sala de utillaje

28
1 SALA DE UTILLAJE (Monografía)

Upload: consorcio-museo-etnografico-extremeno-gonzalez-santana

Post on 22-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La base tradicional de la economía oliventina fue, y sigue siendo, la agricultura y la ganadería y, con menor peso, las actividades artesanas, comerciales e industriales ligadas a esos sectores.

TRANSCRIPT

Page 1: Sala de Utillaje

1

SALA DE UTILLAJE

(Monografía)

Page 2: Sala de Utillaje

2

Imprime: Gráficas Diputación de Badajoz

Depósito Legal: BA- 000611/2012

Page 3: Sala de Utillaje

3

Índice

INTRODUCCIÓN .......................................................... 5

1.- AGRICULTURA ...................................................... 8

1.1.- Preparación de la tierra .................................. 8

1.2.- Siembra.......................................................... 9

1.3.- Mantenimiento .............................................. 10

1.4.- Recogida de productos y transformación ...... 12

1.5.- Procesamiento ............................................... 14

2.- GANADERÍA .......................................................... 17

2.1.- De tiro ............................................................ 17

2.2.- Útiles para vacuno, cerda, ovino y caprino ... 19

2.3.- Avicultura ...................................................... 22

2.4.- Apicultura ...................................................... 23

3.- CAZA Y PESCA ...................................................... 24

4.- MEDIDAS ................................................................ 27

Page 4: Sala de Utillaje

4

Page 5: Sala de Utillaje

5

Introducción

Agricultura y ganadería han sido los ejes vertebradores de laeconomía oliventina, hasta tal punto que Carvalho da Costa afir-ma que «… esta vila é opulenta no comerço que vem a maior partedo Alentejo a trocar seus artículos por trigo do que esta zona é tanfértil que sem duvida administra a toda esta provincia parte de seusustento»(1).

Las bases para la explotación agrícola del término fueronestablecidas por D. Dinis en su foral, dividiéndose en dos partesbien diferenciadas: una, la que se circunscribía a la villa, dondeproliferaba la parcelación en forrajales, corelas, huertas y quiñones;la otra, sobrepasada la anterior, englobaba los grandes latifundios,donde la ganadería era preeminente. En la primera de ellas, se cul-tivaba esencialmente trigo, completándose con hortalizas, legum-bres y frutales.

Durante la primera mitad del XVIII, pequeños y medianospropietarios , junto con artesanos y comerciantes, se benefician delas medidas tomadas por la Santa Casa de Misericordia, Ayunta-miento y algunos grandes propietarios, consistente en aparcelargrandes fincas próximas a la localidad, obligando a sus foreros ala siembra de vid u olivo. Este tipo de explotación obligaba alcumplimiento de unas normas escrituradas entre propietario y fo-rero, una de ellas impedía la siembra de cereal en «… os lugaresdonde se cultivan vid u olivo»(2).

La proliferación de viñas en el término, a lo largo del XVIII,perjudicó seriamente a regiones vinateras lusitanas por excelen-cia.

(1) CARVALHO DA COSTA, A.: Chorographia portuguesa e descripçãotopográphica do famoso Reyno de Portugal. T. II. Lisboa, 1708.

(2) VALLECILLO TEODORO, M.A.: Olivenza en su historia. Olivenza, 1999, p. 92.

Page 6: Sala de Utillaje

6

Una vez incorporada Olivenza a España, la situación agríco-la-ganadera y la economía en general fue desastrosa. Los primerosquince años del XIX fueron horrendos; los absentistas no podíanarrendar sus tierras, los campos dejaron de cultivarse, muchas pe-queñas propiedades comenzaron a venderse. Fueron los momen-tos de la ganadería y del contrabando.

El crecimiento agrícola del término, desde 1820, fueimparable, siendo necesario que el Ayuntamiento dividiera las de-hesas boyales Coitada del Ventoso y Coitada y Monjara para re-partirla entre los vecinos. Se formalizan compañías agrícolas, seroturan nuevos campos, caso de las islas del río Guadiana, e inclu-so cañadas.

