rr.ss lectura 2

8
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES; PRINCIPAL FUENTE DE CONTAMINACIÓN DE LOS MANTOS ACUÍFEROS Julio Chávez Cárdenas, Octavio Castro Guzmán Facultad de Ingeniería Civil, Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Unidad de Ciencias e Ingeniería. Francisco J. Múgica S/No. Col. Diaz Ordaz Morelia, Michoacán, Tel (4) 316-72-05 RESUMEN En los albores del siglo XXI, el país encara el reto derivado del alto grado de utilización de productos generados por las necesidades del mercado y la sociedad; la población urbana crece y se concentra más, al mismo tiempo que los hábitos de consumo tienden a generar más residuos. En Michoacán al igual que en todo el Territorio Nacional, se enfrentan a diario problemas de manejo y disposición final de residuos sólidos, utilizando los municipios para su manejo gran parte de sus recursos técnicos y económicos, mientras que para la disposición final no se otorga en la gran mayoría de los casos la atención debida, recurriéndose a tiraderos a cielo abierto con los consiguientes problemas de contaminación ambiental. El objetivo principal de este documento es el de implementar las bases metodológicas para la planeación y gestión de los sitios de disposición final de los residuos sólidos municipales, aplicables a los municipios del Estado de Michoacán de Ocampo, en los que son comunes la falta de planeación, de presupuesto, personal técnico calificado y el desconocimiento que existe en la materia por parte de las autoridades municipales. INTRODUCCIÓN Generalmente en la prestación de los servicios de aseo urbano, a pesar de ser muy antígüos, no se ha tenido un verdadero desarrollo técnico, administrativo y financiero, asociándose casi exclusivamente con el barrido de calles, con la recolección de los residuos sólidos y con la disposición final de los mismos. Esta situación refleja el estado actual que guarda el aseo urbano en la mayor parte de

Upload: cesar-alegre

Post on 26-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

residuos solidos

TRANSCRIPT

Page 1: RR.SS LECTURA 2

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES; PRINCIPAL FUENTE DECONTAMINACIÓN DE LOS MANTOS ACUÍFEROS

Julio Chávez Cárdenas,Octavio Castro Guzmán

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

Unidad de Ciencias e Ingeniería.Francisco J. Múgica S/No. Col. Diaz Ordaz

Morelia, Michoacán, Tel (4) 316-72-05

RESUMEN

En los albores del siglo XXI, el país encara el reto derivado del alto grado deutilización de productos generados por las necesidades del mercado y la sociedad;la población urbana crece y se concentra más, al mismo tiempo que los hábitos deconsumo tienden a generar más residuos.En Michoacán al igual que en todo el Territorio Nacional, se enfrentan a diarioproblemas de manejo y disposición final de residuos sólidos, utilizando losmunicipios para su manejo gran parte de sus recursos técnicos y económicos,mientras que para la disposición final no se otorga en la gran mayoría de los casosla atención debida, recurriéndose a tiraderos a cielo abierto con los consiguientesproblemas de contaminación ambiental.El objetivo principal de este documento es el de implementar las basesmetodológicas para la planeación y gestión de los sitios de disposición final de losresiduos sólidos municipales, aplicables a los municipios del Estado de Michoacánde Ocampo, en los que son comunes la falta de planeación, de presupuesto,personal técnico calificado y el desconocimiento que existe en la materia por partede las autoridades municipales.

