rubén romario garcía velarde | a01350328 literatura ... · literatura española medieval dra....

24
Rubén Romario García Velarde | A01350328 Literatura Española Medieval Dra. Paloma Vargas 12 de Mayo, 2018 Transcripción y edición de un villancico anónimo Estudio Preliminar Ya que el villancico que se seleccionó para estudiar en este trabajo es anónimo, no se puede hacer un análisis sobre el autor. Sin embargo sí se tiene registro de que fue impreso por Juan de Borja Infante en Puebla en el año de 1652, en ese entonces Puebla de los Ángeles, cuya imprenta perteneció a su padre una generación antes, siendo el apellido Borja, un nombre reconocido en el mundo de la imprenta. La obra trata sobre el martirio de San Laurencio (San Lorenzo), quien al rededor del año 250, cuando el emperador Decio tomó el poder de Roma fue perseguido, junto con otros practicantes de la fe cristiana. Decio comandó la primera de las persecuciones masivas en toda Roma (ya había habido otras, sólo que en menor escala), mandando a matar así a todos aquellos que practicaran el cristianismo. San Laurencio, en el 258, entre otros diáconos que también fueron sentenciados, fue capturado y quemado vivo en la hoguera. El villancico seleccionado habla sobre San Laurencio, se presentan conversaciones entre personajes cuyos comentarios enaltecen su figura de mártir y superioridad como persona, así como reafirman la figura de tirano del emperador Decio. 1

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rubén Romario García Velarde | A01350328

Literatura Española Medieval

Dra. Paloma Vargas

12 de Mayo, 2018

Transcripción y edición de un villancico anónimo

Estudio Preliminar

Ya que el villancico que se seleccionó para estudiar en este trabajo es anónimo, no se puede

hacer un análisis sobre el autor. Sin embargo sí se tiene registro de que fue impreso por Juan de

Borja Infante en Puebla en el año de 1652, en ese entonces Puebla de los Ángeles, cuya imprenta

perteneció a su padre una generación antes, siendo el apellido Borja, un nombre reconocido en el

mundo de la imprenta.

La obra trata sobre el martirio de San Laurencio (San Lorenzo), quien al rededor del año

250, cuando el emperador Decio tomó el poder de Roma fue perseguido, junto con otros

practicantes de la fe cristiana. Decio comandó la primera de las persecuciones masivas en toda

Roma (ya había habido otras, sólo que en menor escala), mandando a matar así a todos aquellos

que practicaran el cristianismo. San Laurencio, en el 258, entre otros diáconos que también

fueron sentenciados, fue capturado y quemado vivo en la hoguera. El villancico seleccionado

habla sobre San Laurencio, se presentan conversaciones entre personajes cuyos comentarios

enaltecen su figura de mártir y superioridad como persona, así como reafirman la figura de tirano

del emperador Decio.

!1

Según el texto estudiado, fue Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659) quien instituyó los

maitines en pos de San Laurencio en la Catedral de Puebla de los Ángeles, de la que fue obispo.

También ocupó el cargo de virrey de la Nueva España en 1642. Al ser obispo, intentó convertir a

los indígenas a la religión cristiana, entre otras cosas realizó un auto de fe, es decir, persiguió a

los no creyentes.

Cuando se estudia los orígenes del español se puede apreciar que la lírica no es solamente un

elemento esencial en este proceso de cambio, sino que también forma parte de su mismo origen.

Es evidente que el origen de la lengua española se remonta a la misma poesía lírica, es decir a las

muguasajas, breves poemas de aproximadamente cuatro estrofas que están escritos normalmente

en árabe o hebreo, los cuales cerraban con una jarcha (que se puede traducir como “salida”, que

es su función dentro de la muguasaja), un par de versos que podían tratarse como un tipo de

estribillo o un dicho popular escrito en una lengua distinta a la del resto del poema, el mozárabe,

del que deriva el español. “Llamamos así a la lengua latina en estado de romanización que

conservaron los cristianos sometidos al Islam en la época de la reconquista” (Valbuena Prat 5).

Las muguasajas, que normalmente representan los lamentos de una mujer a su amante,

finalizan con una jarcha. Según Pedro Martín Baños, éstas pueden ser fechadas entre la mitad del

siglo XI y finales del XII. La jarcha, aunque bastante breve, es una especie de dicho popular que

de alguna forma completa y complementa el sentido de la muguasaja a la que acompaña. Según

Ángel Valbuena Prat, las jarchas se asemejan más a la líricagallego-portuguesa que a la

castellana, esto tiene sentido ya que las jarchas también derivan de las cantigas de amor y de

amigo.

