r&rtomo1

35

Upload: fran-dz

Post on 24-Jul-2015

186 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Tomo 1 de los especiales

TRANSCRIPT

Page 1: R&RTomo1
Page 2: R&RTomo1
Page 3: R&RTomo1
Page 4: R&RTomo1

— 4 —

“YOU BETTERLOSE YOURSELFIN THE MUSIC,THE MOMENTYOU OWN IT,YOU BETTER

NEVER LET IT GO”

—Eminem—

Celebramos 365 días de R&R.Gracias por venir

Page 5: R&RTomo1

Casillas para participar en futuras promociones exclusivas:

Agradecemos a las siguientes personas porfacilitar la realización de R&R:Ayelén Hernández y Patricia Maciel (CDI), RocíoChicharro y Alejandra García (Buena VistaInternational México), Evangelina San Martín ySofía Nájera (Columbia Pictures), Miguel Mallet(Warner Bros. Pictures), Saray Rodriguez V.,Clandestinos, José Carlos Martínez, AlejandraRobledo y Cristina Hurtado (Distrimax), MemoGutiérrez, Sergio Chávez (BMG), ClauzzenHernández, Luis Tenorio Wolf, César Rosas y Ferchis(Universal Music), Camilo Lara, Antonio Abarca,Adel Hattem, Alfredo Delgadillo y ErickCanales(EMI Music), Karlos, Norberto y Miguel(Warner Music), Bibiana Guzmán (Sony Music),Raal, Memo Hevia, Moi, Karin y El Güero (Bull DogCafé), Jordi Puig, Guillermo Parra, Andrés Sánchez,Armando Calvillo, Veronica Peña y Julia Serradilla(OCESA), Ryan Gentles (The Strokes), OthonielRomo, Valeria Beretta y Leonardo Salazar (Disney),Carla Gamboa, Carlos Castillo y Karina Martínez(20th Century Fox), Romaín Greco, Café Tacvba,Molotov, Francisco Miranda, David Ochoa, JavierUmpierrez, Denisse Flores Shepard, Paco Saizó.Mauricio Rivera y Alejandra Guerrero, Luis DavidMiramontes. Héctor J. Andrade. Mariana HernándezPiña, Marcos Linares, Minerva Favián, FranciscoArce, Rosaura Iniestra. Alejandra Miyaki Y UzielMedellín(Q.E.P.D.) ¡GRACIAS!

R&R en Español es una publicación quincenal editada porNUEVA IMPRESORA Y EDITORA S.A. DE C.V., CarreteraLago de Guadalupe Km. 1.5, San Mateo Tecoloapan, Atizapán deZaragoza, Edo. de México. Precio del Ejemplar $28.00, Ejemplaratrasado $100.00 Derechos reservados por NUEVA IMPRESORAY EDITORA S.A. DE C.V. Miembro de la Cámara Nacional de laIndustria Editorial. Certificado de licitud de Derechos de Autoren trámite. Certificado de licitud de título en trámite. Certificadode licitud de contenido en trámite. Prohibida la reproduccióntotal o parcial sin previa autorización escrita de los editores. Seterminó de imprimir en el mes de julio del 2005. Todos los artícu-los son responsabilidad absoluta de sus propios autores y nonecesariamente reflejan el punto de vista de esta editorial.

NIESASr. Rómulo O’Farrill Jr.Presidente del Consejo deAdministración

M.A.G. José Antonio O’Farrill ÁvilaPresidente Ejecutivo

José Antonio O’Farrill WelterDirector Operativo

Christian O’Farrill WelterDirector Administrativo

R&RAntonio Reyes Luna Director [email protected]

Olallo RubioCoordinador [email protected]

EDITORES:RuloRaúl David Vá[email protected]

Julio Martínez Rí[email protected]

Francisco AlanísSopitasJefe de información y proyectos [email protected]

PaellaRubén OlegnowiczCine y [email protected]

Raúl Veladíz GarcíaDiseño [email protected]

COLABORADORES:[email protected]

Iván [email protected]

Javier Umpierrez El ArgentinoAsesoría y [email protected]

Claudia CarreteroGerente [email protected]

Adriana MendozaCoordinadora Comercial [email protected]

Fernando CáceresEjecutivo de [email protected]

Luz María LuckieEjecutivo de [email protected]

1 2 3 4 5 6 7 8 9

— 6 —

Revistas de rock en MéxicoPor Iván Nieblas

Banda RockeraPor Iván Nieblas

¿Yo quiero mi MTV? parte 1Por Olallo Rubio

Cuánto cuesta formar un grupoPor Iván Nieblas

Punk en MéxicoPor WARpig

El rock como franquiciaPor Julio Martínez Ríos

Los productores influyentes del Rock & RollPor Julio Martínez Ríos

Somos fans del RockPor Staff R&R

Clear Channel RockPor Olallo Rubio

Corte de caja: los primeros cinco años del milenio.Por Rulo

¿Yo quiero mi MTV? parte 2Por Olallo Rubio

Rock ArgentinoPor Javier Umpierrez, “El Argentino”

La nueva radio; música en videojuegosPor Paella

09

12

15

18

22

25

30

38

40

44

49

53

62

Retratos clásicos

Led Zeppelin*

Metallica*

Jimi Hendrix*

Kiss*

Elvis Presley*

U2*

The Beatles*

Sex Pistols*

Radiohead*

The Rolling Stones*

Nirvana*

Pixies*

David Bowie*

Kraftwerk*

Robert Smith*

James Brown*

Sonic Youth*

Pink Floyd

Índice

Edición Numerada de Colección Folio

Page 6: R&RTomo1

REVISTAS DE

ROCKE

N MÉXICO LA SITUACIÓN EDITORIAL NO ES MUY ALENTADORA: LAS CRISIS HA GOLPEADO CON FUERZA A LAS ESCASAS PUBLICACIONES DE ROCK.MUCHAS SURFEAN AÑO CON AÑO LOS INCREMENTOS EN LOS INSUMOS. OTRAS, QUE NACIERON ROCKERAS, TUVIERON QUE ABRIRSE A OTROS GÉNE-ROS PARA SOBREVIVIR. SIN EMBARGO ESTO NO AMEDRENTA A QUIENES AMAN EL TRABAJO PERIODÍSTICO QUE ES HACER UNA REVISTA, MUCHO

MENOS UNA REVISTA DE UN GÉNERO TAN AFERRADO COMO EL ROCK. SIEMPRE SE HALLA EL MODO DE SALIR AVANTE. Y LOS LECTORES SON LA MITAD

DEL PROCESO, GRACIAS A ELLOS LAS REVISTAS EXISTEN, VIVEN LARGAMENTE O DESAPARECEN. EN R&R QUEREMOS RENDIR UN PEQUEÑO HOMENAJE A LAS

PUBLICACIONES DEDICADAS AL GRAN RITMO QUE, NOS HA ACOMPAÑADO A LO LARGO DE NUESTRAS VIDAS.

—Por Iván Nieblas—

Led Zeppelin

PIEDRA RODANTE La Piedra Rodante era la publicación rockera por excelencia en los años 70.Fue de las primeras revistas en dedicarle páginas a los grupos nacionales yestar dedicada completamente al rock y la cultura juvenil. Actualmente conse-guir un ejemplar de esta legendaria revista de formato tabloide es muy difícil.Están en manos de los coleccionistas que no las aflojan, o las venden a preciode oro. Sólo salieron ocho números, del 1 de mayo de 1971 a enero de 1972.Costaba $5 (de los que sí valían porque todavía tenían algo de plata, jajaja).Capitaneada por Manuel Aceves, contaba entre sus colaboradores a perio-distas y escritores de “la onda” como José Agustín, Juan Tovar, ElsaCross, Parménides García Saldaña,, Mauricio Peña,, FedericoCampbell,, Jesús Luis Benítez el Búker, (¡gulp!), Oscar Sarquiz y (¡regulp!) Sergio Sarmiento, más la autorización de reproducir textos y materialde la original Rolling Stone..

Desde el Gobierno se ordenó el cierre de la revista debido a la aparición delanuncio de una máquina para forjar cigarrillos: La Chanchomona. Obviamentelas paranoicas autoridades diazordacistas, dedujeron que se estaba promo-viendo el consumo de mariguana entre la juventud divis tesoro y no salió más.La más extensa cobertura del Festival de Avándaro se encuentra contenidaen las páginas de esta legendaria revista. Había entrevistas con gente que fueal concierto y aquella polémica con la famosa Encuerada de Avándaro (polémi-ca porque se ha cuestionado si la entrevista es tal o sólo un texto inventado porel Búker, su autor, aunque si así lo fuera, merece doble reconocimiento pues eltexto está bien efectivo maessstrosss). Leer el argot, el lenguaje de “la onda”,transporta a un mundo donde nuestros padres fueron jóvenes como nosotros.Y qué decir de la publicidad de la zapatería El Taconazo Popis (cuyo lema era“los zapatos más popis a los precios más jipis de México”) o de la DiscotecaYoko en la Zona Rosa (que vendía 15 LPs por $900, toda una fortuna) y lasPlayeras Fonky (“ropa de aliviane y duran el huato de tiempo” ).

Algunos se quedaron oyendo a Angélica Maria y César Costa, pero otrosandaban en la onda jipi y la Piedra Rodante fue la voz de una generación, ala cual el Gobierno se negaba a reconocer, que los trataba como rebeldes aquienes había que meter en cintura, y sobre todo a los que gustaban del rock,como incitadores y divulgadores de ideas “antinacionalistas, rojillo-comunistoi-des” (bueno, parece que siempre ha sido así, jajaja). Actualmente ManuelAceves es analista jungiano.

— 9 —

La Piedra Rodante fue la voz de una generación, a la cual el gobierno se negaba a reconocer.

Page 7: R&RTomo1

LA EDAD DEL ROCKDe igual formato y de la misma época que la Piedra Rodante.Y más barata, costaba $1.60 nomás. Es poco conocida (entrelos que no nacíamos todavía, jejeje), a pesar de que salieroncomo 20 números. Como casi todas las publicaciones de suépoca, la mayoría de sus textos eran traducciones de artículosaparecidos en revistas gabachas. De la mano de AArriieell RRoossaalleessy RReennéé EEccllaaiirree, coordinados por AArrmmaannddoo BBllaannccoo (fundador dela legendaria tienda de discos HHiipp 7700), entre sus colaborado-res estaban CCaarrllooss BBaaccaa,, eell IInnggeenniieerroo NNaavv aarrrroo,, ((¡of all places!)),,OOssccaarr SS aarrqquuiizz,, AA.. GGuuttii eerrrreezz CChhooccaarrrreerroo,, HHeerrmmaann GGrriiffffiitthh,, SSii llvviiaay BBeennnnyy BBeennzzeell , eell hheerr mmaannoo BBaaxxtteerr y hasta CCaarrllooss MMoonnssiivv ááiiss,además de tener corresponsales en Londres, Los Ángeles yNueva York.

Su formato, igualmente, era un tabloide, aunque un poco máspequeño que la Piedra, y a diferencia de ésta, la letra eramucho más grande, cosa que garantizaba retinas saludablespor más tiempo. Todo era impreso en blanco y negro, que muyal contrario de arruinar las fotos, dejaba concentrar muchomás en la esencia de las mismas. No sabemos a ciencia ciertapor qué dejó de salir, pero contribuyeron a abrir el camino amuchas otras publicaciones dedicadas al rock & roll.

MÉXICO CANTAAlgunos se quedaban con el Notitas Musicales, otros comprabanel México Canta (la revista de la nueva onda), porque tenía másrock y un poco más de letras de canciones del género. EnriqueUrban Macedo le dio vida a esta publicación semanal en 1966 ypara septiembre de 1971 ya contaba con ¡543 números! Costaba $1.Impresa en papel revolución en tonos rojo-cobrizos, era como unaversión resumida y nacionalizada del Hit Parade gringo, pero teníasu toque muy personal. Sobre todo por el lenguaje de la “chavizaondera” que manejaban sus colaboradores: el infaltable IngenieroNavarro y Carlos Baca, quien tenía a su cargo una columna derock subterráneo, donde daba cuenta de discos como el Survival deGrand Funk y lo relacionaba con notas sobre la supervivencia dela especie humana en esta “canica donde todos vivimos” (ya desdeel 71 decían que en 30 años se iba a acabar la humanidad y esmomento que seguimos aquí, mala yerba nunca muere, no cabeduda). Y la sensacional sección Página de la Chaviza Ondera,donde los lectores podían expresar todas sus inquietudes y nosregalaban joyas como “El signo de la paz (para la maestriza) es elsigno de moda (para la naquiza)” o “apenas me aliviano y oigo haza-ñas gachas en la radio, a mí me interesan ondas de la nueva cultu-ra”.. Los corresponsales tenían al tanto de la movida en Los Ángelesy Chicago, los discos que salían, los conciertos que había. Hasta sedaban el lujo de entrevistar a algún vecino como los GGrateful Deado Leon Russell. También venían las primeras rolas con acordes deguitarra para tocarlas, de mano de José Luis Pluma..

GUITARRA FÁCILTambién durante los 70 surgió el Guitarra Fácil. Toda una gene-ración aprendió a tocar sus primeros acordes con esta publicación.Su método era bastante simple y fácil de seguir. Perfectamenteexplicado por medio de ilustraciones claras y concisas; hasta usa-ban el sistema de notación universal (que es asignar una letra delalfabeto a cada nota musical). ¿Lo único malo? Al principio casi nosacaban ejemplares de rock. Era un milagro encontrarse con uno delos Beatles o los Stones. Suponemos que quienes hacían lastranscripciones eran señores que sólo se sabían rolas de tríos ycumbias. Pero al pasar el tiempo fueron lanzando más ejemplaresdedicados al rock. Ya podíamos ver más números de los Beatles(juntos y como solistas), KISS, Creedence Clearwater Revivaly hasta los Bee Gees.

TOCA ROCKComo respuesta a esa inquietud juvenil de aprender a tocar rolas derock, surgió esta publicación por ahí de 1985. Pues antes estabacabrón conseguir la Guitar Player, a menos que alguien te la tra-jera de gabolandia (lenguaje de la época muy ad hoc). Como elheavy metal estaba dominando el gusto juvenil, la familaCastelazo (Xavier, Arturo, Luis y Arturo Jr.) se dio a la tareade poner en nuestras manos una especie de Guitarra Fácil peromás rockero. Por fin salían rolas de Judas Priest, BlackSabbath, Iron Maiden, Mötley Crüe, Scorpions y más. Lasletras venían con sus acordes y claro, su respectiva traducción paque entendieras El Mensaje del Roooock (con voz del Amo). Nomásque el único problema era que la mayoría de las letras en inglés lassacaban de oído y ponían lo que entendían. Como consecuencia,muchos se aprendieron la letra de “Paranoid” de Black Sabbathcon una letra inventada y lo que es peor: ¡¡la traducción al españolera de la letra inventada!! Estos detalles fueron corregidos al pasodel tiempo y le fueron agregando secciones de noticias, reseñas,entrevistas y el famoso Buzón del Brujo. También le fueron entran-do al rock en español, al grunge y otras tendencias.

ROCK MIExcelente y efímera publicación del 79 capitaneada por el mismí-simo dúo dinámico de la literatura de “la onda”: José Agustín yel desaparecido Parménides García Saldaña (consecuencia-consecuenciaconsecuencia), junto a Valentín Galas y VíctorJuárez escribiendo de su mera pasión: el rock. Ésta ya era acolor (al menos la portada y el póster, jajaja) y en papel couche.Igualmente formato tabloide. De a 20 del águila.

Era un deleite leer las notas sobre rock al muy particular estilo,irreverente y ácido de Par y el Pepcokegin. Ya para entoncesanalizaban movimientos como el punk, el reggae, el new wave(niu güey le decían ellos, jajaja) y ondas más oscuras como LouReed,, Frank Zappa o la progresivización de los grupos seten-teros. Lástima que, según los que saben, nomás salieron tresnumeritos. Con su poster a todo color ese sí.

CONECTETambién por ahí de mediados o finales de los 70, surgeConecte. Especializada ya 100% en el rock. Fue puntal durantelos 80 de tenernos al tanto sobre lo que pasaba en el hard rocky heavy metal, así como en el new wave y el rock mexicano, quecomenzaba a abrirse espacios paso a pasito. Seguía saliendo enblanco y negro pero siempre traía un póster en el forro y sus cua-tro paginitas a color (o coloreadas mejor dicho). Los pilares deesta revista Arnulfo Flores, el indestructible José LuisPluma, Víctor Manuel Alatorre y Antonio Malacara, serodearon de excelentes colaboradores como el gran fotógrafoNeil Zlozower, Fabián De Los Santos, Roberto VázquezMammys, Gustavo Munguía, Jesús Tepepa, VladimirHernández, David Cortés, Gueorgui Lazarov, Carlo F.Hernández, Merced B3l3n Cruz,, entre muchos otros. Lasección del rock mexicano ocupó en algún momento la mitad dela revista (cuando todo el boom del “rock en tu idioma”) y seimprimía de cabeza (bueno, según se abriera la revista).

Después Conecte dio espacio y vida a la Banda Rockera,como suplemento, por iniciativa del Vladis, pero eso será tratadoen otra columna. Era regular encontrar portadas de Ratt,,Mötley Crüe,, Zeppelin,, Def Leppard,, Judas Priest y elinfaltable KISS, que entonces representaba una venta segura.La revista sigue circulando en la actualidad, con más de milnúmeros en su haber.

SONIDOEn 1977 vio la luz pública Sonido, fundada por Javier OrtizCarmolinga. Era mensual y ya traía seis paginitas a color. No traíapóster como comenzaba a ser tendencia, sino Foto-Cartel Sonido,que era una foto a color de toda la página. Le tiraban en un prin-cipio a la onda pop y a rescatar a algunos héroes de los 60 y 70.A la llegada de los 80 le entraron poco al heavy metal y se queda-ron más con el new wave. A medias, pues le entraron de plano atodo lo que fuera popular, desde Culture Club, pasando porDavid Lee Roth, Quiet Riot o Madonna.. Su gran aportaciónera que siempre encontrabas grupos de “vanguardia” que nadiemás pelaba como Adam and The Ants, General Public,Tower Of Power o Ultravox con fotos, biografía y discografía.Duró casi 12 años y desapareció. Entre sus plumas se encontra-ban Walter Schmidt,, Miguel Muzquiz,, Carlos Robledo,,Guillermo Santamarina,, Vicente Villegas y Delia Star

ROCK POPOtra publicación de Don Arnulfo Flores, dirigida por JoséLuis Pluma. A pesar de que se llamaba Rock Pop, realmentese especializaba en heavy metal, en todas sus corrientes. Traíamucha información, entrevistas, reportajes especiales, letras,reseñas y su espacio dedicado al metal mexicano por supuesto.Su contenido prácticamente era traducido de revistas gabachasde entonces como Creem, Hit Parader y Circus. Pero puesera más barato comprar la Rock Pop por $80 que cualquiera deesas. Igual salía en blanco y negro con sus respectivos cromitosa color. En un principio contaban como colaboradores a JorgeReyes,, Patricia Falcón,, Ma.. De La Luz Fragoso,, GueorguiLazarov y Carlo F. Hernández,, estos últimos se lanzaríandespués a hacer su propia revista. Con más de 100 números,siempre estuvimos al tanto de las nuevas tendencias metaleras.Siempre los jodieron con que le cambiaran el nombre a la revis-ta y lo más que hicieron fue “metalizar” su logo.

HEAVY METAL SUBTERRÁNEOSurge cuando Carlo Hernández y Lazarov deciden documen-tar el nacimiento de una tendencia que crecería a pasos agigan-tados: el heavy metal subterráneo. Si bien Conecte y Rock Pop,cubrían la parte del hard rock y el heavy metal más comercial (queentonces se le comenzaba a llamar glam), había un mercado queiba creciendo y que buscaba grupos más agresivos. Este fue elprimer intento de darnos a conocer a esos grupos que estabanhaciendo un metal diferente, más agresivo y veloz; que no habla-ba de chicas y autos, ni se pintaban como mujeres (bueno, algu-nos sí, pero traían pulseras con clavos y eran más meeerooool).Ya desde el primer número, el ver a King Diamond con sumaquillaje, cruz invertida en la frente y cuchillo ensangrentado,sabías de qué se trataba la onda. Al principio trataba de hacerbiografías de esas bandas como Venom,, Megadeth,, Exciter,,Metallica,, Slayer,, Exodus,, Celtic Frost,, Bathory,, Sodom,,Kreator y toda la naciente escena del speed/thrash/black metal.Con el tiempo las tendencias se fueron ramificando (como pue-den apreciar en el Número de la Bestia de R&R) y lógicamente lademanda creció. Era tal que Lazarov y Carlo decidieron asociar-se con Héctor Guzmán y traer a los primeros grupos de thrashmetal a México (desconocidos, pero vinieron). La revista docu-mentó todos esos conciertos que hasta la fecha se siguen reali-zando. Aunque prácticamente la revista la hacen ellos dos, tienensus colaboradores, como el genial Arturo Olivares (nooo micuate), Mateo Diego y sus famosos corresponsales en el gaba-cho Luis Galicia,, John Sutherland y Wilson Aguilar entreotros. Me atrevo a decir que no habríamos visto a Slayer,,Sepultura,, Death o Metallica en México de no haber sido poreste loable esfuerzo editorial.

