s e n a d o d e l a r e p Ú b l i c a pa… · gaceta del congreso nacional sindical, la parcela,...

144
PONENCIAS DIRECTORES: (Artículo 36, Ley 5ª de 1992) IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA www.imprenta.gov.co SENADO Y CÁMARA AÑO XXV - Nº 1090 Bogotá, D. C., lunes, 5 de diciembre de 2016 EDICIÓN DE 144 PÁGINAS REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA www.camara.gov.co GREGORIO ELJACH PACHECO SECRETARIO GENERAL DEL SENADO www.secretariasenado.gov.co G A C E T A D E L C O N G R E S O I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6 PONENCIA PARA PRIMER DEBATE PROYECTO DE LEY NÚMERO 178 DE 2016 CÁMARA Y 173 DE 2016 SENADO por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha FRQWUD OD HYDVLyQ \ OD HOXVLyQ ¿VFDO \ VH GLFWDQ RWUDV disposiciones. Doctores HERNANDO JOSÉ PADAUÍ ÁLVAREZ Presidente Comisión Tercera H. Cámara de Representantes FERNANDO EUSTACIO TAMAYO TAMAYO Presidente Comisión Tercera H. Senado de la República Honorables Presidentes: Atendiendo la honrosa designación que se nos ha hecho, y en cumplimiento del mandato constitucional y de lo dispuesto por la Ley 5ª de 1992, por la cual se ex- pide el reglamento del Congreso, nos permitimos rendir informe de ponencia para primer debate en Comisiones Conjuntas del Congreso de la República al Proyecto de Ley No. 178/2016 (Cámara) y 173/2016 (Senado) “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria es- tructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha FRQWUD OD HYDVLyQ \ OD HOXVLyQ ¿VFDO \ VH GLFWDQ RWUDV disposiciones”, de origen gubernamental. I. ANTECEDENTES - TRÁMITE El día 19 de octubre de 2016, el Gobierno Nacional, por medio del Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, radicó en la Secretaría General de la H. Cáma- ra de Representantes el proyecto de ley “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la HYDVLyQ \ OD HOXVLyQ ¿VFDO \ VH GLFWDQ RWUDV GLVSRVLFLR- nes”, todo de conformidad con la Constitución Política y con el cumplimiento de los requisitos formales exi- gidos para el efecto, el cual fue publicado en la Gaceta del Congreso No. 894 de 2016. El proyecto radicado fue producto de las discusiones adelantadas por el Gobierno Nacional con diferentes ac- tores y entidades, a partir del Informe Final presentado por la Comisión de Expertos para la Equidad y Compe- titividad Tributaria, en el marco de la Ley 1739 de 2014. Durante la preparación del Informe, la Comisión fomentó la participación de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, así como de los ciudadanos y de entidades públicas y privadas. A través de su página web, https://comisionreformatributaria.wordpress.com/, los interesados presentaron observaciones o recomenda- ciones en materia tributaria, que fueron analizadas por di- FKD &RPLVLyQ SDUD OD GH¿QLFLyQ GH ODV SURSXHVWDV ¿QDOHV presentadas al Ministerio de Hacienda. Radicado el proyecto de ley en el Congreso de la República, los Presidentes de las Comisiones Terceras \ ORV 3RQHQWHV GH ODV GRV &iPDUDV GH¿QLHURQ OD UHDOL- zación de foros en todo el país para presentar y explicar la reforma, y para oír las reacciones, los comentarios y las solicitudes de todos los interesados. Los foros fueron espacios abiertos y públicos, que permitieron la participación activa de todas las personas que manifestaron su interés de intervenir. Este escenario fue entonces una antesala del debate legislativo propia- mente dicho, en el que se evidenciaron y discutieron los asuntos más relevantes. El resumen de los foros se pre- sentará en la primera parte de este documento. Adicionalmente, antes de la radicación de esta po- nencia, la Comisiones Terceras de Cámara y Senado sesionaron en varias ocasiones para debatir el conteni- do del proyecto de ley, en debates en los cuales los Ho- norables Congresistas y otros participantes presentaron sus observaciones y posiciones sobre la propuesta. En el segundo capítulo se hará referencia a los principales asuntos debatidos en las sesiones. Finalmente, ponentes y coordinadores realizaron varias reuniones en las que debatieron con detalle las propuestas del proyecto de ley, tomando en considera- ción, entre otras, las observaciones realizadas por los gremios, sectores, entidades y ciudadanos. La síntesis de los análisis adelantados en las reuniones se presen- tará en la tercera parte de este capítulo. Así, esta ponencia es el fruto del análisis que resultó de esos espacios de discusión y debate, y resuelve las preocupaciones e inquietudes manifestadas respecto del proyecto radicado por el Gobierno.

Upload: phamlien

Post on 09-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • P O N E N C I A S

    DIRECTORES:

    (Artculo 36, Ley 5 de 1992)IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

    www.imprenta.gov.co

    SENADO Y CMARA

    AO XXV - N 1090 Bogot, D. C., lunes, 5 de diciembre de 2016 EDICIN DE 144 PGINAS

    REPBLICA DE COLOMBIA

    RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PBLICO

    S E N A D O D E L A R E P B L I C A

    JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANOSECRETARIO GENERAL DE LA CMARA

    www.camara.gov.co

    GREGORIO ELJACH PACHECOSECRETARIO GENERAL DEL SENADO

    www.secretariasenado.gov.co

    G A C E T A D E L C O N G R E S OI S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6

    PONENCIA PARA PRIMER DEBATE PROYECTO DE LEY NMERO 178 DE 2016

    CMARA Y 173 DE 2016 SENADOpor medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha

    disposiciones.DoctoresHERNANDO JOS PADAU LVAREZPresidente Comisin TerceraH. Cmara de RepresentantesFERNANDO EUSTACIO TAMAYO TAMAYOPresidente Comisin TerceraH. Senado de la RepblicaHonorables Presidentes:Atendiendo la honrosa designacin que se nos ha

    hecho, y en cumplimiento del mandato constitucional y de lo dispuesto por la Ley 5 de 1992, por la cual se ex-pide el reglamento del Congreso, nos permitimos rendir informe de ponencia para primer debate en Comisiones Conjuntas del Congreso de la Repblica al Proyecto de Ley No. 178/2016 (Cmara) y 173/2016 (Senado) por medio de la cual se adopta una reforma tributaria es-tructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha

    disposiciones, de origen gubernamental.I. ANTECEDENTES - TRMITE

    El da 19 de octubre de 2016, el Gobierno Nacional, por medio del Seor Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, radic en la Secretara General de la H. Cma-ra de Representantes el proyecto de ley por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la

    -nes, todo de conformidad con la Constitucin Poltica y con el cumplimiento de los requisitos formales exi-gidos para el efecto, el cual fue publicado en la Gaceta del Congreso No. 894 de 2016.

    El proyecto radicado fue producto de las discusiones adelantadas por el Gobierno Nacional con diferentes ac-tores y entidades, a partir del Informe Final presentado

    por la Comisin de Expertos para la Equidad y Compe-titividad Tributaria, en el marco de la Ley 1739 de 2014. Durante la preparacin del Informe, la Comisin foment la participacin de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la OCDE, as como de los ciudadanos y de entidades pblicas y privadas. A travs de su pgina web, https://comisionreformatributaria.wordpress.com/, los interesados presentaron observaciones o recomenda-ciones en materia tributaria, que fueron analizadas por di-

    presentadas al Ministerio de Hacienda.Radicado el proyecto de ley en el Congreso de la

    Repblica, los Presidentes de las Comisiones Terceras -

    zacin de foros en todo el pas para presentar y explicar la reforma, y para or las reacciones, los comentarios y las solicitudes de todos los interesados.

    Los foros fueron espacios abiertos y pblicos, que permitieron la participacin activa de todas las personas que manifestaron su inters de intervenir. Este escenario fue entonces una antesala del debate legislativo propia-mente dicho, en el que se evidenciaron y discutieron los asuntos ms relevantes. El resumen de los foros se pre-sentar en la primera parte de este documento.

    Adicionalmente, antes de la radicacin de esta po-nencia, la Comisiones Terceras de Cmara y Senado sesionaron en varias ocasiones para debatir el conteni-do del proyecto de ley, en debates en los cuales los Ho-norables Congresistas y otros participantes presentaron sus observaciones y posiciones sobre la propuesta. En el segundo captulo se har referencia a los principales asuntos debatidos en las sesiones.

    Finalmente, ponentes y coordinadores realizaron varias reuniones en las que debatieron con detalle las propuestas del proyecto de ley, tomando en considera-cin, entre otras, las observaciones realizadas por los gremios, sectores, entidades y ciudadanos. La sntesis de los anlisis adelantados en las reuniones se presen-tar en la tercera parte de este captulo.

    As, esta ponencia es el fruto del anlisis que result de esos espacios de discusin y debate, y resuelve las preocupaciones e inquietudes manifestadas respecto del proyecto radicado por el Gobierno.

  • Pgina 2 Lunes, 5 de diciembre de 2016 GACETA DEL CONGRESO 1090

    A.

    FO

    RO

    S

    1.G

    ran

    For

    o N

    acio

    nal

    sob

    re l

    a R

    efor

    ma

    Tri

    bu

    tari

    a E

    stru

    ctu

    ral

    El

    4 de

    nov

    iem

    bre

    de 2

    016

    se l

    lev

    a c

    abo

    en C

    arta

    gena

    el

    Gra

    n F

    oro

    Nac

    iona

    l so

    bre

    laR

    efor

    ma

    Tri

    buta

    ria

    Est

    ruct

    ural

    , e

    l cu

    al f

    ue l

    ider

    ado

    por

    el P

    resi

    dent

    e de

    la

    Com

    isi

    nT

    erce

    ra d

    e la

    Cm

    ara

    de R

    epre

    sent

    ante

    s, H

    .R. H

    erna

    ndo

    Jos

    Pad

    au.

    E

    l M

    inis

    tro

    de H

    acie

    nda

    y C

    rdi

    to P

    bli

    co p

    rese

    nt

    la r

    efor

    ma

    trib

    utar

    ia, y

    hub

    o un

    esp

    acio

    im

    port

    ante

    par

    a la

    par

    tici

    paci

    n d

    e lo

    s gr

    emio

    s, s

    ecto

    res

    e in

    tere

    sado

    s en

    pre

    sent

    ar s

    usob

    serv

    acio

    nes

    y co

    men

    tari

    os s

    obre

    el

    proy

    ecto

    . D

    entr

    o de

    los

    par

    tici

    pant

    es e

    n el

    for

    o se

    enc

    uent

    ran

    la G

    ober

    naci

    n d

    el V

    alle

    , el

    Con

    sejo

    Gre

    mia

    l N

    acio

    nal,

    AN

    AL

    DE

    X, F

    AS

    EC

    OL

    DA

    , AN

    DIA

    RIO

    S, C

    ON

    FE

    CO

    OP

    , FE

    NA

    LC

    O,

    Fed

    erac

    in

    de L

    oter

    as

    de C

    olom

    bia,

    CO

    TE

    LC

    O,

    AS

    OM

    V

    IL,

    SIN

    ED

    IAN

    , C

    .I.

