresas, dirigiendo susesfuerzos hacia el fortalecimiento delos actores institucionales públicos yprivados que actúan sobre dichoentorno. Las actividades realizadas porla Unidad han estado vinculadas a dosejes centrales: El primer eje relacionadocon las instituciones públicas y privadasinvolucradas con el ámbito de la políticaeconómica (comercio, exportaciones,industria, propiedad intelectual,integración, acceso a mercados,información, etc.) y el segundo ejerelacionado con las actividades deentrenamiento gerencial y capacitaciónde empresarios.

El eje vinculado con lo institucional hallevado a BCCN2 a trabajar estrechamentecon el Ministerio de Producción yMicroempresa, hoy denominadoMinisterio de Desarrollo Productivo yEconomía Plural, en el diseño, formulacióny puesta en marcha de políticas,programas y proyectos relacionados conel apoyo a las empresas y al comercio

interno y externo, en el marco del PlanNacional de Desarrollo. Este apoyo fuebrindado a través de recursos decontraparte del gobierno nacionalprovenientes de la Secretaria Ejecutivade la PL-480, que a su vez son recursosde la monetización de las donaciones detrigo de los Estados Unidos a Bolivia.

Como resultado de este apoyo, el entoncesMinisterio de Producción y Microempresareviso leyes y redactó decretos paraincentivar a las empresas, especialmentea las micro y pequeñas; formuló proyectosproductivos para administración directay/o compartida con los ámbitosasociativos; analizó la situación delmercado interno; evaluó los acuerdoscomerciales suscritos por el país, promovióla discusión de estrategias nacionales deexportaciones, de comercio interno, dedesarrollo industrial sostenible; en suma,se apoyó la gestión técnica de tres de losViceministerios de dicho Despacho.

Al inicio de BCCN2, en conjunto con elViceministerio de Relaciones EconómicasInternacionales del Ministerio deRelaciones Exteriores y Cultos, seejecutaron cursos para fortalecer lacapacidad de negociación comercialinternacional de funcionarios públicos yde entidades privadas relacionadas condicha área.

De igual forma, en el ámbito institucional,BCCN2 ha trabajado estrechamente conentidades privadas, especialmente conaquellas cuya misión es apoyar a lacomunidad y asesorar al propio sectorpúblico en diversos temas del comercioexterior, como ser la Cámara Nacional deExpor tadores y sus cámaras

departamentales afiliadas, y el IBCE. Conestas entidades se han gestado programasde certificación de origen de lasexportaciones, seminarios de capacitaciónpara empresarios, funcionarios públicos,estudiantes, etc. en materias vinculadascon las exportaciones, acceso a mercados,oportunidades comerciales, esquemasorganizativos para la exportación,información de índole práctica para elexportador, etc., se han organizado forospúblicos para dialogar con la sociedad civilsobre el comercio, producción eintegración, se han desarrollado estudiosanalíticos sobre las Pymes, sobre lasventajas de las exportaciones para eldesarrollo nacional y se ha promocionadola edición e impresión de materialinformativo y de medios electrónicos dedifusión sobre la materia.

En estos esfuerzos, el interés de BCCN2ha sido posicionar en diversas modalidadesy a través de agentes legítimos yrepresentativos, la importancia y el rol delas exportaciones para la creación deempleos, valor agregado, inversiones ycrecimiento económico y social.

Las actividades de capacitación hanversado sobre temas de competitividad,emprendedurismo, negociaciones; se hanotorgado becas de estudio para nivelesde maestría y cursos cortos, se hapromocionado a las microempresas; y sehan organizado seminarios, talleres, foros,estudios y publicaciones sobre temas decompetitividad y emprendedurismo; ytodas estas actividades en activacoordinación con universidades,Gobiernos municipales, Ministerios,fundaciones y organizaciones del sectorprivado.

1. 3.

2.Del conjunto de las asistencias técnicas brindadas por BCCN2 a las empresasdel país, se desprenden varias enseñanzas, cuyo contexto es oportunocompartir en esta publicación de “Comercio Exterior”, posibilitando de estaforma que a nivel de otros proyectos similares de cualquiera de los ámbitospúblico o privado y de la propia cooperación internacional, se las acoja comoexperiencias vál idas para su repl icación o mejoramiento:

Es fundamental tener cuidado especial en la selección de las empresasasistidas, a partir de una clara visión empresarial, la compresión cabal delas necesidades de la empresa como fruto del intercambio amplio con elempresario demandante y asegurándose el compromiso de éste, tanto anivel del compromiso para hacer efectiva su contraparte en los costos dela Asistencia Técnica, como su disposición para encarar las recomendacionese innovaciones del consultor para las mejoras o inversiones necesarias.

Haber priorizado los sectores a ser apoyados ha sido importante, pues ello hapermitido concentrar una parte significativa de los recursos del proyecto enactividades con mercados, demanda de mano de obra y enlazados a extensasredes, aunque en algunos casos no del todo eficientes de aprovisionamientode materia prima, servicios y empresas exportadoras, tal el caso de lossectores de textiles y confecciones y manufacturas de madera.

Además de haber priorizado los sectores, BCCN2 ha limitado sus actividadesde apoyo a un conjunto administrable de áreas de intervención técnica, comoser el área de diseños, capacitación de mano de obra, organización de laproducción, gestión de recursos técnicos y humanos, gerencia, certificación dela calidad y procesos, asesoramiento financiero, etc., lo que ha generado confianzaen la comunidad empresarial e institucional relacionada al Proyecto, una vezque BCCN2 ofrece solamente aquella cooperación que puede cumplir.