INTRODUCCIÓN

Generalmente en la prestación de los servicios de aseo urbano, a pesar de sermuy antígüos, no se ha tenido un verdadero desarrollo técnico, administrativo yfinanciero, asociándose casi exclusivamente con el barrido de calles, con larecolección de los residuos sólidos y con la disposición final de los mismos. Estasituación refleja el estado actual que guarda el aseo urbano en la mayor parte de

Page 2: RR.SS LECTURA 2

las localidades en Michoacán, ya que etapas como la transferencia y eltratamiento en sus diferentes formas, son prácticamente inexistentes, lo queaunado a la carencia de administradores con conocimientos técnicos adecuados;de personal de nivel medio en quien poder delegar las responsabilidades propiasdel manejo de los residuos sólidos y de una estructura administrativa que permitallevar a cabo la correcta planeación técnica y presupuestaria del servicio, reflejanla situación real sobre el manejo de los residuos sólidos.Por otra parte, en Michoacán los sistemas de aseo urbano dependenadministrativamente de los municipios, lo que los hace muy suceptibles a loscambios políticos, dando lugar a nombramientos que muchas de las veces tansolo se reflejan en incapacidad administrativa de las áreas, convirtiéndose enlentos y burocráticos; se da la presencia de sindicatos que en varias ocasioneshan sido causa de implicaciones sanitarias en perjuicio de la comunidad; setrabaja al día por la carencia de equipos de planeación que analicen losrequerimientos futuros estableciendo planes y programas a corto y mediano plazo,en el mejor de los casos se programa para un año; el equipo y los vehículosutilizados son insuficientes e inadecuados y no se cuenta con unidades de reservaque aseguren corregir cualquier falla. En el aspecto financiero, no existe una tarifapara la prestación del servicio ya que los pagos que hace el usuario sonconsiderados dentro de los impuestos trayendo como consecuencia eldesconocimiento del ingreso global. Además, en un buen número de municipiosel servicio es prestado por uniones libres de recolectores, condiciones todas queno permiten mejorar la eficiencia.Aunado a lo anterior, existe el desconocimiento respecto a las investigaciones yestudios previos necesarios para elegir un sitio que pueda ser destinado a ladisposición final de los residuos sólidos municipales.Estos son entre otros factores, el contexto de las principales debilidades ycarencias en los municipios Michoacanos, lo cual da como resultado la existenciade tiraderos de desechos en alcantarillas, drenajes, cañadas, ríos y cuerpos deagua por mencionar algunos sitios utilizados para la eliminación de basuras,trayendo como consecuencia el enorme problema de contaminación ambiental enlas ciudades y sus alrededores.Los efectos de una mala disposición de residuos no solo se refleja en lacontaminación del sustrato edáfico donde se depositan, sino que llegan a afectarlos acuíferos, muchos de los cuales representan las fuentes de abastecimiento decentros de población, lo que da lugar a graves problemas hacia la salud pública.Ante la necesidad sentida de contar con un documento cuyo principal objetivo esque sirva de apoyo para la planeación y gestión de los sitios de disposición final delos residuos sólidos municipales, se elaboró del presente trabajo. Para tal fin serecabó la información relacionada con las condiciones en que se encuentran lossitios en donde actualmente se disponen los desechos sólidos de los municipiosde la Entidad, así como las características de operación de los sistemas de aseourbano. Esto fue de utilidad para conocer la capacidad técnica y las condicionesde eficiencia de cada uno de ellos.Respecto a la falta de una planeación integral en donde se contemplen losaspectos relacionados con la investigación requerida para la justificación de laelección de un sitio y las técnicas de construcción aplicables, los municipios en su

Page 3: RR.SS LECTURA 2

mayoría no cuentan con la suficiencia técnica, jurídica y administrativa, por eldesinterés hacia un problema que los rebasa en cada periodo municipal, por lascarencias presupuestales, por la ausencia o falta de aplicación de las políticas deEstado y por el desconocimiento de alternativas viables.

