saliva y fluido gingival- aspectos bioquimicos

16
Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 1 SALIVA Las glándulas salivales elaboran un jugo común: la saliva. La composición de la misma varía en relación con la estructura secretoria y de una especie a otra. En el ser humano la secreción salival es producida principalmente por tres pares de glándulas: parótidas, submaxilares y sublinguales. Las mismas, denominadas glándulas salivales mayores poseen conductos excretores largos. Dentro de las cavidades bucal y faríngea se encuentran, también, otras glándulas más pequeñas que contribuyen a la producción de saliva y se las agrupa como glándulas salivales menores. Definimos saliva como el fluido producido por las glándulas salivales, siendo parte del primer jugo digestivo que se pone en contacto con el alimento. A este último se lo denomina saliva total, este material está representado por la suma de secreciones de las glándulas salivales mayores y menores, como así también líquido gingival, que es un transudado seroso. Esta saliva es un líquido turbio ya que posee, además, partículas en suspensión provenientes del medio bucal, como por ejemplo bacterias, leucocitos, células descamadas del epitelio bucal, restos alimenticios, etc. La saliva parcial es el material obtenido a través de un dispositivo especial colocado en la desembocadura del conducto glandular, lo que posibilita recolectar saliva parotídea o una mezcla de saliva submaxilar y sublingual, sin contaminación con el medio bucal, por lo tanto es un líquido límpido y estéril. En reposo, las glándulas parotídeas contribuyen con el 25% del fluido, las submaxilares con el 60%, las sublinguales con el 7-8% y las glándulas menores con el 7-8% del total. Debido a que la saliva llega a la boca desde diferentes lugares según la glándula que la secreta, nunca está bien mezclada, ni aún durante la masticación. Por lo tanto, los diferentes sitios de la boca están expuestos a diferentes ambientes. La producción y excreción salival constituyen una función compleja, producto de la interacción simultánea y sinérgica del sistema nervioso autónomo a través de sus ramas, parasimpática y simpática. El volumen salival secretado por día es de aproximadamente 1-1,5 litros, la mayor parte es secretado durante la ingesta de comidas ya que en reposo el volumen es de 0,2 - 0,4 ml / min, mientras que el estimulado es mayor que 1 ml / min. Se calcula que en la cavidad oral hay siempre 1ml de saliva que forma una película no mayor de 100 μm de espesor que recubre toda la superficie dentaria, lo que facilita el intercambio iónico entre la saliva y el esmalte. Estructura Glandular La unidad funcional de las glándulas salivales mayores está representada por la sialona, compuesta por acinos y conductos (intercalares, granulares, estriados y excretorios) (figura 1).

Upload: feer-diaz

Post on 12-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

saliva

TRANSCRIPT

Page 1: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 1

SALIVA

Las glándulas salivales elaboran un jugo común: la saliva. La composición de la misma

varía en relación con la estructura secretoria y de una especie a otra.

En el ser humano la secreción salival es producida principalmente por tres pares de

glándulas: parótidas, submaxilares y sublinguales. Las mismas, denominadas glándulas salivales

mayores poseen conductos excretores largos. Dentro de las cavidades bucal y faríngea se

encuentran, también, otras glándulas más pequeñas que contribuyen a la producción de saliva y se

las agrupa como glándulas salivales menores.

Definimos saliva como el fluido producido por las glándulas salivales, siendo parte del

primer jugo digestivo que se pone en contacto con el alimento. A este último se lo denomina saliva

total , este material está representado por la suma de secreciones de las glándulas salivales

mayores y menores, como así también líquido gingival, que es un transudado seroso. Esta saliva

es un líquido turbio ya que posee, además, partículas en suspensión provenientes del medio bucal,

como por ejemplo bacterias, leucocitos, células descamadas del epitelio bucal, restos alimenticios,

etc. La saliva parcial es el material obtenido a través de un dispositivo especial colocado en la

desembocadura del conducto glandular, lo que posibilita recolectar saliva parotídea o una mezcla

de saliva submaxilar y sublingual, sin contaminación con el medio bucal, por lo tanto es un líquido

límpido y estéril. En reposo, las glándulas parotídeas contribuyen con el 25% del fluido, las

submaxilares con el 60%, las sublinguales con el 7-8% y las glándulas menores con el 7-8% del

total.

Debido a que la saliva llega a la boca desde diferentes lugares según la glándula que la

secreta, nunca está bien mezclada, ni aún durante la masticación. Por lo tanto, los diferentes sitios

de la boca están expuestos a diferentes ambientes.

La producción y excreción salival constituyen una función compleja, producto de la

interacción simultánea y sinérgica del sistema nervioso autónomo a través de sus ramas,

parasimpática y simpática.

El volumen salival secretado por día es de aproximadamente 1-1,5 litros, la mayor parte es

secretado durante la ingesta de comidas ya que en reposo el volumen es de 0,2 - 0,4 ml / min,

mientras que el estimulado es mayor que 1 ml / min. Se calcula que en la cavidad oral hay siempre

1ml de saliva que forma una película no mayor de 100 µm de espesor que recubre toda la

superficie dentaria, lo que facilita el intercambio iónico entre la saliva y el esmalte.

