salÓn de belleza+plan de marketing+i parte

Download SALÓN DE BELLEZA+PLAN DE MARKETING+I Parte

If you can't read please download the document

Upload: albert-david-werner-recavarren-lorente

Post on 28-Nov-2015

257 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Actualidad

TRANSCRIPT

  • "AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

    UNIDAD DE POST GRADO

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS ASIGNATURA: GERENCIA DE MARKETING

    Dr. Yamill BARRIONUEVO INCA ROCA

    INTEGRANTES:

    CCERES AMAYA, Fernando Alberto. CALDERN ROJAS, Miguel Antonio. LEDESMA LPEZ, Saira Noemi. MENDOZA AYRE, Ivn Edgar. PINO SOTO, Aldo. PUCUHUARANGA ESPINOZA, Luis Miguel.

    Huancayo, noviembre de 2013.

    PLAN DE MARKETING

  • NDICE GENERAL DEL PLAN DE MARKETING BSICO

    ndice general

    ndice de tablas

    ndice de figuras

    Resumen Ejecutivo

  • Introduccin

    La cosmtica ha variado mucho desde el paleoltico hasta nuestros das. Sin

    embargo, muchos cosmticos actuales fueron, en los primeros tiempos, medios de

    proteccin, enmascaramiento o una forma expedita de mostrar jerarqua. Con la

    civilizacin aparecieron diversos medios de embellecimiento. A travs del arte y de los

    instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros das, podemos ver cmo

    ya entonces exista una preocupacin por la belleza.

    Entre los hallazgos ms antiguos que hacen alusin al incipiente inters femenino

    por la belleza, encontramos un grabado en las cercanas de Oslo, Noruega. Este grabado

    reproduce la figura de una mujer embadurnndose con grasa de reno, animal que est al

    lado de la figura femenina. Tambin en Austria, la conocida Venus de Willendorf, y en

    la Costa Azul Francesa, la Venus de Grimaldi, se han hallado representaciones de

    mujeres simbolizndola preocupacin de stas por el cuidado de su belleza. Los

    productos de que dispona la mujer prehistrica se limitaban, prcticamente, a la arcilla,

    tierras de distintos pigmentos colorantes, jugos de algunas semillas y plantas o toscos

    productos elaborados a partir de grasas animales. El afeite ms antiguo que se conoce

    estaba compuesto de sulfuro de antimonio. El sol por el da y el fro por la noche se

    atenuaban con aquellos engrases que se aplicaban hasta en el cabello. En las pinturas

    rupestres se aprecian cazadores y danzantes pintados, y con el pelo untado con ciertos

    tipos de arcilla.

    Cinco mil aos antes de nuestra era, los sumerios, alcanzaron un gran desarrollo en

    la cosmtica segn atestiguan los utensilios y las traducciones de tablillas encontrados

    en excavaciones arqueolgicas, que muestran antiguas frmulas para hacer ungentos y

    afeites, aunque su preparacin estaba reservada a los mdicos de la poca. Los

    babilonios (1,792 a.n.e.), tras decaer la civilizacin sumeria, se convirtieron en los

    principales comercializadores de perfumes y esencias aromticas, pero fueron los

    egipcios quienes alcanzaron el mayor esplendor en la fabricacin de productos

    cosmticos, impulsaron un gran culto a la belleza y a la cosmtica, principalmente en las

    cortes faranicas. La mujer egipcia haca uso de desodorantes, tnicos para la piel y

    capilares, ungentos blanqueadores, suavizantes o antiarrugas. El refinamiento de los

    cuidados estticos era enorme. Frmulas secretas embellecan a las reinas de Egipto

    que, con mucha rapidez, eran imitadas por sus cortesanas. Los peinados, las pelucas, los

    baos de leche, las estilizadas siluetas, todo formaba parte de una cultura en la que lo

    espiritual, el arte, la religin y la ciencia tenan una importancia fundamental. Es

    conocido que Cleopatra confiaba en varias decenas de remedios naturales para mantener

    sus legendarios poderes de seduccin, empeo que cambi literalmente el curso de la

    historia. Se dice que Marco Antonio se embriag con el perfume de aceites de rosa y

    pachul que ella llevaba en la piel.

