&rqjuhvr $qxdo gh od $fdghpld gh &lhqfldv...

31
1 COMPETITIVIDAD E INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. Un estudio de caso sobre las empresas de plásticos en la Zona Metropolitana de Guadalajara AUTORAS: Graciela López Méndez y Ana Rosa Moreno Pérez Profesoras investigadoras del Departamento de Estudios Regionales-Ineser. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Guadalajara DIRECCION: Núcleo Los Belenes. Periférico Norte 799, Edificio B-308. Zapopan, Jalisco. Tel/fax. 3656-9622, 3656-9480, 3656-9494 Correo-e: [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 10-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

1

&RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV

$GPLQLVWUDWLYDV$JXDVFDOLHQWHV ����

,QYHVWLJDFLyQ GH OD DGPLQLVWUDFLyQ HQ HO QXHYR PLOHQLR

COMPETITIVIDAD E INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA

PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. Un estudio de caso sobre las empresas de plásticos en la Zona

Metropolitana de Guadalajara

AUTORAS: Graciela López Méndez y Ana Rosa Moreno Pérez

Profesoras investigadoras del Departamento de Estudios Regionales-Ineser. Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas

Universidad de Guadalajara

DIRECCION: Núcleo Los Belenes. Periférico Norte 799, Edificio B-308.

Zapopan, Jalisco. Tel/fax. 3656-9622, 3656-9480, 3656-9494

Correo-e: [email protected] [email protected]

0HVD ��� $GPLQLVWUDFLyQ S~EOLFD \ JRELHUQR�7HPD� 3ROtWLFDV S~EOLFDV H LPSDFWR VRFLDO�

Page 2: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

2

COMPETITIVIDAD E INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LAS EMPRESAS DE

PLÁSTICOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objetivo general realizar analizar aspectos del comportamiento

empresarial en la Zona Metropolitana de Guadalajara1 en relación con la política de

protección ambiental y la competitividad.

La relación entre objetivos ambientales y competitividad económica ha sido vista

normalmente como un “trade off” entre beneficios sociales y costos privados. El

problema se plantea entonces en cómo balancear la demanda de la sociedad por

protección ambiental con la carga económica sobre la industria.

México, así como otros países en desarrollo, se encuentra inmerso en una serie

de problemas ambientales que de no corregirse perjudicarán la capacidad productiva de

su economía. Que se corrijan o no depende obviamente de muchos factores: políticos,

culturales, sociales y económicos. Entre estos últimos es innegable el peso que tienen

los incentivos económicos que ofrecen los gobiernos para la regulación ambiental.

1 La zona metropolitana de Guadalajara está formada por seis municipios de Jalisco (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga), ubicados en el occidente del país y caracterizados por una intensa actividad manufacturera. Existen trabajos, como el de Alfonso Mercado (2002) quien estudia la trayectoria de conducta ambiental de las empresas mexicanas en cuatro regiones diferentes: a) una rama manufacturera con alto valor agregado e integración nacional, en el caso de la industria acerera; b) una actividad manufacturera exportadora y con poco grado de integración nacional, en el caso de la industria maquiladora de exportación de la frontera norte del país, c) otra actividad manufacturera exportadora y con poco grado de integración nacional, en el caso de las maquilas del sur del país, en Yucatán, y d) la ciudad de Guadalajara (el caso que nos ocupa). Con fines comparativos y complementarios más adelante se revisa muy de cerca este último caso en función de los resultados propios.

Page 3: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

3

La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es un

aspecto central en la búsqueda de desarrollo sustentable, donde el tema del medio

ambiente sobrepasa los límites de la protección ambiental. Cabe recordar que para la

OCDE el concepto de sustentabilidad implica “el desarrollo que satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Se ha hablado de muchos caminos para lograr una mejor integración de la toma

de decisiones en estos campos, sin embargo, el más poderoso es el mecanismo de

precios y el grado en que éste transmita las señales apropiadas a productores y

consumidores. Pero esta capacidad de los precios dependerá de las estrategias de

internalización de los costos ambientales.

El presente trabajo se centra en la contaminación provocada por las emisiones

de desechos líquidos y sólidos por empresas industriales de distintas características. En

particular se indaga sobre cuatro aspectos: a) uso y manejo del agua, combustible,

energía eléctrica, residuos sólidos y descargas residuales; b) los determinantes del

comportamiento ambiental, c) el conocimiento y uso de los instrumentos económicos

para el cuidado del medio ambiente y d) las perspectivas ambientales de los

empresarios.

Para seleccionar las ramas industriales con las cuales trabajar se consultó el

“Reporte Técnico del Plan de Ordenamiento Territorial de Jalisco, el caso de los

sistemas manufacturero, servicios y comercio” (1999) y se elaboró una matriz de

posibles contaminantes por sector productivo para las actividades industriales que se

identificaron como más contaminantes: plástico, industria metálica, industria química y

curtiduría. Esta selección se basó en una ponderación de la importancia relativa y

Page 4: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

4

posibilidad de contaminación en aire, agua y suelo de cada actividad. Por cuestiones de

tiempo y recursos sólo fue posible presentar en este trabajo lo relacionado con la

industria del plástico.

Se acudió tanto a información primaria como secundaria, ya que ésta era

insuficiente. Con respecto a la información primaria, se utilizaron simultáneamente dos

técnicas con el fin de establecer un control mutuo de los resultados y superar las

limitaciones de cada una, en concreto la entrevista personal auxiliada con un

cuestionario estructurado para poder recoger la información. El muestreo utilizado en la

encuesta fue no probabilístico debido a las restricciones de tiempo y recursos, y el

frecuente rechazo de las empresas para responder el cuestionario. Se reconoce que

este tipo de muestreo llega a tener sesgos y no puede ser tomada como representativa,

más sí como una aproximación o acercamiento a la problemática de estos sectores.

En cuanto al trabajo de campo se tuvo contacto con la Cámara Regional de la

Industria de la Transformación (Careintra), (gerencia y sección especializada de

plásticos), así como en forma particular con los encargados de dar cumplimiento a las

normas vigentes y hacer efectiva la política interna de cuidado al medio ambiente en

empresas grandes, medianas y pequeñas. En el sector plásticos se trabajó con las

empresas Tri Quest, Kartell, Internacional Baskets, Plásticos Toyo, Tamby, Empaques

Termoformados, Poliplásticos reforzado, Tecnoplast de México y Kartell..

