rtad ordn modelos de prevención y adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají...

8
Boletín 6 ›Editorial‹ ¿Cómo vamos? Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ] Conocer el territorio es también saber cómo es su clima. El cono- cimiento climático, incorporado al conocimiento de los cultivos y del suelo, permite tomar mejores decisiones y establecer prácticas de manejo que redunden en una agricultura más productiva, más inteligente. El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente se basa en el conocimiento del clima de la región y en la apropiación de la in- formación meteorológica para que se incorpore como insumo a la actividad agroproductiva mejorando sus resultados. Como todo conocimiento es dinámico y requiere del concurso de muchos: climatólogos, productores, asistentes técnicos, agróno- mos, por mencionar algunos. Entre todos es posible conocer cada día mejor el territorio de forma que se puedan establecer estrategias racionales y eficaces que disminuyan el riesgo de la actividad pro- ductiva. Equipo de trabajo Proyecto Mapa ¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos como El Niño? ¿Qué zonas podrían ser las más afectadas? ¿? ... ¿Qué podría pasar con los cultivos? ¿Qué puedo hacer para mitigar el efecto y mejorar mi adaptación? Tanto los centros internacionales de pronóstico como el IDEAM, han anunciado una alta probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño para el segundo semestre del año (60 % para junio y cercana al 80% para diciembre). Durante eventos anteriores de El Niño se han presentado condiciones de déficit hídrico por disminución en las lluvias y aumento en las temperaturas diurnas en diferentes regiones del país, oca- sionando reducción en el rendimiento de los cultivos. Teniendo en cuenta esta premisa, es necesario plantear las si- guientes preguntas: A A continuación se presenta información agroclimática para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Chocó, Nariño y Antioquia como apoyo para la toma de deci- siones ante un evento de El Niño:

Upload: truongkhanh

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

Boletín 6› E d i t o r i a l ‹

¿ C ó m o v a m o s ?

Modelos de Prevención y Adaptación Agroclimática - MAPA [ Colombia 2013 ]

Conocer el territorio es también saber cómo es su clima. El cono-cimiento climático, incorporado al conocimiento de los cultivos y del suelo, permite tomar mejores decisiones y establecer prácticas de manejo que redunden en una agricultura más productiva, más inteligente.

El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente se basa en el conocimiento del clima de la región y en la apropiación de la in-formación meteorológica para que se incorpore como insumo a la actividad agroproductiva mejorando sus resultados.

Como todo conocimiento es dinámico y requiere del concurso de muchos: climatólogos, productores, asistentes técnicos, agróno-mos, por mencionar algunos. Entre todos es posible conocer cada día mejor el territorio de forma que se puedan establecer estrategias racionales y eficaces que disminuyan el riesgo de la actividad pro-ductiva.

Equipo de trabajo Proyecto Mapa

Libertad y Orden

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos como El Niño?

¿Qué zonas podrían ser las más afectadas? ¿?

...

¿Qué podría pasar con los cultivos?

¿Qué puedo hacer para mitigar el efecto y mejorar mi adaptación?

Tanto los centros internacionales de pronóstico como el IDEAM, han anunciado una alta probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño para el segundo semestre del año (60 % para junio y cercana al 80% para diciembre). Durante eventos anteriores de El Niño se han presentado condiciones de déficit hídrico por disminución en las lluvias y aumento en las temperaturas diurnas en diferentes regiones del país, oca-sionando reducción en el rendimiento de los cultivos.

Teniendo en cuenta esta premisa, es necesario plantear las si-guientes preguntas: A

A continuación se presenta información agroclimática para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Chocó, Nariño y Antioquia como apoyo para la toma de deci-siones ante un evento de El Niño:

Page 2: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

Mapa 1. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Atlántico.

Precipitación anual en el departamento de Atlántico.

