rmg marzo 2013

44
Pasivos ambientales mineros: fitoestabilización de relaves utilizando adesmia atacamensis Dan la partida a parque eólico “Valle de los Vientos” “Los profesores debemos ser un ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales, un ejemplo que está más allá de ser un referente técnico. Si nos esforzamos, podríamos llegar a ser constructores de una sociedad mejor” AÑO 12 MARZO 2013 6

Upload: revista-mineria-global

Post on 07-Apr-2016

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REVISTA MINERÍA GLOBAL EDICIÓN MARZO 2013

TRANSCRIPT

Page 1: RMG MARZO 2013

Pasivos ambientales mineros: fitoestabilización de relaves utilizando adesmia atacamensis

Dan la partida a parque eólico “Valle de los Vientos”

“Los profesores debemos ser un ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales, un ejemplo que está más allá de ser un referente técnico. Si nos esforzamos, podríamos llegar a ser constructores de una sociedad mejor”

O 1

2M

ARZ

O 2

013

6

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA

Page 2: RMG MARZO 2013

ESANE DELNORTE

... TU NORTE

55/59885255/[email protected]

SECRETARIADO EJECUTIVOEN COMPUTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMENCIÓN EN FINANZAS O PERSONAL

OBRAS CIVILESMODULARIZADO

SECRETARIADO GERENCIAL BILINGÜEPREVENCIÓN DE RIESGOSMODULARIZADO

INTERPRETARIADO INGLÉS ALEMÁNMENCIÓN GUÍA DE TURISMO

“El desarrollo personal no sólo depende de la

carrera que uno decida. El verdadero

crecimiento es aquel que nos permite

potenciar todos nuestros talentos y ponerlos al

servicio de mi gente”.

@ValeryEspinoza, Antofagasta

Page 3: RMG MARZO 2013

DIRECTORNelson Alcayaga [email protected] GENERAL Elba Otárola [email protected] Ossa R.Juan Andres Lizama A.VENTAS Y PUBLICIDAD Pedro Contreras [email protected] Valenzuela [email protected] Caviedes V.GERENCIA COMERCIALAna Mery [email protected] Y PRODUCCION ECITECNO E.I.R.L.fonos: 26659529-26657529DISENO Y ARTE Cathy Palacios A. [email protected] Francisco Curihuinca S. [email protected] Diario El Sur. S.ALOGO Cielosur Diseno EIRL [email protected]

www.revistamineriaglobal.cl

“RMG-Revista Minería Global” es una publicación independiente editada por ECITECNO E.I.R.L. Las opiniones expresadas en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. “Minería Global”, no se responsabiliza por el contenido de lo avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de sus contenidos citando la fuente.

2 EDITORIAL

3 ¿PORQUÉ SE SEGREGAN LOS MATERIALES?

12 ESANE DEL NORTE PRESENTA SUS ALTERNATIVAS ACADÉMICAS PARA EL MUNDO MINERO.

14 NACE UNA NUEVA ENERGÍA PARA LA MINERÍA

16 UNA APUESTA POR LA MODERNIDAD, EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ATENCION PERSONALIZADA

17 DAN LA PARTIDA A PARQUE EOLICO “VALLE DE LOS VIENTOS”

19 “LOS PROFESORES DEBEMOS SER UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE PROFESIONALES, UN EJEMPLO QUE ESTÁ MÁS ALLÁ DE SER UN REFERENTE TÉCNICO. SI NOS ESFORZAMOS, PODRÍAMOS LLEGAR A SER CONSTRUCTORES DE UNA SOCIEDAD MEJOR”

22 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS: FITOESTABILIZACION DE RELAVES UTILIZANDO ADESMIA ATACAMENSIS

32 “HEMOS DADO PASOS SUMAMENTE IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL NORTE DE CHILE”

34 “LA META DE ‘0’ ACCIDENTE FATAL EN MINERÍA ES POSIBLE”

36 AUTORIDADES, EMPRESAS ELÉCTRICAS Y COMPANÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES VIAJAN EN MISION INVERSA A ESPANA

38 PROVEEDORES APUESTAN A LA INNOVACION PARA SOLUCIONAR LOS DESAFÍOS OPERACIONALES DE INDUSTRIA MINERA DEL FUTURO

40 SOLUCIONES EFICIENTES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y MINERO DEL NORTE

ISSN 0717-7232ANO 12 / MARZO 2013

I

ÍND

ICE

ESANE DELNORTE

... TU NORTE

55/59885255/[email protected]

SECRETARIADO EJECUTIVOEN COMPUTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMENCIÓN EN FINANZAS O PERSONAL

OBRAS CIVILESMODULARIZADO

SECRETARIADO GERENCIAL BILINGÜEPREVENCIÓN DE RIESGOSMODULARIZADO

INTERPRETARIADO INGLÉS ALEMÁNMENCIÓN GUÍA DE TURISMO

“El desarrollo personal no sólo depende de la

carrera que uno decida. El verdadero

crecimiento es aquel que nos permite

potenciar todos nuestros talentos y ponerlos al

servicio de mi gente”.

@ValeryEspinoza, Antofagasta

Page 4: RMG MARZO 2013

EED

ITO

RIA

L

4

Chile y el mundo entero, no desconoce la importancia de una mejor calidad de vida, por cuanto cada uno de ellos, sea individual-mente o por bloques, a través de convenios y/o acuerdo interna-cionales lo hacen saber por ma-nifestaciones relacionada al cui-dado del medio ambiente, entre otros temas de gran relevancia.

Pero, la historia nos ha demos-trado que para ello existen sa-crificios o acuerdos que algunos asumen y otros, literalmente buscan artimanas para no cum- plirlas. Estos sacrificios y acuer-dos van de la mano principal-mente a un cambio de actitud y por qué no decirlo cultural. Hoy, ya en el siglo XXI, donde el tras-paso de la información de un ex-tremo a otro de nuestro globo terráqueo es casi inmediata, na-cen las grandes redes sociales que utilizando las herramientas tec-nológicas hacen de nuestro ser un ente más sensible a cualquier “ruido” que nos afecte a optar por una mejor vida. Esta vida, que no acepta abuso de poder, des-medro de una economía familiar, no ser partícipe y/o involucrado en tomas de decisiones -por una información truca- de algún proyecto, llámese ambiental o educacional, la cual nos interesa interiorizarnos por las senales acontecidas en Chile ya hace al-

gún tiempo, por intermedio de nuestra situación socio-económica, estabilidad política y madurez cívica, mirada por muchos países que están débiles o han abusado de la confianza de la gente común.

Esta breve introducción se refleja en esta edición de abril, al conocer cómo empresas y gobierno hacen sus aportes para la búsqueda del bien común y una mejor calidad de vida; unos por intermedio de la aperturas de nuevas carreras, otros por mejora de sistemas y/o procesos industriales, otros por enaltecer la docencia como medio de la incorpo-ración de nuevas tecnologías y el aporte del gobier-no por potencial los incentivos e intercambio de experiencia relacionado a las ERNC. No cabe duda que falta mucho por hacer y mucho por generar entendimientos y decisiones no fáciles de resolver. Lo que está claro es que el tema educación e infor-mación es uno de los pilares para alcanzar lo ano-rado, sin ir más lejos ya la industria, principalmente minera, e instituciones educaciones directamente senalan que la escases de mano de obra especiali-zada es muy crítica. Es por ello que, empresas pro-ductoras privadas generan iniciativas de centros de formación técnica y, organizaciones gremiales hacen suyo también iniciativas y grandes esfuerzos para articular las potencialidades que tenemos en Chile como emprendedores, innovadores, proveedores y pymes con las grandes empresas utilizando una herramienta, ya conocida mundialmente, que es EXPONOR, a realizarse entre el 17 al 21 de junio de 2013.

Es ahí, donde ANTOFAGASTA nuevamente se hace presente a esta mejor calidad de vida, por inter-medio la Asociación Industrial de Antofagasta, AIA, donde fomenta y aporta a la sustentabilidad em-presarial.