Page 5: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

5

Matriz potencial de impacto ambiental

Posibles contaminantes por sector productivo Sector Aire Agua Suelo

Plásticos Grasas y aceites, PH, turbiedad, color, sólidos,

temperatura, comp. Orgánicos tóxicos, DBO, DQO.

Olores, compuestos orgánicos volátiles, polvos, HTP.

Sólidos, grasas y aceites, HTP.

Grado 3 2 2 Metálicos Sólidos, temperatura turbiedad, PH,

conductividad, metales Gases de combustión, polvos.

Sólidos inorgánicos metales.

Grado 3 3 2 Químicos PH, DBQ, DQO; comp. Orgánicos tóxicos,

turbiedad, color, conductividad, olor, grasas y aceites, temperatura, metales pesados

Gases de combustión, polvos, compuestos orgánicos volátiles.

Sólidos, Ph, comp. Orgánicos, tóxicos.

Grado 3 3 3 Cuero y Piel

Metales pesados, PH, DBO, DQO, sólidos, olor, color, turbiedad, conductividad, grasas y aceites, temperatura.

Olores, vapores y neblina.

Materia orgánica, metales pesados, PH.

Grado 3 2 3 Grados de contaminación: 1 baja, 2 media y 3 alta. Fuente: Elaborado con base en García Batíz, Maria Luisa. Ordenamiento Ecológico de Jalisco: el caso de

los sistemas manufacturero, servicios y comercio.

Para el desarrollo de la investigación se acudió a instituciones como Secretaría

del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)2, Instituto Nacional de Ecología

(INE), Procuraduría Federal para el Ambiente (Profepa), y a la Secretaría del Medio

Ambiente y Desarrollo Social en Jalisco (Semades) , entre otras.

Para evaluar los efectos de las regulaciones ambientales en la competitividad se

tomaron en cuenta principalmente los siguientes criterios, que implícitamente se

encuentran al considerar diferentes escalas de la producción:

2 Antes Semarnap (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca)

Page 6: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

6

En las empresas:

- Comparar costos de producción de las plantas que fabrican el mismo producto pero difieren en los índices de emisiones o descargas

- Comparar el desempeño ambiental de la empresa con diversas medidas de rentabilidad (utilidad por ventas, activos o acciones) o alguna medida de productividad (como sustituto de la competitividad)3.

En la industria:

- Desempeño en el comercio internacional (exportaciones totales o netas) - Flujos de inversión internacional (para ver si hay capitales de las

industrias más contaminantes que vienen de países donde las regulaciones ambientales son comparativamente menos laxas o más rígidas)

Para diferenciar el comportamiento ambiental por empresa se estudiaron

diferentes aspectos considerados por otros estudios y se definieron los siguientes:

Sobre el cuidado del agua: - La reducción del consumo con ventaja en el costo - El uso de programas de reciclamiento, recirculación y de tratamiento para

mejorar la calidad y la eficiencia en el uso y descarga.

Sobre el uso del combustible: - Uso de un programa de ahorro - Utilización sistemática de indicadores de consumo de combustible por

unidad de producto por trabajador - El logro del descenso en el consumo de combustible con ventajas en

costos Sobre el uso de energía eléctrica:

- El uso de un programa de ahorro - El uso de un sistema de cogeneración de electricidad4 - La utilización sistemática de indicadores de consumo por unidad de

producto o trabajador

3 Esta última medida ha sido la considerada en el trabajo de campo.

4 Sistema más eficaz de utilizar la energía de combustibles fósiles primarios, llamado también de Energía y Calor Combinado (ECC). En este caso el calor de salida de la turbina de gas o vapor e incluso de los motores diesel se emplea para alimentar los generadores de electricidad y suministrar vapor y calor a los distintos elementos de la fábrica.

Page 7: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

7

Se identificaron también los elementos que reflejan una conducta en pro de la

reducción de la contaminación, y fueron:

- Contar con un puesto o departamento especializado para el control y/o manejo ambiental

- Tener al menos un programa de ingeniería para diagnosticar y/o resolver problemas ambientales propios

- Disponer de al menos un programa de investigación y desarrollo para diagnosticar y/o resolver problemas ambientales propios

- Contar con acceso a información en materia de tecnología ambiental - Tener identificadas las fuentes potenciales de contaminación - Conocer el marco normativo ambiental - Conocer el monto de las posibles sanciones

REGULACIÓN AMBIENTAL Y COMPETITIVIDAD

Una definición adecuada a los propósitos del trabajo sobre el concepto de

competitividad se refiere a que una empresa es competitiva si puede elaborar productos

o servicios de calidad superiores o de menor costo que los de sus competidores

nacionales o internacionales. Así también se refiere al desempeño de los rendimientos

de una empresa en el largo plazo y su capacidad para compensar a sus empleados y

aportar cuantiosas ganancias a sus dueños. En el ámbito industrial la escala de

empresas en lo individual no puede proporcionar un buen indicador de los efectos

generales de las regulaciones ambientales en la competitividad. En tanto que un mejor

indicador de las repercusiones de la regulación ambiental en la competitividad se

obtienen en la esfera industrial. La competitividad de una misma industria se define

mejor comparándola con la misma industria en otros países, o con otras industrias en el

mismo país.

Page 8: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

8

Sobre la relación entre regulación ambiental y competitividad, elemento de

primordial importancia en el actual debate académico sobre el intercambio comercial y

el ambiente, sobresalen el enfoque económico convencional (que supone una relación

inversa entre regulación ambiental y competitividad), y el enfoque revisionista (donde la

regulación promueve la competitividad).

Con base en algunos estudios empíricos realizados para Estados Unidos y en

diferentes épocas y con diferentes características5 hasta el momento no hay suficientes

fundamentos para determinar la validez de estas posiciones (convencional y

revisionista). Así también, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos da

cuenta en muy escasa medida de que las regulaciones ambientales hayan tenido un

efecto negativo en la competitividad.