Departamento del Atlántico:

15   17  32  

94  

161  147  

136  

162  172  

209  

150  

60  

13   13   46   76   151   109   72   96   158   143   104   20  0  

50  

100  

150  

200  

250  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

PROMEDIO  

1991  

TemporadaSeca

Temporada de Lluvias

Este fenómeno está acompañado de altas temperaturas, las cuales tienen efectos negativos en la viabilidad de polen, fe-cundación de flores y cuajamiento y aborto de frutos entre otros, que influyen directamente sobre los componentes del rendimiento de los cultivos.

Con las bajas precipitaciones se espera una reducción marcada en el tamaño de las hojas y en el crecimiento de los órganos de la planta, así como un aumento en la probabilidad del ataque de plagas como la araña roja (Tetranychus urticae (Koch)), araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks)), mosca blanca (Bemisia tabaci ), trips (Frankliniella occidentalis (Per-gande)) y de virus.

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos como El Niño?

El departamento del Atlántico se caracteriza por presentar una temporada seca muy marcada que va de diciembre a marzo, seguida por una temporada de lluvias menores de abril a julio, y finalmente una temporada fuerte de lluvias de agosto a noviembre, con su pico en octubre.

Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño, la lluvia disminuye en promedio entre 20 % y 60 %. El por-centaje de disminución de lluvia es más importante en el segundo semestre del año, donde la cantidad de lluvia mensual puede verse disminuida hasta la mitad de lo que llueve normalmente, principalmen-te en los meses de julio y agosto, intensificando lo que se conoce como el “Veranillo de San Juan”.

¿Qué zonas podrían ser las más afectadas?

La mayor parte del departamento, incluidos Manatí y Repelón, tiene una susceptibilidad “media” a regis-trar deficiencias de agua. Esto indica que en estas zonas ocurren con frecuencia eventos de sequía que pueden afectar significativamente a los cultivos, si no se dispone de riego. Una buena parte del terri-torio, particularmente Suán, Santa Lucía, Campo de la Cruz y Candelaria, tiene una susceptibilidad “baja” a la sequía. Aunque en estas zonas también se han registrado eventos extremos de déficit hídrico en eventos como El Niño, la frecuencia de ocurrencia ha sido menor.

¿Qué podría pasar con los cultivos de interés?

En eventos como El Niño, se espera un aumento del déficit hídrico y mayores temperaturas diurnas. Para el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo para los cultivos sembrados entre junio y octubre, periodo que corresponde a las siembras tradicionales en el sur del departamento.

Page 3: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

¿Qué zonas podrían ser las más afectadas?

De acuerdo con el comportamiento de los eventos El Niño de los últimos 30 años, el departamento de Bolívar ha registrado una susceptibilidad “media” al déficit hídrico en la mayor parte del territorio. Es-pecíficamente, en los municipios de Santa Catalina y Clemencia predominan áreas con susceptibilidad baja al déficit hídrico, mientras que en El Peñón la susceptibilidad ha sido alta. En Mompós predominan áreas con susceptibilidad “media” al déficit hídrico, mientras que en Hatillo de Loba predominan las de “alta” susceptibilidad. En el último caso hay una mayor probabilidad de ocu-rrencia de sequías severas.

Departamento del Bolívar:

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos El Niño?

En general y en promedio, en el departamento de Bolívar, la precipitación tiene una distribución mo-nomodal con una temporada seca entre diciembre y marzo (198 mm en promedio, 10 % de la lluvia anual) y una temporada de lluvias entre abril y noviembre (1.773 mm en promedio, 90 % de la lluvia anual). En esta región, el año más seco se presentó en 1997 (ba-rras rojas), durante un evento El Niño de intensidad fuerte. Ese año se registró una disminución del 28% de las lluvias anuales (1.425 mm, 546 mm menos que el promedio) y los mayores impactos se presenta-ron en el segundo semestre, particularmente entre agosto y diciembre cuando las lluvias disminuyeron entre el 48 % y 84 % respectivamente.

26   42   31   119   177   221   115   125   221   170   166   13  24     32    

60    

151    

236    215     212    

242     248    270    

199    

82    

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

Meses  

1997  

PROMEDIO  

Precipitación anual en el departamento de Bolívar.