    Mujeres sumerias Varn babilonio Mujeres egipcias

  • Las egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo

    y xido de hierro natural que extendan con un cepillo o un palito, tambin se tean los

    dedos de las manos y de los pies con alhea para conseguir una coloracin anaranjada

    rojiza, y acentuaban con una tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque

    dorado a sus pezones.

    La evolucin social de Egipto determinaba un cambio en la forma de maquillarse

    los ojos, tambin aparece una doble finalidad, es decir, la de ser un elemento de

    medicina preventiva. El maquillaje era un eficaz anti-deslumbrante, un buen repelente

    de insectos, fungicida y algo tan importante como que evitaba que el polvo del desierto

    penetrara en ellos. En la tumba de Tutankhamon se descubrieron recipientes con cremas

    para la piel, color para los labios y colorete para las mejillas, productos que todava eran

    utilizables y que conservaban sus respectivas fragancias.

    Fueron muy populares los productos suavizantes para el cuerpo, y los primeros

    exfoliantes cutneos aparecieron hacia el ao 1000 a.C. Se elaboraban con polvo de

    piedra pmez y, tanto egipcios como asirios, se frotaban el cuerpo con puados de arena

    para limpiar los poros antes de baarse.

    En Grecia, la cosmtica vivi su momento de magnificencia. Desde all empezaron

    a circular diferentes productos de belleza y formulas de cosmtica, adems del culto al

    cuerpo. Grecia fue la civilizacin de la belleza. Ha sido tal su influencia en las culturas

    occidentales posteriores que su cultura y su arte han configurado el llamado ideal

    clsico de belleza. Eran, en contraste con los egipcios, todos los estamentos sociales los

    que compartan su inquietud por la esttica. De hecho fueron los griegos quienes

    difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, de frmulas de

    cosmtica, as como el culto al cuerpo y los baos; en resumen, el concepto de la

    esttica.

    Los mdicos griegos ya escriban tratados de belleza y formas de preparacin de los

    maquillajes. Las mujeres lucan una melena larga y rizada. Blanqueaban su piel

    ingiriendo comino y aplicndose Cerus y Albalde. Pintaban los ojos, labios y mejillas.

    Los hombres se rizaban el pelo y la barba. Utilizaban aceites, que se extraan de flores

    distintas, Empleaban variados tipos de hierbas y flores para extraer aceites, como rosas,

    jazmines, tomillo, entre otros. Adems:

  • El cabello se cuidaba con tintes de extractos naturales. El maquillaje se basaba en el color negro y azul para los ojos, coloreaban sus mejillas con carmn y los labios y las uas se pintaban de un nico tono

    El rostro deba ser plido, como signo de apasionamiento, es por esto que coman muchos cominos y empleaban cerusa y albayalde para blanquearla.

    Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas

    Fueron los romanos, sin embargo, quienes establecieron muchos de nuestros

    hbitos de belleza actuales. Al igual que las civilizaciones que los antecedieron, los

    romanos en su vida cotidiana pusieron empeo en cuidar de su imagen. La esttica

    romana fue heredera directa de la griega, con la que compartieron el gusto por la

    palidez del rostro que obtenan mediante diferentes preparados.

    Pero a diferencia de los griegos, el ideal de belleza romano, no fue nico. El

    contacto con otras culturas a travs de siglos de conquistas, hizo que otros pueblos

    extranjeros influyeran en el modo de ocuparse de la higiene y de mejorar su imagen.