. En la regulación ambiental desde los setenta se distinguen dos etapas: la

primera conocida como de normas y castigos (establecimiento de normas límite,

reglamentación administrativa, inspecciones, sanciones y clausura de empresas

contaminantes), esto bajo el principio de que “el que contamina paga” adoptado por los

países de la OCDE en 1972, y la otra, más reciente, basada en incentivos económicos

que afectan los precios a manera de incentivar un comportamiento empresarial

favorable al ambiente, tales como cargos, derechos, cuotas por emisiones de desechos,

cargo por el uso de servicios colectivos, impuestos, licencias y permisos y subsidios

directos.

5 En 1972 se realizó uno de los primeros estudios sobre el vínculo entre desempeño ambiental y rentabilidad en la refinería del petróleo, acero, papel y pulpa y electricidad. Se encontró una correlación positiva entre el control de la contaminación y la rentabilidad, aunque en esa época las regulaciones ambientales no eran tan rigurosas. En 1995 y 1996 se hicieron estudios más amplios. Uno analizó 127 grandes empresas estadounidenses concluyendo que no había una correlación positiva entre reducción de la contaminación y la rentabilidad. En el otro, basado en 2000 empresas de Estados Unidos, las correlaciones eran tanto positivas como negativas, aunque se reconocen varias limitaciones al estudio. (Ver: Jenkins, 2000; 200-201)

Page 9: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

9

Los mecanismos más utilizados en los últimos años en los países de la OCDE6

han sido cargos sobre productos, en contratendencia con los cargos por emisiones, (los

primeros se aplican a productos dañinos para el medio ambiente después de ser

usados en procesos de producción, como fertilizantes o plaguicidas; los segundos son

pagos sobre las descargas de contaminantes en aire, agua, suelo o ruidos), impuestos

ambientales, subsidios y otros, como sistemas de reembolso de depósitos y

mecanismos comerciales. Los impuestos ambientales son los pagos que se hacen por

el uso del medio ambiente; los subsidios se refieren a diversas formas de asistencia

financiera –concesiones, préstamos blandos, rebajas fiscales- que incitan al

contaminador a modificar su comportamiento, mientras que los sistemas de reembolso

de depósitos son mecanismos mediante los cuales se paga un depósito sobre los

productos potencialmente contaminantes (envases de bebidas), que cuando se evita la

contaminación mediante el reciclaje, se devuelven los depósitos.

Cada uno de estos instrumentos ha sido preciso analizarlos y evaluarlos en

relación con su diseño particular, su aceptabilidad política, los efectos en la distribución

del ingreso y sus repercusiones en la competitividad. Sin embargo, son pocas las

evaluaciones sistemáticas de los resultados que han dado estos instrumentos, por

varios motivos: existe poca o nula tradición para evaluar las políticas gubernamentales

en general, la división de responsabilidades e intereses entre las diferentes secretarías

o instancias públicas, y el plazo de introducción de estos instrumentos es relativamente

reciente como para evaluar su efecto incentivo a largo plazo. Aún más, es difícil definir

con precisión con qué comparar, es decir, qué hubiera sucedido si tal instrumento no se

hubiera aplicado, ya que la contaminación podría haberse reducido por la adopción del

6 OCDE. Desarrollo sustentable, 1997

Page 10: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

10

instrumento o de tecnologías limpias, etc. Así como tampoco es posible distinguir la

contribución específica de un instrumento económico cuando se utiliza con otros

métodos de gestión ambiental.

Y entonces ¿cuál es la relación de estos instrumentos económicos con la

empresa, con su competitividad? La relación entre objetivos ambientales y

competitividad ha sido visto como una dicotomía entre obtener beneficios sociales o

costos privados. En la posición convencional, la regulación es un medio por el cual los

costos ambientales se interiorizan en parte o en su totalidad. Por ello las empresas que

incurren en gastos adicionales para abatir la contaminación tienen costos más elevados

que las que no lo hacen. ¿Qué implica esto? Que en los países donde el control

ambiental es más estricto los productores serán menos competitivos que en países

donde existe una actitud más laxa. Esto adquiere entonces una dimensión Norte-Sur.

La hipótesis contraria ha ganado terreno en los últimos años. En la posición

revisionista un alto nivel de protección ambiental lleva ventajas competitivas en el

futuro, entendiendo que las regulaciones ambientales promueven las innovaciones y

pueden propiciar cambios en la producción o reducción de costos por usar materiales

más baratos o adoptar procesos diferentes. Otra forma de elevar la competitividad es

que la empresa se haga de un nicho del mercado produciendo bienes respetuosos del

ambiente, lo que permite diferenciar productos y cargar un sobreprecio al producto, en

contraste con productos menos ecológicos.

Dada la limitada cantidad de datos disponibles sobre el desempeño ambiental en

escala empresarial, son relativamente pocos los estudios que han tocado estos puntos

y la mayoría de los que hay se limitan a un número menor de industrias y casi todas

ubicadas en Estados Unidos. En ellos, las evidencias empíricas orientan en unos casos

Page 11: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

11

hacia la postura convencional y en otros hacia la revisionista. Hasta el momento, no ha

sido posible contar con suficientes fundamentos para determinar la validez de estas dos

posiciones.

No obstante la falta de evidencias empíricas contundentes el enfoque revisionista

parece permear los criterios de gestión ambiental aplicados por muchos países. En

México fue a partir de 1995 cuando se definió una normalización vinculada con

instrumentos económicos para regular el medio ambiente. Además de normas y

castigos vigentes, tales como normas límite, reglamentaciones, sanciones y clausuras,

existen instrumentos económicos como la depreciación acelerada, fondos Nafin,

Programas de ahorro de energía eléctrica del Fideicomiso para el ahorro de energía

(FIDE) y compensaciones por descargas de agua dentro de la norma, entre otros, lo

cual se analiza en un apartado posterior.

GESTION AMBIENTAL EN MEXICO

A principio de los 70's cuando el problema ambiental se agudizó se tomaron medidas

emergentes para combatirlo, en un marco regulatorio con instrumentos normativos y de

regulación directa, pero en forma separada, según se tratara del agua, suelo y

atmósfera, sin orden específico y atendiendo situaciones casuísticas (Semarnap; 2000:

21).