Mapa 2. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Bolívar

¿Qué podría pasar con cultivos de interés?

En una época seca caracterizada por disminución en la precipitación y aumento en la temperatura diurna, los cultivos y pasturas pueden presentar reducción en el rendimiento, sobre todo si no se dispone de fuentes y sistemas de riego.

En general, un déficit de agua severo reduce la apertura de estomas, genera disminución en la traspiración y en consecuencia, del crecimiento.

En el caso de la piña, una sequía severa en la etapa floral y durante el inicio del crecimiento del fruto (2 o 3 meses) puede ocasionar ahuecamiento de corazón. El principal síntoma de esta condición es el aspecto aplanado en la parte lateral del fruto y en algunos casos la ausencia total de la corona. En-tre otros, esta condición hídrica podría favorecer el ataque de insectos plaga como la cochinilla harinosa

Temporada Seca Temporada de Lluvias

(Dysmicoccus brevipes) y ácaros (Dolichotetranichus sp.), generando detrimen-to en el rendimiento del cultivo.

Page 4: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

Mapa 3. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Norte

de Santander.

Departamento de Norte de Santander:

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento, durante eventos El Niño?

El departamento presenta una distribución de lluvias bimodal con un promedio anual de 1.947 mm. Se registran dos tempo-radas secas o de menores precipitaciones (en los trimestres DEF con 241 mm y JJA con 473 mm) y dos lluviosas (en los trimestres MAM con 545 mm y SON con 688 mm).

El año de 1997 fue el más seco de los últimos 32 años en la región (barras rojas) con una reducción del 24 % del valor promedio anual (1.475 mm).

¿Qué zonas podrían ser las más afectadas?

Buena parte del departamento, incluidos Silos, Ábrego y el sur de Mutiscua, presenta “alta” susceptibilidad a deficiencias hídri-cas. En estas zonas los eventos extremos de sequía se han regis-trado con mayor frecuencia. Mientras que en la mayor parte del territorio, particularmente Teorama, Ocaña y La Playa de Belén la susceptibilidad a sequías es “media”.

116   81   61   150   167   156   94   85   216   178   137   35  

57,63672917  75,43422917  

115,4905625  

203,7955625  225,4768333  

154,949875  144,7927292  

172,998375  

216,5442708  

263,6937083  

207,7387083  

108,3573958  

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

1997  

PROMEDIO  

Periodo demenores

precipitaciones

Periodo dealtas

precipitaciones

Periodo demenores

precipitaciones

Periodo dealtas

precipitaciones

Precipitación anual en el departamento de Norte de Santander.

¿Qué podría pasar con los cultivos de interés?

La condición de déficit hídrico y mayores temperaturas diurnas podrían ocasionar reducciones en el rendimiento y productivi-dad de la cebolla (pese a que la especie es capaz de tolerar pe-riodos prolongados de sequía). Los cultivos establecidos en el primer y segundo semestre pueden bulbificar prematuramente en respuesta al estrés hídrico. Las más altas temperaturas incre-mentan la producción de bulbos divididos o dobles, alargados y aumento en la pungencia.

Adicionalmente se esperan mayores ata-ques de trips (Thrips tabaci), mosca de la cebolla (Hylemia antiqua), trozadores y cogolleros (Agrotis sp. y Spodoptera fru-giperda).

Page 5: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

Departamento de Chocó:

266  231  

261  

373  

430  

378   389   401   400  424   412  

341  

349   292   146   287   352   350   271   228   304   327   317   136  0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

400  

450  

500  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

PROMEDIO  

1997  

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos El Niño?

En el departamento de Chocó llueven 4.305 mm anualmente, con una temporada menos lluviosa entre diciembre y marzo y una muy húmeda entre abril y noviembre. Desde 1982, el año más seco registrado fue 1997 (barras rojas) con 3.359 mm, un 22% menos del promedio anual. Las mayores disminuciones se presentaron entre julio y diciembre, principal-mente en agosto (40 %), mientras en enero y febrero las lluvias fueron superiores al promedio.

¿Qué zonas podrían ser más afectadas?