    El mejor legado es el del aseo diario en los baos comunales, perfumados con agua

    de rosas. Al extenderse el Imperio Romano por Europa tambin introdujeron el hbito

    del afeitado regular para el hombre, con navajas de bronce afiladas. La nobleza

    adinerada continu con los baos de leche de burra, por lo que Popea, esposa de Nern,

    viajaba con su propio rebao para tener siempre a mano la materia prima de su ritual.

    Entre los siglos I y V despus de Cristo las mujeres romanas fueron quienes crearon

    la base de nuestros actuales modos de belleza y maquillaje utilizando cosmticos

    naturales, similares a los que hoy podemos emplear como remedios caseros o incluso

    adquirir en las perfumeras. Hombres y mujeres por igual se maquillaban, peinaban y

    depilaban sin complejos en la sociedad romana. Las matronas romanas pudientes

    popularizaron el uso de cosmticos naturales.

    A partir del 29 a.n.e., en poca imperial, la mujer romana dedicaba mucho tiempo y

    energas a su aseo diario que inclua la depilacin de brazos, axilas, piernas y labio

    superior. Los dientes se pulan con polvo de asta, el aliento se perfumaba con perejil y

    granos y las verrugas se esconden con lunares postizos. Los romanos utilizaron con

    profusin baos, lociones y ungentos para evitar los malos olores y disimular los

    defectos de la piel.

    En la Edad Media debido a la influencia del cristianismo, los ungentos cosmticos

    caen en desuso, solo el mundo musulmn mantiene viva la cosmtica, enriquecindola

    http://apuntesestetica.over-blog.es/article-la-peluqueria-en-la-antigua-roma-97647957.htmlhttp://apuntesestetica.over-blog.es/article-la-peluqueria-en-la-antigua-roma-97647957.htmlhttp://apuntesestetica.over-blog.es/article-la-peluqueria-en-la-antigua-roma-97647957.htmlhttp://apuntesestetica.over-blog.es/article-la-peluqueria-en-la-antigua-roma-97647957.html
  • con esencias orientales de fuertes aromas. Hacia el ao 1000, Avicena consigui aislar

    los aceites esenciales de las plantas por medio de las destilaciones, lo que facilit el

    comercio y el transporte de las sustancias cosmticas. En el Renacimiento se volvi a la

    ostentacin y lujo, aumentando el consumo de afeites y perfumes.

    La moda de la cosmtica llega a Francia de la mano de Catalina de Mdicis, quien

    el da de su matrimonio con Enrique II se present con la cara pintada como la de un

    icono. Catalina haba aprendido la tcnica de la fabricacin de cosmticos y pasaba gran

    parte de su tiempo preparando ungentos. Una de sus damas y amiga, Catalina Caligai,

    abri en Pars el primer Instituto de Belleza. El tipo de maquillaje que invadi la corte

    francesa en esta poca mostraba el rostro de coloracin anaranjada merced al uso del

    bermelln. Enrique III se haca aplicar antes de acostarse, una mascarilla de clara de

    huevo y harina de habas, que posteriormente le era retirada con agua de perejil. La reina

    Isabel I import muchos perfumes italianos y franceses, y guantes de cabritilla

    perfumados que se fabricaban en el pueblo de Grasse, en el sur de Francia. La vida en

    Grasse giraba en torno a la industria de los curtidos, pero el perfume se hizo

    rpidamente ms popular que los guantes y dems artculos de piel, y as el pueblo se

    convirti pronto en uno de los principales centros de perfume del mundo.