Estructura Glandular

La unidad funcional de las glándulas salivales mayores está representada por la sialona ,

compuesta por acinos y conductos (intercalares, granulares, estriados y excretorios) (figura 1).

Page 2: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 2

Los conductos de las glándulas salivales cumplen una función primordial en el transporte

de agua y electrolitos, siendo de poca relevancia su participación en el aporte cuantitativo de

proteínas y macromoléculas a la saliva.

Control de la secreción salival

Las glándulas salivales están inervadas por nervios de ambas ramas del sistema nervioso

autónomo (SNA): parasimpático (SNP) y simpático (SNS).

La activación de los nervios autonómicos es el principal estímulo fisiológico que produce

secreción de saliva. Los terminales nerviosos secretorios inician la formación de saliva primaria en

el acino, modificándola a través de la absorción y excreción de ciertos iones durante su paso por

los conductos.

La cantidad y composición de la saliva, dependen del tipo de estímulo (simpático o

parasimpático) y de la intensidad y duración del mismo. Así, cuando se estimula el nervio

parasimpático correspondiente o se administra un agente parasimpático, el volumen de secreción

evocado es alto: 6 al 15 % del peso de la glándula por minuto. Por otra parte, el estímulo con

agentes adrenérgicos o de los nervios simpáticos de las mismas glándulas, producen un flujo

máximo de saliva que alcanza solo al 2-4 % del peso de la glándula por minuto.

La saliva evocada por agentes adrenérgicos es más rica en componentes orgánicos que la

inducida por agentes colinérgicos. El alto contenido orgánico de la saliva producida por estímulo

simpático se refleja en niveles elevados de amilasa, glicoproteínas y otras macromoléculas. Por el

contrario, la saliva que se origina en el reflejo parasimpático es siempre más rica en K+, Ca2+ y en

CO3H-.

La estimulación simpática produciría menos flujo primario y menor control sobre la

composición de saliva final en su paso por el sistema tubular.

Factores que modifican el flujo y composición saliv al

Figura 1: Componentes de la unidad secretoria salival -Sialona-

Page 3: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 3

La velocidad de flujo salival está influenciada por numerosos factores, y tiene un marcado

efecto sobre la composición. Aumenta no solo por estimulación directa de los receptores del gusto

y el olfato sino también por otras formas de estimulación oral, tales como la masticación y el

tratamiento odontológico. También depende del grado de hidratación, la posición corporal, la

exposición a la luz, la estimulación previa. El mayor flujo salival se produce durante las comidas. La

salivación iniciada por sensores gestatorios, visuales, olfatorios, orofaríngeos o esofágicos,

mecánicos o térmicos, produce la llamada saliva estimulada .

El flujo salival presenta un ritmo circadiano (24 hs) de secreción, así durante el sueño el flujo

es mínimo o ausente.

Existen otros factores que afectan también la velocidad de flujo: las náuseas (asociada al

vómito) causan incremento de la salivación, mientras que el miedo, la deshidratación y la anestesia

general provocan sequedad bucal.

Pavlov observó trabajando con perros que la composición de saliva variaba según la

naturaleza del estímulo , así la comida seca y la arena provocaron una secreción profusa y

acuosa; la carne induce una secreción espesa y rica en substancias mucosas. Dietas de alto

contenido en hidratos de carbono, elevan el contenido de alfa-amilasa en saliva mixta. Es probable

que diferentes estímulos puedan alterar la composición de la saliva de una glándula en particular

sin afectar la velocidad de flujo.

Composición salival

La saliva es un líquido acuoso ya que el 99 % es agua y menos del 1 % corresponde a

material sólido. Como hemos visto, la saliva elaborada por las células acinares sufre importantes

modificaciones en su trayecto por el sistema tubular.

Del análisis de la siguiente tabla de composición salival podemos deducir que la saliva es un

producto activo de elaboración de las células glandulares ya que las concentraciones individuales

de sus componentes no guardan relación alguna con las del plasma. Así las concentraciones de

sodio y cloruro son menores que las del plasma, en cambio las de fosfatos y potasio son varias

veces más elevadas con respecto a las concentraciones plasmáticas. Con respecto al contenido

proteico salival además de ser significativamente menor que el del plasma es cualitativamente

diferente al mismo, característica que la distingue de aquellos fluidos que se forman pasivamente a

partir del plasma.

