rowe, j. et al. colonización y alteración de mosaicos por líquenes y briófitos. ph 1995

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 05-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Rowe, J. et al. Colonizacin y alteracin de mosaicos por lquenes y brifitos. PH 1995

    1/3

    En general, las rocas pueden sufrir procesos de alte-

    racin de tres tipos: de tipo fsico, producidos por

    destruccin mecnica, de tipo qumico, debidos nor-

    malmente a sustancias agresivas presentes en laatmsfera, y de tipo biolgico.

    La alteracin biolgica se debe a la influencia ejerci-

    da por organismos vivos sobre los materiales ptre-

    os, que comprenden desde bacterias, algas, hongos,

    lquenes,briofitos (musgos) y plantas superiores,has-

    ta animales.

    Algunos fenmenos de biodeterioro son la forma-

    cin de ptinas de algas y lquenes, formacin de

    eflorescencias por bacterias y la invasin por briofi-

    tos (musgos) y por plantas superiores.

    El tipo y la abundancia de organismos vivos sobrepiedra depende de la naturaleza del sustrato (textu-

    ra, pH, cantidad de nutrientes, humedad), las condi-

    ciones climticas (especialmente las microclimticas)

    y el grado de polucin.

    Mientras la temperatura y la humedad ambientales

    sean favorables, las algas se desarrollan sobre pie-

    dras porosas; durante el tiempo seco las algas mue-

    ren pero las esporas permanecen, permitindoles

    volver a crecer cuando las condiciones ambientales

    vuelvan a ser favorables. Los lquenes se desarrollan

    muy lentamente y son muy resistentes a las condi-

    ciones extremas de temperatura y humedad, por

    lo que ocupan ambientes hostiles para la mayorade las dems formas de vida vegetal. Los talos

    superficiales contienen al alga pero las hifas del

    hongo pueden penetrar profundamente en la pie-

    dra. Los musgos necesitan para vivir depsitos de

    humus (acumulacin de organismos muertos). Los

    depsitos de humus aumentan cuando los musgos

    mueren y se desarrollan las plantas superiores,

    cuyas races pueden provocar efectos mecnicos

    de disgregacin de materiales, provocando des-

    prendimientos peridicos.

    En este artculo nos vamos a centrar en el efecto de

    lquenes y briofitos (musgos) sobre un sustrato muy

    concreto, los mosaicos romanos del conjuntoarqueolgico de itlica.

    Las teselas, elemento fundamental de los mosaicos,

    estn constituidas por diversos tipos de rocas (sedi-

    mentarias, metamrficas, volcnicas, etc.) y, junto al

    mortero que las traba, pueden considerarse un sus-

    trato adecuado para la colonizacin por lquenes.

    Itlica fue fundada por el general Escipin el Africa-

    no, en el ao 206 a. c., despus de la batalla de hipa

    frente a los cartagineses, en la ltima fase de la

    Segunda Guerra Pnica.

    Durante el siglo II, el emperador Adriano, contribu-

    y grandemente al desarrollo de su ciudad natal,

    convirtindola en la primera ciudad monumental de

    Hispania.

    Despus de una fase de esplendor, que ocupa los

    siglos III y IV, la ciudad empez a declinar hasta que

    finalmente fue abandonada y saqueada durante los

    siglos posteriores.

    Las excavaciones en Itlica comienzan en el siglo

    XVIII pero no es sino hasta mediados del XIX cuan-

    do se desarrollan con intensidad.

    Los mosaicos excavados a finales del siglo pasado se

    encuentran normalmente en casas particulares sevi-

    llanas, mientras que los que an permanecen en It-

    lica son los excavados a partir del ao 1919, con un

    perodo muy activo entre 1924 y 1932.

    El estado general de conservacin en que se

    encuentran los mosaicos y pavimentos es lamenta-

    ble y alarmante y entre las principales causas deeste deterioro caben citarse entre otras la presen-

    cia de arcillas expansivas en el subsuelo, las condi-

    ciones de humedad, las temperaturas extremas, las

    intervenciones inadecuadas, el abandono, las eflo-

    rescencias, los accidentes de diversa ndole y el

    efecto de la fauna y flora (macroscpica y micros-

    cpica).