Dada la alta pluviosidad que caracteriza al departamento de Chocó, la disminución de lluvias asociadas a eventos El Niño, realmente no ha representado una amenaza para los cultivos.

Históricamente durante estos eventos el territorio ha presenta-do susceptibilidad “baja” y “media” a sequías.

Periodo de Periodo de altas precipitacionesmenores precipitaciones

Precipitación anual en el departamento de Chocó.

Los municipios de Acandí, Riosucio y Carmen del Darién (zona norte), así como Tadó, han registrado susceptibilidad “baja” a las sequías, mientras que en Unguía predomina la susceptibilidad “media” en la mayor parte del territorio.

Mapa 4. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Chocó.

¿Qué podría pasar con los cultivos de interés?

En general, dada las altas precipitaciones de la región y los arreglos de los sistemas producti-vos (agroforestales y silvopastoriles), no se es-peran impactos significativos de la reducción de las lluvias o déficit hídrico en los ciclos de desarrollo de los diferentes cultivos, tanto para cacao como para plátano.

Page 6: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

198   85   123   165   207   154   122   151   170   145   186   193  

195  178  

208  

255   249  

196  

167  

129  150  

224   233  218  

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

Meses  

1985  

PROMEDIO  

Mapa 5. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Nariño

Precipitación anual en el departamento de Nariño.

Departamento de Nariño:

Temporada de Lluvias Temporada Seca Temporada de Lluvias

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos El Niño?

El promedio de lluvias en el departamento de Nariño es de 2.404 mm. Anualmente se pre-senta un trimestre seco entre JJA y dos tem-poradas lluviosas entre enero y mayo y entre septiembre y diciembre.Históricamente, 1985 (barras rojas) fue el año más seco de las últimas tres décadas, con una reducción del 21 % en las lluvias respecto al promedio (1.899 mm). Las mayores dismi-nuciones se presentaron en las temporadas lluviosas entre febrero y abril y entre octubre y noviembre. Este escenario coincide con la ocurrencia de un evento El Niño de intensi-dad moderada. ¿Qué zonas podrían ser más afectadas?

Una buena parte del departamento, incluidos Yacuanquer, La Cruz, San Pedro de Cartago, la Unión y Buesaco presenta una “alta” suscep-tibilidad a deficiencias hídricas. Esto indica que en estas zonas ocurren la mayor cantidad de eventos extremos de sequía que pueden afectar los cultivos por ausencia de riego.

¿Qué podría pasar con los cultivos de interés?

En este evento, las condiciones de déficit hídrico y mayores temperaturas diurnas, podrían ocasionar reducciones en el rendi-miento y productividad de las especies cul-tivadas en el departamento. En el caso de la papa se puede presentar un reducción en el ciclo productivo, debido a que un estrés hí-drico moderado puede frenar el crecimiento y favorece la partición de asimilados hacia el crecimiento de los tubérculos, sobre todo cuando ya existen tubérculos iniciados en la planta. Este efecto del estrés hídrico puede interpretarse como un adelantamiento del fin del crecimiento del follaje en favor de la partición a los tubérculos.

En limón Tahití, pese a que es una especie resistente a la sequía, se puede presentar estrés hídrico durante las etapas de rebrotes, floración y formación de frutos. Esta condi-ción puede generar pérdida y aborto de los bo-tones florales y/o caída de flores o frutos.

Page 7: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

98   109  

157  

279  

342  

284   279  294  

316  340  

280  

171  

111   180   93   226   245   292   160   166   270   270   249   54  0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

400  

 ENE  

 FEB  

 MAR  

 ABR  

 MAY  

 JUN  

 JUL  

 AGO  

 SEP  

 OCT  

 NOV  

 DIC  

Precipita

ción

 (mm)  

PROMEDIO  

1997  

Departamento de Antioquia:

Periodo demenores

precipitaciones

Periodo dealtas

precipitaciones

Periodo demenores

precipitaciones

Periodo dealtas

precipitaciones

Precipitación anual en el departamento de Antioquia.