Page 4: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 4

Tabla 1: Composición de saliva total humana comparada con la sangre

Saliva completa Componente

No estimulada Estimulada

Suero, plasma o

sangre completa

Flujo (ml/min) 0.011 1.0 --

pH 6.7 6.8-7.5 7.35-7.45

Bicarbonato (mM) 5 15-50 23-32

Sodio (mM) 4-6 26 135-145

Potasio (mM) 22 20 3.5-5.5

Calcio (mM) 1.5-4 1.5-3 2-2.5

Magnesio (mM) 0.2 0.15-0.2 1-1.5

Cloruro (mM) 15 30-100 95-105

Fósforo inorg. (mM) 6 4 1-1.5

Fluoruro (µg%) 8-25 2-20 10-20

Glucosa (mg%) 0.5-1.0 1.0 70-100

Amoníaco (mg%) 12 4-8 0.08-0.11

Urea (mg%) 20 13-22 14-40

Proteínas (mg%) 225-350 280-300 6500-8200

Osmolaridad

(mOsm/kg)

87.7 132.0 296.0

Funciones de la saliva

La saliva desempeña un papel importante en:

� Digestión y fonación : las mucinas actúan como lubricantes en la formación del bolo alimenticio

y en la fonación. El agua actúa como agente disolvente en la percepción del gusto (degustación).

En el proceso digestivo la saliva tiene un rol secundario debido a que la alfa amilasa salival no

alcanza a cumplir su función ya que el tiempo que el alimento transcurre en la boca es muy breve.

Otra enzima de la saliva es la lipasa lingual que adquiere importancia en el recién nacido, debido a

la inmadurez pancreática fisiológica que presentan.

� Mantenimiento del equilibrio hídrico : a través de la sensación de la llamada “boca seca”

que desencadena el mecanismo de la sed.

� Otra función importante de la saliva es la acción antimicrobiana ya que a pesar de la

presencia constante de bacterias, las heridas de la boca raramente se infectan.

Page 5: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 5

Como ya hemos visto, la saliva total humana contiene factores antimicrobianos, algunos de los

cuales son sintetizados en las glándulas salivales y otros llegan a la boca desde la sangre vía el

fluido gingival. Ejemplos de productos antimicrobianos son Ig A secretoria, peroxidasa salival, y

polipéptidos ricos en prolina mientras que lisozima, lactoferrina e Ig M pueden originarse tanto en

las glándulas salivales como en el fluido gingival. Ig G salival es de origen enteramente crevicular.

Además células fagocitarias, principalmente leucocitos polimorfonucleares, dentro de la cavidad

oral pueden liberar considerables cantidades de mieloperoxidasa, lisozima y lactoferrina, lo que

contribuye al total de proteínas antimicrobianas en saliva total.

Con excepción de las inmunoglobulinas, lactoferrinas y mieloperoxidasas, los factores

antimicrobianos salivales no inmunoglobulínicos parecen estar en boca desde niños, cuando el

sistema de anticuerpos es aún inmaduro.

En resumen, la acción antimicrobiana la ejerce de diversos modos:

1. acción físico-mecánica por barrido de las bacterias de la boca que al llegar al estómago son

destruidas por el jugo gástrico.

2. posee inmunoglobulinas (Ig) A, G, M (aunque presentan menor actividad que en el plasma) y

ciertos elementos del complemento del plasma.

3. enzimas: lisozima (hidroliza las uniones � 1-4 entre el ácido N-acetil murámico y N-

acetilglucosamina, de las paredes bacterianas), peroxidasa (reacciona con el peroxido de

hidrógeno producido por el metabolismo bacteriano y se libera oxígeno, letal para las bacterias

anaerobicas), lactoferrina (quela Fe, elemento nutritivo esencial para las bacterias).

� La saliva es primordial en el mantenimiento de la integridad de las mucosas y de las piezas

dentarias a través de la limpieza físico-mecánica.

Sobre las mucosas , las mucinas y glucoproteínas de la saliva lubrican y protegen.

Las glándulas submaxilares (GSM) están integradas a la red de intercomunicación neuro-inmuno-

regulatoria, producen cantidades significativas de factor de crecimiento nervioso (FCN), factor de

crecimiento epidérmico (FCE), factor transformante-beta de crecimiento y calicreína, los cuáles son

secretados a la saliva y afectan la inmunidad de los tejidos epiteliales de las mucosas y las

terminaciones nerviosas del tracto gastrointestinal. Estos factores desempeñan un papel

importante en la respuesta inmuno-inflamatoria de las mucosas, en su regeneración y curación.

Derivados de las GSM como FCN; FCE y calicreína son liberados al torrente sanguíneo donde

actuarían como inmunoreguladores sistémicos y también tendrían mayor influencia sobre el

sistema neuroendócrino central. Por todo esto las glándulas salivales han sido propuestas como

órganos endócrinos.

La saliva es primordial en el mantenimiento e integridad de las piezas dentarias , a través de sus

propiedades buffer o amortiguadora, en la regulación del ambiente iónico para una potencial

Page 6: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 6

remineralización sin precipitación espontánea, y además interviene en la maduración post-eruptiva

del esmalte, y en la formación de la película adquirida sobre la superficie adamantina.

Regulación del pH salival

En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos que son

productos finales de reacciones metabólicas; esto modifica la concentración de protones del medio.

