rna - weebly

8
i 1 u tt ·ul 'l l tT ' lll l i 1111111 llna 11111 za a s r rit p r Ju n ra y pu li cad n 20) 25) 30 1 ubli- n d n - hibrido au to re tl 'ti tronomi o liri fu ron a1guno drujulo que e1 e ritor tero utiliza para definir a lo , upats n ela Hernandez uflez, otr de la autoras e la antologia definio a i u pai : 'E1 50% de la pobla ion dominicana e analfabeta. Por llo a render a e ribir a leer fue un privi1egio para mi. aci en Buena i ta, un li ndo alle entre montana . Alii no habia libro pero i ro To acione para la imagina ion. La gua eran Yoluptuo a tambien terrible . o habia relo · la television, que tampo habia, e u - tituia por la tertul ia . o habia libro , pero i una realidad para lee r: lo cicl ne doblaban la ca a , lo apellido era n, en u rna oria, maldi- t , por que Trujillo, el dictador, 1o habia c nde- nado a mu erte. A pe ar de todo, habia ueiio un firme hilo de abor en la memoria". r era d Ia i Ia tam rt i ) magia, liri m ) p i oanali i l r alidad putr acta d 1a dictadura, qu a I ' e1 pai duran e an , mezclan c n 1 p l br (35) 11 n d re nancia n t libr n br n una n ana qu n c r a 1 lit r tur d mi- nicana, una d 1a rna ri d 1 rib in u1 r, unt n 1 ub n y 1a d u rt Ri . r i ta ultim lit r tura n bi n c n cida n 1 mund la m1n1 na la gran lvidada, (40) 1 n cida. ta ituaci6n ha com en- zad a mbiar gra ia a ini iativa como la de Danil an ra re p n abl de e ta anto1ogia, que tambi 'n pare io en 1 ngua italian a. Hoy rna de un millon de d minicano Vlven (45) en u va York dond ha cread una Ionia tan grand que pu d n ontrar a i tod 1o que hay n la i la de d mu i a ha ta l m auto ton plato d 1 g tronomia tradi ional. Alii viven tambien Julia Al arez y Junot Diaz (SO) autore domini ano qu rib n n ingle . Pero, l n de erdad domini ano ? E t unto crea gran polemica en la R publi a D mini ana y la opinione on div r a . ccPara mejorar el pai ne itamo in r i ' n (55) educa ion. Hoy toda ia hay fun ion rio d l tiempo de Trujillo n l u l . E t ble, porque tran miten i ione n ba d I haitiano nu tro vecino ciudadan d un d lo pai e rna pobre del mundo. E ta r lidad (60) e refl ja en Cuent domini ano , p r ratur no ba ta para oluci narla. a1 problema on Haiti, ti n n qu int r in titu ion interna ion 1 . Con r p t edu a ion y al fin d 1 n 1fab ti m n nu tro (65) pai , 1 no otro p d mo ha r1o 1u h ndo contra la orrupci6n om nta r i l z 1 autor rna eterano d t ant 1ogia un int l - tual d gr n talla en L tin am 'ri a un u n- ti ta por ntonom i , pu m 'l bi n di (70) o lo rib u nt p R I I 1 1

Upload: others

Post on 26-Jan-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rna - Weebly

i 1 u tt ·ul 'l l n· tT 'lll l i 1111111 llna 11111 za a s r rit p r Ju n ra y pu li cad n

20)

25)

30

1· 1 ubli-

n

d

n -

hibrido

au tore

tl ' ti tronomi o liri fu ron a1guno

drujulo que e1 e ritor tero utiliza para definir a lo

, upats

~ n ela Hernandez uflez, otr de la autoras e la antologia definio a i u pai : 'E1 50% de

la pobla ion dominicana e analfabeta. Por llo a render a e ribir a leer fue un privi1egio para mi. aci en Buena i ta, un lindo alle entre montana . Alii no habia libro pero i

ro To acione para la imagina ion. La gua eran Yoluptuo a tambien terrible . o habia relo · la television, que tampo habia, e u -tituia por la tertulia . o habia libro , pero i una realidad para leer: lo cicl ne doblaban la ca a , lo apellido eran, en u rna oria, maldi-t , porque Trujillo, el dictador, 1o habia c nde­nado a muerte. A pe ar de todo, habia ueiio un firme hilo de abor en la memoria".