    EC

    OS

    S.A

    ., A

    CO

    DR

    ES

    , A

    ND

    ES

    CO

    , A

    SO

    BA

    NC

    AR

    IA,

    SIN

    AL

    TR

    AIN

    BE

    C,

    yA

    SO

    NT

    RA

    GA

    SE

    OS

    AS

    . A

    lgun

    as d

    e la

    s pr

    opue

    stas

    y o

    bser

    vaci

    ones

    pre

    sent

    adas

    por

    los

    part

    icip

    ante

    s y

    los

    Hon

    orab

    les

    Con

    gres

    ista

    s fu

    eron

    las

    sig

    uien

    tes:

    V

    ario

    s in

    terv

    inie

    ntes

    res

    alta

    ron

    las

    bon

    dad

    es d

    e la

    ref

    orm

    a. S

    eal

    aron

    esp

    ecf

    icam

    ente

    que

    el p

    roye

    cto

    resp

    onde

    a l

    as d

    efic

    ienc

    ias

    que

    iden

    tifi

    c l

    a C

    omis

    in

    de E

    xper

    tos

    en e

    lsi

    stem

    a tr

    ibut

    ario

    . In

    dica

    ron

    que

    la p

    ropu

    esta

    red

    istr

    ibuy

    e el

    ing

    reso

    , re

    suel

    ve i

    nequ

    idad

    esho

    rizo

    ntal

    es,

    fom

    enta

    la

    pr

    oduc

    tivi

    dad,

    ha

    ce

    ms

    ef

    icie

    nte

    el

    reca

    udo

    y re

    suel

    ve

    elde

    teri

    oro

    de l

    as f

    inan

    zas

    pbl

    icas

    . E

    n m

    ater

    ia d

    e si

    mp

    lici

    dad

    , se

    se

    al

    que

    a pe

    sar

    de q

    ue l

    a re

    form

    a ha

    sid

    o im

    puls

    ada

    por

    la i

    nten

    cin

    de

    sim

    plif

    icar

    el

    sist

    ema

    trib

    utar

    io,

    an

    se o

    bser

    van

    elem

    ento

    s qu

    e a

    aden

    com

    plej

    idad

    al

    sist

    ema.

    No

    es c

    laro

    , en

    par

    ticu

    lar,

    si

    en e

    fect

    o lo

    s ci

    udad

    anos

    van

    a g

    asta

    rm

    enos

    tie

    mpo

    hac

    iend

    o su

    dec

    lara

    cin

    . F

    rent

    e al

    IV

    A,

    se h

    izo

    refe

    renc

    ia a

    la

    nece

    sida

    d de

    mej

    orar

    la

    vigi

    lanc

    ia a

    ret

    ened

    ores

    de

    IVA

    y c

    ontr

    olar

    las

    dev

    oluc

    ione

    s. P

    or o

    tro

    lado

    , se

    ind

    ic

    que

    la d

    evol

    uci

    n de

    IV

    A p

    orex

    port

    acio

    nes

    es

    prob

    lem

    tic

    o.

    Sob

    re

    el

    incr

    emen

    to

    del

    IVA

    , va

    rios

    in

    terv

    inie

    ntes

    resa

    ltar

    on q

    ue d

    ebe

    drs

    ele

    una

    dest

    inac

    in

    espe

    cfi

    ca a

    lo

    que

    debe

    ra

    deno

    min

    arse

    IV

    Aso

    cial

    . Q

    uien

    es i

    nter

    vini

    eron

    en

    nom

    bre

    de l

    as e

    ntid

    ades

    ter

    rito

    rial

    es s

    olic

    itar

    on q

    ue a

    lm

    enos

    un

    punt

    o de

    est

    e nu

    evo

    reca

    udo

    se d

    esti

    nara

    a l

    os d

    epar

    tam

    ento

    s y

    mun

    icip

    ios.

    F

    rent

    e al

    im

    pues

    to a

    las

    beb

    idas

    azu

    cara

    s, a

    lgun

    os i

    nter

    vini

    ente

    s re

    salt

    aron

    que

    se

    trat

    a de

    un

    a pr

    opue

    sta

    prob

    lem

    tic

    a, p

    orqu

    e su

    pone

    que

    est

    os p

    rodu

    ctos

    son

    las

    ni

    cas

    fuen

    tes

    deca

    lor

    as.

    Se

    alar

    on a

    dem

    s q

    ue s

    e tr

    ata

    de u

    n tr

    ibut

    o qu

    e af

    ecta

    en

    may

    or m

    edid

    a a

    lapo

    blac

    in

    de b

    ajos

    ing

    reso

    s. O

    tros

    par

    tici

    pant

    es d

    efen

    dier

    on e

    l gr

    avam

    en, i

    ndic

    ando

    que

    es

    una

    herr

    amie

    nta

    adec

    uada

    par

    a m

    itig

    ar l

    os e

    fect

    os d

    el c

    onsu

    mo

    de a

    zca

    r en

    la

    salu

    dhu

    man

    a.

    Por

    otr

    a pa

    rte,

    se

    oyer

    on v

    oces

    a f

    avor

    del

    Mon

    otri

    bu

    to,

    indi

    cand

    o qu

    e: i

    ) en

    los

    sec

    tore

    sde

    fini

    dos

    hay

    pote

    ncia

    l pa

    ra l

    a fo

    rmal

    izac

    in,

    pue

    s el

    80%

    de

    esto

    s su

    jeto

    s m

    anif

    iest

    a no

    paga

    r se

    guri

    dad

    soci

    al y

    , ii

    ) qu

    e la

    pro

    pues

    ta r

    epre

    sent

    a un

    a ga

    nanc

    ia p

    ara

    los

    mic

    roes

    tabl

    ecim

    ient

    os.

    Se

    indi

    c,

    sin

    emba

    rgo,

    que

    es

    nece

    sari

    o re

    visa

    r si

    es

    posi

    ble

    mod

    ific

    arlo

    s um

    bral

    es y

    los

    sec

    tore

    s a

    los

    que

    les

    apli

    ca.

    En

    lo r

    elac

    iona

    do c

    on l

    os s

    ecto

    res

    a lo

    s qu

    e le

    s ap

    lica

    el

    Mon

    otri

    buto

    , se

    exp

    lic

    que

    pued

    en a

    cced

    er a

    est

    a al

    tern

    ativ

    a qu

    iene

    s cu

    enta

    n co

    n m

    ayor

    es

    ndic

    es d

    e in

    form

    alid

    ad.

    Est

    a ex

    plic

    aci

    n es

    rel

    evan

    te p

    orqu

    e es

    te r

    gim

    en n

    o pu

    ede

    conv

    erti

    rse

    en u

    na a

    lter

    nati

    vaco

    mpl

    eta

    para

    tod

    os l

    os c

    ontr

    ibuy

    ente

    s de

    l im

    pues

    to d

    e re

    nta;

    si

    se a

    mpl

    iara

    el

    mon

    otri

    buto

    a

    todo

    s lo

    s se

    ctor

    es d

    e la

    eco

    nom

    a,

    se a

    fect

    ara

    la

    base

    del

    IV

    A y

    del

    im

    pues

    to d

    e re

    nta,

    con

    efec

    tos

    sobr

    e lo

    s re

    curs

    os p

    bli

    cos

    y de

    sinc

    enti

    vand

    o el

    ade

    cuad

    o cu

    mpl

    imie

    nto

    de l

    os

    debe

    res

    trib

    utar

    ios.

    E

    n lo

    rel

    ativ

    o al

    im

    pu

    esto

    al

    con

    sum

    o d

    e vo

    z y

    dat

    os m

    vil

    es s

    e oy

    eron

    voc

    es o

    posi

    tora

    s,

    que

    indi

    caro

    n qu

    e el

    im

    pues

    to a

    fect

    ar

    la p

    enet

    raci

    n d

    el i

    nter

    net.

    F

    rent

    e a

    los

    imp

    ues

    tos

    verd

    es a

    lgun

    os m

    anif

    esta

    ron

    que

    gene

    ran

    una

    carg

    a ex

    cesi

    va s

    obre

    el

    apa

    rato

    pro

    duct

    ivo.

    S

    obre

    lo

    s tr

    ibu

    tos

    terr

    itor

    iale

    s al

    guno

    s in

    terv

    inie

    ntes

    co

    nsid

    erar

    on

    que

    no

    se

    est

    n fo

    rtal

    ecie

    ndo

    los

    recu

    rsos

    de

    los

    depa

    rtam

    ento

    s. L

    a F

    eder

    aci

    n N

    acio

    nal

    de D

    epar

    tam

    ento

    s so

    lici

    t r

    etir

    ar l

    a di

    spos

    ici

    n qu

    e li

    mit

    a el

    cob

    ro d

    e es

    tam

    pill

    as.

    En

    lo

    rela

    cion

    ado

    con

    el

    impu

    esto

    so

    bre

    la

    rent

    a de

    p

    erso

    nas

    ju

    rd

    icas

    , al

    guno

    s in

    terv

    inie

    ntes

    se

    alar

    on q

    ue l

    a in

    clus

    in

    del

    impu

    esto

    a l

    os d

    ivid

    endo

    s af

    ecta

    la

    trib

    utac

    in

    de l

    as e

    mpr

    esas

    , pu

    es d

    a lu

    gar

    a un

    as t

    arif

    as c

    ombi

    nada

    s de

    l im

    pues

    to p

    ara

    las

    soci

    edad

    es

    com

    erci

    ales

    que

    son

    da

    inas

    par

    a la

    com

    peti

    tivi

    dad.

    2.

    For

    o se

    ccio

    nal

    Val

    le d

    el C

    auca

    El

    17 d

    e no

    viem

    bre

    se l

    lev

    a c

    abo

    en l

    a ci

    udad

    de

    Cal

    i, c

    omo

    part

    e de

    las

    act

    ivid

    ades

    de

    divu

    lgac

    in

    y so

    cial

    izac

    in

    del

    proy

    ecto

    de

    ley,

    un

    foro

    lid

    erad

    o po

    r la

    H.R

    . N

    ancy

    Den

    ise

    Cas

    till

    o, c

    on e

    l fi

    n de

    dar

    a c

    onoc

    er e

    l al

    canc

    e e

    impa

    cto

    de l

    a m

    ism

    a en

    el

    mbi

    toem

    pres

    aria

    l y

    soci

    al d

    e la

    reg

    in.