Lecciones aprendidas

Evento Interinstitucional

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 9: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 10: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

www.ibce.org.bo

Apoyo en la creación y funcionamiento del COTEXBO

Apoyo en la creación y funcionamiento del CEDETEX (Centro de Diseñoy Desarrollo Textiles - El Alto)

Fortalecimiento del Inst i tuto Bol iv iano del Mueble ( IMB)

Apoyo a las Ferias especializadas en manufacturas de madera y tecnología

Edición y presentación de Manuales técnicos para el sector textiles sobrecomo mejorar sus procesos productivos y de gestión

Edición y presentación de Manuales técnicos para el sector de maderasobre cómo mejorar sus procesos productivos y de gestión

Edición de las Guías Didácticas de Producción Más Limpia para Manufacturasde Textiles, Confecciones y Maderas, en coordinación con el Centro dePromoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS).

Fortalecimiento de Institutos de formación técnica (textiles y madera) através de la actualización de mallas curriculares basados en la realidadproductiva nacional y las demandas de las empresas

Institucionalización de la Feria Financiera, en coordinación con la BolsaBoliviana de Valores y la Fundación NeoEmpresa

Auspicio y apoyo al sector de Tecnologías de la Información y ComunicaciónTIC’s a través del Pabellón de la industria nacional del software en EXPO-TELEINFO y consolidación institucional de la Cámara de Tecnologías de laInformación y Comunicación (CTIC Bolivia)

Formulación y presentación nacional de 11 Estudios de Caso sobre lasexperiencias de BCCN2 en la asistencia técnica a empresas, en procesode elaboración bajo contrato con Maestrías para el Desarrollo de laUniversidad Católica Boliviana

Instrumental de trabajo en identificación de negocios para apoyar lasactividades de financiamiento de pequeñas empresas del Fondo CAPCEMde la Fundación SOLyDES, en El Alto y Santa Cruz

Estudio de emprendedurismo en Bolivia (GEM 2008), elaborado por Maestríaspara el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana

Programa de Gerencia Estratégica para Pequeños Emprendimientosrealizado en las ciudades de El Alto, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba,Tarija y Sucre (Universidad Católica Boliviana/Maestrías para el Desarrolloy Universidad Privada Boliviana)

Apoyo al IBCE en su proceso de consolidación como la principal entidadtécnica del país en materia de análisis y difusión de la temática del comercioexterior

La mayoría de las contrataciones de consultores realizadas por BCCN2 hanestado dirigidas a profesionales bolivianos con diferentes grados de formación,pero hábiles para resolver las necesidades de las empresas asistidas. Estoequivale a decir que las recomendaciones para la mejora de las empresas,han estado ubicadas en el contexto económico, financiero, social y tecnológicodel país. El conjunto de profesionales contratados por BCCN2 para la ejecuciónde las Asistencias Técnicas a las empresas, constituye, sin lugar a dudas, elgrupo de expertos sectoriales más reconocido y preparado del país.

La Asistencia Técnica a las empresas, y producto de ello, los resultados quese alcanzan, están sometidos a un riguroso proceso de seguimiento yevaluación, permitiendo al proyecto la corrección de errores y/o la continuidady consolidación de modalidades de cooperación. Por otro lado, la base dedatos que se ha generado a partir de este proceso de seguimiento a lasactividades del Proyecto, asegura que los resultados alcanzados tengan unproceso previo de “due dilligence” y por lo tanto, de relevancia para ulterioresprocesos de evaluación y sistematización.

El pago de contraparte de las empresas compromete a las mismas en elseguimiento y exigencia de calidad de nuestro trabajo: La AT eficaz es aquellamutuamente acordada entre el beneficiario y el proyecto.

La Asistencia Técnica a las empresas debe ser complementada con alianzascon instituciones que ofrezcan financiamiento y apoyo en apertura demercados: CAPCEM, SWISSCONTACT, BDP, CEDETEX, e tc.

El apoyo al desarrollo de clusters es factible con el acompañamiento deinstituciones locales permanentes para dar continuidad al apoyo cuandoBCCN2 concluya.

Un mecanismo adecuado para apoyar a las microempresas es a través deasociaciones, especialmente para programas de entrenamiento gerencialy de mano de obra.

El apoyo a las empresas grandes se justifica cuando pueden ayudar aldesarrollo de las Pymes (Ej. sub-contratación): AMETEX y más de 10subcontratistas.

Las asistencias en planta deben ser complementadas con criterios de gestiónambiental y PML. Los empresarios descubren que los cuidados ambientalespueden generar oportunidades económicas y más eficiencia productiva.

Es importante fortalecer el desarrollo institucional de los sectores productivos(clusters) para mejorar la eficiencia de ciertos procesos productivos, decomercialización y de capacitación.

Las transacciones comerciales de las empresas deben ser realizadas entreempresarios; el Proyecto no debe intervenir en este proceso.

La integración de las universidades (alumnos de último año) en los procesosde capacitación y Asistencia Técnica es de valioso aporte para empresas yuniversidad.

En tiempos de inestabilidad política se debe priorizar el trabajo con el sectorprivado.

Las universidades constituyen importantes socios para el soporte institucionala los sectores.

6.

7.

8.

9.

10.

1.

Principales Legados Técnicos e Institucionales de BCCN2

4.

5.

10 COMERCIO EXTERIORNº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

11.

12.

13.

14.

15.