r era d Ia i Ia

tam rt i ) magia, liri m ) p i oanali i l r alidad putr acta d 1a dictadura, qu a I ' e1 pai duran e an , mezclan c n 1 p l br

(35) 11 n d re nancia n t libr n br n una n ana qu n c r a 1 lit r tur d mi-nicana, una d 1a rna ri d 1 rib in u1 r,

unt n 1 ub n y 1a d u rt Ri . r i ta ultim lit r tura n bi n c n cida

n 1 mund la m1n1 na la gran lvidada, (40)

1 n cida. ta ituaci6n ha com en-zad a mbiar gra ia a ini iativa como la de Danil an ra re p n abl de e ta anto1ogia, que tambi 'n pare io en 1 ngua italian a.

Hoy rna de un millon de d minicano Vlven (45)

en u va York dond ha cread una Ionia tan grand que pu d n ontrar a i tod 1o que hay n la i la de d mu i a ha ta l m auto ton plato d 1 g tronomia tradi ional. Alii viven tambien Julia Al arez y Junot Diaz (SO)

autore domini ano qu rib n n ingle . Pero, l n de erdad domini ano ? E t unto crea gran polemica en la R publi a D mini ana y la opinione on div r a .

ccPara mejorar el pai ne itamo in r i ' n (55)

educa ion. Hoy toda ia hay fun ion rio d l tiempo de Trujillo n l u l . E t ble, porque tran miten i ione n ' £ ba d I haitiano nu tro vecino ciudadan d un d lo pai e rna pobre del mundo. E ta r lidad (60)

e refl ja en Cuent domini ano , p r ratur no ba ta para oluci narla. a1 problema on Haiti, ti n n qu int r in titu ion interna ion 1 . Con r p t edu a ion y al fin d 1 n 1fab ti m n nu tro (65)

pai , 1 no otro p d mo ha r1o 1u h ndo contra la orrupci6n om nta r i l z 1 autor rna eterano d t ant 1ogia un int l -tual d gr n talla en L tin am 'ri a un u n-ti ta por ntonom i , pu m 'l bi n di (70)

o lo rib u nt

p R I I 1 1

Page 2: rna - Weebly

? -

I l n tni 1111 \ l si 1\)

1 ~ r un · ut r

' -un 7 a ir 1 n l1 rn·1n i 1

ai

' u pat

1t · l qu n ntram n la ntolo-r urr nt n 1 u nto ?

n ia d l t rtulia l lit ratur de otra i la

d l nalfab ti mo i tu i ' n p li ti a

I. l l:n lll ' s ii r n i lc rt 1 I a i ul a y I 1 t ) Ri ( ) hs n { ~ liri (B) k~ In{ s r tnd . ( J) hs t 1 s (I ) Es tn n , r

mtnt n ( .

S. l u ' r bl 1n xi t h y dia c n r pect ala lit ratur d 1ninicana? ( ) 1 un c n id ran que las obra en ingle

n n d minicana . ( ) libr e crito fuera de la isla on dema-

iad dogmatico . ( ) Lo e critore fuera de la isla no compren­

den la realidad dominicana. (D) Alguno pi ens an que no pre enta la diversi­

dad de idea exi tentes.

p p I 1 Pr p ring r th Lan u g nd ultur , n1inati n

Page 3: rna - Weebly

1 I I ttl t I '\1 '\ i u n i s ubn rn i nl •n llua ~.1 I 1ja ia , I ·rt't. Fu publi ~ado ·n ·1 diari< p fi lEi/ Mundo.

15)

(20)

(25)

(30)

(35)

(40)

11

nt 1nplar n lln1i 111

111 u ur

rri 11t tri 11 I r a. u r n d p it' nd n

u t mbi In fun i nab . L 1m rt 11 i d t

n qu el c mpl j n habia ido rm neci int t d de 1 iglo IV

tr b j n Hua a Raj dan pern11-t n r h 1 rito funer ri que iguio uno de 1 rey m I po er o (11 go c ntrol r cua­

tr ' 11 ) d la civilizaci n peru n pr hi -n1 : 1 nor de ipan. 'Me di uenta de que

h 1amo de u ierto l· tumb de un imp r­tant b rnante por la c ntidad de obj to on lo qu e taba ent rrado; alguno 1 habi vi to repre entado en re to de otr ya in1i nt ': _'"pre I el d ctor Alva coincidi nd on la vi it