NUESTRO ROCKEn 1993 surge esta publicación dedicada exclusivamente al rocken español en todas sus manifestaciones, predominantemente elmexicano. Ya en el 2002 llevaban 93 números en nueve años.Ignoro si sigue saliendo, pero no lo dudaría. Ese Ricardo Bravoes terco y aferrado como el que más. Pocas páginas pero sustan-ciosas en cuanto a contenido y diseño. Además cuenta con supropio Top 40 del rock en español en México. Entre sus colabo-radores se cuentan (o contaban) a David Cortés, GüiliDamage, Lucila Zetina, Clauzzen Hernández, Pablo Islase Iñaki Manero, entre muchos más. La revista ha tomado laestafeta donde Banda Rockera la dejó, con un toque menosartesanal por supuesto.

SWITCH Ya hace nueve años que circula esta publicación con un diseñoun tanto recargado pero buen contenido. Rafael Gómez está alfrente de esta revista que definitivamente le entra a todo. No sólocubre el panorama del rock actual (que bueno, lo mismo te pue-des encontrar a Paulina Rubio que a Moonspell en la mismarevista) sino que también está dentro de la nueva cultura juvenil,como los video juegos, Internet, comics, charts de popularidad, ysus infaltables conteos y listas de cuanta madre se les ocurra.

LA MOSCA EN LA PAREDHonor a quien honor merece. La Mosca En La Pared es unade las revistas más populares sobre rock y no es para menos.Aunque algunos (conste que dice ALGUNOS) de sus colaborado-res dejan mucho que desear, han logrado hacer, a lo largo de 10años, una publicación plural donde tiene cabida el rock ymuchas otras manifestaciones como el ensayo, la poesía, elcomic, la literatura y el relato erótico. Sus especiales ya son unclásico y aquella columna del Armiados Güeva Vil era cagadí-sima. También de repente colabora por ahí José Agustín y unoque otro músico espontáneo. Excelente labor de Hugo GarcíaMichel y ¡vamos por los 20 años!

MESCALITOCon apenas seis años de vida, el Mescalito ya tiene un públi-co fiel a sus páginas. Dirigida desde algún lugar del DF porLLuuccííaa Sandoval y el legendario; qué digo legendario, semi-dios; más que un amigo, igual que un hermano, Chavarock(aunque lo niegue e insista en borrarse de los créditos). Suscolaboradores han cambiado con cada número dándole espa-cio a jóvenes rechazados en otros medios por falta de expe-riencia o que de plano no tenían cobijo en otros lados y que através de Mescalito han ido mejorando sus modos y las for-mas de sus textos. Sin ser complacientes con nadie y ponien-do el dedo en la llaga cuando es debido, se han hecho de unareputación de periodismo mordaz, incisivo y con actitud.Tendremos Mescalito para rato.

No podemos olvidar a Códice Rock, Generación, La PusModerna, La Guillotina, Complot, Rock Stage, Oz Mag,Rock & Pop, Atonal, Expresión Musical, Círculo Mixup,Rock Bottom, Pulse Latino, Zin, Barahunda, La CanicaDe Barro, Rola, Espacio Alternativo, LBE, Al Borde,Rolling Stone México, Rock América y tantas más que lamemoria no nos trae ahora. Si bien no todas han estado dedica-das completamente al rock, por lo menos lo han abordado breve-mente, contribuyendo así a la permanencia de esta música quetanto nos apasiona. A todos ellos les decimos ¡GRACIAS! Noestaríamos aquí sin ustedes.

— 11 —— 10 —

El problema de Toca Rock eraque la mayoría de las letras eninglés las sacaban de oído y poníanlo que entendían. Como conse-cuencia, muchos se aprendieronla letra de “Paranoid” de BlackSabbath con una letra inventada.

El formato de Edad del Rockigualmente era un tabloide,aunque un poco más pequeña quela Piedra, y a diferencia de éstaultima, la letra era mucho másgrande, cosa que garantizabaretinas saludables por más tiempo.

Su gran aportación era quesiempre encontrabas grupos de“vanguardia” que nadie máspelaba como Adam And TheAnts, General Public, Tower OfPower o Ultravox.

Heavy metal Subterráneo fue elprimer intento de darnos aconocer a esos grupos queestaban haciendo un metal diferente, más agresivo y veloz;que no hablaba de chicas y autos,ni se pintaban como mujeres(bueno, algunos sí, pero traíanpulseras con clavos y eran másmeeerooool).

Page 8: R&RTomo1

Como la iban a sacar por sus propios medios,los costos tenían que abaratarse. Así quedecidieron conservar el color sólo en la porta-da (a veces sólo lo tenía el logo de la revista),hacer pocas páginas y sacarla en blanco ynegro en papel revolución, lo cual se convirtióen todo un statement frente al “lujo” de otraspublicaciones y le dio a la revista un carácterestético único. La BBaannddaa RRoocckkeerr aa le apostabamás al contenido que a la estética de unapublicación regular. VVllaaddiimmiirr y MMoonnrrooyy serodearon de los mejores colaboradores queencontraron: nada de escritores o periodistasde escuela (aunque tenían la puerta abierta aparticipar), puros fans del rock, músicos,jóvenes que tenían ganas de decir cosas y,principalmente, que les gustaba el rocknacional. Recordemos que desde el FFeessttiivvaallddee AAvváánnddaarroo,, éste fue satanizado y condena-do a una existencia marginal. Los sexenios deLLóóppeezz PPoorrttiill lloo y MMii gguueell ddee llaa MMaaddrriidd tuvieroncomo consigna reprimir a los jóvenes, por elhecho de ser jóvenes y que les gustara elrock. Eran cosa cotidiana los apañones o raz-zias; redadas de la policía contra quienesosaran agruparse en una esquina o por usarmezclilla, pelos parados; cualquier cosa quetuviera la estética del rock. Por ello, la revistase convirtió en un espacio vital para manifes-tar la inconformidad ante esta situación y enla voz de muchos para decir lo que fuera.

En 1987 comenzaba la explosión del llamado“rock en tu idioma”, la gente tenía hambre derock cantado en castellano; las disqueras ylos medios apoyaban mucho más a grupossudamericanos y españoles, pero eso sirviópara hacer un huequito al rock mexicano, quese fue abriendo paso a cuentagotas. Cuandoeso sucedió, la BBaannddaa RRoocckkeerraa ya había dadocuenta de la existencia de muchísimos gruposnacionales; tan sólo para 1988, en un concur-so, se habían inscrito más de 180 sólo del DF,cuando el radio y la tele sólo mostraban cincoo seis. Mientras los medios sólo admitíangéneros poco ofensivos, la BBaannddaa RRoocckkeerraahablaba de movimientos y corrientes que sedesarrollaban en los barrios marginados de laurbe y de propuestas musicales mucho máscrudas, como el punk, el movimiento conoci-do como rupestre (ahora ya les dicen cantau-tores ¡¡prrrrt!!), el heavy metal, el progresivo yel rock bandoso del tipo del TTrrii ,, EEssccoorrii aa,, TTNNTT,,QQuuaall yy TTrroolleebbúúss..

Pero la BBaannddaa RRoocckkeerr aa era mucho más quesólo un catalogo de grupos de rock nacional.También metía artículos que tenían que vercon la cultura juvenil, los movimientos con-traculturales y marginales, muchos de los

cuales eran escritos por colaboradoresespontáneos y el mismo staff de la revista. Asípues, lo mismo podías leer reseñas de discos(vinilos todavía) y cassettes, fanzines (inclu-so hubo una serie sobre Cómo se hace unfanzine), revistas, tocadas y entrevistas; his-torias de movimientos musicales como el jazz,el new age, el progresivo, comics con tópicosdel rock; un anuncio de toda una página paraponer en tu ventana o coche que decía “NOVEAS 24 HORAS PORQUE OCULTA LA VER-DAD”, encuestas anuales sobre los mejoresmúsicos del rock mexicano (la cual única-mente podían contestar los músicos, aunquesiempre ganaban los mismos); un listado infi-nito sobre todas las bandas (cuando se le lla-maba “banda” a grupos de jóvenes que sereunían bajo un nombre para cotorrear). Para1988 sumaban 298, con motes como losRancheros, las Susi Punks, los Vicious, losNenes Punks, los Chés de la Buenos Aires, losInfernales de la Moctezuma, los Scorpion dela Prepa 4, los Desmadrosos, los Gruesos, losSátiros de la Chamizal, los Azcapo BandCompany For Ever, los Cepillines, losChimoltrufios, los Gandallas, los Feos, losMorros, los de la Crasy, los Escubis, los SanGabrieles Punk, los FZ 5000, las Tigresas deIztapalapa, los Sex Chupones, los HuevosRapados, los Niveas, los Archis, las SexCapadoras, las Bananas Punk, los Mamones,las Poca Madre, los Gallos Punk del Molinitoy uuufffffffff, miles y miles de reflexiones ypoesías o letras de canciones escritas por lospropios lectores o músicos.

El mismo año, ante la entrada en vigor delPacto de Solidaridad Económica, los costosen los insumos para hacer la revista se incre-mentaron. Lo cual obligó a subir el costo de larevista de $1,000 a $2,000 (claro, esto antesde que le quitaran dos ceros al peso para disi-mular la inflación). Pero en lugar de subir elprecio, como hicieron todas las demás revis-tas, los bandos lanzaron un grito de ayuda asus lectores: necesitaban vender más. La

consigna era no subir el precio a cambio deque los lectores corrieran la voz y atrajeranmás público a la revista. No sólo resultó, sinoque incluso los lectores acataron, gustosos,la propuesta de un espontáneo para comprardos revistas, una para el lector habitual y laotra para regalar a quien pudiera interesarle.Era tal la fidelidad que ya se había forjado larevista, que la campaña fue todo un éxito y lepermitió sobrevivir ese difícil periodo.

En 1989 se comenzó a editar un nuevo suple-mento de la BBaannddaa RRoocckkeerraa:el FFaannzziinnee, dentro del perió-dico, EEll NNaaccii oonnaall. Éste apare-cería los martes cada 15 días.El FFaannzziinnee duró sólo un añosaliendo dentro del periódico, logrando 11números. Su formato era como un mini perió-dico/tabloide. También se comenzó a incluirdentro de las páginas de la revista. Al año, elperiódico le redujo el espacio a una página,eso sí, a color, pero a manera de complemen-to de la sección La Ciudad. Luego de dosmeses se acabó. El número 12 del FFaannzziinnee sal-dría dentro de las páginas de la revista y parael número 13 ya era una nueva revista inde-pendiente pero hermanada a la BBaannddaaRRoocckkeerraa “tradicional”. Dado que en la revistase había generado ya una estética y se cubríanciertos géneros más establecidos, el FFaannzziinneese encargó de cubrir los nacientes subgénerosdel metal como el speed, thrash, black y death;el hardcore, noise y grind, la naciente músicaindustrial y electrónica, o las ondas experimen-tales (que cuando no había cómo clasificar aun grupo, le llamaban “música imaginativa”), eljazz, tópicos como el aborto, los estridentistas,la ecología, los derechos de los animales, reli-gión, recetas de cocina vegetariana (el VVllaaddiissera vegetariano y solía hacer un FFaannzzii nnee deuna sola hoja llamado La Zanahoria, mismoque repartía en restaurantes y fondas) y porsupuesto la historia del autostop porSudamérica.

La lista de colaboradores de las tres revistases casi infinita, aunque en las primeras épo-cas, el VVllaaddiiss escribía con infinidad de seudó-nimos, los cuales en verdad tenían su estilomuy característico, pero venían de la mano dela misma persona: EEll TTííoo TTooññoo,, EEll TTiijjuuaannaa,, EEllMMeemmoorriiaass,, JJuuaann GGaalliinnddoo,, LLuuccyy,, LLaa TTííaa GGllaaddii ss,,TTaahhuuee,, EEll MMaallddeecciiddoo ppoorr TTooddooss.. Pero los rea-les fueron entre otros CChhaavv aarroocckk, los monerosFFeerrrreerr, JJaalleellii, el XXXXXX, RRooddrriiggoo ddee OOrryyaazzaabbaall,AArr ttuurroo OOll iivvaarreess, CCaarrllooss MMoonnssii vvááii ss, BBrreennddaaMMaarríínn,, JJeessúúss TTeeppeeppaa,, eell LLoobbiittoo NNeeggrraa RRoossaa,CCuuccoo FFeerrnnáánnddeezz,, AAlleejj aannddrroo LLuunnaa, eell TTiibbuurr oocckk,MMaarrccoo AAnnttoonniioo BBllaannqquueettoo eell PP iippoo, llaa PP eeqquueeññaaLLuullúú, RRaannuullffoo TToorrrraallbbaa, EEnnrr iiqquuee DDiiaazz OOllaallddeeKKii kkee PPuunnkk, eell NNiiññoorroocckk, eell CChhaavvoo MMooyyaa, JJuuaannCCaarrllooss eell MMuuttii llaaddoorr, RRaaúúll UUrrqquuiizzaa,, eell CChhiinnoo ddeeSSaann BBeerrnnaa,, eell IIttíí ,, GGuuaaddaalluuppee RRaammooss ,, LLiizzbbeetthhPPaaddii llllaa,, EErriikkaa EEssppeerróónn,, eell RRoollllyy OOss ccaarr, LLaauurr aaVVii aaddaass,, RRoobbeerrttoo VVáázzqquueezz MMaammmmyyss, eell PP oolllloo ddeeTTllááhhuuaacc y eell PPooll lloo ddee NNeezzaa, NNaavvaarr rroocckk, FFaabbiiáánnddee llooss SS aannttooss,, JJuuaann CCaarrllooss CCaassttiill lloo,, JJooss ééAAnntt oonnii oo LLóóppeezz,, EEddggaarr AAhhuummaaddaa,, JJoossuuéé,,RRii ccaarr ddoo MMuuññoozz, EEll AAnniimmaall OOssccuurroo, los fotógra-fos FFrraanncciissccoo MMaattaa RRoossaass,, FFaabbrrii zziioo LLeeóónn,, ellegendario JJ.. CCaasstteellllaannooss,, JJuuaann CCaarrllooss ZZáárraattee,,DDaavviidd ddee ll aa PPaazz y tantos más, entre los espon-táneos y apuntados de siempre

La fama de la BBaannddaa RRoocckkeerraa llevó a queHHééccttoorr CCaassttiilllloo BBeerrtthhiieerr (quien alguna vez fuebaterista de CCeecciilliiaa TToouussss aaiinntt), produjera unprograma con el VVllaaddii ss y MMoonnrrooyy colaboran-do. Sería transmitido desde el IMER en la fre-cuencia del 105.7 (que entonces se llamabaStereo Joven), patrocinado ni más ni menosque por el Departamento del Distrito Federal yla UNAM. El programa se llamó Sólo ParaBandas y se transmitía los sábados de las23:00 a la 1:00. En él se daba sonido a algu-nas de las bandas que salían en la revista y se

leía algún texto. Luego de 12 programas elVVll aaddiiss y su equipo deciden dejarlo en noviem-bre del 89, debido a que consideraban queCCaassttiillll oo manipulaba a la banda desde unaposición de poder, además de que hablabapestes de los grupos que inmediatamentepresentaba o se ponía a hablar durante todoel programa, echando por la borda una selec-ción musical preparada por la revista tresdías antes. En 1990 la revista consiguió supropio espacio radial, Desde la Redacción(llamado así por idea del VVll aaddiiss de dar la sen-sación de estar trabajando en las oficinas dela revista). Este pasaría los domingos a las23:00 en la misma frecuencia del IMER. Latónica del programa era mucho más amableque con CCaassttiillll oo, y ahora sí se programaba lamayor cantidad de rolas posibles y de purosgrupos en español (y si alguna se quedabaincompleta, se pasaba al siguiente progra-ma). Aunque es cierto que al VVllaaddii ss se lepasaba la mano programando grupos que deverdad sonaban espantoso, era parte de laesencia misma de la revista: difundir a todo elque tuviera algo que expresar. El programacontaba con secciones como la Cartelera, losSaludos de la Banda para la Banda, la Nube yhasta una Bolsa de Trabajo. El VVll aaddiiss hacien-do gala de sus dotes histriónicas, creó un

sensacional personaje; un alter ego llamadoCCoorrrriippiiuuss, que era una especie de sacerdoterebelde que gustaba del punk y el hardcore, ytransmitía a control remoto desde la Catedral.

En 1991 me convertí en uno más de los espon-táneos que escribían para la revista, y poco apoco me fui integrando de lleno al equipo deredacción, colaborando por igual en el pro-grama de radio, haciéndola de todo, comotodos. En agosto del mismo año vio la luz unanueva revista: la BBaann ddaa RRoocckkeerraa IInntteerr--nnaacciioonnaall, debido a dos factores: los gruposnacionales por fin estaban teniendo girasfuera del país y nos comenzaban a visitar,cada vez con mayor frecuencia, gruposextranjeros. Este nuevo suplemento cubriríaese terreno, además de ofrecernos una nuevahistoria seriada sobre los RRoollllii nngg SSttoonneess conmotivo de sus 30 años de existencia. El pro-grama siguió con su horario habitual, a pesarde los múltiples cambios de gerencia y nom-bre de la frecuencia año con año (Lasser FM,Conexión Acústica). Desafortunadamente el6 de julio de 1994 VVllaaddiimmiirr HHeerrnnáánnddeezz dejaríade existir, víctima de una enfermedad pulmo-nar. Había sido su cumpleaños, el 50, unassemanas antes y también su madre habíafallecido, por lo que estuvo muy deprimido. Laúltima vez que lo vi, estaba acostado en sucamastro, con fiebre y casi sin poder hablar, yaún así tuvo la energía para decirme:“Estamos cerrando la que viene, hay queentregar tus columnas”. A la distancia creoque su intención no era el apuro por la revis-ta, sino que al saber que se iba, nos quisohacer ver a todos, que todo debería seguircomo si él estuviera. Conmigo lo logró, poreso me sorprendió mucho cuando me avisa-ron, nunca me imaginé que ya no volvería averlo, que ya no volveríamos a cafetear, ni lo

vería en el Chopo o transmitiendo un progra-ma más. Y lo que más coraje me daba: quenunca vería a los RRoolllliinngg SSttoonneess, su grupofavorito, pisar tierras aztecas. Pero así fue.Las manifestaciones de apoyo y dolor no sehicieron esperar, llegaron por miles. Poesías,dibujos, pensamientos, se organizaron toca-das y transmitimos un último programa en suhonor. Último, puesto que las autoridades delIMER dedujeron que si no estaba el Vladis, elprograma ya no tenía razón de ser.Intentamos por todos lo medios recuperar elespacio pero fue inútil. La revista siguiósaliendo en sus tres versiones y OscarRamírez el Rolly, asumió la dirección de larevista para descontento de gran parte delequipo, por lo que muchos decidimos agarrarotros caminos. El Rolly se ha encargado deseguir publicando la revista aunque ya no conla misma periodicidad de antes.

Esta es la historia de la BBaannddaa RRoocckkeerr aa, unarevista donde cupo el sentido, el entreteni-miento, la crítica, la denuncia, la protestasocial, la concientización, la irreverencia, laironía, el sarcasmo, la mordacidad, el amor entodas sus manifestaciones y devaneos, per-sonajes, paisajes, desahogos, pretensionesliterarias… en fin, todo.

Hablar de la historia de la BBaannddaaRRoocckkeerraa (la revista y su programa deradio) es casi hablar de la historiamisma del rock mexicano. Si bien no

alcanzó a cubrir los años 60 y 70, fue unapieza fundamental para el impulso de lasnacientes bandas nacionales en todas susmanifestaciones, en un momento en que elrock era un movimiento marginal y reprimidopor el Estado y sus Instituciones. Las mani-festaciones de las bandas nacionales (ban-das en el sentido de los grupos de rock yagrupaciones juveniles) no tenían cabida enninguna publicación, mucho menos en lasondas radiales. La BBaannddaa RRoocckkeerraa práctica-mente descubrió, apoyó y ayudó a desarrollara muchos de los grupos más importantes dela escena nacional como CCaaiiffaanneess,, MMaallddiittaaVVeecciinnddaadd,, SS aannttaa SSaabbiinnaa,, CCaafféé TTaaccvvbbaa,, LLaaCCuuccaa,, EEsstt rraammbbóótt iiccooss ,, TTrr aannssmmeettaall,, BBaannddaaBBoossttii kk, etcétera.

Su fundador fue JJuuaann VVllaaddii mmiirr HHeerrnnáánnddeezzGGaall iinnddoo, oriundo de Culiacán, Sinaloa. Desdepequeño estuvo interesado en la música,incluso, en los años 50, llegó a tener un grupode rock con sus hermanos llamado TThheeYYoouunnggeerrss. Trabajó en diversas revistas que notenían nada que ver con el rock, como lafemenina CCllaauuddiiaa (donde inventaba consejosde belleza para todas nuestras mamás, jajaja,pues no tenía ni idea si las recetas que dabafuncionaban, pero siempre recibía su che-que). Hizo un viaje de autostop desde Méxicoa la Patagonia y de regreso (el cual fue docu-mentado después en el FFaannzzii nnee de la BBaannddaaRRoocckkeerraa). Estuvo colaborando en la revistaCCoonneeccttee hasta que en 1985 tuvo la idea, juntoa JJoorr ggee GG.. MMoonnrrooyy, de lanzar un suplementodentro de la revista, dedicado completamenteal rock mexicano.

La BBaannddaa RRoocckkeerraa nació en julio de 1985,como suplemento de la revista CCoonneeccttee. Elentonces editor, les decía que sería el peorproyecto y negocio que se les pudo ocurrir,porque el rock mexicano no existía; no habíamaterial suficiente para llenar más de dos otres ejemplares y que terminarían repitiendoa los DDuugg DDuuggss,, JJaavvii eerr BBááttiizz,, EEnniiggmmaa y elTThhrreeee SSoouullss ..