El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el mantenimiento de los

procesos vitales.

La saliva es efectiva en el mantenimiento relativo del pH neutral de la cavidad oral, en la

placa bacteriana y en la deglución en el esófago. Tanto en la cavidad oral como en el esófago la

mayor regulación del pH es durante la ingesta de alimentos sólidos y líquidos. El responsable es el

bicarbonato salival, cuya concentración varía directamente con la velocidad de flujo salival. En

reposo el contenido de bicarbonato es bajo (tabla 1), entonces los péptidos ricos en histidina y los

fosfatos, contribuyen a la acción buffer de la saliva.

En la placa bacteriana la producción de ácidos es la secuela natural del catabolismo de

carbohidratos por las bacterias. El bicarbonato, el fosfato, y los péptidos ricos en histidina actúan

directamente como buffers y ellos difunden dentro de la placa.

La capacidad "buffer" de la saliva es debida fundamentalmente a 2 parejas iónicas: CO3H2 /

CO3H- y H2PO4

- / HPO42- , en orden de importancia. En la saliva estimulada se incrementa la

composición relativa de las bases de ambos sistemas buffer (CO3H- y HPO4

2-).

Regulación del ambiente iónico

La concentración de calcio en saliva total es ligeramente menor de la que aparece en

plasma. Un 75% se encuentra como calcio libre (iónico), otro 15% ligado a proteínas y a otras

macromoléculas salivales y el 10% restante formando parte de fosfato monoácido o diácido de

calcio, de carbonato ácido de calcio, de fosfato ácido de calcio dihidratado y de fosfato octacálcico

pentahidratado Ca8H2(PO4)6.5H2O (figura 2). La concentración de las distintas sales cálcicas varía

con el pH salival pues se transforman unas en otras, aunque siempre sumando el 10 % del calcio

salival. A un pH por encima del promedio comienza a predominar la forma de fosfato octacálcico.

Los fosfatos presentan una concentración mayor que en plasma (aproximadamente 10

veces más). Un 10% aparece como ATP, fosfolípidos, y ésteres de glucosa, un 60% en formas

iónicas salinas (excluyendo las sales cálcicas), un 10% como pirofosfato y un 20% en las sales

cálcicas antes descriptas (figura 2).

La distribución de ambos iones en la saliva no es homogénea. La concentración de calcio

en la saliva submandibular es significativamente más alta que en la saliva de la parótida, lo que

puede ser la razón de la mayor aparición de cálculos en la superficie lingual de los dientes

Page 7: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 7

CALCIO

15%

10%

75%

Unido a proteínas y macromoléculas

Sales cálcicas

Libre

FOSFATOS

10%

10%

60%

20%

Esteres orgánicos

Pirofosfatos

No cálcicos

Sales cálcicas

anteriores inferiores. Por el contrario el fosfato inorgánico está en una concentración más alta en la

saliva de la parótida que en la submandibular.

Es importante señalar que las concentraciones de calcio iónico y fosfatos en saliva

parotídea “no estimulada” superan el producto de solubilidad de la hidroxiapatita, y en la saliva

“estimulada” el del fosfato octacálcico y aún el del fosfato dicálcico (brucita). El calcio y el fósforo

salival son por lo tanto potencialmente capaces de precipitar para producir la calcificación de la

“placa bacteriana” en el proceso de formación del “cálculo dental”.

En saliva mixta encontramos también un fosfopéptido de 47 aminoácidos llamado

estaterina, que junto con trazas de pirofosfato evita la formación de cristales de fosfato cálcico en

glándulas y conductos salivales, aún cuando la saliva esté saturada de calcio y fosfato. La

estructura de la estaterina permite interactuar con iones por una parte, y presentar una zona

hidrófoba por otra, impidiendo la poliinteracción iónica.

Figura 3: Distribución de los iones calcio y fosfatos en la saliva

PELICULA ADQUIRIDA

Introducción

Cuando se cepillan los dientes con un agente abrasivo es posible remover todo el material

orgánico depositado sobre la superficie dental quedando de esta manera expuestos los cristales de

hidroxiapatita (HA). Si luego se deja interactuar al diente con la saliva, en pocos minutos se forma

un film delgado acelular conocido como película adquirida (PA). Mientras cualquier bacteria se

puede unir inespecíficamente por interacción electrostática a los cristales de HA, la presencia de

PA provee una nueva superficie. Ésta última, en función de su composición química, va a modificar

la adhesión bacteriana tanto cuali como cuantitativamente durante las etapas iniciales de formación

del biofilm de placa bacteriana.

La colonización inicial de la superficie dentaria es llevada a cabo por un número limitado de

bacterias, las que, a través del metabolismo, crecimiento e interacciones entre especies, forman un

biofilm que provee el hábitat para el desarrollo de otras especies asociadas a caries y enfermedad

Page 8: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 8

periodontal. Por lo tanto, la adhesión de las primeras bacterias colonizadoras es un paso

fundamental en la patogenia de las mismas.

