¡sakapatÚ ! un viaje por la mÚsica andina

37
u Servicio Educativo Departamento de Mú sica u Más s que concierto tos ¡SAKAPATÚ ! un viaje por la mú sica andina Dossier educativo

Upload: mariel-chavanne

Post on 25-Nov-2015

52 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • uServicio EducativoDepartamento de Msica

    uMs s que conciertotos

    SAKAPAT !un viaje por la msica andinaDossier educativo

  • SAKAPAT ! un viaje por la msica andina uuDossier educativo

    1. Introducci n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2. Por qu una m sica suena andina? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    3. Los instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Los instrumentos de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Los instrumentos de percusi n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Los instrumentos de cuerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Construcci n de un caj n peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    4. De Cuzco a Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30M sica y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Vivir en comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Por si quer is ir un poco m s lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Sakapat / ndice del CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Edita: Fundaci n la CaixaCoordinaci n de la edici n: Servicio Educativo y Departamento de M sicaTextos: Alber t Gum / Apartado Construcci n de un caj n peruano: Toni CireraFotografas: Ferr n Borr sDiseo gr fico: Accent, estrategias de comunicaci n

    de la edici n 2005, Fundaci n la Caixa de los textos, los autores de las fotografas, el autor

  • 1 Introducci n uu

    Unconcierto que es un viajeEl concierto que escuchar is forma parte del proyecto Diversons de la Obra Social laCaixa. Cada uno de los concier tos de este festival nos acerca la m sica de un pas o deuna cultura concreta. A trav s de las canciones, de los instrumentos, de la manera dehablar o de vestir de los m sicos, e incluso a trav s de su expresi n, podremos adentrar-nos un poco en su manera de sentir, de amar, de cantar, de rer o de llorar. Es como unviaje hacia los sentimientos de un pueblo. Un viaje que, sin movernos de la sala de con-ciertos, nos permite ir muy lejos.

    Qui n nos acompaar en este viaje?Los Sakapat

    Los Sakapat son un grupo de j venes msi-cos que viven desde hace unos aos enBarcelona, pero que nacieron en Sudam -rica: unos en Per y otros en Chile. Comomucha gente que se ha ido de su pas, ellosintentan mantener algunas de sus costum-bres. Y, l gicamente, les encanta tocar sum sica, la m sica de Sudam rica. Bueno,no de toda Sudam rica, ya que esto seracasi imposible. Y es que, a veces, habla-mos de la m sica sudamericana como sis lo se tratara de un nico tipo de m sica,pero nos equivocamos. En Sudam rica haymuchas culturas diferentes (desde la Pata-gonia, en el sur, hasta el Caribe, en el nor te,hay muchsimas). Los Sakapat tocan prin-cipalmente la m sica de sus regio-

    nes de origen: por un lado, la m sica de las montaas (de los Andes) y,por otro, la m sica de la costa (m sica afroperuana que, como ver ism s adelante, tiene mucha influencia de los esclavos negros quefueron trados de frica.

    Pero lo m s impor tante es que ellos no se limitan a tocarestas m sicas para recordar su tierra y pasar un buen rato.No, ellos van m s all y siguen el camino para convertir-se en un impor tante conjunto musical. Para conseguirlo,aprenden da a da de los grandes m sicos, hablando conellos y, sobre todo, escuch ndolos; tambi n estudianmucho sus instrumentos originales de los Andes; hacenarreglos de las melodas respetando la tradici n y, almismo tiempo, d ndoles un toque de modernidad... Y, contodo esto, han sabido crear un repertorio de canciones quehace que sus concier tos siempre sean una pincelada de airefresco y de color andino.

    Por cierto,sab is qu quiere decir

    Sakapat ?En una de las canciones de estilo afroperuano

    que cantan, hay una frase que dice: Saca paratu lado. Si intent is decir esta frase muchasveces, si la decs con el acento de los afroperua-nos y si, adem s, la decs jugando (la m sicasiempre tiene un poco de juego) las palabrasacabar n convirti ndose en puro ritmo.

    Cuando nuestros msicos quisieron esco-ger un nombre para el grupo, no haba

    nada mejor que una frase conmucho ritmo: Sakapat !

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 3

  • 1. Introducci n

    Cu l ser el recorrido de este viaje?Contenidos del conciertoEl viaje que haremos ser a trav s del tiempo, a trav s de la evoluci n de la m sica andina.

    El punto de partida ser n las antiguas m sicas precolombinas, de la poca de los incas. Locierto es que no sabemos exactamente cmo sonaba la m sica en aquella poca, porqueno haba ning n tipo de partitura, pero tenemos dos cosas que nos ayudan a imagin rnos-lo: por un lado, los instrumentos que se han conservado y, por otro, las im genes querepresentan escenas de m sica y baile. Gracias a ello, sabemos que los incas utilizabanescalas de cinco notas y que tocaban quenas, zampoas, ocarinas, caracolas marinas yvarios instrumentos de percusi n. Tambi n sabemos que sus melodas no tenan acompa-amientos ni segundas voces (eran m sicas mon dicas).

    El viaje continuar con la llegada de los espaoles al territorio inca. En 1532 capturaron a sujefe, Atahualpa, e iniciaron la conquista de todo el imperio. Con ellos llevaron su m sica

    y sus instrumentos: m sica con varias voces cantando al mismo tiempo (polif nica) e ins-trumentos de cuerda (varios tipos de guitarras antiguas).

    Luego recorreremos un largo periodo en el que las dos maneras de hacer m sica y los dife-rentes tipos de instrumentos se mezclaron y crearon lo que llamamos m sica tnica andi-na. Entonces, los instrumentos tendr n formas curiosas (como el charango, hecho con elcaparaz n de un animal) y la m sica conservar a menudo la meloda pentat nica, pero iracompaada de otras voces y de acordes de instrumentos de cuerda. Adem s, cada can-ci n tendr un sentido en relaci n con la naturaleza o con las almas de los muertos, laadoraci n de los dioses, etc.

    Continuando el viaje en el tiempo, llegaremos a la poca actual, con la entrada de nuevosinstrumentos (por ejemplo, el bajo el ctrico), la salida de la m sica de sus pases de origen(sin ir m s lejos, los Sakapat viven en Barcelona) y la creaci n de lo que llamamos m sicafolcl rica internacional andina: una m sica hecha por m sicos indgenas, m sicos criollos(mezcla de indgenas y blancos) y tambi n por m sicos blancos, y que ya est pensadapara que suene en las salas de conciertos o se grabe en CD; ya no es una m sica destina-da a adorar al dios Sol o a hacer llegar la esperada lluvia que ayudar a que crezcan laspapas que hemos sembrado. Es una m sica hecha para escuchar en concier to.

    Finalmente, tendremos una pincelada de la llamada m sica afroperuana, una m sica en laque la base de los incas y la aportaci n de los espaoles se mezclan con los ritmos de losnegros africanos que llegaron como esclavos para trabajar en Per . Aquellos esclavos lleva-ron su manera de vivir la m sica y, adem s, construyeron diferentes tipos de instrumentosde percusi n al estilo de los que hacan en frica. Cuando fueron liberados, se instalaronen la costa y es all donde han recuperado hoy su cultura musical.

    Bueno, resumiendo, tendremos m sica precolombina, m sica del Renacimiento espaol,m sica tnica y folcl rica andina y m sica afroperuana. M s de quinientos aos de m sicaen un solo concierto. Un buen viaje, verdad?

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 4

  • 1. Introducci n

    Nos situamos en un mapa?El territorio de la m sica andinaEn este mapa podemos ver el territorio queabarcaba el imperio de los incas. La m sicaandina que escuchar is en el concierto delos Sakapat procede b sicamente de estazona. Actualmente comprende pases comoPer , Bolivia, Chile, el norte de Argentina yuna parte de Ecuador.

    Qu tenemos que prepararantes de iniciar el viaje?Este dossier est pensado para trabajartanto antes como despu s del concierto.Pod is repartir los temas de la manera queos parezca m s adecuada y teniendo encuenta que seguramente no dispondr is dedemasiado tiempo antes de la fecha delconcierto.

    Entre los aspectos que se pueden trabajarantes, os aconsejamos:

    La presentaci n de lo que ser el con-cier to (es decir, b sicamente este cap-tulo 1 de introducci n).La presentaci n de los instrumentos quese ver n en el concierto, con la explica-ci n, la imagen y el sonido (todo el cap-tulo 3 dedicado a los instrumentos). Aquincluiramos, evidentemente, el charango,con la leyenda del quirquincho msico(que encontrar is en el captulo 2).El aprendizaje de la canci n Poco a poco y del pequeo coro de la canci n Mandela(que encontrar is en el captulo 2) para poder participar activamente el da del concierto.