El proyecto se lanzó con la mitad del presu-puesto planeado inicialmente, teniendo bue-nos resultados, pero la directiva de CCoonneeccttee noveía la rentabilidad de seguir editándolo (salíacon algunas páginas a color y buen papel),pues creían que el rock mexicano no era nego-cio. Así que en 1987 deciden abandonar aCCoonneeccttee y seguir de manera independiente.

MÁS QUE UN CATÁLOGODEL ROCK NACIONAL,UNA REVISTA DONDECUPO TODO

JUSTO ESTE 6 DE JULIO, SE CELEBRÓ EL PRIMER ANIVERSARIO DEL NACIMIENTODE R&R TAMBIÉN SE CUMPLIÓ OTRO: 11 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE VLADIMIRHERNÁNDEZ, EL VLADIS, INCANSABLE SEGUIDOR DEL ROCK NACIONAL Y UNO DELOS MEJORES PERIODISTAS DE SU GENERACIÓN.

—Por Iván Nieblas—

“ESTAMOS CERRANDO LA QUE VIENE, HAY QUE ENTREGAR TUS COLUMNAS”. A LA DISTANCIACREO QUE SU INTENCIÓN NO ERA EL APURO POR LA REVISTA, SINO QUE AL SABER QUE SEIBA, NOS QUISO HACER VER A TODOS, QUE TODO DEBERÍA SEGUIR COMO SI ÉL ESTUVIERA.

— 13 —— 12 —

Page 9: R&RTomo1

Descubrí Metallica en 1989, ya conocía elnombre, lo había visto en camisetas, graffit-tis y demás, pero me había mantenido aleja-do por razones que hasta el día de hoydesconozco. Un día, viendo videos de gruposintegrados por sujetos que parecían transe-xuales (en esa época MTV transmitía todo eldía videos de tipos que parecían mujeres ysupuestamente estaban guapos/as), era elclímax de la breve historia del hair metal o

happy metal o popmetal o no sé quéchingados. La verdadme sacaban de pedo,pero era lo que salíaen MTV, tenía 14 añosy andaba en la pende-ja… la verdad, jajaja-ja. Pero el punto esque un día estabaviendo MTV y entrevideos de Poison,

Trixter, Warrant, Slaughter, Winger y milesde pendejadas “glam” de pelos esponjados ychavas chichonas con exceso de maquillaje,apareció en el monitor de mi televisor unvideo en blanco y negro donde actuabanmúsicos feos con matas madreadonas, bigo-tito ralito y camisetas negras (salvo la deLars que era la del ... And Justice), intercala-das con segmentos de una película en la queaparece un tipo completamente mutilado ydesconectado de la mayoría de sus sentidos,tratando de comunicarse con el mundo exte-

Manson jamás hubieran alcanzado el éxitoque tuvieron sin un MTV. Pero pendejadasdecadentes y estúpidas como el programaDismissed también existen gracias a MTV(pero existirían sin MTV de todas maneras).

Sí, MTV le ha hecho mucho daño a la músi-ca y a la cultura popular del mundo. Perotambién ha sido un medio de difusiónesencial para fortalecer a la industriamusical, y aunquedesde un punto devista socialista, radi-cal y extremista, pue-de parecer dañino, laverdad es que, indi-rectamente, han con-tribuido para que segeneren movimientosy manifestacionesartísticas auténticas.

MTV tiene un lado muy negativo, terrible,¡DESTRUCTIVO! para la cultura contemporáneapero, como todo, tiene dos caras.

Por ejemplo, yo descubrí a Metallica gracias aMTV. Me da pena confesarlo, los old schoolfans que descubrieron a Metallica en 1981-82con el No Life‘Till Lather se ofenden y metachan de poser, pero en 1982 yo tenía cuatroaños, La verdad estaba más clavado en otrospedos como caricaturas y juguetes (todavíano salían los de Metallica).

Hace unas cuantas décadas, la músi-ca era simplemente… música. Elaspecto físico y la imagen gráfica dequienes la generaban era relativa-

mente importante, pero NUNCA más que lamúsica. Muchas veces la única imagen con laque contaba el fan de algún artista/grupo, erasimplemente la fotografía que venía incluídaen la funda del disco (LP) o una pequeña fotoen el papelito del cassette. Desde luego quelos más populares como los Beatles, Elvis, Kiss,tenían una cobertura mediática de alcancesmasivos, además de contar con produccionescinematográficas y televisivas importantes.Pero la mayoría de los artistas/grupos notenían nada de eso, simplemente aparicionesen revistas, fanzines, con un alcance limitado.Los músicos seducían a sus fanáticos pormedio de… la música, que ahora está pasandoa segundo plano; lo más importante es la ves-timenta del artista, sus peinados, la paleta decolores elegida para sus videos, todo un staffde fotógrafos, maquillistas, coreógrafos, dise-ñadores de arte, supervisores de efectosvisuales, estrategas de marketing, etcétera,influyen en la imagen que acompaña a ungrupo. Por un lado esto es sumamente positi-vo porque complementa el trabajo de un artis-ta, pero también puede ocultar o disfrazar lascarencias del mismo.

MTV (y sus clones tropicalizados), han sidofundamentales para que este fenómeno ocu-rra. Provocaciones artísticas como Marilyn

rior (Johnny Got His Gun-1971 Dalton Trumbo,también escritor de la novela) OBVIAMENTE MEENCANTÓ… pero la música ¿qué pedo con lamúsica? Era nada más y nada menos que elvideo de “One” del …And Justice For All. ¡Meencantó! El único lugar abierto a esa hora, quevendiera discos era Sanborns, corrí al máscercano a buscar algún disco de Metallica,tenían el Master of Puppets, llegué a mi casa,lo puse y el resto es historia, hasta el día dehoy sigue siendo mi disco favorito de todoslos tiempos. Metallica no se interesó en hacervideos, hasta que hicieron el de “One” (y laverdad es de los pocos videos de Metallica queme gustan). No hubo videos del Kill ‘Em All,Ride the Lightning ni Master of Puppets ¡sumúsica era lo que vendía! Hicieron una carre-ra cabronsisisisísima sin la ayuda de MTV.Pero ese video fue el que me llevó a concerlosy lo que me introdujo al profundo túnel labe-ríntico del metal. De ahí pasé a Sepultura,Megadeth, Slayer, Cynic, Pestilence, Atheist,Carcass, Suffocation, Malevolent Creation,Deicide, Kreator, Corrosion of Conformity, FearFactory, Sacred Ryche; claro, me siguió gus-tando Guns N’ Roses, que por cierto JAMÁShubiera sido lo que fue sin MTV y casi todossus videos son EXCELENTES.

Ya sabemos que MTV es uno de los medios másinfluyentes de la cultura popular contemporá-nea pero ¿cómo se originó este canal antes deque se convirtiera en un instrumento más delas corporaciones?

Gracias a la televisión, los círculos de poder que controlan a las diferentes sociedades del mundotienen un dominio infalible de la mente pública, aquellos que manejan el sistema saben perfectamen-

te dónde estamos, qué pensamos y cómo debemos entender las cosas de acuerdo a sus intereses.Como lo hemos mencionado anteriormente en textos de R&R, nos encontramos en la etapa de madu-rez de la Infoeconomía, los medios masivos son los instrumentos más poderosos de nuestra civilización.Sin la ayuda de la televisión, Coca Cola, McDonalds, Nike, Hewlett Packard o Microsoft, no estarían

totalmente anclados en el inconsciente colectivo.

MADONNA TAMPOCO HUBIERA SIDO LO MISMOSIN SUS PROVOCACIONESEXHIBICIONISTAS Y SUS

POLÉMICOS VIDEOS, EN LOSQUE SE BESABA CON SANTOS DE YESO...

JAJAJAJAJA.

Metallica

¿YO QUIERO MI MTV? Olallo Rubio

— 15 —

Page 10: R&RTomo1

MTV nació en Nueva York en 1981 y paramediados de los 80, se convirtió en un canaldisponible en toda la Unión Americana gra-cias a la expansión de la televisión “restrin-gida” o por “cable”. El primer videotransmitido por MTV fue “Video Killed TheRadio Star” de The Buggles (el primer videotransmitido en MTV Europa fue “Money ForNothing” de Dire Straits, que inicia con lafrase “I Want My MTV” (yo quiero mi MTV).Pero las raíces de MTV pueden ser rastrea-das hasta 1977, cuando Warner Amex Cable(un joint venture entre WarnerCommunications y American Express) lanzóel primer sistema de cable interactivo de dosvías en Colombus Ohio: The QUBE, que ofre-cía muchos canales especializados comoPinwheel, que después se convirtió enNickelodeon. Uno de los canales era Sight OnSound, un canal musical que transmitía pie-taje de conciertos y programas orientadoshacia la música. Con el sistema interactivode QUBE, los televidentes podían votar porsus canciones favoritas. La popularidad delcanal en QUBE permitió a Warner Amex lan-zar el canal a nivel nacional con otros servi-cios de cable. Eso ocurrió a la media nochedel 1 de agosto de 1981, con la transforma-ción a un formato de “video musical” y elcambio de nombre a MTV (Music Televisión).

El formato original del canal estaba casadocon el TOP 40 del radio (pura payoliza).Hombres y mujeres “frescos” y “hip” fueron

contratados para presentar los videos, ahorason conocidos como VJs (que poco a pocofueron buscando nuevas técnicas para lla-mar la atención como lanzar karatazos haciala cámara y hacer muecas ridículas).

Podemos recordar a algunos VJs que logra-ron obtener cierta popularidad y chambasen otros lados como Adam Curry, MarthaQueen, Julie Brown, Kennedy, Tabitha Soren,Pauly Shore o el vete-rano (fósil) de MTVKurt Loder (ya sé quefaltan muchos nom-bres para tampoco setrata de sacar unalista de ex-conducto-res de MTV).

Al principio, la mayo-ría de los “videos”incluídos en MTV noeran más que imáge-nes promocionales o segmentos de concier-tos tomados de fuentes recurrentes. Peroconforme el canal fue adquiriendo populari-dad, las compañías disqueras fueron invir-tiendo más en la producción de los videos,que bajo su óptica eran comerciales televisi-vos de sus artistas.

Madonna, Michael Jackson, Duran Duran oBon Jovi, fueron artistas 100% relacionados eidentificados con MTV y dependían totalmen-

te del canal para promover su música. Si nohubieras visto a Michael Jackson bailandodisfrazado de zombie o transformándose enhombre lobo, su música no hubiera trascen-dido de la misma manera; la revoluciónsexual explotada por Madonna tampocohubiera sido lo mismo sin sus provocacionesexhibicionistas y sus polémicos videos, en losque se besaba con santos de yeso, jajajajaja.

Hoy en día es difícilencontrar a un artis-ta/grupo que no quie-ra hacer un video yaparecer en MTV, esoha provocado quemuchas bandas sepreocupen más porser “trendy” y fabricaruna imagen fácilmen-te posicionable yexplotable, en lugarde preocuparse por

sus composiciones y ejecuciones (o el soni-do de las mismas), los artistas se conviertenen músicos/publicistas.

Por otro lado (y viajando varios años en eltiempo hacia adelante), sabemos que le hapermitido a nuevos artistas audiovisualesexperimentar como en otros medios jamáslo pudieron imaginar: David Fincher,Michel Gondry, Spike Jonze y MarkRomanek son algunos directores que están

EL FORMATO ORIGINAL DEL CANAL ESTABA CASADOCON EL TOP 40 DEL RADIO

(PURA PAYOLIZA). HOMBRESY MUJERES “FRESCOS” Y

“HIP” FUERON CONTRATADOSPARA PRESENTAR

LOS VIDEOS, AHORA SONCONOCIDOS COMO VJ’S.

revolucionando el cine desde hace tiempoy MTV les permitió crecer como cineastas.No hubieran tenido el presupuesto pararealizar ese tipo de producciones si laindustria musical no hubiera explotado laparte visual de sus artistas.

En 1984 el canal produjo su primer showde MTV Video Music Awards, una respuestadivertida a los patéticos, desprestigiados yaburridísimos Grammys (y en 1991, elcanal añadió los MTV MOVIE AWARDS,logrando un éxito similar, mucho másdivertidos que los Óscares). Algunos añosdespués de su lanzamiento, MTV comenzóa programar más heavy metal y rap/hiphop. Para no perder una gran rebanada delpúblico lanzaron un segundo canal: VIDEOHITS 1 (VH1), en 1985.

¿Tóxico o saludable? ¿Enriquecedor oempobrecedor? ¿Golosinas audiovisuales oArte? ¿Comerciales o Cine? ¿Instrumentodel Sistema o válvula de escape para ado-lescentes? La respuesta a esas interrogan-tes depende de la apreciación de cadatelevidente y su capacidad para analizar,asimilar y reflexionar lo que ve, pero locierto es que MTV revolucionó la televisióny cambió la manera de apreciar y escu-char/ver la música para siempre.

CONTINUARÁ… ¡En este mismo número!

— 16 —

Page 11: R&RTomo1

Por Iván Nieblas

Aciencia cierta no se sabecuántos grupos de rock y susvariantes existen en el país.Alguna vez tuve la idea de

empezar a crear una base de datos yembarcarme en esa labor que des-pués resultó titánica. Era 1994 y nolograba siquiera reunir los datos deuna tercera parte de los grupos de lacapital, mucho menos de los demásestados. En una era sin Internet, nome alcanzaban los cuadernos llenosde datos. Decidí dejarlo por la paz(pero algún día lo retomaré, jejeje).Desde ese entonces, también me sor-prendía que cada uno representa unainversión monetaria, que en la mayo-ría de los casos no resulta redituable(más que espiritualmente), salvopara unos cuantos.

El objetivo de este artículo es darcuenta, para quienes tengan las ganasde adentrarse a tocar un instrumentoy formar una banda, de la inversiónque van a realizar. Y que cuandotoquen en vivo le cobren al empresa-rio dinero contante y sonante, porpoco que sea, no se conformen con elcartón de chelas y ya. Con una cagua-ma no pueden comprar más cuerdas,plumillas, cables o un afinador ¿o sí?Pero eso ya es motivo de otra nota.Por lo pronto veamos cuánto cuestaarmar un grupo. Tendremos una ver-sión económica y la versión deluxe.Los precios han sido tomados de tien-das establecidas que venden produc-tos nuevos. Todos tienen sus ventajasy desventajas. Son esas horriblesmatemáticas del rock, pero sirvenpara darse una idea.

Comenzaremos con un grupo básicode rock, digamos: batería, bajo, guita-rra y voz.

VERSIÓN DELUXE:

BATERÍA:$13,300 Tama Rockstar.$16,000 Rogers.$22,000 Mapex.

PLATILLOS (paquetes de tres piezasbásicas: contratiempos, crash y ride):$4,500 Zildjian.$5,200 a $8,000 Sabian.

PARCHES (Paquetes de cinco piezas):$1,300 promedio, hidráulicos.

BANCO: $1800 promedio.

BAQUETAS:$141 el par Pro Mark.

ATRIL EXTRA:$900 promedio.

TOTAL BATERIA DELUXE:$21,941.

BAJO:$7,000 Ibanez. $12,000 Fender Jazz Bass.$25,000 Ernie Ball Music Man.

AMPLIFICADOR:$12.000 Gallien Krueger.$12,600 Ampeg. $18,000 Hartke.

ESTUCHE:$700 a $2,600 (estuche rígido).

CABLE:$100 a $200 (hasta seis metros de largo).

TAHALÍ $259 promedio.

Si quisieras hacer tu grupo comprando instrumentos de primera línea, es obvio que los costosaumentan muchísimo, aunque tienes la garantía de tener un equipo que te va a durar muchos añose inclusive, es una inversión a largo plazo si después lo quieres vender. Ahora, tampoco se asus-ten, en ambos casos hay muchas alternativas que abaratan costos. La recomendación ideal de loscomerciantes es que compren todo de un jalón, con ello les harían descuentos sustanciales o leshacen regalos extra por la compra. La mayoría de las tiendas tienen también sistemas de pago dife-rido a seis meses con alguna tarjeta de crédito, algunas hasta les llevan las cosas a su casa sinningún costo. La otra alternativa es recurrir a lo usado. En el Tianguis del Chopo, Rock Shop y enel tianguis de los músicos en Taxqueña, pueden encontrar precios mucho más bajos, e incluso ins-trumentos que no tienen en las tiendas, nomás que a veces no se puede probar nada y el arries-gue es que no hay garantía si se les descompone lo que compren. Así que comiencen a ahorrar yao qué, ¿prefieren seguir comprando caguamas y cigarros?

EN EL TIANGUIS DEL CHOPO, ROCK SHOP Y EN

EL TIANGUIS DE LOS MÚSICOS EN TAXQUEÑA,PUEDEN ENCONTRAR PRECIOS MUCHO MÁS

BAJOS, E INCLUSO INSTRUMENTOS QUE NO

TIENEN EN LAS TIENDAS

El instrumento más caro resulta ser laBATERÍA. Nos iremos por algo básico de cincopiezas: tarola, dos toms, tom de piso y bombo.La mayoría incluye el atril de los contratiemposy uno extra. Según el lugar, el precio varía y seincluyen o excluyen cosas.

BATERÍA:$3,200 Power Beat, Maxtone (incluye atril decontratiempos y uno más).$3,900 Power Beat (incluye banco, dos atrilesy platillos).$4,000 Century (incluye banco, baquetas ydos atriles).$4,500 Pacific (incluye dos atriles).$5,000 Maxtone (incluye dos atriles y banco).

Esto es sólo por los tambores en prome-dio. Faltan más aditamentos:PLATILLOS (paquetes de tres piezas básicas:contratiempos, crash y ride):$1,200 a $3,500 Power Beat.$1,500 Platillos sin marca.$2,000 Orion.

PARCHES (Paquetes de cinco piezas):$500 promedio.

BANCO: $320 promedio.

BAQUETAS:$44 el par Batter.

ATRIL EXTRA:$400 promedio

TOTAL BATERÍA ECONÓMICO:$6,764

Pasemos al BAJO. Uno normalito, de cuatrocuerdas, dos pastillas. Veamos primero losprecios del instrumento.

BAJO:$1,400 Maxtone.$1,650 Xpectra.$1,900 Jay Turser.$2,200 Epiphone, Cort.$2,400 Ibanez, Yamaha (incluye pedestal, pa’no tener que dejarlo recargado por ahí).$2,500 a $3,000 Fender Squier.

Van los aditamentos:AMPLIFICADOR:$2,000 a $2,300 Peavey, Crate (30 watts).$2,500 Peavey (50 watts con efectos integrados).$3,739 Ampeg (30 watts).$4,800 Ampeg (50 watts).

ESTUCHE:$75 a $900 (funda).

CABLE:$100 a $200 (hasta seis metros de largo)

TAHALÍ (es la madre esa con la que secuelga el bajo o la lira, por si no sabían):$160 promedio.CUERDAS:$200 a $300 promedio.

PLUMILLAS:Desde $5 por pieza (si tocaras con los dedoscomo Cliff Burton o Steve Harris te ahorraríasesta lana).

AFINADOR:$150

TOTAL BAJO ECONÓMICO: $5,620

Seguimos ahora con el coco de muchos, la GUI-TARRA. Consideraremos las marcas más eco-nomicas y modelos baratos de las máscomerciales. Todas incluyen cuerdas (aunquesiempre están bien gachas).

GUITARRAS:$1,500 Cort. $1,500 Yamaha. $1,600 Maxtone. $1,600 Cruiser. $1,800 Washburn. $2,000 Gibson Epiphone, Ibanez. $3,300 Fender Squier.

AMPLIFICADOR:$1,000 Autec (50 watts). $1,500 Samick (75 watts).

$2,000 a $2,400 Peavey, Crate (30 watts). $2,300 Park by Marshall (30 watts).$2,500 Peavey (50 watts).$3,712 Fender (30 watts).

ESTUCHE:$75 a $900 (funda).

EFECTOS (el efecto por excelencia es ladistorsión, después consideraremos efec-tos menos recurrentes):$690 Ibanez DS7.$700 Boss Overdrive/Distortion.$800 Ibanez Turbo Tube Screamer.$1000 Boss Distortion.$1,600 Boss Metal Zone.

CABLE:$100 a $200 (hasta seis metros de largo).

TAHALÍ:$160 promedio.

CUERDAS:$40 a $130 promedio.

PLUMILLAS:Desde $5 por pieza.

AFINADOR:$150

TOTAL GUITARRA ECONÓMICO: $5,890Nos falta la VOZ. Digo, no todos son comoAustin TV o los Twin Tones.

MICRÓFONO:$600 a $900 Shure SM58 (incluye base).

CONSOLA:$2,200 Peavey Mp4.$2,300 Alpha 8.

BAFLES:$1600 par promedio.

TOTAL VOZ ECONÓMICO: $4,500

TOTAL GRUPO ECONÓMICO: $22,774

Suponiendo que todos ganaran el salario mínimovigente, que es de $46.80 diarios, tendrían quetrabajar entre dos y cuatro meses para comprarsu equipo. Claro, eso si no gastan un sólo centa-vo. Pero como eso es imposible, el periodo seextenderá dependiendo cuánto ahorre cada uno.Y no estamos tomando en cuenta el transporte,los gastos del ensayo (luz, agua, comida, acondi-cionamiento del espacio) y si habrá que tomarclases, porque uno no nace sabiendo tocar. Y yani se hable si el grupo tiene más integrantes comolos de ska, que llegan a ser hasta 14.