By NAE

Nelson Alcayaga Esquer

Page 5: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

5

¿Porqué se segregan los materiales?

Francisco Cabrejos M. y Alfredo del Campo A.Jenike and Johanson Chile S.A.

www.jenike.com

RESUMEN

Este artículo describe los difer-entes tipos de segregación que pueden experimentar los materi-ales sólidos cuando se manejan a granel, identifica las variables más importantes que están involu-cradas en el fenómeno, e ilustra el problema mediante algunos modelos y ejemplos de casos reales, incluyendo algunas reco-mendaciones generales para evi-tar sus efectos.

1.0 INTRODUCCIÓN

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Espanola [1], se-gregación es la “acción y efecto de separar o apartar algo de otra u otras cosas”. En el contexto de un estudio técnico de esta natu-raleza, se define la segregación de un material sólido a granel como la “separación no deseada y no intencional que experimenta una agrupación de partículas según su tamano”. En otras palabras, es la consecuencia por la cual algunas partículas se mueven preferen-temente en una dirección y con una velocidad distinta que el res-to de las partículas.

Materiales de buena fluidez (no cohesivos), relativamente secos y con una amplia distribución

de tamano de partículas como los minerales chancados, carbón, caliza, cal, clinker, sal, fertilizantes, medicamentos, áridos, alimentos y granos, etc. pueden segregarse cuando se almacenan, manejan y/o transportan en silos, tolvas, stockpiles, alimentadores, chutes de traspaso, sistemas de trans-porte neumático y/o mediante correas, etc. si se cumplen cier-tas condiciones que se describen más adelante. Este fenómeno se encuentra presente en muchas operaciones y puede tener como resultado severas consecuen-cias para una planta, tales como elevados costos de producción, problemas de flujo, baja eficien-cia de los equipos, menor calidad del producto, e incluso rechazo y pérdida de productos al quedar fuera de especificaciones técni-cas en cuanto a su granulometría y composición química.

Cuando un material se segrega puede causar severos problemas de flujo y consecuencias para una operación y/o proceso. Por ejemplo, la formación de arcos cohesivos en silos y de “ratholes” en stockpiles puede ser causada por una mayor concentración de finos sobre las aberturas de descarga. En la industria minera, la segregación del mineral en un stockpile puede afectar negati-

vamente la alimentación de un molino, disminuyendo su tone-laje y aumentando la energía consumida. La segregación del mineral aglomerado al ser api-lado para lixiviarlo puede afectar la percolación de la solución de refino y disminuir la recuperación en zonas “impermeables” debido a una mayor cantidad de finos. En la industria farmacéutica y de los alimentos se suelen mezclar varios productos, pero si la mez-cla se segrega durante el manejo, el producto final puede variar su concentración química, calidad, quedar fuera de especificaciones técnicas, e incluso ser rechazado.

Para que un material se se-gregue se deben cumplir varias condiciones, incluyendo que las partículas tengan una variada dis-tribución de tamano, que sean relativamente secas y grandes, deben escurrir fácilmente, y debe existir un movimiento relativo entre ellas. Williams [2], uno de los primeros investigadores en esta área, ensayó mezclas bina-rias de partículas en un tambor giratorio y demostró que es nec-esario que las partículas tengan un tamano superior a los 100 micrones para que se segreguen, y una diferencia de tamano de a lo menos 2 a 3 veces entre las partículas finas y las gruesas (para

Page 6: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

6 REVISTA MINERÍA GLOBAL

que las finas “quepan” en los in-tersticios y/o espacios vacíos que dejan las partículas más grandes). Además, estudió el efecto de agregar pequenas cantidades de agua para disminuir la segregación de una mezcla de arena: un 2% de agua disminuyó la segregación del 70% a menos del 10%.

Johanson [3] mostró que debe existir un movimiento relativo entre las partículas para que un material se segregue, ya sea de corte horizontal cuando las partículas deslizan, ruedan y/o impactan sobre una superficie li-bre ya depositada con partículas en reposo, o moviéndose a di-ferentes velocidades debido a la distinta fricción de pared de los materiales más finos y gruesos, o al caer libremente con diferente velocidad terminal, etc. En gene-ral, los materiales gruesos tienden a fluir y escurrir mejor que los finos, presentan una menor re-sistencia cohesiva y una menor fricción de pared. La forma y den-sidad de las partículas también afecta la segregación del material.

Hasta hoy en día, el estudio de la segregación de los materiales se ha visto limitado a algunos casos particulares, existen pocas publicaciones al respecto, y no es posible generalizar los resultados ya que es muy riesgoso escalar a todos los escenarios posibles. Aún no se cuenta con una cabal comprensión del fenómeno y sus variables asociadas, y la comuni-dad académica ha demostrado un escaso interés por investigar el tema.

2.0 TIPOS DE SEGREGACION

Varios autores [3-6] han descrito y definido diversos mecanismos mediante los cuales un mate-rial puede segregarse, ya sea por efectos gravitacio-nales, dinámi-cos, magnéticos, electrostáticos, y por vibraciones. Estos pueden ocurrir en forma individual, o bien, en forma simultánea varios de ellos, con distinta intensidad y bajo distintas circunstancias. Los mecanismos más importantes desde el punto de vista indus-trial son: segregación por perco-lación, segregación por fricción de pared, segregación por trayec-toria, segregación por ángulo de reposo, y por vibraciones. Estos mecanismos se describen a con-tinuación.

La Figura 1 muestra un ejemplo de la segregación por percolación que ocurre al llenar un stockpile o un silo de fondo plano: al des-cargar un material con una vari-ada distribución granulométrica desde un punto elevado, las partículas finas tienden a con-centrarse directamente bajo el punto de descarga “filtrándose” a través de los espacios vacíos que dejan las partículas más gruesas, las cuales tienden a rodar hacia el exterior (debido a una mayor fluidez y un menor ángulo de reposo que las partículas finas). Algunos autores se refieren a esta configuración causada por las avalanchas de partículas desli-zando al caer como un “árbol de Pascua”.

Un fenómeno similar ocurre en equipos tales como molinos,

secadores, mezcladores, hornos, como se muestra en la Figura 2 con un modelo en corte de un tambor giratorio. Claramente puede apreciarse que las partícu-las se separan por tamano en for-ma natural debido al movimiento relativo que existe entre ellas, al caer atraidas por la gravedad.

Otro tipo de segregación que puede experimentar un material es el debido a la fricción de pared, como se muestra esquemática-mente en la Figura 3. Al deslizar un material en un chute inclinado las partículas finas lo hacen más lentamente al rozar contra la superficie y caen cerca o directa-mente bajo el punto de descarga, mientras que las partículas más gruesas son lanzadas más lejos con una mayor velocidad debido al menor roce contra la pared. En forma similar, una mezcla de dos productos químicos que tengan el mismo tamano y densidad de partícula pero diferente ángulo de fricción de pared puede seg-regarse al deslizar en un chute.

La segregación por trayectoria es típica en correas transpor-tadoras y es debida a la inercia de las partículas de diferente tamano. Aparece al lanzar un ma-terial desde un punto elevado y a una alta velocidad, y tiende a lanzar las partículas más gruesas más lejos del punto de descarga mientras que las partículas más pequenas y finas caerán cerca o directamente bajo el punto de descarga, como se muestra es-quemáticamente en la Figura 4. Normalmente está asociada a la segregación por percolación en la correa debido a la vibración

Page 7: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 7

Figura 1: Segregación de una mezcla binaria en un modelo 2D de un silo de fondo plano.

Figura 2: Segregación de una mezcla binaria en un modelo 2D de un tambor giratorio.

Figura 3: Segregación en un chute por efecto de la diferencia en fricción de pared. [3]

que experimenta el material al pasar sobre los po-lines, lo cual aumenta la separación del material por tamano de partícula.