!2

No se puede hablar de los orígenes de la lírica española sin mencionar los cantares de

gesta, entre ellos, el más importante y reconocido es el Cantar del Mío Chido. Se distinguen a los

cantares de gesta ya que tratan principalmente temas épicos y de carácter heroico. Los juglares

difundían estos cantares a la comunidad tanto con el fin de informar como el de entretener, “El

cantar de gesta nace como substitutivo de la inexistente historiografía, cuando a falta de amplios

relatos en prosa, se daba noticia de los sucesos importantes en el canto que los

popularizaba…” (Menéndez Pidal en Alborg 39-40).

En Historia de la Poesía Lírica Española, Guillermo Díaz-Plaja divide la producción de

poesía lírica en dos: poesía profana y poesía religiosa. Dentro de la categoría de poesía profana

se desarrolla la pastorela, así como las canciones, de las cuales derivó, eventualmente, el

villancico. “Podría decirse que durante la segunda mitad del siglo XV, el término villancico

remitía indistintamente a las cancioncillas que servían de estribillo o a la composición

entera” (Tenorio 12-13).

Este texto fue recuperado de la Biblioteca Cervantina en el Tecnológico de Monterrey Campus

Monterrey, donde se cree, se encuentra la única edición. No se ha encontrado registro de este

texto en los corpus en línea.

No es necesario ver la fecha en el original para asumir un estimado de la época en la que

se escribe este villancico. Según Martha Lilia Tenorio, éstos comenzaron con una estructura

básica, “para mediados del siglo XVI, el término villancico designa una composición con

estribillo y con una organización estrófica bien determinada.” (Tenorio 15). Sin embargo, en el

!3

texto editado en este trabajo no se presentan ninguna de estas características, pero sí las

siguientes, también propuestas por Martha Lilia Tenorio:

A lo largo del siglo XVI la forma fue evolucionando, básicamente en dos

direcciones: 1) fueron sugiriendo partes dialogadas en una especie de “embrión” de

drama lírico; 2) se traspusieron cada vez más “a lo divino” hasta que el término

villancico se usó únicamente para composiciones religiosas. (15)

El texto transcrito en este trabajo se recuperó de forma digital. En la primera página del

documento hay una imagen y un decorado que estará presenta a lo largo de todo el villancico;

hay unos números anotados con lápiz en la parte superior izquierda y hay una mancha,

probablemente de tinta un poco más en el centro. Algunas de las hojas tienen un decorado en los

márgenes, este también aparece en las divisiones que hay a lo largo del villancico.

En general, el documento está en buen estado, sin embargo, hay algunos versos que

no se pueden leer del todo bien. Pocos están cortados, la segunda hoja (contando la

portada), por ejemplo, está un poco cortada en la parte de abajo; la tercera hoja parece estar

un poco cortada en el lado derecho. En la quinta hoja es lo más notorio, pues parece que

falta al menos un verso de cada columna en la parte de abajo. Las demás hojas están en

mejor estado aunque en algunos de los versos hay letras que no están bien impresas, por lo

que se dificulta un poco su lectura y el entendimiento del villancico. En la última hoja del

documento parece haber una letra m marcada con tinta en la parte de abajo.

!4

Lo que no se modernizó en el texto es el cambio de la “Y” y la “I”, se consideró

como un cambio innecesario pues la coherencia no se pierde y como ambos pueden llegar a

tener el mismo valor fonético no se considera que este hecho ralentizará la lectura.

Asimismo, se conservó la “qu” en vez de modernizar a “cu”, por ejemplo en el caso del uso

de “cuando”, se conserva el “quando” del original, ya que, como se dijo antes, no afecta a

la lectura y es un aporte, aunque sea mínimo, de la escritura de la época. También se

conservaron las palabras en náhuatl y los latinismos, en el caso de estos se proporcionan los

significados que se encontraron, si es que se encontró alguno. También se conservaron las

vocales que difieren de las palabras modernas dentro de las palabras que se consideraron

entendibles. Se respetaron las mayúsculas que vienen en el original, así como la

puntuación. Aquí los criterios que se utilizaron al modernizar el texto:

• Se removieron las “H” que en el español moderno ya no se utilizan. Por ejemplo en el caso de

Cathedral, se cambió por Catedral.

• Se modernizaron todas las “S” largas, o “ſ”, por “S” modernas.

• Todas las palabras abreviadas se completaron. Hay varios casos de palabras con una raya

encima que indica que se abrevió, también está el caso particular de Ilustrissº, que se cambió

por Ilustrísimo.

• Se agregaron los acentos necesarios a las palabras que lo requerían.

• Se quitaron los acentos innecesarios, por ejemplo a todos los monosílabos, o palabras que no lo

requerían.

• Se cambió la “I” por la “J” en los casos que se consideró necesario, por ejemplo en el caso de

Iuan, se cambio a Juan.

!5

• Cuando la “V” pretendía usar el valor fonético de la “U”, ésta se cambió.