VERSIÓN ECONÓMICA:

— 19 —— 18 —

CUERDAS:$200 a $370 promedio.

PLUMILLAS:Desde $5 por pieza.

AFINADOR:$340 a $1,400 (digital).

TOTAL BAJO DELUXE: 27,369

GUITARRAS:$12,300 Ibanez JEM 77.$15,000 Fender Stratocaster.$24,000 Fernandes.$25,000 Paul Reed Smith.$40,000 Les Paul Standard.$50,000 Gibson SG.

AMPLIFICADOR:$13,400 Roland Jazz Chorus.$15,000 Fender Supereverb.$20,000 Laney (stack cerebro y dos bafles).$30,000 Marshall JCM 2000 (stack cerebro ydos bafles).

ESTUCHE:$700 a $2,600 (estuche rígido).

EFECTOS $6,104 Procesador GT Boss$8,200 Procesador Midi GR 20, GR33 Roland

CABLE:$100 a $200 (hasta seis metros de largo).

TAHALÍ:$259 promedio.

CUERDAS:$90 a $230 promedio.

PLUMILLAS:Desde $5 por pieza.

AFINADOR:$340 a $1,400 (digital).

TOTAL GUITARRA DELUXE: $53,673

MICRÓFONO:$6,000 Sennheiser (inalámbrico).$5,000 Shure (inalámbrico).

CONSOLA:$7,086 Yamaha.$14,600 Peavey.

BAFLES:$6,300 par promedio.

TOTAL VOZ DELUXE: $18,386

TOTAL GRUPO DELUXE: $121, 369

Page 12: R&RTomo1

Jimi Hendrix

Page 13: R&RTomo1

Hijos de políticos, restauranteros y juniors en general vieronla naciente moda “punk” en Europa y la trajeron a México.Se les hacía “cagadito” la onda del pelo de colores, lascadenas y la ropa desgarrada. La diferencia es que el punk

en otros países surgió de la clase trabajadora, de los obreros ydesempleados y aquí, de los fresitas que también tuvieron el dere-cho de estar aburridos (y es que el rock en México a finales de los70/principios de los 80, era una verdadera cagada mal producida,estancada en el viaje, flautitas, mota y su siempre sobrada “búsque-da de identidad nacional”). El antro donde se dieron aquellas proto-tocadas fue el Hip-70, allá en Insurgentes Sur. Dangerous Rhythmtocaba “Electroshock” y “I Pity You”; Size quién sabe qué pedo traíaentre punk-electrónico y hasta The Plugz llegaron a tocar ahí. Elpúblico estaba integrado por fresas, algún intelectual, periodistasjóvenes, morritas ricas a la moda. Era como una escena de CachúnCachún Ra Ra pero con la diferencia de que se estaba gestandoalgo importante.

Al mismo tiempo, una banda tijuanense de h0ardcore-punk distri-buía sus cassettes y demos-ensayos en el gabacho y se filtraron alDF: SOLUCION MORTAL. Por su cercanía a Estados Unidos, susinfluencias iban con lo más actual punk mientras que en el DF seseguían tocando rocanroles básicos a la Sex Pistols o a laGeneration X. Se corrió la voz entre las clases bajas y medias: unopodía hacer música sin tener que saber de música. Sobre todo, adiferencia de Dangerous Rhythm (posteriormente la tropical agru-pación Ritmo Peligroso), se podía cantar en español y de lo querealmente importaba: policías culeros, desempleo, muertos, drogas.Se conseguían guitarras baratas, amplis puteados, un lugar dónde“ensayar” y órale, ya tenías una banda. Los amigos eran tu públicoy te acompañaban a las tocadas donde no se tenía nada. Por ejem-plo, dos amplis pequeños (en uno conectabas dos guitarras, en otrometías el bajo y la voz), una batería desafinada y destartalada y ya;con eso se hacía ruido en un frontón, en una casa, en un terrenobaldío. Olvídense de una consola, del PA o de “monitores”. Esasmamadas no existían (no las prestaban, costaba mucho rentarlas yni se sabían usar) y aún así… era divertido.

Ana Punk, Laura y La Zappa formaron Virginidad Sacudida, bandade puras tías metidas en el punk de verdad, es decir, no sólo drogas,no sólo grenetina para pararse los pelos. También le entraban a laonda de tratar de concientizar a sus compañeros sobre temas comoel aborto, la discriminación y el abuso de poder. Hacían fanzines sinimportarles que el discurso fuera básico y muchas veces hastaingenuo… el pedo era hacerlo, regalarlo, intercambiarlo por otrosfanzines. Los grupos así como surgían, morían. VS no dejó ningunagrabación oficial pero La Zappa continuó editando su fanzineCaramelo, Ana un fanzine propio y juntas anduvieron desde ayu-dando a organizar tocadas, hasta formando colectivos. Luego sepelearon, como todas las pinches viejas, y cada quien andaba en losuyo. No digo que fueran las primeras ni las únicas. Tranquilos. Sólofueron importantes.

Rol

o, V

ocal

ista

de

Ato

xxxi

co. F

oto:

Car

los

Som

onte

PUNKMÉXICO

EN

Los D.F.CTUOSOS tenían lo suyo. Letras como: “No me gusta SantaClaus, pinche panzón. No me gustan los regalos, no me gustan susmamadas”. Y el hardcore punk crudo apareció aquí en el DF con labanda que desde mi punto de vista fue la más importante de todas:HISTERIA. Estuvo formada por tres skins: el July, El Tex, El Jarochoy un skater, el Thrasher. Juntos tenían una presencia apabullante yen términos de rock, eran súper estrellas en el mejor sentido de lapalabra y claro, a un nivel punk. Los riffs de sus rolas como “Muerteen el ruedo” o “Liberación”, eran básicos, cabrones, creíbles. Julytocaba rápido, El Tex era un pelón rudo y alto que no se andaba conmamadas y berreaba como loco, el Jarocho era más amable y locagado era que venía desde el bajío para tocar y/o ensayar. ElThrasher es un capítulo aparte, ya que fue responsable de la forma-ción de las tres mejores bandas de hardcore-punk que han salidode este país: HISTERIA, MASSACRE 68 Y ATOXXXICO. Los fans de

Histeria comenzaron a hacer bandas y quienes escuchaban aEskorbuto, La Polla Récords y Decibelios de España también. Asísurgieron KAOS SUBTERRÁNEO, XENOFOBIA, ANTI-GOBIERNO,PSICOSIS, DECADENCIA, PODRIDOS, COLECTIVO CAÓTICO,HEREJÍA, COPROFILIA y muchas bandas más que tocaban a la parde la segunda generación de bandas punks, es decir, SYNDROMEDEL PUNK, REBEL D´PUNK, DESORDEN PÚBLICO, DESCONTROLy poco después LOS YAPS. Así, tenemos que la primera generaciónde punks fueron los fresas, la segunda generación fueron los roc-kers que gustaban de los pelos parados y mucho Sex Pistols ymucho Ramones; y la tercera generación comienza con VirginidadSacudida, Histeria y sus derivados. Ahora, si nos ponemos mamo-nes (como escritor que se cree banda) pues punks en México siem-pre hubo y luego dicen que el mohawk es derivado de los penachosaztecas, etc. Lo que pasa es que donde haya jodidos hay punk.Donde haya rencores y malos gobiernos, hay punk. Se teníanmuchas malas interpetaciones: unos creían que el punk sólo eravomitar y agarrarse a madrazos, otros creían que punk era organi-zar marchas anti-ricos y otros creían que era “evangelizar” a labanda a ser “políticamente correcta”. La verdad es que era todo esojunto, pegado, distorsionado, caótico, punk (de ahí su atractivo yde ahí las consecuentes divisiones. Todos creían tener la neta).

El punk es complejo. Se habla mucho de los tres acordes tocados de manera vertiginosa pero es muchísimo más que eso. Vamos, el punk no

sólo es algo musical, es política, es arte, es cultura, es compromiso, ironía, burla, es corazón, es desmadre y vale madre, es inconforme, es

VASTO. Porque no sólo The Clash es punk, ni sólo los Ramones son punk, ni sólo el hardcore es punk, ni sólo San Felipe es punk. Es algo en

constante mutación que va generando verdaderas obras de arte, formas reales y alternativas de comunicación y claro, también salen por ahí

algunas verdaderas MMIIEERRDDAASS.. II rróónniiccaammeennttee,, eell ppuunnkk eenn nnuueessttrroo ppaaííss ssuurrggiióó eenn llaa ccllaass ee ppuuddiieennttee;; eessaa qquuee tteennííaa aacccceessoo aa llaa iinnffoorrmmaacciióónn,, ccoomm--

pprraabbaa rreevvii ssttaass eenn iinnggllééss oo tteennííaa llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee vviiaajjaarr aa EEuurrooppaa yy EEssttaaddooss UUnniiddooss.

—Por WARpig—

Gracias al correo conocimos bandas como DISOLUCIÓN SOCIAL deMonterrey. Histeria tronó y su lugar fue ocupado rápidamente porMASSACRE 68 con el July, el Thrasher, El Virus y otro gritante muyespecial: El Aknes. Para ese momento, los temas de las rolas serevolvían en lo mismo: policías corruptos, drogadicción, abuso depoder. Miseria. El movimiento punk en ese sentido se había estan-cado. La música seguía siendo salvaje y cruda pero desgraciada-mente todos hablaban de lo mismo y de una forma muy ingenua. Nohabía ironía, no había educación o un buen manejo de la informa-ción. Las rolas muchas veces parecían regaños, o la sección de“desastres” de un noticiero. Las drogas le dieron en la madre amuchos. El desempleo a otros. La violencia de sus barrios a otros.Aparte, había mucha discriminación dentro de un movimiento quedecía repudiarla. Si eras rubio, no debías tocar punk. Si eras declase media tampoco. Si tenías el cabello largo no eras punk. Etc,etc, etc. En el mismo lugar de ensayo de Massacre 68 (en la SanFelipe de Jesús, claro) comenzó a ensayar un proyecto alterno delThrasher: ATOXXXICO. Banda que, influenciada por S.O.D. comen-zó a fusionar algunos riffs de metal rápido con hardcore punk. Eldilema era que ATOXXXICO era muy punk para los metaleros y muymetalero para los punks. Aún así, su aportación fue importante. Ja,¿qué les puedo yo decir?

La pólvora corrió por todo México y en los estados del norte pasa-ba lo que sucedió en el DF en la época Hip-70: los riquillos del pue-blo o los fresas del condado eran los que formaban bandas de punk.Cuando ATOXXXICO llegaba a algún lugar de provincia y alternabacon las bandas locales, el público de inmediato informaba: “Esosgüeyes son culeros, WARpig, no son punks, el papá del vocalista escomandante de la policía”. Je. Y ATOXXXICO recorrió toda la pro-vincia y parte de Estados Unidos ya que no cobraba $$$. Sólo sepedía comida y dónde dormir. Cosa que aprovecharon “empresa-rios”, “amigos” y hasta el Thrasher. Esa es otra historia. AQUELLA-RRE en Tampico, SEDICION en Guadalajara, ESPÉCIMEN enTijuana (creo). Chingos de bandas influenciadas por el hardcorepunk europeo en la onda EXTREME NOISE TERROR, RATTUS, THEEXPLOITED. Pero la temática no evolucionó: todo era policías,represión y miseria.

En el DF surgían bandas como M.E.L.I; DESVIADOS y colectivos deacciones directas como CHAPS (Chavas Activas Punks) y CambioRadical, Fuerza Positiva. Para hablar del punk en México se necesi-ta de mucho espacio y aquí estoy un poco limitado.

Sin embargo, les diré que el declive del punk en México llegó con elexceso de información. Un güey leía que en Estados Unidos les gri-taban fascistas a los DEAD KENNEDYS por un elevado costo de susboletos y entonces, aquí le gritaba “fascistas” a las bandas quecobraban 20 pesos la entrada. Pendejadas así. Otros güeyes, seempapaban de fanzines de anarquía y si no compartías su ideologíaeras pendejo. Los straight-edge odiaban a los punks que le metíanal activo. Y así, las divisiones fragmentaron el pedo. Luego, llegó laola noise-core. Morritos que hacían puro ruido y creían que eradivertido. Sin mensaje y sin nada entretenido. Sólo ruido. Y por otrolado, comenzó la invasión del punk de niñas. Es decir, las bandasque copian el sonido Epitaph. ¡Huácala! Y de esa pendejada del“happy-punk” mejor ni hablar. Y tranquilícense: no es lo mismo serpunk que tener la influencia.

Y bueno, la historia ahora la escribirán ustedes, no sólo la leerán.Pero, algo seguramente te podríamos recomendar (y con conoci-miento de causa) quienes de alguna u otra forma fuimos parte de laescena punkera en las décadas de los 80 y 90: LO QUE TE ESTANVENDIENDO COMO PUNK, HOY EN DÍA, NO LO ES. No nos vengana nosotros con mamadas.

Mas

acre

68

. Fot

o: W

AR

pig

— 23 —

Page 14: R&RTomo1

EL ROCK COMO FRANQUICIATABLA 1.1

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

Se trata de una en una sucursalespecífica de la cafetería, peroestar en ella es, al mismo tiempo,visitarlas todas: las de Londres, las

de Chicago, las de Nueva York, la deAvenida San Jerónimo o la que está en lacalle de Arenal, rumbo a La Noria.

En cuál estemos carece de relevancia; loimportante es que en todas se despachaexactamente lo mismo, de la misma forma,en los mismos vasitos de cartón. Los suje-tos del mandil verde son reemplazables,prescindibles; conseguirán un poco depasta para pagarse la colegiatura y se mar-charán, a la primera oportunidad, a unsitio mejor. La rareza en estos tiempos esencontrarte una cafetería donde te atiendeel dueño, o su esposa, o sus hijos, o eldependiente de toda la vida; donde sesaben tu nombre por las repetidas visitas,no por evitar una confusión con la bebidade alguien más.

Lo difícil es encontrarte una cafeteríadonde no te sientas parte de una anónimamasa de consumidores que acude (hipnoti-zada y despierta a medias), a echarse aguacaliente al cogote para que se le devuelva elalma al cuerpo en una mecánica rutina dia-ria, idéntica en esta colonia que en la de allado y la de junto y la que sigue y Londresy Chicago y Nueva York. Naomi Klein y yolo sabemos. Y no nos gusta.

Porque, verán, el asunto no se restringe ala industria cafetalera; abarca en estostiempos casi todo y darse una vuelta por latienda de conveniencia (ya no a las misce-láneas caseras, y aún allí) es ir a hacer undepósito a las gordas cuentas de la multi-nacionales dueñas de todo: refrescos, aguaembotellada, frituras, jugos de fruta y cual-quier otra cosa existente o por descubrir.Este modelo de producción, distribución y

Jale.“En nuestras tiendas cuidamos el aroma del café. Gracias por no fumar”.

“Comercio justo con los campesinos mexicanos”. “Crea tu propia especialidad edulcorada”.

—Hoooolaaaa, buenos días, ¿puedo tomar tu ordeeeeen?—Pero qué amable la señorita. Con su cabellera recogida, su mandil verde, su sonrisa forzada y la cara de buena gente que está

obligada a poner ante cualquier individuo cuyos pies se encuentren dentro del local.

marketing que homogeniza la cultura delmundo, o pretende conseguirlo, ha sido exi-toso en su labor de llevar mucha riqueza alos bolsillos de unos cuantos, lo cual ha ins-pirado a otros poquitos a sumarse al movi-miento y fundar su propio changarro global,anteponiendo el nombre e imagen de unamarca al producto que supuestamente leinteresa vender.

Damas y caballeros, la industria de la músicano es ajena a la sociedad donde se genera.Actualmente, por increíble que pueda resul-tar la siguiente aseveración, existen gruposde rock que funcionan como una tienda decafé, de esas que son lo mismo en todas par-tes y donde apuntan tu nombre en el vaso,para evitar que otrozombi anónimo amedio despertar termi-ne llevándosela a laboca por equivocación.

Estos conjuntos, sealejan de ofertar unaexperiencia emocional genuina para, encambio, poner a disposición del público pro-ductos reconocibles, de fácil identificación,donde lo único relevante (como en el caso delas zapatillas Nike o las camisas Lacoste), loúnico que el público ansía ver, la estrella verda-dera, es el nombre del grupo: una marca regis-trada. Todos los derechos reservados. Una vezque han tenido éxito, una vez que han abando-nado las cocheras y los pequeños clubes, unavez que se han transformado en marca recono-cible y posicionada en diversos países, estosgrupos se alejan de la inocencia y configura-ción humana originales, de la promesa de her-mandad eterna entre los miembros, paraperderse en mares de plata, empeñados en lle-var su bote a la isla de las regalías. La franqui-cia es inaugurada. Revisaremos ejemplos, peroantes de continuar, hagamos una breve revi-sión del la palabra franquicia. En un rápido

surfeo por la supercarretera de informaciónencontramos definiciones como la siguiente, dedefiniciones.org: “Sistema de negocio que con-siste en la compra de los derechos sobre unproducto o servicio a una compañía grandecon reconocimiento de marca y posicionamien-to en el mercado, para lucrar con ella”.

¿Una más? ¿qué les parece este par, extraído dewikipedia.org?A) “Es un método de negocio donde el propie-tario de una marca y métodos, los licencia aotro a cambio del pago de una regalía”.B) “Es un tipo de contrato utilizado en comer-cio por el que una parte llamada franquicia-dor cede a otra, llamada franquiciado, lalicencia de una marca así como métodos de

hacer negocios a cam-bio de una tarifaperiódica o royalty”.

Otra aquí adelante,esta proviene del dic-cionario de marke-ting en buzoneo.info:

“Acuerdo de venta en el que una compañía(franquiciador) cede los derechos a una per-sona o compañía (franquiciatario) para pro-porcionar los productos o servicios delfranquiciador en un mercado específico. Elfranquiciatario se compromete a operar deacuerdo a las normas establecidas por franqui-ciador, las cuales normalmente incluyen el usode sus productos, materiales promocionales yotros servicios de soporte de la compañía”.

Ahí lo tienen, el modelo es aplicable a casi todoy nos permite la invención del término gruposfranquicia, donde no importa quién se encar-gue del bajo, la batería, o las voces. Sino el“know how”, la experiencia arriba del escena-rio y, claro, el derecho a ejecutar los hits asabiendas de que el equipo de abogados no ini-ciará proceso legal alguno, pues todos lospapeles se encuentran en regla.

Algunos tratarán de refutar nuestro postu-lado argumentando que ningún miembrode un grupo paga una regalía por pertene-cer a él. Cierto. A medias. Si bien muchos delos músicos que son contratados paraincorporarse a un grupo franquicia no vanal banco y depositan un cheque, sí pagan,de forma indirecta, por la adquisición de lamarca. Muchos de ellos no participan comosocios del grupo; son contratados comoempleados externos y reciben una pagainferior a aquella de los miembros origina-les (a quienes podríamos ubicar como unaespecie de franquiciatarios). En otros casosse les impide aparecer en las fotos, o se lesenvía a hacer los trabajos de flojera quenadie quiere desempeñar (como dar entre-vistas telefónicas a las revistas mexicanas).

Para clarificar dudas publicaremos, a conti-nuación algunas cualidades definitorias delgrupo franquicia.

A) Poseer un nivel alto de fama. Si mañana cambian todos los miembros deElectric Six y sólo va el cantante a dar unagira mundial seguido por un puñado demúsicos de sesión, será tan irrelevantecomo si la alineación original saliera degira. Los grupos franquicia poseen, por logeneral, un catálogo contundente, con ele-vado nivel de convocatoria.

B) Utilizar el nombre original.O sea, Pink Floyd sí pertenece a esta cate-goría. Jaguares no. Como lo vimos en lasdefiniciones, parte del chiste se encuentraen la explotación del nombre. Jaguarespuede, en efecto, tocar todas las deCaifanes, pero no tienen la marca. Escomo entrar a un lugar que tiene las ham-burguesitas, los muebles, los conos dehelado, todo igual, pero carece de losarcos dorados sobre fondo rojo: la genteno acudirá con la misma devoción.

—Por Julio Martínez Ríos—

Kiss— 25 —

Page 15: R&RTomo1

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL ROCK COM

OFR

A

NQ U I C I A

KISSFundadores, amos y señores del franquicia rock. Poseen el catálogo de mercancía más abun-dante del universo (lo siento pero hasta que los Beatles pongan a la venta su propio sar-cófago de edición limitada el título será imbatible). El asunto de los disfraces ayuda mucho;Paul Stanley y Gene Simmons pueden agarrar a cualquier hijo de vecino, meterlo en unosbotines de tacón alto, untarle crema Teatrical en el rostro y sacarlo, sin más, a ofrecer con-ciertos por el mundo. El guitarrista y bajista son los únicos elementos de la histórica aline-ación original de 1972. Por Kiss han desfilado Peter Criss, Ace Frehley, Eric Carr, BruceKulick, Vine Vincent, Marc St. John, Eric Singer y Tommy Thayer. El conjunto neoyorquinoofrece una experiencia idéntica en cualquier sito de la galaxia donde se admiren sus pre-sentaciones. Los mismos éxitos, la misma pirotecnia, las mismas sensaciones. Aunque efec-tuaron ya su gira del adiós, en 2003 visitaron escenarios al lado de Aerosmith y en 2004hicieron conciertos en Estados Unidos.