Este tipo de segregación puede ser importante cuando existe una angularidad entre las correas en un stockpile cónico, y puede evitarse mediante un chute de desviación del flujo de material instalado en la trayectoria de caída del material para forzar al material a caer verticalmente en el centro de la pila (carga simétrica). A modo de ejemplo, la Figura 5 muestra un caso real de la segregación del mi-neral que se experimentaba en un stockpile cónico que alimenta dos líneas de molienda SAG paralelas. De acuerdo a los antecedentes del personal de planta, la medición simultánea de la granulometría del mineral chancado en ambas correas de extrac-ción permitió esclarecer la menor capacidad de procesamiento de uno de los molinos.

La Figura 6 muestra esquemáticamente un sistema de transporte de mineral mediante correas con un chute de traspaso perpendicular. Cuando el mi-neral es lanzado sobre la polea de cabeza de una correa, las partículas más gruesas caerán más lejos del punto de descarga mientras que las partículas más pequenas y finas caerán más cerca del punto de descarga, como se explicó anteriormente. A esto se superpone el fenómeno por fricción de pared en un chute, y finalmente, el mineral que se repartirá en los compartimientos del silo tendrá una granu-lometría diferente, lo cual puede afectar al proceso.

Otros mecanismos de segregación que pueden e-xistir en varias aplicaciones incluyen la aireación y separación de partículas muy finas y polvo por efec-tos de fluidización y/o debido al arrastre del viento. Por ejemplo, al llenar un silo, las partículas grue-sas caerán más rápido mientras que las partículas finas (con una menor velocidad terminal de caída libre) se demorarán más en caer, separándose de las gruesas, y concentrándose finalmente sobre la superficie del material.

Page 8: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

8 REVISTA MINERÍA GLOBAL

Figura 5: Segregación en un stockpile cónico con dos líneas de descarga.

Figura 6: Segregación en una correa transportadora con un chute de traspaso. [3]

Figura 4: Segregación por trayectoria, percolación y vibraciones en una correa.

3.0 NORMAS Y ENSAYOS

3.1 Normas

La tendencia a segregarse por percolación y por fluidización que pudiera presentar un mate-rial sólido a granel puede determinarse y cuantifi-carse mediante los ensayos normalizados, ASTM D 6940-10 y D 6941-12, respectivamente [7]. Lamen-tablemente, estos ensayos se realizan con partícu-las relativamente pequenas (100% bajo 3 mm) ya que fueron desarrollados principalmente para el manejo de insumos y mezclas de productos farma-céuticos. La Figura 7 muestra el aparato propuesto para medir la segregación por percolación de un material, en el cual una muestra representativa del material se coloca en el silo superior, se descarga con flujo embudo para que se segregue, y luego se toman muestras sucesivas del material descargado para su análisis.

3.2 Ensayo de segregación propuesto por JJC

Jenike & Johanson Chile (JJC) desarrolló el siguiente ensayo para visualizar el fenómeno, determinar la tendencia a segregarse por percolación que pudiera presentar un material al apilarse, y cuantificarla. El ensayo consiste en formar una pila descargando el material con una variada distribución granulométri-ca desde un punto elevado y sobre una superficie plana. Las partículas finas se concentran en el cen-tro, directamente bajo el punto de descarga, mien-tras que las partículas más gruesas ruedan hacia la periferia de la pila. Luego se “corta” la pila con un cilindro para separar la fracción interna (más fina) de la externa (más gruesa), como se muestra en la Figura 8, en dos partes aproximadamente iguales (en masa).

La Figura 9 muestra la distribución granulométrica acumulada obtenida mediante este ensayo para una muestra de mineral. Claramente, el material que queda almacenado en el interior es más fino que el producto original apilado, y el material que queda en el exterior es más grueso que el producto origi-nal, lo cual demuestra el alto grado se segregación que experimenta este material al ser apilado, i.e. separación entre las curvas granulométricas de la

Page 9: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 9

Figura 7: Aparato para determinar la segregación por percolación de un material. [7]

curva original, tanto hacia la izquierda (material más fino) como hacia la derecha (material más grueso).

Para cuantificar la segregación que sufre un material se propone utilizar un coeficiente adimensional, ba-sado en las curvas granulométricas medidas, definido de la siguiente manera:

donde N es el número de mallas granulométricas utilizadas en la medición, ygrueso(x) e yfino(x) representan la fracción en peso del material bajo la malla x de la curva “gruesa” y “fina”, respectiva-mente. Es interesante destacar que el nominador de esta ecuación representa el área entre ambas curvas granulométricas, y el denominador el área entre la curva granulométrica “gruesa” y la línea superior del 100%. Este coeficiente será Cs = 0 cuando el material no se segregue y ambas curvas estén superpuestas una sobre la otra (ygrueso(x) = yfino(x)), y Cs = 1 cuando la segregación del material sea máxima (yfino(x) = 100%). El material mostrado en la Figura 9 tiene un coeficiente de se-gregación igual a Cs = 31%.

3.3 Otros

Otro ensayo para determinar la tendencia a segre-garse de un material consiste en un tambor gira-torio, similar al mostrado en la Figura 2 pero con aberturas para muestreo en el centro y en la peri-feria. Al girar el tambor, las partículas finas y gruesas se separan por tamano, concentrándose las más fi-nas en el centro y las más gruesas en las paredes. Después de varias vueltas, se toman muestras del centro y la periferia para determinar la granulo-metría del material, y compararlas entre sí [8].

4.0 EJEMPLOS

A continuación se muestran varias aplicaciones donde normalmente está presente la segregación, tanto en stockpiles y silos, que ilustran el tema y sus consecuencias. Del resultado y/o combinación de los distintos tipos de segregación descritos, así

Figura 9: Ensayo de segregación de un mineral chancado 100% bajo 1/2”.

Figura 8: Ensayo de segregación por apilamiento desarrollado por JJC.

Page 10: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

10 REVISTA MINERÍA GLOBAL

como de la operación del llenado y descarga me-diante los alimentadores (ubicación y flujo), la geo-metría y dimensiones de la pila y/o silo, el nivel de material manejado y almacenado, el tipo de flujo desarrollado y las características del material (co-hesión, humedad, distribución granulométrica y tendencia a segregarse) dependerá finalmente la granulometría del material, ya sea preferentemente más grueso o más fino, que se descargará del stock-pile y/o del silo, y que será el que finalmente se alimentará al proceso aguas-abajo en una planta.

4.1 Segregación en stockpiles

Los stockpiles, o “pilas de acopio”, son equipos am-pliamente utilizados en la industria minera para al-macenar grandes volúmenes de materiales sólidos a granel, donde el material se apila y sustenta sobre sí mismo formando un ángulo de reposo, como se i-lustra en la Figura 10. Por ejemplo, en las concentra-doras se utilizan para almacenar el mineral grueso producto del chancado primario, y para alimentar plantas de chancado convencional o líneas de mo-lienda SAG.

El fenómeno de segregación por percolación es típico en stockpiles y silos de fondo plano cuando se manejan materiales con una amplia distribución granulométrica, y consiste en que las partículas finas tienden a concentrarse directamente bajo el punto de descarga ya que se “filtran” entre las partículas más grandes, las que a su vez tienden a rodar hacia el exterior y/o periferia por tener una mayor iner-cia y formar un menor ángulo de reposo.

Mediante modelos a escala, como se muestra en la Figura 11 con un stockpile cónico con tres abertu-ras de descarga, se puede identificar y cuantificar el tipo de segregación que ocurre para diferentes escenarios de operación. Por ejemplo, primero se llena el modelo hasta su altura máxima y se des-carga hasta que no salga más material, colectando las partículas de las aberturas por separado para determinar su distribución granulométrica y en fun-ción del tiempo. Luego se puede simular el caso de llenar el modelo al mismo tiempo que se descarga y con el mismo flujo, manteniendo el nivel constante de material almacenado. También se puede estudiar

Figura 10: Stockpile cónico de mineral chancado primario. [9]

Figura 11: Segregación por percolación en un modelo 2D de un stockpile cónico.

Figura 12: Segregación por nivel de operación en un silo de flujo embudo.