    Si dispon is de tiempo suficiente, tambi n pod is animaros a intentar crear vuestras m sicasandinas en clase, antes de ir a escuchar a los Sakapat (sera la mayor parte del captulo 2).Pero tambi n puede ser interesante crearlas luego, despu s de escuchar su manera dehacer m sica en vivo.

    Sin duda, todo lo que tiene relaci n con temas de la cultura andina (captulo 4) est pensa-do para reflexionar despu s del concier to.

    Buen trabajo!

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 5

  • 2 Por qu una m sica suena andina? uu

    Elquirquincho msicoUn viejo quirquincho* estaba, como haca cada tarde,tumbado cerca de unas rocas. Allescuchaba los suavescantos del viento al rozar las grietas de la piedra. Qusonido tan dulce, cu ntas agradables sensaciones reco-rran su caparaz n mientras cerraba los ojos embelesa-do ante tanta belleza! Era un animal con una gran vocaci nmusical. Luego, hacia el atardecer, le gustaba muchsimoor el canto de las ranas que se reunan en la zona pan-tanosa. Los ojos se le llenaban de l grimas saladas cuan-do se acercaba lentamente a la charca y escuchaba conatenci n el refinado croar de la coral de agua dulce.-Ah, si yo pudiera llegar a cantar con tanta expresi n!Ah, si yo tuviera esta voz tan afinada y este ar teincomparable que ten is las ranas!Como os pod is imaginar, stas le miraban con un aireburl n y le contestaban, con una pose algo altanera:-T no has nacido para el canto. Aunque vengas aescucharnos todas las noches de tu vida, jam s lle-gar s a gorjear tan bien como nosotras!El pobre quirquincho, en vez de enfadarse, segua admi-rando la polif nica de anfibios hasta bien entrada lamadrugada.Un da, cerca de su madriguera pas un hombre quellevaba una jaula con un par de canarios. Cuando, derepente, los animales empezaron a cantar, el quirquin-cho casi enloqueci de placer! Sali del agujero y siguial hombre durante horas y horas; atraves montaas,cruz valles y se alej como jam s se haba alejado desu territorio, siguiendo aquel sonido maravilloso quesala de la jaula. Pero, al final, sus patas cortas y can-sadas dijeron basta, y el animal se detuvo suspirando.-Qu l stima, ya no puedo m s! Estos p jaros eranunos artistas de primera categora! Si yo pudiera can-tar como ellos...De regreso, andando ahora muy lentamente, el quir-quincho pas por delante de un conocido mago y, arm n-dose de valor, decidi entrar. Una vez dentro, le dijo:-Amigo mago, t que eres capaz de conseguir loimposible, podras ensearme a cantar como losp jaros?Cualquier persona con dos dedos de frentese habra partido de risa y habra puesto alanimal de patitas en la calle, cant ndole lascuarenta (y es que nunca hay que moles-tar a un gran mago para cosas que no tie-

    nen ning n sentido!). Pero el hombre le respondicon voz seria y pausada:-Yo puedo hacer que cantes mejor que cualquierp jaro, mejor que las ranas y mejor que cualquierotro animal del mundo. Ahora bien, el precio quetendr s que pagar es demasiado alto, porque con-seguirlo te costar la vida.-Lo acepto con alegra! respondi el animal. Nohay nada que desee tanto como ser un gran m sico!Ens ame a cantar!-Muy bien, maana cantar s, pero, como te he dicho,esta noche morir s.-As que, cantar una vez muerto?-Efectivamente, as ser .Al da siguiente, el quirquincho empez a cantar. Suvoz era exquisita, una voz como jam s se haba escu-chado por aquel lugar. El mago lo llevaba en brazos ylo paseaba por todas par tes con orgullo. No habanadie (hombres, mujeres o animales) que no se emo-cionara a su paso. Aquello s que era m sica!Cuando, hacia el atardecer, pas cerca de la charca,las ranas cerraron por una sola vez sus bocas y escu-charon embelesadas todos aquellos sonidos y ritmos.-Qu milagro! El quirquincho se ha convertido en ungran m sico! Canta mejor que los p jaros! Canta mejorque los grillos! Incluso canta mejor que nosotras!Y entonces, salta que saltar s, siguieron durante unbuen rato a su querido amigo que, conver tido ahoraen un precioso charango, sigui ofreci ndoles sus refi-nados sonidos hasta que el mago dej de tocar y guar-d el instrumento en su zurr n.

    * Un Quirquincho es un armadillo quehabita en el altiplano de los Andes

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 6

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Despu s de esta leyenda, necesitaremos escuchar el sonido de un charango:

    CD 1 Solo de charango

    Por qu lo que ha tocado nuestro int rprete de charango nos suena a m sica andina?Pues sencillamente porque:

    Primero: El sonido del charango es propio de la m sica andina.Segundo: El m sico ha elegido unas notas y unos acordes (grupos de notas que se tocan al mismotiempo) que son tpicos de la m sica andina.Tercero: Los ritmos que ha tocado son los m s representativos de la m sica de los Andes.

    El charango: el compaero del indgena de los AndesEl charango es un instrumento muy popular y apreciado. Y lo esporque acompaa a los hombres a todas partes: de las montaasa los valles, de los pequeos pueblos a las ciudades, de la soledaddel pastor a la fiesta de la plaza del pueblo. Es bastante pequeo ycabe en cualquier zurr n.

    Pero, sobre todo, lo es porque este instrumento se puede tocar siem-pre que se quiera, durante todo el ao. Esto, en el mundo indgena,ha sido muy determinante, ya que muchos otros instrumentos s lo sepueden tocar en periodos del ao determinados. Muchos tipos deflautas est n reservados para fiestas concretas, y otros instrumen-tos, como, por ejemplo, las guitarrillas (un tipo diferente de guitarrapequea de la zona andina) s lo se pueden tocar en la poca de llu-vias (entre Todos los Santos y Carnaval). De hecho, el sonido de laguitarrilla recuerda el sonido de la lluvia y, seg n los indgenas, si setoca fuera de este periodo, puede provocar alg n infortunio!

    Por esto el charango es el instrumento m s tocado y el que quiz representa mejor la voz delos indgenas. Un gran charanguista boliviano, Florindo Alvis, dice que el charango es parael indgena un medio de comunicaci n a veces m s claro y sincero que la propia palabra.

    Hay dos caractersticas que, a primera vista, diferencian el charango de nuestra guitarra: eltamao (el charango es bastante m s pequeo) y el material con el que estaban construi-dos originalmente estos instrumentos (las guitarras no se suelen hacer con caparazonesvacos de animales!).

    Hablemos del tamao: Es cierto que el charango es un instrumento relativamente pequeo.Utilizando palabras un poco m s t cnicas, podramos decir que tiene una caja de resonan-cia con poco volumen... (Bueno, todo depende del pobre animal que dio su cuerpo a lam sica!). Pero hay que decir que es un instrumento inspirado en las vihuelas de manorenacentistas espaolas(1) y stas no siempre tenan el tamao de nuestra guitarra actual.

    (1) En el siglo XV, en Espaa, el t rmino vihuela serva para definir un gran grupo de instrumentos de cuerda que se divida en las vihuelas demano, que se tocaban punteando con los dedos, y las vihuelas de arco, que eran instrumentos para tocar con un arco.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 7

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Entre estas vihuelas de mano, en el siglo XVI ( poca en que los prime-ros m sicos espaoles empiezan a desplazarse hacia el NuevoMundo) ya haba alguna que se llamaba guitarra, y era la quese usaba m s para tocar rasgueando (haciendo acordes y nopunteando melodas). Estas guitarras renacentistas, por eltamao y a veces tambi n por la afinaci n de las cuerdas, se

    Por qu se llamacharango?

    De hecho, nadie sabe con cer teza de d ndeprocede el nombre de charango. El int rprete

    parecen mucho, efectivamente, a los charangos.

    Actualmente muchos charangos ya no se construyen con el capa-raz n del armadillo. Por razones de respeto al animal, se hacende madera imitando la forma ovalada del cuerpo. Y lo cierto esque el sonido es exactamente igual. No creo que pudi ramos dis-tinguir un charango de madera de uno de armadillo.

    Normalmente tiene diez cuerdas reparti-das en cinco pares (o, lo que es lo

    indgena del que os hemos hablado, Florindo Alvis,afirma que, hace muchos aos, cuando losindgenas oyeron a los espaoles tocando con susvihuelas rasgueando las cuerdas, probablementeempezaron a comentar entre ellos, en quechua:Sumaj chajranku! (Qu bien rasca!, del verbochajray que significa rascar). Posteriormente,los blancos y los mestizos convir tieron estapalabra en charango, y as ha llegado hastanosotros. Sin embargo, hoy en da muchos

    indgenas siguen llamando a sumismo, tiene cinco cuerdas dobles).Est n muy tensadas. Por qu ?