En la actualidad rige un sistema que ha modificado sustancialmente el tipo y el

enfoque de la normalización. La Ley vigente es la General de Equilibrio Ecológico

(1998) que evolucionó de la "Ley Federal de Protección al Ambiente (1982). Con la

creación de la Semarnap, y la revisión de la normatividad se vio la necesidad de

reforzar el enfoque preventivo de la normalización optando por una regulación centrada

Page 12: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

12

en objetivos, más que en los medios para alcanzarlos y de promover cambios en el

diseño de los procesos (Semarnap: 2000; 25). En este sentido, se ha transformado de

manera significativa el sistema de normalización impulsando la vinculación de éste con

otros instrumentos de regulación directa e instrumentos económicos y se ha hecho uso

de la información y de la promoción de la participación social (Semarnap: 2000;26).

La norma ahora regula por igual a los agentes regulados pero, establece

"diferencias en los límites en función de las características de los medios receptores de

contaminación" (Semarnap:2000;26), cuidando más a los ecosistemas más degradados

o susceptibles de degradación.

A partir de junio de 1997 la Semarnap y el Instituto Nacional de Ecología (INE)

comenzaron a conformar el Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión

Ambiental de la Industria (SIRG) como un esquema de regulación más eficiente con

elementos de coordinación, integración de criterios, y simplificación administrativa. Con

el SIRG pretenden promover la protección ambiental más allá de la normatividad

estimulando acciones continuas por parte de las empresas hacia una producción

industrial más limpia (Semarnap, 2000: 30)

Page 13: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

13

ESQUEMAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE REGULACIÓN DIRECTA Y

GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA (SIRG)

* RECT: Registro de emisiones y transparencia de contaminantes ** ICNA: Indices de cumplimiento de la normatividad ambiental

Como se ve en el diagrama los principales esquemas dentro del sistema de

regulación directa y gestión ambiental (SIRG) son los instrumentos coercitivos, los

voluntarios, los económicos, y los de información; por ahora los instrumentos

principales de dicho sistema, y dentro de los instrumentos coercitivos, son la Licencia

Ambiental Única y la Cédula de Operación Ambiental.

Coercitivos Voluntarios y basados en el

mercado Instrumentos Económicos

Informac ión

Indi rectos

Licencia Ambiental Unica (LAU) Cédula de op eración

anual (COA) Auditoria ambiental

Sistemas de gest ión ambiental

Convenios voluntarios de responsabilidad integral,

ISO 14001,

Arancel cero, depreciac ión

acelerada

RECT* ICNA**

Apoyos tecnológicos: � Brisa. � Centros

regionales. � Proyectos

demostrativos .

Page 14: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

14

Instrumentos económicos

Dentro del SIRG los instrumentos económicos se valen de los mercados y del

mecanismo de precios para internalizar las externalidades ambientales. Aun cuando es

posible un alto potencial de estos instrumentos en México los avances son incipientes.

Los principales tipos de instrumentos económicos son: fiscales, financieros y de

mercado.

Instrumentos fiscales

Estos, a pesar de ser escasos, son los más desarrollados. En la actualidad se aplican

algunos pagos de derechos con fines ambientales y dos instrumentos que funcionan

como incentivos fiscales: depreciación acelerada y el arancel tasa cero .

Depreciación acelerada. Según el artículo 46 de la Ley del Impuesto Sobre la

Renta, todo el costo de maquinaria y equipo nuevo para prevención o control ambiental

puede depreciarse en un 100% durante el año de adquisición. Aplica para todo tipo de

industrias y opera a través de la declaración de impuestos.

Fiscales

• Impuestos y cargos ambientales (a emisiones, productos, o usuarios).

• Derechos de propiedad.

• Derechos de uso de recursos e infraestructura.

• Estímulos Fiscales: desgravación de impuestos, subsidios.

Financieros

• Fianzas.

• Seguros.

• Créditos preferenciales

De mercado

• Sistemas de depósitos-reembolso.

• Eco-etiquetado.

• Mercados de derechos transferibles (intercambio de derechos, intervención del mercado, mercado de emisiones, etc).

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

Page 15: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

15

Arancel tasa cero. Cuando las empresas importan equipo de monitoreo, control o

prevención de la contaminación, quedan exentas de pago de aranceles, siempre y

cuando no se produzcan competitivamente en México, lo anterior significa un ahorro de

entre 15 y 20 % de las adquisiciones, (Semarnap:49)

Desgravación por descargas de agua. El cobro de derechos por descargas de

agua fue de los primeros instrumentos económicos se que se utilizó en México, sin

embargo en vez de incentivar la construcción de infraestructura de tratamiento sólo se

convirtió en una gran carga financiera para quienes no cumplieron.

Por ello las autoridades responsables de este insumo promovieron la aprobación de

la norma oficial mexicana nom001 ecol 1996 que tiene que ver con la sostenibilidad de

los recursos hidráulicos.

El enfoque de esta norma es la regulación directa y el control de las descargas de

aguas residuales mediante el cumplimiento de dos tipos de estándares:

9 Los límites máximos permisibles en miligramos por litro para contaminantes básicos:

tales como temperatura, grasas y aceites, materia flotante, sólidos sedimentables,

sólidos suspendidos totales, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total y

fósforo total.

9 Los límites máximos permisibles en miligramos por litro para: metales pesados,

cianuros, arsénico, cadmio, cloruro, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc.

El cumplimiento de esta norma es acorde a la propuesta de que las aguas

residuales deben recibir un tratamiento adecuado ya que sin él provocan daños a los

ecosistemas y a la salud pública, además de restringir la calidad de las aguas

utilizables.