DESARROLLO DEL TEMA

Características de los sistemas de aseo urbano.Al efectuar la investigación a los sistemas de aseo urbano, se pudo observar queen alto número de municipios lo único que se tiene, es una oficina y en el mejor delos casos se cuenta con un departamento de limpia, dentro de la complejaorganización municipal en donde los recursos administrativos para estos serviciosson mínimos y manejados por personal no preparado para ejercer dicha función.Esto provoca que por las características administrativas de los mismos, no existandatos tales como: estudios de volúmenes generados, de amortización de equipo,de costos de operación y mantenimiento, estadísticos, etc. , así como informaciónsobre costos unitarios del servicio de recolección, transporte, disposición y barridode calles por habitante servido, costos de mantenimiento, que resultanindispensables para la toma de decisiones.Dentro del aspecto de las actividades que se llevan a cabo en los sistemas deaseo urbano, se pueden apreciar impactos potenciales al espacio urbanogenerados por aquellas, los cuales se mencionan a continuación:• Afectación de la infraestructura vial,• Deterioro de la infraestructura hidráulica,• Mayor necesidad de mantenimiento de la infraestructura urbana,• Afectación a la estética urbana,• Problemas de queja pública,• Incremento de inquietud en los aspectos social y ecológico,• Afectación de la calidad de vida,• Emisión de impactantes ambientales hacia el espacio urbano,• Contaminación del aire, suelo, escurrimientos superficiales, agua subterránea y

embalses,• Afectación a la salud pública, y• Riesgo de situaciones de emergencia y eventualidades ambientales.Aunque puede decirse que la afectación al entorno urbano a través de losimpactos mencionados con anterioridad, es muy variable de municipio a municipioen relación con la infraestructura e imagen urbana, con el bienestar social o con elambiente y la salud pública.

2.- Problemática de los residuos sólidos municipales.Los residuos sólidos municipales, considerados como los que provienen de lasactividades que se desarrollan en las casas habitación, sitios de servicios privadosy públicos, establecimientos comerciales, así como los generados en la industriasalvo los que resultan de sus procesos de producción que pueden tenerpropiedades que los hagan peligrosos, deben ser manejados teniendo en cuenta

Page 4: RR.SS LECTURA 2

una política que contemple aspectos gerenciales, ambientales y sociales. Losprimeros se refieren a la organización eficiente y eficaz de los sistemas de aseourbano. Los segundos, a la protección al ambiente en general y en particular a losacuíferos y cuerpos de agua superficiales mediante la correcta selección del sitiodonde se dispongan dichos residuos. En lo social, se busca incorporar tanto a losgrupos informales que se dedican a la separación de basura para recuperarmateriales, como a las comunidades interesadas en la selección de talesmateriales, a través de la instalación de centros de selección que permitan laobtención de ingresos y beneficios directos.En este marco, la situación que guarda el manejo y disposición de los residuossólidos en los municipios Michoacanos es de una problemática de elevadacomplejidad, dado que no existe un control en el sistema de recolección,transporte y disposición de aquellos, encontrándose residuos de alto riesgo opotencialmente peligrosos en los que provienen de sectores catalogados comopoco agresivos al ambiente, entre estos se incluyen las fuentes domiciliarias,comerciales, talleres mecánicos, farmacias, entre otras. En este aspecto, debido ala gran diferencia territorial, de desarrollo económico, urbano y social entre losmunicipios de la Entidad, no se tiene un resultado exacto sobre valores degeneración que pudieran considerarse como representativos para determinadasregiones, incluso para cada tipo de fuente generadora, en razon a lascaracterísticas tan distintas de generación tomando en consideración fuentessimilares.Debido a lo anteriormente mencionado, se propone a grandes rasgos un esquemaintegral para resolver la ubicación de los sitios de disposición final en lugaresdonde no existan riesgos de contaminación del agua superficial y subterránea.