16.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 11: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

www.ibce.org.bo

Resultados de Proyecto 2003 – 2008

70

60

50

40

30

20

10

0

En m

illones d

e d

ola

res

2003

2004

2005

2006

2007

2008

VENTAS LOCALES

EXPORTACIONES

4.1

21.025.3

43

57.3

66

Exportaciones y ventas locales apoyadas por BCCN

1.000

Tra

ba

jad

ore

s

2003

2004

2005

2006

2007

2008

0

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

572

2.709

2.518

5.589

8.328

10.292

Nuevos empleos directos e indirectosgenerados con apoyo de BCCN

11COMERCIO EXTERIORNº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Docentes de la UPEA cuentan con grado de MaestríaNueve docentes de la Universidad Públicade El Alto (UPEA) cuentan ahora con elgrado de maestría luego de haberconcluido satisfactoriamente losprogramas de Maestrías para el Desarrollo(MpD) de la Universidad Católica Boliviana,en el marco de un convenio firmado entreUSAID, MpD y la UPEA, el mismo que searticuló con la finalidad de fortalecer lascapacidades de docencia en la carrerade Administración de Empresas de launiversidad alteña. Estos nueve docentesrecibieron becas de USAID/Bolivia, lasmismas que financiaron una parteimportante del costo de las maestrías.

Para USAID, la ciudad de El Alto constituyeuna prioridad central en sus esfuerzos

de colaboración al desarrollo del país ypor ello, ejecuta acciones de asistenciatécnica e institucional tanto a favor delos pequeños empresarios alteños comodel Gobierno Municipal de El Alto y de launiversidad pública. Es así que en elmarco del mencionado convenio se invitóa un grupo de docentes de la carrera deAdministración de Empresas de la UPEApara que cursen los programas demaestrías de MpD y de esta manera sepueda contribuir a enriquecer su nivelacadémico y a dotarles de herramientasmodernas vinculadas con la docencia.

En este sentido, un resultadoextraordinario del programa, fue que losdocentes de la UPEA no solamente han

ampliado sus vínculos profesionales ysus conocimientos, sino que tambiénintrodujeron cambios en sus propiosprogramas de enseñanza y al adaptarseplenamente al régimen de estudios dela MpD, han acogido y replicado en sulabor diaria de enseñanza lasmetodologías y prácticas aprendidas enla Universidad Católica.

Los nueve becarios graduados de MpDconstituyeron el primer contingente dedocentes de la UPEA con grado demaestría; uno de ellos manifestó que suexperiencia en MpD le parecía un sueñoy se preguntó: “¿quién será mi “padrino”dentro de USAID, quién me ha permitidoparticipar de un programa de tan alto

nivel académico?”. Todos ellos están muysatisfechos con el logro obtenido yconsideran que esta capacitación no sólole beneficiará de manera personal sinoque es un gran impulso para mejorar lacalidad académica de la universidad enbeneficio de los estudiantes alteños.

USAID aprecia el esfuerzo intelectual yel desempeño de los becarios de la UPEAque han culminado sus estudios demaestría. Considera que la contribuciónque ellos hicieron para mejorar la ofertaacadémica de la UPEA incidirápositivamente y consecuentemente enel aporte que los egresados de esauniversidad hagan a favor de sucomunidad.

Respuesta a demandas productivas de capacitación:primer programa de actualización para el sector de la confecciónBCCN2, en un esfuerzo conjunto conla Cámara de Exportadores de SantaCruz (CADEX) y la UniversidadAutónoma Gabriel René Moreno(UGRAM) impulsó la ejecución delPrograma Integral de ActualizaciónTécnica y de Gestión Empresarial parael Sector de la Confección en unavers ión inédi ta y d i r ig ido amicroempresarios del rubro textil conel objetivo de incrementar suscapacidades productivas, competitivasy de administración técnica y financieray así coadyuvar a la competitividad yacceso a los mercados de lasempresas participantes.

El programa tuvo característicasparticulares, entre ellas, la realización deun diagnóstico previo realizado portécnicos especialistas en el sector paradetectar los problemas más comunescon los que tropiezan los productorestextileros. Por otro lado, se contemplóuna etapa de seguimiento permanentedurante los tres meses siguientes a lacapacitación, a cargo de alumnos deúltimo semestre de la carrera deIngeniería Industrial de la UGRAMquienes, además de participar delprograma, cumplirán la función defacilitadores de la implantación desoluciones productivas y administrativas

la interior de cada una de las empresasparticipantes. Asimismo, la CADEX hacomprometido brindar asesoramientoen la realización de planes de exportaciónpara aquellas empresas que tenganpotencial exportador o que ya hayanexportado alguna vez.

Otra característica importante delprograma fue que participaron trespersonas de diferentes nivelesjerárquicos por empresa, desde gerentesy propietarios, hasta empleados demandos medios y operarios, en módulosparalelos donde se dio atenciónespecífica a las demandas de cada grupo.

Para aplicar los conocimientosadquiridos, las 22 empresas participantesresolvieron, junto con los estudiantesuniversitarios asignados, un estudio decaso vinculado con un plan deexportaciones, participando con el mismoen un concurso interno que dio lugar ala premiación de las tres mejorespropuestas. Los premios consisten en elfinanciamiento, a tasas diferenciadas, deplanes de asistencia técnica por partedel BCCN2.

Dado el éxito obtenido, el programa seráreplicado en Sucre, La Paz-El Alto, yCochabamba en los próximos meses.