La PA se diferencia de la placa por la ausencia relativa de microorganismos. Está

compuesta principalmente por proteínas, glicoproteínas y péptidos propios de la saliva. Sin

embargo, no todas las proteínas presentes en saliva se encuentran en la PA, ni en las mismas

concentraciones, lo que sugiere una adsorción selectiva sobre las superficies dentarias. La

composición y estructura de la PA presenta variaciones según la composición de la saliva, el tipo

de dieta, tipo de pieza dentaria, tiempo transcurrido entre limpiezas sucesivas de los dientes, etc.

Con respecto a su composición inorgánica, la PA contiene concentraciones mucho más altas de

calcio y fosfatos que la saliva.

Esta película forma una interfase de protección entre la superficie dental y el entorno oral,

actuando como una barrera de permeabilidad selectiva que regula los procesos de mineralización y

desmineralización, amén de determinar la composición microbiológica del biofilm.

El mayor conocimiento del mecanismo de formación del biofilm de placa dental y de los

principios moleculares que regulan estos procesos podrá conducir al desarrollo de intervenciones

que reduzcan y/o modifiquen la colonización de bacterias asociadas al desarrollo de caries y

enfermedad periodontal.

Para determinar su composición se ha recurrido a modernas técnicas inmunológicas,

electroforéticas y espectroscopía de masa que permitieron el aislamiento in vivo de proteínas

inmovilizadas en la PA, ya que los métodos in vitro han arrojado algunos resultados falsos.

Composición orgánica

Estudios in vitro, han mostrado que muchas proteínas salivales, como la albúmina, amilasa,

cistatina, histatina, IgA, IgG, lactoferrina, lactoperoxidasa, lisozima, proteínas ricas en prolina (PRP)

y estaterinas poseen una alta afinidad por la HA. Sin embargo, como ya mencionamos, aún queda

por dilucidar si todas estas proteínas forman parte de la película in vivo.

Las PRP son un conjunto de proteínas caracterizadas por la presencia inusualmente

elevada de prolina en su secuencia de aminoácidos. La concentración de prolina representa entre

un 25 y 40% de su contenido de aminoácidos. También es elevada la presencia de glicina y

glutamina / ácido glutámico. Se clasifican según su punto isoeléctrico (inferior o superior a 7) y los

oligosacáridos presentes en su estructura. Por lo tanto, hay tres subgrupos denominados PRP

ácidas, básicas o

glicosiladas. Las acídicas son las que están relacionadas con la PA. Todas las proteínas ricas en

prolina ácidas que han sido secuenciadas, presentan en su extremo -NH2 terminal un alto

contenido de ácidos aspártico y glutámico, así como dos fosfatos unidos a serinas que le dan carga

negativa.

Page 9: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 9

Ácido aspártico Ácido glutámico Serina

La estaterina es una proteína mucho más pequeña, rica en prolina, tirosina y glutamina con

sólo 47 residuos aminoacídicos. Es una proteína no glicosilada, que está fosforilada en dos serinas

situadas en las posiciones 8 y 22. En su extremo -NH2 terminal tiene algunas secuencias ricas en

ácido glutámico y aspártico, siendo este extremo el directamente implicado en su unión con la HA.

Las histatinas son otra familia de proteínas de tamaño aún menor que las anteriores.

Tienen, al igual que las otras proteínas, un resto de seril fosfato que se cree que es un factor

importante en la alta afinidad que poseen por la HA.

La IgA secretoria es parte integrante de la PA e inhibe la adherencia del S. mutans. La

proteasa del S. sanguis es capaz de degradar la IgA interfiriendo en su acción antibacteriana. Pero

las histatinas y cistatinas de la PA inhiben a las proteasas bacterianas, modulando el efecto antes

mencionado.

Enzimas relacionadas con la formación y composición de la PA

La PA se encuentra en permanente remodelamiento por modificaciones químicas y

enzimáticas de las proteínas constituyentes. Las enzimas tienen un alto impacto en la formación,

modificación y actividad biológica de la PA, ya sea como integrantes de la misma o participando

desde el entorno oral.

Las fuentes de enzimas pueden ser muy diversas: la secreción de las glándulas salivales,

fluido crevicular y gingival, bacterias, mucosas y células epiteliales. También pueden incorporarse a

través de la dieta y de productos de higiene oral.

Cuando las proteínas se adsorben a una superficie sólida sufren una serie de cambios

conformacionales en su estructura secundaria y terciaria; por lo tanto cambiarán sus propiedades

físicas y químicas. De igual modo, cuando se trata de enzimas, al adsorberse a la superficie de la

pieza dentaria sufrirán una serie de cambios conformacionales que afectarán su sitio activo. En

muchos estudios se han encontrado diferencias tanto en la actividad como en la cinética de

enzimas libres y adheridas a la PA (inmovilizadas). Estas enzimas se adhieren en forma selectiva al

igual que otras proteínas (solo una fracción de las encontradas en el fluido oral se han detectado en

la PA). Algunas presentan actividad enzimática beneficiosa para el huésped y otras para las

bacterias.