• Se revisó la ortografía y se cambiaron las “V” y las “B” en cada caso.

• Se revisó la ortografía y se cambiaron las “S”, “C” y “Z” que no correspondían.

• Se eliminaron los casos en los que aparecía la doble “S”

• Se cambió la “X” por la “J” cuando la primera se utilizaba para provocar el valor fonético de la

segunda, por ejemplo en el caso de dixo, se cambió a dijo.

• Se hizo el cambio de “mb” por “nv” por la ortografía, por ejemplo en el caso de embia, ésta se

cambió a envía.

!6

Transcripción del texto completo

VILLANCICOS, QUE SE CANTARON EN LA CATEDRAL DE LA PUEBLA DE LOS ÁNGELES. EN LOS MAYTINES, Y FIESTA DEL GLORIOSO MARTYR SAN LAURENCIO 1

QUE INSTITUIÓ, Y FUNDÓ El Ilustrísimo y Excelentísimo SEÑOR. D. Juan de Palafox, y Mendoza 2

su digno Obispo, del Consejo de su Majestad en el Real de Aragon. Este Año de 1652. CON LICENCIA DEL ORDINARIO. En la Puebla, por Juan de Borja Infante Año de 1652.

PRIMERO NOCTURNO

ESTRIVILLO. 3

HAGAN alto Soldados marchen despacio resuenen los clarines fórmese el campo toquen las trompetas hagan reseña mientras llega Laurencio a la palestra, animo a la batalla ya envisten fuego a fuego válgate Dios el valiente mancebo lesos que osadía válgate Dios que donosa porfía,

San Laurencio, o San Lorenzo, es conocido por haber sido un mártir. Fue quemado en la hoguera en el 1

258 y visto como un mártir por los demás cristianos al rehusarse a dejar su religión.

Escrito en el original como Iuan de Palafox y Medoça (1600-1659), fue un obispo que tomó el cargo de 2

virrey de la Nueva España en 1642. A pesar de su corto periodo en el poder llevó a cabo un auto de fe, en el cual sentenció a muerte a los no creyentes.

En el CORDE se encontró el uso de la palabra estrivillo, aunque escaso, todos en el sentido lírico o 3

musical y registradas en España, por lo que no se considerará como una errata; sin embargo más adelante aparece estribillo dentro del mismo texto. Se desconoce la razón de esto.

!7

y los cielos le cantan victor victor el fénix honor de España.

COPLA. Guerra guerra aclama Decio contra Laurencio bizarro 4

como si el quedar vencido no fuera victoria al Santo. Con incendio en la palestra le acomete (necio engaño) que no es amenaza el fuego a quien se precia de rayo. Poco le temió Laurencio pues porque entienda el tirano que es más valiente en la lucha le da de ventaja un lado animo, &c. 5

II. COPLA Con la muerte en el incendio le amenaza Decio bravo 6

mas las heridas del cuerpo son lisonjas para el Santo . 7

Mandole arrojar al fuego y a sus ojos y a quemado quando le tuvo por muerto le vio vivo en su descanso. Guerra se dan fuego a fuego, y batallan rayo a rayo el uno fuego de Dios, y el otro fuego Tirano, ánimo a la batalla, &c.

Bizarro. En el original: viçarro. Se resalta porque se trata de una posible errata. Aunque en el CORDE se 4

encontraron pocas entradas, el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, define bizarro como “valiente, osado”. No se encuentran entradas para viçarro.

Se asume que hay una coma después de ánimo, pues hay una antes de cada &c en cada ocasión. 5

Se refiere a Decio, el emperador romano que estuvo en el poder durante 249 y 251. La persecución de 6

los practicantes de la religión cristiana sucedía en aquellos años del imperio; sin embargo, Decio inauguró la primera persecución en todo el imperio de los practicantes de esta religión. Véase más en “The Reign of Trajan Decius.” de Salisbury, F. S., and H. Mattingly.

Con “el Santo” se refiere a San Laurencio. 7

!8

OTRO EN SAYAGUÉS. 8

Al mayor encanto de un Tirano Rey 9

aquestas palabras dice un Sayagues. Non pencedes Decio, ni lo imagineis que a tamaña fuerza el premio vos den. Cosquilloso estáis más que un Locifer 10

maguer que Laurencio 11

vos da que facer. Quitadle la vida que aunque lo tosteis vos sois la foguera , 12

y el que os tuesta él . 13

Atizad los troncos, dadle a merecer que hasta en el sofrir es Aragones. Diga que pensaba? juro en buena he que si aveis bochorno chispas bebereis.

ESTRIVILLO. Bebed Tirano bebed, que allá vos duran de fuego si tan grande sed tenéis,

SAYAGVES en el original. Según la RAE: “Habla rústica que toma elementos del dialecto leonés de la 8

comarca de Sayago, utilizada por personajes villanescos en el teatro español de los siglos XV al XVII.”

