rodilla

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVA Fisioterapia Traumatológica RODILLA Msc. Patricio Jami Fisioterapista

Upload: jaimegutierrez

Post on 08-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

presentación de la rodilla

TRANSCRIPT

Page 1: rodilla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CARRERA DE TERAPIA FISICA Y DEPORTIVAFisioterapia Traumatológica RODILLA

Msc. Patricio Jami Fisioterapista

Page 2: rodilla

Objetivos: a) Describir la una unidad funcional de la Rodilla . b) Analizar sus posibles mecanismos de lesión. c) Aplicar un Protocolo de tratamiento Fisioterapéutico .

Page 3: rodilla

RODILLA RECUERDO ANATOMICO La rodilla es una articulación sinovial Expuesta traumatismos directos e indirectos . Se relaciona con procesos articulares degenerativos, inflamatoria y por deposito de micro cristales. Estructura ósea Tipo articulación tróclea participa Tres huesos fémur-tibia-rotula Bicondilea ( Femorotibial )Troclear ( Femero patelar )Femerotibial interna y externaFemoro patelar Platillos tibiales Incongruencia entre el fémur y tibia es compensada por los meniscos

Page 4: rodilla

Meniscos

Menisco interno• Están constituido por

fibrocartílago • Menisco interno tiene

forma de C anchura 10mm se inserta en la superficie tibial

• Distribuye el peso las cargas y se estabiliza de manera más eficaz la rodilla.

Meniscos externo

• Tiene la forma de O y su anchura media es de 12-13 mm. Ambos cuernos anterior y posterior se insertan en la tibia.

• Carga mecánica de la rodillas durante la marcha equivale tres veces peso corporal (200-250 Kg).

Page 5: rodilla

ESTRUCTURAS CAPSULOLIGAMENTOSAS

La rodilla esta sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivosLCA: Se origina parte antero interna de la espina tibial y se inserta en la cara interna del cóndilo lateral del fémur LCP:Por otra parte los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman extrarticulares o extra capsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo

Page 6: rodilla

Vascularización e inervación

Arterias de la rodilla.El riego sanguíneo de la rodilla proviene fundamentalmente de 3 arterias, la arteria femoral, la arteria poplítea y la arteria tibial anterior. • Cuádriceps femoral Nervio clural L2-4• Músculos poplíteos L5- S2 Nervio ciático poplíteo

externo

Page 7: rodilla

Bolsas serosas

• La articulación de la rodilla dispone de más de 12 bolsas serosas que amortiguan las fricciones entre las diferentes estructuras móviles.

• Las principales son:• Bolsa serosa pre rotuliana.• Bolsa serosa de la pata de ganso.• Bolsa serosa poplítea.

Page 8: rodilla

SISTEMA MUSCULOTENDINOSOExtensión de rodilla de 135 a 0 – + 10 en hiperextension

• Recto anterior O= ilion espina anterior I= Rotula( B )• Crural O= Fémur 2/3 sup I= Rotula( B )• Vasto externo O= fémur L. Áspera trocante mayor I= Rotula (L)• Vasto interno O= fémur L. Áspera I= Rotula (M) Flexión de 0 a 135MPM Bíceps clural O= Isquion, fémur L.A cóndilo lat. I= Peroné (Cab.Lat)Semitendinosa O=Tuberosidad isquiática O= Tibia aponeurosis tibial Semimembranoso O=Tuberosidad isquiática O= Tibia ( cóndilo medial .

Page 9: rodilla

SISTEMA MUSCULOTENDINOSO

• El musculo extensor es el cuádriceps controla además la flexión de la rodilla como antagonista de los isquiotibiales durante la marcha .

• La musculatura flexora se compone de los músculos semimembranoso, sartorio, recto interno y semitendinoso en la cara interna.

• Estos tres últimos forman la pata de ganso que cubre la porción superficial del ligamento colateral interno.

• Actúan como flexores de la rodilla y como rotadores internos de la tibia. En la cara externa se encuentra el bíceps femoral, el poplíteo y el tracto iliotibial de Maissiat.