Page 16: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

16

El cumplimiento de la norma implica acciones en dos sentidos: la primera para

descargas de aguas municipales y la segunda para el control de la contaminación de

descargas de aguas residuales no municipales. Para las descargas que se derivan de

la actividad industrial, comercial y de servicios, se estableció que deben cumplir con dos

estándares; uno que refiere a la demanda bioquímica de oxígeno y el otro a los sólidos

suspendidos totales. (Aguirre:2000; 5)

Con el objeto de incentivar la regularización de aprovechamientos e implementar

acciones para mejorar la calidad de las aguas residuales tanto de empresas como de

organismos operadores públicos y privados, el gobierno federal publicó en el diario

oficial de la federación el 11 de octubre de 1995, el 11 de octubre de 1996 y el 28 de

diciembre de 1996 decretos presidenciales, que otorgaban facilidades administrativas y

condonaban contribuciones a los usuarios de aguas nacionales dedicados a actividades

industriales, comerciales y de servicios. Por ejemplo, a la microempresa y los

organismos operadores se les condonaba el pago total de sus derechos por descargas

causados hasta diciembre de 1994 si regularizaban su situación administrativa y

presentaban el programa de acciones para mejorar la calidad de las descargas y eran

autorizados por la Comisión Nacional del Agua (CNA) dentro del periodo de vigencia de

los decretos, además, la ley federal de derechos vigente en 1995, en su artículo 258-A,

establecía que durante la ejecución de obras de control de sus descargas los usuarios

no causarían el pago de derecho en un plazo no mayor de dos años. según el tamaño y

la clasificación del resto de empresas, se les otorgaron también algunas exenciones del

pago de derechos, tales como condonación de recargos, multas y actualización de

adeudos, bajo las mismas condiciones.(Aguirre:2000; 8).

Page 17: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

17

Instrumentos financieros

Los instrumento financieros son todavía incipientes pero están trabajando dos fondos

para financiamiento: Nafin y FIDE.

Créditos Nafin

9 Programa para mejoramiento ambiental Nafin- Japan Bank for International:

Nafin (Nacional Financiera) ayuda a financiar a nivel internacional proyectos de

inversión que tengan por objeto controlar, mitigar, eliminar o evitar contaminación del

agua, aire y/o suelo. Dentro de este programa existe la posibilidad de financiar los

proyectos en un 80% del valor total.

9 Programa de protección a la capa de ozono: El Banco Mundial otorgó a Nafin,

recursos procedentes del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal (FMPM), para

apoyar proyectos de entidades públicas y empresas privadas cuyo propósito sea la

disminución y/o eliminación del uso de las sustancias que agotan la capa de ozono

(SAO's) en México. Nafin ayuda a financiar, en calidad de donación, hasta el monto que

el fondo multilateral autorice.

Fondo FIDE

El FIDE es un organismo privado no lucrativo, creado en 1990 para promover

acciones que induzcan y fomenten el ahorro y uso racional de la energía eléctrica. Por

iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad el FIDE lleva a cabo proyectos que

estimulan el uso de equipos de alta eficiencia. FIDE otorga bonificaciones económicas a

las empresas que adquieren: Motores Eléctricos de Alta Eficiencia., Compresores de

Page 18: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

18

Aire Eficiente. Lámparas Tipo T-8, Balastros Electrónicos y/o electromagnéticos.

Los proyectos vigentes de esta institución son:

-Proyectos de ahorro de energía eléctrica en grupos corporativos y en empresas

representativas de ramas industriales de intenso consumo de energía eléctrica

-Proyectos de ahorro de energía eléctrica en empresas altamente consumidoras con

recuperación del costo financiero

-Financiamientos a corto plazo para la aplicación de medidas de ahorro de energía

eléctrica

-Financiamiento de proyectos contratados bajo esquemas de ahorros garantizados y

demostrados

El FIDE apoya con recursos económicos, asistencia técnica y difusión a cámaras

y asociaciones empresariales, instituciones de educación superior y asociaciones

profesionales para el desarrollo de diplomados, programas de cursos, talleres y

seminarios.

Instrumentos de mercado

Otros instrumentos son los de mercado, que por ahora están muy poco desarrollados,

sin embargo se empieza a formalizar un sistema de reembolso depósito (SDR) para

llantas, aceites usados, y pilas baterías, buscando su actualización.

Instrumentos de Información

La propuesta del SIRG en este aspecto es crear un Registro de Emisiones y

Transferencia de Contaminantes (RETC), el programa Brisa México y los Indices de

Page 19: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

19

Cumplimiento de la Normatividad Ambiental (ICNA), para conocer la magnitud,

gravedad y localización de los principales contaminantes emitidos.

Como en todos los casos ha habido reticencia de muchos empresarios para dar

información, está en proceso de aprobación una de las normas mexicanas del registro

de emisiones y transferencia de contaminantes, también se están buscando acuerdos

voluntarios con los sectores industriales.

En esta tónica de generación de información para mejorar el medio ambiente,

está en desarrollo el programa Brisa sobre el cual se piensa desarrollar el mercado de

información, productos y servicios sobre medio ambiente ya que contará con

información sobre procesos, puntos de emisión, legislación aplicable, tecnologías

alternativas y proveedores de las mismas.

Así, en México la política sobre la mejora del medio ambiente recurre a múltiples

instrumentos para solucionar la diversidad de problemas ambientales, innovando viejos

esquemas. Cada uno de los cuales tendrá a su vez su propia problemática y resultados

en diferentes tiempos, toda vez que la mayoría son recientemente creados y su difusión

así como la puesta en práctica todavía genera más dudas que beneficios, según lo

externan representantes de la Cámara Regional de la Industria de la Transformación en

Jalisco (CAREINTRA).

Desafortunadamente la aplicación de instrumentos económicos en México ha

sido ínfima. Los cuatro que se han utilizado: la depreciación acelerada, arancel cero a la

importación, créditos Nafin (o créditos preferenciales para inversiones ambientales), y

descuentos por descargas y uso del agua, han tenido efectos y alcances muy limitados

(Mercado;2002:112).

Page 20: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

20

En resumen, en nuestro país la regulación y gestión ambiental de la industria en

los últimos años, se ha dado con nuevos enfoques de gestión y nuevas estrategias

regulatorias; diseño de instrumentos y de políticas (LAU y COA); nuevas normas;

auditorías ambientales; mayor participación social y de información; mayor

entendimiento entre autoridades y sectores productivos y con crecimiento en el

cumplimiento de la ley . Sin embargo todavía la regulación directa es el elemento más

utilizado para minimizar y eliminar los impactos negativos al ambiente. Sin embargo es

relevante constatar en las empresas de plásticos en Jalisco cuál es su posición al

respecto.