    En los ltimos aos, la industria de la cosmtica y los productos de tocador ha

    invertido miles de millones de dlares en la bsqueda del elixir de la juventud. Se

    observa que el concepto de bienestar ha tenido un crecimiento vertiginoso en

    prcticamente todo el mundo, siendo las terapias preferidas por los asistentes a estos

    lugares aquellas que tienen sus orgenes en las antiguas culturas como la China,

    Romana, Azteca, Maya, Tailandesa etc., esto sumado al inters de la gente por la

    prevencin de enfermedades, el deseo de verse y sentirse mejor as como un nivel

    sociocultural cada da ms alto, este concepto que da a da se enriquece con diferentes

    terapias. As vemos que en todo el mundo son abiertos con gran xito Centros de

    Belleza, donde existe una fusin de terapias complementarias, masaje, aromaterapia,

    tcnicas milenarias y efectivas como el sauna, la herbolaria y la hidroterapia, que se

    encuentran y se combinan con la tecnologa de punta de la medicina moderna, con lo

    cual se obtienen atractivas terapias de curacin, prevencin y relajamiento sin dejar a un

    lado los aspectos ms simples y sofisticados de disciplinas como la medicina esttica en

    los ltimos aos.

    La idea de montar un negocio propio es un sueo que mucha gente ha tenido alguna

    vez en su vida y que cada da se hace realidad con ms frecuencia. Precisamente es el

    caso de la duea de este emprendimiento, formada como cosmetloga en la ciudad de

    Arequipa y con aos de experiencia en la atencin al pblico femenino muy exigente de

    las ciudades de Arequipa, Lima y Huancayo.

    Desde hace un tiempo, vivimos inmersos en un marco econmico mundial que se

    caracteriza por la competencia de las nuevas economas, la competitividad y la

    globalizacin. En este contexto, la Empresa disea una Estrategia de competitividad.

    Entre sus principales objetivos se encuentra la constitucin de un entorno favorable para

    la creacin y el desarrollo de productos propios, fomentando una gran capacidad

    innovadora y de generacin de empleo y riqueza.

  • 1. DEFINICIN DEL NEGOCIO

    1.1 Productos o servicios que se ofrecern (muy breve)

    En este proyecto se describe la creacin de un saln de belleza cuyas

    actividades estn englobadas en el sector de servicios personales dedicados al

    cuidado de la imagen, tanto corporal como del cabello.

    El motivo de llevar a cabo este proyecto es personal, ya que la idea de proponer

    un negocio de este tipo ha venido surgiendo desde hace ms de 10 aos. Es por eso

    que se tom en cuenta esta oportunidad para poder realizar el estudio.

    Me parece que con la realizacin de este proyecto se lograr satisfacer muchos

    deseos de las personas en relacin al cuidado de su imagen corporal y de su cabello.

    Al llevar a cabo este proyecto se mostrar que existe gran cantidad de tratamientos

    de belleza naturales y no naturales que se adaptan a todo tipo de piel o cabello de

    cada persona. A la vez, se ofrece una mltiple gama de tratamientos de belleza;

    faciales y de cabello as como corporales, tanto para mujeres como para varones.

    Independientemente de los diferentes servicios tcnicos que se puedan ofrecer,

    ningn otro centro tendr una asesora profesional gratuita en este y otros temas

    relacionados con su vida personal y laboral.

    Desde que el cliente ingresa al Saln de Belleza Mary***s , ser atendido por

    una de las Asesoras Profesionales, quien le preguntar al cliente sobre el servicio-

    tratamiento que desea realizarse. Inmediatamente despus que el cliente haya

    expresado su propsito del servicio, la Asesora habr evaluado las caractersticas

    del cliente tales como; color de piel, color de cabello, forma de su rostro, color de

    ojos, etc. Ante sta evaluacin la Asesora le indicar al cliente el tratamiento; corte,

    color, maquillaje, etc., que ms le beneficie. De esta manera al cliente se le dar

    asesora en toda la duracin de su visita. El Asesor tambin ofrecer como parte del

    servicio los siguientes paquetes de Servicios-Tratamientos:

    Paquete de cosmetologa facial Limpieza. Exfoliacin. Masaje. Maquillaje. Rasurar y arreglar barbas, bigotes y patillas.

    Paquete de tratamientos de cabello Corte de cabello y ampolla.

    Tinte.

    Mechas.