Historias de Éxito

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 12: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

12 COMERCIO EXTERIORNº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

BCCN2 colabora con FAUTAPO:El Programa de Formación Técnica Laboral para jóvenesbachilleres genera oportunidades más allá de lo previstoCon la premisa de ayuda mutua, jóvenesinsertados al mercado laboral con empleodigno, y empresarios con mano de trabajoeficiente, el Programa de FormaciónTécnica Laboral para Jóvenes Bachilleres,desarrollado por la Fundación de Educaciónpara el Desarrollo (FAUTAPO), con el apoyode BCCN2, viene generando numerososcasos exitosos en la tarea de mejorar lasoportunidades de empleo para jóvenes.

Durante las primeras capacitaciones sevio que el nivel de los jóvenes capacitadosno era el ideal al momento de ingresar auna empresa, por lo que deciden reforzarel nivel de conocimientos y exigencias aser impartidos en las capacitaciones. Paraello se contó con el apoyo de BCCN2 cuyostécnicos ayudaron a mejorar los nivelesde enseñanza de los institutos decapacitación que ejecutan el programa deFAUTAPO, especialmente en cuanto a quelos contenidos curriculares estén acordea las demandas de las empresas del sectorde textiles y de manufacturas de madera.En este esfuerzo, entre otras actividades

desarrolladas, se capacitó a los mejoresalumnos de cada módulo para que seanellos mismos quienes inicien funcionescomo capacitadores. El impacto de estatarea fue exitoso, ya que actualmenteexisten jóvenes que incrementaron sunivel de conocimiento a tal punto de quepueden ejercer la docencia en el Programa.

Brigida Canaviri, es una joven de 23 añosque participó de la primera convocatoriade FAUTAPO en el programa desarrolladocon Gregoria Apaza. Comenzó a interesarseen la costura a los 15 años ya que su mamátiene un pequeño taller de confecciones,y al verla sola y cargada de trabajo, tuvo

que aprender el oficio por cuenta propiapara apoyarla. Al enterarse del Programa,se inscribió, sabiendo que era una granoportunidad para mejorar su actividad. Sedestacó como estudiante con altas notasy habilidades en sus trabajos, por lo quefue invitada a ser docente. Actualmente, asu corta edad y con el apoyo de BCCN2,es capacitadora de 25 jóvenes que estánpasando por la última etapa de capacitaciónen Gregoria Apaza, en un curso muypráctico de manejo de maquinaria, destrezamanual y manejo de pedal. Asimismo, haincrementado su capacidad de venta en eltaller que comparte con su mamá,produciendo chamarras que venden enOruro. Sus alumnos, están muy contentoscon su trabajo y están aprovechando almáximo el curso: “El Programa es una granoportunidad para los jóvenes, pues ademásde capacitarnos nos brinda facilidades parasolucionar nuestras necesidades, por esoqueremos rendir para poder iniciar unnegocio propio”, aseguran sus alumnosSamuel Saire y Cecilia Villegas.

Otro ejemplo de docencia es Elsa MariaRamos, mamá de una niña de 6 años y unbebe de 11 meses. Su interés en capacitarsenace al haber perdido a su padre y abuela,con quien se crió, y encontrarse sola conla responsabilidad de criar a sus dos hijos.Se entera del Programa de FAUTAPO yencuentra en él una posibilidad de progreso.Destacada por su capacidad, apenasgraduada consigue empleo en Ametex,donde trabaja por 3 años acentuando susconocimientos de manejo de máquinas ydestacándose como líder en la empresa.Con estos antecedentes, Prodesarrollo (unade las instituciones de capacitación delPrograma) la invita a ser docentecapacitadora, logrando hacer un gran papel,lo que le da una oportunidad adicional paragenerar ingresos y mejorar su nivel de vida.

Ambas están muy agradecidas por el apoyode USAID/ BCCN2 a través de su consultoraTeresita Peña, quien por su capacidad dedocencia y el constante apoyo en cadaetapa del curso, permiten que todos losparticipantes en el Programa se superen.

Bolivia exporta piezas de automóviles: FRICCIÓN S.R.L.consolida sus exportaciones

BCCN2 ha podido concretarasistencias técnicas destinadas afortalecer la competitividad deempresas exitosas. Tal es el caso deFricción, una empresa cruceñadedicada a la fabricación de piezas ypartes automotrices, que inició susactividades en el año 1996 y que,desde entonces ha experimentadoun impor tante c rec imiento,consol idándose como Pymeexportadora de gran éxito.

Fricción viene trabajando en unprograma de desarrollo empresarialque le permite generar mayoresv e n t a s y c o n s o l i d a r s u sexportaciones, el cual ha sidofortalecido por la intervención deBCCN2 que apoyó a la empresa en lainstalación, puesta en marcha ycapacitación del personal y en el usode un nuevo equipo denominado“FAST”. Este equipo permite hacer elensayo de manera directa a susproductos en planta, cosa que antesdebían hacer enviando muestras alaborator ios internacionales,tomándoles t iempo y dinero,afectando la competitividad de susproductos.

“Estamos muy conformes porque enrealidad esto nos ha permitido haceruna confirmación del performance

de las diferentes formulaciones deproducción con el equipo propio, através del ensayo en nuestrolaboratorio. Adicionalmente, con elapoyo del consultor técnicocontratado por BCCN2, hemos podidohacer mejoras continuas a losprocesos productivos” comentóCarlos Franco, uno de los socios deFricción.

La adquisición y puesta en marchade esta maquinaria ha permitido unprogresivo incremento en el pedidode sus productos. “Estamos en unproceso de crecimiento, nosotrosestimamos que en lo que resta delaño Fricción empleará entre 10 a 30personas adicionales, dependiendode la condiciones del mercado, peroestamos generando nuevosempleos”, asegura el empresario.