Desde 1840 comienzan el flujo de familias procedentes delnorte de España, atraídos por el negocio de la tierra y la ganaderíatrashumante. El hecho de que por la localidad pasase la cañadaSoriana Occidental permite la llegada de familias y sociedadesganaderas, entre las que destacó la conocida como «Hijos deLlorente».

La bonanza del clima y suelo conlleva el asentamiento, en lasegunda mitad del XIX, de ganadería brava, que traerá consigo laconstrucción de una plaza de toros cuyos inicios arrancan de 1857.

Hoy día las cabezas de ganado bovino, ovino y porcino sonlas más numerosas en Olivenza, con incremento considerable dereses destinadas a carne y clara reducción del número de las deleche, ante las exigencias de la Unión Europea.

No olvidemos la importancia de la cabra, cuya piel se curtíaen dos de las fábricas de la villa, ubicadas en las cercanías de lasfuentes de la Rala y de la Cuerna.

Para acercarnos a todo lo anteriormente comentado, a la for-ma de ser y vivir de este grupo humano arraigado a la tierra, surgeesta sala, cuyos utensilios se han dividido en agrícolas, ganaderos,caza y pesca. Se han diferenciado los aperos atendiendo a:

Page 7: Sala de Utillaje

7

1.- AGRICULTURA.

1.1.- Preparación de la tierra.

1.2.- Siembra y plantación.

1.3.- Mantenimiento.

1.4.- Recogida de productos y transformación.

1.5.- Transporte.

1.6.- Procesamiento.

2.- GANADERÍA.

2.1.- Útiles de tiro.

2.2.- Aperos para vacuno, cerda, ovino y caprino.

2.3.- Avicultura.

2.4.- Apicultura.

3.- CAZA Y PESCA.

4.- MEDIDAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

Page 8: Sala de Utillaje

8

1.-1.-1.-1.-1.- Agricultura.Agricultura.Agricultura.Agricultura.Agricultura.

1.1.- Preparación de la tierra.

Entre los útiles que en la sala se aprecian para esta fase, sereconocen arados como el romano, de grandes dimensiones, reali-zado en madera (Foto 1), y el de vertedera (Foto 2), de hierro ymás evolucionado, compuesto por dos manceras rectas unidas portravesaño, timón recto y vertedera reversible.

De ellos se conservan dos rejas de arado de hierro, una deforma lanceolada y lados rectos (Foto 3); la otra, de aristas curvashacia adentro. Para limpiar la reja del arado se empleaba la aguija-da de hierro.

Foto 1 Foto 2

Foto 3

Page 9: Sala de Utillaje

9

Extirpadora (Foto 4) y ras-tra (Foto 5) se empleaban paradesterronar. La primera se compo-ne de dos manceras de hierro uni-das por barras del mismo metal,con base en la que se reconocendos rejas delanteras, otras dos tra-seras y una tercera simple. Hayuna palanca para graduar la profundidad. También se aprecia unarueda delantera y enganche para el tiro.

La rastra (Foto 5),constituida por armazónde dos maderas curvasa los que se acoplan fi-los de dientes de hierro,unidas por dos barras demadera y otras dos de hierro, presenta dos argollas en una de las

barras mayores, donde se atabael animal de tiro.

Por último, existe una cul-tivadora (Foto 6), con base enforma de patín, sobre el que sesitúan siete brazos flexibles,cuatro posteriores y tres centra-les. Se acciona mediante palan-ca que regula la profundidad deltrabajo.

1.2.- Siembra.

Una vez preparada la tierra, se procede a la siembra empleandopara ello: azada (Foto 7), azada de dos puntas (Foto 8), que pre-senta dos dientes paralelos de hierro que se unen a astil de madera.

Foto 4

Foto 6

Foto 5

Page 10: Sala de Utillaje

10

Más moderna es una sembradora de tracción animal, consti-tuida por dos manceras unidas por vástago. Muestra dosificadorde semilla, de forma cilíndrica, accionado por rueda motriz delan-tera y con embudo que desemboca junto a la reja. Presenta engan-che para tiro (Foto 9).

1.3.- Mantenimiento.