• El bíceps femoral es flexor y también es el rotador externo de la tibia. El poplíteo también es flexor, pero produce en cambio rotación tibial interna.

Page 10: rodilla

Que es la Biomecánica

• La Biomecánica es la ciencia que estudia los efectos de la energía y fuerzas o métodos mecánicos Constituye una articulación de suma importancia para la marcha y la carrera, que soporta todo el peso del cuerpo en el despegue y la recepción de saltos.

• La tribología I estudia la fricción, la lubricación y los mecanis mos de desgaste de las superficies articulares

Page 11: rodilla

Estudio cinético

• Los estudios biomecánicos son fundamentales para el diseño de implantes articulares (prótesis) y sistemas de fijación de fracturas (osteosíntesis)

• Articulación femorotibial (incluye la de finición de los ejes, las fuerzas y los án gulos):

Page 12: rodilla

• Angulo femorotibial mecánico: es el formado entre el eje • mecánico femoral y la tibia. Su valor medio es de 180.2 ±• 2.6°.• Angulo femoral mecánico: lo forman el eje mecánico del

fémur y la línea tangente a los cóndilos femorales. Su valor medio es de 88 ± 2o.

• Angulo tibial mecánico: es el formado entre el eje mecánico de la tibia y la lí nea tangente a los platillos tibiales. Su valor medio es de 92.4 ± 2o.

Page 13: rodilla

• Se habla de genu varo cuando el eje mecánico del miembro inferior (línea que une el centro de la cadera con el centro del tobillo) pasa por dentro del centro de la rodilla, y de genu valgo cuando lo hace por fuera.

Page 14: rodilla

• . El varismo de la rodilla (por genu varo, por debilitamiento del tensor muscular externo, por aumento de peso o por una meniscectomía interna) pone en marcha un mecanismo de sobrecar ga del compartimiento interno que conduce al desarrollo de una artrosis varizante.

• Por el contrario, el trastorno en valgo (por genu valgo, por meniscectomía externa o por al teraciones de la cadera) produce una sobre carga del compartimiento externo y favore ce el desarrollo de la artrosis externa.

Page 15: rodilla

• Esto produce fuerzas de ciza-llamiento sobre el cartílago tibial que, en condiciones normales, soporta fuerzas de unos 25 kg/cm2.'A partir de 30-35 kg/cm2

el cartílago empieza a deteriorarse.• En extensión, los meniscos llegan a so portar hasta un

70 % de la carga, de lo que fácilmente se deduce el efecto nocivo que una resección meniscal amplia puede tener sobre la rodilla a medio plazo.

Page 16: rodilla

• Articulación femoropatelar (origen de múltiples patologías en la rodilla):

• En el plano frontal, el ángulo formado entre el Cuadríceps y el tendón rotuliano se denomina ángulo Q, y su va lor normal es de 15°. Esto genera, du rante la contracción del Cuadríceps, una fuerza de subluxación rotuliana externa, que debe ser compensada por los elementos musculo ligamentosos internos.

• . De esta aprecia ción fácilmente se deduce la importan cia capital que el sobrepeso

• puede tener en el desarrollo de la artrosis de la arti culación femoropatelar.

Page 17: rodilla

Estudio cinemático La articulación femorotibial

La articulación femorotibial presenta tres movimientos: flexo extensión sobre el eje transversal (el más importante), rota ción de la tibia sobre el eje longitudinal (sólo es posible con la rodilla en flexión), y lateralización (también únicamente po sible con la rodilla en flexión).

Arco de movimento flexión de 0 a 120 o 130 grados

Page 18: rodilla

• el movimiento vaya siempre acompañado de una rotación axial de la tibia (rotación externa en extensión y rotación interna en flexión). En estos movimientos de rota ción axial los meniscos siguen con exacti tud los desplazamientos de los cóndilos femorales.