Page 11: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 11

el caso de cerrar una de las a-berturas de descarga para simu-lar lo que ocurre cuando se de-tiene un alimentador durante su mantención, etc.

Un punto interesante de destacar es que la segregación natural que experimenta un mineral en un stockpile se podría “aprovechar”, por ejemplo, para separar mine-ral grueso del mineral fino en una planta de clasificación y alimentar por separado una planta de pre-chancado, optimizando el número total de chancadores y harneros necesarios para la operación.

4.2 Segregación en silos de flujo embudo

Al extraer el material almace-nado en un silo de flujo embudo se producirá otro fenómeno re-lacionado con la segregación de materiales sólidos a granel de-bido a la formación de canales de flujo dentro de zonas “muertas” con material detenido en forma transitoria. La granulometría de la descarga depende en gran medida de la forma en que se opere el silo, es decir, de la fre-cuencia de llenado y de descarga del material, que afectará el nivel de material almacenado, como se muestra esquemáticamente en la Figura 12. Este fenómeno tam-bién ocurre en stockpiles (ya que son “silos sin paredes”) y en silos de fondo plano.

En el primer caso, si el flujo de llenado es mayor que el flujo de descarga entonces el nivel de ma-terial almacenado en el silo y/o pila subirá y el material descar-gado será preferentemente fino

ya que la fracción más gruesa del material se desplazará hacia las paredes del silo y/o la periferia de la pila y permanecerá almace-nado en reposo.

En el segundo caso, si el flujo de llenado es menor que el flujo de descarga entonces el nivel de ma-terial almacenado en el silo y/o pila bajará y el material descarga-do será preferentemente grueso ya que estas partículas se encon-traban almacenadas en reposo en las zonas “muertas” y ahora deslizarán hacia el canal de flujo en el centro del silo y/o sobre las aberturas de descarga de la pila.

En el tercer caso, si el flujo de llenado es igual al flujo de des-carga entonces el nivel de ma-terial almacenado en el silo y/o pila se mantendrá prácticamente parejo y constante, y el material descargado será similar al que se alimenta y descarga inmediata-mente. Luego, si se opera un silo y/o una pila en estas condiciones la segregación del material no afectará al proceso aguas-abajo.

Este tipo de segregación se puede evitar si el silo se disena para operar con flujo másico, como se verá a continuación, o bien utilizando insertos, deflec-tores y/o tubos con aberturas instalados en el interior del silo. En el caso de un stockpile, se recomienda instalar varias tol-vas de flujo másico lo suficien-temente cerca unas de otras, de manera de combinar los respec-tivos canales individuales de flujo (formando un solo canal de flujo central cuyo diámetro exceda al diámetro crítico) y evitar la for-mación de “ratholes” [9].

4.3 Segregación en silos de flujo másico

Flujo másico ocurre cuando las paredes de la sección conver-gente de un silo y/o tolva son lo suficientemente inclinadas y suaves para forzar al material a deslizar sobre ellas [10]. En un silo y/o tolva de flujo másico, todo el material almacenado está en movimiento y fluyendo hacia la abertura de descarga cuando se abre la compuerta de des-carga o se acciona el alimentador. Es imprescindible que la abertura de descarga sea completamente efectiva.

En silos de flujo másico no se pueden formar ratholes, elimi-nando así zonas “muertas” con material estacionario. Otra ca-racterística de este tipo de flujo es que lo primero que se carga es lo primero que se descarga. El material tiene un mayor tiempo de residencia en el silo (para deai-reación en el caso de almacenar materiales finos). Otra ventaja de los silos de flujo másico es que el flujo de descarga es uniforme e independiente de la presión so-bre la abertura de descarga (nivel de material en el silo). Luego, si el flujo volumétrico se mantiene constante, el flujo másico tam-bién es constante ya que la den-sidad del material es constante.

En general, se recomienda usar silos de flujo másico cuando se trata de materiales cohesivos, polvos, materiales que se de-gradan con el tiempo, y cuando se deba minimizar la segregación. Cabe destacar que si bien el material se segrega en la parte

Page 12: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

12 REVISTA MINERÍA GLOBAL

superior del silo al llenarlo, como se ilustra en la Figura 13, todo el material se mueve con un perfil de velocidad constante y llega al mismo tiempo a la abertura de descarga. Por lo tanto, se remezcla al descargarlo, no afecta al proceso y el material es descargado con la misma granulometría que se llena el silo (aunque las partículas finas se concen-tren en el centro de la abertura de descarga). Para minimizar la segregación en un silo de flujo másico se recomienda operarlo sólo en la sección vertical, y usar silos relativamente altos con una relación H / D > 5 .

Figura 13: Segregación por percolación en un silo de flujo másico.

Figura 14: Problemas de segregación al llenar un silo mediante una correa y un sistema de transporte neumático.

4.4 Otros

Un problema adicional que puede generar la segre-gación de un material en un silo se muestra en la Figura 14, y tiene que ver con el sistema de llenado del silo. Si el material se transporta con una correa, las partículas finas tienden a caer bajo la polea de cabeza en el centro del silo mientras que las grue-sas se almacenarán en un lado preferente del silo. Esto puede afectar el tipo de flujo y la presión so-bre las paredes del silo. Un silo disenado para flujo másico puede operar con flujo embudo (y vicever-sa), el flujo de descarga puede resultar errático, y las paredes pueden presentar un desgaste disparejo (si el material es abrasivo). Las partículas finas tienen generalmente un mayor coeficiente de fricción de pared que las partículas gruesas, lo cual generará cargas asimétricas sobre las paredes del silo. Este fenómeno debe considerarse cuidadosamente en el cálculo estructural del equipo para prevenir de-formaciones y/o una falla catastrófica del silo. En cambio, si el material se alimenta en forma central mediante un sistema de transporte neumático, las partículas gruesas se concentrarán en el centro del silo mientras que las finas tenderán a desplazarse y quedar almacenadas en las paredes del silo.

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando un material o una mezcla de materiales se segrega, esto puede afectar tanto al material como al equipo y/o al proceso. En general, existen tres alternativas para eliminar (o al menos minimizar) el problema de segregación de un material, o bien, se puede utilizar una combinación de ellas:

• Cambio del material

• Cambio del equipo

• Cambio del proceso

La alternativa de “cambiar el material” incluye, por ejemplo, estudiar la posibilidad de aumentar la re-sistencia cohesiva o el contenido de humedad del material para disminuir su tendencia natural a se-gregarse. Pero esto podría aumentar la cohesión del material y generar eventuales problemas de flujo tales como la formación de arcos y “ratholes”. Tam-

Page 13: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 13

bién se puede variar la distribución granulométrica del material, ya sea separando y/o eliminando los finos, o bien, chancando y/o moliendo las partículas para que la diferencia de tamano entre las partícu-las finas y las gruesas sea inferior a 2 veces, o que el tamano máximo sea menor que 100 micrones (muy común en la industria farmacéutica).

La alternativa de “cambiar el equipo” incluye, por ejemplo, disenar los silos para que operen con flujo másico y con un perfil constante de velocidad en toda la sección vertical del silo, usar insertos insta-lados en el interior del silo, mantener y respetar la simetría de los equipos, acercar las aberturas de descarga en un stockpile para que se intersecten los canales de flujo, etc.

La alternativa de “cambiar el proceso” incluye, por ejemplo, operar los silos de flujo embudo y stock-piles manteniendo un nivel constante de material almacenado en ellos, usar deflectores para cambiar la trayectoria de caída del material en un chute, usar una entrada tangencial a un silo llenado con un sistema de transporte neumático, etc.