Con Tirano Rey se refiere al mismo Decio.9

Se refiere al personaje bíblico Lucifer, el ángel caído, o Satanás. 10

Maguer, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, 11

significa: “‘aunque’, ‘a pesar’… Maguer primitivamente significó ‘ojalá’”.

Foguera, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, no tiene 12

relación con el fuego, proviene del latín fuga, que significa huida y del italiano fóga, que significa impetuosidad.

Se agregó un acento a esta palabra para que la oración tuviera coherencia.13

!9

y dicen bien Que aquel que con fuego mata la mesma pena le den. Que quiere a los Cregos ? 14

pero dicen bien, que la disciplina tiene un noseque. Desaseis Tiaras poniendo a los pies lo que estima el cielo por su gran poder. Pedis a la Iglesia soberbio, y cruel el tesoro quando de los pobres es. Contentaibos digo con lo que tenéis que todo, el que es necio lo viene a perder. Pero non me espanto porque en vuesa grei la malicia priva. y perece el bien. Con sangre de justos vos satisfazeis, aunque a vuesa costa apagais la sed. bebed Tirano, &c.

OTRA. 1. Como te va Laurencio en la brasa. 2. Como me a de ir con amor, que me abrasa. Soplad, soplad, llegad , llegad que soy fuerte peña aplicadme leña avivad la llama, hacedme la cama que de amor mi casa se enciende, y abrasa

Probablemente se refiera a un miembro del clero.14

!10

porque vea el Tirano que se cansa en vano, y con su tormento cobró mas aliento, sírvanme de flores penas, y dolores socorred señor que es mayor en incendio de vuestro amor.

COPLA 1. Cómo te va en cama ¿e 15

byerro? (el cielo. 2. Cómo me a de ir si gano oy 16

1. Cómo te va conestar abra- 17

sado? (burlado. 2. Bien pues a Decio dejo 1. Cómo te va Aragones de tormento? (sufrimiento. 2. Bien pues la gracia me da soplad, soplad, &c. 1. Cómo te va con Decio, y con Dios (juntos los dos 2. Bien pues me queman, oy 1. Cómo te va mancebo va- liente? (Dios soy paciente. 2. Cómo me ha de ir, si por 1. Cómo te va corderillo tos- tado? (elben de lado. 18

2. Mucho mejor pues me bu 19

soplad, soplad, &c.

II. NOCTURNO Laurencio corona ilustre

Aquí se corta el texto, pues llega hasta la orilla de la página del manuscrito.15

Oy. modernizado quiere decir Hoy. Aquí el texto también está cortado.16

Conestar. Se considera como errata, no se encuentra en ningún diccionario.17

Puede tratarse de una errata. No se encontró su significado en ningún diccionario pero hubo 18

concordancia con un sólo texto en el CORDE.

Aquí hay una letra que parecería un guión, pero no se puede distinguir bien.19

!11

de Aragon su patrio suelo oro el valor a quilata 20

a los retoques de Decio Excediendo al fuego mismo se convida el mismo al fuego, y a tanto de nuedo sacro 21

le tienen las llamas miedo. De impresiones peregrinas no ofendido tanto cielo quantos le espiran ardores en tantos respira alientos.

ESTRIBILLO. 22

1. Toquen, toquen a fuego que se quema y abrasa de amor Laurencio. 2. Que no se quemará 1. Ay que sí hará 2. Ay que no hará 1. Pues por qué? 2. Yo os lo diré Salamandra se enciende fénix renace; y en lo mismo que muere vive diamante. Si la Zarça de Moysen 23

se ilumina en el incendio Laurencio, laurel, y Zarça se corona en el tormento. Decio, y Laurencio se apura aunque con fines diversos, Decio, porque no se abrasa, porque se abrasa Laurencio. Muerto le juzga el Tirano,

Quilata. Se refiere a Quilate, que según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de 20

Joan Corominas habla de la unidad de peso.

Nuedo. Según el CORDE y las coincidencias que se encontraron, tiene el significado de nudo.21

Deriva de Estribo, “de origen incierto, quizá germánico”, según el Breve Diccionario Etimológico de la 22

Lengua Castellana de Joan Corominas.

Se refiere al pasaje bíblico sobre Moisés. Cuando Moisés sube al monte Sinaí ve arder una zarza sin 23

que esta se consuma y desde ahí, Moisés escucha la voz de Dios.

!12

y el Santo descansa al fuego, que como vive de rayo no acierta a morir lucero. toquen, toquen, &c.

ENSALADILLA. A los festivos Maytines de Laurencio esclarecido varias gentes se juntaron a lograr sus regocijos. Los Mexicanos alegres con varias plumas lucidos al son de su tocotín dieron al aire estos silvos.