    P

    arti

    cipa

    ron

    en e

    l fo

    ro r

    epre

    sent

    ante

    s de

    las

    sig

    uien

    tes

    enti

    dade

    s: C

    mar

    a de

    Beb

    idas

    AN

    DI,

    Rep

    rese

    ntan

    te P

    rofe

    sion

    ales

    de

    la S

    alud

    , F

    eder

    aci

    n de

    Tra

    baja

    dore

    s de

    l V

    alle

    ,A

    soci

    aci

    n de

    S

    INT

    RA

    INA

    GR

    O,

    SIN

    AL

    TR

    AIN

    BE

    C,

    CO

    LT

    AB

    AC

    O,

    AS

    OC

    A

    A,

    Fed

    emad

    eras

    , F

    eder

    aci

    n de

    Mun

    icip

    ios,

    EN

    DIP

    ET

    RO

    LE

    OS

    , B

    riti

    sh A

    mer

    ican

    Tob

    acco

    Col

    ombi

    a-B

    AT

    , C

    mar

    a Z

    onas

    F

    ranc

    as

    de

    la

    AN

    DI,

    S

    OD

    ICO

    M,

    GA

    SN

    OV

    A,

    AS

    OG

    RA

    SA

    S,

    Rep

    rese

    ntan

    tes

    Com

    erci

    ante

    s M

    inor

    ista

    s,

    Edu

    car

    Con

    sum

    idor

    es,

    repr

    esen

    tant

    es d

    el g

    rem

    io p

    anel

    ero,

    y l

    a G

    ober

    nado

    ra d

    el V

    alle

    del

    Cau

    ca,

    Doc

    tora

    Dil

    ian

    Fra

    ncis

    ca T

    oro.

    E

    ste

    foro

    con

    stit

    uy

    un e

    spac

    io d

    e im

    port

    ante

    par

    tici

    paci

    n d

    e lo

    s se

    ctor

    es e

    mpr

    esar

    iale

    s y

    soci

    ales

    int

    eres

    ados

    en

    pres

    enta

    r su

    s ob

    serv

    acio

    nes

    y co

    men

    tari

    os s

    obre

    el

    proy

    ecto

    de

    refo

    rma

    trib

    utar

    ia e

    stru

    ctur

    al.

    Alg

    unas

    de

    las

    prop

    uest

    as y

    obs

    erva

    cion

    es p

    rese

    ntad

    as p

    orlo

    s H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas

    e in

    terv

    inie

    ntes

    fue

    ron

    las

    sigu

    ient

    es:

    En

    rela

    cin

    con

    el

    imp

    ues

    to a

    las

    beb

    idas

    azu

    cara

    das

    se

    indi

    c q

    ue i

    ) af

    ecta

    a m

    s d

    e 2

    mil

    lone

    s de

    pe

    rson

    as

    en

    el

    proc

    eso

    de

    prod

    ucci

    n

    de

    muc

    hos

    bien

    es

    deri

    vado

    s,

    ii)

    dism

    inui

    r e

    l ap

    orte

    de

    la i

    ndus

    tria

    azu

    care

    ra p

    or i

    mpu

    esto

    de

    rent

    a, i

    ii)

    el p

    rinc

    ipal

    caus

    ante

    de

    la o

    besi

    dad

    son

    los

    alim

    ento

    s al

    tos

    en g

    rasa

    s y

    el s

    eden

    tari

    smo,

    no

    las

    bebi

    das

    azuc

    arad

    as,

    iv)

    no e

    xist

    e ev

    iden

    cia

    de q

    ue s

    e tr

    ate

    de u

    na m

    edid

    a ef

    ecti

    va e

    n co

    ntra

    de

    laob

    esid

    ad o

    de

    dism

    inuc

    in

    de e

    nfer

    med

    ades

    aso

    ciad

    as a

    l co

    nsum

    o de

    est

    as b

    ebid

    as,

    v)af

    ecta

    a l

    a in

    dust

    ria

    de l

    a pa

    nela

    , pr

    oduc

    to q

    ue t

    iene

    vir

    tude

    s nu

    tric

    iona

    les

    por

    enci

    ma

    del

    azc

    ar,

    vi)

    la s

    usti

    tuci

    n d

    el c

    onsu

    mo

    no s

    er

    nece

    sari

    amen

    te p

    or p

    rodu

    ctos

    de

    men

    orco

    nten

    ido

    cal

    rico

    , vi

    i) h

    ay o

    tras

    med

    idas

    ms

    efe

    ctiv

    as q

    ue u

    n im

    pues

    to p

    ara

    desa

    rrol

    lar

    pol

    tica

    s p

    blic

    as d

    e pr

    even

    cin

    de

    la o

    besi

    dad.

    F

    rent

    e a

    los

    trib

    uto

    s te

    rrit

    oria

    les

    pres

    enta

    ron

    las

    sigu

    ient

    es p

    ropu

    esta

    s i)

    inc

    luir

    a l

    asm

    otos

    de

    12

    5 cc

    o

    men

    os

    en

    el

    impu

    esto

    de

    ve

    hcu

    los,

    ii

    ) cr

    ear

    esta

    mpi

    llas

    pa

    rael

    ectr

    ific

    aci

    n ru

    ral,

    ii

    i)

    mod

    ific

    ar

    las

    base

    s gr

    avab

    les

    de

    ICA

    pa

    ra

    no

    afec

    tar

    a lo

    sin

    term

    edia

    rios

    y m

    inor

    ista

    s, i

    v) l

    a te

    rrit

    oria

    lida

    d de

    l IC

    A e

    n ac

    tivi

    dade

    s de

    ser

    vici

    os d

    ebe

    ser

    defi

    nida

    don

    de e

    st

    el e

    stab

    leci

    mie

    nto

    abie

    rto

    al p

    bli

    co,

    v) e

    stab

    lece

    r un

    rg

    imen

    de

  • GACETA DEL CONGRESO 1090 Lunes, 5 de diciembre de 2016 Pgina 3

    mon

    otri

    buto

    par

    a el

    IC

    A,

    vi)

    no d

    esco

    ntar

    del

    cl

    culo

    del

    im

    pues

    to a

    los

    cig

    arri

    llos

    la

    sobr

    etas

    a, v

    ii)

    el a

    umen

    to e

    n el

    im

    pues

    to a

    los

    cig

    arri

    llos

    va

    a au

    men

    tar

    el c

    ontr

    aban

    do y

    va

    a ac

    abar

    co

    n la

    in

    dust

    ria

    naci

    onal

    , vi

    ii)

    elim

    inar

    to

    dos

    los

    art

    culo

    s de

    l im

    pues

    to

    de

    alum

    brad

    o p

    blic

    o po

    rque

    la

    Cor

    te C

    onst

    ituc

    iona

    l no

    per

    mit

    e qu

    e el

    leg

    isla

    dor

    fije

    tod

    os

    los

    elem

    ento

    s de

    los

    im

    pues

    tos

    terr

    itor

    iale

    s, i

    x) l

    a so

    bret

    asa

    a lo

    s co

    mbu

    stib

    les

    va a

    gen

    erar

    un

    aum

    ento

    de

    prec

    ios

    y x)

    pre

    cisa

    r qu

    e se

    man

    tien

    e la

    bas

    e gr

    avab

    le d

    e in

    dust

    ria

    y co

    mer

    cio

    para

    dis

    trib

    uido

    res

    de c

    ombu

    stib

    les.

    S

    obre

    zo

    nas

    fr

    anca

    s al

    guno

    s se

    ala

    ron

    que

    i)

    el

    proy

    ecto

    de

    le

    y at

    enta

    co

    ntra

    la

    co

    mpe

    titi

    vida

    d de

    las

    zon

    as f

    ranc

    as y

    con

    tra

    la s

    egur

    idad

    jur

    dic

    a y

    conf

    ianz

    a le

    gti

    ma

    de

    los

    inve

    rsio

    nist

    as,

    ii)

    cam

    biar

    las

    con

    dici

    ones

    de

    dete

    rmin

    aci

    n de

    la

    base

    del

    IV

    A p

    ara

    los

    prod

    ucto

    s fa

    bric

    ados

    en

    zo

    na

    fran

    ca

    va

    a en

    care

    cer

    esto

    s bi

    enes

    , ii

    i)

    se

    aum

    enta

    la

    de

    sven

    taja

    co

    mpe

    titi

    va

    de

    las

    zona

    s fr

    anca

    s co

    n re

    spec

    to

    a lo

    s ce

    ntro

    s es

    peci

    ales

    de

    di

    stri

    buci

    n lo

    gst

    ica.

    F

    rent

    e al

    im

    pu

    esto

    sob

    re l

    a re

    nta

    , pr

    opus

    iero

    n i)

    no

    dero

    gar

    la d

    eter

    min

    aci

    n es

    peci

    al d

    el

    cost

    o pa

    ra l

    a ve

    nta

    de p

    lant

    acio

    nes

    de r

    efor

    esta

    cin

    (ar

    t. 8

    3 E

    .T.)

    , ii

    ) m

    ante

    ner

    la e

    xenc

    in

    a co

    sech

    as d

    e la

    rgo

    plaz

    o, i

    ii)

    man

    tene

    r tr

    atam

    ient

    os e

    spec

    iale

    s pa

    ra l

    a co

    nstr

    ucci

    n d

    e vi

    vien

    da V

    IS y

    VIP

    , iv

    ) m

    ante

    ner

    el t

    rm

    ino

    de l

    a ex

    enci

    n p

    ara

    las

    rent

    as h

    otel

    eras

    y,

    v)

    sea

    laro

    n qu

    e la

    est

    ruct

    ura

    del

    impu

    esto

    de

    rent

    a pa

    ra p

    erso

    nas

    natu

    rale

    s af

    ecta

    en

    gran

    m

    edid

    a a

    la c

    lase

    med

    ia.

    Fin

    alm

    ente

    en

    lo r

    elac

    iona

    do c

    on e

    l IV

    A p

    rese

    ntar

    on s

    us c

    onsi

    dera

    cion

    es s

    obre

    i)

    cede

    r a

    los

    depa

    rtam

    ento

    s un

    pun

    to d

    el I

    VA

    par

    a ga

    sto

    soci

    al,

    ii)

    man

    tene

    r la

    exc

    lusi

    n d

    e IV

    A

    para

    las

    lot

    era

    s, i

    ii)

    cons

    ider

    an q

    ue g

    rava

    r lo

    s co

    mpu

    tado

    res

    y lo

    s ce

    lula

    res

    cond

    ena

    a la

    po

    blac

    in

    a ac

    cede

    r a

    tecn

    olog

    as

    de b

    aja

    cali

    dad

    y, v

    ) af

    irm

    an q

    ue d

    e lo

    s 18

    0 pr

    oduc

    tos

    de

    la c

    anas

    ta f

    amil

    iar,

    100

    est

    n g

    rava

    dos.

    3.

    For

    o re

    gion

    al A

    nti

    oqu

    ia s

    obre

    la

    Ref

    orm

    a T

    rib

    uta

    ria

    El

    18 d

    e no

    viem

    bre

    se l

    lev

    a c

    abo

    en M

    edel

    ln

    el

    For

    o re

    gion

    al A

    ntio

    quia

    sob

    re l

    a R

    efor

    ma

    Tri

    buta

    ria

    lid

    erad

    o po

    r lo

    s H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas

    H.S

    . G

    erm

    n H

    oyos

    y H

    .R.

    Osc

    ar D

    aro

    Pr

    ez,

    con

    el f

    in d

    e da

    r a

    cono

    cer

    el a

    lcan

    ce e

    im

    pact

    o de

    la

    refo

    rma

    y d

    e pe

    rmit

    ir l

    a pa

    rtic

    ipac

    in

    acti

    va d

    e to

    dos

    los

    ciud

    adan

    os,

    sect

    ores

    y g

    rem

    ios

    de l

    a re

    gin

    in

    tere

    sado

    s en

    pre

    sent

    ar s

    us p

    ropu

    esta

    s y

    obse

    rvac

    ione

    s.