Finalmente, aunque la teoría de flujo de sólidos a granel propuesta por Jenike [10] para el diseno eficiente de silos y stockpiles ha estado disponi-ble por más de 50 anos, aún es frecuente observar diversos problemas de flujo y segregación de los materiales manejados en estos equipos. Mediante la comprensión de los diferentes mecanismos in-volucrados en la segregación, los diversos tipos de segregación que existen, la identificación de las va-riables que afectan el fenómeno, y la determinación de las características y propiedades de fluidez del material, es posible eliminar (o al menos reducir)

sus consecuencias. Jenike & Johanson ha disenado diversos tipos de equipos de acuerdo a los reque-rimientos específicos de cada proyecto, minimizan-do cuando se requiere el fenómeno de segregación y sus consecuencias.

REFERENCIAS

[1] www.rae.com

[2] Williams J., “The Segregation of Particulate Materials - A Review”, Powder Technology, Vol. 15 (1976), pp. 245-251.

[3] Johanson J., “Particle Segregation … and what to do about it”, Chemical Engineering, (May 8, 1978).

[4] User Guide to Segregation, publicado por el British Materials Handling Board, 1997.

[5] Goodwill D., “Solving Particle Segregation Prob-lems in Bins”, Engineering Digest, (April 1985).

[6] Carson J., Royal T. y Goodwill D., “Understanding and Eliminating Particle Segregation Problems”, Bulk Solids Handling, Vol. 6, No. 1 (Feb. 1986), pp. 139-144.

[7] www.astm.org

[8] Cornejo B., “Determinación de la Segregación de un Material Sólido a Granel mediante un Tambor Giratorio”, memoria para optar al título de Ingeni-ero Civil Mecánico, UTFSM, 2011.

[9] Cabrejos F. y Del Campo A., “Diseno y Oper-ación de Stockpiles en Faenas Mineras”, Revista Minería Global, Ano 6, No. 1 (2007), pp. 35-45.

[10] Jenike A., Storage and Flow of Solids, Bulletin No. 123, University of Utah, 1964.

Page 14: RMG MARZO 2013

RR

EPO

RTA

JE

14

Las Alianzas Estratégicas, el En-cadenamiento Productivo y el Cluster Minero son los elemen-tos que en la actualidad presen-tan altas demandas laborales, sobre todo de nivel técnico supe-rior. Trabajadores capacitados en el uso de las distintas tecnologías que requiere la industria. Esane del Norte les brinda la educación que necesitan.

El avasallante crecimiento que presenta la industria y el com-ercio en la Segunda Región, sin duda que va liderado de un cre-cimiento sostenido en el ámbito minero, industrial y empresarial, entre otras variantes laborales. Según estimaciones presentadas por COCHILCO la demanda mundial de cobre aumentaría en un 1.5% el presente ano; lo cual representa una pujante industria con todos los elementos necesa-rios para su desarrollo y poten-cialidad.

Uno de los desafíos que debemos enfrentar para acceder a este cir-cuito de oportunidades es la ca-pacitación. Los nuevos proyectos cupríferos necesitan de técnicos de nivel superior, líderes en su materia y que puedan desem-penar cargos de responsabilidad y mostrar en terreno los cono-cimientos adquiridos durante sus anos de estudios.

De esta formar observamos que Esane del Norte lleva más de

Carreras Técnicas de Nivel Superior

ESANE del norte presenta sus alternativas académicas para el mundo minero.

treinta anos formando los técnicos que la industria necesita. A través de mallas curriculares dinámicas y actualizadas entregan a los alumnos los cono-cimientos que requieren para enfrentar con éxito su futuro académico y laboral.

Las carreras que se imparten en esta casa de es-tudios son: Prevención de Riesgos, Interpretariado Inglés Alemán; Mención Guía de Turismo, Adminis-tración de Empresas; Mención Finanzas o Personal, Secretariado Gerencial Bilingüe; con tres certifica-ciones, Obras Civiles; modularizados y Secretariado Ejecutivo en Computación.

Como se puede apreciar la oferta académica que brinda Esane del Norte a sus alumnos, se encuentra disenada para impartir carreras de alta demanda y

Page 15: RMG MARZO 2013

R

REP

ORT

AJE

REVISTA MINERÍA GLOBAL 15

empleabilidad. Otra de sus características, es apor-tar a la comunidad alternativas de estudio de corta duración y bajos aranceles; lo que genera una may-or cercanía con la comunidad.

Una de las características que se presenta en el área minera, es que los trabajadores a pesar de con-tar con las habilidades y experticia necesaria para efectuar eficientemente su labor, no cuentan con estudios formales que les permitiría acceder a una mejor remuneración y reconocimiento en su lugar de trabajo.

En este sentido, Esane del Norte le entrega las her-ramientas necesarias para desarrollarse y aplicar lo aprendido en su labor diaria. Por ello en el diseno de las mallas curriculares están presentes temas de interés laboral como el ramo de Topografía en la carrera de Obras Civiles.

De lo anterior, también se desprende el escepti-cismo de algunos trabajadores de volver a estudiar. Consideran que el paso de los anos significará un gran esfuerzo al enfrentar los requisitos que conl-leva el estudio. Para el reforzamiento de este grupo etario, Esane del Norte cuenta con académicos de primer nivel, los cuales además de ser reconocidos en el área que ejercen, entregan todas las facilidades para que este interesante desafío pueda ser salvado con éxito; en el fondo se trata de poder compatibi-lizar los estudios con el trabajo y la vida en familia; puede ser un poco esforzado, pero los beneficio que entrega al estudiante, genera en corto plazo mayores beneficios.

La oferta de mercado, tiene relación con la con-tratación de técnicos de nivel superior. Las grandes empresas han publicado en distintos medios, la necesidad de contar con más personal capacitado y que pueda responder a las exigentes demandas de

la industria.

Finalmente, Esane del Norte, consiente que muchos de sus estudiantes son tra-bajadores que buscan avanzar en su car-rera laboral, abre sus puertas para que estos alumnos puedan compatibilizar tra-bajo y estudios.

Esta alternativa se genera en nuestra región, ya que el trabajo minero se cara-cteriza por tener obras y faenas alejadas de los centros urbanos, donde los traba-jadores necesariamente deben vivir en campamentos mineros, bajo sistemas de turnos.

Un mundo de alternativas académicas que ofrece Esane del Norte para que puedas ingresar al mercado laboral, desarrollarte y progresar en el mundo de la minería.

Page 16: RMG MARZO 2013

RR

EPO

RTA

JE

16

En División Gabriela Mistral

Nace una nueva energía para la minería

- Codelco se consolida como líder en innovación en temas

energéticos de la industria minera mundial.

- La planta Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-

Hora Térmico), permitiendo el reemplazo del 85% del

combustible diésel que actualmente utiliza División

Gabriela Mistralen el proceso de

electroobtención de cobre.

- Proyecto iniciará sus operaciones en el segundo

semestre de este año.

En plena construcción se encuentra la planta Pampa Elvira Solar, proyecto desarrollado por el consor-cio chileno-danés Energía Llaima y Sunmark, para proveer de energía renovable a la División Gabriela Mistral de Codelco, en la Región de Antofagasta.

Esta planta utiliza tecnología de punta y es la única en el mundo de estas características y propor-ciones, con un área total de colectores de 39.300 m2, 2.620 paneles solares de 15 m2 cada uno, y un estanque de almacenamiento de agua caliente de 4 mil metros cúbicos. Con esta iniciativa, Codelco avanza en su Política de Desarrollo Sustentable,

incorporando energías renovables no con-vencionales económicamente eficientes a sus operaciones, aumentando la seguridad de las mismas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.

El proyecto tiene una inversión aproximada de US$23 millones a US$26 millones, que será financiada por Energía Llaima-Sunmark a través de un Project finance estructurado por el Banco BCI. En tanto, Gabriela Mis-tral entrega en comodato el terreno para la construcción de la planta.

NUEvA ENERGíA

Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht, energía térmica que esta Di-visión de Codelco utilizará para el proceso de electroobtención de cobre, permitiendo el reemplazo del 85% del combustible que uti-liza actualmente en dicho proceso. Además, implica ahorros significativos de costos y una

Page 17: RMG MARZO 2013

R

REP

ORT

AJE

REVISTA MINERÍA GLOBAL 17

importante reducción de emisiones de gases con efecto invernadero equivalentes a 15 mil toneladas de CO2 al ano.