ESTUDIOS DE CASO EN INDUSTRIAS QUE ELABORAN PRODUCTOS DE

PLÁSTICO

Del sector plástico se levantaron ocho entrevistas que nos permitieron tener un

conocimiento sobre: a) la relación de la planta con el medio ambiente; b) determinantes

del comportamiento ambiental, c) conocimiento y uso de instrumentos económicos y, d)

perspectivas ambientales.

En esta ocasión se presenta sólo un resumen de las entrevistas realizadas. En

un trabajo más amplio se incluye cada una por separado para conocer como estudios

de caso los pormenores de las empresas, mismos que tienen algunas peculiaridades

dependiendo sobre todo del tamaño y de la persona o grupo de personas al frente de

las mismas.

Page 21: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

21

En síntesis las empresas entrevistadas fueron: 3 muy pequeñas con no más de 26

empleados, 2 de alrededor de 60, una mediana de 125, y dos grandes, una de 500 y

otra de 650 empleados.

Los resultados más sobresalientes son:

1. En la empresa Tecniplast aun cuando es una pequeña empresa, tiene una

organización formal, y si bien está por ahora sólo en el mercado nacional su perspectiva

de calidad y capacitación, le permiten niveles de productividad y precios que los hace

percibirse como competitiva.

En cuanto al consumo de insumos que nos interesan (agua, combustible y

electricidad), lo consideran adecuado, aún cuando no llevan una referencia de consumo

por unidad de producto y hay planes de mejora en este sentido. Los desechos del

proceso de producción son prácticamente nulos, ya que si alguna pieza tiene defecto se

vuelve a fundir.

Aun siendo pequeña tiene política ecológica escrita y cuenta con un

departamento de ecología, así mismo están construyendo una nueva planta en la cual

están tomando en cuenta estos aspectos con asesoría pública.

Es una empresa en la que los fondos Nafin y de FIDE son conocidos pero sin

confianza en el segundo. La depreciación acelerada no es conocida, creen necesario

este tipo de esquemas sobre todo para empresas que contaminan mucho.

Su perspectiva en cuanto del medio ambiente es favorable ya que es de baja

contaminación, tienen la intención de reducir el consumo de energía eléctrica y tienen

una buena relación con autoridades.

Page 22: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

22

2. Plásticos Reforzados es una planta pequeña bastante nueva aunque con

equipo de 10 años de antigüedad, tiene una problemática distinta ya que usa también la

fibra de vidrio para sus productos.

En esta empresa hay acciones para la mejora de calidad, sin embargo a la

capacitación no le han dado su justa dimensión. El uso del agua y energía eléctrica no

son factores de costo que les impacte y no tienen referencias anteriores.

Los desechos son de 10 kilos diarios y es recogido por empresa especializada

sin mayor problema.

Es notoria la falta de interés por el ambiente. En la empresa no cuentan con

información tecnológica pero tampoco la procuran más allá de la norma, no tienen

práctica ecológica escrita ni persona específica que cuide especialmente los aspectos

ambientales. Están preparadas para accidentes y consideran que el sector está

bastante regulado.

Aquí desconocen la existencia de los incentivos oficiales. Ven a futuro un

problema de contaminación por lo que se reforzará el uso de equipo especial, aun

cuando creen que ya no deben ser más exigentes las normas, creen que sobre todo de

EU se vienen empresas contaminantes por ser más exigentes ahí.

3. La pequeña empresa Empaques Termoformados, con una antigüedad de 15

años, tiene un equipo de apenas 5 años en promedio, es una exportadora indirecta, y

se interesa por la calidad, la capacitación y el mantenimiento preventivo. Al igual que

las anteriores no tiene una referencia de consumo de agua y energía eléctrica por

unidad, ni han implantado acciones para su disminución. En cuanto al agua se

consideran dentro de la norma.

Page 23: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

23

Los residuos se reciclan en un 80% y el 20% restante se vende o es recogida por

el servicio municipal. Ha tomado las normas oficiales con su política interna pero no hay

alguien encargado ex profeso.

Ven una incongruencia entre la vigilancia a las empresas y el incumplimiento de

autoridades, así mismo, creen que hay distintos criterios de evaluación ambiental entre

autoridades.

El Fondo Nafin es conocido y avalado aunque no utilizado, FIDE lo conocen sin

hacer uso de él, y los demás instrumentos económicos no los identifican.

A corto plazo la renovación física y organizacional de la empresa es su prioridad,

no ve mayor problema ecológico pues se consideran de bajo impacto ecológico.

4. En Tamby, empresa muy conocida en el mercado, con 28 años y 60 personas

ocupadas. Tienen supervisión de calidad al final del proceso y mantenimiento

preventivo semanal, el personal se capacita sólo al ingreso, por ser trabajo fácil.

Consideran adecuado el uso del agua y la energía eléctrica la cuidan a través de

mantenimiento a la red de suministro, no hay mi política ni meta de desempeño con

relación al ambiente aunque se considera que cumplen la norma.

Aun cuando esta empresa es más grande no tiene planes para afrontar

emergencia ni accidentes. en las visitas de inspección los señalamientos son con

referencia al ruido.

El dueño de la empresa sólo conoce el incentivo de la depreciación acelerada

pero lo considera poco atractivo porque aplica sólo para equipo nuevo.

Su requerimiento más urgente es el cambio de ubicación porque causa problema

de ruido y tránsito intenso en una zona cien por ciento habitacional.

Page 24: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

24

5. Plásticos Toyo, con 20 años en el mercado y 80 empleados tiene equipo

renovado pero no exporta, cuida la calidad y tiene tanto un programa de mejora

continua como otro de capacitación, adicional al del Departamento de Trabajo y cuida

su planta con mantenimiento preventivo mensual, semestral y anual.

El agua no es propiamente un insumo para su producción por lo que no lleva

prácticamente control. El uso de la energía eléctrica lo consideran adecuado.

En esta empresa sí han logrado en los últimos años la disminución de desechos

por campañas de concientización entre el personal. Sin embargo, no hay una persona

encargada de estos aspectos en la planta, pero se cuenta con planes de emergencia.

No conocen ningún incentivo de los mencionados.

6. International Basket, empresa con apenas 7 años en el mercado y 125

empleados, sí tiene competitividad internacional aunque sus exportaciones han bajado

un poco.