d 1 Ruta Quetzal al mu o. .~. o puede vitar indign r p r 1

que ufren la piramide , pu lo te or aqu o

nc ntrado acabaran en el mer do n gro: 'L peor que eguiran blanqu nd p -ra 1 n mientra e permita lo leccio-11i ta hacer e c n ta obra ': 1 m nt 1 111 tigad r peruano. En t entid , la cl v para a abar c n el expolio d un v li i im p trim 11i triba U11iC ment n la lu ha c 11tra 1 aque d re y 11 g ciad r il g -

u11 c nv 111 n .UU. para 1 u har c 11tr ta m fia d b rm

I BI ha I grad in iltr r y ha r 11 algu11 p1 z ant qu tn -

1 t ra un n t . L mal qu hay tant

n nun1 nl qu hari [; It multiplic r p r tre nu tr j I r it p r r t g rl ". 1 fi r d ip In pud 11 r ha 1. 700 ano , a 1 45

5 ai1 d d d. u nariguera (pieza de oro qu ubri n lab ca de de la nariz), protectores, (45)

t nd rt y c tr d ro o cobre dorado con -tituy n la b d un ampli imo tesoro. Ademas, 1 mu tambi In contiene bajo u muros el

cadav r de uno d su ance tros, que ocupo el mi mo cal on jerarquico. (50)

Por antigi.iedad, e te ultimo deberia haber ido 1 primero en Hamar e Senor de Sipan,

p ro apare io de pues y el mundo cientifico ya habia decantado por u uce or, por lo que

tuvo que incluir el calificativo 'Viejo' junto a e a (55)

misma denominacion. La leyenda y mitologia sobr el oro con el que se fabricaban arma y elementos de decoracion hace pen ar a mucho vecino que, de exi tir El Dorado, e taria en e ta zona del norte de Peru: ((Yo no lo creo a i, e o (60)

fue un invento d lo inca para alejar a lo e pa-nole hacia la elva', entencio Alva. La realidad

qu e tos de cubrimiento arqu ologico upu ieron un imp cto a nivel nacional, pu

h ta 1 ano 87 up blacion no habia int - (65)

re ad d rna iado por te a unto. Alva p ra de p rtar vocacione ntre lo rna jov n . Para qu un buen num ro d p dicionario igan u pa 0 e organizaron tallere de ramica, de

dibujo arqueologico, de cavacion ode t jido (70)

n lg don nativo junto al amp ment , in ta-lado n la part tr r d la Reale Tumba .

Page 4: rna - Weebly

3

lJ

n l H L

nid) n

h ·lll 'l Z

' l ]U l { llll 111 IS )

1 n is t ·1 s s ( l 1 1 n 1 1

~ u l i 1 t ) t r ) i u·1l 11 t i

rt f~l t 11 11tra-

id lt r d p r

r v ntan i v r1a tumb

r l fl r d ip In?

r n in1p rtancia r d 1 n1u Bruning

n ntr ndi ta d l1n r ado negro n fi iant d rit funerale

p PA I H I Pr p ring forth Languag and ultur

1. l ot tni 1 u < r U ' nd di 11 • u1 o i los '\ i, v r s ((o u I 1 mismo es -

h 'Hl j r1r Jlli oll [lin " s 9 50]? (A) C u o 11 'll · u n < It< rg ( 1 ) C 1 1 t 11 i, ' o t r indig n ( J) >ntril ty l n d su g nte (I ) 1 p S lc Ul1 ' nti d d j y n rm

lA qu ' c r i r 1 ut r cuand u a el califica­tiv ((Vi j , [lin 55]?

( ) Al t r qu nc ntraron en la tumba ( ) Al gundo cadaver que e encontr6 ( ) Al mito que exi tia sobre el rey ( ) Allugar donde e encontraba El Dorado

6. l Con que prop6sito menciona el au tor la leyenda de ElDorado? (A) Para alabar las creencias religiosas de los

1ncas (B) Para defender la mitologia sobre el oro (C) Para ala bar la creatividad de los in cas (D) Para explicar ellugar del descubrimiento

minati n

Page 5: rna - Weebly

(

0)

(20)

(25)

(30)

(35)

l t

nt t un 1 ·1 h

l n i h .. it s 1 n la La 111bra d I vi nl d rl Ruiz £' n. a narraci 'n tablece la u hi j . L ·1 n 1 a f u p u li r p rim r v z n 2 1.