“Este proyecto logra generar energía nueva y limpia para División Gabriela Mistral, lo que demuestra nuestro com-promiso con el desarrollo sustentable, y nos permite reducir de forma impor-tante los costos de nuestra operación. Estamos muy contentos con comen-zar con este proyecto que ubicará a Codelco a la vanguardia en el uso de energías renovables no convencionales, que hemos desarrollado con el consorcio Energía Llaima-Sunmark y lograr combi-nar el recurso solar de esta región con la producción de cobre”, senaló Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral.

La planta garantiza un suministro de energía continuo gracias a su estanque de alma-cenamiento de calor, lo que evita las fluctua-ciones diarias de la radiación solar. Asimis-mo, el consorcio se hará cargo de operar el actual sistema de calentadores diésel de la minera, que quedará como respaldo, garan-tizando un suministro seguro.

MODELO INNOvADOR

Este proyecto, consistente en la provisión de calor a una tarifa estable, permite a la cu-prera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita las fluctuaciones en el precio de los combus-tibles.

Ian Nelson, gerente general de Energía Llai-ma afirmó: “Con Pampa Elvira Solar nace el primer proyecto con el que esta alian-za chileno-danesa espera proveer una nueva energía para la minería, en Chile como Latinoamérica, lo que viene a re-solver el problema de la alta dependen-

Claudio Olguín, Gerente General de División Gabriela Mistral.

Autoridades y ejecutivos de Codelco, durante la instalación de la placa fundacional de Planta Pampa Elvira Solar.

cia de los combustibles fósiles, sus consecuencias medioam-bientales y la permanente alza en sus costos”.

Por su parte, Andrés Alonso, Gerente de Energía y Recur-sos Hídricos de Codelco, dijo “nos sentimos muy orgullosos por la materialización de este proyecto que encabeza la lis-ta del conjunto de proyectos de energías renovables que tenemos en nuestras ope-raciones. Sólo el año pasado Codelco Inauguró la primera planta industrial fotovoltaica de Sudamérica, y hoy concre-tamos la mayor planta termo solar del mundo. Con esto, Codelco se consolida como líder en innovación en temas energéticos de la industria minera mundial”.

Page 18: RMG MARZO 2013

NN

OTA

18

Hoteles Alto del Sol

Una apuesta por la modernidad, el cuidado del medio ambiente y la atención personalizada

Dos hoteles en Antofagasta, uno en Mejillones y un proyecto para Calama, constituyen esta cadena regional, cuyo prestigio está avalado por la tradición y compromiso de la familia Korlaet.

“Su confort es nuestra principal inspiración” es el eslogan de la cadena hotelera Alto del Sol, cuya propuesta se distingue en la Región de Antofagasta por su moderno concepto de hoteles boutique con finos detalles, moderna arquitectura, y, principal-mente una esmerada preocupación por el cuidado del medio ambiente.

Se trata de hoteles de tipo express, que cuentan con un diseno mediterráneo y están pensados para las empresas y sus ejecutivos, quienes encuentran todas las comodidades en sus estadías, comenzando por habitaciones finamente equipadas, servicio de de-sayuno buffet, estacionamiento privado, servicio de lavandería y convenios con restaurantes aledanos.

“Estamos enfocados en minimizar el impac-to ambiental. Por ejemplo, obtenemos agua caliente por paneles solares, y desde hace tres años que trabajamos bajo este sistema, siendo uno de los pioneros en la zona. Además tenemos vidrios con termopanel para el aislamiento de temperatura. La construcción de nuestro úl-timo hotel, en Mejillones, incluyó en su diseño inclinaciones y ángulos que otorgan sombra natural para protegernos del calor en el día, lo que implica usar menos aire acondicionado y menos consumo de combustible. Nadie exige preocupación por este tema, no existe ninguna

subvención o subsidio para las construcciones que adicio-nen este componente en su desarrollo, sólo se trata de un interés y preocupación propia de nuestra empresa por ayudar al planeta”, enfatiza una de las propietarias, Camila Korlaet.

Al ser una cadena local, y una em-presa familiar, Alto del Sol brinda propicia una relación más cerca-na con el pasajero, “no existe la burocracia, nosotros mismos es-tamos preocupados del servicio de nuestros hoteles, una atención más personalizada. La idea es que nuestros alojados se sientan en su segunda casa, que tengan la confianza de solicitar atenciones especiales a sus requerimientos.

MEJILLONES

A media hora de Antofagasta, y con una decoración única, en acoge-dores espacios para brindar momentos de descanso y entretención, se encuentra Alto del Sol Mejillones. Amoblado y alhajado con elementos decorativos de primera categoría, contando con un museo de artículos originales de las salitreras, que son parte de la colección de la familia. Cuenta con un restorán de comida internacional, cómodos espacios de descanso y esparcimiento, además de bicicletas para recorrer la playa, recargar energía y escaparse un rato.

Así, con la mezcla perfecta de sol, cielo, playa y desierto, Alto del Sol es-pera de sus huéspedes en la mejor ubicación de Antofagasta y Mejillones..

Page 19: RMG MARZO 2013

REP

ORT

AJE

19

REn El Loa

Dan la partida a parque eólico “Valle de los Vientos”

Inversión para la construcción de la planta llega a 140

millones de dólares.

Autoridades y directivos de EGP instalan la primera piedra del parque eólico.

Con la presencia del Sub-secretario de Energía, Sergio del Campo, junto a altos directivos de Enel Green Power (EGP), fueron inaugurados a fines de marzo los trabajos del parque eólico “Valle de Los Vientos”, a 13 km de Calama, zona cuya velocidad promedio del viento es de 8,1 m/s.

La inversión total para la construcción del nuevo parque eólico alcanza los 140 millones de dólares, para una planta que contará con 45 aerogeneradores de 2 MW cada uno, con una capacidad total instalada de aproximadamente 90 MW. Una vez en funciona-miento, “Valle de Los Vientos” será capaz de gene-rar más de 200 GWh anuales, evitando la emisión a la atmósfera de más de 165.000 toneladas de CO2 al ano.

APORTE A LA GENERACIÓN ELéCTRICA

Durante la instalación de la primera piedra para la construcción de este parque, el gerente de EGP Chile y Países Andinos, Salvatore Bernabei destacó

las potencialidades del norte chileno para invertir en este tipo de proyectos. “Chile es un lugar privilegiado para el desarrollo de energías reno-vables, así como en el sur tiene características únicas para el desarrollo hidroeléctrico, en el norte tiene la radiación solar más importante del planeta, y qué duda cabe de las potenciali-dades del desierto de Atacama que hoy nos acoge para el desarrollo de la energía eólica, solar y geotérmica”, explicó el ejecutivo, agregan-do que por esta razón EGP decidió poner al servi-cio de Chile el liderazgo de más de cien anos en el desarrollo de energía limpia y sustentable.

El gerente de EGP explicó que dichas características y potencialidades ataren la experiencia e inversión de recursos que hace la empresa, lo cual les per-mite ser un partner confiable y de largo plazo para el desarrollo energético de este país. “La primera piedra que hoy colocamos en pleno desierto de Atacama, junto con ser un aporte a la gene-ración eléctrica, ya que a partir de su puesta en marcha a fines de este año de 90 MW de energía eléctrica en el Sistema Interconectado del Norte Grande, representa una respuesta concreta de EGP a las necesidades de Chile y de su desarrollo”, aseguró Salvatore Bernabei.

Por su parte, el Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, aseguró que “el gobierno empieza a ver coronados los esfuerzos y el trabajo que está haciendo para que se materialicen este tipo de

Page 20: RMG MARZO 2013

RR

EPO

RTA

JE

20 REVISTA MINERÍA GLOBAL

iniciativas, en el sentido de crear las condiciones para que el sector privado pueda desarrollarlas y por lo tanto me siento muy honrado de par-ticipar en el primer proyecto de energía eólica que alimentará el SING”, aseguró al autoridad.