Tiene un proceso integral de calidad ya que si bien lleva estadísticas de procesos

no tiene plan específico de capacitación. El consumo de aguas es principalmente para

usos generales y lo consideran adecuado. Por el mayor uso de equipo ellos ya

identifican el aceite de desecho como un problema, pero de impacto muy bajo, debido

al proceso de reciclaje y reuso.

El consumo de la energía eléctrica lo consideran adecuado ya que tuvieron

auditoria interna y sí identificaron un ahorro con el horario de verano.

Generan estopas impregnadas de aceite, mismas que colecta una empresa

contratada exprofeso, desechos propiamente plásticos son muy pocos, ya que estos se

pueden reciclar fácilmente.

Page 25: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

25

No tienen ni personal, ni políticas que cuiden específicamente estos aspectos y

consideran muy exigentes las normas respectivas, mismas que las autoridades han

logrado que se cumplan, además que no ven problemas entre autoridades del ramo.

Las inspecciones les han orientado para el manejo de estopas con aceite.

La persona entrevistada no conoce ningún incentivo oficial pero si los considera

necesarios. Dentro de la rama no ve mayores problemas con las autoridades.

7. La empresa Kartell es considerada grande ya que genera 500 plazas y

procesa 1000 toneladas mensuales de plástico. Con 28 años de antigüedad y equipo

con promedio de vida de 20 años le da prioridad a la capacitación continua. Su

exportación es poco significativa.

El consumo de insumos y energía lo consideran adecuado por lo cual no hay

expectativas de cambio. Además de desechos de cocina y oficina lo más que genera es

aceite y estopas, los cuales son recolectados por empresas especializadas registrada

en la COESE.

Su mayor tamaño les permite tener un jefe de seguridad y de control ambiental y

una política escrita ex profeso, así como un programa de inducción y capacitación

periódica para todo el personal.

Aun cuando no tienen ellos un área de Investigación y desarrollo, si están en la

renovación de equipo más eficiente lo cual implica menor uso de energía eléctrica.

Cumple con la norma que ven como más que suficiente y serán muy efectivas si todos

las cumplen, para ello hace mucha falta difusión, supervisión y asesoría. Están

trabajando ya sobre la norma ISO 14000.

De los incentivos mencionados conocen sólo el de la depreciación acelerada

pero creen que algo más efectivo es la concientización de todos los trabajadores. No

Page 26: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

26

ven repercusiones en la competitividad por el cumplimiento aunque fueran más

estrictas.

8. La última empresa, Tri Quest, es la única con gran aportación de capital

extranjero y con visión al mercado de exportación Apenas con 3 años en Zapopan,

tiene reconocimiento corporativo como la mejor planta. Su certificación en procesos y

productos es la ISO 9000 y la QS9, y tienen competitividad por su capacidad

productiva, calidad de productos y diversidad de servicios.

El agua es reciclada y tratada y luego usada para riego, aplican las normas

ecológicas en todos los procesos y aspectos como por ejemplo ventilación, iluminación

y temperatura.

Por su política de cero residuos, recicla cartón, resina, tarimas y cajas, y

entregan a compañías especializadas líquidos y sólidos peligrosos.

Tienen política definida en estos aspectos y retos de desempeño, vigilado por

tres personas y una empresa de asesoría que tiene presencia permanente en la planta.

Resulta raro en este contexto que no tenga programa de capacitación sobre medio

ambiente y no hay investigación interna en este aspecto, aunque si tienen acceso a

información en materia de equipos, procesos y administración ecológica.

Entre la problemática actual ven incumplimiento por parte de autoridades y

dispersión y desconocimiento de normas, así como falta de supervisión y asesoría a la

gran cantidad de pequeñas empresas.

En esta empresa sí conocen los incentivos económicos oficiales pero no han

hecho uso de ellos, y proponen incluso que las asesorías, instructivos, la

documentación y los esquemas de compensación serían más eficaces para inducir

mejores prácticas ecológicamente hablando.

Page 27: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

27

Creen que más que sanciones por incumplimiento debe ofrecerse ayuda y

soporte. Algo muy importante que destaca esta empresa es que el cumplimiento de la

norma ambiental le da valor agregado a la compañía y ellos tienen certificación

internacional en todos los aspectos. Así también resaltan las necesidades de que los

inspectores conozcan bien los procesos y factibilidad de las normas para que no

procedan arbitrariamente y sobre todo que puedan orientar para su cumplimiento y

sobre los beneficios que reporta.

CONCLUSIONES

De los casos presentados en la industria del plástico se pueden destacar varios

aspectos, todas las empresas se consideran limpias y por ello que cumplen las normas

sin ninguna dificultad independientemente de su tamaño.

Las dos más grandes, como era de esperarse, tienen sistemas y estadísticas de

control de procesos, programas de capacitación laboral, programas de mantenimiento

preventivo, que se vuelven más sofisticados dependiendo de lo integrado al mercado

internacional, llegando a la certificación internacional.

Los empresarios saben las normas y su cumplimiento no los ha hecho cambiar

sus consumos promedio de agua ya que ésta se utiliza además de usos generales sólo

para enfriamiento de los equipos, lo cual representa un bajo consumo, aun así no tienen

una referencia del agua que deberían consumir. Es notoria la falta de interés en

conocer la relación de uso de energía por unidad de producto, aunque consideran que

es adecuado.

En cuanto a generación de residuos sólidos, la consideran muy baja ya que el

plástico se moldea cuantas veces sea necesario y prácticamente no hay desperdicio, lo

Page 28: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

28

más que generan además de papelería, lo de cocina y usos generales, son estopas con

aceite las cuales recogen compañías autorizadas.

En algunas empresas el tema ecológico es ajeno, en otras tienen políticas

específicas, así como encargados de cuestiones ambientales y sólo en una incluso, un

programa de capacitación sobre medio ambiente.

Poco a poco se va mejorando la convicción sobre el cuidado al ambiente que se

identifica con la renovación de equipo más eficiente y la consideración de estos

aspectos en las nuevas plantas. Pero es necesario impulsar esta conciencia desde los

planteles de educación básica.