    Por qu a losindgenas de los Andes les

    gustan tanto los sonidos agudosinstrumento chajranku.

    Pues para conseguir un sonidomuy limpio, muy brillante. Ori-ginalmente, eran de tripa. Msadelante, muchos m sicos

    optaron por las cuerdas met -licas. Actualmente, se usanmucho las de nailon.

    Las cinco notas y losdos acordesEn el breve solo de charango que

    de los charangos y las guitarrillas?Efectivamente, son instrumentos pequeos y, por lo

    tanto, emiten unos sonidos bastante agudos. Quiztodo viene de la poca de los incas. Seg n las crnicas de aquellos tiempos, los hombres incas can-

    taban con voz de falsete (la voz m s aguda que unhombre puede hacer). Desde entonces, sus des-cendientes indgenas aprecian mucho, a n hoy,estas voces agudas, y tambi n les gustan lossonidos agudos y brillantes de los instrumen-

    tos pequeos como el charangoy la guitarrilla.

    hab is escuchado, Erkki (el charanguis-ta del grupo Sakapat ) ha escogido muybien las notas que ha tocado. Sab is qu hahecho? Pues ha rasgueado con los dos acor-des y ha punteado con las cinco notas. Yahora os preguntar is: qu es esto de lascinco notas y los dos acordes?

    Empecemos por las notas:

    Las cinco notas tienen un nombre cientfi- coque seguro que ya conoc is: los m si- cos las

    llamamos la escala pentat nica. Variosinvestigadores aseguran que los incas fueron losque difundieron la escala pentat - nica por losAndes, cuando invadieron otros pueblos de la

    zona al formar su imperio y antesde ser conquistados por los espaoles. La verdad

    Por qu antiguamentemuchos j venes tocaban

    el charango?Pues porque en el mundo indgena se consideraba un instru-

    mento ideal para cantar canciones de amor, y muchos chicos de13 o 14 aos encontraban en l una buena manera de comunicar

    sus sentimientos a las chicas.Por esto, a aquellos j venes les gustaba que su charango tuviera pode-

    res m gicos y hacan todo lo posible para que tales poderes estuvieranbien presentes. As, por ejemplo, antes de ir a una fiesta, lo dejaban repo-sar cerca de un ro o bajo un rbol para que adquiriera poderes de la natu-raleza (en el ltimo captulo de este dossier encontrar is un poco m s deinformaci n sobre estos poderes m gicos de la naturaleza).A veces, tambi n ponan un cascabel de serpiente dentro del instrumen-to, para que diera un encanto misterioso a su m sica. Incluso llegabana pensar que era mejor que el quirquincho con el que construan elinstrumento fuera un macho, porque si era hembra poda salir uninstrumento celoso y no se podra conquistar el coraz n

    de la muchacha amada...En definitiva, y para decirlo de otra forma, muchoses que no lo podemos saber con exactitud, pero lo

    que ses cierto es que las melodas creadas con cinconotas son habituales a n hoy en la m sica andina.

    j venes de los Andes empezaban a tocar elcharango porque era... una manera

    fant stica de ligar!

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 8

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Aqu os las presentamos:DO RE MI SOL LA

    Bueno, as es tal como las presentamos habitualmente, pero hay que decir que en la m sicaandina es m s habitual ordenarlas empezando de otra forma:

    LA DO RE MI SOL

    O sea que, si quer is hacer m sica andina, ten is que contar, sin lugar a dudas, con estascinco notas. Ahora bien, esto no quiere decir que no haya m sica andina con otras notas,ya que de la mezcla con la m sica espaola surgieron varias escalas que se denominaronmestizas y que tenan seis o siete notas, y tambi n hay otras escalas m s primitivas, detres o cuatro notas, que pueden ser habituales en algunas zonas.

    CD 2 Ejemplo de la escala pentat nica tocada con quena.

    CD 3 Ejemplo de lo que obtenemos cuando mezclamos estas notas para crear unapequea meloda pentat nica (quena).

    Y los dos acordes?Esto de los acordes fue una aportaci n de los espaoles. Los incas no utilizaban acordes,pero suponemos que, cuando oyeron las antiguas guitarras espaolas rasgueando, queda-

    ron tan asombrados por el efecto que no tardaron en interesarse por este sistema de hacer msica. Entonces, a las melodas pentat nicas que tocaban s lo con una flauta y sin acom-

    paamiento (como la que hemos escuchado en el ltimo ejemplo), intentaron ponerles losacordes. Y sab is qu pas ? Pues que, en aquel momento, se dieron cuenta de que, lamayora de las veces, bastaba con s lo dos acordes para acompaar la meloda. S! Lam sica pentat nica funcionaba perfectamente con s lo dos acordes! Estos acordes, en elcaso de las cinco notas que os hemos presentado, eran: el acorde de La menor y el de DoMayor. Escuchmoslos:

    CD 4 Ejemplo de los dos acordes tocados con guitarra.

    Y ahora escuchemos c mo sonaba nuestra meloda de flauta acompaada con estos dosacordes.

    CD 5 Meloda pentat nica de quena con los acordes de guitarra.

    As que, ya lo tenemos: si queremos hacer m sica andina de una manera relativamentesencilla, con una escala pentat nica y un par de acordes tenemos suficiente para empezar.Evidentemente, si quisi ramos ir m s lejos, tendramos que seguir investigando, pero paradar los primeros pasos, ya tenemos bastante. Sin embargo, no nos precipitemos, a n nopodemos comenzar. Porque nos falta un elemento fundamental... nos falta el ritmo!

    Antes de entrar en el ritmo, os explicaremos una an cdota curiosa que puede ilustrar estacuesti n de los dos acordes.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 9

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    El rgano de Cuzco se tiene que restaurar?Dicen que, recientemente, se propuso la restauraci n de uno de los rganos de la catedral de Cuzco, en Per .El instrumento era muy antiguo y necesitaba una revisi n a fondo. Una de las partes que se tena que restaurarera, naturalmente, el teclado. Pero surgi un problema: se tena que cambiar realmente? El caso es que casitodas las teclas estaban pr cticamente nuevas. Todas excepto seis que se vean francamente muy desgastadas.Era como si durante muchsimos aos los diferentes organistas hubieran acompaado las canciones de misatocando s lo aquellas seis teclas que, como estaban hechas de madera de pino, se haban ido desgastando.Bien, si tenemos en cuenta que el nmero de notas tpico para hacer un acorde es de tres y que las teclas des-gastadas eran seis, con un poco de matem ticas elementales, verdad que adivin is cu ntos acordes haban uti-lizado aquellos organistas durante aos y aos?

    Pongamos ritmo a la m sica andinaHagamos un pequeo juego de audici n... para engaar a nuestros alumnos! Escuchad lameloda siguiente:

    CD 6 Meloda oriental.

    Sab is qu acabamos de escuchar? Una meloda china? Alguna canci n de Jap n?Pues no! Acabamos de escuchar un fragmento del mismo solo de charango que hemos toca-do antes, pero con otro ritmo. Suena diferente, verdad?

    Como ya os hemos comentado, el charango es un instrumento propio de la m sica andina y,adems, hemos escogido la escala pentat nica y los dos acordes que son ms tpicos de la m

    sica de los Andes. Pero, sab is qu pasa? Pues que con esto no basta para que suene amsica andina. Nos hace falta el ritmo. Porque ya hab is visto que si tocamos un fragmento dela misma meloda de charango que hemos escuchado antes, cambi ndole el ritmo... puede lle-gar a sonar como si fuera msica china!

    El ritmo es uno de los elementos m s caractersticos de la m sica andina. Para definirlo t cnicamentepodemos decir que el comps casi siempre es de dos tiempos, alternando a menudo los 2/4 y el 6/8,ms omenos regulares. Hay una presencia muy importante de ritmos sincopados con las figuras:

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 10

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Y las frases son cortas y, muy a menudo, descendentes.Pero, dado que explicar con palabras esto del ritmo resulta bastante difcil, creemos que lomejor es que escuchemos unos ejemplos de ritmos andinos.

    El primero es el huayno. Huayno quiere decir, simplemente, canci n, y es el ritmo m scomn, el que se utiliza m s en la m sica andina.

    CD 7 Breve ejemplo de ritmo de huayno.

    Y aqu ten is un taquirari, otro ritmo de las m sicas andinas.