El subsecretario recalcó que este proyecto está muy relacionado con la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, especialmente en su línea de las Energías Renovables No Convencionales ERNC, y destacó el aporte de la empresa. “Enel Green Power está dando un ejemplo concreto de que en Chile es posible incorporar la energía eólica y lo está haciendo en un proyecto de gran magnitud, en-tendiendo que tenemos grandes necesidades de energía. Y este proyecto aporta a que sustituya-mos combustibles fósiles por la incorporación de energías renovables así como de recursos renovables que disponemos. Lo que buscamos es que en el largo plazo Chile genere el 75% de su energía como renovable, y sólo un 35% como generación térmica”, enfatizó Sergio del Campo.

EGP

Enel Green Power es una empresa del Grupo Enel, dedicada al desarrollo y a la gestión de fuentes de energía renovables a nivel internacional, con opera-ciones en Europa y las Américas. La companía ge-neró más de 25 mil millones de kWh en el 2012 a partir del agua, el sol, el viento y el calor de la Tierra, lo suficiente para satisfacer las necesidades de e-nergía de aproximadamente 10 millones de hogares y evitar la emisión a la atmósfera de más de 18 mi-llones de toneladas de CO2.

La empresa tiene una capacidad instalada de 8.000 MW a partir de una combinación de fuentes que incluyen eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. En la actualidad, EGP tiene más de 700 plantas en funcionamiento en 16 países de Europa y las Américas.

En América Latina, Enel Green Power opera 0,9 GW a partir de energía eólica y centrales hidro-eléctricas ubicadas en Brasil, Chile, Costa Rica, Gua-temala, Panamá y México.

En Chile, operan desde el 2001 las mini centrales hidroeléctricas Pullinque y Pilmaiquen, ubicadas en

El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo

la Región de Los Ríos y la Región de Los Lagos, respectivamente, con una capacidad de 92 MW. Asi-mismo, gracias a su experiencia como pioneros en el desarrollo de la geotermia en el mundo, hoy EGP es la empresa con el proyecto más avanzado del país, en Cerro Pabellón en la Región de Antofagasta, que recibió la aprobación del SEA en Abril del 2012.

Estas son las bases donde se ubicarán los aerogeneradores eólicos de del Parque Valle de Los Vientos.

Page 21: RMG MARZO 2013

ENT

REV

ISTA

21

EEntrevista con profesor Javier Jofré de empresa Moly-Cop Chile S.A.

“Los profesores debemos ser un ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales, un ejemplo que está más allá de ser un referente técnico. Si nos esforzamos, podríamos llegar a ser constructores de una sociedad mejor” Javier Jofré, Moly-Cop Chile S.A.

Page 22: RMG MARZO 2013

EEN

TR

EVIS

TA

22 REVISTA MINERÍA GLOBAL

En una amena charla, Minería Global pudo conversar con el profesor

Javier Jofré Rodríguez, de la empresa Moly-Cop Chile, a cargo de impartir

la cátedra “Aplicaciones de Moly-Cop Tools en el Procesamiento de

Minerales” en las Universidades Católica de Valparaíso y del Norte. Se

trata de un curso teórico y práctico, acerca de los procesos de reducción

de tamaño, con el apoyo del software mencionado en el establecimiento de las relaciones de causa–efecto entre

las diferentes variables operacionales de los circuitos de molienda

clasificación. Sin embargo, nuestra conversación con el docente no sólo

se circunscribió al ámbito técnico, porque también se abordó las

vicisitudes de la vida profesional, la importancia de los valores humanos

que deben caracterizar el trabajo y, por sobre todo, la convicción de

que es una responsabilidad de toda la humanidad –especialmente de

quienes han tenido la oportunidad de acceder a una educación superior- la de construir una mejor sociedad en la

que podamos vivir.

Moly-Cop Tools es una herramienta digital desarrollada por el Dr. Jaime E. Sepúlveda, President South America and Global Leader Grinding Media Moly-Cop, disenada para ay-udar al ingeniero de procesos a caracterizar la eficiencia operacional de un determinado circuito de molienda, en base a metodologías y criterios de amplia aceptación práctica. Se trata de un programa amigable con el usuario, desarrollado en ambiente Excel 2000, que sólo requiere de conocimientos básicos de planillas de cálculo para su utilización.

Además de la simpleza asociada a su uso, se debe agregar que es gratuito y, por lo tanto, se regala a quien lo solicite. Al res-pecto, se destaca que se han entregado alrededor de 3500 licencias en los cinco continentes –está escrito íntegramente en inglés para darle una mayor universalidad- y ellas se amplifican miles de veces, porque Moly-Cop Tools es el único software con autorización para ser copiado por todos los interesados, independiente de la latitud. Sin embargo, una de las mayores ventajas es que es un software abierto, por lo tanto, no es la típica “caja negra” donde se ingre-san datos para obtener una respuesta, cuya elaboración es desconocida y misteriosa.

El objetivo es preparar a los estudiantes que están próximos a salir a la vida profesio-nal en el uso de este tipo de software que agregarán valor a su formación, porque las empresas mineras, en general, consideran como deseable que los ingenieros que se in-corporan a sus filas estén familiarizados con el uso de herramientas que les permitan advertir con mayor facilidad las complejas relaciones de causalidad entre las variables que definen los procesos.

En la Universidad Católica de Valparaíso se dicta la cátedra el primer semestre de cada ano desde 2011, mientras que en la Univer-sidad Católica del Norte, el segundo semes-tre de cada ano desde 2012. En este breve plazo, el profesor Jofré ya cuenta con una alumna memorista de esta última Universi-

Page 23: RMG MARZO 2013

E

ENT

REV

ISTA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 23

dad y otra -que no es memorista directa- de la Universidad de Concepción, que se en-cuentran utilizando Moly-Cop Tools como la principal herramienta de análisis en sus respectivas investigaciones.

El académico senala que ha sido una muy grata experiencia hacer clases en estas Uni-versidades de excelencia, destacando que el contacto con los jóvenes no sólo enriquece desde la perspectiva del aporte que ellos hacen con su visión descontaminada de la realidad industrial, sino que también, desde el idealismo que se manifiesta en la sensi-bilidad que exhiben frente a los crecientes desafíos que se advierten en la sociedad.

Aquellos que tienen la oportunidad -y el honor- de participar en la formación de los nuevos profesionales, también tienen grandes desafíos que asumir, afirma. Al respecto, destaca el esfuerzo consciente que se debe realizar para llegar a ser un buen referente para los alumnos y, aunque llegar a ser un referente técnico para ellos es una condición necesaria, no es suficiente, porque más allá de los tecnicismos propios de la profesión, está el ser humano con todos sus aciertos y contradicciones, su grandeza y su miseria, por lo tanto, el profesor debe ser un ejem-plo de rectitud y un guía que alumbre el inci-piente sendero de la vida de los jóvenes.

¿CÓMO NOS PUEDEN AYUDAR LOS SIMULADORES EN AMbIENTE MOLY-COP TOOLS?

Los simuladores -y en particular los de-sarrollados en ambiente Moly-Cop Tools- permiten visualizar los efectos netos y la tendencia correcta de estos, producto de mover una variable de operación o diseno en el circuito, haciendo posi-ble establecer claramente las relaciones de causalidad entre éstas y el proceso. Esto es relevante porque en la ope-ración no se puede ver efectos netos, de-bido a que en el mundo real están ocu-rriendo muchas cosas al unísono y, por

lo tanto, sólo es posible visu-alizar los efectos superpuestos provocados por las innume-rables causas que están aconte-ciendo, muchas de las cuales ni siquiera estamos conscientes.

Con el propósito de observar paulatinamente las relaciones de causalidad entre las variables, se utilizan simuladores con distin-tos niveles de consciencia, desde aquellos rotulados como “caja negra” basados en la ley de Bond hasta los de circuitos comple-jos que incluyen molienda SAG, Chancado de pebbles, molienda de bolas, entre otras. A los más básicos, por ejemplo, no se les puede preguntar “¿qué ocurre si agregamos agua al cajón de la bomba?”, porque no podrían dar una respuesta a esta inte-rrogante, debido a que no tienen incorporada esa consciencia.