    Par

    tici

    paro

    n en

    el

    foro

    rep

    rese

    ntan

    tes

    de d

    isti

    ntos

    gre

    mio

    s, e

    mpr

    esar

    ios,

    uni

    vers

    idad

    es,

    orga

    niza

    cion

    es

    y m

    lti

    ples

    ci

    udad

    anos

    . D

    entr

    o de

    lo

    s pa

    rtic

    ipan

    tes

    se

    encu

    entr

    an

    los

    sigu

    ient

    es:

    Cm

    ara

    de C

    omer

    cio

    de M

    edel

    ln

    para

    Ant

    ioqu

    ia,

    CC

    I A

    ntio

    quia

    , E

    nerm

    ont

    S.A

    .S.,

    Tec

    no

    Sho

    ppin

    g S

    .A.S

    ., C

    once

    pt

    BP

    O

    S.A

    .S.,

    Mag

    num

    L

    ogis

    tics

    S

    .A.,

    AS

    OB

    AN

    CA

    RIA

    , S

    ED

    NO

    VE

    , IB

    LU

    , F

    EN

    AL

    CO

    S

    ecci

    onal

    A

    ntio

    quia

    , M

    inis

    teri

    o de

    S

    alud

    , L

    easi

    ng B

    anco

    lom

    bia,

    Cre

    amos

    Ltd

    a A

    genc

    ia d

    e S

    egur

    os,

    Ban

    co B

    ilba

    o V

    izca

    ya

    Arg

    ente

    ra

    Col

    ombi

    a S

    .A.,

    Arq

    uite

    ctos

    e I

    ngen

    iero

    s A

    soci

    ados

    S.A

    ., A

    .C.I

    . A

    genc

    ia d

    e C

    oope

    raci

    n e

    Inv

    ersi

    n d

    e M

    edel

    ln

    y el

    re

    a M

    etro

    poli

    tana

    , B

    ien

    Ra

    z S

    .A.,

    Em

    pres

    a C

    omer

    cial

    izad

    ora

    de M

    etal

    es d

    e C

    olom

    bia

    S.A

    .S.,

    Age

    ncia

    de

    Adu

    anas

    ML

    S.A

    . N

    ivel

    1,

    Lab

    orat

    orio

    Md

    ico

    Ech

    avar

    ra

    S.A

    .S.,

    Cel

    sia

    S.A

    . E

    .S.P

    ., F

    eder

    aci

    n de

    Dep

    arta

    men

    tos,

    G

    rupo

    AR

    GO

    S, L

    egal

    Tax

    S.A

    .S.,

    Dis

    trib

    uido

    ra d

    e Q

    um

    icos

    Ind

    ustr

    iale

    s S

    .A.,

    Sol

    ucio

    nes

    Inte

    gral

    es I

    ngen

    ier

    a y

    Dis

    eo

    e in

    nova

    cin

    y D

    esar

    roll

    o S

    .A.S

    ., A

    soci

    aci

    n C

    olom

    bian

    a de

    la

    s M

    icro

    , P

    eque

    as

    y M

    edia

    nas

    Em

    pres

    as

    de

    Ant

    ioqu

    ia,

    Aso

    ciac

    in

    Edu

    car

    Con

    sum

    idor

    es,

    LO

    NJA

    , A

    soci

    aci

    n F

    rent

    e de

    Seg

    urid

    ad E

    mpr

    esar

    ial,

    AX

    IS C

    onsu

    ltor

    a P

    bli

    ca,

    CO

    TE

    LC

    O C

    apt

    ulo

    Ant

    ioqu

    ia

    Cho

    c,

    ING

    EL

    EL

    S.A

    .S.,

    GA

    LU

    SA

    S.A

    .S.,

    SA

    ND

    AR

    BA

    S

    .A.S

    ., M

    iner

    os

    S.A

    ., T

    ecno

    higi

    ene

    de

    Col

    ombi

    a S

    .A.S

    ., S

    ocie

    dad

    Tra

    nspo

    rtad

    or S

    ON

    SO

    N D

    orad

    a S

    .A.S

    ., ID

    LIN

    K S

    .A.S

    ., B

    urso

    n M

    arst

    elle

    r C

    olom

    bia

    S.A

    .S.,

    Ana

    list

    as

    de

    Med

    ios

    Tac

    tica

    L

    tda.

    , A

    soci

    aci

    n N

    acio

    nal

    de

    Em

    pres

    ario

    s de

    C

    olom

    bia,

    IB

    LU

    SA

    S,

    SU

    SM

    ED

    ICO

    S S

    .A.,

    Ern

    st &

    You

    ng A

    udit

    S.A

    .S.,

    Aso

    ciac

    in

    de

    Ban

    aner

    os d

    e C

    olom

    bia,

    Com

    erci

    al C

    asab

    lanc

    a S

    .A.,

    Soc

    ieda

    d de

    Mej

    oras

    Pb

    lica

    s de

    M

    edel

    ln,

    Ind

    ustr

    ia N

    acio

    nal

    de G

    aseo

    sas,

    Seg

    uros

    Gen

    eral

    es S

    UR

    AM

    ER

    ICA

    NA

    S.A

    ., O

    FF

    C

    OR

    SS

    , E

    PM

    , H

    uman

    In

    stit

    uto,

    T

    EM

    PO

    RT

    RA

    BA

    JAM

    OS

    S

    .A.S

    ., C

    orpo

    raci

    n

    Aso

    ciad

    os

    Est

    acio

    nes

    de

    Ser

    vici

    o de

    C

    olom

    bia,

    A

    ndes

    B

    PO

    S

    .A.S

    ., C

    lni

    ca

    de

    Oto

    rrin

    lari

    ngol

    oga

    de

    Ant

    ioqu

    ia S

    .A.

    O

    RL

    AN

    T S

    .A.,

    La

    Qui

    nta

    S.A

    ., A

    RU

    S S

    .A.,

    Pro

    yect

    os A

    grop

    ecua

    rios

    de

    Col

    ombi

    a S

    .A.S

    ., E

    mpr

    esa

    Com

    erci

    aliz

    ador

    a de

    Met

    ales

    de

    Col

    ombi

    a S

    .A.S

    ., U

    BE

    R,

    Aso

    ciac

    in

    Ant

    ioqu

    ea

    de C

    oope

    rati

    vas,

    SIN

    TR

    AIM

    AG

    RA

    , P

    laza

    M

    ayor

    , IN

    AL

    TE

    C

    S.A

    .S.,

    DA

    TT

    IS

    CO

    MU

    NC

    IAC

    ION

    ES

    S

    .A.S

    ., C

    mar

    a de

    C

    omer

    cio

    Abu

    rr

    Sur

    , A

    .C.I

    . A

    genc

    ia d

    e C

    oope

    raci

    n e

    Inv

    ersi

    n d

    e M

    edel

    ln

    y el

    re

    a M

    etro

    poli

    tana

    , B

    EM

    AR

    KE

    TIN

    G

    S.A

    .S.,

    RY

    CA

    R

    S.A

    ., P

    ascu

    al

    Bra

    vo,

    Aso

    ciac

    in

    Col

    ombi

    ana

    de

    Eje

    cuti

    vos

    de

    Fin

    anza

    s,

    AN

    DIA

    RIO

    S,

    Dis

    trib

    uido

    ra

    de

    Qu

    mic

    os

    Indu

    stri

    ales

    S

    .A.,

    Aso

    ciac

    in

    Nac

    iona

    l de

    E

    mpr

    esar

    ios

    de

    Col

    ombi

    a,

    Fed

    erac

    in

    de

    Dep

    arta

    men

    tos,

    M

    isi

    n C

    aris

    mt

    ica

    Inte

    rnac

    iona

    l,

    Con

    fede

    raci

    n

    Coo

    pera

    tiva

    de

    A

    ntio

    quia

    , M

    EP

    ER

    S

    OL

    UT

    ION

    S

    S.A

    .S.,

    Bas

    e y

    Anc

    laje

    s S

    .A.S

    ., R

    epre

    sent

    acio

    nes

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Tex

    tile

    s E

    xpor

    taci

    ones

    L

    tda

    RE

    INT

    EX

    L

    tda,

    G

    rupo

    S

    EM

    CA

    S

    .A.S

    ., E

    vent

    os P

    erfe

    ctos

    S.A

    .S.,

    Tat

    iana

    Mu

    oz G

    arz

    n, C

    orpo

    raci

    n C

    ount

    ry C

    lub

    Eje

    cuti

    vos,

    G

    astr

    oest

    udio

    Uni

    dad

    Vid

    eoen

    dosc

    pic

    a S

    .A.S

    ., In

    vers

    ione

    s M

    dic

    as d

    e A

    ntio

    quia

    S.A

    ., C

    .I.

    HE

    RM

    EC

    O

    S.A

    ., C

    .I.

    LA

    IMA

    S

    .A.S

    ., A

    SO

    PA

    RT

    ES

    , S

    INA

    LT

    RA

    IBE

    C,

    Esc

    uela

    N

    acio

    nal

    Sin

    dica

    l, L

    a P

    arce

    la,

    FE

    NA

    LT

    IEN

    DA

    S A

    ntio

    quia

    , U

    nive

    rsid

    ad d

    e A

    ntio

    quia

    y

    Rep

    rese

    ntan

    tes

    de l

    as I

    gles

    ias.

    A

    lgun

    as d

    e la

    s pr

    opue

    stas

    y o

    bser

    vaci

    ones

    pre

    sent

    adas

    por

    los

    Hon

    orab

    les

    Con

    gres

    ista

    s y

    otro

    s in

    terv

    inie

    ntes

    en

    el f

    oro

    fuer

    on l

    as s

    igui

    ente

    s:

    Sob

    re l

    as c

    oop

    erat

    ivas

    : i)

    se

    sugi

    ri

    elim

    inar

    la

    dest

    inac

    in

    del

    20%

    de

    los

    ingr

    esos

    de

    las

    coop

    erat

    ivas

    a

    educ

    aci

    n po

    rque

    po

    dra

    de

    sfin

    anci

    ar

    a la

    s un

    iver

    sida

    des,

    ii

    ) so

    lici

    tan

    elim

    inar

    el

    ar

    tcu

    lo

    que

    perm

    ite

    la

    conv

    ersi

    n

    de

    las

    coop

    erat

    ivas

    en

    so

    cied

    ades

    co

    mer

    cial

    es, p

    orqu

    e af

    ecta

    la

    natu

    rale

    za m

    ism

    a de

    est

    as e

    ntid

    ades

    . E

    n re

    laci

    n c

    on l

    as N

    IIF

    se

    alan

    que

    i)

    su a

    plic

    aci

    n a

    part

    ir d

    el 2

    017

    es a

    ntic

    ipad

    a y

    se

    pued

    e vi

    olar

    el

    prin

    cipi

    o de

    leg

    alid

    ad y

    , ii

    ) so

    lici

    tan

    revi

    sar

    las

    regl

    as s

    obre

    dep

    reci

    acio

    nes

    y el

    des

    cuen

    to p

    or i

    mpu

    esto

    s pa

    gado

    s en

    el

    exte

    rior

    . S

    obre

    el

    Mon

    otri

    bu

    to a

    lgun

    os c

    onsi

    dera

    ron

    que

    i) l

    as d

    ifer

    enci

    acio

    nes

    que

    esta

    blec

    e pa

    ra

    dete

    rmin

    ar

    la

    suje

    cin

    pa

    siva

    co

    mpl

    ejiz

    a la

    fi

    scal

    izac

    in

    y ii

    ) qu

    e la

    de

    stin

    aci

    n al

    co

    mpo

    nent

    e B

    EP

    S e

    s m

    uy b

    aja.