    CD 8 Breve ejemplo de taquirari.

    Hacemos m sica andina?Bueno, llegados a este punto, podemos decir que ya sabemos por qu una m sica suenaandina y si empezamos a poner en pr ctica lo que hemos aprendido?

    Ante todo, necesitaremos el instrumento: como suponemos que en la escuela no ten is charangos,entre los instrumentos que ten is en clase uno de los que pueden sonar ms a msica andina es elxil fono. Este ser nuestro instrumento para hacer msica andina (ahora bien, si no ten is bastan-tes xil fonos, no pasar nada si algunos hac is vuestro solo con metal fonos o carillones).

    Despu s tendremos que preparar las cinco notas: para ello debemos dejar los xil fonos s locon las notas DO RE MI SOL LA (quitaremos las lminas del FA y el SI). Cuando tengamos el

    xil fono as, podremos tocar libremente, improvisando con las notas que nos apetezca tocar enaquel momento. Lo cierto es que todas funcionan muy bien para crear pequeas melod- as

    (aunque, con la pr ctica, ver is que hay algunas que funcionan muy bien y otras que fun-cionan a n mejor). Poco a poco aprender is a escoger las mejores notas!

    Finalmente, tocaremos siguiendo el ritmo de la pieza que hayamos elegido. Para que os resulteun poco ms f cil, vamos a hacer nosotros el primero de los solos, y asos servir de ejemplo.Despu s de escucharlo, ya pod is empezar vosotros! Cada uno har una intervenci n de lamisma duraci n que nuestro pequeo solo, es decir: 16 pulsaciones (8 compases de 2/4).Adelante!

    CD 9 Huayno. Base para tocar encima.CD 10 Taquirari. Base para tocar encima.

    Una canci n andina para hacer en claseHemos escogido una de las canciones m s populares del repertorio andino, una canci nque muchos chicos y chicas de Per y Bolivia aprenden en la escuela. Se titula Poco apoco y, si os parece bien, empezaremos escuchando cmo la canta el grupo Sakapat .

    CD 11 Poco a poco.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 11

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Aqu ten is la base rtmica de la misma canci n, pero sin la voz ni los solos instrumentalesde los Sakapat . Pod is intentar cantarla vosotros encima y hacer unos solos instrumenta-les con xil fonos improvisando con el pentat nico.

    Primero cantaremos dos veces la canci n y luego haremos cuatro solos que ser n denueve compases cada uno (es lo que dura la frase). Para terminar, volveremos a cantarlados veces (justo antes de la entrada de la canci n, despu s de los solos, podr is or unapequea claqueta para recordar d nde hay que empezar).

    CD 12 Base rtmica y arm nica de Poco a poco para que los alumnos puedanhacer la canci n cantando e improvisando el solo instrumental con los xil fonos.

    Poco, poco a poco me has querido,poco a poco me has amado,al final todo ha cambiadomorenita de mi amor.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 12

  • 2. Por qu una m sica suena andina?

    Bajemos del altiplano andino a la costa del Pacfico: la m sica afro-peruanaEn la ltima secci n del concierto podremos escuchar alg n tema del repertorio afroperuano.

    Aqu ten is una pequea explicaci n del origen de esta cultura musical relativamente des-conocida (para nosotros!) y de lo que representa.

    Cuando los espaoles llegaron a Per , empezaron a llevar all a esclavos procedentes de fri-ca. Principalmente fueron a parar a la zona de la costa y mezclaron su cultura musical con la

    de los espaoles y la de los indgenas. Aun as, supieron preservar un car cter diferenciado muymarcado, que mantena sus races africanas con fuerza. Por eso tenan sus propios ins-

    trumentos para hacer m sica (instrumentos b sicamente de percusi n, como el caj n, la caji-ta o la quijada) y crearon sus formas musicales (como el festejo o el son de los diablos).Quiz alguien pueda pensar que con el paso del tiempo la raz africana se iba difuminando,pero no fue as. No olvidemos que, peri dicamente, iban llegando nuevos grupos de esclavosque volvan a conectarlos de manera directa con su tierra de origen.

    Esto fue asm s o menos hasta el siglo XIX. En esa poca, Per se independiz de Espaa(en 1821) y se aboli la esclavitud (en 1865). Esto provoc que hubiera un gran mestizaje(de culturas y personas) y se crearon las m sicas que denominamos criollas, que eran una

    mezcla de tres culturas (blanca, negra e indgena) y que se materializaron en varios tipos de msicas y danzas (zamacuecas, marineras, jaranas, vals criollo...). Esto hizo que se perdiera

    la tradici n negra afroperuana. Los negros, durante los siglos XIX y XX, prefirieron hacerm sica criolla, en vez de continuar con las m sicas de sus antepasados esclavos.

    Hoy, la m sica afroperuana es una mezcla entre los instrumentos y los ritmos de las dan-zas que hacan antiguamente los negros en Per y los nuevos elementos tomados direc-tamente del frica actual. Con todo esto se ha creado un nuevo estilo que quiz no esdel todo fiel a la tradici n perdida con el paso de los aos, pero que aporta una m sicamuy estimulante y muy personal.

    Oir is alg n ejemplo de esta m sica hacia el final del concierto. Una de las canciones esun homenaje al lder sudafricano Nelson Mandela (como veis, hay una clara influencia de lacultura africana actual) y hay un momento en que oir is un canto con un marcado acentoafricano. Escuchmoslo:

    CD 13 Base para aprender el estribillo de la canci n Mandela.

    Si os la aprend is, la podr is cantar con los Sakapat el da del concierto.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 13

  • 3 Los instrumentos uu

    En este captulo conoceremos los instrumentos que veremos y escucharemos durante elconcierto del grupo Sakapat .

    Los instrumentos de vientoLos instrumentos de viento andinos tienen un origen muy antiguo. En excavaciones arqueo-l gicas se han encontrado flautas de hace casi 6.000 aos. Desde aquel tiempo, se fuerondesarrollando varios tipos de flautas de pan, quenas, silbatos, ocarinas y trompetas rectasde cermica. Veamos algunos de los instrumentos que escucharemos en el concierto:

    Las zampoasSon un grupo de flautas andinas hechas con tubos de caa. Las notas se distribuyen en doshileras y el nmero de tubos de cada hilera puede ser variable, aunque lo m s habitual esque haya siete en la m s larga y seis en la corta. La familia de las zampoas es bastante

    extensa y est determinada principalmente por el tamao del instrumento: el m s pequeose llama chuli, luego encontramos las maltas y en ltimo lugar las zankas y los toyos.

    Empezaremos escuchando un sonido muy especial, el de una zampoa tocando con aire enel soplado (el m sico sopla suavemente para que el sonido del instrumento se parez-

    ca al sonido del aire que roza las rocas de las montaas).

    CD 14 Solo con aire de la zampoa.

    Por cierto, quer is que os confesemos un pequeo secreto? La meloda no ha sido soplada porun solo msico, sino por dos. A esto (el hecho de que dos msicos toquen al mismo tiempo reparti ndose las notas de la meloda) lo llaman trenzar. Efectivamente, con la zampoa, como tienedos hileras de tubos, muchas veces es difcil tocar melodas con agilidad, y por esto losm sicos se reparten una hilera de tubos para cada uno y van haciendo la meloda tocando lasnotas de la hilera que les corresponde. Escuchmoslo en esta grabaci n estereof nica.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 14

  • 3. Los instrumentos

    CD 15 Solo con aire de zampoa estereof nico.

    Para terminar, escuchemos a los dos int rpretes de zampoa de los Sakapat tocandocon el sonido normal del instrumento.

    CD 16 Solo de zampoa.

    Probamos a tocar trenzado?Os hemos preparado un par de pequeas canciones (no muy difciles!) para que intent istrenzar una meloda entre dos grupos de instrumentos. Pod is hacer un grupo con xil fo-nos y otro con metal fonos y carillones.

    Despu s de crear las melodas, pod is hacer solos improvisados. Preparad los instrumen-tos con los pentat nicos e intentad hacer solos de 8 compases. Cada uno de estos solos de

    8 compases tambi n se puede trenzar entre dos solistas, que har n 2 compases cadauno, altern ndose entre ellos.

    CD 17 con base de la meloda trenzada 1.CD 18 con base de la meloda trenzada 2.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 15

  • 3. Los instrumentos

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 16

  • 3. Los instrumentos

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 17

  • 3. Los instrumentos

    CD 19 Solo de quena.