1

.. za 1 1-

Libr 1 idado . 1

. di d 1 rim r rano

min ' bam p r 1a alle de una r d bajo ciel de ceniza y un o1

d rramaba obre 1a Ramb1a de nt 1 ' ni a n una guirna1da de cobre liquido.

-D niel lo que a aver hoy no se lo puede ntar a nadie -advirti6 mi padre-. Ni a tu

mi o Toma . A nadie.

-l i iquiera a mama? -inquiri yo, a media Toz.

i padre uspir6, amparado en aquella son­

ri a tri te que le perseguia como una sombra

por la vida. - Claro que si -respondi6 cabizbajo-. Con

ella no tenemos secretos. A ella puedes contar­

elo todo. Poco de pues de la guerra civil, un brote de

col era se habia llevado a mi madre. La en terra­mo en Montjui:c el dia de mi cuarto cumplea­

iios. Solo recuerdo que llovi6 todo el dia y toda

la noche, y que cuando 1e pregunte a mi padre si el cielo lloraba 1e falt6 la voz para responderme.

Seis afi.os despues, 1a ausencia de mi madre era

para mi todavia un espejismo, un silencio a gritos que aun no habia aprendido a acallar con palabras. Mi padre y yo viviamos en un pequefi.o pi o de la calle Santa Ana, junto a la plaza de la

igle ia. El piso estaba situado justo encima de la libreria especializada en ediciones de coleccio­ni ta y libro u ados heredada de mi abuelo, un

bazar encantado que mi padre confiaba en que algun dia pa aria a mi manos. Me erie entre libro , hacienda amigo invisibles en paginas que se deshacian en polvo y cuyo olor aun con-er o en la mano . De nino aprendi a conciliar

el uefio mientra le explicaba a mi madre en la

p numbra d mi habitaci 'n la incidencia de (40)

la j rnad , mi andanza en el colegio, lo que habia aprendido aquel dia ... No podia oir u voz o entir u tacto, pero su luz y su calor ardian en cada rincon de aquella casa y yo, con la fe de los que todavia pueden contar sus aiios con (45)

los dedos de las manos, creia que si cerraba los ojos y le hablaba, ella podria oirme desde donde

estuviese. A veces, mi padre me escuchaba desde el comedor y lloraba a escondidas.

Recuerdo que aquel alba de junio me des- (SO)

perte gritando. El corazon me batia en el pecho como si el alma quisiera abrirse camino y echar a correr escaleras abajo. Mi padre acudi6 azo-rado ami habitacion y me sostuvo en sus bra-zos, intentando calmarme. (55)

-No puedo acordarme de su cara. No puedo acordarme de 1a cara de mama - murmure sin

alien to. Mi padre me abraz6 con fuerza. -Note preocupes, Daniel. Yo me acordare (60)

por los dos. Nos miramos en 1a penumbra, buscando

palabras que no existian. Aquella fue la primera vez en que me di cuenta de que mi padre enveje-cia y de que sus ojos, ojos de niebla y de perdida, (65)

siempre miraban atras. Se incorpor6 y descorri6

las cortinas para dejar entrar la tibia luz del alba. -Anda, Daniel, vistete. Quiero enseflarte

algo -dijo. -lAhora? tA las cinco de la manana? (70)

-Hay cosas que solo pueden verse entre

tinieblas -insinu6 mi padre blandiendo una sonrisa enigmatica que probablemente habia tornado prestada de algun tomo de Alejandro Dumas. (75)

PA

Page 6: rna - Weebly

l1 titu i i l 1 ir 'lll rin 111) 1 I

· nt

' Ul'l 111 Ul1'l

1u an 1tli ~ i )11 u nti·1 u 11 ia d 1· 111 dr

n u 11 p di darl u hijo

. . l u madr al hijo?

~

rtun ) rr al

. l u el juo ria el negocio que e taba debajo

d u pi o n el futuro? ( ) ri un impedimenta para su exito. (B) er1a u ro algun dia. (C) ri la cau a de u no talgia. (D) eria u unico escape.

,.. lD 'nde habia hecho amistades el narrador?

(A) En la igle ia (B) En lo libro (C) En la calle (D) En lo colegios

36 I I Preparing for th Langu g nd ultur

). t_ u' ha ia l n, rrad )f p, r d rmirs ? ( ) l Iablaba < n s 1 1 dr . (I ) hs il h sus x ri nci s. ( _,) L i, p r vari, s h )f ( s. (I ) S u j t a a J, tn , n d s u mad r .