Esta etapa de crecimiento en Fricciónse evidencia no sólo por la demandade sus productos, sino también ensus instalaciones. La familia Francoha logrado hacer de Fricción un lugarde trabajo confortable y seguro parasus empleados. Cuenta con ampliosambientes de trabajo, comedoresespaciosos, lugares de saneamientoy extensos jardines de recreación yesparcimiento, incluyendo un lugarde oración.

La calidad de los productos que ofreceFricción le ha permitido el acceso amercados internacionales en granparte de América incluyendo Brasil,Chile, Paraguay, Panamá, Costa Ricay México, destinando el 70% de suproducción a estos mercados y el30% al mercado nacional.

Operario de la empresa FRICCIÓN S.R.L.

Sesión de capacitación a jóvenes

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 13: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

13COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

BCCN2 y el CPTS se alían para promover la aplicación deprácticas de Producción Más Limpia (PML) y SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional (SISO)

En una alianza estratégica con elCentro de Promoción de TecnologíasSostenibles (CPTS), desde el año 2006se ha logrado capacitar a más de 160empresarios y 60 universitarios entemas de Producción Más Limpia(PML). El CPTS promueve y difunde lasprácticas de PML, tanto entreempresarios del sector productivocomo entre universitarios del últimoaño, con el fin de sensibilizarlos yorientarlos para sus proyectos de gradoaplicados a la industria nacional.

En julio de 2006, el CPTS apoyó aBCCN2 para introducir el tema de PMLen los cursos de Gerencia Estratégicaen La Paz, Santa Cruz y Cochabambadonde se capacitó a más de 100empresarios. Por otro lado, el CPTS haadaptado, mejorado y aplicado el

Modelo de Excelencia en PML,desarrollado por una ingeniera delCPTS en conjunto con el Centro dePML en Jordania y la firma SustainableBusiness Associates (SBA) de Suiza. ElModelo de Excelencia en PML seinspira en el Modelo EFQM (EuropeanFoundation for Quality Management),esquema de gran prestigio aplicadopor más de 30,000 empresas europeas.

En base a este Modelo se estructuróel curso “Modelo de ExcelenciaProductiva con base en la PML”, el cualse llevó a cabo de octubre a noviembrede 2007. Este curso estuvo dirigido aempresarios del sector industrial,proporcionándoles una nueva visiónde gerencia así como de los procesosproductivos. Los empresariosdestacaron el aspecto práctico delcurso.

Posteriormente, entre marzo y juniode 2008, se desarrollaron los cursos“Normativa del RASIM y aplicacionesprácticas desde la perspectiva PML-S ISO” donde se capac i tó auniversitarios de La Paz/ El Alto y deCochabamba. Estos últimos cursosfueron organizados en coordinacióncon la UMSA y la UMSS, así como el

Gobierno Municipal de El Alto y laPrefectura de Cochabamba. El CPTSprestó su apoyo técnico para larealización de los cursos en La Paz yEl Alto, los cuales también se basaronen el Modelo de Excelencia en PML.Como resultado, y gracias a la calidadde la capacitación recibida, seseleccionó a nueve universitarios paraque apoyen a las empresas en laimplementación de mejores prácticasde PML- SISO, así como en la aplicaciónde normativa ambiental.

A partir de esta experiencia losestudiantes iniciaron sus prácticaslaborales en la Dirección de MedioAmbiente del Gobierno Municipal deEl Alto, generando opciones para unafutura inserción laboral.

Cinco empresas bolivianas, destacadaspor su calidad en la producción deartesanías y que fueron inicialmenteidentificadas por el Centro dePromoción Bolivia (CEPROBOL),lograron ser seleccionadas, porp e r s o n a l e s p e c i a l i z a d o d eExpoartesanías Colombia para exponersus productos en esta feria reconocidacomo el evento ferial internacional más

importante del sector artesanal enAmérica Latina. La feria reúne lo mejorde la producción artesanal delcontinente, dinamiza y fortalece elsector, no sólo colombiano sinotambién latinoamericano y seconstituye en la plataforma para quecomercializadores y distribuidoresencuentren productos con calidad eidentidad.

Para lograr la calidad de este evento,Expoartesanias ha desarrolladorigurosos mecanismos de selecciónde los participantes, los cuales tienencomo finalidad aceptar únicamenteobjetos artesanales destacados. Eneste sentido, los artesanos querepresentaron a Bolivia fueron:Artesanías Merino de Cochabamba,que elabora productos de cuero;

Comart Tukuypaj de La Paz, queelabora productos de madera y textiles;Decorart de La Paz, que elaboraartículos de cobre, estaño y bronceaplicando técnicas de forja; SilvanaCosulich de La Paz, que produce joyeríaartística; y Ana Cainzo también de LaPaz, que produce artículos de cuerorepujado.

Conscientes de la crecientei m p o r t a n c i a q u e t i e n e l aResponsabilidad Social Empresarialcomo la mejor alternativa para quelas empresas y organizacionesintegran voluntar iamente laspreocupaciones laborales, sociales ymedioambientales en sus operacionese interacción diaria a su interior y consu entorno, USAID /Bolivia, a travésdel Proyecto Bolivia Competitiva enComercio y Negocios BCCN2 y encoordinación con la Cámara de

Exportadores de Cochabamba(CADEXCO) se ha generado un espaciode capacitación y discusión sobre eltema en el marco de la FeriaInternacional de Cochabamba.