INXSTambién falleció su carismático vocalista. Aquí estabatodo puesto para continuar dignamente y la oportuni-dad fue desaprovechada con torpeza, en la desespera-ción por seguir con un nombre ya posicionado. Explico.INXS se llamó, originalmente, The Farris Brothers. Alfallecer Hutchence (y como muestra de respeto a él, alpúblico, a todos), los miembros restantes podríanhaber vuelto a esa nomenclatura, o habrían podidoinventarse otra. El mundo hubiese comprendido la trá-gica situación y habría aceptado la mutación sin pro-blemas. Sin embargo, decidieron ofrecernos algo queno era INXS, con múltiples cambios de orador. Ahora,en diferentes publicaciones estadounidenses, es posi-ble encontrar los anuncios de un programa de realidadtelevisiva llamado Rock Star: INXS, donde se buscaráun nuevo sustituto para Hutchence. Claro, lo más visi-ble en dicha publicidad es el logo de la banda.Cualquiera que, a bordo de un auto, haya meneado elcuello escuchando “Listen Like Thieves”; o quien sehaya untado gel viéndose al espejo, mientras sonabaen su estéreo la introducción de “Guns In The Sky”,tiene derecho a sentirse indignado.

The Doors of the 21st CenturyEsto está fuerte también. A ver, ¿cómo un grupo sin Jim Morrison se llama “The Doors”?Por lo menos le pones Héroes del Silencio o algo. Y eso del “of the 21st Century”, bueno…es como ponerle a unas hamburguesas de carrito “El Burger King de Avenida Toluca” ycon eso creer que el público dejará de notar la diferencia. En 2002, 31 años después deque Morrison hiciera sus últimos bucitos en París, Ray Manzarek y Robby Krieger reco-rrieron el mundo con una puesta en escena donde el ex cantante de The Cult, Ian Astbury,interpretó el papel de Rey Lagarto. Visitaron el Auditorio Nacional del DF, un amigo fuea verlos y dice que, si cerraba los ojos, esta encarnación sonaba igualita a la que grabólos discos.

Pink FloydNo sé ustedes, pero yo me ardí muchísimo leyendo esto: “It has been confirmed that Roger Waters will join PinkFloyd to perform at the Live 8 concert in Hyde Park on 2nd July. A ver, a ver, a ver. Gilmour nos cae bien a todosy se reconoce su pericia con las seis cuerdas. Eso es aparte. Pero que no sea payaso. Waters es miembro de labanda en igual proporción que cualquiera de los músicos quienes actualmente poseen derechos de explotaciónsobre la marca. Waters, legalmente, no los tiene, de acuerdo. Nomás que a él se le ocurrieron obras clave comoDark Side of the Moon y The Wall. Merece un reconocimiento equitativo. ¿Quién tiene derecho legítimo y quién seestá aprovechando? Los puristas dirán que todos son unos oportunistas, pues la esencia del conjunto se perdió ala salida de Barret. Lo que yo puedo decir es que aprovechando su exitosa presentación en Live 8, se deberían jun-tar, salir por el mundo y arrancarnos hasta el último peso. De todos modos el dinero iba a acabar en manos dealguna corporación malvada.

Queen“Durante años me fue imposible ver una razón para volver a hacer Queen. No podía visualizarlo. Entonces interpretamos unas canciones con Paul Rodgers; se abrióuna puerta en mi mente. De pronto se me ocurrió que podríamos hacer algo que daría alpúblico un pedacito de lo que quieren, pero también nos llevaría a nuevos territorios.Comienzo a preguntarme por qué no se me había ocurrido hacer esto antes”. Así explicó Brian May a la publicación británica Uncut, la existencia de una nueva ver-sión de Queen que este año exprimirá el potencial de la marca, utilizando al ex vocalis-ta de Free como reemplazo de ya saben quién. Los hits y el nombre ya habían demostradosu rentabilidad en el Siglo XXI, con el estreno del musical We Will Rock You, en 2002. Muydiferente al caso de Creedence Clearwater Revisited. En Queen cada miembro es autor de,por lo menos un hit mundialmente famoso; así que pensar en una gira donde el 75% dela alineación original adoptaba un cantante, no resultaba, en teoría, tan monstruoso. Sinembargo, el bajista John Deacon, autor de “Another One Bites the Dust”, “I Want To BreakFree”y “You’re My Best Friend”, no participa en la reunión. Dicen que, pese a todo hadado su visto bueno. ¿Si sólo hay dos miembros, originales, es realmente Queen, o unafranquicia? ¿Acaso Brian May se ha convertido en el Paul McCartney de este cuento y pre-tende ahora imponernos su versión de lo ocurrido.

The Rolling StonesEspecialistas en satisfacción.Otro caso que, no importando la localidad, despachará siempre con la misma eficacia. Expresión máxima del grupo de rock como multinacional.Tienen su propia tarjeta de crédito y chequeras; “Start Me Up” fue el tema del Windows 95. Rompieronsus propios esquemas con la gira del Forty Licks. Durante ella, en cada país al que llegaban los Stones,realizaban presentaciones en tres escenarios diferentes (un club pequeño, una arena mediana y unestadio gigante). Son los Stones y pueden hacer lo que les venga en gana.

Creedence Clearwater RevisitedEste caso es gachito. Y me refiero al asunto de utilizar tres cuartos del nombre previo;de ninguna manera se está atacando en estas líneas la música del Creedence (fiiuu,espero haber evitado la aparición de un ejército de enfurecidos señores barbones conchalequito de piel a las afueras de R&R). Aquí no fue como si Pearl Jam cambiara debaterista. La Historia del rock reconoce a John Fogerty (compositor, guitarrista y can-tante), como el centro de Creedence Clearwater Revival y en la actualidad, quienesfungieran como sección rítmica del grupo (Stu Cook y Doug Clifford), se dedican aordeñar una vaca ajena en cualquier tipo de escenarios y eventos. De acuerdo, la exis-tencia de Revisited permite a los fans escuchar las canciones que aman, interpretadaspor 50% del conjunto original, pero entendemos a quienes consideran su existenciauna abominación. Es como si unos ex empleados de hamburguesería se consiguieranun local y le pusieran Burger Kong ¿haber trabajado en el original les concede dere-cho a piratearse la idea?

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

Casos como The Cure, Megadeth u Oasis no tienen ingreso enel rock franquicia, dado que los motores principales y persona-jes centrales de cada conjunto permanecen activos, mantenien-do intacta la idea original. Casos como Timbiriche, Menudo y Abba Teens, deberán ser ana-lizados en el especial de primer aniversario de la revistaRebelde. Una banda es un negocio; la afirmación carece de novedad.Como tal debe adaptarse a los modelos imperantes mediantelos cuales se posibilita su existencia. En estos tiempos, sinembargo, a uno le encantaría creer en esos fundamentos ple-tóricos de inocencia y ensueño que llevan a dos o más indivi-duos a inventar canciones juntos. A uno le gustaría creer queel rock es una fuerza de la naturaleza, una entidad inasible queva tocando con su magia a diferentes personas, en diferentespuntos geográficos. Nos gustaría creer que no existe premedi-tación, que las canciones simplemente ocurren. Nos gustaría pensar en las entrañas de un grupo como en unsitio lleno de sueños colectivos, radicalmente distinto al frío,impersonal, vulgarmente concreto interior de una cafetería, deesas que son iguales en todo el mundo. Nos gustaría pensar eso porque hemos atestiguado el milagroy estamos cierto de que un día, (ignoramos dónde, cómo y enqué género), se va a repetir.

— 27 —— 26 —

C) Sensibles cambios de alineación. A pesar de sus múltiples reemplazos, el quinteto de Seattle, Pearl Jam, no pertenece al catá-logo de grupos franquicia: aunque Abbruzzese y Irons nos hayan caído bien, no cargaban conel peso del conjunto, su salida no alteró radicalmente la esencia.

La antítesis del grupo franquicia es U2, por supuesto. Llevan 25 años juntos y aún en losmomentos más peligrosos de su existencia colectiva (léase la etapa del Pop) se han compor-tado como un grupo de ROCK y no como una cafetería que ofrece empleo temporal a estudian-tes universitarias desubicadas durante el verano, anteponiendo utópicos intereses musicalesa las necesidades del ego (por lo menos son muy efectivos haciéndonos creer eso). A estas altu-ras de la historia resulta impensable una encarnación distinta del cuarteto irlandés; ni modoque de repente se pelearan y se consiguieran un guitarrista con más pelito, que no tuvieraque taparse la mollera con un gorrito de alpinista en cada sesión fotográfica. Eso es, nomás,inimaginable. Pero los lazos del rock no han tenido esa peculiar fuerza en otros casos, comolos que expondremos aquí.

EL

R

OCK COMO

FR

A N Q U I C I A

Page 16: R&RTomo1

Elvis Presley

Page 17: R&RTomo1

“Usaremos la toma 475”

—Productores influyentes del rock & roll

Es necesario, también, contar con imaginación para intentar cosas, cri-terio para deshacerse de canciones, tacto para lidiar con los conjun-tos y un tanto de suerte para que todo amarre. Si bien la delproductor es una vida algo alejada de las luces y los fuegos artificia-

les, su trabajo es altamente valorado en la industria fonográfica. Aunque losdetalles son poco difundidos por las publicaciones que llegan al público masi-vo, se sabe de la existencia de grandes estrellas del gremio cuyas tarifas lle-gan a ser, en promedio, de 75 mil dólares por la realización de un sólo track(nada caro si tomamos en cuenta la cantidad de dinero que puede hacermover una canción exitosa).

Muchas de estas figuras son inseparables de las canciones y artistas con quie-nes han trabajado y la Historia se ha encargado de hacer justicia y otorgarmerecidos laureles en varios de los casos aquí expuestos.

Aunque el público casual, ese que se topa con las canciones casi por acciden-te (bajo el hielo seco del club o entre los avisos publicitarios de la radio), noparece estar consciente de su existencia ni de su papel en la música popularcontemporánea, existen otros que han llegado hasta ellos sorprendidos, ató-nitos, admirados, enmudecidos, buscando en el reverso del disco (donde siem-pre aparece esa información valiosa), los nombres de aquellos que han estadoallí, detrás de paredes de vidrio, ejecutando milagros, entendiendo las minu-cias de una consola, ayudando a conseguir la toma adecuada y esquivando losdisparos en la batalla de los egos.

R&R enlista a continuación 12 productores fundamentales. Por supuesto eltrabajo de muchos más habría de merecer sus propias dosis de papel y tinta,pero el espacio y el tiempo son breves. Si se buscan investigaciones profun-das sobre el tópico, esta publicación se permite recomendar las lecturassiguientes: Good Vibrations: History of Record Production, de Mark Cunnin-gham y el extraordinario Behind the Glass: Top Record Producers Tell HowThey Craft the Hits de Howard Massey.

SIR GEORGE MARTINLondinense, de 79 años. Perteneció a la RealFuerza Aérea Británica. Convenció a losBeatles de correr a Pete Best. Fabricó laleyenda al lado de ellos. Capturó a JohnLennon con una voz extenuada en el coverde “Twist and Shout” aparecido en PleasePlease Me, el debut del conjunto. Entendiólo que McCartney quería lograr metiendocintas recortadas y reconstruidas medianteel azar en “Tomorrow Never Knows”; consi-guió ese sonido de “Strawberry Fields” queaún puede obligarte a detener el auto yecharte a llorar sobre el volante si te laencuentras en el radio. Construyó mundossonoros fantásticos con tecnología de ochotracks. Nadie, nunca, en universo algunopodrá superarlo.

JIMMY PAGEMucho más conocido por su oficio de guita-rrista, sus alianzas con Belcebú y su debili-dad por los estupefacientes duros. Page fueproductor de Led Zeppelin, innovando entécnicas y sonidos que hoy continúan sir-viendo como obligados puntos de referen-cia entre conjuntos debutantes. Suposacarle nuevos llantos a la guitarraTelecaster mediante la amplificación de unSupro. Hacía buenos trucos de microfoneoy amplificación que le ayudaban a subrayarel sonido ambiental, obteniendo profundi-dad. Entre sus múltiples creaciones deestudio está el disco de las varas…Oh pues, el de las Runas, el Zoso, el de loscuatro símbolos, el del viejito, el LedZeppelin IV.

“Stairway to Heaven”… tsssss, tsssss yrecontra tssssss padrino.

PHIL SPECTORAmo del hit radiofónico y de rockola duran-te los 60. Grababa a muchos individuostocando al mismo tiempo un instrumento,guitarra acústica, por ejemplo, y sobrepo-nía esa gorda grabación encima de otrastantas igualmente densas, consiguiendo asípoder y dramatismo. Inventó el atasquefino, pues. A esa técnica se conoce como“pared de sonido”. Su aportación en esteramo es tan grande y trascendente queexisten, incluso, recopilaciones de artistasque han imitado su estilo al producir, pue-den comprobarlo consiguiendo el discoPhil’s Spectre. A Wall of Soundalikes.

—Por Julio Martínez Ríos—

TONI VISCONTIRecientemente participó en el discoLifeblood de los Manic Street Preachers,pero esa no es la raíz de su fama.Revisen la contraportada de los discosSpace Oddity, The Man Who Sold theWorld, Young Americans, Low Heroes,Lodger y Scary Monsters, todos de DavidBowie. La alianza entre el músico y su pro-ductor fue indispensable para el naci-miento del mito. Ninguno de los efectosque se escuchan en la canción “Heroes”fue creado digitalmente. Cuanto en dichacanción se percibe, es producto de laacústica, de una ingeniosa colocación demicrófonos y de la fortuna de contar conun cuarto adecuado para efectuar el expe-rimento. Visconti afirma: “A finales de los60 comencé a producir discos. En aquellaépoca, el ‘productor’ se había convertidoen el director de un álbum (gracias a pio-neros como George Martin y Phil Spector).Sin embargo el mote se quedó y continua-mos empleándolo”.

Tras una separación de 20 años, la primeradécada del Siglo XXI atestiguó el reencuen-tro de Visconti con Bowie. Han vuelto a tra-bajar juntos en los discos Heathen y Reality.

LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE NUESTRO ESPECIAL DE PRIMER ANIVERSARIO ESTÁN DEDICADAS A LOS PRO-

DUCTORES. SEMI ANÓNIMOS HÉROES QUE POSIBILITAN LA REALIZACIÓN DE LOS MILAGROS. VERÁN, LOS

MÚSICOS SE LLEVAN TODOS LOS APLAUSOS, LA RETROALIMENTACIÓN INMEDIATA ARRIBA DE UN ESCE-

NARIO, LOS CORAZONES DE LAS CHAMACAS, EL RESPETO DE LOS MUCHACHOS, LOS ADELANTOS MONE-

TARIOS DE LAS DISCOGRÁFICAS MULTINACIONALES Y LAS SILLAS DE HONOR EN EL SALÓN DE LA FAMA;

PERO POCO PUEDE HACERSE SIN EL SUSTENTO DE UN BUEN ÁLBUM, SIN LAS HORAS HOMBRE INVER-

TIDAS EN UN TRABAJO QUE PUEDE TORNARSE DESESPERANTE Y MONÓTONO. LA LABOR DE ESTOS INDI-

VIDUOS NO ES SENCILLA, SU PRINCIPAL MISIÓN CONSISTE EN ENTENDER LAS IDEAS DE UN GRUPO Y

AYUDAR A QUE SEAN PLASMADAS CORRECTAMENTE EN LA CINTA (O BUENO, EN LA SESIÓN DE PRO

TOOLS, YA ESTAMOS BIEN ENTRADOS EN EL SIGLO XXI). PARA ELLO ES NECESARIO ENTENDER SOBRE

COMPOSICIÓN, DISCOS, INSTRUMENTOS, MICRÓFONOS, PEDALES DE GUITARRA, CONSOLAS, BATERÍAS Y

SOBRE TODO, EGOS.

ES NECESARIO ENTENDER SOBRE COMPOSICIÓN, DISCOS,INSTRUMENTOS, MICRÓFONOS, PEDALES DE GUITARRA,CONSOLAS, BATERÍAS Y SOBRE TODO, EGOS.

— 31 —— 30 —

Page 18: R&RTomo1

RICK RUBINAntes de ser conocido como un extraordina-rio productor de discos de rock, ya se habíaganado un lugar en la Historia mediante sutrabajo con artistas de hip hop, como LLCool J y Run DMC, indispensable para eldesarrollo del género y su llegada al granpúblico. Fundó Def Jam, que actualmente esuna institución. En 1986, produjo Reign InBlood de Slayer y License To Ill de los BeastieBoys. A partir de entonces, se convirtió enpieza clave para el mestizaje entre heavymetal y rap, amalgama que mostraría sermuy redituable a finales del siglo pasado. En1991 inició una de sus alianzas más fructífe-ras al trabajar con los californianos Red HotChili Peppers en el disco que los transformóen multiplatino: Blood Sugar, Sex Magik. Conellos ha hecho también One Hot Minute,Californication, y el extraordinario By theWay. Es el productor de rock mainstreammás reconocido en nuestros días.

Tiene a las grandes ligas: Audioslave,System of a Down, AC/DC, Rage Against TheMachine, Slipknot, The Mars Volta y nomáspara que a nadie se le olvide de dóndeviene, produjo el track “99 Problems” delBlack Album de Jay-Z, en 2003. Produjo laserie de álbumes American Recordings, deJohnny Cash, quien gracias a ellos se despi-dió de este plano de la existencia siendo unartista vigente.

Sus créditos más recientes pueden encon-trarse en Make Believe de Weezer y FijaciónOral Vol. 1 de Shakira, chin.

STEVE ALBINISi se entera que lo metimos en una lista de“productores” nos busca y nos atiza unashostias. Albini jamás ha empleado el crédi-to. Cuando hace discos lo único que dicenes: “recorded by Steve Albini”. Según él,cuando interviene un “productor” soloaporta la destrucción de los discos.

Su estilo es crudo, evita que las voces seencuentren en primer plano, recurre pocoa los efectos, evita hacer tomas separadasde cada instrumento y prefiere grabarmientras todo el grupo ejecuta al mismotiempo la canción, empleando micrófonosestratégicamente colocados. Las enciclope-dias de música le tienen en sus registrossobre todo por dos obras que todo mundodebe poseer: Surfer Rosa de los Pixies e InUtero de Nirvana.

Su obra reciente incluye the difference bet-ween you and me is that i’m not on fire, delos agresivos McLusky.

NIGEL GODRICHPaul McCartney prepara un nuevo disco,cuyo título será Chaos and Creation In theBackyard. A muchos sorprende, gratamente,que sea Godrich el encargado de producirlo.Pero, ¿quién es él y cómo ha llegado hastaallí? Nació en Reino Unido, en 1972, estudióen la School of Audio Engineering y trabajóen diversos estudios a través de los cualesobtuvo el puesto de ingeniero de mezcla enel segundo disco de Radiohead, The Bends.Con ellos creó OK Computer. Si nunca lo hanescuchado, dejen de leer esto y vayan por éla la tienda. Abundancia de detalles, ambien-tes, radios de onda corta, procesos indesci-frables, influencias progresivas y del spacerock; Godrich es responsable de muchos tru-cos en una de las bandas más respetadas dela actualidad. Y allí no para. Se encargó deThe Man Who, el disco que envió a Travis alContinente Americano; y de hacer que Becksonara serio en el rompimiento estilísticotitulado Sea Change. Combina atrevimientoy capacidad para construir hits que saldrána comprar los chicos indie antes de queempiece el capítulo de The OC.

NEPTUNESConsciente o accidentalmente les has dejadodinero. Son responsables de las siguientescanciones: “I’m a Slave For You”, de BritneySpears, “Change Clothes” de Jay-Z, “Milk-shake”, de Kelis, “Pass Tha Courvoisier (PartII)” de Busta Rhymes y una lista intermina-ble de trancazos recientes a cargo de SnoopDogg, Gwen Stefani, Nelly, Usher y MissyElliot. Contratarlos garantiza ventas, credi-bilidad, caché, gente derritiéndose en lapista y gente comprando discos en las tien-das. Su aportación radica en la imaginación.Se valen de toda suerte de trucos digitales,crean texturas con percusiones y ritmosfuera de este mundo.

Han fundado su propio sello, Star Trak.Desgraciadamente, con lo que no les ha idotan bien, ha sido con su proyecto de rock,NERD (siglas que quieren decir “No one everreally dies”), allí como que las ideas dePharrell Williams y Chad Hugo no fluyen contanta facilidad.

DR. DREAndre Romel Young fue miembro del grupodelictivo-musical NWA. Antes de eso ya eraproductor en el trío The World Class Wreckin’Cru. En 1992 hizo The Chronic, álbum quecontinúa siendo imitado en el mundo del hiphop. En 1993, nos presentó el debut de SnoopDoggy Dog, Doggystyle, en el 96 grabó“California Love” con Tupac Shakur. En el 99le presentó al mundo a un virtuoso de la rimay la controversia: Eminem. Uno de los produc-tores de hip hop más importantes que jamáshaya pisado la Tierra. Extraordinario clientede los vendedores de “hierba”.

Sus producciones son siempre innovadoras,hecho destacable a la luz de una industriaque mueve millones de dólares y podríarecurrir cómodamente a la repetición de fór-mulas. Hoy, el hip hop es el género más van-guardista en el ramo de producción, eseestatus se lo ha ganado en buena parte, gra-cias a la obra de Dre. ¿Se está quemandouna llanta o qué es ese aroma?