    E

    n cu

    anto

    al

    IVA

    pro

    pone

    n un

    inc

    rem

    ento

    esc

    alon

    ado

    de l

    a ta

    rifa

    par

    a no

    afe

    ctar

    el

    cons

    umo.

    Fre

    nte

    al I

    VA

    a l

    a ve

    nta

    de v

    ivie

    nda

    nuev

    a al

    guno

    s co

    nsid

    eran

    que

    el

    art

    culo

    es

    ambi

    guo

    y po

    dra

    dar

    lug

    ar a

    un

    grav

    amen

    a l

    a se

    gund

    a ve

    nta

    de t

    odas

    las

    viv

    iend

    as,

    incl

    uida

    s V

    IS y

    VIP

    . F

    rent

    e al

    im

    pu

    esto

    de

    ren

    ta,

    cons

    ider

    an q

    ue d

    ebe

    incl

    uirs

    e un

    art

    cul

    o qu

    e di

    ga q

    ue p

    ara

    efec

    tuar

    ded

    ucci

    n p

    or p

    rest

    aci

    n de

    ser

    vici

    os d

    e tr

    ansp

    orte

    el

    serv

    icio

    deb

    e ha

    bers

    e pr

    esta

    do a

    tra

    vs

    de u

    na e

    mpr

    esa

    lega

    lmen

    te h

    abil

    itad

    a. T

    ambi

    n s

    e pr

    opus

    o qu

    e la

    ren

    ta

    pres

    unti

    va s

    ea c

    edul

    ar.

    Se

    indi

    c q

    ue e

    s ne

    cesa

    rio

    revi

    sar

    la r

    egla

    men

    taci

    n d

    e lo

    s ce

    ntro

    s

  • Pgina 4 Lunes, 5 de diciembre de 2016 GACETA DEL CONGRESO 1090

    com

    erci

    ales

    en

    el m

    arco

    del

    Rg

    imen

    Tri

    buta

    rio

    Esp

    ecia

    l y

    la c

    lus

    ula

    anti

    abus

    o qu

    e ah

    se

    pr

    opon

    e.

    En

    rela

    cin

    con

    el

    imp

    ues

    to a

    l ca

    rbon

    o, a

    lgun

    os s

    eal

    aron

    que

    st

    e re

    cae

    sobr

    e un

    sec

    tor

    sufi

    cien

    tem

    ente

    gra

    vado

    . E

    n cu

    anto

    a l

    a co

    ntr

    ibu

    cin

    par

    afis

    cal

    al c

    omb

    ust

    ible

    , al

    guna

    s vo

    ces

    sea

    laro

    n qu

    e se

    af

    ecta

    ra

    el v

    alor

    fin

    al d

    el A

    CP

    M p

    orqu

    e el

    impu

    esto

    se

    tras

    lada

    al

    cons

    umid

    or.

    En

    rela

    cin

    con

    zon

    as f

    ran

    cas,

    se

    sea

    l q

    ue s

    ubir

    las

    tar

    ifas

    afe

    cta

    la i

    nver

    sin

    ext

    ranj

    era

    y la

    con

    fian

    za l

    egt

    ima.

    E

    n m

    ater

    ia d

    e b

    enef

    icio

    s, p

    ropu

    sier

    on n

    o de

    roga

    r lo

    s di

    spue

    stos

    en

    la L

    ey 1

    429

    de 2

    010

    porq

    ue s

    e af

    ecta

    ra

    la i

    nnov

    aci

    n.

    Fin

    alm

    ente

    en

    cuan

    to a

    los

    im

    pu

    esto

    s te

    rrit

    oria

    les,

    el

    Sec

    reta

    rio

    de H

    acie

    nda

    de M

    edel

    ln,

    el

    rep

    rese

    ntan

    te d

    e la

    AN

    DI

    y el

    rep

    rese

    ntan

    te d

    e F

    enal

    co,

    se r

    efir

    iero

    n de

    man

    era

    espe

    cial

    al

    im

    pues

    to d

    e in

    dust

    ria

    y co

    mer

    cio

    y la

    con

    veni

    enci

    a de

    pre

    cisa

    r re

    glas

    de

    terr

    itor

    iali

    dad

    para

    ev

    itar

    di

    scus

    ione

    s en

    tre

    mun

    icip

    ios

    y co

    ntri

    buye

    ntes

    re

    spec

    to

    del

    mun

    icip

    io

    con

    dere

    cho

    a re

    cibi

    r el

    tr

    ibut

    o.

    Pro

    pusi

    eron

    in

    trod

    ucir

    m

    ecan

    ism

    os

    de

    sim

    plif

    icac

    in

    del

    cum

    plim

    ient

    o de

    obl

    igac

    ione

    s tr

    ibut

    aria

    s co

    mo

    el f

    orm

    ular

    io

    nico

    de

    decl

    arac

    in

    y lo

    s m

    ecan

    ism

    os e

    lect

    rni

    cos

    de p

    ago.

    4.

    For

    o en

    Bog

    ot

    D.C

    . E

    l 23

    de

    novi

    embr

    e de

    201

    6, s

    e ll

    ev

    a ca

    bo e

    n el

    Sal

    n B

    oyac

    de

    l C

    apit

    olio

    Nac

    iona

    l el

    cu

    arto

    for

    o so

    bre

    la r

    efor

    ma

    trib

    utar

    ia, p

    resi

    dido

    por

    la

    H.R

    . Olg

    a L

    uca

    Vel

    squ

    ez.

    Est

    e fo

    ro c

    ont

    con

    la

    part

    icip

    aci

    n de

    dif

    eren

    tes

    grem

    ios,

    em

    pres

    ario

    s, o

    rgan

    izac

    ione

    s,

    enti

    dade

    s, a

    soci

    acio

    nes

    civi

    les

    y de

    ciu

    dada

    nos,

    tal

    es c

    omo:

    la

    DIM

    AY

    OR

    , A

    SO

    M

    VIL

    , co

    nsul

    tore

    s y

    empr

    ende

    dore

    s di

    gita

    les,

    AN

    DE

    SC

    O,

    AS

    OT

    IC,

    la C

    mar

    a C

    olom

    bian

    a de

    In

    form

    tic

    a y

    Tel

    ecom

    unic

    acio

    nes,

    A

    SO

    FO

    ND

    OS

    , A

    SO

    FID

    UC

    IAR

    IAS

    , ex

    pert

    os

    naci

    onal

    es

    en

    fidu

    cia,

    F

    AS

    EC

    OL

    DA

    , F

    EN

    AL

    CO

    , F

    ED

    EL

    EA

    SIN

    G,

    repr

    esen

    tant

    es

    de

    cont

    ador

    es

    pbl

    icos

    , la

    D

    efen

    sor

    a de

    l C

    ontr

    ibuy

    ente

    y

    el

    Usu

    ario

    A

    duan

    ero,

    A

    SO

    FO

    ND

    OS

    , A

    SC

    UN

    , re

    pres

    enta

    ntes

    de

    Coo

    pera

    tiva

    s, l

    as f

    eder

    acio

    nes

    colo

    mbi

    anas

    de

    mun

    icip

    ios

    y de

    part

    amen

    tos,

    Rep

    rese

    ntan

    tes

    de l

    as i

    gles

    ias

    y de

    l se

    ctor

    rel

    igio

    so c

    omo

    CO

    NF

    EL

    IRE

    C,

    la C

    onfe

    renc

    ia E

    pisc

    opal

    de

    Col

    ombi

    a y

    la I

    gles

    ia C

    rist

    iana

    Col

    ombi

    ana,

    la

    S

    ocie

    dad

    de

    Agr

    icul

    tore

    s de

    C

    olom

    bia

    (SA

    C),

    C

    AM

    AC

    OL

    , la

    A

    ND

    I,

    AC

    OP

    I,

    la

    Fed

    erac

    in

    de L

    oter

    as

    de C

    olom

    bia,

    la

    Dir

    ecci

    n d

    e Im

    pues

    tos

    Dis

    trit

    ales

    de

    Bog

    ot,

    la

    Lot

    era

    de

    Bog

    ot,

    la

    Soc

    ieda

    d de

    Avi

    ador

    es d

    e C

    olom

    bia,

    la

    Aso

    ciac

    in

    de T

    rans

    port

    e A

    reo

    , la

    Dir

    ecci

    n E

    jecu

    tiva

    de

    Zon

    as F

    ranc

    as d

    e la

    AN

    DI,

    CO

    TE

    LC

    O,

    AC

    OD

    RE

    S,

    la

    Cm

    ara

    Col

    ombi

    ana

    de E

    nerg

    a,

    la I

    nter

    nati

    onal

    Fis

    cal

    Ass

    ocia

    tion

    , la

    Cm

    ara

    Tri

    buta

    ria,

    E

    duca

    r C

    onsu

    mid

    ores

    , la

    Vee

    dur

    a C

    iuda

    dana

    de

    Con

    trol

    del

    Tab

    aco,

    rep

    rese

    ntan

    tes

    de

    UN

    IAN

    DE

    S, D

    EJU

    ST

    ICIA

    , la

    Aso

    ciac

    in

    de T

    ende

    ros

    y la

    Con

    fede

    raci

    n C

    olom

    bian

    a de

    O

    NG

    s, e

    ntre

    otr

    os.

    Ent

    re l

    as p

    ropu

    esta

    s y

    obse

    rvac

    ione

    s pr

    esen

    tada

    s, s

    e en

    cuen

    tran

    las

    sig

    uien

    tes:

    E

    n re

    laci

    n c

    on e

    l IV

    A p

    ropo

    nen

    i) m

    ante

    ner

    el r

    gim

    en c

    on r

    espe

    cto

    a lo

    s de

    rech

    os d

    e tr

    ansf

    eren

    cias

    de

    los

    futb

    olis

    tas

    y en

    gen

    eral

    res

    pect

    o de

    los

    int

    angi

    bles

    , ii

    ) qu

    e gr

    asas

    y

    acei

    tes

    pase

    n a

    una

    tari

    fa d

    el 5

    %,

    iii)

    que

    tod

    a la

    maq

    uina

    ria

    agr

    cola

    que

    de e

    xclu

    ida,

    iv)

    m

    ante

    ner

    la t

    arif

    a de

    l 16

    %,

    cede

    r 1

    punt

    o de

    l IV

    A a

    los

    dep

    arta

    men

    tos,

    de

    los

    cual

    es e

    l 25

    % s

    e de

    stin

    en a

    los

    pro

    gram

    as d

    e al

    imen

    taci

    n e

    scol

    ar,

    y el

    75%

    res

    tant

    e a

    los

    dem

    s

    prog

    ram

    as s

    ocia

    les,

    v)

    sea

    lan

    que

    de i

    mpl

    emen

    tar

    una

    tari

    fa d

    el 1

    9%,

    debe

    ra

    cede

    rse

    los

    3 pu

    ntos

    adi

    cion

    ales

    del

    IV

    A a

    los

    dep

    arta

    men

    tos;

    vi)

    no

    apli

    car

    IVA

    a l

    as l

    oter

    as;

    vii

    )

    revi

    sar

    la p

    ropu

    esta

    de

    IVA

    par

    a zo

    nas

    fran

    cas.