    La quenaJunto con la zampoa, la quena es la flautaandina por excelencia. En su origen preco-lombino, sola ser pentat nica, su usoestaba vinculado a los rituales religiosos yse haca de hueso. Actualmente ha evolu-cionado mucho. Puede tocar toda la escalacrom tica (doce sonidos) y se hace demadera o de caa. Su sonido est lleno dematices y es muy timbrado. Los m sicosde los Andes dicen que, a veces, pareceque las quenas de caa lloren.

    Como la mayora de los instrumentos deviento andinos se agrupan en familias(determinadas por los diferentes tamaosde los instrumentos), os presentamos elsonido de una quena, de una quenilla y deun quenacho.

    CD 20 Solo de quenilla.

    CD 21 Solo de quenacho.

    La ocarinaEncontramos diferentes tipos de silbatos quelas diferentes culturas americanas han cons-truido con cermica desde hace miles deaos. A algunos de estos silbatos les aadie-ron orificios para producir sonidos con diferen-tes alturas. Podramos hablar ya de ocarinasprimitivas (por ejemplo, encontramos ocarinasen la cultura nasca desarrollada entre losaos 100 y 800 d.C.), aunque el nombre oca-rina sea una invenci n italiana del siglo XIX.

    Actualmente hay ocarinas de tamaos y for-mas muy variados. Su extensi n es relati-vamente corta (la mayora no puede hacerm s de una octava) y su sonido puede irdesde el silbido agudo de las m s peque-as hasta un sonido profundo y pastoso delas de mayor tamao.

    CD 22 Solo de ocarina.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 18

  • 3. Los instrumentos

    Los instrumentos de percusi nEl bombo andinoSon muchos los tipos de bombo queencontramos en el folclore andino. En cadaregi n tienen formas y tamaos diferentesy reciben nombres distintos: cajas tayeras,tinyas, salteos, santiagueros... El quever is en el concierto es una variante delnorte de Argentina que se denominabombo leg ero. Est hecho de madera ypuede tener trozos de piel de diferentesanimales (cabrito, oveja, lobo...) que setensan con cordel o cintas de cuero. Sepercute con unas baquetas llamadasmazas. Por cierto, sab is por qu sellama leg ero? Pues es debido a su sonidopotente y grave, que se puede or desdeuna legua de distancia!

    CD 23 Solo de bombo.

    Las chajchasSon instrumentos de percusi n muyhabituales en el folclore andino.Se suelen tocar en parejas y se construyen a par tir de las pezuas dediferentes animales (cabrito, oveja,llama o alpaca) o de semillas dealgunos rboles, que se unen enmanojos cosidos a un trozo de tela. Setocan como sonajeros y su origen esprecolombino.

    CD 24 Solo de chajchas.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 19

  • 3. Los instrumentos

    La quijadaComo pod is ver en las im genes, laquijada es una mandbula de asno (o decaballo o mula) que se ha convertido enun instrumento de percusi n. Para queproduzca el tpico sonido tembloroso,se le aflojan las muelas, de modo quecuando se percute con el puo, stasvibran y emiten el sonido. Tambi n sepuede tocar rascando el resto de lasmuelas con una que podemos extraer.

    CD 25 Solo de quijada.

    El cajnEl caj n es el instrumento principal de lamsica afroperuana. Su origen es muy simpley curioso. Hace mucho tiempo se prohibi alos negros que tocaran sus tambores porquehacan demasiado ruido y molestaban. Lostambores fueron quemados, y cuando losafroperuanos se encontraron sin instrumen-tos, empezaron a golpear y hacer m sica conlo que tenan ms a mano: las cajas demadera en las que cargaban la fruta, el pes-cado... Y de ahhasta llegar al instrumentoque se utiliza hoy. Por cierto, seguramentesabr is que el caj n es un instrumento muyhabitual en la m sica flamenca. Lo que nosabais es que algunos grupos de este estilofueron de gira por Sudam rica y que en Perdescubrieron este fant stico instrumentoafroperuano y se lo llevaron a Espaa.

    CD 26 Solo de caj n.

    CD 27 Solo de cajita.

    La cajitaLa cajita es la hermana pequea del caj n.El origen de ambos es similar: a falta deinstrumentos de verdad, podemos hacermsica con cualquier utensilio que tengamosa mano (por cierto, una pr ctica muyafricana). La cajita se cuelga del cuello y setoca abriendo y cerrando la tapa y golpeandolos laterales con un palito de madera.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 20

  • 3. Los instrumentos

    El palo de lluviaEn muchas culturas americanas encontramos la presencia depalos de lluvia. Est n construidos con caas, maderas o cactusvacos y atravesados con clavos (o con los propios pinchos delcactus). Si dentro ponemos cualquier tipo de semillas opiedrecitas, conseguiremos el sonido del agua al moverlos deun lado a otro. El grupo Sakapat incorpora este instrumento ensus concier tos con dos finalidades sonoras: imitar el sonido delagua y marcar ritmos como si fuera una gran maraca.

    CD 28 Solo de palo de lluvia.

    Aqu tenemos reunidos el bombo, las chajchas, el palo de lluvia y el aadido de un m sicotocando palmas. Nos hacen un ritmo de wayla, que es una variante del huayno.

    CD 29 Algunos instrumentos andinos reunidos en un ritmo de wayla.

    Y aqu encontramos el caj n, la cajita, la quijada y un cencerro, que nos presentan el princi-pal ritmo de la m sica afroperuana, el festejo.

    CD 30 Algunos instrumentos afroperuanos reunidos en un ritmo de festejo

    Los instrumentos de cuerdaAntes de la llegada de los espaoles, no haba instrumentos de cuerda en las culturasandinas. En realidad, parece ser que s lo exista un antepasado de instrumento de cuerdamuy primitivo, la qara tynia, hecho con una madera o una pieza de terracota y con unasola cuerda que se estiraba con una mano y se pinzaba con la otra.

    En p ginas anteriores ya os hemos hablado extensamente del instrumento de cuerda ms popu- lary apreciado en las tierras andinas, el charango. A continuaci n os presentamos otros dos:

    La guitarraLa guitarra que se utiliza actualmente enlas m sicas andinas es igual que las quepodemos utilizar aqu. Lo que cambia es lamanera de tocarlas. Como podr isescuchar en el ejemplo sonoro, la manerade rasguear es tpica de aquella culturamusical.

    CD 31 Solo de guitarra.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 21

  • 3. Los instrumentos

    CD 32 Solo de cuatro.

    El CuatroEs una pequea guitarra que tienecuerdas de nailon (espero que nadiepregunte cu ntas tiene!). Se construyecon maderas muy ligeras y la tapadelantera se protege en la zona en que serasguea con unas tiras que a veces sedecoran con colores.Es un instrumento fundamentalmente paraacompaar las canciones con acordes, nopara hacer las melodas. Se utiliza muy amenudo en zonas del norte, en Venezuelaen particular.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 22

  • 3. Los instrumentos

    Construcci n de un caj n peruanoLa construcci n de un caj n es una tarea sencilla y al mismo tiempo muy interesante, quepermite conocer los secretos de este modesto instrumento. Con un poco de paciencia ymuy poco gasto, pod is obtener un caj n con buenas prestaciones para hacer m sica ypara ampliar la colecci n de instrumentos de la escuela.

    Materiales- 1 tablero de madera contrachapada de 12 mm de grosor

    La madera contrachapada es la m s adecuada para esta tarea, porque es f cil de encontrar encualquier carpintera y mantiene una buena relaci n entre la calidad sonora y el precio. No

    es aconsejable utilizar tableros de madera maciza: las maderas nobles son caras y difciles detrabajar, mientras que las m s asequibles no tienen la calidad del contrachapado. Una alter-nativa muy econmica puede ser la plancha de aglomerado, pero resuena peor y es un pocom s delicada al trabajar con ella.El grosor m s aconsejable es 12 mm, pero podemos trabajar con tableros de 10 a 15 mm.En estos casos ser necesario corregir las medidas de corte de los tableros para que laspiezas encajen bien.- 1 chapa de madera 4 mm.Tambi n podemos trabajar con chapa de 3 o 5 mm, si no encontramos de 4 mm.

    - 31 tornillos de cabeza plana de 3 x 16 mm- Cola blanca de carpintero- 1 bote de barniz (optativo)Cualquier barniz de secado r pido nos ir bien.