• El ligamento cruzado anterior controla la extensión y el desplazamiento anterior de la tibia, mientras el posterior controla la flexión y el desplazamiento posterior

Page 19: rodilla

Articulación femoropatelar

• El aparato extensor de la rodilla está formado por el Cuadríceps (conjunto mus cular constituido por el recto anterior, el vasto interno, el vasto externo y el crural),

Page 20: rodilla

La rodilla durante la marcha

La rodilla durante la marcha• La rodilla tiene durante la marcha dos funciones básicas • 1-. estabilidad a la extre midad en la fase de apoyo, y su

movimien to permite acortar la longitud de la misma en la fase oscilante o de avance.

• Durante la marcha se realizan movimientos en los 3 planos del espacio: flexo extensión (unos 60°), rotación axial (8o) y abducción-aduc ción (también unos 8o).

Page 21: rodilla

En el momento de contactar con el suelo

• La rodilla se encuentra a unos 7o de flexión. Inmediatamente, esta flexión au menta hasta los 10°, con el objetivo de amortiguar el impacto y, a continuación, la rodilla vuelve a extenderse hasta los 5o, en la fase de apoyo monopodal, lo que pro porciona estabilidad a la extremidad por medio del cuádriceps

• El bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso trabajan al final de la fase oscilante

Page 22: rodilla

Tribología

• Durante la mar cha se generan, en la cadera y en la rodilla, fuer zas que equivalen a entre cinco y diez veces el pe so total del cuerpo.

• El líqui do sinovial es un dializado del plasma que no con tiene factores de coagulación ; es cla ro, amarillento y de alta viscosidad, y en la rodilla sana hay normalmente entre 1 y 5 ml; contiene ácido hialurónico, un glicosaminoglicano y una proteína lubricante que ayuda a disminuir la fric ción.

Page 23: rodilla

• Existen dos tipos de desgaste, por fatiga e in terfacial. El desgaste por fatiga es independiente de los fenómenos de lubricación y se produce por la aplicación, sobre el cartílago, de las cargas y es fuerzos cíclicos que genera el movimiento articu lar. Se estima que una articulación humana típica genera en un año, aproximadamente, un millón de ciclos de carga

Page 24: rodilla

• El desgaste interfacial se produce como resultado del contacto entre dos sólidos en la superficie del cartílago articular. Depende de la aspereza de la superficie, del área de contacto, y de la magnitud de la carga mecánica.

Page 25: rodilla

CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 52 años con un peso aproximado de 90kg. Y una estatura de 1.50cm., de ocupación ama de casa, diagnosticada hace 5 años de HTA, diagnosticada hace 2 años Diabetes Mellitus; durante el verano adquiere un traumatismo al bajarse de un autobús, presentando una tumefacción en la rodilla izquierda .

Page 26: rodilla

CASO CLÍNICO

En Noviembre del 2012 acude al servicio de rehabilitación por esta molestia, en la cual aplican un tratamiento de Magnetoterapia y Láser, asistiendo 3 veces por semanaEn Diciembre 2013 acude a una consulta traumatológica en la cual medican antiinflamatoriosEn Agosto 2014 es intervenido por Artroscopía, realizando una remodelación meniscal y una restauración de la articulación Femoro-patelar, tanto en izquierda como en derecha, enviando al servicio de rehabilitación con vendaje

Page 27: rodilla

ARTROSIS FEMOROTIBIAL

La artrosis de rodilla es una enfermedad crónica que se caracteriza por la desintegración del cartílago hialino de las articulaciones. Que dan lugar a dolor y deformidad. Que puede afectar a los tres compartimientos de las rodilla El paciente tipo es una mujer, mayor de 60 años, con sobrecarga ponderal y genu varo (a ve ces valgo), que quizás es unilateral pero con cierta tendencia a bilateralizarse.9.6% Hombres y 18% mujeres Mayor de 60 años Localización de artrosis mas frecuente

Page 28: rodilla
Page 29: rodilla

Causas, síntomas, diagnóstico

• La edad avanzada, la predispo sición genética, la sobrecarga ponderal, las desaxaciones de la extremidad o, quizás, algún traumatismo (o sobreuso) en la actividad laboral trabajadores de fuerza: empleados de la construcción, estibadores, pueden haber sido factores favorecedores de este estatus irLa secundaria es consecuencia directa de:

• La obesidad • Los deportes de impacto como fútbol,

baloncesto, etc. Su práctica durante años puede en algunos casos sobrecargar la articulación llevándola a la artrosis.