DFADe nuevo los punks quieren mover el esque-leto. Y no el que traen impreso en la camise-ta. Tim Goldsworthy y James Murphy,ayudados por un misterioso mecenas, llama-do TB, fundaron en Brooklyn DFA Records,sello independiente que pronto fue asocia-do con el llamado electroclash. La Internetfue un factor decisivo en la difusión de suobra. Produciendo, Goldsworthy y Murphyhan conseguido su toque mágico desempol-vando discos viejos de la primera oleadapost punk, de finales de los 70. Actualmenteson lo hip de lo hip y quienes pretendenestar a la moda, les copian mucho. Graciasa ellos, The Rapture, se bailó con fiereza entodo el globo.

Bob Rock

Si alguien puede representar una antítesisde Albini es el hombre que se encargó delKeep The Faith de Bon Jovi y el Dr Feelgoodde Mötley Crüe. Ingeniero de audio, guita-rrista y canadiense, ha realizado los últimoscuatro discos en estudio de Metalllica, conquienes sostiene una relación tan cercana,que hasta a terapia los acompañó (ver, paramayor referencia, el documental Some Kindof Monster). Cuanto él hace, es ultra detalla-do, limpio, amigable con la radio de FM; convoces en primer plano, baterías gordas, gui-tarras cristalinas y multiplatino asegurado.Dice haberse deshecho de todos sus trucospara la grabación de St. Anger, un álbumefectivamente crudo y de sonido directo,donde las baterías suenan a cubeta sinsonar mal.

BRIAN ENODejen de estar ahí de ociosos y métanse arecordstore.co.uk/brianeno. Por 30 librasesterlinas (559 pesos con 12 centavos)podrán adquirir su propio mazo deEstrategias Oblicuas. Se trata de una colec-ción de tarjetas, ideadas por el ex miembrode Roxy Music en 1975. Sobre la superficiede cada una puede leerse un mensaje capazde resolver un problema durante el procesode creación. Es un sistema de azar al cualdebe recurrirse ante la duda para obtenerideas tipo: “Utiliza sólo un elemento de cadacategoría”, “¿Qué haría tu mejor amigo?”,“¿Qué debes aumentar, qué debes reducir”?

Además de estos “aforismos que potencianel proceso artístico”, Eno ha aportado dis-cos de James, Talking Heads, Devo y U2 (escómplice de las dos reinvenciones del cuar-teto irlandés, Unforgettable Fire y AchtungBaby) y frecuentemente se le mienta comoinventor del género ambient. Es autor delsonidillo de inicio del Windows 95.

BRENDAN O’BRIEN Discípulo de Rick Rubin. Trabajó con él comoingeniero de mezcla. Sabe, por lo tanto,hacer lucir el poder dentro de un conjuntode rock. Tocaba en The Georgia Satellites.Sus servicios fueron sumamente cotizadosdurante la década de los 90, cuando semantuvo ocupado haciendo VS, Vitalogy,No Code y Yield de Pearl Jam.

En el mismo periodo se encargó de Core,Purple, Tiny Music, No 4 y Shangri-La Dee Dade los Stone Temple Pilots. Su estilo es lim-pio, alejado de cualquier tentación lo-fi,aprovecha todas las bondades de los equi-pos modernos. Trabajó en el Evil Empire deRage Against The Machine (1996) y en ACrow Left of the Murder de Incubus (2004). Podríamos quemarlo diciendo que hizo undisco de Papa Roach, pero mejor menciona-remos de su colaboración con BruceSpringsteen en la obra post 11-S, The Rising.

SSaamm PPhhiill lliippssGrabó por primera vez a Elvis Presley. Grabó aJohnny Cash, Roy Orbison y Jerry Lee Lewis.

AAllaann PPaarrssoonnssTrabajó en el Abbey Road de los Beatles y DarkSide of the Moon, de Pink Floyd.

JJoohhnn CCaalleeProdujo el clásico Horses, de Patti Smith.

TThhee DDuusstt BBrrootthheerrssProductores del Paul's Boutique, de los BeastieBoys.

BBoobb EEzzrriinn Produjo, junto con Gilmour y Waters, The Wall.

SSccootttt BBuurrnnssUn agente del amo del merol. Su crédito viene enEaten Back To Life, de Cannibal Corpse y elBeneath the Remains de Sepultura.

BBuuttcchh VViiggFundamental de la década pasada. Se leconoce por Nevermind de Nirvana, SiameseDream de Smashing Pumpkins y Dirty deSonic Youth.

BBrruuccee FFaaiirrbbaaiirrnnVizconde del hair metal. Vean: Bon Jovi,Slippery When Wet, Balance de Van Haleny Get a Grip de Aerosmith.

TTrreenntt RReezznnoorrCuando se llevaba con Marylin Mansonprodujo Antichrist Superstar, en la acuali-dad no se hablan.

AAnnddyy WWaarrhhoollProductor de la obra maestra The VelvetUnderground & Nico.

— 33 —— 32 —

¿¿EEssttáá ssaattuurraannddoo??OOttrrooss ggrraannddeess pprroodduuccttoorreess ddeell rroocckk

Page 19: R&RTomo1

U2

Page 20: R&RTomo1

The Beatles

Page 21: R&RTomo1

Sex Pistols— 38 —

*Porque no sólo lo oyes. También lo sientes.

*Porque no lo tienes que bailar. Los hombres verdaderos no bailan; las chicas sí ¡¡¡yeah!!!

*Porque nos podemos burlar de los falsos

rockeros como Shakira, Alejandra Guzmán yotros que son nuestros amigos. ¡Jajajajaja!

*Porque aleja a las señoras que venden

biblias y a tus primos los charangueros.

*Porque dice Kiss que Dios nos lo dio.

*Porque le lates más a las chavas si tocas enuna banda: en la cadena alimenticia de laschicas, primero estamos los rockeros netos,después los actores, luego los escritores, los

futbolistas y al último, todos los demás.

*Porque es sinónimo de coger:

“mecerse y rodar”; “Rock & Roll”.

*Porque siempre te acusan de satánico

y se siente chido.

*Porque tiene las mejores playeras

(¿o qué, han visto una chida de Thalía?)

*Porque para los yuppies, los rockeros somos

perdedores… aunque sus esposas estén en nuestras camas.

*Porque puedes tocar un acorde, gritar

“rock & roll” a todo pulmón… y ya tienes una rola.

*Porque nos ha dado a las chavas con guitarra,

chicas sin sostenes y tatuadas, a Motörhead y aBlack Sabbath.

*Porque puede cambiar al mundo.

*Porque el rock es más grande que los Beatles

y Dios... ¡JUNTOS!

*Porque no les late a tus papás, y si les late…

NO ES ROCK.

*Porque el rock es nuestra vida…

¡¡¡Y ésta es nuestra revista!!!

ROCK

Page 22: R&RTomo1

Pero muchos se preguntan: ¿Cuál es el gran problemacon las famosas corporaciones? La respuesta puedeser muy compleja y elaborada, o simple y comprensible,por cuestiones de límites de espacio, en esta publica-

ción le daremos preferencia a la segunda opción. Básica y esen-cialmente, el pedo consiste en que no tienen límites, soninsaciables y su único objetivo es crecer sin importar el dañomoral, físico, cultural y ecológico que cause su destructivaexpansión. En Estados Unidos, legalmente, una corporacióntiene los mismos derechos que un ser humano. Microsoft tienelos mismos derechos que un empleado de Starbucks que preten-de abrir una cafetería independiente o un pequeño negocio dereparación de lavadoras y refrigeradores. No importa qué tantos“socios” tenga, no importa que sea un monstruo financierogigantesco con alcance y cobertura global, para fines legales unacorporación cuenta como un individuo.

Gracias a la audacia inmoral de un grupo de abogados que seaplicó al concluir la Guerra Civil de Estados Unidos, ahora tene-mos que enfrentarnos a unos depredadores que están acaban-do rápidamente con el mundo como lo conocemos.

Es IMPOSIBLE competir contra una corporación y si haces elintento, lo más probable es que te coma, te compre, te consuma,se apropie de tu identidad y la fusione con la suya… o simple-mente la desaparezca. Las estructuras económicas y socialesson controladas por una poderosa institución dominante, lacruel y frívola cadena alimenticia financiera es una realidad denuestros tiempos, así como el nazismo fue una realidad… o lainquisición… o la esclavitud en sus respectivas regiones y épo-cas. De hecho, las leyes y derechos de los obreros de las corpo-raciones (principalmente fuera de las fronteras de EstadosUnidos), son similares a las experimentadas durante sistemasque recurrían a la esclavitud para sustentar su economía.

Clear Channel es una de estas corporaciones.

Gracias a ellos gran parte del rock & roll se ha convertido en ungénero esencialmente uniforme y totalmente predecible (aun-que superficialmente tengamos la impresión de que hay diversi-dad). Lo que alguna vez fue un movimiento, una causa, unsentimiento colectivo, una expresión artística genuina, ahora esun producto que se vende como los cereales de cajita. Sí, haypara todos, con galletitas en forma de fruta, regalitos escondi-dos, juegos de crucigramas impresos en el empaque y miles dequímicos, saborizantes y colorantes artificiales. Productoscomestibles diseñados para su consumo en masa.

Cuando abres la caja del “cereal” y sacas la bolsa descubres que el“product shot” (la foto publicitaria), es un fraude. No tiene tantaspasitas como se ve en la pinche caja. Pero ni pedo, ya la comprastey lo peor de todo es que probablemente lo consumas nuevamente ala mañana siguiente. Los cereales son cómodos, “accesibles”, pare-cidos entre si y siempre podrás encontrar alguno que “te guste”.

Tristemente, gran parte del ROCK en Estados Unidos puede sercomparado con un cereal (la piedra angular de la alimentación nor-teamericana). Todas las formas, colores y sabores disponibles paraque deposites tu dinero en el mismo lugar.

Clear Channel es propietaria de 1,200 estaciones de radio ¡1,200! Y37 canales de televisión, con inversiones globales en 240 estacio-nes de radio. Están en 248 estaciones de radio del top 250.Controlan más del 60% de la programación de rock. Tienen 103millones de radioescuchas en Estados Unidos y mil millones global-mente (una sexta parte de la población mundial). Esta corporaciónha crecido de manera incontrolable (como las corporaciones másimportantes de Estados Unidos) y usa su devastador monopoliopara dominar la industria musical del mundo.

Ellos deciden qué se debe escuchar y qué NO.

Ahora, la música anteriormente conocida simplemente como rock &roll o rock, que proviene de la potencia económica y militar mundialya no se llama simplemente “rock”, lleva un tatuaje ineludible, unamarca profunda. En nuestros días el rock es un producto reguladopor un régimen fascista intolerante mediatizado... y se llama:

CLEAR CHANNEL ROCKCasi todo lo que se difunde y distribuye no es otra cosa más queCLEAR CHANNEL ROCK, claro que tiene una estructura para podersatisfacer necesidades. Es importante ubicar a los consumidorespara controlarlos en una posible desviación intelectual e ideológicacolectiva. Todo régimen necesita clasificar a los diferentes segmen-tos sociales ya sea por edades, etnias, nivel socio-económico o porgustos y preferencias. Existen todo tipo de perfiles de consumido-res pero Clear Channel no puede permitir que se le escape uno solo.

ES POR ELLO QUE HEMOS DECIDIDO PRESENTARLESLOS SUB-GÉNEROS MÁS REPRESENTATIVOS DELCLEAR CHANNEL ROCK, CORTESÍA DE R&R.

• Post-grunge white trash-cute dude in love rock(Rock de gringo naco enamorado que suena igual a Pearl Jam en1992, pero con malas canciones, más distorsión en las guitarras eintegrantes “más lindos”).

• Non-smoking club in the suburbs rock(Rock de antros fresones disfrazados de “alternativos-buenaondita” ).

• Clean San Diego mall punk rock(Punk de centro comercial californiano).

• Fat sloby springbreaker puking in the sidewalk rock(Rock de gringos obesos gritones vomitando en la banqueta).

• Keep the Bush administration happy modern rock(Rock para mantener a la administración de Bush tranquilita).

• FCC friendly Rock(Rock aprobado con gusto por la Comisión Federal deComunicaciones).

• Arty, intellectual, sensitive male gay wearing glasseswith acoustic guitars and keyboards rock(Rock intelectualoide semi-izquierdoso de gringos “conscientes”bien portaditos).

• Angry, confused, skater, misfit emo rock(Rock para chavitos berrinchudos “emocionales”).

• Polished western country Alabama rock(Rock para vaqueros de Alabama…y Arkansas).

• Polished western country Alabama Rock overrated bypretentious europeans.(Rock para vaqueros de Alabama sobrevaluado por europeospretenciosos).

• Young Executive suffering a midlife crisis as a consumersoft rock(Rock para gringos de varo en crisis existencial… suavecito).

• Punk, new rap metal for 13 year old girls discoveringmenstruation poppy rock(Rap metal punketon para niñas de 13 años experimentando cam-bios hormonales).

• Ex marine suffering a mental disorder in the middle of asuicide attempt rock(Rock de soldados gringos sacados de pedo).

• Record company designed -shock rock -with lotsof make up(Shock rock de disquera con harto maquillaje de pandita opayasito).

• Dickless stoner surfers smoking grass in thebeach rock(Rock semi-viajado para surferos pachecos en la playa).

• Sad punk Britney Aguilera Hilton rock (Rock de la onda “chavitas bonitas sacadas de onda”).

• Ex boy band member trying to be nasty rock(Rock de ex integrante de Magneto gringo tratando deser acá).

• Fashion New York 70’s revival arty simple, boringfunny hair cut rock(Rock de chavitos cuidadosamente despeinados aburridosde la onda “que cool eran los 70”).

• Pro tools over produced electronic heavy rock-detectado, por nuestro compañero Rulo(Rock sobre-producido con bases y saturación de efectoselectrónicos pero “pesado”).

• Redneck fixing a loan mower eating chips anddrinking beer- heavy metal(Metal de gabacho del campo arreglando su máquinapodadora).

• Foreign exotic afro-latin chinese silly rock(Rock exótico quién sabe qué).

Los grupos realmente interesados en pertenecer a la elitedel CLEAR CHANNEL ROCK deben cumplir con una serie derequisitos y condiciones listadas a continuación.

Tener una increíble capacidad de mutación para cambiarcompletamente de sonido y estilo cuando los intereses delmarketing discográfico lo requieran.

Contar con integrantes intercambiables que puedan deslin-darse de la banda cuando el management lo considere con-veniente… e incorporarse rápidamente a la banda señaladapor la misma corporación.

Descartar cualquier ideología política que no coincida conla política o los “códigos de ética de Clear Channel”.(George S. Bush – NWO – Nuevo Orden Mundial).

Incluir en su producción discográfica por lo menos cuatrotemas radiofónicamente amigables con estructuras conven-cionales, límpios y fácilmente censurables. Líneas melódi-cas sencillas, digeribles y tarareables serán indispensablespara su apoyo mediático.

Dependiendo de las características del producto… hmm...hmm, perdón, grupo, el “look” de los integrantes deberá sercoherente con su género y sonido pero siempre cuidando suaspecto para no parecer “de verdad”. Pueden ser payasosdiabólicos pero bien diseñados.

RO CK—Por Olallo Rubio—

Se habla continuamente de los peligros y daños causados por la globaliza-ción económica, de los movimientos y manifestaciones de los llamados“globalifóbicos” (bautizados así por el mismísimo Ernesto Zedillo), delFMI (Fondo Monetario Internacional) y el BMC (Banco de ComercioMundial), el neoliberalismo, las políticas económicas impuestas por losEstados Unidos de Norteamércia con sus aliados/socios y desde luego, sehabla mucho sobre las Corporaciones Trasnacionales que representanuna amenaza para las clases marginadas y los denominados “países deltercer mundo”.

— 41 —— 40 —

Page 23: R&RTomo1

Radiohead

Page 24: R&RTomo1

TIMELINE

5

Los discos más relev antes, año por

LA PERSONALIDAD.

Los 90 prácticamente se definieron con un par discos que se edita-ron cuando apenas empezaban a correr, en 1991, para ser exac-tos. Se trata de dos obras que estéticamente no podrían estarmás lejos una de la otra, pero que fueron incuestionablemente

influyentes: Blue Lines de Massive Attack y Nevermind de Nirvana. Quizápara algunos no son los mejores discos de la década, ni los únicos que sir-vieron de cimientos para lo que se escuchó en años subsecuentes, pero esevidente que muchos artistas siguieron la ruta que trazaron los autoresde los dos discos antes citados. De la década actual (¿los 00?) sólo hantranscurrido cinco años. Es pronto para hacer un recuento arriesgado ytratar de adivinar cómo va a terminar. Cuando comenzó el milenio, elrock lo dominaban bandas como Limp Bizkit, Korn y sus apóstoles, gru-pos con nombres que difícilmente pasarán a la Historia, como PapaRoach, P.O.D. Saliva y montones de los que ya ni me acuerdo. Sin embar-go, dos años más tarde se extinguirían casi todos, como dinosaurios trasla caída de un meteorito. Quizá los únicos que se salvaron fueron losLinkin Park, que siguen siendo un suceso de ventas.

los primerosaños del milenio

¿ESTO ES?

No me queda duda, el disco más influyente en lo que va del milenio, es Is This It?,de The Strokes, editado, primero en Inglaterra, a finales de agosto del año 2001. Lespuede gustar o no. Le pueden encontrar una gran falta de originalidad a la banda si

se ponen melindrosos y decir que suenan a cien bandas que existieron antes deellos. Pueden acusarlos de preocuparse más por su aspecto que por sus canciones(lo cual, por cierto, sería sumamente injusto). Pero lo que es incuestionable es que

este disco, que ni siquiera ha vendido tantas copias, causó una revolución. Sin laaparición de los Strokes, no habría en sus colecciones discos, de The Libertines, nide Franz Ferdinand, ni de Interpol, ni de The Killers y ni de muchos otros que han

usado el debut del quinteto neoyorquino como su machote. Y los White Stipes pro-bablemente seguirían siendo un oscuro grupo de garage venerado por unos cuantos

snobs. Influenciaron a muchos y les abrieron las puertas a otros. Sin The Strokes,las niñas de Rebelde no usarían corbatas y probablemente tú no tendrías unos

Converse en el closet. Sí, ahorita ese álbum probablemente te suena muy normal,pero en ese momento, nadie en el mainstream estaba haciendo nada parecido, nadaasí de simple y sucio. Nadie reconocía a Blondie, los Ramones y Television como unainfluencia. Hoy un disco que no suene a eso (The Magic Numbers, por ejemplo), nos

sorprende gratamente, gracias a la voracidad de la industria de la música que seha esmerado para replicarlo en sus laboratorios.

LA HAZAÑA.

Travis lo intentó pero no pasó nada. Exportar aEstados Unidos (el mercado más importante de lamúsica) su brit pop hipersensible no era cosa fácil. Oal menos eso se creía hasta que apareció Coldplay enel año 2000 con Parachutes, su primer larga dura-ción, que impulsado por dulzura de “Yellow”, llegóhasta donde ninguna banda inglesa había llegado enmuchos años: abrió de par en par la puertas de larígida radio americana, sonando al lado de Madonna,Eminem, Rage Against The Machine o Creed. Dos dis-cos y cinco años después, Coldplay aspira seriamen-te a convertirse en la banda más grande de la tierra,lo cual, no dudo que logren si algún día se retira U2,porque al igual que los irlandeses, han construidouna profunda conexión emocional con su audiencia,la cual crece con cada disco, con cada sencillo, concada video y con cada concierto, a la vez que mues-tra una lealtad extraordinaria hacia Chris Martin ysus muchachos.

UN NUEVO LENGUAJE GLOBALGENERA LA MÁXIMA ESTRELLADEL MILENIO.

Me acuerdo que en 1986, cuando, por cierto, elrap ya estaba por cumplir diez años de vida,mucha gente decía que sólo era una moda. Esmás, creo que hay gente que sigue pensándolo.Sólo me parecen más ridículos los que dicen“eso no es música”.Temo informarles a los que veían próxima sufecha de caducidad, que se equivocaron rotun-damente en sus pronósticos. Hoy en día, enpleno 2005, se ha convertido en un lenguajeglobal, ubicuo en las calles de Aragón en el DF,los ghettos de Palestina, los clubes más exclusi-vos de Nueva York y las listas de popularidadde todo el globo terráqueo. Como todo lengua-je, se ha ido transformando al paso del tiempode acuerdo a sus necesidades; hoy en día, líricay musicalmente se encuentra a años luz de susorígenes. El rap que se consume por millonesde personas de todos los colores, es el que ensus letras manifiesta la necesidad de la comu-nidad afro americana de alcanzar un posiciónacomodada dentro de su sociedad. Y musical-mente, es, sin duda, el género que evolucionamás rápido, en el que se dan las mayores inno-vaciones a nivel de producción. Además, es responsable de haber creado a lamáxima estrella de nuestro breve milenio:Eminem, un hombre tan talentoso, como exito-so, como controvertido. Un raro artista quelogra complacer al crítico más severo y a laadolescente más inocua. Cada sencillo quelanza es un evento. Es el único que puede haceruna gira por todo el mundo llenando estadios,acompañado de alguien que le hace segunda,un DJ y nada más. Es un filoso crítico social yun consumado comediante; además hace can-ciones pegajosísimas enmarcadas por una pro-ducción deslumbrante.