    Las principales consecuencias sobre los pavimentos

    son: la alteracin de los morteros, la perdida cohe-

    sin entre estos y las teselas, los hundimientos, ele-

    vaciones, fracturas y deformaciones, la formacin

    de grietas y fisuras, la falta de materiales y conse-

    cuente aparicin de lagunas, la separacin depaos, la erosin de los bordes, la calcinacin de

    teselas, la existencia de sales, solubles e insolubles y

    la aparicin por ltimo de una variada flora de

    organismos.

    Boletn Informativo

    ARTCULOS

    37

    J. G. Rowe

    Departamento de Biologa

    Vegetal y Ecologa.Universidad

    de Sevilla

    C. SaizInstituto de Recursos Naturales

    y Agrobiologa, C.S.I.C.

    Sevilla

    M. Sameo

    Departamento de Anlisis

    I. A. P.H . Sevilla

    COLONIZACIN Y ALTERACIN DEMOSAICOS ROMANOS POR LQUENESY BRIOFITOS

    Revista PH. Instituto Andaluz Patrimonio Histrico. n 11. 1995

  • 7/31/2019 Rowe, J. et al. Colonizacin y alteracin de mosaicos por lquenes y brifitos. PH 1995

    2/3

    Para ilustrar todo lo dicho y hacer algunos comen-

    tarios sobre la forma en que colonizan los mosaicos

    tanto lquenes como briofitos (musgos) nos centra-

    remos en un mosaico de la llamada Casa de Nep-

    tuno, pavimento constituido por teselas blancas y

    negras que dibujan un conjunto de estrellas y flores

    con una dimensin total de 4.9 x 4.5 m.

    Las teselas, en este caso de mrmol y con la super-

    ficie lisa, presentan forma cbica y estn regularmen-

    te cortadas con cerca de 1 cm de lado.

    La caracterstica ms importante en lo referente a su

    estado actual es el extenso desarrollo de lquenes

    sobre ambos tipos de teselas, adems de sobre el

    mortero.

    En los estudios efectuados sobre el mosaico antes

    comentado se pueden diferenciar cuatro formas o

    estrategias de colonizacin por parte de lquenes y

    briofitos (musgos) que son las siguientes:

    1. Colonizacin directa sobre la superficie de las

    teselas.

    En este caso se trata de lquenes pioneros, de talo

    muy adherido al sustrato (talo tipo crustceo) y bien

    adaptados al crecimiento sobre roca desnuda, con

    capacidad para fijarse sobre el sustrato, penetrar a

    travs de la superficie y tomar iones de sta.

    Los lquenes caractersticos de este tipo de ataque,

    que pertenecen entre otros al gnero Caloplaca,

    presentan un talo sin capa cortical inferior, por lo

    que se aplican al sustrato directamente por la mdu-la, con el consecuente aumento, en lo referente al

    biodeterioro, que esto conlleva.

    El ataque al sustrato es tanto mecnico como qumi-

    co. Mecnicamente, la gran capacidad de imbibicin

    de agua por el liquen (hasta 35 veces su propio

    peso) da lugar a variaciones de volumen de forma

    que las estructuras que han penetrado en el interior

    de la roca actan a modo de cuas. Las diferencias

    de volumen entre los estados hmedos y secos

    (hinchamientos y contracciones), producen micro-

    fracturas.

    El biodeterioro qumico por parte de los lquenesest asociado a la sntesis y excrecin de cidos

    orgnicos (normalmente cido oxlico) y cidos

    liqunicos. Estos ltimos, al depositarse en el exte-

    rior de las hifas (filamentos) de la mdula, son los

    principales responsables de este tipo de efecto qu-

    mico negativo.

    2. Colonizacin de morteros y posterior invasin de

    las teselas.

    Los lquenes que utilizan esta estrategia de ataqueno tienen suficiente capacidad para colonizar rocas

    desnudas, debido bsicamente a su carcter menos

    pionero, y colonizan sustratos alterados, blandos,

    ms ricos en elementos nutritivos y que son ms

    favorables para una colonizacin por especies con

    mayores requerimientos ecolgicos en general.

    El tamao del poro, la desintegracin y disolucin de

    minerales, un sustrato ms rico y un rgimen de

    agua ms favorable contribuyen en gran medida a

    facilitar la colonizacin del mortero.

    3. Colonizacin por especies indiferentes al sustrato.

    Esta tercera estrategia de colonizacin es llevada a

    cabo por un grupo de especies con un comporta-

    miento ecolgico poco especfico o independiente

    del sustrato y sobre todo con un carcter, en gene-

    ral, ms nitrfilo, es decir, ms dependiente de la

    materia orgnica que pueda existir en el sustrato.