Investigaciones previasTomando en cuenta que un relleno sanitario es una obra planteada y ejecutadatécnicamente, la selección del sitio, diseño y operación deben basarse en unestudio sistemático e integral que permita evaluar todas las condiciones físicas yeconómicas, así como las restricciones políticas y sociales en relación al área enque pueda ser localizada la obra.Los estudios preliminares son indispensables para identificar los sitios potencialespara el diseño y construcción de un relleno sanitario, entre ellos se cuentan:Geología regional y local, estudios de topografía, que incluye la realización deestudios planimétricos, obtención de pendientes, definición de Áreas factibles ysus curvas de nivel, de manera que sirvan de base para proyectar las cotas finalesdel relleno, para la construcción de drenajes, de instalaciones, capacidad ymovimientos de tierra. De igual forma se evalúan las condiciones del subsuelo enrelación a sus características esenciales como la capacidad de infiltración, surelación con las cuencas hidrológicas, con zonas de recarga, con pozos y otrasfuentes generadoras de agua. De igual forma se considera la fotointerpretación,evaluación de cartas ( geográficas, topográficas y geológicas ) como fuentes deinformación, condiciones climáticas, vientos, precipitación pluvial y vegetación.La información así recopilada y analizada, permitirá identificar los espaciosfactibles con ubicación de manchas urbana, de trazos carreteros y sus derechosde vía, con ecosistemas poco perturbados y en general con la infraestructura que

Page 5: RR.SS LECTURA 2

objeta la realización de un sitio de disposicion final de residuos sólidosmunicipales.Así pues, esta etapa del proceso de investigación concluye en al identificación dezonas potenciales y confirmación de su viabilidad mediante los estudios degeología y los sondeos que los soportan, a través de los cuales se permitiráconocer los acuíferos existentes en la región.La fisiografía del lugar es un complemento importante pues además de queimplica la localización del predio mediante coordenadas, nos proporcionainformación respecto al tipo de relieve y nos indica la altura sobre el nivel del mar.La hidrogeología toca dos aspectos fundamentales: el superficial, que se refiere ala caracterización del tipo de cuenca, subcuenca y microcuenca presentes;establece su interrelación que nos permitirá determinar el origen de corrientes yotros cuerpos de agua existentes; señala su orientación, el área de embalse yescurrimientos.La hidrogeología subterránea analiza el tipo de acuíferos y su relación con fallas yfracturas geológicas en el área de estudio. En esta etapa de la investigación esimportante contar con un censo de los pozos y la información relacionada conellos, sobre todo, de aquellos que son afectados por el área de influencia del sitiodonde se ubicará el relleno sanitario. En este caso, la información de mayorutilidad se refiere al comportamiento hidráulico de los pozos ( niveles estático ydinámico ), mediante la cual es posible inferir el nivel de afectación de losacuíferos por contaminantes originados en un relleno sanitario, en el supuesto deno contarse con un sistema de impermeabilización. Cabe mencionar que losOrganismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento si bienson los responsables de los servicios de agua potable en los municipios delEstado de Michoacán, se observó que no cuentan con el total de informaciónreferente a estas fuentes de abastecimiento.

Participación y concientización social.Con el propósito de garantizar un mayor convencimiento social es recomendableprogramar visitas de carácter técnico informativo, a sitios de otras regiones delpaís en donde operan rellenos sanitarios con tecnología apropiada que los haceseguros; a estas visitas se deberá invitar a representantes sociales y lideres deopinión.Es indispensable formular una estrategia de información hacia las comunidades endonde influya el proyecto, publicando y distribuyendo toda documentación de quese disponga al respecto.Una forma de lograr resultados favorables es impulsar campañas publicitarias dedifusión sobre las características y beneficios de la obra a través de los medios decomunicación. Esto permitirá establecer una relación directa con la sociedad,lograr una reacción frontal respecto a las ideas y opiniones de lideres que seopongan al proyecto.

Instrumentos de gestión jurídico – administrativos.Aunque la operación de un relleno sanitario puede ser ejercida por el sectorpúblico o por particulares, en el Estado de Michoacán son las autoridadesmunicipales las que oficialmente realizan esta actividad.