TOCOTIN. Venid Mexicanos polando venid 24

maguistic Cristiano 25

il fueco sofrir, 26

yl coerpo quimado inoquepas decís 27

si piensa se quema ixca para ti, 28

amo ti pinagua 29

vos Decio roin ipampa fois bueno 30

Polando. Se considera como errata, no se encontró en ninguno de los diccionarios. 24

Maguistic. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, la palabra correcta 25

es mauiztic y significa: “Maravilloso, admirable, digno de estima, ilustre, noble, elevado, poderoso”

Foeco. Es, probablemente, una errata que quiere decir fuego, pues en el náhuatl la f no se utiliza para 26

comenzar las palabras y no se tiene registro de foeco en el ningún otro diccionario.

Inoquepas. Errata. Probablemente, la palabra correcta es inoquipan, que, según el Diccionario de la 27

lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, es un adverbio que quiere decir “en tiempos” o “en la época”.

Ixca. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “cocer un objeto, tal 28

como una vasija, un ladrillo, huevos, etc.; poner bajo la ceniza”.

Pinagua. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “tener vergüenza, ser 29

vergonzoso, enrojecer al presentarse”.

Ipampa. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “Por esto, a causa de 30

esto, porque, por lo que”.

!13

omichi decís, 31

yl da so limosna no querè tomin 32

guel maguistic Santo cuale Cachopin 33

melagua Teopisque 34 35

iguan Serapin 36 37

ytoca Lorenzo 38

Corona pedis la piesta le hacemos 39

con el tocotín, el Negros se guarden beber so bingui. 40

Los Aldeanos gozosos con alborozo festivo en sonoros instrumentos cantaron dos Sagalillos. 41

ESTRIVILLO. 1. V Que no se quemó,

Omichi. Errata. No se encontró ninguna palabra que se le asemeje en los diccionarios consultados.31

Tomin. Errata. A pesar de estar mal escrito, esta palabra se asemeja a tomi, que según el Diccionario de 32

la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, significa: “Abrirse, deshacerse, desatarse, descocerse”.

Cachopin. Se refiere al moderno Gachupín, que el Diccionario de Autoridades tiene registrado como 33

Cachupin, y lo define como: “El Español que passa y mora en las Indias, que en el Pirú llaman Chapetón. Es voz trahída de aquellos Países y mui usada en Andalucía, y entre los comerciantes en la carrera de Indias”.

Melagua. Errata. Seguramente se refiere a melaua, que según el Diccionario de la lengua náhuatl o 34

mexicana de Rémi Siméon significa: “tenderse, alargarse, ponerse recto en tierra”.

Teopisque. No se considera como errata, sin embargo, puede que se refiera a Teopixcan, la ciudad 35

principal de la provincia de los queleni, un pueblo de la parte sureste del imperio mexicano, según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon.

Iguan. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados.36

Serapin. Se refiere a Serafín.37

Ytoca. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados.38

Piesta. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados.39

Bingui. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados.40

Sagalillos. Referente a zagal, que, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de 41

Joan Corominas, significa: “muchacho, esp. el mozo aldeano o pastor.”

!14

lito pipito. 42

de Laurencio el laurel, runfalare. 43

2. V Que mas se apuró, del mancebo la Fee, runfalare. 1. V Que mas se corrió, lito pipito. el Tirano cruel, runfalare. 2. V Que brama el fogón, lito pipito. por quemarle la piel, runfalare. 1. Y se rie el sipion , 44

lito pipito. por ser Aragones, runfalare. 2. V Que mas relumbró, lito pipito. de Laurencio la ley, runfalare. Dos cantores de Guinea al son de sus tamborinos emperrados contra Decio cuentan del Santo el martirio.

NEGRA. 45

1. Frasico de grimonia 2. Quingrita vosamise que manda? que quele? 1. Venga ca pol vira mia que yo se la contalé

Se asume que es parte del habla coloquial entre los zagales. No se ha encontrado una definición de lito 42

pipito en ningún corpus consultado.

También se piensa que es parte del habla coloquial entre los zagales. Runfalare ni alguna variación 43

aparece en ningún corpus consultado.

Sipion. No se encontró una definición en los diccionarios consultados. 44

Aquí el autor intenta imitar fonéticamente el habla afroamericana. Es por esto mismo que se cambian 45

algunas “R” por “L”; se abrevian algunas palabras; y otras se juntan. Esto continúa hasta que termina la siguiente copla.

!15

2. Diga siolo Tomé 1. Aré sabe mano mía que Decio pedí dinelo a Lolenso Tesolelo lo mandó asá, y plingá, y emparriya turmentaro tulu cuepa le a tostaro conto si fuera gazapo 2. Ohireputa viyaco juro de mal nascion yo cusa la Quisicion yeya me la pagalá 1. Benefsá seleblemo Lolenso en parriya mas que quieble la tamboritiya toca Iuan Moleno la tapalata 2. Benefsá.