El seminario “¿Qué es RSE?” sedesarrolló con el objetivo de fortalecerel conocimiento e información delempresariado cochabambino encuanto a los principios, filosofía ymetodología de aplicación de accionesde RSE en su actividad productiva.

Se presentaroN dos visionescomplementarias de esta corriente,una vista desde la perspectivamedioambiental y de Producción MásLimpia (PML) con la experiencia delCentro de Promoción de TecnologíasSostenibles (CPTS) que ha venidotrabajando intensamente en el temay la otra, una visión empresarial y degestión presentada por el InstitutoBoliviano de Comercio Exterior (IBCE),institución líder en RSE para el sectorexportador.

El seminario contó con la participaciónde más de 80 empresarios, académicose instituciones interesadas en el temay obtuvo una calificación de altamentesatisfactorio para quienes participaron.

Actividades y seminarios como estos,han sido constantes en el Proyecto,replicándose en las ciudades de LaPaz, Cochabamba y Santa Cruz, conbuenos resultados en relación aparticipación e interés de la gente.

Seminario sobre Responsabilidad Social Empresarial paraempresarios Cochabambinos, en el marco de la FEICOBOL

Bolivia muestra sus productos en “Expoartesanías Colombia”

Capacitación PML y SISO

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 14: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

14 COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

USAID/BCCN2 y el Instituto del MuebleBoliviano (IMB) impulsaron la realizaciónde una serie de cuatro feriasespecializadas en madera y muebles quese realizaron en las ciudades de La Paz,Cochabamba, El Alto y Tarija, cuyo objetivofue contribuir a la competitividad de laspequeñas y medianas empresas a travésdel fortalecimiento del sector de madera,creando un espacio de encuentro paratodos los actores de la cadena productiva,

no sólo a partir de la exposición de susproductos sino de la interrelación entrequienes producen y quienes proveenservicios y maquinaria para la producciónde manufacturas en madera.

Dado que el sector productivo de lamadera genera un aproximado de cienmil empleos en Bolivia a partir de lasdoce mil empresas carpinteras quefuncionan en el país, esta iniciativa

representa un gran reto para losorganizadores y participantes, quienesse han fijado la meta de potenciar alsector forestal e incrementar laproducción, competitividad y ventas demanufacturas en madera a partir de larealización de estas ferias temáticas encuatro ciudades del país.

Waldo Ballivián, representante del IMB,declaró ante diversos medios de prensa

que: “el IMB no hubiera hecho realidadesta importante iniciativa sin el apoyode USAID a través de su proyecto BCCN2.Las ferias especializadas no sólo sirvieronpara exponer muebles, puertas, ventanas,sino todo lo que es manufactura enmadera, artesanías y también paramostrar los últimos avances entecnología en la industria de muebles,además de todas las herramientas einsumos de última generación”.

Fima Muebles en La Paz:Feria del Muebles y Accesorios

Del 26 al 29 de junio de 2008 dse llevó a cabo la 1era. Feria Temática dela Madera y Tecnología en La Paz (Campo Ferial de Següencoma), FIMA- MUEBLES, que contó con la participación de cincuenta y ocho empresasexpositoras entre proveedores de insumos, maquinaria y servicios y microy pequeñas empresas fabricantes de muebles.

Los resultados fueron altamente satisfactorios, tanto para quienesexpusieron como para quienes visitaron el evento. Entre las impresionesde los empresarios participantes se puede destacar la de Carlos Aramayo,Gerente General de Makita, empresa fabricante de muebles para el hogar,quien expresó su orgullo y satisfacción por participar de esta experienciaque favorece al sector: “Agradezco el apoyo de USAID, que a pesar de losmomentos difíciles que atraviesa el país, sigue apostando por Bolivia, loque nos incita a seguir invirtiendo y produciendo”, aseguró el empresario.

Fima Muebles Indicadores de ÉxitoNº de empresas expositoras 58Nº de visitantes 6 milIntenciones de negocios 1.5 millones de dólares

Tecnomadera en Cochabamba

Del 31 de julio al 3 de agosto de 2008 se desarrolló en Cochabamba laFeria Internacional Forestal de Tecnología para la Madera y el Mueble“Tecnomadera”, en el recinto ferial de la Laguna Alalay. Los expositoresrepresentaron a los rubros de maquinaria para la foresto-industria, equipospara primera y segunda transformación de la madera, asó comoinstituciones que dan servicios al sector. La feria se presentó en cuatrosectores: el Pabellón Americano (proyectos, instituciones y asociaciones),el Pabellón Internacional (mobiliario de decoración, iluminación y tapicería)y el Pabellón de la Integración (artesanía forestal de materiales maderables).

Jorge Muriel, uno de los empresarios expositores, señaló que “Tecnomaderaes la plataforma para los productores manufactureros y que servirá desdeahora como la ventana al mundo para mostrar el potencial forestal y altovalor agregado que tiene Bolivia en el sector maderero”.

Tecnomadera Indicadores de ÉxitoNº de empresas expositoras 200Nº de visitantes 10 milIntenciones de negocios 5.4 millones de dólares en intenciones de

negocios y 1.5 millones de dólares en ventas

FIMA Muebles y Tecnomadera:Dos versiones exitosas de las Ferias especializadas en madera

Esta versión de Expoartesaníaspresentada bajo el concepto “TuNavidad. Nuestras artesanías” superócifras de visitantes de anteriores años,con un total de 86.311 personas,además de la presencia de 270compradores in ternac iona lesprovenientes, en su mayoría, de EstadosUnidos, Venezuela, Francia, Ecuador,España, Italia, Alemania, entre otros. Eneste contexto, la delegación boliviana,tuvo éxito en ventas y contactos.