Page 6: RR.SS LECTURA 2

Por lo anterior, es importante que se conozca el procedimiento para que una vezresueltos los estudios e investigaciones de un sitio en particular, se proceda a laadquisición del terreno seleccionado.Formulación del contrato de compra – venta del predio en el caso de que se tratede propiedad particular. Adquirir el lugar con anticipación a los estudios no esadecuado, estos determinan si el predio es apto o no.Si el predio es ejidal, los elementos de gestión serán: Acordar y realizar el acta deasamblea ejidal en la que se aprueba la celebración de un convenio dearrendamiento que puede ser con opción a compra y la realización del proyecto decontrato.Resuelto lo anterior se procederá a la elaboración del estudio de impactoambiental, para su evaluación y autorización por el Gobierno del Estado.El siguiente elemento de gestión administrativa es el proyecto ejecutivo del rellenosanitario, el cual se somete a la consideración y aprobación del cabildo en pleno.

Concesión por el Congreso del Estado.Según se indicó con anterioridad, en la Entidad son los Ayuntamientos los queoperan los sitios de disposición final de los residuos sólidos, sin embargo, existe laopción de dar en concesión a particulares la operación del relleno sanitario. Eneste caso, la ejecución privada deriva en dos posibilidades: la concesión otorgadapor el Gobierno del Estado y la autorización expresa del Ayuntamiento.Por tratarse de un proyecto cuya vida útil supera por mucho el periodo de unaadministración municipal, existen disposiciones de Ley que obligan a la aprobaciónde esa infraestructura por parte del Congreso del Estado. Por lo demás, de otorgaren concesión la prestación del servicio, la solicitud de aprobación incluirá comoaspectos vitales:1. La exposición de los motivos que hacen imposible la prestación del servicio de

disposición por parte del Ayuntamiento.2. Compromiso para que el concesionario obtenga el arrendamiento y la promesa

de compra del predio.3. Mencionar las obras de equipamiento y compromisos que abarca la concesión.4. El Ayuntamiento establecerá las tarifas de los servicios que serán prestados.5. Determinar la vigencia de la concesión.6. Cuidar los derechos laborales de trabajadores que pudieran verse afectados.7. Compromiso de monitorear permanentemente el relleno.8. La adjudicación deberá hacerse por convocatoria pública.El paso siguiente será la formulación de las bases de la convocatoria, siendo estedocumento respaldado legalmente de tal forma que permita dar a conocer lasgeneralidades de la concesión y del procedimiento que se habrá de seguir para laselección del candidato viable.Un último aspecto a contemplar en esta opción es la formulación del contrato deprestación de servicios con la empresa ganadora.

Autorización del ayuntamiento.Esta alternativa facilita la gestión por ser el Ayuntamiento el responsable deexpedir la autorización para que se diseñe, construya y opere el relleno sanitario.Para recurrir a esta vía de solución es menester proceder a una revisión previa del

Page 7: RR.SS LECTURA 2

marco jurídico – normativo, a fin de averiguar si se contempla la expedición depermisos en la materia; de no ser así; habrá de crearse el reglamento respectivo;lo anterior por ser una atribución que se confiere al municipio según lo dicta laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115 y la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 137.

Consideraciones sobre la normatividad vigente.Si bien la Constitución, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente y los instrumentos jurídicos Estatales confieren a los Ayuntamientosamplias facultades para gestionar integralmente los sitios de disposición final, a lafecha, la mayoría de los instrumentos jurídicos locales no han regulado ámbitoselementales en la materia. Esta situación puede explicarse por la mínimaexperiencia técnica, jurídica y administrativa de las autoridades locales y por lascarencias de presupuesto.El panorama se complica aún más, al no tenerse participación del GobiernoFederal en la administración y gestión de los residuos sólidos municipales deconformidad a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, yaque el programa de medio ambiente 1995 – 2000 omite toda acción en la materia.Con la propuesta de Ley del Equilibrio Ecológico de Michoacán de Ocampo seespera tener la oportunidad de evaluar su normatividad, la cual debe ser integral.Ante lo expuesto, es´prudente reparar en algunas consideraciones de caráctertécnico, ello con el propósito de arrojar luz para los nuevos proyectos de normas ocriterios en la materia que pretenda establecer el Gobierno Estatal.La Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1994 establece las condiciones quedeben reunir los sitios destinados a rellenos sanitarios. Al respecto se considera:A. La norma en cuestión señala que el manto freático deberá encontrarse a una