Page 30: rodilla

Cuadro clínico • Presenta dolor de tipo mecánico, en

cara an terior interna, a veces externa, en hueco poplíteo o en la zona de la pata de ganso; se acentúa al ba jar escaleras, al iniciar la marcha, durante la mis ma, y en la bipedestación prolongada. Refiere crujidos que incluso pueden ser audibles durante la exploración y, ocasionalmente, aparece derra me sinovial. Limitación de la movilidad: progresiva rigidez y pérdida de movilidad de la rodilla, quedándose en posición de flexión con incapacidad de estiramiento completo.

Page 31: rodilla

FISIOPATOLOGÍAlesión meniscal

La rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexión, lo que explicaría porqué el menisco medial se compromete 5 a 7 veces más que el lateral.• Con la rodilla en semiflexión y con apoyo, al producirse la

rotación, el reborde del• cóndilo femoral apoya directamente sobre el perímetro medial

del menisco ejerciendo• un cizallamiento, ya que lo somete a dos fuerzas de dirección

contraria,• mientras que su periferia capsular, que es más extensa que la

del menisco lateral,• sufre una tracción.• desgarros meniscales. Si el trauma en valgo es intenso, se

puede producir una• ruptura del menisco medial, del ligamento colateral medial y

del ligamento cruzado• anterior, entidad patológica conocida como “Tríada de

O’Donoghue”.5

Page 32: rodilla

Calcificación LM

• Lesiones meniscales internas y externas

• Dirección :• longitudinales • Transversales • oblicuas •

Localización:Anteroposterior: Tercio medio , antero-post

Externa y interna : Tercio Medio , interno y periférico

Tamaño : Pequeñas , medianas y grandes

Page 33: rodilla

SINTOMOTOLOGIA LESIONES MENISCALES

Síntomas funcionales 1-.dolor en la línea interarticular del lado menisco afectado 2-.Dolor difuso en toda la articulación 3-. Impotencia funcional 4-. Derrame articular de instauración lenta Síntomas Mecánicos- Bloqueo articular ( Flexión ) - Chasquido o salto articular - Fallo articular

Page 34: rodilla
Page 35: rodilla

Historia clínica

• Anamnesis • LA ESCALA NUMÉRICA (EN):• Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia sin

dolor y 10 máximo dolor • intensidad, el paciente selecciona el número que

mejor evalúa la• intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más

usado.

Page 36: rodilla

Test goniómetrico

• GONIOMETRÍA DE LA RODILLA – Flexión Posición : paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición

0. – Alineación del goniómetro: – Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. – Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como

reparo óseo el trocánter mayor. – Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como

reparo óseo el maléolo externo. – EXTENSIÓN – Posición : paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el

fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. – Alineación del goniómetro: – Goniómetro universal en 0°. – Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. – Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como

reparo óseo el trocánter mayor. – Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como

reparo óseo el maléolo externo.

Page 37: rodilla

Test muscular

• Grado 2 mal flexión rodilla • Grado 1 escaso extensión de rodilla no se produce

ningún movimiento

Page 38: rodilla

MALAPosición de decúbito lateral con las piernas rectas ysosteniendo la de arriba.Fíjese la pelvis.El paciente flexiona la rodilla en todo el arco demovimiento.La contracción muscular desigual originará rotación de lapierna como antes se dijo.

Page 39: rodilla

NORMAL Y BUENA (Bíceps crural)El paciente se coloca en decúbito ventral con las piernasextendidas.Fíjese la pelvis.El paciente dobla la rodilla. Tomando el miembro porencima del tobillo, el explorador efectúa un movimiento derotación externa de la pierna y aplica resistencia a laflexión para explorar el bíceps crural.