Entre los útiles de mano, realizados con madera y hierro des-cubrimos en la sala: hacha (Foto 10), podón (Foto 11), empleadopara podar olivos, podadera (Foto 12), con la singularidad de pre-sentar hachuela en el lado contrario, utilizada para la poda de lavid. No olvidemos la tijera de podar a dos manos (Foto 13).

Foto 8 Foto 7

Foto 9

Page 11: Sala de Utillaje

11

También reseñemos una sulfatadora(Foto 14) con bombona adaptada a tabla rec-tangular para apoyarla a la espalada, con doscorreas para sujetar. También se aprecia untubo vertical de donde sale la manguera queexpulsaba el producto con el que se preveníano trataban enfermedades.

Similar ala sulfatadoraes un espolvo-reador a motor,

con depósito de carburante cilíndri-co, mientras que el del polvo estroncopiramidal. Tiene cuatro pataspara apoyar y cuatro mangas parasu transporte (Foto 15).

Foto 11 Foto 10

Foto 12 Foto 13

Foto 15

Foto 14

Page 12: Sala de Utillaje

12

1.4.- Recogida de productos y transformación.

Entre las piezas de esta sección destacan la hoz (Foto 16), deforma dentada, la guadaña (Foto 17), con astil de dos manijas, unaen el centro, otra en el extremo superior.

Para protegerse de estas herramientas se usaban mangas pro-tectoras de cuero (Foto 18), para resguardar el brazo izquierdo, ydediles (Foto19), para los dedos.

Foto 16 Foto 17

Foto 19 Foto 18

Page 13: Sala de Utillaje

13

Relacionada con la guadaña se encuentra la colodra de ma-dera (Foto 20), con lengüeta en parte exterior para colgarla en elcinturón. Servía para guardar la piedra que la afilaba. También seaprecian un martillo de hierro y yunque (Foto 21) con la mismafinalidad.

De la recogida y transporte se conservan aguaderas (Foto 22)y cestos (Foto 23), realizados con ramas de olivo, esparto o mim-bre. Siempre se escogían los mimbres más gruesos y largos parahacer el «culo»; éstos formaban los montantes, soportes verticales

que forman el armazón delcesto. Entre ellos se tejeránlos mimbres que formaránla trama del cesto. Con es-tos «pilares», se rematarásu borde.

El cestero rural teníaun período de dedicacióntemporal, cuya actividadsolía ir de noviembre o di-ciembre, hasta el mes de

marzo o abril. Por lo general su trabajo era de encargo; el agricul-tor solicitaba sus servicios y ponía la materia prima.

Foto 21 Foto 20

Foto 22

Page 14: Sala de Utillaje

14

La cestería del mimbre permite a al-gunos cesteros dedicarse una temporada deseis meses a este oficio. En la actualidad laprofesión de cestero, que atendía las nece-sidades de la agricultura tradicional, ha des-aparecido.

Relacionada con la recogida está latransformación delproducto. Así se apre-

cia en la sala un molino triturador, forjado enhierro, con tolva ovalada, rueda grande decuatro radios y otras dos ruedas pequeñas,acanaladas, que hacen girar, cuando se mue-ve la manivela. Se empleaba para moler elgrano (Foto 24).

1.5.- Procesamiento.

En esta sección rescatamos útiles para juntar la parva y aven-tar, tales como la horca de cuatro púas de hierro y astil de madera(Foto 25) y otras dos de hierro de dos y cuatro púas respectiva-mente (Foto 26).

Foto 23

Foto 24

Foto 26 Foto 25

Page 15: Sala de Utillaje

15

Otros instrumentos localizados en esta sala son: el rastrillode madera, de dieciséis púas (Foto 27), bieldo, de seis púas, em-pleado para aventar (Foto 28), al igual que la pala de madera (Foto29).

Foto 29

Foto 28

Foto 27

Page 16: Sala de Utillaje

16

Ya mecanizado aparece una aventadora de dos cajones para-lelos, tolvas y rueda a un lado (Foto 31).

Por último, se puede observar un trillo de armadura metálicacon tres rulos o cilindros de madera, dos de ellos con láminas dehierro; el otro lleva seis aros con cuatro radios cada uno. Sobreellos, un asiento largo de madera con respaldo. Existe aro para eltiro en la parte delantera (Foto 31).