    Con

    res

    pect

    o al

    sec

    tor

    hote

    lero

    : vi

    ii)

    soli

    cita

    n eq

    uipa

    rar

    el i

    mpu

    esto

    al

    cons

    umo

    con

    el I

    VA

    . S

    obre

    Tec

    nol

    oga

    s d

    e la

    In

    form

    aci

    n y

    Com

    un

    icac

    ion

    es a

    lgun

    os s

    olic

    itar

    on i

    ) no

    gra

    var

    a lo

    s se

    rvic

    ios

    de v

    oz y

    dat

    os c

    on e

    l 4%

    del

    im

    pues

    to a

    l co

    nsum

    o, i

    i) m

    ante

    ner

    la n

    orm

    ativ

    a ac

    tual

    con

    res

    pect

    o a

    la e

    xclu

    sin

    de

    estr

    atos

    en

    mat

    eria

    de

    inte

    rnet

    fij

    o, i

    ii)

    desm

    onta

    r la

    no

    rma

    de 1

    913,

    por

    med

    io d

    e la

    cua

    l se

    cre

    el

    im

    pues

    to a

    la

    tele

    fon

    a fi

    ja,

    iv)

    dest

    inar

    el

    25%

    de

    los

    recu

    rsos

    pro

    veni

    ente

    s de

    l im

    pues

    to a

    l co

    nsum

    o a

    cult

    ura

    y de

    port

    e, v

    ) re

    visa

    r el

    ar

    tcu

    lo 1

    78 d

    el p

    roye

    cto

    de l

    ey c

    on r

    elac

    in

    a la

    afe

    ctac

    in

    de e

    mpr

    ende

    dore

    s di

    gita

    les,

    vi)

    re

    visa

    r la

    med

    ida

    que

    prop

    one

    cobr

    ar I

    VA

    a l

    os t

    elf

    onos

    int

    elig

    ente

    s, v

    ii)

    no e

    stab

    lece

    r IV

    A d

    el 5

    % a

    l in

    tern

    et d

    e es

    trat

    o 3,

    y v

    iii)

    no

    grav

    ar c

    on e

    l IV

    A l

    as p

    lata

    form

    as d

    igit

    ales

    . E

    n as

    unto

    s b

    anca

    rios

    y f

    idu

    ciar

    ios

    soli

    cita

    ron

    no i

    mpl

    emen

    tar

    impu

    esto

    s a

    tran

    sacc

    ione

    s ba

    ncar

    ias

    y/o

    grav

    amen

    a c

    apta

    cion

    es d

    e di

    nero

    . E

    n m

    ater

    ia f

    iduc

    iari

    a se

    ala

    n qu

    e la

    tr

    ansf

    eren

    cia

    de l

    a co

    ntab

    ilid

    ad t

    otal

    men

    te a

    los

    usu

    ario

    s de

    la

    fidu

    cia

    no e

    s cl

    ara

    y de

    nota

    un

    des

    cono

    cim

    ient

    o de

    est

    a fi

    gura

    jur

    dic

    a.

    En

    cuan

    to a

    l M

    onot

    rib

    uto

    alg

    unos

    con

    side

    ran

    que

    se d

    ebe

    i) r

    evis

    ar y

    est

    udia

    r un

    a m

    ejor

    im

    plem

    enta

    cin

    de

    los

    recu

    rsos

    pro

    veni

    ente

    s de

    l m

    onot

    ribu

    to,

    por

    ejem

    plo,

    en

    el c

    aso

    del

    apor

    te a

    BE

    PS

    ; ii

    ) pe

    nsar

    en

    la p

    osib

    ilid

    ad d

    e qu

    e el

    mon

    otri

    buto

    inc

    luya

    un

    com

    pone

    nte

    de

    indu

    stri

    a y

    com

    erci

    o; i

    ii)

    adic

    iona

    r un

    par

    gra

    fo n

    uevo

    al

    art.

    165

    , que

    est

    able

    zca

    un m

    onto

    ad

    icio

    nal

    al q

    ue s

    e pa

    ga p

    or m

    onot

    ribu

    to e

    ntre

    1 y

    5 U

    VT

    por

    el

    com

    pone

    nte

    de I

    ndus

    tria

    y

    Com

    erci

    o, p

    ara

    lo c

    ual

    la D

    IAN

    rea

    liza

    ra

    el g

    iro

    resp

    ecti

    vo a

    los

    mun

    icip

    ios;

    iv)

    est

    able

    cer

    una

    auto

    -dec

    lara

    cin

    sim

    ple,

    que

    inc

    luya

    IV

    A y

    ren

    ta,

    que

    sea

    obli

    gato

    ria,

    y q

    ue 2

    /3 p

    arte

    s de

    l m

    onot

    ribu

    to v

    ayan

    a v

    enta

    y 1

    /3 a

    ren

    ta.

    En

    lo r

    elac

    iona

    do c

    on e

    l im

    pu

    esto

    sob

    re l

    a re

    nta

    de

    pers

    onas

    jur

    dic

    as p

    ropu

    sier

    on

    elim

    inar

    el

    r

    gim

    en

    de

    tran

    sici

    n

    de

    las

    tari

    fas.

    C

    on

    rela

    cin

    al

    se

    ctor

    ag

    rco

    la

    espe

    cfi

    cam

    ente

    pro

    pone

    n: i

    ) m

    odif

    icar

    el

    lm

    ite

    de p

    agos

    ind

    ivid

    uale

    s en

    efe

    ctiv

    o y,

    ii)

    una

    gr

    adua

    lida

    d di

    fere

    nte

    para

    de

    ducc

    ione

    s/pa

    gos

    en

    efec

    tivo

    . ii

    i)

    Que

    el

    im

    pues

    to

    a la

    s pe

    rson

    as j

    urd

    icas

    em

    pres

    aria

    les

    se l

    iqui

    de s

    obre

    la

    rent

    a l

    quid

    a gr

    avab

    le p

    ara

    el s

    ecto

    r fi

    nanc

    iero

    min

    ero

    a pa

    rtir

    de

    la t

    arif

    a pl

    ena

    vige

    nte,

    sup

    rim

    iend

    o lo

    s be

    nefi

    cios

    tri

    buta

    rios

    de

    los

    que

    se

    han

    favo

    reci

    do;

    y iv

    ) pa

    ra e

    l re

    sto

    de s

    ecto

    res

    econ

    mic

    os u

    na t

    arif

    a de

    l 32

    %

    (par

    a la

    s em

    pres

    as d

    e m

    ayor

    tam

    ao)

    , pe

    ro c

    on r

    ango

    s gr

    adua

    les

    desc

    ende

    ntes

    que

    lle

    guen

    ha

    sta

    el 2

    2% p

    ara

    las

    empr

    esas

    de

    men

    or e

    scal

    a; v

    ) pr

    opon

    er i

    ncen

    tivo

    s tr

    ibut

    ario

    s a

    las

    empr

    esas

    in

    dust

    rial

    es

    med

    iana

    s,

    pequ

    eas

    y

    mic

    ro

    seg

    n lo

    s re

    sult

    ados

    en

    el

    va

    lor

    agre

    gado

    . C

    on r

    espe

    cto

    a zo

    nas

    fran

    cas:

    vi)

    inc

    rem

    enta

    r so

    lo 3

    pun

    tos.

    Con

    res

    pect

    o al

    se

    ctor

    hot

    eler

    o: v

    ii)

    rest

    aura

    r la

    s co

    ndic

    ione

    s qu

    e te

    nan

    los

    hot

    eler

    os a

    ntes

    del

    CR

    EE

    , cer

    o im

    pues

    to d

    e re

    nta,

    per

    o se

    asu

    me

    el 9

    % d

    el p

    ago

    de p

    araf

    isca

    les

    para

    los

    hot

    eles

    que

    tie

    nen

    la e

    xenc

    in

    en e

    l im

    pues

    to d

    e re

    nta;

    vii

    i) q

    ue e

    l ci

    udad

    ano

    se v

    uelv

    a el

    con

    trol

    ador

    de

    la

    info

    rmal

    idad

    , pe

    rmit

    iend

    o qu

    e de

    su

    base

    gra

    vabl

    e se

    des

    cuen

    te e

    l co

    nsum

    o re

    aliz

    ado

    en

    hote

    les.

    S

    obre

    la

    s ex

    enci

    ones

    al

    guno

    s co

    nsid

    eran

    qu

    e se

    de

    be

    i)

    perm

    itir

    qu

    e la

    s ex

    enci

    ones

    vi

    gent

    es c

    on r

    espe

    cto

    a en

    erg

    as r

    enov

    able

    s se

    mar

    chit

    en e

    n el

    tie

    mpo

    , es

    deci

    r, q

    ue n

    o se

    an

    mod

    ific

    adas

    por

    la

    refo

    rma

    aque

    llas

    que

    an

    no

    han

    lleg

    ado

    a su

    fin

    y;

    ii)

    man

    tene

    r la

    ex

    enci

    n p

    ara

    vivi

    enda

    VIP

    y V

    IS.

    En

    cuan

    to a

    l im

    pu

    esto

    al

    con

    sum

    o d

    e b

    ebid

    as a

    zuca

    rad

    as,

    en e

    l fo

    ro f

    uero

    n pr

    esen

    tado

    s ar

    gum

    ento

    s a

    favo

    r, p

    or r

    epre

    sent

    ante

    s de

    UN

    IAN

    DE

    S,

    DE

    JUS

    TIC

    IA,

    y, e

    n co

    ntra

    , po

    r re

    pres

    enta

    ntes

    de

    FE

    NA

    LC

    O, l

    a A

    soci

    aci

    n de

    Ten

    dero

    s y

    vari

    os H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas.

  • GACETA DEL CONGRESO 1090 Lunes, 5 de diciembre de 2016 Pgina 5

    Ent

    re

    los

    argu

    men

    tos

    en

    cont

    ra

    se

    encu

    entr

    an

    dos:

    i)

    af

    ecta

    pr

    inci

    palm

    ente

    a

    los

    colo

    mbi

    anos

    de

    men

    ores

    ing

    reso

    s y,

    ii)

    la

    evid

    enci

    a in

    tern

    acio

    nal

    no d

    emue

    stra

    una

    mej

    ora

    en

    la

    salu

    d p

    blic

    a. P

    or o

    tra

    part

    e, e

    ntre

    los

    arg

    umen

    tos

    a fa

    vor,

    se

    encu

    entr

    an:

    iii)

    la

    evid

    enci

    a ci

    ent

    fica

    y l

    a ex

    peri

    enci

    a in

    tern

    acio

    nal

    dem

    uest

    ran

    los

    bene

    fici

    os p

    ara

    la s

    alud

    y

    el f

    isco

    nac

    iona

    l de

    la

    med

    ida

    y, i

    v) e

    s un

    deb

    er d

    el G

    obie

    rno

    Nac

    iona

    l im

    plem

    enta

    r m

    edid

    as

    diri

    gida

    s a

    mej

    orar

    la

    sa

    lud

    pbl

    ica.