    Herramientas- comp s- taladro (mejor el ctrico)- brocas de 2 mm y 10 mm para madera(o hierro)- sierra de calar el ctrica- serrucho (o c ter y regla)- destornillador- lima de grano fino para madera- papel de lija- pinceles para la cola y el barniz

    Construcci n1. Hay que cortar el tablero de maderacontrachapada de 12 mm para conseguirlas cinco piezas que formar n loslaterales y la par te posterior del caj n. Elcorte tiene que ser muy preciso, para quelas par tes encajen bien. Os aconsejamosque cuando compr is la madera pid isque os la entreguen cortada.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 23

  • 3. Los instrumentos

    2. En la parte posterior ten is que hacer unagujero de 12 cm para dejar salir el sonido.Marcad un crculo con el comp s y hacedun pequeo orificio con el taladro y unabroca de 10 mm. Luego, cortad el crculocon la sierra de calar. Si quer is simplificarel trabajo, pod is encargar esta tarea al car-pintero. Pulid el agujero con papel de lija.

    3. Pegad las piezas con cola blanca. Basta con poner una capa de cola en el canto de unade las dos piezas que hay que unir. Una vez encajadas las dos piezas, hay que limpiar elexceso de cola y mantenerlas bien presionadas hasta que la cola se seque. Las herramien-tas de sujeci n llamadas sargentos son las adecuadas para sujetar las maderas hasta quela uni n sea lo bastante firme. Si no ten is, pod is utilizar cinta adhesiva, presionar conalg n peso, sujetar las piezas con gomas el sticas o, incluso, clavar un par de clavos. Esimportante pegar en primer lugar los dos laterales y luego la base y la parte superior.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 24

  • 3. Los instrumentos

    4. Con el serrucho (o un c ter y regla) cortad la chapa de madera de 4 mm que formar latapa del caj n. Pulidla con papel de lija.

    5. Para sujetar la tapa del caj n se usan tornillos. Primero, hay que marcar los orificioscon el l piz y la regla. Luego se pone la tapa sobre el caj n y con el taladro y una broca de

    2 mm se hacen los orificios para introducir los tornillos. Con el destornillador, se vanapretando los tornillos hasta el fondo, de modo que la tapa quede bien sujeta. Final-mente, hay que aflojar un poco los tornillos de la par te superior de la tapa para dejarlavibrar libremente y obtener el sonido caracterstico de los agudos. Ser n necesariosalgunos ensayos para conseguir el sonido adecuado.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 25

  • 3. Los instrumentos

    6. Es muy conveniente redondear las aristas del caj n con la ayuda de una lima y papel delija. Tambi n hay que afinar la tapa una vez montada, para ajustarla bien y hacer que seaagradable al tacto.

    7. Pod is terminar el instrumento dndole unas capas de barniz. Con esta operaci n se puedemejorar el sonido del caj n y lo proteger is de la suciedad y la humedad. Despu s del barnizadohay que despegar la parte superior de la tapa con un c ter para permitir que vibre libremente.

    Variaciones- Las dimensiones de los cajones pueden variar considerablemente en funci n de su origen.En Cuba, en algunas formaciones de rumba, no es raro ver que se utilizan simult neamen-te dos o tres cajones de tamaos distintos. Al construir un caj n, pod is modificar las

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 26

  • 3. Los instrumentos

    medidas en funci n de la disponibilidad de madera y experimentar con las diferencias desonido entre cajones mayores y otros m s pequeos.

    - Tambi n pod is construir un caj n flamenco siguiendo los mismos pasos que en el caso delcaj n peruano. Las dimensiones m s habituales del caj n flamenco son: 48 cm de alturapor 32 cm de anchura y 32 cm de profundidad. En los cajones flamencos se suelen ponerunas cuerdas de guitarra bien tensas detr s de la tapa para potenciar el sonido caractersti-co de los agudos, llamado chasquido. Pod is encontrar informaci n detallada en:

    http://www.es-aqui.com/payno/colabora/cajon.htmhttp://www.ocanartesania.com/V2/pdf/ar ticulos/construccion_cajon.pdf

    - Originalmente, el caj n era un instrumento que se improvisaba a partir de cualquier cajade embalaje, para acompaar con percusi n los cantos y las m sicas que surgan deforma espont nea en los ambientes marineros. Bastaba con desclavar un poco la tapa deuna caja de bacalao y el instrumento ya estaba listo. A partir de este principio, se puedeaprovechar cualquier caja, u objeto en forma de caja, para construir un caj n; s lo hacefalta un poco de imaginaci n. Nosotros, por ejemplo, hemos hecho uno reciclando un alta-voz viejo.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 27

  • 3. Los instrumentos

    Construcci n de un caj n con un altavoz viejo1. Hemos encontrado un objeto que tiene una caja de madera de dimensiones parecidas alas de un caj n. Es un altavoz viejo que ya no nos sirve.

    2. Desmontamos los embellecedores y sacamos los altavoces.

    3. Sacamos la tapa de detr s. Como est muy bien adherida, tenemos que romperla conun mar tillo. Con cuidado, vamos desprendiendo la tapa y, finalmente, pulimos el trabajocon papel de lija.

    4. Aprovechamos los dos agujeros pequeos para dejar salir el sonido, pero tapamos elmayor con un trozo de chapa de madera de 3 mm. Para sujetar la chapa de madera usamoscola blanca de carpintero.

    5. Recortamos la chapa de madera de 3 cm a la medida de la caja y la fijamos con tornillos, comose ve en la imagen. Es importante dejar las aristas bien redondeadas y finas con papel de lija.

    6. Volvemos a montar los embellecedores para conservar la est tica del altavoz.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 28

  • 3. Los instrumentos

    7. El caj n ya est terminado. S lo hay que probarlo y aflojar un poco la presi n de los tor-nillos superiores para obtener el caracterstico sonido de los agudos.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 29

  • 4 De Cuzco a Espaa uu

    Temas de msica y cultura andinas para hablar y reflexionar en claseEn esta coda os queremos proponer algunos textos relacionados con temas de m sica y cultu-ra andinas. Son para comentar y debatir en clase. Los hemos ordenado en dos grupos: el pri-mero hace referencia al vnculo de la m sica con la naturaleza y el segundo nos proporcionarherramientas para hablar sobre la manera de vivir en comunidad que tienen los indgenas.

    M sica y naturalezaEl poder de los wakas (1) Leyenda andinaEran tiempos de buenas cosechas, de lluvia abundante y frutos generosos. Esto envaneci a los habitan-tes del pueblo de Jatun Taki que, en vez de mostrar agradecimiento a Inti Tayta(2) y a Pachamama(3), y en vezde respetar a los wakas, creyeron que ellos no necesitaban ning n tipo de ayuda para seguir viviendo en laabundancia. Por esto empezaron a olvidarse de los cantos que dedicaban a la salida del Sol y de las m si-cas que ofrecan a la Tierra, y vivieron sin sus sonidos sagrados.Inti Tayta y Pachamama decidieron castigar la arrogancia de aquel pueblo y pidieron a sus wakas (Yniani, Ayanka,

    Tuwii, Anawa e Itaiky) que se fueran de la regi n. Al cabo de pocos das, los habitantes vieron preocupados que losros empezaban a secarse, que la hierba pasaba del color verde al amarillo, que los gusanos celebraban un

    festn con la fruta que estaba a punto de madurar y que la tierra se resquebrajaba por falta de agua.Asustados y arrepentidos, intentaron recordar sus cantos de alabanza al Sol y a la Tierra, pero el tiempohaba borrado las melodas de su memoria. Parecan abocados a vivir en la mayor de las miserias!Por suerte, algunos ancianos a n mantenan vivas en el recuerdo aquellas m sicas: sacaron a la calle susflautas y sus tambores y empezaron a cantar. Los cantos duraron cinco das y cinco noches, y a medidaque los m s j venes iban aprendiendo las melodas, se iban aadiendo al conjunto, que creca a cadamomento. Pero, al final, debilitados por el cansancio, se durmieron todos. Entonces, un viento suave yhmedo entr silenciosamente por las calles del pueblo y trajo de nuevo la lluvia que todos esperabantanto. La gente se despert y volvi a cantar y a hacer la misma m sica, a n con m s fuerza que antes.Pocos das despu s, los wakas regresaron y el pueblo de Jatun Taki sali de nuevo a la calle con las flau-tas y los tambores para celebrarlo. Y volvieron los tiempos de buenas cosechas y frutos abundantes.Y as aprendieron la lecci n, y su desprecio, orgullo y arrogancia se perdieron en el tiempo.(1) Wakas: Lugares sagrados, dolos(2) Inti Tayta: Padre Sol(3) Pachamama: Madre Tierra

    Qui n compone realmente las melodas andinas?Como pasa con muchas m sicas de todo el mundo, la composici n, en la m sica andina, no

    es un elemento primordial. Todos crean sus canciones y todos las van modificando conel paso del tiempo. A veces es una labor de grupo: entre cinco o seis flautistas van buscan-do los sonidos que les gustan m s hasta que tienen terminada una pieza.