Foto 30

Foto 31

Page 17: Sala de Utillaje

17

2.- Ganadería2.- Ganadería2.- Ganadería2.- Ganadería2.- Ganadería

Los útiles existentes nos permiten dividirla en cuatro seccio-nes:

2.1.- De tiro.

Están relacionados con pre-parar al animal para desarrollarfaenas de campo. Entre ellos des-tacan: el yugo de canga, de made-ra curvada, para una caballería,con dos argollas (Foto 32). El

cangón, igual que el anterior, pero condos palos de madera curvos llamados cos-tillas que delimitan el cuello que ocupael animal (Foto 33).

El yugo de tipo cornal, para vacu-no, muestra tronco de madera con dosarcos que se colocan sobre la testuz delos bueyes y se amarra con correas a loscuernos (Foto 34).

El oficio de guarnicionero siempre estuvo muy vinculado altrabajo en el campo y a la arriería(3). Hacía arreos para las caballe-rías que, ajustados a la talla de las bestias, facilitaban sus movi-mientos al tiempo que les evitaban roces, molestias y golpes en suejercicio de tiro. Era la confección de arreos un trabajo muy labo-rioso, no exento de vistosidad que le daban ciertos adornos.

(3) VILLAR HERRERO, S.: Oficios tradicionales. Valladolid, 1996, pág. 85.

Foto 33

Foto 32

Foto 34

Page 18: Sala de Utillaje

18

El material fundamental es el cuero, que, en nuestra locali-dad, se adquiría directamente de una de las dos fábricas de curti-dos existentes en las proximidades de las fuentes de la Cuerna yRala. Se podían distinguir varios tipos de cueros, según el pellejodel animal del que se obtenían. Así, el de la vaca se llama sillero;el de los equinos, caballo; el de los ovinos, badanas, y el de losterneros, becerro.

La lona puede sustituir al cuero en algunos arreos, como al-bardas, aparejos y colleras, o servir para almohadillas en colleronesy sillas de montar, que se rellenaban con paja o lana.

La collera, collar de cuello, relleno de paja (Foto 35), se po-nía al cuello de la caballería para queno le hiciese daño el horcate (Foto 36),arreo de madera, en forma de herradu-ra, que iba encima de aquélla. Presen-ta asas de acero en cada brazo a la quese sujetan las correas de tiro.

Otros útiles son la cabezada(Foto 37), compuesta de carrileras es-trechas con hebillas, frontera o tira de

cuero, además de anteojeras; la albarda, silla curvada para adap-tarse al animal , trabajada en cuero, lana y paja; alforja, para repar-tir el peso sobre el lomo del equino; estribos (Foto 38), espuelas,serreta y grilletes (Foto 39), éstos últimos para maniatar la caba-llería.

Foto 36

Foto 37 Foto 39 Foto 38

Foto 35

Page 19: Sala de Utillaje

19

2.2.- Útiles para vacuno, cerda, ovino y caprino.

Múltiples son los elementos de esta tipología existentes en lasala, por ello nos limitaremos a reseñar los más singulares, comouna pica de hierro en su extremo inferior y astil de madera; unaporra, toda de madera, empleada para arrear bueyes.

Del ganado de cerda se conservan tenazas para anillar, unlote de arganillos (Foto 40), así como varios látigos de mango ta-llado (Foto 41).

Muy curiosa resulta la tenaza para castrar lechones (Foto 42).

Foto 41 Foto 40

Foto 42

Page 20: Sala de Utillaje

20

El mayor número de instrumentos están relacionados con elganado ovino y caprino, abundando esquilas (Foto 43), cencerros(Foto 44), hierros de marcar (Foto 45) y una máquina esquiladora(Foto 46). De la ejecución de éstos se encargaba el herrero, quizásel único oficio tradicional que aún se conserva en nuestros pue-blos, aunque bastante mecanizado y modernizado.