COPLA. 1. Valente sa la pañol, nada se lendá dilfuego peyexo ta, chú, chú, chú mas eya ta tan cuntento 2. Noxalo ta lo Tilano Lolenso se ta liendo y aunque mas lo fuego sopla putan giga pala eyo 1. Cagayelo sali fama plieta pone la piyexo pulque lo neglo sepamo que sa Santo di lo Neglo. 2. Alegle sa lo Clisiano y tiene flita lan guesso no sa gayina san gayo manja branco pala cielo. 1. Lolenso como camblito en un asalon li hierro vildugo bolta qui bolta y eva sesta tan cuntento 2. Mas qui mas le echa calbon salagones lo mancebo y cuje balsa con mano tan valente como Neglo.

!16

Benefsá, &c.

OTRA ESTRIVILLO. O que bien que parece Laurencio entre las llamas. Con que yo le aseguro por lauro 46

corona, y palma.

COPLA PRIMERA. Júbilos obstenta el cielo, y entre grandezas tan altas al suelo se le concede incendios, y luminarias. Laurencio ha dado el aduitrio 47

que quiere con justa causa dejarse abrasar en vida por quien le alienta en las brasas, o que bien, &c.

COPLA SEGUNDA. No disimula amoroso lo que padeciendo gana siendo a los que le atormentan verdugo la confianza. Crece la envidia, y el fuego, y en el Español las ansias de padecer mas rigores pues no ay tormento en quien o que bien, &c. (ama.

III. NOCTURNO. Excelso Olimpo Laurencio oy abrasado laurel el fuego se solicita para mas reberdecer 48

Lauro. Según el Diccionario de Autoridades: “Lo mismo que Laurel. Usase solo en el sentido 46

metaphórico, por premio, triumpho o alabanza. Viene del Latino Laurus”.

Aduitrio. Se ha encontrado otro uso en el CORDE, donde se utiliza como un sinónimo de decisión o 47

libre albedrío “…en todas sus obras hasta dalle el libre aduitrio. Este será justo y fiel…”.

Reberdecer. Errata. La palabra correcta es reverdecer que viene de reverberar, y según el Breve 48

Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, significa: “rebotar, reflejar (los rayos)”.

!17

atengome a él, que haze grano de oro prueba de ley. A llamas escala el cielo grande el incendio ha de ser, porque el Espíritu Santo sopla el Ethna de su fee atengome a él, &c. Decoroso el fuego en humos templa al Sol Aragones quel humo al propiciatorio sendal de las luces fue. atengome a él, &c. En la humana sementera es grano el alma pues es la paja el cuerpo en Laurencio grano hasta la paja fue. atengome a eé, &c. Fiero Decio, el Santo hermoso logra el humo el rosicler, que echar sombras a una planta es aduitrio del pincel atengome a él, &c. El Angel del Parayso no le estorbará a mi ver pues por lograrse corona sube abrasado laurel, atengome a él, &c.

OTRO. Aquel brillado Diamante que por luces brota llamas a competencia del fuego globos de Zaphir asalta. Empeñado a tanto insendio al cielo aplica la escala para subir a ser Sol, y hasta serlo no se para. Con abundancia de luces si con proibicion de llama toda la maquina enciende quando a él le abrasan el alma.

!18

ESTRIVILLO Las llamas son flores de lycias la brasa por ser otro el fuego que enciende su alma. Tan ardiente con su luz destierra las nubes pardas de temor, y confusión que a rayos de Sol las lanza. Burlado deja un Tirano que su luz tiranizaba, y en el más crecido incendio estrella luzienre raya. Del cruel de Decio triunfa y sube al lucido alcazar, que ya en colunas de fuego el non plus ultra le estampan las llamas, &c.

OTRO. Coluna de fuego ardiente sirvió de luz, y de guía al Pueblo de Dios un tiempo Norte, farol, y divisa. Dios la envía, &c. Una mano al Sol detuvo al lucir al fin del dia, y oy le detiene una llama precursora de si misma. Dios la envía, &c. En el cielo una muger con luces a Juan admira, y oy Laurencio le suspende entre el fuego, y las parrillas. Dios la envía, &c. Decio arrogante, y cruel viendo quel martyr porfia en no ajustarse a sus ruegos así le dice con yra.

ESTRIVILLO. 1. Como no te rindes dime Laurencio

!19

al poder soberano de un alto Imperio? 2. No te canses quando estoy tan resuelto que si el cielo me ayuda laudado Deum . 49

A same Tirano enciéndale el fuego que aunque mas lo aviven laudabo Deum 50

Exercita la ira quémame luego y verás como entono laudabo Deum Codicia te engaña vanidad, y sueño y a ami aunque me abraces laudabo Deum. Esta Ciudad noble, y sus cortesanos digan con Laurencio Te Deun Laudamus. 51

FIN .