Page 40: rodilla

Exploración clínica o física

-Inspección del habito corporal estática y mecánica del MI y desarrollo muscular .Palpación de las rodillas : meseta tibial ,tubérculo anterior , inserción de los músculos de la pata de ganso , cóndilo femoral medial y lateral ,tubérculo del aductor ,cabeza del peroné.- Exploración de la rotula polo superior , medial , lateral la bolsa supra

rotuliana, vértice inferior y masa muscular cuádriceps .- Palpar rector Anterior , vasto interno y externo , tendón rotuliano ,

tensor de la fascia lata , bíceps femoral , banda iliofemoral observamos si hay tumefacción , el fondo del saco cuadricipital ,Movilidad articular activa y pasiva Palpación del ligamento interno y externo

Page 41: rodilla

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Page 42: rodilla
Page 43: rodilla

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Lesiones con ligamentos cruzados y colaterales• Osteocondritis disecante • Condromalacia de la rotula • Sinovitis crónica y vellosa • Enfermedad de hoffa

Page 44: rodilla

Signo clinicos

Signo BostezosVaro y valgo forzados con la rodilla a 0º y a 30º de flexión. Se fija el muslo con una mano y se aplica fuerza en sentido contrario en la pierna con la otra mano valorando la abertura de la interlínea. La positividad de la prueba nos indica lesiones de ligamentos colaterales.

Page 45: rodilla

Cajones

LCA Anterior y LCP posterior.Rodilla en flexión 90º y pie ipsilateral fijado; se investiga desplazamiento, anterior y posterior, anormal, al traccionar del tercio proximal de la pierna.Su presencia indica lesión de ligamentos cruzadosSe pude seleccionar con rotación interna y externa del Pie

Page 46: rodilla

Maniobra de McMurray

Cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón, se efectúa una rotación externa o interna del muslo y posteriormente se extiende la rodilla 90º.Su expresión clínica es el bloqueo, que se acompaña de dolor en la interlinea articular (Signo de Steinman) y que en los casos agudos se puede acompañar de derrameLa aparición de dolor al extender en rotación externa indica lesión de menisco interno; en rotación interna lesión del menisco externo.

Page 47: rodilla

Prueba de tracción y presión de Apley

Decúbito prono y flexión rodilla 90º.• Fijamos el muslo con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del

paciente traccionándola y presionando.• Dolor con rotación y tracción: alteración de la cápsula y

ligamentos• Dolor con presión y rotación: en rotación interna lesión de

menisco externo y ligamentos laterales, en rotación externa lesión menisco interno y ligamentos mediales.

Page 48: rodilla

TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Tres infiltraciones intraraticualres con plasma rico en factores de crecimiento

En la artrosis de rodilla, la infiltración con cortisona se ha propugnado sólo para paliar epi sodios inflamatorios incohercibles. Pueden reali zarse un máximo de dos infiltraciones al año y nunca en la cadera-fármacos que consumen, entre ellos los AINE. Estos inhiben las prostaglandinas, que juegan un papel importante

Page 49: rodilla

Tratamiento fisiatrico

Terapia física , y dentro de ella la cinesiterapia, es decir, el ejercicio. Con fines antiálgicos también puede recurrirse de forma complementaria a la termoterapia, la hidroterapia, la electroterapia, la magnetoterapia,

Page 50: rodilla
Page 51: rodilla
Page 52: rodilla

Cirugía Artroscópica de Rodilla

Meniscotomia parcial conserva el menisco de 3-4mm Meniscotomia subtotal , total

Remodelación Meniscal:La remodelación evita que la lesión aumente y permite que el menisco siga funcionandoQue tipo de tratamientos se pueden realizar en los meniscos, por artroscopia?La mayoría de las lesiones meniscales requieren una meniscoplastia, que es un remodelación muy conservadora, donde se reseca la lesión conservando la mayoría de la estructura anatómica del menisco, para conservar su función.Otras quirúrgicas sutura meniscal hilo fax -fix – pos aplicación 3/If/ PRGF Trasplante meniscal en menores de 50años con tacos óseos

Page 53: rodilla

TRATAMIENTO CONSERVADOR

• Tres infiltraciones interarticulares con plama rico en factores de crecimiento PRGF

Page 54: rodilla

• Objetivos generales de la fisioterapia en la afectación del cartílago

• Limitar las tensiones mecánicas sobre el cartílago.