El contador que uno se encuentra al entrar a la tienda virtualiTunes lo dice todo: 489, 602, 917. Sí, aunque resulte difícil decreer, están a punto de llegar a la imponente cifra de quinientosmillones de canciones vendidas. El fenómeno aún no se hacepresente en nuestro país, pero al parecer es cuestión de meses.La diferencia es que aquí, el servicio no lo brindará Apple, sinouna empresa de telefonía y las canciones se cobrarán en el reci-bo, junto a las llamadas a celulares o de larga distancia.

Al comenzar está década, la Internet era vista por la industria deldisco como su gran enemigo. Queda para la posteridad la imagende Lars Ulrich denunciando a Napster y con una lista gigantescade la gente que había intercambiado canciones de Metallica. Suesfuerzo se vio recompensado, pues al poco tiempo la ley obligóa Napster a cerrar. Sólo fue una batalla ganada en una guerraperdida. Con o sin Napster, la gente, durante estos cinco años,ha encontrado decenas de programas que les siguen permitien-do el intercambio de archivos de música. El pánico que estogeneraba en la industria es hoy claramente injustificado, pues enlos países donde la piratería de verdad (la de discos quemadossobre una manta en una avenida transcurrida) no está fuera decontrol, las ventas siguen tan robustas como siempre. Entonces,se puede decir que la red en realidad viene siendo un aliado muyvalioso y junto con los ringtones telefónicos, le está brindando alas disqueras ingresos que posiblemente en 1999 no tenían con-templados. El peligro que ahora enfrentan, es que muchos artis-tas estarán descubriendo que, para llegar a su público, ya no losnecesitan, pues con servicios como iTunes, otro intermediarioes completamente innecesario.

Para los amantes de la música la red se ha vuelto el medio indis-pensable. Sus necesidades cada vez son menos atendidas por laprensa, la radio y, mucho menos, la televisión. La emergencia delos blogs ha creado un ejército de críticos y aunque la mayoríatienen un gusto y una cultura musical que dejan mucho quedesear, hay gente absolutamente brillante escribiendo en algu-nos. Los mejores blogs son los que suben música para compar-tirla con sus lectores y, aunque en teoría es una práctica ilegalhecha sin el consentimiento del dueño de las grabaciones, laindustria se hace de la vista gorda, pues se trata de un mediomucho más abierto y receptivo a cosas nuevas que los mediostradicionales. Algunos blogs, como Fluxblog (www.fluxblog.org),se han vuelto tan influyentes, que los mismos artistas les envíansu música esperando generar lo que en lingo disqueril se conocecomo “buzz”. No veo lejano el día en el que una artista tengaéxito promoviéndose exclusivamente en Internet.

La red, gracias a la libertad que goza, también ha sido caldo decultivo para algunos de los fenómenos más curiosos y sorpren-dentes que ha tenido la música en fechas recientes, por ejemploel boom de los mash ups, esos extraños remixes que consistenen poner la capella de una canción encima de la versión instru-mental de otra. También, por culpa de la red, muchos artistas seven obligados a adelantar la fecha de lanzamiento de sus discos,pues aparecen en el ciberespacio semanas antes poder conse-guirlos en las tiendas. Lo que se está viendo es que queda atrássu anarquía inicial: poco a poco se está acomodando, quienesquieren pagar por algo lo pueden hacer y quienes no también. Loque es clarísimo, es su influencia en la forma que oímos, compra-mos y gozamos de la música; va en un infrenable aumento.

¿Cómo va a acabar esto?Seguro, muy diferente a como empezó. Los clones de losStrokes correrán la misma suerte que Candlebox y sólosobrevivirán los mejores, los que tengan algo de originali-dad o buenas canciones. La música electrónica, que amediados de los 90 era la gran apuesta de los medios, estáen una franca crisis, pero hay discos, por ejemplo el deWhitey o el de Vitallic, que demuestran que, por lo pron-to, no es necesario comenzar los preparativos de su fune-ral. Surgirán nuevos subgéneros como el “electroclash” oel “grime” que probablemente tendrán una existencia tanefímera como la de los dos ejemplos antes expuestos. Loque sí es una realidad, es que conforme ha ido avanzado,se ha puesto más interesante. Ojalá continúe al tendencia.Por el bien de nuestros iPods.

2002 Yoshimi Battles The Pink Robots - The Flaming LipsBy The Way - Red Hot Chilli PeppersUp The Bracket - The LibertinesOriginal Pirate Material - The StreetsAs Heard On Radio Soulwax Vol. 2 - 2 Many DJ's A Rush Of Blood To Head - ColdplayTurn On The Bright Lights - InterpolThe Eminem Show - EminemSea Change - BeckUnder Construction - Missy ElliotSongs for the Deaf - Queens of the Stone Age

2003Speakerboxx / The Love Below - OutkastElephant - The White StripesHail To The Thief - RadioheadFever To Tell - The Yeah Yeah YeahBoy In Da Corner - Dizee Rascal Black Album - Jay ZGive Up - The Postal ServicePermission To Land - The DarknessAmerican Vol. IV - Johnny Cash De Loused In The Comatorium - The Mars Volta Cuatro Caminos - Café TacvbaYouth and Young Manhood - Kings of Leon

Franz Ferdinand - Franz FerdinandAmerican Idiot - Green DayA Grand Don't Come For Free - The StreetsAntics - InterpolHot Fuss - The KillersFuneral - The Arcade FireThe College Dropout - Kanye WestSmile - Brian WilsonMedúlla - BjörkThe Grey Album - Danger MouseReal Gone - Tom WaitsMadvillany - Madvillian

5

2000Kid A - RadioheadThe Marshall Mathers LP - EminemThe Chronic 2000 - Dr. DreRelationship Of Command - At The Drive-InParachutes - ColdplayNixon - LambchopKittenz and Thee Glitz - Felix Da HousecatHour Of Bewilderbeast - Badly Drawn BoyRated R - Queens Of The Stone AgeStories From The City, Stories From The Sea - PJ HarveyExterminator - Primal ScreamLost Souls - Doves

2001Is This It? - The StrokesWhite Blood Cells - The White StripesAmnesiac - RadioheadPróxima Estación: Esperanza - Manu ChaoÁgætis Byrjun - Sigur RosRooty - Basement Jaxx Gorillaz - GorillazToxicity - System Of A DownThe Tijuana Sessions Vol. 1 - Nortec All That You Can't Leave Behind - U2Yankee Hotel Foxtrot - WilcoDiscovery - Daft Punk

CCORTE de caja:

2004año

EEll rrooll ddee llaa rreeddCCeerrooss yy UUnnooss

BBllooggss

Los sencillos del milenio Beautiful Day - U2 Feel Good Hit Of The Summer - Queens Of The Stone Age Big Pimpin' - Jay-Z Stan - Eminem Without Me - Eminem The Real Slim Shady - Eminen Lose Yourself - Eminem Dr

Dre / Eminem - Forget About Dre In Da Club - 50 Cent Daft Punk - One More Time Music - Madonna Get UR Freak On - Missy Elliott Work It - Missy Elliott Can’t Get You Out Of My Head - Kylie Minogue Ms. Jackson -Outkast Hey Ya! - Outkast Hard To Explain - The Strokes Yellow - Coldplay The Bad Touch - Bloodhound Gang Clint Eastwood - Gorillaz Let Me Blow Ya Mind - Eve Feat. Gwen Stefani Silver Screen (Shower Scene) -Felix Da House Cat Fell in Love With a Girl - The White Stripes Hot in Herre - Nelly Can't Get You Out of My Head- Kylie Minogue Hate to Say I Told You So - The Hives A Little Less Conversation - Elvis Presley Take MeOut -Franz Ferdinand Float On - Modest Mouse Vertigo - U2 Somebody Told Me - The Killers Mr. Brightside - The Killers Galang - M.I.A. Dreaming Of You - The Coral Emerge - Fischerspooner House Of Jealous Lovers - TheRapture Maps - Yeah Yeah Yeah Seven Nation Army - The White Stripes Hurt - Johnny Cash Move Your Feet - Junior Señor Are You Gonna Be My Girl - Jet Clocks - Coldplay Time Is Running Out - Muse Take MeOut - Franz Ferdinand Can't Stand Me Now - The Libertines Dry Your Eyes - The Streets Take Your Mama Out - Scissor Sisters I Predict A Riot- Kaiser Chiefs Interpol - Evil First Of The Gang To Die - MorrisseyLosing My Edge- LCD Soundsystem Boulevard Of Broken Dreams - Green Day First Day Of My Life - Bright Eyes Rebellion (Lies) - The Arcade Fire Like A Stone - Audioslave Silent Sight - Badly Drawn Boy Lost Cause- Beck Out Of Time - Blur Fight Test - The Flaming Lips Bandages - Hot Hot Heat Slow Hands - Interpol California Waiting - Kings Of Leon Forever Lost - The Magic Numbers Interiatic E.S.P. - The Mars Volta Helena - MyChemical Romance The Hand That Feeds - Nine Inch Nails Lyla - Oasis

— 45 —— 44 —

—Por Rulo—

Page 25: R&RTomo1

The Rolling Stones

Page 26: R&RTomo1

MTV inició transmitiendo puros videos musicales, era realmente un canal MUSICAL,pero conforme fue pasando el tiempo incluyeron otro tipo de programación: las series ani-madas fueron muy populares, probablemente la más exitosa fue un experimento de unsujeto llamado Mike Judge llamado Beavis and Butt-head que se convirtió en un fenóme-no internacional (South Park jamás hubiera existido sin su antecedente). Beavis andButt-Head fue una sátira de una sátira de una sátira.

La idea de dos adolescentes, miem-bros de familias disfuncionales,extremadamente inmaduros, obse-sionados con el rock, educados por

la televisión y con apreciaciones limitadasdel mundo, fue un cliché de los noventa.Dos “dudes” metaleros californianos, unogüero y uno de pelo negro, fueron la ima-gen consentida de los publicistas gringos.Bill y Ted, Wayne y Garth, y claro, Beavisand Butt-Head, los más emblemáticos, unacelebración o glorificación de la pendejezadolescente norteamericana: GRAN CARI-CATURA. Pero lo más divertido de Beavisand Butt-Head era cuando criticaban vide-os, probablemente los mejores y más ati-nados críticos de rock de la Historia. Luegosalió Daria (un personaje tomado de la“serie” Beavis and Butt-Head). Los prime-ros “reality shows” fueron una invenciónde MTV, series como The Real World, RoadRules o la aberración conocida como TheOsbournes, una patética exhibición de unex drogadicto decadente que alguna vezfuera el vocalista de BLACK SABBATH, con-vertido en un payasito moderno para ado-lescentes que probablemente se identificancon los pendejitos de sus hijos. Por otrolado estaban (o están) los programas de

DESMADRE como: The Tom Green Show,Jackass y Punk’d.

Lo que “todo mundo” critica de MTV sinimportar sus gustos musicales es que MUSICTELEVISION ya casi nosaca nada de ¡¡¡MUSIC!!!Pero evidentemente es-ta programación (quetiene cosas rescatablespero la mayor parte esestiércol audiovisual),les genera rating ysiendo parte de unacorporación como VIA-COM, no se puedendar el lujo de incluircontenidos inteligen-tes, artísticos o “de calidad”, desgraciada-mente eso no funciona, no jala con “loschavitos” (o eso es lo que dicen), además,es TELEVISIÓN, otra vez, gritemos todos jun-tos: ¡NI PEDO!

Uno de los momentos más importantes dela historia de la música (y la cultura) popu-lar contemporánea, fue cuando en 1991 setransmitió por primera vez el video de“Smells Like Teen Spirit” de Nirvana; la

“World Premiere” de ese video cambióTODO: adiós Warrant, adiós Poison, adiósSkid Row ¡ADIÓS HAIR METAL! Adiós limusi-nas y groupies en videos, adiós a los 80. Lospublicistas supieron capitalizar ese fenó-

meno y al poco tiem-po comerciaron conel accidentalmentedenominado “grun-ge”. MTV tambiéntuvo que cambiarradicalmente entodos los aspectos,cortinillas, bumpers,vestuario y peinadosde conductores. Esevideo y todo lo querepresentaba social y

culturalmente le bajó los pantalones al sis-tema sorpresivamente.

En 1994 MTV lanzó MTV “latino”, la versióntropicalizada y adaptada para nosotros ¡los“latinos”! con Ruth, Gonzalo (¡Salvaje!),Edith (mamacita, estaba increíble aunqueno pudiera articular ni una sola palabra…monosilábica) y un sujeto chileno llamadoAlfredo que conducía Headbanger’s, la ver-sión latina de Headbanger’s Ball conducida

por un pendejazo, patético amigo de AxlRose llamado Ricky Rachtman que se convir-tió en la botana de Metallica, Faith No Morey Nirvana entre muchos otros. Alfredo erainfinitamente superior a la mayoría de losVJs: sí sabía de lo que estaba hablando (aun-que tuviera la boca chueca), era un auténti-co fan del metal. Pero la verdad es que MTVLATINO en muchos aspectos era y es la“Third World Version” del MTV gabacho: MTVMIAMI, MTV Cubanicaraguaboliviapuerto-ricocolombiaméxicomiamilatinoricosuave.

Ni pedo, para los gringos todo lo que esté abajode su frontera es SOUTH AMERICA o LATIN AME-RICA, todos somos latinoamericanos, colombia-nos, chilenos, nicaraguenses, bolivianos omexicanos, somos exactamente lo mismo. Pocoa poco ha tratado de definir algún tipo de per-sonalidad o identidad, se nota el esfuerzo perodesafortunadamente no se ve.

MTV latino ha servido para empujar a la indus-tria discográfica a producir videos (en la erapre-MTV latino, los videos eran un capricho delartista, de Pedro Torres o de Benny Corral,nadie quería invertirle a los videos, bueno conalgunas excepciones). Gracias a MTV latino (yla neta también gracias a Teleshit y mierdasNirvana

— 49 —

UNO DE LOS MOMENTOSMÁS IMPORTANTES DE LAHISTORIA DE LA MÚSICA (Y

LA CULTURA) POPULAR CON-TEMPORÁNEA FUE CUANDO

EN 1991 SE TRANSMITIÓ PORPRIMERA VEZ EL VIDEO DE“SMELLS LIKE TEEN SPIRIT”

DE NIRVANA

Page 27: R&RTomo1

David Bowie

así) muchos grupos y directores de cine han podido experimen-tar poniéndole imágenes a sus canciones. Directores comoChicle, Leche, Rogelio Sikander, Fernando Eimbcke, AlejandroLozano, Jorge Aguilera, Oliver Castro y muchos más, han mejo-rado en mucho “la imagen” de los videos mexicanos.

¿Pero MTV está pinche? Depende bajo qué óptica se estudie...pónganle en Telehit ¡Eso sí está HÍPER CULERO! No es un MTVregión 4 (ese ya lo tenemos), es un VIDEO CD pirata mal digita-lizado y con una fotocopia de portada.

Hace tiempo me invitaron a grabar las narraciones de unaserie de programas para VH1, canal hermano de MTV diri-gido a un público más “adulto”, los programas eranGolden Albums o Greatest Albums, o algo así y TheFaboulous Life of… Sinceramente la producción de estosprogramas me parece buena, si hay algo que los gringossaben hacer, es televisión con ritmo y un adecuado len-guaje visual. En ese entonces me divertía mucho en elradio (trabajaba en el radio) realizando parodias de pro-gramas o comerciales de cualquier tipo. Pensé que paro-diar La fabulosa vida de… podía hacerse con “La fabulosavida de René Bejarano”, “La fabulosa vida de Raúl Salinas”,“La fabulosa vida de Emilio Azcarraga”; con mi voz de

narrador, sin necesidad de hablarle a otros locutores.Valío madres la estación en la que trabajaba, así que ya notenía sentido grabar estas cosas, grabé cinco capítulos (de30, ya no pude grabar los demás) y jamás cobré… hasta eldía de hoy me siguen diciendo: “estás trabajando en VH1,¿no??” Se ve que repiten HASTA EL CANSANCIO estos pro-gramas porque ya pasó más de un año y siguen transmi-tiendo esos cinco programas.

Un día, grabando La Fabulosa Vida de Brad y Jennifer, mesentí muy incómodo, leyendo un guión de un programasobre lo ricos que son y las pendejadas que hacen contodos sus millones de dólares, salí del estudio de graba-ción (de doblaje… un estudio viejito donde trabaja gentebuen pedo pero en otro mundo), llegué a mi casa y encon-tré mi departamento inundado con caca que se desparra-

mó del escusado, se rompió una tubería y se armó un des-madre, al ver el caos hidráulico, me dije a mí mismo: “¡Nomames! Brad Pitt y su mujer NO tienen que hacer esto, noles pasa esto, y si les pasa ¡tienen 20 personas limpiando todoen menos de cinco minutos! ¿Qué pedo con esa gente?”. Esedía decidí que nunca más iba a grabar nada de eso, aunque seme hiciera “cagado”, lo “cagado” puede resultar más CAGADOde lo que parece.

La fabulosa vida de las celebridades gringas que alimentan unsistema que está destrozando la cultura (y muchas cosas más).Muy duro, la verdad.

Yo no tengo MTV (ni gringo, ni latino) ni Telehit, ni Bandamax,ni Ritmoson, ni Much Music, no tengo Cablevisión, ni Sky. Enmi multifamilar (unidad habitacional socialista) hay una ante-na parabólica vieja y si pagamos una cuota anual tenemosacceso a cinco canales gabachos: HBO, CINEMAX, SHOWTIME,DISCOVERY CHANNEL y DISNEY CHANNEL, canales que jamásveo. Y ya me quitaron el canal 40 donde veía las noticias cuan-do andaba de chismoso queriendo ver qué pedo con el Peje ycosas así. No sé muy bien qué tal esté MTV actualmente, creoque ya estoy viejo (28 años), pero dudo mucho que realmenteesté enriqueciendo la cultura musical de sus televidentes.

— 50 —

¿PERO MTV ESTÁ PINCHE? DEPENDE BAJO QUÉÓPTICA SE ESTUDIE... PÓNGANLE EN TELEHIT, ¡ESO

SÍ ESTÁ HÍPER CULERO!

Page 28: R&RTomo1

Argentina se encuentra al extremo sur del Continente Americano: es el país másaustral del mundo. De hecho, los nativos le llaman “el culo del mundo”. La his-toria política es compleja: de 1930 a 1983 alterna entre dictaduras y frágilesdemocracias, llenas de represión y censura. La situación no es la más favorable

para el libre transito de productos culturales, el aislamiento y el retraso en la llegada de“cosas nuevas” es inevitable. Dicen los que saben que estas son las principales razonespor las que el rock argentino desarrolló una personalidad muy marcada, principalmen-te en sus comienzos. En la segunda mitad de los 60, el rock en Argentina era un núcleomuy pequeño de personas que sabían que del otro lado del mundo había música intere-sante. Este núcleo pertenecía principalmente a la clase alta, que podía viajar a Inglaterra

—Por Javier Umpierrez—El Argentino

Pixies

o Estados Unidos para traer los discos; en Argentina era casi imposible encontrarlos, lalejanía y la censura complicaban todo. En esa época empezaron a salir los grupos másinteresantes. Es cierto que ya había rock desde principios de los 60, pero la mayoría eranimitadores de los Beatles y Bob Dylan, algunos muy buenos, la verdad, pero nada muyoriginal. Fue hasta 1967 que se editaron varios discos fundacionales, como el de LosGatos, y se formó Almendra. Pero bueno, no se trata de ponernos a escribir la historiacompleta del rock argentino, ¿no? Hay libros enteros dedicados a eso, que son mucho másprecisos que mi memoria. A continuación, me voy a limitar a hacer un a lista bastantecaprichosa (como todas las listas), de los discos que, a mi parecer, son los más interesan-tes del rock argentino.

— 53 —

Page 29: R&RTomo1

ALMENDRAAlmendra (1969)

Primer disco del primer grupo de LuisAlberto Spinetta, quizá el músico y com-positor más original del rock argentino.Contiene canciones como “Muchacha ojosde papel”, fiel representante del hippis-mo tardío imperante en la época; “Colorhumano” (nueve minutos de pura psico-delia pacheca hippie) y “Ana no duerme”,(gran canción con arreglos de cuerdas,flautas y bandoneón), de las primeras entener elementos tangueros. Todo muypoetizo, muy metafórico y melancólico.Fueron de los primeros grupos en teneruna identidad marcada y original.

MANALManal (1970)

Otro de los grupos fundacionales. Bluesen español lleno de referencias locales(una de las canciones, por ejemplo, sellama “Avenida Rivadavia”, una de lasprincipales vialidades de Buenos Aires).Grabado en baja fidelidad, mitad a pro-pósito, mitad falta de buen estudio,tuvo mucho éxito, más que nada porqueno era una copia del blues norteameri-cano, cosa que todos los grupos hacíanen ese entonces. Mitad urbano(“Avellaneda Blues”), mitad hippie(“Jugo de tomate frío”, “Una casa condiez pinos”). Usaban mucho lenguajecoloquial en sus canciones, y principal-mente, tocaban muy bien, cosa que tam-poco era muy normal en la época.