Page 10: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 10

La amilasa y la lisozima son integrantes de la PA; esto explica que se las encuentre en

forma activa inmovilizadas en la película.

Como ejemplo de interacción entre una proteína constituyente de la PA y una enzima

presente en el entorno podemos mencionar la elastasa. Es liberada por los leucocitos del

hospedero durante la inflamación periodontal. Las PRP acídicas presentes en la saliva son

suceptibles a la hidrólisis por

parte de esta enzima, mientras que las que están dentro de la PA son resistentes. El producto de

esta reacción (PRP residual) tiene una afinidad reducida por la HA, afectándose de esta forma la

colonización primaria y por ello se dice que la elastasa tiene un efecto antibacteriano.

En cuanto a la neuraminidasa, cataliza la hidrólisis del resto de ácido siálico de las

glicoproteínas (figura 3). Esta enzima es de origen bacteriano está presente en saliva. Se adsorbe

al esmalte in vitro conservando su actividad. Antes se pensaba que esta enzima, por ser capaz de

clivar el ácido siálico de las glicoproteínas salivales, aumentaba la afinidad por la HA, pero no hay

evidencia de su presencia in vivo en la PA. Sin embargo, en películas tratadas con neuraminidasa

se reduce la adhesión de S. sanguis y S. mitis, lo que implica que ellos se adhieren a moléculas

sensibles a esta enzima.

Figura 3: Desnaturalización de una sialoproteína elongada por remoción enzimática de la carga negativa o

por neutralización a bajo pH. Sólo el último proceso es reversible.

Formación

La formación de la PA se debe a que algunas proteínas, que parecen proceder de la saliva,

son adsorbidas a la HA formando una delgada lámina de espesor entre 0,1 y 0,7 µm. La película

puede aumentar de tamaño y llegar a tener un grosor muy elevado en salivas con bajo contenido

en fosfato. Algunas de las proteínas que aparecen en la película están allí en forma modificada,

debido a la acción enzimática. Esta modificación puede servir para una mejor unión de la proteína a

la película y estar relacionada con la posterior unión de las bacterias a la película dental, facilitando

la asociación de determinadas bacterias e impidiendo la unión de otras.

En cuanto al mecanismo químico responsable de la adsorción podrían estar implicadas

interacciones electrostáticas entre los aminoácidos ácidos y básicos de las proteínas y los iones

que forman parte de la HA. Algunos de los grupos fosfato de los cristales de HA ubicados en la

superficie del esmalte se encuentran polarizados lo que confiere carga neta positiva a dicha

Page 11: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 11

superficie. Como consecuencia de esta diferencia de carga se produce la precipitación de las

proteínas salivales sobre la superficie del esmalte y el consiguiente cambio de la carga neta de la

superficie, la que resultará entonces negativa.

Como ya señalamos, el análisis de los aminoácidos de las proteínas relacionadas con estas

interacciones no indican la existencia de la gran heterogeneidad que cabría esperar de la

deposición al azar de cualquier tipo de proteína salival; por cuanto parece tratarse de la adsorción

selectiva de proteínas específicas.

Esta película no sólo es altamente afín a la HA, sino también es insoluble. A medida que las

proteínas se adsorben sobre la superficie del esmalte ocurren fenómenos de desnaturalización que

provocan su precipitación (insolubilización), proceso que contribuye a la formación de la película.

El hecho de que las proteínas pasen de una fase soluble (saliva) a otra insoluble (película) debe

suponer una capacidad de interacción de las proteínas con la película que supere las fuerzas que

mantienen a esas proteínas en disolución en la saliva. Este paso podría deberse a alguna

transformación de las proteínas que las convierten en insolubles, lo que facilitaría su precipitación

sobre la película en crecimiento.

La pérdida de grupos azúcares de las glicoproteínas por acción de enzimas (glicosidasas)

bacterianas podrían provocarles cambios conformacionales, los cuales a su vez, son capaces de

alterar sus propiedades físico-químicas con cambios en la solubilidad. Las glicoproteínas son

solubles a pH 7,0, sin embargo, si de estas proteínas se escinde el ácido siálico por tratamiento con

neuraminidasa, hay un desplazamiento de sus puntos isoeléctricos que las tornan menos solubles

a pH próximo a la neutralidad.

Se puede deducir, por lo tanto, que la insolubilidad se origina en procesos post-secretorios,

ya sea antes o después de la adsorción, que incluyen además la formación de enlaces cruzados

(crosslinkings). Los crosslinkings son generados enzimáticamente por la transglutaminasa. Esta

enzima forma un γ-glutamil-ε-lisil isopéptido entre un residuo de glutamina y uno de lisina de

diferentes cadenas polipeptídicas. Se ha encontrado que casi todas las lisinas presentes en las

PRP acídicas y estaterinas y algunas de las presentes en las histatinas participan en la formación

de los enlaces cruzados.