Deum. En latín: Dios49

Laudabo. En latín: alabanza50

Puede considerarse aquí una errata. Deun en latín tiene otro significado; sin embargo la “D” mayúscula 51

indica que se refiere a un nombre propio, en este caso Dios, como lo hace en los versos anteriores, además, la traducción literal sería: Te alabamos, Dios.

!20

Índice de notas

Pag. 7 (1) San Laurencio, o San Lorenzo, es conocido por haber sido un mártir. Fue quemado en la

hoguera en el 258 y visto como un mártir por los demás cristianos al rehusarse a dejar su religión.

(2) Escrito en el original como Iuan de Palafox y Medoça (1600-1659), fue un obispo que tomó el cargo de virrey de la Nueva España en 1642. A pesar de su corto periodo en el poder llevó a cabo un auto de fe, en el cual sentenció a muerte a los no creyentes.

(3) En el CORDE se encontró el uso de la palabra estrivillo, aunque escaso, todos en el sentido lírico o musical y registradas en España, por lo que no se considerará como una errata; sin embargo más adelante aparece estribillo dentro del mismo texto. Se desconoce la razón de esto.

Pag. 8 (4) Bizarro. En el original: viçarro. Se resalta porque se trata de una posible errata. Aunque en el

CORDE se encontraron pocas entradas, el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, define bizarro como “valiente, osado”. No se encuentran entradas para viçarro.

(5) Se asume que hay una coma después de ánimo, pues hay una antes de cada &c en cada ocasión.

(6) Se refiere a Decio, el emperador romano que estuvo en el poder durante 249 y 251. La persecución de los practicantes de la religión cristiana sucedía en aquellos años del imperio; sin embargo, Decio inauguró la primera persecución en todo el imperio de los practicantes de esta religión. Véase más en “The Reign of Trajan Decius.” de Salisbury, F. S., and H. Mattingly.

(7) Con “el Santo” se refiere a San Laurencio. Pag. 9 (8) SAYAGVES en el original. Según la RAE: “Habla rústica que toma elementos del dialecto

leonés de la comarca de Sayago, utilizada por personajes villanescos en el teatro español de los siglos XV al XVII.”

(9) Con Tirano Rey se refiere al mismo Decio. (10) Se refiere al personaje bíblico Lucifer, el ángel caído, o Satanás. (11) Maguer, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan

Corominas, significa: “‘aunque’, ‘a pesar’… Maguer primitivamente significó ‘ojalá’”. (12) Foguera, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan

Corominas, no tiene relación con el fuego, proviene del latín fuga, que significa huida y del italiano fóga, que significa impetuosidad.

(13) Se agregó un acento a esta palabra para que la oración tuviera coherencia. Pag. 10 (14) Probablemente se refiera a un miembro del clero. Pag. 11 (15) Aquí se corta el texto, pues llega hasta la orilla de la página del manuscrito. (16) Oy. modernizado quiere decir Hoy. Aquí el texto también está cortado.

!21

(17)Conestar. Se considera como errata, no se encuentra en ningún diccionario. (18) Puede tratarse de una errata. No se encontró su significado en ningún diccionario pero hubo

concordancia con un sólo texto en el CORDE. (19) Aquí hay una letra que parecería un guión, pero no se puede distinguir bien. Pag.12 (20) Quilata. Se refiere a Quilate, que según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua

Castellana de Joan Corominas habla de la unidad de peso. (21) Nuedo. Según el CORDE y las coincidencias que se encontraron, tiene el significado de

nudo. (22) Deriva de Estribo, “de origen incierto, quizá germánico”, según el Breve Diccionario

Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas. (23) Se refiere al pasaje bíblico sobre Moisés. Cuando Moisés sube al monte Sinaí ve arder una

zarza sin que esta se consuma y desde ahí, Moisés escucha la voz de Dios. Pag. 13 (24) Polando. Se considera como errata, no se encontró en ninguno de los diccionarios. (25) Maguistic. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, la

palabra correcta es mauiztic y significa: “Maravilloso, admirable, digno de estima, ilustre, noble, elevado, poderoso”

(26) Foeco. Es, probablemente, una errata que quiere decir fuego, pues en el náhuatl la f no se utiliza para comenzar las palabras y no se tiene registro de foeco en el ningún otro diccionario.

(27) Inoquepas. Errata. Probablemente, la palabra correcta es inoquipan, que, según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, es un adverbio que quiere decir “en tiempos” o “en la época”.