    P

    or

    otra

    pa

    rte,

    al

    guno

    s de

    lo

    s cr

    tic

    os

    prop

    usie

    ron

    v)

    impl

    emen

    tar

    este

    m

    ism

    o im

    pues

    to

    a lo

    s al

    imen

    tos

    ultr

    a pr

    oces

    ados

    y

    em

    buti

    dos.

    S

    obre

    los

    con

    trat

    os d

    e le

    asin

    g lo

    s re

    pres

    enta

    ntes

    en

    la m

    ater

    ia s

    eal

    an i

    ) qu

    e lo

    s be

    nefi

    cios

    (a

    duan

    eros

    , fi

    scal

    y d

    e zo

    na f

    ranc

    a) d

    ispu

    esto

    s pa

    ra l

    a ad

    quis

    ici

    n de

    act

    ivos

    , cu

    bran

    ta

    mbi

    n l

    as a

    dqui

    sici

    ones

    rea

    liza

    das

    por

    med

    io d

    e le

    asin

    g; i

    i) c

    uand

    o la

    ent

    idad

    fin

    anci

    era

    adqu

    iere

    el

    eq

    uipo

    pa

    ra

    arre

    ndar

    lo

    med

    iant

    e le

    asin

    g op

    erat

    ivo,

    pu

    eda

    hace

    r to

    da

    la

    depr

    ecia

    cin

    que

    no

    pudo

    hac

    er p

    orqu

    e el

    con

    trat

    o se

    aca

    b m

    ucho

    ant

    es d

    e lo

    que

    pre

    vea

    la

    vid

    a t

    il d

    el a

    ctiv

    o.

    En

    cuan

    to

    a la

    s E

    nti

    dad

    es

    Sin

    nim

    o d

    e L

    ucr

    o (E

    SA

    L),

    pr

    opus

    iero

    n al

    guno

    s pa

    rtic

    ipan

    tes

    i) q

    ue l

    as I

    nsti

    tuci

    ones

    de

    Edu

    caci

    n S

    uper

    ior

    apro

    bada

    s po

    r el

    Min

    iste

    rio

    de

    Edu

    caci

    n s

    e co

    nsid

    eren

    No

    Con

    trib

    uyen

    tes.

    Con

    res

    pect

    o a

    las

    Coo

    pera

    tiva

    s ii

    ) re

    iter

    ar y

    m

    ante

    ner

    el r

    gim

    en v

    igen

    te d

    e no

    som

    eter

    las

    a la

    com

    para

    cin

    de

    patr

    imon

    ios,

    ni

    a la

    re

    nta

    pres

    unti

    va,

    ni a

    l an

    tici

    po,

    iii)

    que

    ope

    re e

    l l

    mit

    e vi

    gent

    e de

    l 30

    % p

    ara

    los

    gast

    os d

    el

    pers

    onal

    dir

    ecti

    vo,

    iv)

    la n

    orm

    a de

    con

    trol

    con

    teni

    da e

    n el

    art

    cul

    o 14

    5 de

    l pr

    oyec

    to d

    e le

    y,

    debe

    ser

    red

    acta

    da d

    e ta

    l m

    aner

    a qu

    e s

    lo a

    pliq

    ue p

    ara

    asoc

    iaci

    ones

    , co

    rpor

    acio

    nes

    y fu

    ndac

    ione

    s, y

    no

    para

    las

    coo

    pera

    tiva

    s, v

    ) el

    imin

    ar e

    l ar

    tcu

    lo 1

    63 d

    el p

    roye

    cto

    de l

    ey,

    vi)

    perm

    itir

    al

    sect

    or c

    oope

    rati

    vo r

    ecau

    dar

    recu

    rsos

    en

    conv

    enio

    con

    los

    mun

    icip

    ios

    y vi

    i)

    elim

    inar

    la

    obli

    gaci

    n d

    e pa

    gar

    el 2

    0% d

    e lo

    s ex

    cede

    ntes

    . C

    on r

    espe

    cto

    a la

    s ig

    lesi

    as,

    viii

    ) co

    nsid

    erar

    a l

    as i

    gles

    ias

    com

    o no

    con

    trib

    uyen

    tes,

    dec

    lara

    ntes

    . P

    or o

    tra

    part

    e, t

    ambi

    n s

    e pr

    opus

    o: i

    x) q

    ue e

    xist

    a un

    ni

    co r

    egis

    tro

    para

    las

    ES

    AL

    , ad

    min

    istr

    ado

    por

    la D

    IAN

    o l

    as

    Cm

    aras

    de

    Com

    erci

    o, e

    n lu

    gar

    de t

    res

    regi

    stro

    s, c

    on u

    na t

    arif

    a as

    imil

    able

    al

    sect

    or;

    x) e

    n la

    li

    sta

    taxa

    tiva

    que

    est

    en

    el

    art.

    160

    no f

    uero

    n co

    nsid

    erad

    as a

    lgun

    as a

    ctiv

    idad

    es d

    e la

    s E

    SA

    L, e

    spec

    ialm

    ente

    las

    que

    tie

    nen

    que

    ver

    con

    un r

    ol p

    olt

    ico;

    xi)

    que

    no

    sean

    ter

    cero

    s lo

    s qu

    e pu

    edan

    cal

    ific

    ar s

    i un

    a E

    SA

    L p

    uede

    hac

    er p

    arte

    del

    Rg

    imen

    Tri

    buta

    rio

    Esp

    ecia

    l; x

    ii)

    man

    tene

    r un

    a di

    stri

    buci

    n d

    e ex

    cede

    ntes

    de

    60%

    par

    a ob

    jeto

    soc

    ial/

    acti

    vida

    des

    soci

    ales

    , y

    40%

    par

    a fo

    rtal

    ecim

    ient

    o de

    su

    patr

    imon

    io.

    En

    mat

    eria

    te

    rrit

    oria

    l pr

    opus

    iero

    n i)

    in

    clui

    r un

    ca

    mpo

    de

    ntro

    de

    la

    ob

    liga

    cin

    de

    pr

    esen

    taci

    n d

    e in

    form

    aci

    n ex

    gen

    a qu

    e se

    deb

    e pr

    esen

    tar

    a la

    DIA

    N d

    eter

    min

    ando

    el

    luga

    r do

    nde

    se o

    btuv

    iero

    n lo

    s in

    gres

    os y

    don

    de s

    e re

    aliz

    aron

    los

    gas

    tos,

    y q

    ue a

    su

    vez

    la

    DIA

    N s

    umin

    istr

    e es

    a in

    form

    aci

    n a

    los

    mun

    icip

    ios;

    tod

    o el

    lo p

    ara

    redu

    cir

    la e

    vasi

    n;

    ii)

    faci

    lita

    r el

    rec

    audo

    de

    los

    cont

    ribu

    yent

    es d

    e in

    gres

    os b

    ruto

    s (m

    odif

    icac

    in

    art.

    9);

    iii)

    en

    mat

    eria

    de

    esta

    mpi

    llas

    (ar

    t. 3

    04 d

    el P

    L)

    rest

    ring

    e el

    pre

    supu

    esto

    par

    a as

    unto

    s de

    per

    sona

    s de

    may

    or e

    dad

    y cu

    ltur

    a, p

    or e

    llo,

    se

    soli

    cita

    la

    elim

    inac

    in

    del

    art

    culo

    . Tam

    bin

    pro

    pone

    n au

    men

    tar

    la b

    ase

    grav

    able

    del

    im

    pues

    to a

    los

    cig

    arri

    llos

    . E

    n cu

    anto

    al

    sect

    or a

    reo

    , lo

    s re

    pres

    enta

    ntes

    del

    gre

    mio

    sol

    icit

    an i

    ) re

    visa

    r el

    art

    . 31

    1 de

    l pr

    oyec

    to d

    e le

    y qu

    e de

    roga

    el

    num

    . 9

    del

    art

    culo

    106

    del

    Est

    atut

    o T

    ribu

    tari

    o, y

    con

    ell

    o, e

    l pl

    an d

    e re

    serv

    as d

    el p

    oder

    ar

    eo e

    stra

    tgi

    co n

    acio

    nal;

    ii)

    no

    apli

    car

    el i

    mpu

    esto

    al

    carb

    ono

    al c

    ombu

    stib

    le f

    sil

    en

    la a

    viac

    in.

    Los

    que

    asi

    stie

    ron

    al f

    oro

    por

    part

    e de

    l se

    ctor

    hot

    eler

    o pr

    opon

    en i

    ) qu

    e aq

    uell

    as p

    erso

    nas

    que

    ofre

    zcan

    el

    serv

    icio

    de

    aloj

    amie

    nto

    al p

    bli

    co p

    or c

    ualq

    uier

    med

    io s

    e pr

    esum

    an c

    omo

    com

    erci

    ante

    s, y

    por

    lo

    tant

    o se

    an s

    ujet

    o de

    con

    trol

    por

    la

    DIA

    N;

    ii)

    que

    se l

    e qu

    ite

    la

    sobr

    etas

    a a

    la e

    nerg

    a d

    el 2

    0%.

    Adi

    cion

    alm

    ente

    , el

    Min

    istr

    o C

    onse

    jero

    par

    a el

    Pos

    conf

    lict

    o, D

    r. R

    afae

    l P

    ardo

    , ex

    puso

    la

    impo

    rtan

    cia

    para

    el

    posc

    onfl

    icto

    de

    los

    art

    culo

    s de

    l P

    roye

    cto

    de L

    ey y

    de

    las

    prop

    uest

    as

    que

    pres

    enta

    r e

    n re

    laci

    n c

    on l

    as

    zon

    as m

    s a

    fect

    adas

    por

    el

    con

    flic

    to a

    rmad

    o

    ZO

    MA

    C-.

    Se

    al

    que

    prc

    tica

    men

    te t

    odos

    los

    dep

    arta

    men

    tos

    tien

    en z

    onas

    afe

    ctad

    as p

    or e

    l co

    nfli

    cto,

    inc

    lusi

    ve C

    undi

    nam

    arca

    y l

    a lo

    cali

    dad

    de S

    umap

    az e

    n B

    ogot

    D

    .C.

    Des

    tac

    que

    el

    Pro

    yect

    o de

    ref

    orm

    a ti

    ene

    impo

    rtan

    cia

    por

    3 as

    pect

    os.