    Quiz una canci n andina es como un jarr n de terracota: tiene una gran belleza, es lamuestra del arte de un pueblo, pero no pretende ser una gran obra de arte nica y, adems,

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 30

  • 4. De Cuzco a Espaa

    la mayora de las veces ni sabemos qui n lo ha hecho. Ahora bien, hay una curiosa historiaque nos habla de qui n hace realmente las melodas.

    Entre los indgenas se dice que no se pueden inventar nuevas melodas de canciones si se estencerrado en casa. Siempre debemos estar en medio de la naturaleza para crear nuevas msi-cas: sea en la montaa o cerca de un riachuelo... Entonces, cuando tocas tu instrumento, derepente los dedos van a buscar una nueva meloda, y ya se ha creado una nueva canci n. Pero,la has inventado realmente t ? Pues no! Resulta que, cerca de los riachuelos, en las monta-as, en las cascadas, entre las grandes rocas... viven las sirenas y los yawlus (diablos). Estosseres m gicos adoptan diferentes formas, que pueden ser de animales (sapos, zorros, perros,palomas...) o incluso personas. En realidad, son ellos los que han creado la nueva meloda!

    Estas creencias son el motivo por el que, cuando un hombre tiene un instrumento nuevo,hacia el atardecer, casi de noche, lo lleva a estos lugares y lo deja un rato tendido en elsuelo, totalmente solo, para que adquiera poderes m gicos especiales. Tambi n sesuele llevar all el instrumento antes de las fiestas, para que adquiera poderes m gicos yluego enamore a las muchachas con su sonido. Y tambi n por esto, como ya sab is, losm sicos nunca componen en casa, porque en casa no hay sirenas ni yawlus, y sin suayuda no se puede hacer una canci n con magia...

    Algunos temas para debatirQu sentido tena la m sica para el indgena de los Andes?Era un elemento de conexi n con la naturaleza, con las divinidades creadoras de la vida.Por un lado, las melodas eran dictadas por las sirenas y los yawlus. Por otro, los instru-mentos servan para expresar agradecimiento a las divinidades y para pedir buenascosechas. De hecho, cada instrumento se asociaba a una poca de ao y tena una fun-ci n concreta: desde ayudar a que lloviera hasta animar a los muertos para que, desdebajo tierra, ayudaran a hacer crecer las papas empuj ndolas hacia arriba!

    Qu sentido tiene actualmente?Sin duda, hoy la m sica ha perdido, en gran medida, este componente m gico. En elcampo y en los pueblos pequeos, los indgenas a n respetan algunas de estas normas,pero lo cierto es que en la ciudad los m sicos tocan sus instrumentos en cualquiermomento y para dar concier tos, y no para conectarse con la naturaleza.

    Y a nosotros, para qu nos sirve la msica?Para los indgenas, la m sica era su manera de conectar con las divinidades de la Tie-rra, pero, a nosotros, para qu nos sir ve la m sica? Es s lo una manera de entrete-nernos? Podemos hablar de esto y dejar que los chicos y las chicas busquen lasutilidades de la m sica. Desde las m s cotidianas hasta las m s filos ficas, todasser n bienvenidas. Aqu ten is algunas opiniones para iniciar el debate:- No hace mucho tiempo, la m sica nos ayudaba a trabajar con un ritmo (cancionesde segar, de trillar...).

    - Para los m s pequeos, puede ser vir para jugar juntos.- Puede servir para cambiar nuestro estado de nimo (para relajarnos o para animarnos).- Si formamos parte de una coral o de una orquesta, puede servirnos para sentir que perte-necemos a un grupo (que si nos juntamos mucha gente podemos crear algo importante).

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 31

  • 4. De Cuzco a Espaa

    - En otro mbito, nos puede ayudar a entender o reforzar unas imgenes (msicas de pelculas).- Nos puede servir para bailar.- Etc...

    La cultura de una sociedad es un elemento inamovible o est en evoluci ncontinua?- Por qu est cambiando la funci n de la m sica en los Andes?- La cultura se est quieta como si se tratara de una montaa?- Qui n hace cambiar la cultura? Algunos grandes creadores? Gente que tiene muchodinero y nos quiere imponer tipos concretos de m sicas o maneras de hacer? Lastelevisiones? Los polticos?

    Vivir en comunidadEl individuo y la comunidadUna de las caractersticas de la forma de pensar delos indgenas del altiplano es el respeto por elvalor de cada persona. Entre los indgenas,cada hombre es nico, y querer imitara otra persona se considera despre-

    Las leyes de los incas ylas leyes de los conquistadores

    ciable. Por esto, cada msico decharango (uno de los pocos ins-trumentos que alguien puedetocar solo) intenta desarro-llar su estilo personal, su

    La Pachamama (la Madre Tierra) dio las enseanzas de vida alos incas. Sus leyes se basaban en tres mandamientos: Munay

    (Amor), Llankay (Trabajo) y Yachay (Sabidura). El hombre no necesitabaninguna otra ley, porque el Amor creaba respeto y conciencia de servicio a los dems mediante el Trabajo en la comunidad. A trav s de este Amor y este Trabajo

    manera de tocar, de expre-sarse a trav s del ins-trumento. Cada unodebe tener su voz pro-pia y nica. Ahora bien,estavoz nica est claramente

    enmarca- da en lacomunidad. El ayllu es la

    uni n de familias queforman una comunidad.En el ayllu la gente vive

    sin jerarquas. Todoscolabo- ran y todos saben

    que reci-birn lo quenecesiten para

    comunitario se llegaba a la Sabidura.

    Los conquistadores llevaron nuevas leyes. Las nuevas leyes hablaban de No robar, de Nomentir o de No ser perezoso. Pero, qu sentido tena hablar de robo en una comuni- dad en

    la que todo era propiedad de la Madre Tierra y en la que todo se comparta? Qu sentidotena en una comunidad en la que el concepto de morir de hambre no exista, por-

    que haba una gran organizaci n en la distribuci n de alimentos? De hecho, en el idioma que-chua (seg n Wanka Wilka, presidente del Instituto Qheshwua Jujuymanta, un instituto dedi-cado a la enseanza del idioma y la cultura quechuas) no existe el verbo faltar, porque secree que en la naturaleza no falta absolutamente nada, y tampoco existe el verbo pagarporque no se paga nada, todo se comparte. Qui n iba a mentir, pues, en una sociedaden la que ni siquiera haba puertas con cerrojo en las casas? Qui n poda hablar depereza en una sociedad en la que todos trabajaban para todos?

    Cada sociedad crea las leyes que necesita. Si esta sociedad est basada en lavivir. Es como una represen-tacin en la sociedad de lo quepasa en la naturaleza: todos loselementos de la naturaleza DAN y

    Comunidad, hay suficiente con el respeto (Amor) y el Trabajo. Pero si est basadaen el Individuo, entonces hay que vigilar a aquel que quiere apropiarse de lo

    que tiene su vecino para ser m s que l, o a aquel que quiere engaar alos dems, tanto si es minti ndoles como eludiendo su trabajo.

    RECIBEN, y esto genera armona. Losdiferentes elementos se necesitan y nopiensan en aislarse o destacarse del resto.

    Si lo meditamos bien, quiz lo que pas fue que los conquista-dores hicieron las nuevas leyes pensando en s mis-

    mos, y no en los habitantes del lugar queQui n se podra imaginar, por ejemplo, una hojaque intentara sobrevivir sin la planta?

    haban conquistado...

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 32

  • 4. De Cuzco a Espaa

    Esto implica que, a menudo, en todo lo que se hace en grupo dentro de la comunidad, estmuy mal visto querer destacar sobre los dem s. Por esto, la mayora de los instrumentosse tocan en conjunto, como, por ejemplo, en el caso de las flautas, que s lo se sacandurante los das que se tienen que tocar, y siempre se hacen sonar todas al mismo tiempo,con lo que se crea un conjunto arm nico, en el que casi todos tocan exactamente lo mismo(en la tesitura de su flauta, pequea o grande). En aquel momento, no hay ning n instru-mentista que destaque por encima de los otros. Adem s, no est bien visto que alguien lastoque solo, encerrado en su casa y estudiando para llegar a ser un gran vir tuoso del instru-mento. Si pasa esto, los miembros del ayllu pueden llegar a pensar que hay alg n pactocon el diablo...

    En definitiva, cada persona es nica, pero est enmarcada en una comunidad en la quetodos son iguales y no est bien visto que alguien quiera imponerse a los dem s.

    Por cier to, en el idioma quechua tampoco existe la palabra extranjero, porque la Tierra esla casa de todos. Todos compartimos la Tierra y sta nos lo da todo.

