san martin de porres monografiasdsds

9
SAN MARTIN DE PORRES El Distrito de San Martín de Porres es un distrito de la Provincia de Lima (Departamento de Lima). Limita al norte con los distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Los Olivos; al sur, con los de Lima (Cercado) y Carmen de La Legua-Reynoso; al este, con los del Rímac, Independencia; y al oeste el Callao. Conforma parte continua del área urbana de Lima Metropolitana. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD El distrito de San Martin de Porres supera los 579,561 habitantes, hoy es la concentración urbana principal de la denominada Área de Lima Norte y la segunda a nivel nacional de acuerdo al Censo por muestreo que ha realizado el INEI en el año 2007. La pobreza extrema local, se constituyo en una ausencia de oportunidades y de esperanza, en la permanencia constante del habitar en zonas urbanas marginales, con ausencia de medios de transporte cercanos, instituciones de salud, educación, falta de instalaciones de agua potable, desagüe, electricidad mercados de abastos, seguridad policial, carencia de áreas verdes y sitios de recreación social, vivienda precaria; entre otros. Existe un alto índices de pobreza, muy pobre y pobreza extrema. La focalización o territorialización de estos sectores es muy difícil pues la pobreza se encuentra, de acuerdo a la percepción ciudadana en todas las zonas del distrito. El distrito de San Martín de Porres en el entorno nacional y global, presenta retos de desarrollo sin precedentes en su historia de vida, la construcción de ciudadanía es imperativa, la ciudadanía entendida como el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes; cumplimiento de deberes que es directamente proporcional a

Upload: yefry-paredes

Post on 30-Jul-2015

52 views

Category:

Internet


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: San martin de porres monografiasdsds

SAN MARTIN DE PORRES

El Distrito de San Martín de Porres es un distrito de la Provincia de Lima (Departamento de Lima). Limita al norte con los distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Los Olivos; al sur, con los de Lima (Cercado) y Carmen de La Legua-Reynoso; al este, con los del Rímac, Independencia; y al oeste el Callao. Conforma parte continua del área urbana de Lima Metropolitana.

HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

El distrito de San Martin de Porres supera los 579,561 habitantes, hoy es la concentración urbana principal de la denominada Área de Lima Norte y la segunda a nivel nacional de acuerdo al Censo por muestreo que ha realizado el INEI en el año 2007. La pobreza extrema local, se constituyo en una ausencia de oportunidades y de esperanza, en la permanencia constante del habitar en zonas urbanas marginales, con ausencia de medios de transporte cercanos, instituciones de salud, educación, falta de instalaciones de agua potable, desagüe, electricidad mercados de abastos, seguridad policial, carencia de áreas verdes y sitios de recreación social, vivienda precaria; entre otros.

Existe un alto índices de pobreza, muy pobre y pobreza extrema. La focalización o territorialización de estos sectores es muy difícil pues la pobreza se encuentra, de acuerdo a la percepción ciudadana en todas las zonas del distrito.

El distrito de San Martín de Porres en el entorno nacional y global, presenta retos de desarrollo sin precedentes en su historia de vida, la construcción de ciudadanía es imperativa, la ciudadanía entendida como el ejercicio pleno de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes; cumplimiento de deberes que es directamente proporcional a la satisfacción de sus necesidades y al desarrollo de su comunidad.

POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL:

1.- HECHOS

Las márgenes de los ríos Chillón y Rímac, en lo que respecta a las cuencas bajas están consideradas como parques lineales. Tiene una sección reservada, variable que fluctúa entre 100 y 200 m.

2.- POTENCIALIDADES

Page 2: San martin de porres monografiasdsds

Se trata de áreas con enorme valor recreativo, paisajista y ecológico. Adicionalmente sirve para recarga de acuífero.

3.- PROBLEMAS

Actualmente se viene produciendo una suerte de invasión hormiga en los márgenes del rio. No hay ningún control municipal, ni Distrital ni Metropolitano. Tampoco existe un plan de gestión y manejo del parque lineal. Además en épocas de lluvias se producen desbordes del rio que afectan casas y cultivos. Existe el riesgo de perder una de las pocas áreas paisajistas y recreativas.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA CON SISTEMAS TECNOLOGICOS EN EL DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES:

1.- HECHOS

Consiste en disponer de medios electrónicos y/o tecnológicos que permitan monitorear amplias zonas del distrito de San Martin de Porres.

2.- POTENCIALIDADES

De implementarse el sistema de vigilancia digital, este será de influencia zonal contribuyendo a la seguridad ciudadana de la policía nacional.

3.- PROBLEMAS

Elevado índice de inseguridad en el distrito de San Martin de Porres.

ESTUDIO PARA EL REORDENAMIENTO DE LA PUBLICIDAD EN LOS CORREDORES COMERCIALES DEL DISTRITO

1.- HECHOS

Consiste en implementar una ordenanza de reordenamiento de la publicidad en el distrito.

2.- POTENCIALIDADES

Considerable cantidad de negocios situados dentro del perímetro del distrito

3.- PROBLEMAS

El ornato de la ciudad se encuentra visualmente desordenado.

Page 3: San martin de porres monografiasdsds

ASPECTO URBANO:

1. TRANSPORTE: El distrito de San Martín de Porres se encuentra ubicado en la entrada de Lima Norte, es por ello que le permite articular diversos corredores de transporte, brindando la oportunidad de contar con conexiones directas a los principales centros urbanos y rurales del país y países limítrofes. Su ubicación por lo tanto es estratégica, pero al mismo tiempo, conflictiva. La congestión del tránsito es una de sus consecuencias negativas. En cuanto a su proceso de creación y crecimiento, son los procesos de urbanización informal los que definen la ocupación gradual del territorio, así como la conformación de su estructura urbana. Las invasiones fueron el patrón predominante, aunque hoy lo son los procesos de consolidación precaria.