Por lo tanto, la transglutaminasa oral cataliza puentes de entrecruzamiento entre las

proteínas predominantes de la película (figura 4). La formación de estos enlaces permitiría tanto a

las proteínas salivales como a las no-salivales, que no tienen afinidad por la HA, incorporarse a la

película.

Page 12: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 12

Figura 4: Formación de un puente de entrecruzamiento entre un resto de glutamina y uno de lisina de dos

cadenas polipeptídicas.

Reconocimiento y adhesión bacteriana

El reconocimiento de los receptores salivales por parte de los primeros colonizadores

representa uno de los primeros pasos en la patogénesis de las enfermedades asociadas a placa.

Se ha demostrado en trabajos experimentales que si se agrega un cultivo de estreptococos en KCl

a una superficie pura de HA, a pH 6.5, se observa una adhesión muy fuerte pero no selectiva de

las bacterias a la superficie del diente. Si se realiza una incubación previa del diente con saliva, no

sólo se reduce la adhesión bacteriana en un 90%, sino que bacterias con superficies hidrofóbicas,

como el S. sanguis y S. mitis, se depositan mejor que aquellas con superficies hidrofílicas, como S.

mutans y S. salivarius.

La HA, que a pH 6.5 presenta carga neta positiva, atrae rápidamente a las bacterias, que

en su mayoría presenta carga neta negativa en la superficie debido al ácido teicoico. Cuando se

forma la PA, la superficie pasa a tener carga neta negativa. En este momento, la adhesión

bacteriana va a depender del balance entre la repulsión electrostática, las fuerzas de Van der

Waals y las interacciones hidrofóbicas. Cuando el acercamiento de la bacteria es exitoso, la misma

se mantiene en un estado de mínima energía (a 10nm de la superficie). Luego esta unión se

estabiliza a través de material polimérico, apéndices bacterianos, o mediante la formación de

puentes de calcio. La adhesión es estimulada por componentes agregantes que posee la saliva.

Sin embargo, este último tipo de agregación promueve la unión de bacterias de la flora normal e

impide la adhesión de las patógenas (figura 5).

Para facilitar la colonización de las superficies dentales, algunos receptores de moléculas

salivales se exponen una vez que la molécula se adsorbió a la superficie. Algunos de estos

componentes han sido identificados como zonas de reconocimiento para la unión de determinadas

bacterias a la película dental. Por ejemplo, las PRP son reconocidas por actinomices y

estreptococos. Las estaterinas son reconocidas por fusobacterias y actinomices. Los estreptococos

Page 13: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 13

se unen a la α–amilasa, la cual interviene en la hidrólisis del almidón dietario que provee glucosa

para el metabolismo de la placa.

El esmalte, una vez colonizado, a diferencia de otras superficies epiteliales como la lengua o

la mucosa oral, es incapaz de desprenderse de la carga bacteriana por descamación. Por lo tanto,

el biofilm quedará adherido a menos que sea desorganizado y removido por fuerzas mecánicas.

Muchos microorganismos orales parecen no ser capaces de adherirse de modo directo a los

componentes epiteliales, bacterianos o salivales, ni a los polímeros extracelulares o a las

superficies dentarias. Aparentemente, estos microorganismos se hallan retenidos en las fosas y

fisuras de los dientes, alrededor de los aparatos dentales, en lesiones cariosas en el surco gingival,

en bolsas periodontales y en la propia matriz de la placa.

a) b)

Figura 5 : a) Modelo de adherencia bacteriana mediada por las glucoproteínas salivales sobre la película

adquirida u otros microorganismos. a) Unión de la bacteria a la PA por interacción electrostática; se forma un

puente catiónico divalente de calcio entre los receptores específicos negativamente cargados de la pared

celular bacteriana y los grupos laterales, igualmente cargados, de las glucoproteínas salivales de la PA. b y c)

Enlaces de especies bacterianas similares o diferentes mediante puentes de calcio. d) Una especie

bacteriana que carece del adecuado enlace receptor.

b) Esquema

Funciones

Esta película representa la primera etapa en la formación de la placa bacteriana. Su

estructura favorece y condiciona cuali y cuantitativamente la colonización bacteriana de las

superficies dentales (figura 5). Sin embargo, actuando como un obstáculo para la difusión de

sustancias, protege al esmalte de la acción disolvente del ácido láctico proveniente de la placa

Page 14: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 14

dental u otros tipos de ácidos como el ácido clorhídrico del estómago o el ácido cítrico proveniente

de la dieta. En experimentos en donde se midió la solubilidad del esmalte sumergido en soluciones

de ácido láctico, se comprobó que la solubilidad era mayor cuando estaba desprovisto de la PA.

Además podría impedir la salida de iones calcio y fosfatos de la zona donde el esmalte está siendo

disuelto por acción del ácido, favoreciendo la mayor concentración de los mismos y con ello su

reprecipitación (remineralización).

