roma

33
ROMA Jose Luis Guzmán Oliveros Yesid Aurelio Bonilla Marín Laura Jaramillo Amorocho

Upload: laura-jaramillo

Post on 14-Jul-2015

293 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Roma

ROMA

Jose Luis Guzmán Oliveros

Yesid Aurelio Bonilla Marín

Laura Jaramillo Amorocho

Page 2: Roma

Roma desde sus orígenes.

• En el transcurso de su historia, que

abarca tres milenios, fue una de las

primeras grandes metrópolis de la

Humanidad. fue capital del Imperio

romano, que extendía sus dominios

sobre toda la cuenca

del Mediterráneo y gran parte de

Europa, y del Estado Pontificio, bajo

el mando del poder temporal de

los Papas.

• Roma se encuentra cruzada por el rio

Tíber que durante treinta siglos

represento el principio generador de

la ciudad.

La Roma de hoy.

La expansión de Roma desde su

fundación hasta finales del siglo IV d.c.

Page 3: Roma

Fundación mitológica.

Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771-

717 a. C.) y Remo (771-753 a. C.) fueron los encargados de

fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría,

convirtiéndose en su primer rey. Roma fue fundada, según la

tradición, por Rómulo y Remo, ambos amamantados por una

loba, el 21 de abril de 753 a. C.

Page 4: Roma

Etapas de Roma.

1) Monarquía ( 753a.c-509 a.c).

2) Republica ( 509 a.c-31 a.c).

3) Imperio (27 a.c – 476 d.c).

Page 5: Roma

Monarquía. 753- 509 a.C.

• 753 es la fecha legendaria de la fundación de Roma por Rómulo y

Remo.

• 509 es la fecha en la que se produce la expulsión del último rey

etrusco, Tarquinio el Soberbio.

• Se instaura la República.

• La lista de los reyes en parte es legendaria.

• Reyes: Rómulo, Numa

Pompilio, Tulio Hostilio,

Anco Marcio, Tarquinio

Prisco, Servio Tulio,

Tarquinio el Soberbio.

Page 6: Roma

La Republica. 509- 27 a.C.

• Es la etapa en la que se produce la expansión militar y territorial

de Roma.

• El proceso es el siguiente:

• Conquista de Italia.

• Conquista de Sicilia: primera guerra púnica.

• Segunda guerra Púnica: conquista de Hispania, el Mediterráneo

Occidental. Victoria definitiva sobre Cartago.

• Conquista del Mediterráneo

oriental: conquista de Grecia.

• Expansión por Asia: Guerras

Pónticas.

• Conquista de la Europa atlántica:

La Galia Comata

Page 7: Roma

El Imperio.

27 a.C. – 476 d.C en Occidente y 1453 en

Oriente.

• Después de una crisis motivada por la

ambición de los generales romanos y su deseo

de acaparar el poder (Mario/Sila; César/

Pompeyo), Octavio vence a Marco Antonio

instaurando el imperio.

• Representa el poder absoluto concentrando

todos los poderes: poder político-PRINCEPS-

, poder religioso- PONTIFEX MAXIMUS y

AUGUSTO-, poder militar-IMPERATOR.

• Convierte el poder en hereditario.

• Lleva a cabo una reorganización del imperio

territorial.

• Instauró la PAX ROMANA: una etapa de paz

civil y de prosperidad económica.

Estatua de Augusto de

Prima Porta, Museos

Vaticanos en Roma

Page 8: Roma

Después de Augusto.

• El periodo imperial fue muy largo y estable hasta el siglo

III d. C., época en la que la crisis económica y el empuje

de los pueblos bárbaros debilitaron el imperio.

• La primera dinastía en el poder fue la JULIO-CLAUDIA

que dio emperadores más conocidos y alguno de ellos

desequilibrado.

• Otras dinastías importantes antes de la crisis del siglo III

fueron los FLAVIOS y los ANTONINOS.

• A partir del 192 se producen una serie de crisis militares

y políticas que desestabilizan el Imperio.

• Las luchas internas por el poder fragmentaron y

desestabilizaron el Imperio. La división definitiva se

produjo en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio.

Page 9: Roma

El emperador Augusto desarrolló las normas de civismo

y urbanismo denominado Pax Romana.

Luego el emperador Nerón ejecuta un plan de

renovación urbana, destruyendo media Roma.

Para la formación de ciudad se seguían 3 pasos:

Las vías que circulaban en sentido Norte-Sur se les

denominaba Cardo o Cardus.

Los asentamientos romanos se les denominaba Castra.

Inaguratio: Consultar con dioses sobre la fundación.

Consecratio: Consagración o rito al sitio.

Limitatio: Establecer límites o fronteras.

Las vías que circulaban en sentido Oriente-Occidente se

les denominaba Decumenus.

Page 10: Roma

Plano de una ciudad Romana.

Conformación de ciudades

Page 11: Roma

El foro romano es un conjunto de edificaciones que

concentra la plaza de mercado, comercio, espacio

público.

La Horrea es la plaza de mercado o almacenes de

comercio divididos en los siguientes espacios:

Las Colonia es un asentamiento romano con deberes y

derechos.

La Municipae igual a la Colonia pero con rasgos regionales

y romanos.

La Civitate es el principio de ciudad.

Holitorium: Espacio para las verduras.

Boarium: Espacio para la carne de res.

Suarium: Espacio para las carnes de cerdo.