Mapa 6. Zonas suceptibles a deficit hídrico en el departamento de Antioquia.

¿Cómo afectan las lluvias mi departamento durante eventos El Niño?

El departamento presenta una distribución de lluvias bimodal, con dos temporadas secas (en los trimestres DEF y JJA) y dos lluviosas (en los trimestres MAM y SON).

En Antioquia el año más seco de los últimos 32 fue 1997 (barras rojas,) que coincidió con un evento El Niño de intensidad fuerte. Ese año se registró una disminución del 21 % en las lluvias (2.315 mm frente a 2.948 mm en promedio) y los meses más afectados fueron julio y agosto con una reducción del 43 % y 44 %, respectivamente.

¿Qué zonas podrían ser más afectadas?

En general el departamento de Antioquia presenta una susceptibilidad “media” a las se-quías como se observa para los municipios de Jardín, Dabeiba y gran parte de San Vicente. Sin embargo, en la zona centro-oriente del departamento se presenta una susceptibili-dad baja al déficit hídrico (San Juan de Urabá) mientras que en Sopetrán es alta. Lo anterior indica que el impacto de un escenario de dé-ficit hídrico en este departamento varía de acuerdo con la ubicación en el territorio, y sus efectos están relacionados con el tipo de acti-vidad agrícola.

¿Qué podría pasar con los cultivos de interés?

Los efectos de El Niño sobre los cultivos del departamento dependen, entre otros fac-tores, de la sensibilidad de la especie a esta condición, los estados de desarrollo y las prácticas de manejo agronómico implemen-tadas. En el caso del cultivo de maracuyá, una sequía puede inducir la pérdida y aborto de los botones florales o frutos y favorecer el ata-que de insectos plaga como trips (Trips tabaci Lindeman, Frankliniella occidentalis) y áfidos o pulgones.

Page 8: rtad Ordn Modelos de Prevención y Adaptación …storage.googleapis.com/fnad- · el caso de ají topito, estas condiciones podrían pre-sentarse durante todo el ciclo productivo

PIENSATEJEGESTIONA

ACTUA !

¡E n c o n c l u s i ó n …

• Implementar el uso de cultivos asociados en arreglos que permitan favorecer el sombrío y las relaciones benéficas del agroecosistema.

• Aplicar las cantidades de agua realmente necesarias para los cultivos, para lo cual es necesario conocer los reque-rimientos hídricos de la planta en las diferentes etapas de desarrollo y la oferta ambiental. Esto se puede calcular reali-zando balances hídricos con información climática histórica y mediante lectura de tensiómetros.

• Implementar sistemas básicos de cosecha de agua lluvia, con el fin de contrarrestar la menor oferta hídrica esperada.

• La labranza mínima, método ampliamente utilizado en el mundo para la conservación de los suelos, favorece la con-servación de la humedad.

• Incorporación de materia orgánica en el suelo con el fin de que los suelos tengan una mayor porosidad por donde circulará y se almacenará más agua.

• Uso de coberturas de tipo vegetalcomo abonos verdes, permiten también mantener la humedad del suelo evitan-do pérdidas excesivas.

Si desea conservar la humedad de sus suelos no lleve a cabo las siguientes prácticas:

• Quema de los residuos de cultivos: los microrganismos y la materia orgánica son destruidos, el calor disminuye la hu-medad.

• Labranza del suelo y control mecánico de malezas: la la-branza conduce a la destrucción de espacio poroso del suelo, el uso de implementos como discos genera compac-tación lo que dificulta el crecimiento de las raíces y la perco-lación del agua de lluvia.

•Drenajes excesivos: el drenaje profundo causa que la lluvia necesaria se pierda en la zona radical.

¿Qué puedo hacer para mitigar el efecto y mejorar mi adaptación?

Son varias las estrategias que pueden disminuir los impactos de la reducción de las lluvias y aumentos de temperatura, sin embar-go, estas deberán ser analizadas cuidadosamente con los exper-tos en el manejo de cultivos, a la luz de las características propias de cada finca y las posibilidades del productor.