INVISIBLEEl jardín de los presentes (1976)

Súper clásico. Tercer grupo de Spinetta (sí,sí, soy muy fan) formado por Machi yPomo. Éste, su tercer y último disco. Rockprogresivo, pero sin virtuosismo excesivo,siempre en el marco de las canciones deSpinetta, con toques de jazz. A nivel letrases muy parecido a los discos arriba comen-tados, mucha poesía y oscuridad. A nivelmusical, es el disco mejor logrado de su

LOS TWISTCachetazo al vicio (1984)

Otro de los grupos clave dentro de laescena new wave de los 80. Basándose enla estética de los 50, tanto visual comomusicalmente (peinados de copete, traje,guitarras grandes y coristas), usabanmucho humor escatológico e ironía parahacer críticas políticas. En su primerdisco (La dicha en movimiento, 1983)incluyen la canción “Pensé que se tratabade cieguitos”; relata un típica “detenciónpreventiva” de la policía en la dictadura.Su segundo disco contiene varias de sus

SUMOAfter Chabon (1987)

Sumo es uno de los grupos más impor-tantes del rock argentino, a pesar dehaber sido formados por Luca Prodan,un italiano que vivía en Londres y llegóa Argentina escapando de su adicción ala heroína. Su sistema de referenciasera muy amplio (punk, reggae, postpunk, funk), y en Sumo se mezclabatodo. Luca escribía mitad en español ymitad en ingles, y cantaba como IanCurtis. Cuando empezaron, en 1981,eran un grupo de culto, pero prontofueron generando interés en el mains-tream. Se separaron en 1988, tras lamuerte de Luca por una sobredosis.Sacaron tres discos de estudio, y éstetiene varias de sus mejores canciones :“Mañana en el abasto” es quizá la mejorcanción que se le haya escrito a BuenosAires. Post punk basado en un soloacorde y una caja de ritmos. “Lo quieroya”, fue compuesta por palabras elegi-das al azar y es una mezcla de funk ypost punk. Este grupo es una muybuena rareza dentro del rock argentino.

TODOS TUSMUERTOSEl Álbum (1988)

Antes de ser los hijos de Mano Negra,Todos tus Muertos era una mezcla punky hardcore con elementos de dub. Todomuy oscuro, con muchas referencias a lamuerte, la magia negra, la cultura afri-cana. Las letras eran muy directas yagresivas, y a pesar de ser muy básicas,la forma de cantar de Fidel Nadal, tansincera y aguerrida, les daba otra rele-vancia. Luego de grabar un EP (Nochesagitadas en el cementerio), editaron suprimer disco en 1988. “El féretro” abría.Punk lento de voces con delays, y unaletra basada en un cuento de Allan Poe.“Gente que no” es un ska tocado conactitud punk, sin trompetas, que denun-cia la hipocresía de la época. Básico y unpoco inocente, pero con actitud.

PESCADORABIOSO Artaud (1973)

Este es el segundo grupo de Luis AlbertoSpinetta, con el cual editó tres discos entre1972 y 1973. Los dos primeros eran muycercanos a Deep Purple, pero sin el virtuo-sismo, y con el estilo del “Flaco” Spinetta.Muchas metáforas y progresiones de acor-des raros. Artaud, su tercer disco, es total-mente diferente, principalmente porque elgrupo estaba separado y Spinetta tuvo quehacerlo para cumplir con el contrato quetenía con la disquera. O sea, técnicamentees su primer disco solista. Mucha psicode-lia, mucha manipulación de cintas, momen-tos de hippismo, momentos de blues a loLed Zeppelin, además de letras oscuras ycrípticas. Sobresalen “Cementerio Club”,blues súper Zeppelin que Soda Stereohomenajea en su versión de “Té para tres”de Confort y música para volar; “Bajan”, delas mejores canciones que escribió Spinetta(pueden escuchar el cover que hace Ceratien Amor amarillo) y “Cantanta de puentesamarillos”, nueve minutos de existencialis-mo con guitarra acústica, canción esencialdel rock argentino.

SERU GIRANYo no quiero volvermetan loco (2000)

Seru Giran estaba liderado por CharlyGarcía (que ya en esos años era el rockstarmás importante en el país), e incluía aPedro Aznar (virtuoso del bajo que luegotocaría con Pat Metheny), David Lebon(bajista de Pescado Rabioso) y Oscar Moro(baterista de Los Gatos, primer grupo conéxito comercial). Existieron de 1977 a 1982.Tocaban una mezcla de rock progresivolleno de sintetizadores con coros pop yarreglos de voces muy Beatles. Este es undisco en vivo grabado el 26 de diciembre de1981, que sirve muy bien como introduc-ción al grupo y para poder apreciar cómosonaba. Tocan muy bien, y estaban en ungran momento. Sobresale por mucho“Autos, jets, aviones, barcos”; una canciónque habla sobre el exilio a causa de la dic-tadura. El bajo en esta canción es increíble.También esta muy bien “Mientras miro lasnuevas olas”. La banda se escucha desnuda(está grabado directo de la consola, sinmezcla en estudio), pero ajustadísima.

VIRUSWadu Wadu (1981)

Virus fueron los pioneros de la escena newwave de principios de los 80, mezcla derock liviano y pop. Liderados por FedericoMoura (cantante), también fueron de losprimeros grupos en tener una estructura asu alrededor: tenían letristas, escenógra-fos, sus shows tenían cambios de vestua-rio y elementos de performance mientrastocaban. Su estética era plenamente naive,con un dejo gay (Federico Moura lo eraabiertamente), con mucho humor y ungran manejo de la ironía: hacer canciones“chistosas y alegres” y además verse gay,era un statement muy fuerte en medio dela oscura dictadura de la época. En 1981editaron su disco debut. “Soy moderno, nofumo” lo abre, y es de sus canciones másconocidas: ironía sobre la “modernidad”liviana de la época. “Loco Coco” es un granjuego de palabras con el slang de esostiempos. ¡Esencial para entender la actitudde Miranda y la forma de cantar del voca-lista de Los Látigos!.

EL OTRO YOMundo(1995)

Posiblemente, el mejor disco de El otroyo. Antes de MTV y las giras intermina-bles. Grabado de manera casera, es elcomienzo de su etapa independiente, queluego desembocaría en la creación de sudisquera, Besotico records. Mezcla depunk, Sonic Youth y rock alternativo dela época. Canciones de extraterrestres,sexo y ángeles. “69” es, de todas sus can-ciones sobre sexo, la mejor. Punk conarreglitos de sintetizador y gritos deCristian Aldana (guitarrista y cantante),muy bien lograda, muy redonda.“Alegría” está al borde del happy punk,pero con más pretensiones, puro opti-

SUÁREZGalope (1996)

El grupo argentino de indie rock más exi-toso. Liderados por Rosario Blefari, can-tante y principal compositora, existierondurante la segunda mitad de los 90,moviéndose entre canciones lo-fi concoros pop, y experimentación de guita-rras. Una especie de mezcla entre Galaxie500 y Sonic Youth. Su mejor disco, segúnlos entendedores, es Horrible, de 1995.pero a mí me gusta más éste. Su sonidoestá más logrado, más gordo, mucho másrocker pero igual de melódico. Es muybuena “Explosión Madonna”, de las másrockers del disco. En el coro, Rosariocanta: “si queremos podemos ser hastahermanos, pero mejor prefiero ser tuamor”. “Estrella solitaria” es una referen-cia al pop italiano de los 60, con órganoy todo, pero con guitarras distorsiona-das. “Río de enero” tiene acordes de jazzy guitarras con delay. Remite bastante aCerati solista, nomás que lo hicieronunos cuantos años antes.

VICTORIA ABRILTodos los días hago eso (1997)

Disco debut del grupo antes de que fuerandemandados por la actriz española y tuvie-ran que cambiar su nombre a Victoria Mil.Era un disco raro en ese año, cuando todosquerían hacer brit pop: post punk mezcla-do con kraut rock y canciones con corospop desafinados. “Esta época” es la can-ción que más sonó de ese disco: una críti-ca a la estupidez. El coro dice: “hagamosuna cita, y yo llevo la cabeza puesta”.“Orgánico” es su interpretación del krautrock, ritmo monótono, acordes simples ysonidos de sintetizador analógico. Muyvariado y bastante sorprendente para sutiempo, aunque no tan logrado como suúltimo disco, Este cielo de estrellas caerá,de 2003.

Estos son sólo algunos discos del rockargentino que podemos enumerar eneste espacio. Claro que faltan grupos, ydiscos importantes, pero esta lista nopretende ser exhaustiva, ni está basadaen la relevancia histórica de las obras,sólo en el gusto del que firma y con laintención de hablar de discos y gruposno tan conocidos en México. Varios deestos álbumes los pueden encontrar enlas tiendas de discos, y generalmenteestán en las ofertas a muy buen precio.Si no, los pueden pedir en Internet: www.soyrock.com es un link básico para comprar obrasargentinas. Espero no haber generadoolas de bostezos interminables. Sin más,muchas gracias.

época setentera: muy buenas canciones y muybien tocado. “El anillo del capitán Beto” es su“Space Oddity”, pero ubicado en el entornomás precario de Buenos Aires. “Los libros de labuena memoria”, es una mezcla de jazz ytango muy bien lograda. “Que ves el cielo” esuna canción pop con cambios armónicosraros. Termina con “Las golondrinas de Plazade mayo”, sutil critica a la dictadura militarcon sintetizadores y bandoneones. En fin, unode los mejores de discos del rock argentino.

mejores canciones: “Mirando vidrieras,comparando precios”, empieza contandola historia de alguien que va mirando pre-cios por la calle, para luego convertirse enuna defensa de la música popular españo-la, pasando a una defensa del tango, ytermina con una especie de jingle deimpermeables. Difícil de explicar, escato-lógico, pacheco y derivativo. “Acuarelahomosexual”, es una historia de policíasgays en baños públicos. Vale la penaintentar conseguirlo.

mismo melancólico. “La ra La” es elmomento “experimental” del disco: arpe-gios, afinaciones raras y la voz infantil deMaría Fernanda Aldana (bajista que ade-más es maestra de kinder). “Rock alterna-tivo” adolescente, hecho a tiempo y sinsonar enteramente a fusil.

Kraftwerk— 54 —

Page 30: R&RTomo1

Robert Smith

Page 31: R&RTomo1

James Brown

Apple Astro Discos

Axe BF Goodrich Bulldog Café

Cartoon Network Casa Cuervo Cerveza Sol Coca-Cola

Compudabo DVS

Kiubo Mundo LG

Memorex Motorola OCESA Renault

Sony Music Sum Records

Telcel TNT Vans Vento

Zeta Games

R&R Tomo 1 Celebra el primer año de la publicación que ahora

tienes en tus manos. A través de este espacio agradecemos a las diversas compañías que

han creído en un medio independiente a toda forma de censura y control.

Gracias por formar parte de esto desde el primer año, el primer mes, la primera semana,el primer día, la primera hora y el primer segundo. Algunos de ustedes nos brindaron su

incondicional apoyo incluso antes.

Page 32: R&RTomo1

Sonic Youth— 61 —

Page 33: R&RTomo1

La salida de la primera versión de Playstation inundó deextraordinarias canciones nuestras experiencias de juegocaseras. En 1996, el título de carreras de naves Wipeout XLnos dejaba boquiabiertos con los nombres más importantesde la música electrónica de su tiempo dentro de la bandasonora. Ésta reunía a The Chemical Brothers, The Prodigy,Underworld, Future Sound of London y Fluke, entre otros.Gran Turismo 2 también nos dio una buena dosis musical conThe Cardigans, The Crystal Method, Garbage, Fear Factory ymás. Mientras tanto, en Nintendo 64, gracias a la capacidadde los cartuchos podíamos también escuchar cancionescomo “Tubthumping” de Chumbawamba, en FIFA Road toWorld Cup 98. Todos los juegos de deportes de ElectronicArts comenzaron a poblarse con buena música y hoy en díasu iniciativa EA Trax, es reconocida como visionaria.

Para 1999 Konami nos asombraba yendo unpaso más allá con la música, pues ya no eraúnicamente parte ambiental, sino elementoprimordial del juego, siguiendo los pasos enpantalla con un tapete. Dance DanceRevolution ha contado con canciones deBritney Spears, KC and The Sunshine Band(“That's The Way I Like It”, también salió“Chatting Parodius”), E-rotic y muchos de losartistas de pop japoneses más populares. Laevolución de ello han sido los juegos deKaraoke, donde encontramos incluidos a REM,Madonna, Jimmy Eat World yMissy Elliot.

Super Mario Bros. y La Leyenda de Zelda defini-tivamente no serían lo mismo sin la música deKoji Kondo, ni algunos juegos de Final Fantasyserían igual de memorables sin las composicio-

nes de Nobuo Uematsu. No señor, serían como cinemudo. Tom de Junkie XL, responsable del remix de “ALiitle Less Conversation” de Elvis Presley y realizador detoda la música para el nuevo título de carreras de Xbox,Forza Motorsport, nos dijo en entrevista exclusiva quelos videojuegos se han convertido en una nueva formade promoción para los artistas, ya que llegan a un públi-co que quizá nunca compraría un disco suyo, pero gra-cias al videojuego lo hacen.

De acuerdo a un estudio realizado el año pasado, losingresos generados por la industria del videojuego yasuperaban a los de la industria cinematográfica, peroahora son incluso más que los obtenidos por la indus-tria de la música, ¿qué quiere decir esto? Que másgente está ocupada moviendo palancas y apretandobotones que comprando discos o asistiendo a concier-tos. Esto no significa que la música esté relegada, sinoque dicha expresión artística se ha integrado a las nue-vas formas de entretenimiento. Según una encuestahecha el mes pasado, 25% de los videojugadores com-pran canciones nuevas gracias a que las conocieronpor medio de un videojuego.

La importancia de la música en el entretenimiento digi-tal se vuelve inmensa debido a la competencia entrecompañías desarrolladoras y ni hablar cuando se tratade un juego dentro del mismo género. Las casa disque-ras y editoras han desarrollado divisiones especialesdentro de su modelo de negocios para licenciar música

Por Paella

HAY QUIENES AFIRMAN QUE EL 50% DE LA EXPERIENCIA DE VER UNA PELÍCULA RADICA EN EL AUDIO. EN BUENA

PARTE DEBIDO A LOS DIÁLOGOS, PERO JUGANDO UN PAPEL IMPORTANTE TAMBIÉN ESTÁ LA MÚSICA, ELEMENTO QUE

DOTA DE AMBIENTE Y SENTIMIENTOS A LO QUE VEMOS EN PANTALLA. EN EL CASO DE UN VIDEOJUEGO OCURRE

ALGO SIMILAR, PUES LA MÚSICA NUNCA HA SIDO AJENA A ESTA FORMA DE ENTRETENIMIENTO, AL CONTRARIO, AL

IGUAL QUE EN EL CINE RESULTA FUNDAMENTAL, DESDE LOS BIPS DE LAS MÁS RUDIMENTARIAS ARCADIAS HASTA

EL AUDIO EN 5.1 CANALES DE LAS CONSOLAS ACTUALES, PASANDO POR LOS ARCHIVOS MIDI.

para videojuegos sencillamente porque tener una canciónde Ozzy Osbourne o The Darkness en un título cuesta,pero a su vez reditúa en términos monetarios y de promo-ción, ya saben, derechos de autor.

Actualmente el pago por canción oscila entre los 2 mil ylos 100 mil dólares, dependiendo del artista y popularidaddel tema que se quiera conseguir, aunque en algunoscasos el precio puede irse hasta las nubes tratándose declásicos, a tal grado de volverse inconseguibles para losdesarrolladores, ¿en algún título han escuchado a TheBeatles? La música en los juegos se ha vuelto un negocio,pero afortunadamente los que nos dedicamos a jugarsomos quienes finalmente ganamos. ¿A poco no se lesantoja romperle la cara a Fred Durst en Fight Club?

Una de las primeras incursiones de imagen de un artista ymúsica licenciada en el terreno de los videojuegos la rea-lizó Journey en 1983 con una arcadia que tenía el nombredel grupo. En esa maquinita, cada uno de los integrantesde la banda debía recobrar su instrumento para despuésabordar una nave y vencer enemigos a través del espaciocon el objetivo de llegar a tiempo para ofrecer un concier-to en el estadio galáctico. Las gráficas era austeras, perounos cuantos pixeles en escalas de grises, formando losrostros de los miembros de Journey, sirvieron para pavi-mentar el camino hacia el futuro.

En 1989 apareció Michael Jackson en el título paraarcadia, computadoras y consolas basado en la películaMoonwalker. Era impresionante en ese entonces aplicartu habilidad especial y ver a los enemigos bailar incli-nándose al igual que tú mientras sonaba “SmoothCriminal”. La revolución había iniciado y unos cuantosaños más tarde nos toparíamos con Aerosmith, en lasmaquinitas y consolas, con el juego Revolution X, dondetu arma principal eran CDs.

En 1993 Interplay nos traería en SNES y Genesis, Rock 'nRoll Racing, un título de carreras donde era posible escu-char estupendas canciones como “Born To Be Wild” deSteppen Wolf, “Paranoid” de Black Sabatth y “Bad to theBone” de George Thorogood. No sería hasta que el desa-rrollo tecnológico permitió utilizar al disco óptico comodispositivo de almacenamiento de juegos que veríamosbandas sonoras más complejas y con una calidad estéreode 16 bits y 44.1 KHz.

En 3DO, el primer sistema en emplear CD, pudimos asom-branos gracias a otra muestra de que el rock había llegadopara quedarse en los videojuegos con Road Rash, unaentrega de carreras de motocicletas que, si bien no eraingeniosa en sus sistema de juego, sí lo era en su bandasonora con potentes canciones de principios de los 90 acargo de Soundgarden y Monster Magnet, entre otros. Éstesería el juego que marcó la pauta para lo que hoy en día sehace con Grand Theft Auto, Tony Hawk o Def Jam.

Posteriormente la música ya no era tomada simplementede un álbum de un artista reconocido, sino compuestaespecialmente por él mismo, como en el caso del interac-tivo titulado Explora, de Peter Gabriel, para computado-ras. A más de diez años de esa experiencia, Gabriel, en2004, participó con su voz y música para Uru: AgesBeyond Myst. Otro ejemplo del estilo lo encontramos enSpiderman de Activision para PsOne, que contó con laremezcla del tema por Tommy Tallarico, fundador deApollo 440 (quienes luego aparecieron en FIFA con “Can'tStop the Rock”).

Al arrivar las consolas de la actual generación con DVD-ROM y otros dispositivos. el contenido musical de los jue-gos se ha vuelto tremendo, tanto en calidad como en can-tidad. Por ejemplo, Grand Theft Auto: Vice City tuvo másde 80 horas de canciones en distintas estaciones de radiopresentando variados géneros, desde el pop más fresahasta el rock más pesado. Para la música de San Andreas,hasta un contrato con la disquera Interscope se tuvo querealizar con el fin de ilustrar mejor con rap y hip-hop laépoca que se muestra; así mismo, por una cantidad norevelada, Rockstar Games contrató a Axl Rose para quefuese DJ de una de las estaciones que se pueden escu-char en el juego.

Por su parte, los juegos de deportes continuaron con latendencia musical y pudimos escuchar a algunos mexi-canos por primera vez en un título, como el caso de CaféTacvba con “Eo (El sonidero)”, para FIFA 2004 y Kinkycon “Más” en la banda sonora del juego de snowboar-ding SSX3. Por cierto, en la versión 2005 de FIFA tene-mos a Clorofila de Nortec, desafortunadamente no sonde mi agrado.

La demanda de música para videojuegos se ha vueltoimpresionante, sea el género que sea, incluso algunosde los artistas más solicitados han rechazado jugososcontratos por falta de tiempo, como The Crystal Methodpara Need For Speed Underground 2, pero al menos sucanción “Busy Child” aparece en versión cover paraDonkey Konga. En cuanto a carerras, tenemos grandesbandas sonoras en Burnout 3, Street Racing Syndicatey Gran Turismo 4.

En lo que a guerra se refiere, nos encontramos con uno delos mejores soundtracks en Battlefield Vietnam, lleno de clá-sicos de los 60 como “Hush” de Deep Purple, “Wild Thing”de The Throggs, “Fortunate Son” de Creedence Clearwaterrevival y “I Fought the Law” con Bobby Fuller Four.

UNA DE LAS PRIMERAS INCURSIONESDE IMAGEN DE UN ARTISTA Y MÚSICALICENCIADA EN EL TERRENO DE LOSVIDEOJUEGOS LA REALIZÓ JOURNEY EN1983 CON UNA ARCADIA QUE TENÍA ELNOMBRE DEL GRUPO.

Dentro de los juegos de acción también hay música for-midable, como la de Snoop Dogg en True Crime: Streetsof L.A. pero si les gustan los títulos de peleas, la músicade Def Jam: Fight for N.Y es de lo mejor. O bien, si leslaten los FPS en la serie de Doom están composicionesde Trent Reznor y Chris Vrenna, ex-compañeros en NineInch Nails.

Olvidando Britney's Dance Beat, Matthew Nelson hacien-do rolas para Sonic Heroes, Christina Aguilera enDOAXBV, “La vida loca” en Samba de Amigo, lo caro quepretende cobrar Blink 182 por sus canciones y alguna queotra cochinada del estilo, el contenido musical de artistasfamosos en los videojuegos tiene un buen presente y ofre-ce un panorama aún más prometedor. Si hay artículos en el Wall Street Journal al res-pecto, quizá sea cierto lo que dijo Tom Holkenborgde Junkie XL y los videojuegos son la nueva radio.

LA NUEVA RADIO

MÚSICAVIDEOJUEGOS

EN LA GENTE YA GASTA MÁS DINEROEN VIDEOJUEGOS QUE EN COMPRAR DISCOS O IR AL CINE

SUPER MARIO BROS. YLA LEYENDA DE ZELDANO SERÍAN LO MISMOSIN LA MÚSICA DEKOJI KONDO

— 62 —

Page 34: R&RTomo1

Pink Floyd

Page 35: R&RTomo1