2. VIVIENDA: La densidad poblacional ha experimentado un crecimiento considerable, en el año 93 de acuerdo al censo era de 10.306 por Km2 y el 2003 ha sido de 15.012 habitantes por Km2, superior a la del distrito de Independencia que es de 14.206 habitantes por Km2 (este último era considerado el distrito con mayor densidad poblacional en Lima Norte). Esto es parte de la constatación de que el distrito presenta graves problemas de deterioro de la vivienda, hacinamiento y tugurización, más específicamente estas se localizan en la denominada zona o sector 1 compuesto por la Urbanización Perú, Zarumilla, Caquetá, Piñonate. Además también se ha podido identificar al cerro “La Milla” como parte de esta problemática.

3. OTROS:

En base a los datos del INEI del 2001, podemos afirmar que existe un déficit de áreas verdes; se ha calculado que el distrito tiene 821. 077,23 m de parques, si tenemos en cuenta que de acuerdo a la encuesta de hogares del 2003 el distrito cuenta con una población de 554.112 habitantes, la relación entre el área y la población nos da que existe 1,5 m2 de área verde por habitante, siendo este proporción muy pequeña en relación a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud -OMS- quien dice que debería haber por lo menos 8 m. Existen áreas destinadas para parques que pueden servir para mejorar el porcentaje por poblador de áreas verdes.

Los diferentes sectores en que hoy está dividido el distrito no están articulados entre si y en algunas de ellos ni siquiera dentro de su mismo territorio, por diferentes motivos, que van desde la

Page 4: San martin de porres monografiasdsds

configuración de su trama urbana no octogonal, hasta lugares de pendientes o viviendas enclavadas en cerros.

Se mantiene el déficit del servicio de agua potable a nivel de viviendas, a pesar de que porcentualmente está ligeramente al descenso; en el Censo del 93 teníamos que el 16,8% no contaba con el servicio, mientras en el 2003, de acuerdo a la Encuesta de Hogares está habría bajado a 13,9%. En cifras del Censo del 93 tenemos que no contaban con agua 11.680 viviendas, mientras que la encuesta de hogares 2003 nos muestra que existen 14.560 viviendas sin agua.Con referencia a su dinámica evolutiva, es su reducción y fragmentación territorial el conflicto más importante que altera su proceso de desarrollo y condiciona su consolidación urbana.

PRINCIPALES TENDENCIAS:

GENERALES:

Una de las primeras tendencias en el distrito es la continuación de la pobreza, entendida esta como Necesidades Básicas Insatisfechas o como estratos socioeconómicos predominantemente bajos. Sin embargo, esta se da en conflicto permanente entre los esfuerzos de la población por salir de ella, que se manifiesta en la cantidad de unidades económicas (no necesariamente empresas) conformadas de manera individual o colectiva en los últimos años. Estas experiencias van desde la del vendedor ambulante, llamado emprendimiento económico, hasta el pequeño empresario que consigue un puesto o una tienda en algún conglomerado o circuito económico; y las condiciones inadecuadas para el ejercicio de esta actividad económica como la baja calidad de su producto, su pequeño capital y el difícil acceso al crédito, su desconocimiento de los mercados. Esta tendencia es la resultante, entonces, de un mayor peso de estas condiciones inadecuadas y que llevan al fracaso a una buena parte de estas experiencias. Otra de las tendencias de importancia en la realidad sanmartiniana es sin duda la paulatina reducción del área agrícola de Chuquitanta, con todo lo que ello significa para el medio ambiente del distrito. Este proceso evidencia un conflicto entre la vocación agrícola y agropecuaria de los agricultores, la conciencia ambientalista de instituciones y ciudadanos con el proceso de expansión urbana desarrollada por las inmobiliarias que obedece a la demanda creciente de terrenos para vivienda, menos costosas que las del sur de Lima.

Page 5: San martin de porres monografiasdsds

ESPECÍFICAS:

En lo Socio cultural: Se mantiene un crecimiento continuo de la población urbana y reducción de la población rural con tendencia hacia su desaparición. Se presenta una población fundamentalmente joven, relativa predominancia femenina e incremento del segmento perteneciente a la tercera edad. Predominio de sectores de estratos bajos, e incremento de la pobreza. Junto a lo anterior, la pobreza genera fragmentación social y condiciona la pérdida de valores y provoca una crisis de identidad local. Por su parte ni la educación, ni la salud, pueden revertir esta tendencia ya que por una parte desmejora la calidad del servicio educativo y por otra no existe ni cobertura ni calidad de la atención en la salud. Ambos procesos generan condiciones propicias para el crecimiento de la violencia urbana y la sensación de inseguridad, a pesar de los esfuerzos que en esta materia realizan los vecinos organizados en los Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana y la PNP.

En lo Urbano Ambiental: Degradación de las áreas agrícolas, producto de la expansión urbana indiscriminada, con lo que contribuyen al deterioro y contaminación ambiental. Por otra parte, a pesar de la existencia de área para parques no se implementan, existiendo un déficit de áreas verdes. Existe un crecimiento urbano desordenado en la zona nueva y procesos de densificación urbana, hacinamiento y tugurización en la zona antigua. Cambios en los usos del suelo: de uso industrial a comercio y servicios; y de uso agrícola a uso residencial.

Page 6: San martin de porres monografiasdsds

ANEXOS

CAOS EN EL TRANSPORTE URBANO- SAN MARTIN DE PORRES

DETERIORO Y MAL ESTADO DE LAS VIVENDAS URBANAS- SAN MARTIN DE PORRES