• Favorecer la nutrición del cartílago.

• Restaurar los desplazamientos fisiológicos.

Page 55: rodilla

• Objetivos específicos en la gonartrosis mecánica degenerativa

• Eliminación del sobrepeso o de la sobre carga ponderal.

• Economía articular e higiene postural.

• Reeducación funcional física.• Calzado adaptado.• Órtesis adaptadas y ayudas para la

marcha.• Limitación de las posiciones de

presión mecánica y de roce articular.• Mejora del metabolismo del hueso

sub-condral.• Apoyo psicológico.

Page 56: rodilla

Objetivos fisioterapéuticos

• Mejora de la cinemática articular fisioló gica de la rodilla.• Prevenir la recidiva a través de la educa ción postural y gestual• Ganancia de las amplitudes articulares: en esta fase será muy

importante la disminu ción del derrame y la inflamación• Tonificación muscular.• FNP: encaminados a una buena percepción del movimiento y

posicionamiento articular.• A partir de los quince días:• Reacondicionamiento al esfuerzo, la ac tividad laboral,

deportiva, etc.• Continuar lo realizado en las etapas an teriores, añadiendo

protocolos de facili tación neuromuscular en estático y di námico.'

Page 57: rodilla

Los objetivos poscirugía se pueden estructurar por fases:

• Del segundo al tercer día hasta los diez o quince días:Se siguen desarrollando los objetivos de la etapa anterior, más la intensificación del trabajo muscular.

• Crioterapia • Medidas de drenaje.• Evitar permanecer demasiado tiempo en carga del

miembro operado, así co mo la subida y la bajada de escaleras.

• Medidas antiálgicas y antiedema.

Page 58: rodilla

A partir de los quince días:

• Reacondicionamiento al esfuerzo, la ac tividad laboral, deportiva, etc.

• Continuar lo realizado en las etapas an teriores, añadiendo protocolos de facili tación neuromuscular en estático y di námico.'

• Evitar complicaciones : sinovitis, síndromes rotulianos , Nódulos cicatriciales

Si el paciente fue sometido a una cirugía inmediatamente luego de esta debe vendarse la pierna con un vendaje compresivo y elevarse.

Page 59: rodilla

Ejercicios de Rehabilitación Postoperatorio inmediato de artroscopia de rodilla

Cinesioterapia Flexión y extensión de tobilloAcostado boca arriba, almohada debajo de la pantorrilla, se inicia movimientos de flexión y extensión de tobillo.Cantidad: 5 series de 10. Repeticiones total: 50.Veces al día: 3.

Page 60: rodilla

Contracción isométrica del cuádriceps

Acostado boca arriba, contraiga fuertemente el muslo y llévelo hacia arriba en extensión a unos 30 a 40 CMS de la superficie de apoyo.• Cantidad: 3 series de 10 repeticiones, sostenga

contraído durante 5 segundos.Veces al día: 3.

Page 61: rodilla

Extensión o flexión de rodilla – movilidad pasiva

• Extensión: Sentado, con la pierna sana ayuda a subir la pierna operada hasta la extensión completa y regresar a la posición inicial.Flexión: Sentado, con la pierna sana ayuda a flexionar hacia atrás la pierna operada tanto como pueda y regresar a la posición inicial.Cantidad: 3 series de 10 repeticiones.Veces al día: 3.

Page 62: rodilla

Contracción isométrica del cuádriceps

• Sentado, introduzca una toalla o cojín pequeño en la parte posterior de la rodilla, hacer presión hacia abajo sin permitir que el talón se levante de la superficie.Cantidad: 3 series de 10 repeticiones, sostenga contraído durante 5 segundos.Veces al día: 3.

Posición recomendada; almohada bajo la pierna, desde la rodilla hasta el talón.