Silvana Cosulich, incorporó diseñosdiversificados con materia primaboliviana, que tuvieron mucho éxitopor ser joyas contemporáneas nuncaantes vistas. Ella asegura que el haberparticipado en la feria le fue de mucha

ayuda para sus ventas, además delorgullo de estar representando aBolivia. “Hubiera sido muy difícil llegara exponer en un pabellón internacional,sin el apoyo de USAID, por lo cual estoymuy agradecida, porque además ayudaa dar una imagen diferente del país”,afirmó.

René Velarde, representante deDecorArt, manifestó su agradecimientopor el apoyo brindado asegurando queeste año la delegación boliviana selució: “Cada uno de nosotros pudimosexponer nuestros productos, peroademás estábamos identificados conlos brochures y banners que nosproporcionaron y que, por su calidady diseño, llamaron la atención de los

visitantes”. Este empresario, llegó avender el 90% de sus productos queexpuso.

Para Cristian Peralta, de Ana Cainzo,fue el segundo año de participaciónhabiendo incrementado sus ventas enrelación al año pasado en un 33%,llamando el interés de los visitantes.“Para un sector tan desprotegido comoes el privado, un apoyo de estanaturaleza nos da la oportunidad depart ic ipar en estos eventosimpulsándonos para seguir connuestros proyectos”, complementaCristian.

Por su parte Juan Julio Narvaesrepresentante de Comart Tukuypaj,

comenta que fue una buenaexperiencia por la calidad tanto delevento, como de los productos que sepresentan. “Los cinco stands de Boliviafueron fácilmente identificados por elmaterial promocional que nos dioUSAID, lo que destacó nuestraparticipación como delegación”.

Finalmente Melitón Soliz de ArtesaníaMerino, quien ya es reconocido en laferia, logró cerrar importantes ventasque le está dando trabajo a la fecha,ya que continúa la preparación de losproductos solicitados. Asevera que “elapoyo de USAID es un aliciente muyimportante para seguir participandode este tipo de eventos”.

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 15: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 16: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 17: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

17COMERCIO EXTERIOR

www.ibce.org.bo

Nº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

La Fundación Solydes ha creado unprograma denominado Capital deCrecimiento Empresarial (CAPCEM),con innovadores mecanismos definanciamiento para apoyar alpequeño emprendedor. A partir deuna al ianza estratégica conUSAID/BCCN2 se está logrando cerraroperaciones financieras de granimpulso para las MiPyMes.

CAPCEM parte de la idea de que losempresarios necesitan capital deinversión para incorporar tecnologíao mejores procesos para ser máscompetitivos, por lo que desarrollandos productos principales: “Riesgocompartido de corto plazo” y“Factoraje”. El primero, destinado acomplementar el capital de trabajopara que el empresario puedaaprovechar oportunidades de

negocio elevando su nivel de ventas.El segundo es una operación definanciamiento que consiste en lacesión de las cuentas por cobrar aSOLYDES, convirtiéndolas en dineroa contado.

En esta dinámica de trabajo conjunto,el CAPCEM logró generar susprimeras operaciones financieras enel área urbana habiéndolas gestado,desde las oficinas del Centro deDesarrollo de Negocios de El Alto,instancia que le facilitó el enlace conempresas y el conocimiento sobreel sector productivo y sus demandas.

BCCN2 como parte de su continúotrabajo en asistencias técnicas ycapacitaciones, impulsa a lasMiPymes a demandar algún tipo deinversión o gestión de capital de

operaciones; por lo que haencontrado en CAPCEM la posibilidadde respuesta rápida y eficiente arequerimientos de implementaciónde mejoras productivas quedemandan financiamiento. Otroaspecto importante que apoyanBCCN2 y CAPCEM, es la posibilidadde acceso a una red comercial, locual incrementa las posibilidades delemprendedor para relacionarse conproveedores, mercados y otrasempresas que puedan ayudar a quesigan creciendo.

Con el impulso de un trabajo enequipo, CAPCEM y BCCN2 hanlogrado 16 operaciones en 14empresas, principalmente en lossectores de textiles y madera en eltranscurso del año pasado, conresultados que se reflejan en el

incremento de ingresos, generaciónde empleo estable, incremento deventas y ampliación de mercados,movilizando más de 320.000 dólaresen financiamiento

Milenka Artega, integrante del equipode CAPCEM, comentó dos casosexitosos, “Artesanías Walter” quelogró la participación en feriasinternacionales para ampliar sumercado; y “Lindo Bebe” que ante elincremento en sus pedidos solicitóun apoyo de capital operativo y ahoraexporta a países como Colombia yEcuador.

Alianza con Fundación Solydes:Fondo Capital para el Crecimiento Empresarial

Reporte de publicaciones

Anuario Estadístico deExportaciones Bolivia 2006

Las MIPYMES en lasExportaciones Bolivianas

Boletín bimensual: BoliviaCompetitiva en Comercio yNegocios BCCN2

Guía PML-SISO: SectorTextil

Anuario Estadístico 2006Sector Forestal Bolivia

Directorio deExportadores de Bolivia2007

Catálogo: Fábricas deSoftware Boliviana

Anuario Estadístico deImportaciones Bolivia 2006

Guía PML-SISO: SectorMadera

El Mercado InternoBoliviano

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 18: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción

18 COMERCIO EXTERIORNº 170 • Marzo 2009 • Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

www.ibce.org.bo

Eventos destacadosLanzamiento del Centro deDiseño y Desarrollo deProductos Textiles CEDETEX(El Alto)

En julio de 2008 BCCN2 e IDEPROimpulsan la creación del primerCentro de Diseño y Desarrollo deProductos Textiles del país que secrea con el fin de coadyuvar en eldesarrol lo del sector text i l ,incentivando una mejora de la calidadde sus productos para generaroportunidades de exportación,mejores precios y mayores ingresospara el sector.