Provee protección contra la erosión dental, ya que se ha observado una correlación directa

entre el espesor de la PA y el grado de erosión.

PELÍCULA ADQUIRIDA SUBGINGIVAL

La composición de la película subgingival es diferente a la supragingival, ya que aquella

depende de la composición del fluido gingival y crevicular (que posee una alta concentración de

proteínas séricas) y no de la saliva. La película subgingival puede también jugar un rol en la

colonización bacteriana inicial de la superficie radicular.

Albúmina e IgG son las principales proteínas séricas del fluido gingival. Sin embargo, el

orden decreciente de composición de la película subgingival es albúmina, IgA, IgG, e IgM lo que

indicaría una adsorción selectiva de las proteínas del fluido gingival a la superficie dentaria, al igual

que en la PA supragingival.

Las propiedades inmunológicas del fluido gingival se han atribuido al contenido de

inmunoglobulinas, que se sabe poseen actividades específicas contra microorganismos presentes

en el surco gingival. La presencia de Ig en la película puede ser de importancia para prevenir la

recolonización de la superfice subgingival de la raíz luego del tratamiento periodontal.

El estudio de los factores que afectan la formación de la película subgingival constituyen un

tema central en periodoncia, ya que los microorganismos de esta placa directa o indirectamente

participan en la inflamación del periodonto de sostén. Tales inflamaciones pueden contribuir al

fracaso de muchos implantes dentales así como en la recuperación de los procesos que siguen a la

terapia periodontal.

PELÍCULA ADQUIRIDA SOBRE PRÓTESIS COMPLETA

La retención protética es la capacidad de la prótesis de resistir las fuerzas que tratan de

desalojarla en el mismo sentido de su inserción (arriba que no se caiga y abajo que no se levante).

Los principales factores involucrados en la retención de una prótesis bien adaptada son la

fuerza relacionada con la humectación de la dentadura y de las superficies mucosas y las

características cohesivas e intermoleculares de la saliva. Las propiedades de humectación de las

bases de las dentaduras son importantes ya que constituyen un índice de la facilidad con que la

saliva se desliza sobre su superficie. Existe una correlación entre humectación (alta energía libre) y

propiedades adhesivas de las bases de las dentaduras: mejor retención a mayor humectación de la

Page 15: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 15

superficie. Como vemos, la saliva es un componente de gran importancia a la hora de buscar

retención protética porque está relacionado con la adhesión, capilaridad y cohesión.

La película salival es un factor importante en determinar las características finales de

humectación de los materiales protéticos. Si bien tiene un efecto homogeneizador, sus propiedades

adhesivas se ven influidas por el tipo de material utilizado (la saliva no produce los mismos

componentes energéticos sobre diferentes sustratos en la superficie). Las resinas de acrílico foto

curado se encuentran entre las más humectables y dan lugar a una mejor adhesión comparadas

con los sustratos Titanio y Cromo-Cobalto.

Finalmente, la siguiente figura resume el papel de la saliva en la ecología bucal, a nivel de

hospedero (diente), microorganismo y medio ambiente (dieta).

SALIVA

DIENTE

DIETA

MICRO-ORG.

Inhibe la desmineralizaciónRemineralización

Lubricaciónviscoelasticidad

Capacidadbuffer

MucinasPRPEstaterinasCa y P

Gluco-proteínasMucinas

CO3H-

FosfatosProteínas

AmilasaLipasaProteasa

ZincMucinas

Digestión

Gusto

Bolo

Anti-bacteriana

Anti-micótica

Antiviral

LisozimaLactoferrina

LactoperoxidasaHistatinaAglutininaCistatina

IgMucinasEstatinas

IgMucinasCistatinas

Page 16: Saliva y Fluido Gingival- Aspectos Bioquimicos

Cátedra de Bioquímica General y Bucal- FOUBA- 16

FLUIDO GINGIVAL

El fluido gingival que emerge entre el diente y el epitelio, en condiciones de salud es un

transudado de fluido intersticial del tejido gingival, ultrafiltrado del plasma debido a la existencia de

un gradiente osmótico. El resultado es un líquido con menor cantidad de proteínas que el plasma.

En cambio, en las patologías gingivoperiodontales se produce una reacción inflamatoria con

aumento de la permeabilidad vascular; pasaje de proteínas de alto peso molecular de la sangre al

tejido, y este líquido se transforma en un verdadero exudado inflamatorio.

En condiciones de salud, posee una mezcla compleja de sustancias derivadas del plasma

(proteínas, inmunoglobulinas, iones, interleuquina 1 α, prostaglandinas, enzimas y algunas

hormonas), leucocitos, células estructurales del periodonto y bacterias orales y, por lo tanto, es rico

en proteínas.

Actúa como arrastre mecánico, mantiene la estructura del epitelio de unión, mejora la

adhesión del epitelio al diente, y debido a su composición posee propiedades antimicrobianas e

inmunológicas.