    Algunos temas para debatirLa importancia de cada persona y la importancia de la comunidadComo hemos visto, para los indgenas cada persona es nica, pero est muy condicionadapor su comunidad. Nosotros tenemos que ser individualistas e ir a nuestro aire o tenemosque trabajar s lo para la comunidad?

    Si os parece bien, trasladaremos el debate al campo de la m sica:

    Imaginemos que queremos hacer una m sica muy rica e interesante.

    Para conseguirlo, uno puede trabajar mucho e intentar llegar a ser un gran m sico que daconcier tos como solista reconocido en todas partes. Es una posibilidad, pero nos costaramucho esfuerzo.

    Hay otro camino: uno puede desarrollar toda una serie de cualidades basadas en la coordi-naci n y la compenetraci n, una cualidades que har n que consiga unir sus capacidadescon las de otros msicos (o aprendices de msicos o personas que aman la m sica) y, entretodos, conseguir n una m sica tambi n muy rica e interesante.

    En este caso no se trata, por lo tanto, de conseguir grandes logros personales, sino dedesarrollar grandes capacidades comunicativas para conseguir estos logros junto

    con otras personas.

    Todo ello deja de lado actitudes competitivas y fomenta otras actitudes solidarias, como:aprender a escuchar m s a los dem s, saber ir juntos o, simplemente, darnos cuenta deque uni ndonos todos podemos conseguir cosas mucho ms interesantes.

    Es decir, priorizamos el trabajo de grupo por encima del individual.

    Ahora bien, evidentemente, para que esto funcione, cada uno de nosotros tiene queaportar lo mejor que pueda dar de smismo. Por este motivo, y como pasa con la mayo- ra

    de las cosas, lo que quiz necesitamos es encontrar un equilibrio entre nuestro traba-jo individual y el trabajo que aportamos al grupo.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 33

  • 4. De Cuzco a Espaa

    El mestizajeComo hemos visto, en los Andes hubo una confrontaci n entre dos culturas diferentes.Una confrontaci n de este tipo puede producir, a veces, la desaparici n total de una delas dos culturas. Otras veces, en cambio, puede producir una mezcla entre dichas cultu-ras. Cuando las culturas se mezclan, decimos que hay mestizaje.El mestizaje es muy habitual en la m sica. Actualmente, podemos hablar de un mestiza-je deseado: tenemos la posibilidad de escuchar y aprender de las m sicas de todo elmundo y a menudo jugamos a mezclarlas. Sin embargo, a lo largo de los tiempos (enalgunos casos ya hace muchos aos), ha habido un mestizaje que podramos calificar deforzado: son m sicas que han nacido de invasiones (es el caso de la m sica andina) odel traslado forzoso de gente (sera el caso de los esclavos africanos y el blues).

    Nosotros, qu m sica escuchamos? Es quiz de origen anglosaj n? Podemos localizaren ella influencias variadas que se han ido mezclando (blues, ritmos latinos, flamenco...)?Podramos llevar a clase alg n ejemplo de m sicas en las que hay fusi n de estilos? Porejemplo: m sica irlandesa + rock (The Cors), m sica cubana + flamenco (Bebo Vald s yEl Cigala), una cantante de pera y uno de rock cantando juntos (Montserrat Caball yFreddie Mercury), etc.

    El respeto por las culturasEs muy importante que tengamos respeto por las diferentes culturas, aunque perte-nezcan a un grupo muy reducido de personas. Por ejemplo, en Am rica Central y enSudam rica hay un gran nmero de culturas. Pensad que, s lo en lo que se refiere alenguas indgenas, actualmente sobreviven unas 375 diferentes, muchas en gravepeligro de extinci n.

    Por lo tanto, es importante que entendamos que con este dossier hemos trabajado entorno a una de las culturas musicales que hay en Sudam rica, la andina. Pero haymuchas m s: desde el tango argentino hasta la salsa venezolana, pasando por la sambabrasilea (para citar s lo algunas de las m s populares). Realmente, hay muchsimas!Todas contienen elementos muy importantes para aprender y pasar buenos ratos. Y,qui n sabe? Quiz incluso ser n tema para nuevos conciertos.

    Albert GumBarcelona, junio de 2005

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 34

  • Por si quer is ir un poco m s lejos uu

    La bibliografa y la discografa en este mbito son considerablemente extensas. El proble-ma es que muchos de los libros est n editados en Sudam rica y otros en Francia o Ingla-terra, y son un poco difciles de encontrar.

    Por otro lado, una gran fuente de informaci n (sobre todo en aspectos de cultura andina)es Internet. Por esto os hemos adjuntado algunas webs interesantes que pod is consultar.

    Algunos CD de m sica andina:Mountain music of PeruSmithsonian FolkwaysCD SF 40020Hay un poco de todo: cantos, flautas, charangos, bandas con instrumentos modernos deviento... Interesante y representativo del folclore andino aut ntico.

    Perou. Julio Benavente Daz. Charango et chants du CuzcoCollection Occora (Radio France)HM CD83Muchos ejemplos de piezas para charango con melodas b sicamente pentat nicas.

    Le chant des enfants du monde vol. 6 Am rique du sudARION ARN 64438Canciones infantiles y juveniles en quechua y en castellano agrupadas tem ticamente (losnios en la calle, los nios en la escuela, los nios jugando...).

    Bolivia. Musique de Norte Potos. Florindo AlvisCollection Occora (Radio France)HM CD79Huaynos para charango, algunos con voz. Alguna pieza con guitarrilla.

    Ritual. Musique rituelle andine. Manco CapacDisques VDE-GALLO CD-606M sicas principalmente para grupos de flautas. Superposici n de voces creando homo-fonas modales que suenan muy primitivas. La contrapartida a los grupos comercia-les. Con dibujos de los instrumentos y explicaciones del origen y el sentido de cadam sica.

    Algunas referencias escritas:The Garland handbook of Latin American MusicGarland PublishingUna referencia indiscutible sobre m sicas populares de toda Sudam rica.Tambi n pod is consultar:

    The Garland Encyclopedia of World Music. Vol. 2 South AmericaTambi n editada por Garland Publishing.

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 35

  • Por si quer is ir un poco ms lejos

    Diccionario de la m sica espaola e hispanoamericanaSGAEHay numerosas entradas en las que encontrar is excelentes artculos (por ejemplo, Per ,Bolivia, Charango, Cuzco, etc.). La mayora de los temas y los instrumentos que hemos cita-do en este dossier educativo tienen su artculo en esta extensa enciclopedia de m sica.

    Algunas webs relacionadas con la cultura andina:

    Andean heritagehttp://www.geocites.com/andians/

    Diccionario espaol-quechua-aymaraCursos de quechuaCultura andinaLeyendasArqueologa de Per

    Quechua Networkhttp://www.quechuanetwork.org

    Ejemplos musicalesOpiniones y debatesFotografasSimbologaFilosofa

    Los incashttp://incas.perucultural.org.pe/index.htm

    HistoriaTecnologaMapasFotografasTienda

    Lenguas de Sudam ricahttp://www.proel.org/mundo/sudameri.htmTodas las lenguas clasificadas y analizadas a fondo

    Cultures of the Andeshttp://www.andes.org

    FotografasCancionesQuechua: desde pronunciaci n hasta chistesCuentos

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 36

  • Sakapat

    Gaddafi Nuez, percusi n andina y vozErkki Nylund, charango, quena, cuatro venezolano y vozLus Caballero, zampoa, quena y vozDiego Abarca, guitarra y vozCristian Escarate, bajo, charango y vozDiego Hidalgo, caj n peruano y percusi n andinaCsar Toro, quena, zampoa y voz

    Direcci n musical: Albert GumDirecci n artstica: Xavier Erra

    ndice del CD

    1. Solo de charango2. Escala pentat nica quena3. Meloda pentat nica quena4. Acordes de guitarra5. Meloda quena y guitarra6. Meloda oriental7. Ritmo de huayno8. Ritmo de taquirari9. Base larga para huayno10. Base larga para taquirari11. Canci n Poco a poco12. Base de Poco a poco13. Fragmento de la canci n Mandela14. Meloda de zampoa15. Meloda de zampoa est reo16. Solo de zampoa17. Meloda trenzada 118. Meloda trenzada 219. Solo de quena20. Solo de quenilla21. Solo de quenacho22. Solo de ocarina23. Solo de bombo

    24. Solo de chajchas25. Solo de quijada26. Solo de caj n27. Solo de cajita28. Solo de palo de lluvia29. Ritmo de waylas30. Ritmo de festejo31. Solo de guitarra32. Solo de cuatro

    SAKAPAT ! un viaje por la m sica andina 37