Page 63: rodilla

Marcha en piscina

• Inicie la marcha dentro de la piscina por el tiempo indicado.

• Cantidad: 30 minutos al día.

Precauciones en gradas, rampas, y terrenos irregulares.

Page 64: rodilla
Page 65: rodilla
Page 66: rodilla

Kinesiotape

• lesión meniscal ayuda a dar estabilidad, desinflamar, mejorar la circulación, reduce la inflamación, normaliza el tono muscular mejora el arco de movimiento, reduce el dolor, ayuda para no inmovilizar y tener un movimiento completo brindándole soporte al lugar que sea necesario, el tape produce una compresión que manda señales al cerebro las cuales ayudan a que el dolor y la inflamación disminuyan, el tape no va a permitir que los músculos se elonguen tanto por lo que ayuda a que el futbolista tenga una recuperación más rápida y eficaz,

Page 67: rodilla

Kinesiotape

• Las cintas pueden permanecer desde 3 a 7 días, sobre la piel y así durante todo este tiempo producen un efecto terapéutico aprovechando cada movimiento. Por lo que conseguimos un tratamiento durante

• En la aplicación tenemos un levantamiento de la piel y así se aumenta el espacio intersticial. El paciente nota un alivia del dolor rápido. Con el tratamiento ayudamos al sistema linfático a retirar productos de desecho.

Page 68: rodilla

Crioterapia

• Bolsa de Hielo. Sobre la rodilla. Ponga entre la bolsa y la piel una toalla para protección. Pude dejar por 20 minutos y repetir 3 a 4 veces al día.

• Coloque bolsa de hielo sobre la rodilla, el primer día sobre los vendajes, y al día siguiente sobre una toalla; NO directo sobre la piel, puede quemarse

Precaución Puede caminar apoyando. Apoyo parcial. Con dos muletas que se apoyan al tiempo con la pierna operada.

Page 69: rodilla

Termoterapia

compresas calientes, diatermia, infrarrojos, entre otros), no se deben usar vendas, pero si se debe evitar que la articulación soporte peso.

Page 70: rodilla

MAGNETOTERAPIA

• Actúa sobre los Tejidos Blandos (Músculos, Ligamentos, Capsulas Articulares)

• Provoca un efecto Antiinflamatorio, debido a la liberación de las Prostaglandinas (son sustanciasantiinflamatorias)

• Produce un efecto Analgésico, aunque no es inmediato.• Tiene un efecto Hipotensor (disminuye la Tensión Arterial) ideal en

aquellos que la tienen elevada.• Activa la Regeneración en lesiones cutáneas, varicosas, y ulcerosas…• Estimula el Metabolismo del Calcio y del componente mineral del hueso.

Page 71: rodilla

DOSIFICACION mag

• Se sabe sobre los efectos positivos y terapéuticas de LA MAGNETOTERAPIA (campos MAGNÉTICOS de baja frecuencia por debajo de los 70 Hz y de intensidad baja por debajo de los 80-100 gauss).

• Paciente sobre la camilla de Magnetoterapia y se coloca el Solenoide (aplicador de Campos Magnéticos) sobre la zona afectada. La sesión dura 30 minutos. Para la mayoría de lesiones se recomienda realizar un bloque 10 o 15 sesiones. Para procesos muy crónicos se repite este tratamiento dos veces al año

Page 72: rodilla

ULTRASONIDO

• Para lesiones superficiales se utiliza Us de 3Mhz • Para tejido mas profundos se utiliza Us de 0.8 a 1MHZ

Page 73: rodilla

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

• Efecto Drenante: estimula la introducción del líquido intersticial (líquido presente entre las células de los tejidos) dentro de los capilares linfáticos, permitiendo así la oxigenación y nutrición de los tejidos.

Page 74: rodilla

0rtesis para rodilla

• Material: Neopreno mejora la circulación, elasticidad disminuye el dolor y controla edema

• tipos : No estabilizadoras • Con agujero patelar • Estabilizadoras control ala

flexo extensión

Page 75: rodilla
Page 76: rodilla