    Alisado permanente.

    Lavado y planchado.

    Shampoo y cepillado.

    Peinado.

    Marcar y peinar cabezas, pelucas y postizos.

  • Paquete de servicios Manicure

    Pedicure

    Depilacin.

    1.2 Visin Posicionarnos permanentemente en las preferencias del pblico a travs de la

    asistencia en servicios de belleza de calidad, satisfaciendo los deseos de nuestra

    clientela.

    1.3 Misin Empresa dedicada a resaltar la belleza personal, laborando con personal

    calificado brindando el mejor diagnstico para recomendar el servicio

    adecuado, productos de calidad y ayuda especfica a cada cliente, logrando su

    satisfaccin gracias a nuestra atencin clida, sensible y personalizada.

    2. DIAGNSTICO SITUACIONAL 2.1 Anlisis Externo

    2.1.1. Anlisis del Entorno El anlisis PESTE es una herramienta de gran utilidad para comprender

    el crecimiento o declive de un mercado, y en consecuencia, la posicin,

    potencial y direccin de un negocio.

    Anlisis - P. E. S. T. E a) Entorno poltico

    El Per se ha caracterizado desde inicios del Siglo XXI por una

    estabilidad poltica y crecimiento econmico que ha motivado la

    inversin tanto local como extranjera.

    La poltica econmica del pas ha sido de libre mercado y

    orientada a fomentar el comercio con las potencias econmicas del

    mundo, mediante acuerdos comerciales que eliminan las barreras tanto

    arancelarias como paraarancelarias. De este modo, el Per actualmente

    se ha convertido en uno de los pases con mayor cantidad de tratados

    comerciales en el mundo, manteniendo tratados econmicos con las

    principales potencias econmicas como son Estados Unidos, Europa,

    China, India, Australia, Canad, entre otros.

    La poltica econmica ha permitido que los peruanos accedan de

    manera ms expedita a nuevas tecnologas y avances en distintas reas

    como salud, informtica y telecomunicaciones. Esto ha generado,

    muchas veces, la necesidad de capacitarse en uso de estas nuevas

    tecnologas. El rol educador ha sido asumido por las universidades e

    instituciones de educacin superior, as como por el gobierno mediante

    diferentes programas de fomento a la capacitacin.

    En cuanto a la industria de la belleza, y en particular a la de la

    capacitacin en dicha especialidad, existe muy poca regulacin. Salvo

    para los cursos de cosmetologa, que deben ser certificados por el

    ministerio de educacin, el resto de las especializaciones no tienen

    restricciones de tipo regulatorio para su ejecucin.

    El martes 02 de Julio de 2013 se public la Ley 30056 que

  • Modifica diversas Leyes para facilitar la Inversin, Impulsar el

    Des El Titulo II de la

    Norma en mencin modifica la denominacin original de la Ley

    MYPE de la norma por el de Texto nico Ordenado de la Ley de

    en

    adelante la Nueva Norma). Las modificaciones a la LEY MYPE son:

    1. La Nueva Norma slo utiliza como parmetro para determinar quines deben ser considerados Micros, Pequeas o Medianas

    Empresas los volmenes de ventas anuales, descartando como

    criterio el nmero de trabajadores que utilizaba la norma original.

    2. La Nueva Norma establece que el Rgimen Laboral Especial contemplado en la Ley MYPE es de naturaleza permanente y slo

    aplicable a las micro y pequeas empresas, no a la mediana empresa.

    3. La Nueva Norma prorroga por tres aos el Rgimen Laboral Especial de la microempresa creado mediante ley 28015, Ley de

    Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa. La

    norma permite que las microempresas, trabajadores y conductores

    puedan acordar por escrito, durante dicha prorroga, su acogimiento

    al rgimen laboral regulado por el Decreto Legislativo 1086- Ley de

    Promocin de la Competitividad, Formalizacin y Desarrollo de la

    Micro y Pequea Empresa y del Acceso al Empleo Decente, LEY

    MYPE.