profundidad mayor de diez metros. Se hace el señalamiento de que encualquier sitio cuyos materiales litológicos ofrezcan grados de permeabilidadmedios o altos, existirá un evidente riesgo de contaminación de los mantos.Para determinar la profundidad a la que es posible evitar cualquier impacto enlos mantos, se requiere de los resultados de los estudios geológicos.

B. Otra restricción señala que las áreas de recarga y fuentes de abastecimientode agua potable se encontrarán a una distancia superior a los mil metrosaguas arriba del sitio propuesto. Esta distancia no significa garantia algunapara evitar que una zona de recarga esté conectada con los acuíferos ubicadosbajo el relleno sanitario.En cuanto a la ubicación de las fuentes de abastecimiento de agua potable esacertado el planteamiento en la medida en que se garantice que no hayaconexión con los contaminantes que como lixiviados se infiltran en el subsuelo;sin embargo los mil metros no asegura evitar que las zonas de recarga y losacuíferos no sean alcanzados por partículas suspendidas.

C. Se dice que el sitio tendrá una vida útil mínima de siete años; cuestión quemerece una reconsideración. Las enormes dificultades técnicas,administrativas y legales, además del concenso social, originan atrasos ycostos que impiden la recuperación del capital a un plazo tan corto; elpromedio de vida de buena parte de los tiraderos municipales es de alrededorde veinte años.

Page 8: RR.SS LECTURA 2

Un relleno debe tener utilidad regional y servir para algo más que el periodoconsiderado, mejor aún, su vida útil debe calcularse en razon de los costos deinversión y del volumen estimado de generación de residuos sólidos en eltiempo.

D. Se establece una distancia mínima de mil metros en dirección a cuerpos deagua, zonas de inundación y drenajes naturales, lo que tampoco tienfundamento. Como ya se expresó, la distancia no es la garantía que se buscaya que no se evita que esas zonas sean alcanzadas por partículassuspendidas.

Lo anterior es importante comentarlo porque los cuerposde agua y dichas zonasinundables son lugares que posiblemente tengan producción agropecuaria, encuyo caso sus productos son canalizados al consumo humano.

CONCLUSIONES

I. En las zonas urbanas de Michoacán y del país, la contaminación del suelo yde los mantos acuíferos por residuos sólidos municipales, es sin duda unode los principales problemas ambientales.

II. Se estima que el 80 % de la generación de residuos sólidos municipales esdispuesta en sitios clandestinos, barrancas, cuencas, rios, embalse ybaldíos, cuestión que nos permite apreciar la magnitud del problema.

III. La gestión integral de los rellenos sanitarios ha sido aplazada entre otrosfactores, por el desconocimiento que tienen las autoridades locales sobrelos estudios a realizarse, aspectos administrativos y consideracioneslegales.

IV. El Estado debe reservarse para si la formulación de la política Estatal, laexpedición de normas y criterios ambientales y la supervisión normativa delos rellenos sanitarios, como aspectos importantes.

V. Las guias oficiales de impacto ambiental deben modificarse para plantearun enfoque de integración con los estudios geológicos, de otra forma sedesaprovecha su cometido.

VI. Es indispensable establecer controles estrictos, para evitar que el cuerporeceptor de descargas sobrepase su capacidad de asimilación o dilución yla carga contaminante que estos puedan recibir de:

• Las descargas derivadas de actividades agropecuarias.• La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.• En general todo tipo de infiltración que se pretenda hacer, así como el vertido

de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamientode aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua, logrando evitar lacontaminación de cuerpos reseptores.

Morelia, Mich. , febrero de 2000.