El oficio de esquilador no era de plena dedicación; lo alter-naban con otros trabajos, principalmente el pastoreo. El esquileo,también conocido en algunos puntos del país como «la motila»,imprescindible para quitarle la lana a las ovejas antes de los calo-

Foto 44

Foto 45

Foto 43

Foto 46

Page 21: Sala de Utillaje

21

res del verano, es una labor que , en la actualidad, casi nadie quie-re realizar debido a la gran dureza que conlleva. Por este motivo,llegan a España temporeros procedentes del Este de Europa. An-tiguamente se «apernaba» la oveja, es decir, se ataban sus patas,hoy día no hace falta pues entre dos personas llevan a buen fin latarea.

El relevo generacional en las explotaciones de ovino no estágarantizado y muchas son las que hantenido que cerrar, pues, además de nodescansar ni los domingos, falta ren-tabilidad tanto de la carne, lechecomo de la lana.

Un útil muy curioso es el betijo(Foto 47), barrita de madera, atadaen sus extremos, que se colocaba enla boca del chivo, sobre la lengua, yse sujetaba a la cabeza, con el fin deimpedir que siguiese mamando.

Relacionado con el pastoreo, y próximo al chozo, habitáculodonde el pastor pasaba buena parte del día y donde se encontraban

todos sus herramientasnecesarias para el día adía, entre ellos los útilespara elaborar el queso. Asíencontramos el jarro deordeño (Foto 48), leche-ras (Foto 49), caldero paracuajar el queso, esprimijo(Foto 50), tabla rectangu-lar de cuatro patas con

leve inclinación, escurridor, bandeja de madera deforma rectangular, que se colgaba por dos asas de hierro en susextremos, empleada para secar el queso, cuyos moldes o cinchostambién se conservan (Foto 51).

Foto 47

Foto 49

Foto 48

Page 22: Sala de Utillaje

22

2.3.- Avicultura.

Destacan dos incubadoras,con puerta abatible de cristal, la-teral y foco de calor mediante pe-tróleo que la calentaba por con-ducto (Foto 52).

Foto 51

Foto 50

Foto 52

Page 23: Sala de Utillaje

23

2.4.- Apicultura.

Nuestra comarca siempre destacó por la miel extraída de laSierra de Alor. Una de las colmenas más antiguas es de corcho, decorteza de alcornoque, usado paratal fin desde época romana. Puedeser enteriza, como la expuesta, obien de varios paños (Foto 53). Seconsidera de mejor calidad la quese hace con menor número de pie-zas, porque lleva menos trabajo yaísla mejor la luz, humedad y tem-peratura. La corteza se cocía y cor-taba, para después coser los trozosa usar. Se hacían unos agujeros pordonde se introducían palos afila-dos de jara. Del mismo modo secose la tapadera, y en la parte deabajo se le hacen una o variasmuescas para la salida y entrada delas abejas. La colmena finaliza conla introducción de cuatro aspasdepalo de jara, separadas entre sí,que formarán el armazón apartirdelcual se formaba el panal.

Los enjambres nuevos abandonaban las colmenas en prima-vera, momento aprovechado para hacerle ocupar el corcho. En agos-to o septiembre se extraían la miel y la cera, se castraba la colme-na, haciendo pasar el enjambre a otro corcho mediante el ahuma-do del primero y, posteriormente, se sacan los panales, destripán-dolos para sacar la miel y escaldándolos para separar la cera. Paratales fines existía la tajadera.

Foto 53

Page 24: Sala de Utillaje

24

3.-3.-3.-3.-3.- Caza y PCaza y PCaza y PCaza y PCaza y Pescaescaescaescaesca

Caza y pesca fueron impor-tante fuente de ingresos en el tér-mino. La primera de ellas se po-día realizar con escopetas o usan-do cepos de metal, cuyos arcosde boca se abren con las manosal tiempo que el resorte se pre-siona con el pie. Hay un apéndi-ce de hierro, con muelle, unido a

la cazoleta donde se coloca el cebo.Desde aquí parte una cadena con esta-ca para fijarla al suelo. Se cubre de tie-rra, quedando únicamente a la vista elcebo (Foto 54).

Entre las piezas que se conservanrelacionadas con la caza de escopeta seencuentran: útiles para rellenar cartu-chos, tales como dosificador, prensadory recargador (Foto 55), variados recla-mos de madera o cuero (Foto 56) y

trompetas para llamar a los perros (Foto 57).