Presentación de la Colecciónde Prendas AWAYU deCOPROCA (La Paz)

BCCN2 ha venido prestando su apoyoa través de diferentes procesos deasistencia técnica a la empresaCOPROCA, por lo que en agosto de2008, impulsó la realización de unevento de lanzamiento de su primeracolección de prendas de vestiracabadas con su nueva marcaAWAYU.

1er. y 2do. Encuentro Textil yconformación delConglomerado TextilBoliviano COTEXBO (La Paz)

Con el objetivo de generar unencuentro de integración del sectortextil y de confecciones para losintegrantes de cada uno de loseslabones de esta cadena productiva,se organizó, en marzo de 2007 el 1er.Encuentro de Integración del SectorTextil, Confecciones y Servicios,mediante el cual se logró:

Fortalecer las relaciones deintercambio a nivel de cada uno delos sub-sectores de la cadena.

En octubre de 2008 se llevóa cabo el Segundo EncuentroTextil y de Confeccionesorganizado por el COTEXBO,con el apoyo de la Cámarade Exportadores de La Paz(CAMEX) y BCCN2

El encuentro se desarrolló en unajornada de trabajo donde losdiferentes eslabones de la cadenatextil identificaron necesidades yo p o r t u n i d a d e s d e a l i a n z a sproductivas entre empresas localesque les permitan proyectarse amercados internacionales.

2da. Convención del Mueble(Cochabamba)

Por segundo año consecutivo, BCCN2viene apoyando, bajo el lema “Unidadcon Compromiso y Participación” larealización de la Convención delMueble y la Madera, que se desarrollóen el marco de la Tecno-Madera, feriaespecializada en madera, realizadaen Cochabamba.

Contó con la participación de casi uncentenar de empresarios de lamadera provenientes de distintasciudades del país y mostró ser elmecanismo ideal para robustecer elproceso de fortalecimiento de lacadena a partir de las temáticasexpuestas y de los resultados de lasmesas de trabajo.

Pabellón de la Industria TIC’sBolivia en EXPOTELEINFO(Santa Cruz)

El apoyo otorgado por USAID a travésde BCCN2, durante tres añosconsecutivos, a la industria deTecnologías de la Información yComunicación (TIC’s) en Bolivia, hasido muy significativo, no sólo porquese reconoce el potencial del sectorpara la generación de ventas lo cales,exportaciones y creación de empleos,sino también por que en laidentificación y posicionamiento delas empresas del sector, se generainterés en otros sectores en el usode T IC ’ s , l o cua l redundapositivamente en el mejoramiento delas capacidades comerciales ycompetitivas del empresariadonacional.

Entre las actividades de USAID en elámbito de apoyo a las TICs, se destacael establecimiento del Pabellón deIndustrias TIC Bolivia en el marco dela EXPOTELEINFO, principal feria delpaís especializada en este rubro y laconformación de la Cámara deTecnologías de la Información yComunicac ión CT IC Bo l iv ia .

Expoforest (Santa Cruz)

Mediante el apoyo permanente deUSAID al sector de madera, BCCN2ha facilitado, durante los últimos tresaños, la participación de empresasmanufactureras en la Expoforest, feriainternacional especializada enbosque, madera y tecnología que selleva a cabo cada año en la ciudadde Santa Cruz.

Aproximadamente 30 unidadesproductivas manufactureras delsector de madera part icipanexponiendo sus productos en elPabellón del Mueble que se convierteen una ventana de exposicióncomercial para que estos empresariosmuestren la calidad de su trabajo yhagan contactos con grandesempresas, tanto nacionales comointernacionales, fortaleciendo de estamanera la competitividad del sector.

Ciclo de Talleres y Seminariosen el marco del Programade Iniciativas para elDesarrollo del ComercioExterior Boliviano - PIDCE III( A nivel nacional)

Con el fin de promover el diálogo y ladiscusión sobre temáticas del comercioexterior boliviano, especialmente en loque corresponde a mejorar eldesempeño de las exportaciones comoherramienta para el desarrollo socialy económico del país, se han ejecutadocon el Instituto Boliviano de ComercioExterior (IBCE), dos ciclos de tallerestécnicos sobre aspectos prácticos decomercio exterior y dos ciclos deseminarios en temas de comercioexterior dirigidos a mejorar el accesoa mercados de exportación.

Ciclo de talleres técnicos:¿Cómo vender a mercados externos?¿Cómo formar un consorcio deexportación?

Ciclo de seminarios:Las normas de origen en los acuerdoscomerciales suscritos por BoliviaSituación actual de los acuerdoscomerciales de Bolivia

Inauguración CEDETEX

Desfile de Modas COPROCA

Encuentro Textil COTEXBO

Pabellón de Industrias TIC’s Bolivia EXPOTELEINFO

Proyecto Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN2)Experiencias exitosas en Bolivia

Page 19: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción
Page 20: SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA • MARZO 2009 • AÑO 17 ... · en la mejora del entorno competitivo y en la construcción de alianzas con organizaciones nacionales para la promoción