    4. El Registro de Micros y Pequeas Empresas (REMYPE), administrado por el Ministerio de Trabajo, a partir de la

    reglamentacin de la Nueva Norma ser Administrado por la

    SUNAT.

    5. La Nueva Norma modifica la Ley del Impuesto a la Renta, estableciendo que los perceptores de rentas de tercera categora

    cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT, debern llevar

    como mnimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y

    Libro Diario Formato simplificado.

    6. La Nueva Norma crea el Nuevo Rgimen nico Simplificado el mismo que comprender a las EIRL, antes solo era de aplicacin a

    las personas naturales no a las personas jurdicas.

    b) Entorno econmico Tal como se mencion en la parte anterior, el Per se ha

    caracterizado en los ltimos diez aos por un crecimiento econmico

    sostenido.

    A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales pases

    europeos y del resto del mundo, la economa peruana parece haber

    encontrado el camino del crecimiento y, de seguir as, podra traer

    grandes beneficios para los peruanos. Es as que el PBI peruano ha

    venido presentando un crecimiento significativo especialmente en los

    ltimos 10 aos, en donde nuestra economa, gracias a los TLCs y a las

    polticas exteriores de nuestro pas, ha sabido alimentar sus ingresos.

    El crecimiento del PBI peruano entre 2000 y 2010 ha sido ms

    que notable, con bajas, claro, pero sobre todo con altas. Tal es as que el

  • comportamiento del PBI ha sido el siguiente: ltimos aos

    AO PBI

    2003 4.00%

    2004 5.00%

    2005 6.80%

    2006 7.70%

    2007 8.90%

    2008 9.80%

    2009 1.10%

    2010 8.80%

    2011 6.90%

    2012 6.10%

    2013 5.00%

    Fuentes: INEI; BCRP y MEF.

    Por otro lado, tambin creci el PBI per cpita, aumentando

    asimismo la capacidad adquisitiva de los peruanos, lo cual a su vez

    genera inversin de empresas de venta de productos y servicios, la

    entrada de malls, centros comerciales, etc. El crecimiento per cpita fue

    de:

    Ao Poblacin

    (millones)

    PBI

    per

    cpita

    2006 28.3 3,257

    2007 28.8 3,727

    2008 29.2 4,371

    2009 29.6 4,288

    2010 30 5,229

    Fuentes: INEI; BCRP y MEF.

    4.00%

    5.00%

    6.80%

    7.70%

    8.90%

    9.80%

    1.10%

    8.80%

    6.90%

    6.10%

    5.00%

    0.00%

    2.00%

    4.00%

    6.00%

    8.00%

    10.00%

    12.00%

    2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

    PBI del Peru en los ltimos 10 aos

    3,257

    3,727

    4,371 4,288

    5,229

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    1 2 3 4 5

    PBI per cpita en US $

  • Si bien se estima que el crecimiento se reducir ligeramente en lo

    que viene, el Per tiene un supervit que lo ayudar a nivelar las cifras

    si las cosas "se ponen" difciles, sostienen los expertos. Si las cosas

    mejorar o no, eso lo dir el tiempo, y pronto.

    El crecimiento econmico del pas se refleja tambin en las

    diferentes regiones del Per. En particular se destaca el crecimiento

    econmico de determinadas regiones en la costa y una que otra en la

    sierra, con tasas de crecimiento promedio interesantes.

    c) Entorno social El consumidor peruano ha experimentado cambios en su

    conducta de compra en los ltimos aos. De pasar de un consumidor

    impulsivo, durante la dcada de expansin econmica de los primeros

    aos de este siglo, hacia una actitud ms informada y exigente luego de

    la crisis del ao 2008.

    Los servicios de belleza y cuidado personal han crecido un orden

    del 7% de la mano de un consumidor que demanda cada vez ms por

    estos servicios, llegando a gastar en promedio un 3% de su ingreso

    disponible en ellos.