    Estos tres tipos de colonizacin representan, en

    mayor o menor medida, los estados iniciales de lo

    que se llama sucesin de comunidades. Una vez

    establecidas estas comunidades de especies se lleva

    a cabo el cuarto tipo de ataque al sustrato: la colo-

    nizacin por especies liquencolas.

    4. Colonizacin por especies liquencolas (especies

    que viven sobre otros lquenes).

    Estas especies liquencolas o epfitas, ya poco o

    nada pioneras, necesitan para su crecimiento, al

    menos en los estados iniciales de su desarrollo,

    germinar sobre otros lquenes dada su incapaci-

    dad para hacerlo sobre el sustrato desnudo, y

    suponen por tanto el estado final y maduro de la

    colonizacin.

    En estas etapas finales de colonizacin los lquenes

    recubren total o casi totalmente las teselas y los

    morteros de tal forma que llegan incluso a enmas-carar el dibujo original del mosaico.

    Los briofitos (musgos) no compiten con los lque-

    nes en la colonizacin por las teselas, pero s lo

    Boletn Informativo

    ARTCULOS

    38

  • 7/31/2019 Rowe, J. et al. Colonizacin y alteracin de mosaicos por lquenes y brifitos. PH 1995

    3/3

    hacen, y a veces con xito, en la colonizacin de los

    morteros.

    El ataque de lquenes con talo crustceo a estos

    morteros conduce a la sucesin apareciendo pos-

    teriormente lquenes con talos de mayor tamao

    (y de tipo foliceo) aadiendo de esta manera

    mayor cantidad de materia orgnica al sustrato

    cuando estos talos mueren. Cuando la comunidad

    ha llegado a su madurez y hay suficiente humus

    para retener agua y poder nutrir a otras especies

    superiores pueden aparecer briofitos (musgos),

    que posteriormente prepararn el sustrato para la

    colonizacin por plantas vasculares (plantas con

    flores).

    El biodeterioro por efecto puramente mecnico de

    estas plantas es muy notable, dado su gran tamao,

    lo que lleva, en determinadas ocasiones, a la ruina

    total del mosaico.

    No obstante, y en ciertas zonas de los mosaicos, la

    sucesin no implica necesariamente que los lque-

    nes sean los colonizadores pioneros. Algunas espe-

    cies de briofitos, ecolgicamente equivalente a

    aquellos, ocupan el mismo sustrato. Esto es particu-

    larmente posible en los morteros, donde las rugo-

    sidades, diferencias de nivel con respecto a las tese-

    las y una mayor persistencia de la humedad, favore-

    cen el depsito de partculas atmosfricas, materia

    orgnica, etc.

    Incluso en estos casos los primeros colonizadores

    pueden ser tambin cianobacterias y algas, que ocu-

    pan pequeos huecos y fracturas donde el agua

    queda retenida por un perodo de tiempo mayor,

    que a veces llegan a formar incluso asociaciones sim-

    biticas con briofitos (musgos).

    Las algas se extienden sobre la superficie del mor-

    tero y forman una costra dura, constituida por

    muclagos, que cementa partculas de polvo y mate-

    rial transportado por el viento. Esto favorece la

    retencin de humedad durante perodos ms pro-

    longados.

    Los briofitos (musgos) aprovechan la capacidad de

    fijar nitrgeno de las cianobacterias y esto podra

    explicar por ejemplo la rpida proliferacin de aque-

    llos en determinadas zonas de los mosaicos.

    Una vez establecidos los briofitos, y posteriormente

    las plantas vasculares, las races de estas ltimas pro-

    ducen grietas, fisuras, elevaciones y deformaciones

    del mosaico, liberndose las teselas del mortero que

    las traba, pudindose llegar incluso, como coment-

    bamos anteriormente, a su ruina total.

    En resumen, la prevencin del ataque de los mosai-

    cos por lquenes y briofitos (musgos), es de capitalimportancia para su conservacin, ya que ambos

    colonizan los morteros, disgregndolos y favore-

    ciendo una posterior implantacin de vegetales

    superiores.

    Boletn Informativo

    ARTCULOS

    39

    Las teselas, elemento

    fundamental de los mosaicos,estn constituidas por diversos

    tipos de rocas y, junto almortero que las traba, pueden

    considerarse un sustratoadecuado para la colonizacin

    por lquenes.