El ejercicio de la pesca vaparejo a la aparición del ser hu-mano quien, a medida que evo-luciona, va construyendo nuevosutensilios. Con carácter profesio-nal, se remonta a época romana,pero empieza a adquirir impor-tancia a nivel social y económi-co a partir del siglo XVI, regu-lándose por Ordenanzas Munici-pales. Foto 56

Foto 54

Foto 55

Page 25: Sala de Utillaje

25

En nuestro término, dos fueron los ríosdonde se practicaba este arte: el Guadiana yOlivenza. Dicho arte se transmitía de padresa hijos y siempre fue una tradición familiar.Mientras el marido pescaba, la mujer cuida-ba de sus hijos, realizaba las labores domés-ticas, se ocupaba de confeccionar los apare-jos (redes, traviesa, tarraya y trasmallo), y devender el pescado por las calles de la locali-dad.

Como recoge Ledesma Abrantes, «Norio criam-se bogas, barbos, tencas, savaletes,bordalos, pardelhas, etc de que se fazem grandes pescarias».(4)

De los útiles de pesca que se admiran en nuestro museo des-tacan:

1.- Barca, de forma romboidal, trabajada en madera. En ellase reconocen sus remos, dos tablas de asiento, traba maes-tra, calamollo y cuartos. Fue construida en Cheles y usa-da por un vecino de Villarreal (Foto 58).

Foto 58

(4) LEDESMA ABRANTES, V.: O patrimonio da Sereníssima Caza de Bragança emOlivença. Lisboa, 1954, p. 431.

Foto 57

Page 26: Sala de Utillaje

26

2.- Palo balsero, usado para «juchear», ahuyentar a los pe-ces contra las redes.

3.- Traviesa, similar al trasmallo, red alargada, entre 0´90 y1´50 metros de altura y entre 20 y 24 metros de largo.Lleva dos «cordeles», uno superior, donde se intercalanlas «corchas»; otra inferior, en el que se colocan los plo-mos. Se diferencian en que la traviesa no lleva albitranas,es decir, es una sola red.

4.- Costera, de forma troncocónica, con boca estrecha yasiento ancho. Los peces recién capturados se meten enella, introduciéndose ésta en la orilla del río, en una zonapoco profunda, de manera que el agua no la cubra total-mente y circule por los pequeños huecos que quedan en-tre las ramas de mimbre.

Los peces de río eran muy apreciados por el pueblo. Una delas recetas más antiguas nos la proporciona Ledesma Abrantes:

«Num tacho deita-se um pouco de azeite, sal, pimenta,pimento, poejos verde e pisam-se alguns alhos, deitando-sea agua correpondente. Os peixes sao convenientementelimpos; colocam-se no tacho sem os mexer e deixam-se co-ser bem. Logo que estejam prontos, verter-se o caldo numoutro tacho onde está o pao cortado e colocam-se os peixespor cima, abafando-os com uma tampa para melhorembeberem o caldo».

Page 27: Sala de Utillaje

27

4.-4.-4.-4.-4.- MedidasMedidasMedidasMedidasMedidas

Servían para medir no sólo cereales o legumbres, sino tam-bién determinados productos como cal o sal, que no solían ven-derse por peso. Complemento imprescindible era el rasero, queservía para «rasar» la superficie del recipiente, para eliminar lacantidad sobrante.

Era muy importan-te el material del que sehacían los recipientespara medir áridos, puespodían deformarse con lahumedad o sequía, o conel simple uso, de ahí quese hicieran bien metáli-cos , bien con algunaspiezas de hierro, sobre todo los grandes.

En la sala se conservan: cuartilla, de 13´87 litros de capaci-dad (Foto 59), cuartillo, de 1´56 litros, medio cuartillo y celemín,de 4´60 litros (Foto 60).

Foto 60

Foto 59

Page 28: Sala de Utillaje

28

Otro útil para pesar es la romana, que consta de dos brazosdesiguales que se equilibran mediante contrapesos. Presenta unpilón que se coloca en el brazo más largo (Foto 61).

Foto 61