Han percibido la actividad de la autoridad más en el sentido de orientar y castigar

y han puesto en marcha las sugerencias recibidas, aunque no todos están de acuerdo

en cuanto lo exento de problemas entre autoridades, éstas no se manifiestan como

graves.

En lo que sí algunos coinciden es que las autoridades y entidades públicas no

han puesto la muestra en cuanto a cumplimiento y que la falta de planeación urbana ha

repercutido en problemas ambientales cuando las zonas habitacionales se han

acercado a las industrias.

Respecto a los instrumentos económicos de la política ambiental es lamentable

el poco conocimiento y el nulo aprovechamiento de los incentivos fiscales y financieros

existentes. Por lo cual las autoridades deberían replantarlos para hacerlos realmente

efectivos, en primer lugar darles amplia difusión y en segundo hacerlos flexibles en

cuanto a que se pudiera aplicar para equipos usados, por ejemplo.

Así mismo, tomar en consideración que la orientación y asesoría a los

empresarios en cultura, procesos y normas ambientales pudiera ser un procedimiento

Page 29: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

29

alterno muy efectivo así como motivar al trabajador para que asimile completamente

esta nueva cultura.

Las perspectivas ambientales en general son buenas a los ojos de estos

empresarios del sector plástico ya que si bien en los estudios académicos y oficiales el

sector se encuentra clasificado como altamente contaminante, obviamente los

representantes de estas empresas no lo reconocen, pero incluso por las encuestas-

entrevistas aplicadas, no se deja ver que exista tal problema de contaminación. Esto

conlleva en primer lugar a revisar los criterios para clasificar a las industrias por su

grado de contaminación ya que de ello deben depender los apoyos y exigencias para

cada sector. Además de que lo ideal sería cruzar información para comprobar la

veracidad de la información proporcionada. Por ejemplo, revisando los reportes que

levantan las secretarías del medio ambiente sobre las empresas visitadas, lo cual no

fue posible hacer en esta ocasión.

Es interesante la actitud y creencia que se tiene entre los empresarios y

ejecutivos de las empresas sobre la relación entre competitividad y medioambiente, ya

que su comportamiento ambiental depende en mucho de la actitud de estos

empresarios, es decir, de la cultura empresarial, que ante factores meramente

normativos o coercitivos pondrá mayores obstáculos o los resolverá.

Es importante destacar que hay empresas que sienten que pierden

competitividad con los costos de mejora ambiental pero otras incluso ven su

implementación como una forma de dar valor agregado a sus productos y por ello una

mayor posibilidad de competencia.

Indudablemente que se requiere explorar con más detalle la relación entre

incentivos económicos y competitividad. Entre lo mas sobresaliente que se puede

Page 30: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

30

concluir es que hay un avance en la conciencia ecológica entre los empresarios así

como un mayor cumplimiento de las normas, no así del aprovechamiento de los

incentivos económicos que el gobierno federal ha implementado.

Los resultados de trabajos de este tipo (una vez revisados y vueltos a revisar)

deberían ser socializados con los directivos de las empresas que hayan colaborado y/o

que pertenezca al sector a fin de aclarar y retroalimentar la problemática que a ambas

partes preocupa. Asimismo, su publicación con fines de difusión académica, y puestos

a consideración de las dependencias gubernamentales vinculadas con el medio

ambiente y la promoción económica, son medidas que contribuirían a lograr un mejor

desempeño ambiental por parte de las empresas mexicanas.

Page 31: &RQJUHVR $QXDO GH OD $FDGHPLD GH &LHQFLDV …acacia.org.mx/busqueda/pdf/mesa104-lopezmendez-com... · La conjunción de la toma de decisiones en materia económica y ambiental es

31

BIBLIOGRAFÍA • Aguirre Jiménez, Alma Alicia. La norma oficial mexicana y la sostenibilidad de los recursos

hidráulicos. Carta Económica Regional, Universidad de Guadalajara, México, num. 72 julio-agosto del 2000, p. 3-9.

• Asociación mexicana para el control de los residuos sólidos y peligrosos, A.C. Residuos industriales peligrosos en México: políticas, inversiones e infraestructura. México, 2000

• Avérous Christian P. “Capitulo 3. Evaluación del desempeño ambiental”, en Desarrollo sustentable, OCDE, 1997.

• Cepal. Desarrollo sustentable, transformación productiva, equidad y medio ambiente. Chile 1991.

• García Bátiz, Maria Luisa. “Reporte Técnico del Plan de Ordenamiento Territorial de Jalisco, el caso de los sistemas manufacturero, servicios y comercio”, Universidad de Guadalajara,1999.

• Guevara Sanginés y Paola del Río. “Las microempresas y los sistemas voluntarios de cumplimiento ambiental” en Comercio exterior, vol. 52, núm,. 2, febrero de 2002. pp. 142.150.

• Jenkins, Rhys. “Regulación ambiental y competitividad internacional en algunos países europeos”, en Comercio Exterior, marzo de 2000, pp-196-209.

• Mercado, Alfonso (Coordinador). Instrumentos económicos para un comportamiento empresarial favorable al ambiente en México. El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

• Mercado, Alfonso. Trayectorias de conducta ambiental de las empresas mexicanas, en Comercio Exterior, vol. 52, núm. 2, febrero de 2002. pp 111-117.

• Porter ,Michael y Claas van der Linde. “Toward a New Conception of the environment-Competitiveness relationship” Journal of Economic Perspectives, vol. 9, number 4 , fall 1995, page 97-118.

• Potier Michel. “Capitulo 1. Integración del medio ambiente y la economía”. en Desarrollo sustentable, OCDE, 1997.

• Romero Lankao, Patricia. “La política ambiental ante los diversos retos de la sustentabilidad”, en Gestión y política pública. Centro de Investigación y Docencia Económica. Vol. VIII, num. 2, México, 1999.

• Rothery, Brian, ISO 14000, Panorama. México 1996. • Semarnap. Indicadores ambientales de la industria. México, 2001. • Semarnap/ Ine/ Profepa. Gestión ambiental hacia la industria, México 2000. • Semarnap. Instructivo general. Cedula de operación anual (COA), México 1998 • Semarnap. Instructivo general, Licencia ambiental única(LAU), México 1998. • Varas, Juan Ignacio. Economía del medio ambiente en América latina. Chile, 1999.