    Pri

    mer

    o, p

    orqu

    e pe

    rmit

    ir

    una

    inve

    rsi

    n p

    blic

    a so

    sten

    ida

    en z

    onas

    en

    dond

    e no

    ha

    habi

    do u

    na i

    nver

    sin

    igu

    al q

    ue e

    n el

    re

    sto

    del

    pas

    . S

    egun

    do,

    porq

    ue a

    tra

    vs

    de l

    os i

    ncen

    tivo

    s tr

    ibut

    ario

    s qu

    e se

    pro

    pone

    n en

    fu

    nci

    n de

    la

    gene

    raci

    n d

    e em

    pleo

    y d

    el d

    esar

    roll

    o de

    act

    ivid

    ades

    eco

    nm

    icas

    sos

    teni

    bles

    , se

    bus

    ca q

    ue l

    as e

    mpr

    esas

    se

    esta

    blez

    can

    en l

    as z

    onas

    ms

    afe

    ctad

    as p

    or e

    l co

    nfli

    cto,

    lo

    cual

    po

    dra

    gen

    erar

    em

    pleo

    par

    a lo

    s te

    rrit

    orio

    s. S

    obre

    est

    e pu

    nto,

    el

    Min

    istr

    o ti

    ene

    prop

    osic

    ione

    s pa

    ra s

    u fo

    rtal

    ecim

    ient

    o en

    el

    proy

    ecto

    de

    ley.

    En

    terc

    er l

    ugar

    , a t

    rav

    s de

    otr

    a pr

    opue

    sta

    que

    pres

    enta

    r,

    se c

    rear

    un

    inc

    enti

    vo p

    ara

    que

    los

    priv

    ados

    rea

    lice

    n ob

    ras

    de i

    nfra

    estr

    uctu

    ra e

    n es

    tos

    luga

    res

    del

    pas

    . B

    .S

    ES

    ION

    ES

    DE

    CO

    MIS

    ION

    ES

    TE

    RC

    ER

    AS

    CO

    NJU

    NT

    AS

    L

    a in

    tegr

    idad

    del

    pro

    yect

    o se

    dis

    cuti

    en

    var

    ias

    sesi

    ones

    de

    las

    Com

    isio

    nes

    Ter

    cera

    s C

    onju

    ntas

    , la

    s cu

    ales

    se

    llev

    aron

    a c

    abo

    los

    das

    26

    de o

    ctub

    re,

    9 y

    22 d

    e no

    viem

    bre

    de

    2016

    . A c

    onti

    nuac

    in

    se e

    xpon

    en l

    os p

    rinc

    ipal

    es t

    emas

    deb

    atid

    os:

    1.S

    esi

    n d

    el 2

    6 d

    e oc

    tub

    re d

    e 20

    16

    El

    26 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    6 el

    Min

    istr

    o de

    Hac

    iend

    a y

    Cr

    dito

    Pb

    lico

    exp

    uso

    ante

    las

    C

    omis

    ione

    s T

    erce

    ras

    conj

    unta

    s de

    l C

    ongr

    eso

    de l

    a R

    epb

    lica

    , el

    Pro

    yect

    o de

    Ley

    No.

    17

    8/20

    16 (

    Cm

    ara)

    y 1

    73/2

    016

    (Sen

    ado)

    po

    r m

    edio

    de

    la c

    ual

    se a

    dopt

    a un

    a re

    form

    a tr

    ibut

    aria

    est

    ruct

    ural

    , se

    for

    tale

    cen

    los

    mec

    anis

    mos

    par

    a la

    luc

    ha c

    ontr

    a la

    eva

    sin

    y l

    a el

    usi

    n fi

    scal

    , y s

    e di

    ctan

    otr

    as d

    ispo

    sici

    ones

    .

    Est

    a fu

    e un

    a se

    sin

    de

    soci

    aliz

    aci

    n co

    n lo

    s H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas,

    qui

    enes

    pre

    sent

    aron

    su

    s in

    quie

    tude

    s y

    com

    enta

    rios

    sob

    re e

    l pr

    oyec

    to d

    e le

    y.

    2.S

    esi

    n d

    el 9

    de

    nov

    iem

    bre

    de

    2016

    E

    n es

    ta s

    esi

    n lo

    s H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas

    pres

    enta

    ron

    sus

    obse

    rvac

    ione

    s al

    pro

    yect

    o de

    le

    y en

    rel

    aci

    n co

    n la

    s pr

    opue

    stas

    sob

    re b

    enef

    icio

    s tr

    ibut

    ario

    s, I

    VA

    , m

    onot

    ribu

    to,

    impu

    esto

    al

    con

    sum

    o, i

    mpu

    esto

    al

    carb

    ono,

    Rg

    imen

    Tri

    buta

    rio

    Esp

    ecia

    l y

    dero

    gato

    rias

    , ent

    re o

    tros

    . E

    n t

    rmin

    os g

    ener

    ales

    , al

    guno

    s in

    terv

    inie

    ntes

    se

    alar

    on q

    ue l

    as p

    olt

    icas

    tri

    buta

    rias

    son

    por

    de

    fini

    cin

    fle

    xibl

    es,

    susc

    epti

    bles

    de

    cam

    bios

    , y

    que

    en e

    ste

    caso

    la

    refo

    rma

    resp

    onde

    a l

    as

    defi

    cien

    cias

    ide

    ntif

    icad

    as p

    or l

    a C

    omis

    in

    de E

    xper

    tos,

    y t

    rata

    a s

    u ve

    z, d

    e re

    solv

    er u

    na

    seri

    e de

    pro

    blem

    as g

    ener

    ados

    por

    la

    situ

    aci

    n ec

    onm

    ica

    del

    pas

    . A

    lgun

    as v

    oces

    rec

    lam

    an

    may

    or s

    impl

    icid

    ad y

    equ

    idad

    . Sob

    re a

    lgun

    os t

    emas

    con

    cret

    os s

    e re

    sum

    en a

    con

    tinu

    aci

    n lo

    s de

    bate

    s ad

    elan

    tado

    s po

    r lo

    s H

    onor

    able

    s C

    ongr

    esis

    tas.

    2.

    1 B

    enef

    icio

    s tr

    ibu

    tari

    os

    Se

    deba

    ti

    de m

    aner

    a de

    tall

    ada

    la e

    lim

    inac

    in

    de l

    os b

    enef

    icio

    s tr

    ibut

    ario

    s, y

    el

    Dir

    ecto

    r de

    la

    DIA

    N e

    xpus

    o qu

    e un

    o de

    los

    obj

    etiv

    os d

    e la

    ref

    orm

    a so

    bre

    este

    tem

    a, e

    ra l

    a el

    imin

    aci

    n de

    los

    mis

    mos

    .

  • Pgina 6 Lunes, 5 de diciembre de 2016 GACETA DEL CONGRESO 1090

    Var

    ios

    inte

    rvin

    ient

    es r

    esal

    taro

    n la

    afe

    ctac

    in

    resu

    ltan

    te d

    e lo

    s be

    nefi

    cios

    de

    la c

    onst

    rucc

    in.

    A

    su

    juic

    io e

    sto

    afec

    ta a

    las

    per

    sona

    s de

    men

    ores

    ing

    reso

    s, q

    ue s

    olo

    pued

    en a

    cced

    er a

    VIS

    y

    VIP

    gra

    cias

    a l

    os b

    enef

    icio

    s tr

    ibut

    ario

    s as

    ocia

    dos

    a es

    ta a

    ctiv

    idad

    . E

    n lo

    rel

    acio

    nado

    con

    es

    te p

    unto

    , el

    Dir

    ecto

    r de

    la

    Dia

    n re

    salt

    a qu

    e la

    int

    enci

    n d

    e la

    ref

    orm

    a es

    con

    serv

    ar l

    as

    rent

    as e

    xent

    as d

    el v

    ende

    dor

    del

    pred

    io y

    del

    fin

    anci

    amie

    nto

    con

    crd

    itos

    . L

    a re

    nta

    exen

    ta

    que

    se h

    a de

    roga

    do (

    la u

    tili

    dad

    en l

    a ve

    nta

    de l

    os p

    roye

    ctos

    ) no

    afe

    cta

    la d

    ispo

    nibi

    lida

    d de

    es

    tos

    pred

    ios.

    S

    e di

    scut

    i t

    ambi

    n l

    a el

    imin

    aci

    n de

    los

    ben

    efic

    ios

    de l

    a L

    ey 1

    429.

    Alg

    unos

    int

    ervi

    nien

    tes

    cons

    ider

    aron

    ex

    cesi

    va

    esta

    m

    edid

    a,

    pues

    de

    scon

    oce

    un

    ince

    ntiv

    o qu

    e pr

    omue

    ve

    la

    inno

    vaci

    n.

    El

    Dir

    ecto

    r de

    la

    DIA

    N i

    ndic

    qu

    e es

    rel

    evan

    te l

    a el

    imin

    aci

    n po

    rque

    la

    natu

    rale

    za m

    ism

    a de

    est

    a re

    nta

    exen

    ta e

    ra s

    er t

    empo

    ral,

    par

    a im

    puls

    ar t

    rans

    itor

    iam

    ente

    la

    crea

    cin

    de

    empr

    esas

    jv

    enes

    . Dad

    os l

    os r

    esul

    tado

    s fa

    vora

    bles

    de

    impl

    emen

    taci

    n d

    e la

    ley

    , es

    ra

    zona

    ble

    dero

    garl

    a pa

    ra

    som

    eter

    a

    esta

    s en

    tida

    des

    a la

    s re

    glas

    ge

    nera

    les

    de

    las

    soci

    edad

    es c

    omer

    cial

    es.

    En

    este

    m

    ism

    o se

    ntid

    o se

    re

    vis

    la

    elim

    inac

    in

    del

    bene

    fici

    o pa

    ra l

    as

    empr

    esas

    qu

    e co

    ntra

    tan

    a pe

    rson

    as c

    on d

    isca

    paci

    dad.

    El

    Dir

    ecto

    r se

    al

    que

    se

    real

    izar

    la

    pre

    cisi

    n s

    obre

    es

    te t

    ema

    en e

    l te

    xto

    del

    arti

    cula

    do, p

    ara

    que

    qued

    e cl

    aro

    que

    no s

    e va

    a d

    erog

    ar.

    Asi

    mis

    mo,

    se

    hizo

    ref

    eren

    cia

    a lo

    s be

    nefi

    cios

    de

    que

    trat

    a la

    ley

    del

    lib

    ro,

    y el

    Dir

    ecto

    r pr

    ecis

    qu

    e se

    man

    tien

    en d

    icho

    s be

    nefi

    cios

    con

    alg

    unas

    exc

    epci

    ones

    . E

    n m

    ater

    ia d

    e na

    ves,

    se

    al

    est

    a pr

    opue

    sta

    surg

    i a

    par

    tir

    de l

    os c

    omen

    tari

    os p

    rese

    ntad

    os p

    or C

    OT

    EL

    MA

    C,

    que

    sea

    l q

    ue a

    l no

    est

    ar s

    ujet

    os a

    l IV

    A t

    iene

    n qu

    e as

    umir

    los

    IV

    As

    del

    proc

    eso

    de p

    rodu

    cci

    n si

    n de

    rech

    o a

    desc

    uent

    o ni

    a d

    evol

    uci

    n.

    2.2

    Mon

    otri

    bu

    to, R

    TE

    e i

    mp

    ues

    to s

    obre

    la

    ren

    ta

    Se

    sea

    l

    por

    algu