    Aunque la mayor cantidad de consumidores de servicios de

    belleza y cuidado personal son mujeres, esto ha ido cambiando y es

    cada vez mayor el nmero de hombres que hacen uso de estos servicios.

    La clase media peruana, ha aumentado su poder adquisitivo y

    destina un porcentaje de su ingreso similar al promedio nacional, en

    servicios de belleza.

    En el caso de Per la lnea de pobreza moderada (2011)

    equivale a un ingreso per cpita mensual de PEN 272, que ajustado por

    un tipo de cambio de paridad de poder de compra (PPP), significan

    aproximadamente US$5.75 per cpita por da; en tal sentido, los

    hogares de clase media estaran ubicados entre US$ 4,1PPP diarios y

    US$ 12,24 PPP Utilizando esta metodologa del enfoque relativo, se

    puede estimar que para el ao 2011 la clase media es aproximadamente

    47,8% de la poblacin total1

    Tabla 1:

    Per 2011: Cuantificacin de la clase media. Diversas metodologas

    1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Clase Media en Per: Cuantificacin y Evolucin

    Reciente. Marzo 21, 2013.

  • En conclusin, ms all de la definicin de clase media y su

    metodologa de clculo, que como vimos puede ser muy diversa y

    arrojar resultados dismiles, existe fuerte evidencia que el crecimiento

    econmico experimentado por el Per en aos recientes tuvo un efecto

    significativo sobre la clase media. Tal y como se puede observar en la

    representacin grfica, independientemente de su cuantificacin, se

    puede afirmar que la clase media en el Per ha experimentado un

    proceso sostenido de expansin y consolidacin en los ltimos aos.

    Grfico 1: Consolidacin de la clase media en el Per

    El crecimiento demogrfico del Per En el ao 2021, ao del

    Bicentenario de nuestra Independencia Nacional, el Per alcanzar los

    33 millones 149 mil habitantes. Siete departamentos albergan al 61,4%

    de la poblacin peruana, Lima (9 millones 541 mil habitantes), Piura (1

    milln 815 mil habitantes), La Libertad (1 milln 814 mil habitantes),

    Cajamarca (1 milln 520 mil habitantes), Puno (1 milln 390 mil

    habitantes), Junn (1 milln 331 mil habitantes) y Cusco con 1 milln

    301 mil habitantes.

    Al ao 2012, la poblacin joven de 15 a 29 aos de edad

    alcanzaron los 8 millones 283 mil 188 personas, y representan el 27,2%

    de la poblacin total. Se proyecta que este grupo poblacional ascender

    a 8 millones 512 mil 764 habitantes en el ao 2021.

  • Grfico 2: Per: Poblacin proyectada al 30 de junio de 2013

    (Miles de Habitantes)

    La Pirmide de Poblacin 2013 y 2021 muestra una tendencia al

    envejecimiento relativo de la poblacin, aunque en trminos absolutos

    la poblacin joven y en edad de trabajar seguir siendo la ms

    numerosa, comportamiento observado en el grfico.

    Asimismo, se advierte un aumento en la proporcin de personas

    mayores, el cual crece ms rpidamente que el conjunto de la

    poblacin, creciendo a un ritmo continuo, como consecuencia del

    aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello, cada vez

    es mayor la proporcin de las personas de cada generacin que superan

    el umbral de los 60 aos.

    Grfico 3: Per: Pirmide de poblacin, 2013 y 2021

    Las mujeres representan el 49,9% del conjunto de la poblacin,

    aunque su peso relativo vara dependiendo del grupo de edad. As,

    mientras que hasta los 44 aos el porcentaje de mujeres es levemente

    inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 aos en adelante

    se invierte esta situacin y a medida que avanza en la edad, se produce

    una tendencia creciente de poblacin femenina. De esta forma, las