(28) Ixca. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “cocer un objeto, tal como una vasija, un ladrillo, huevos, etc.; poner bajo la ceniza”.

(29) Pinagua. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “tener vergüenza, ser vergonzoso, enrojecer al presentarse”.

(30) Ipampa. Según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon: “Por esto, a causa de esto, porque, por lo que”.

Pag. 14 (31) Omichi. Errata. No se encontró ninguna palabra que se le asemeje en los diccionarios

consultados. (32) Tomin. Errata. A pesar de estar mal escrito, esta palabra se asemeja a tomi, que según el

Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon, significa: “Abrirse, deshacerse, desatarse, descocerse”.

(33) Cachopin. Se refiere al moderno Gachupín, que el Diccionario de Autoridades tiene registrado como Cachupin, y lo define como: “El Español que passa y mora en las Indias, que en el Pirú llaman Chapetón. Es voz trahída de aquellos Países y mui usada en Andalucía, y entre los comerciantes en la carrera de Indias”.

(34) Melagua. Errata. Seguramente se refiere a melaua, que según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon significa: “tenderse, alargarse, ponerse recto en tierra”.

!22

(35) Teopisque. No se considera como errata, sin embargo, puede que se refiera a Teopixcan, la ciudad principal de la provincia de los queleni, un pueblo de la parte sureste del imperio mexicano, según el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Siméon.

(36) Iguan. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados. (37) Serapin. Se refiere a Serafín. (38) Ytoca. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados. (39) Piesta. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados. (40) Bingui. Errata. No se tiene registro de ella en los diccionarios consultados. (41) Sagalillos. Referente a zagal, que, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua

Castellana de Joan Corominas, significa: “muchacho, esp. el mozo aldeano o pastor.” Pag.15 (42) Se asume que es parte del habla coloquial entre los zagales. No se ha encontrado una

definición de lito pipito en ningún corpus consultado. (43) También se piensa que es parte del habla coloquial entre los zagales. Runfalare ni alguna

variación aparece en ningún corpus consultado. (44) Sipion. No se encontró una definición en los diccionarios consultados. (45) Aquí el autor intenta imitar fonéticamente el habla afroamericana. Es por esto mismo que se

cambian algunas “R” por “L”; se abrevian algunas palabras; y otras se juntan. Esto continúa hasta que termina la siguiente copla.

Pag. 17 (46) Lauro. Según el Diccionario de Autoridades: “Lo mismo que Laurel. Usase solo en el

sentido metaphórico, por premio, triumpho o alabanza. Viene del Latino Laurus”. (47) Aduitrio. Se ha encontrado otro uso en el CORDE, donde se utiliza como un sinónimo de

decisión o libre albedrío “…en todas sus obras hasta dalle el libre aduitrio. Este será justo y fiel…”.

(48) Reberdecer. Errata. La palabra correcta es reverdecer que viene de reverberar, y según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, significa: “rebotar, reflejar (los rayos)”.

Pag. 20 (49) Deum. En latín: Dios (50) Laudabo. En latín: alabanza (51) Puede considerarse aquí una errata. Deun en latín tiene otro significado; sin embargo la “D”

mayúscula indica que se refiere a un nombre propio, en este caso Dios, como lo hace en los versos anteriores, además, la traducción literal sería: Te alabamos, Dios.

!23

Referencias

Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Madrid: Gredos, 1970. Impreso.

Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Biblioteca

Románica Hispánica. Vol. 2. 3era edición. Madrid, Editorial Gredos: 1987. Web.

https://desocuparlapieza.files.wordpress.com/2016/02/corominas-joan-breve-

diccionario-etimolc3b3gico-de-la-lengua-castellana.pdf

Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Real Academia Española (RAE). Consultado el

11 de mayo de 2018. http://corpus.rae.es/cordenet.html

Diaz-Plaja, Guillermo. Historia de la poesía lírica española. Editorial Labor, 1948. Impreso.

Diccionario de Autoridades. Real Academia Española (RAE). Consultado el 11 de mayo de

2018. http://web.frl.es/DA.html

Estrada, Andrés.El villancico virreinal mexicano. San Luis Potosí: Archivo histórico del estado.

1991.

Sághy, Marianne. Pope Damasus and the Beginnings of Roman Hagiography. na, 2011.

Salisbury, F. S., and H. Mattingly. “The Reign of Trajan Decius.” The Journal of Roman Studies,

vol. 14, 1924, pp. 1–23. JSTOR, JSTOR, www.jstor.org/stable/296323

Siméon, Rémi. Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana. Mexico: Siglo xxi editores.

Impreso.

Tenorio Trillo, Martha Lilia. Los villancicos de Sor Juana. El Colegio de México, 1999. Impreso.

Valbuena Prat, Ángel. Historia de la literatura española. Gustavo Gili, 1974. Impreso.

!24