Binorium: Espacio para los vinos.

Piscaurium: Espacio para los pescados.

Nace el arquitecto romano Vitruvio, autor del Tratado

sobre la Arquitectura (Utilitas, Firmitas y Venustas).

A los barrios se les denominaba Vinci.

Page 12: Roma

Distribución de vivienda romana

Page 13: Roma

Domus, es la casa de un solo piso de estrato alto.

Insulae, son los edificios destinados para vivienda.

Los griegos son más ingenieros, mientras que los

romanos son más arquitectos y artistas.

Los romanos impusieron los baños públicos

denominados Thermas.

Las vías peatonales eran denominadas Itineras.

Cenácula, es el nombre que le daban a los apartamentos.

Las vías vehiculares en un solo sentido se les denominaba

Actus.

Las vías vehiculares en doble sentido se les denominaba

Viae.

Page 14: Roma

Características de la Arquitectura Romana

La monumentalidad en el espacio y en su significado

por la idea de la inmortalidad del imperio.

Aparece la arquitectura utilitaria, práctica y funcional.

Arquitectura dinámica por el empleo de arcos y

bóvedas (influencia islam).

Los materiales utilizados son muy variados: piedras

cortadas en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón,

hormigón, ladrillo, mampuestos y maderas.

Cuando los materiales eran pobres, se procedía a

estucar, enchapar con mármol, colocar apliques ó

pinturas.

La arquitectura romana es más ornamentada que la

griega.

Page 15: Roma

Mortero u Hormigón

Cantos rodados o piedras pequeñas.

Arena.

Cal viva.

Agua.

Los romanos llamaban a este material OPUS

CEMENTITIUM

Page 16: Roma

La arquitectura es fundamentalmente civil y militar

frente a la arquitectura básicamente religiosa griega.

El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente

al dintel de Grecia.

En la arquitectura romana se usa el orden toscano,

jónico y el corintio.

Aparecen las guirnaldas y los bucranios como

elementos decorativos.

Page 18: Roma
Page 20: Roma

Arquitectura y sitios

de interés .

Page 21: Roma

Termas o edificios de baños para el servicio público.

Durante muchísimos años los baños formaron parte importante en la vida

cotidiana de los romanos. Las Termas eran mucho más que un lugar de

baño y aseo, era donde la gente de toda clase se reunía: jóvenes, ancianos

ricos y pobres; se congregaban para hablar de política, recibir un masaje,

cortarse el pelo, hacer ejercicio, etc.

Page 22: Roma

Las termas de Caracalla.

Reconstrucción de las Termas de Trajano Termas romanas de Beth.

Page 23: Roma

Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica

en donde se celebraban las luchas de los gladiadores y las fieras.

El anfiteatro de Flavio, el edificio mas celebre del mundo romano por su

tamaño y solidez estructural. Su altura total es de 48,50mt construido con

sillares de traventino en el exterior, su estructura portante es con sillares

de toba, ladrillos y hormigón. Él anfiteatro tiene forma de elipse con el eje

mayor de 188mt y el menor de 156mt

Anfiteatro (El Coliseo).

Ayer. Hoy.

Page 24: Roma

Circos:

Servían para las carreras de carros como los griegos

hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de

estatuas a lo largo de la línea media.

Page 25: Roma

Naumaquias:

Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para

representar combates navales.

Page 26: Roma

El Foro. 1. Columna de focas.

2. Inscripción.

3. Ficus.

4. Lacus curtius.

5. Templo de Saturno.

6. Basílica Julia.

7. Templo de los Dioscuros.

8. Templo de Vesta.

9. Monte palatino.

10. Casa de las vestales.

11. Templo del divino Julio.

12. Templo de venus y roma.

13. Coliseo.

14. Basílica de Majencio.

15. Foro de Nerv o Transitorio.

16. Templo de Antonio y Faustina.

Page 27: Roma

Estado actual. Como era ayer.

El foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central en torno a la

que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el

comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la

administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.

Series de restos de pavimento muestran que sedimentos

erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el

nivel del foro en la primera época de la República.

Page 28: Roma

Panteón.

Este edificio es un caso excepcional en la arquitectura religiosa

romana, que, en general. Una de las obras maestras más

impresionantes de la arquitectura de todos los tiempos. la altura

del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared

circular de la planta es de 43,20 m, lo que la convierte en la mayor

cúpula de fábrica de la historia

Page 29: Roma

Lo más extraordinario del Panteón

es que se trata de la primera

construcción de la Antigüedad en

la que claramente se pretende

crear un caparazón, no

preocupándose en extremo de los

volúmenes exteriores

La arquitectura del Panteón posee

un simbolismo cósmico muy

específico, esta geometría básica se

referencia siempre a la imagen y

semejanza del universo y el

movimiento celeste.

Durante el solsticio de verano, a la

hora del medio día, la proyección

del disco solar se presentaba con

una deslumbrante presencia en la

entrada del templo

Page 30: Roma

Calzadas:

Bien fundadas y sólidamente empedradas, con anchas losas y

con menudos cantos, que partiendo de Roma llegaban hasta

los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo

elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los

miles de pasos), sus puentes.

Page 31: Roma

Puentes Romanos

Page 32: Roma

Los Templos:

Los romanos dispusieron los templos de una manera similar a

los de los griegos (si bien se adoptó mucho más que entre ellos

la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el

número.

Page 33: Roma