7. l u ntia n u ha itaci 'n 1 narrador? ( ) Un t ntaci 'n irre i tib1e ( ) U n 1 dad pr iva ( ) L pr encia d su madre ( ) La voz de u padre

8. l Cual e una po ible raz6n por la que el padre lloraba? (A) Echaba de menos a su esposa . (B) Le preocupaban las aventuras de su hijo. (C) Le inquietaba la falta de alimento. (D) Les temia a las palabras de su hijo.

9. lPor que se despert6 gritando e1 narrador? (A) Porque le daba lastima su padre (B) Porque pensaba que su padre lo habia

abandonado (C) Porque le preocupaban las palpitaciones del

, corazon

(D) Porque pare cia haber olvidado el rostro de

la madre

10. lQue vio el narrador en los ojos del padre? (A) Una sensaci6n de duda (B) Una gran nostalgia (C) Una actitud de desprecio (D) Una curiosidad alarmante

minati n

Page 7: rna - Weebly

15

{20)

(25)

l

1

r

11

d

1

1

ntr

r

11 1 '1111

. 1 I •

Ul I

r an1

r ran r

1 I It'll

n Ia d\ id 1 l.

ri u

D rene

un ~u ti' a 'alida aJ . inunda on Uffil fllO qu no

u 1 1

r u t

an na ar un unp z r n1u r n1·altrata a n una d 1a un .1 n

m r

n1 11lll

a un nt r­

b nin

a' ·dad. La t rn1a d via Jar rl m hi i r n

t n t ti n1 1 b r

tr n ' a uirir i 1 qu ndu a r 1 ntribuir 111a11 r puntual por Navidad de

l n 1111n d n1 r 1 ju to o in 1u apa-u nu un, fu11ili .

ial tr n 11 xi t n 111 ar tin1 1 Y 1u11t ri ·u1 I nin1 ha ta 1

. n1a 1 li ta

111 Ii V\ h

turi t r1m r la t d lo viaJ ro on lab ran d i11t r ada111 nt on1o 1a kha111 1a mtant hakira o lo acto-

r u an rand 11 ntr tro .

u n1an ra uir u11 rnu11d n1 j r. En la a tualidad ada hora mue-

11111 111 af1 l u up n qu n un aii han n1u rto 7 6 millo-

la r · niza i ' 11 undia1 d la alud.

1 aud r

11 rn, 111 ntal l nzan nu v productos con la ana finali-u n l, I r1nula tradi i nal, qu la v nta por Int rnet o en tien-

t d la in titu i In d la qu trat . adquirir d d b li ra£ rra taza y ami ta ha ta pro-

d alim nta i l n r a n1pl 111 nt , la n1a r part de llo fabricados n pai en via

arr ll qu ' nd n n la t iq u ta d 111 r i o J u to .

10rgonizociones o Gubernomentoles

P. R

Page 8: rna - Weebly

L

l

l I

( .

lffi

r n·ts 1u

1 '·l l·1 ·1ut r 1 F · r r r b r r u

1 't r

[li

r .

fl ,

un

r r nt 1t d

1

r l

1 it l m1 m lid rid d i m-

u n l

t r l frat rnid d.

n on jable.

r r r liz b1 .

~ 1 r i r l fr « E 1 prim r p o ~ idir 1ll 1

ti~ d l ill t d tr n v a dqui -

r i r' lli n 'l 1 0 l ? l tip d r , n iza i I n q u una p r on a

ntc r p rt i I n qu una p r na

t I di pu t dar

la 1 alidad d nd 1 gu taria adoptar a

un n1n A la la e d comercio con el que le gu taria

trabajar

5. lp r qu I declara la autora que ((todos los viaje-

r on iguale "[lineas 14-15]? (A) Todos ayudan con el mismo prop6sito. (B) Todos trabajan de manera an6nima. (C) Todos escogen las mismas organizaciones. (D) Todos pertenecen a la misma organizaci6n.

6. Segun el articulo, lpor que Haman a la venta de productos ccComercio Justo"?

(A) Los precios son razonables. (B) Las ventas favorecen inmensamente la

, econom1a.

(C) Su prop6sito es ayudar a los necesitados.

(D) Su fin ali dad es solamente emplear a los

pobres .

P. I 1 Pr p ing for th Langu ge and Culture Examination