Una de las paradojas asociada a los procesos, es que el óptimo se encuentra en la condición opera-cional más exigente, en otras pa-labras, el óptimo y el caos están en el mismo punto o muy cerca el uno del otro. Este hecho obliga a operar con una brecha entre la condición real de operación y el óptimo, la cual crece significa-tivamente con la falta de expe-riencia del operador. Al respecto, se debe reconocer que los simu-ladores ayudan a interpretar las senales provenientes del circuito, para minimizar la brecha opera-cional y mejorar el desempeno de los procesos.

Como se manifestó en los pá-rrafos precedentes, el simulador permite determinar las causas y visualizar los efectos que de ellas

se derivan, pero también, jerar-quizar dichas causas y agruparlas de acuerdo con su nivel de im-portancia. Entre las limitaciones, se debe reconocer que están en condiciones de responder a la in-terrogante “¿qué se debe hacer?”, pero no pueden pronunciarse respecto del “¿cómo se debe ha-cer?”. Aunque parezca obvio, no es menos importante destacar que permiten adelantarse a los hechos, especialmente a situa-ciones indeseables antes que ocurran.

Los estudiantes valoran el uso de estas herramientas, porque les permite comenzar a familiari-zarse con las relaciones de cau-salidad que deberán enfrentar en el mundo real, cuando su etapa formativa en las aulas haya con-cluido. Sin embargo, ellos saben que no es suficiente ser un buen profesional -técnicamente bien dotado- sino que deben aspirar a ser personas íntegras en el más amplio sentido de la pala-bra, porque sólo los valores les permitirán aspirar a un éxito permanente en sus vidas, todo lo demás tendrá la componente de lo efímero, de aquello que se alcanza en una condición me-taestable, que caerá con el aleteo de una mariposa.

Page 24: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

24

PASIVOS AMBIENTALES MINEROS: Fitoestabilización de relaves utilizando Adesmia atacamensis

E. Lam Esquenazi(1), I. Montofré Bacigalupo(2), I. Correa Castillo(3)(1) Departamento de Ingeniería Química.

Universidad Católica del Norte, elam @ucn.cl(2) Servicios de Ingeniería y Movimiento de Tierra S.A. (SIMSA S.A.),

[email protected](3) Departamento de Ingeniería Química.

Universidad Católica del Norte, [email protected]

DEFINICIÓN DE PASIvO AMbIENTAL MINERO

La minería ha ido de la mano con la formación de Chile como nación, contribuyendo decisivamente a gestar su riqueza, identidad y base social (Con-sejo Minero de Chile A.G., 2004). Sin embargo, esta actividad industrial plantea riesgos para el medio ambiente, ya que las operaciones mineras pueden afectar a diversos componentes ambientales, con un rango de alteraciones que van desde pequenas modificaciones a extensas degradaciones eco-sistémicas (Orchard et al., 2009).

Según Yupari, 2003, el concepto de pasivos ambien-tales mineros se refiere a los impactos negativos generados por las operaciones mineras abandona-das, con o sin dueno u operador identificables, y en donde no se haya realizado un cierre de minas regulado y certificado por la autoridad correspon-diente. Siendo una referencia también extensiva a aquellos impactos que pueden causar los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) generados en el tran-scurso de las diferentes fases del proceso minero.

Actualmente, Chile no cuenta con una definición legalizada de pasivo ambiental minero, la cual basa-dos en la realidad de nuestro país, la definiremos en este artículo como < Todas aquellas faenas mineras, abandonadas o paralizadas, considerando las obras, si-

tios, labores e instalaciones destinadas a la exploración, explotación o beneficio de minerales y cualquier otra re-lacionada con la industria extractiva minera, inclu-yen-do sus residuos, que al interactuar con las condiciones climáticas o con otros procesos industriales constituyen riesgos significativos para la salud y/o integridad de las personas y/o al medio ambiente>.

La definición dada la basamos en que los pasivos son las deudas con el medio ambiente debido a la actividad industrial, que ha generado la degradación ambiental en sus diferentes medios: Agua, aire y suelo. Cuando la industria involucrada es la minería es cuando aparece el concepto de Pasivo Ambiental Minero.

En la definición también hemos hecho uso del término riesgo significativo, el cual es definido como la probabilidad de ocurrencia de un dano prove-niente de una faena minera abandonada o paraliza-da debido a la existencia de elementos, obras, insta-laciones o residuos mineros, susceptibles de afectar la vida o salud de las personas o el medio am-biente, debido a su naturaleza, estado, composición, concentración, magnitud, duración, propagación o peligrosidad.

Es bien conocido que la actividad minera en nuestro país ha generado impactos positivos de gran valor, sin embargo, también ha llevado asociados efectos

Page 25: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 25

negativos, donde los que han cobrado mayor interés en este último tiempo ha sido la presencia de cien-tos de faenas mineras abandonadas o paralizadas, las que constituyen una amenaza ambiental tanto por su potencial poder contaminante, así como por el riesgo de inseguridad para las personas. Lamenta-blemente, amparadas en la falta de legislación estas faenas mineras se encuentran sin dueno o respon-sable que se haga cargo de ellas.

Dentro de las consecuencias posibles que puede generar la actividad minera se encuentran: Danos al suelo, liberación de sustancias tóxicas, drenajes de ácido de minas, efecto en la salud y seguridad de las personas, polvo en suspensión, entre otros; siendo probablemente los relaves mineros los que representan efectos más daninos y perdurables, así como los desastres asociados a sus fallas. Estos re-laves requieren ser almacenados bajo condiciones especiales, de modo tal que no afecten el drenaje local, evitando la presencia de escapes o filtraciones de sustancias que puedan afectar al medio ambiente y a los seres vivos.

Siguiendo con la definición propuesta en este artí-culo para pasivo ambiental minero, la Constitución en Chile garantiza la integridad de las personas y su derecho a vivir en un medio ambiente libre de con-taminación. De acuerdo a ello, el concepto debiera incluir en función del riesgo para la salud, el medio ambiente y la seguridad. También debería incluirse los aspectos sociales, los cuales influyen en la cali-dad de vida de las personas, ya que la presencia de “aquellos sitios perturbados” podría afectar negati-vamente las posibilidades de efectuar otras activi-dades productivas. Entonces el concepto debiera incluir el resguardo de personas, medio ambiente y actividades económicas.

Por otro lado, debe existir una integración entre el concepto de pasivo ambiental minero y cierre de faenas mineras, de modo tal, que si este último fue realizado adecuadamente, entonces no debiera dar origen a la generación de nuevos pasivos ambien-tales mineros.

En Chile, es más común hablar de faenas mineras abandonadas o paralizadas que de pasivo ambiental

minero, en las cuales el impacto negativo más des-tacado se produce a nivel de paisaje, sin embargo, se trata de un impacto localizado y en términos rela-tivos, pequeno en superficie, que adquiere mayor relevancia cuando la localización es dentro o cerca de zonas pobladas, en bordes de rutas nacionales o provinciales, dentro o cerca de áreas naturales protegidas o zonas turísticas.

En los casos en que las antiguas explotaciones se localizaban en áreas urbanas es en donde se manifestaban los problemas más graves de degra-dación, produciéndose en la mayoría de los casos contaminación por el aporte de residuos urbanos y efluentes contaminantes, condición que a su vez generaba graves riesgos sanitarios para la población, sumado a los riesgos de seguridad derivados de la existencia de las instalaciones abandonadas.

Hoy en día, Chile cuenta con una legislación am-biental que funciona y se aplica a los proyectos desde su construcción hasta su cierre, de tal for-ma que en teoría no deberían generarse a futuro nuevos pasivos ambientales mineros (Sougarret, 2001). Sin embargo, por el momento, no existe nin-guna ley que obligue a tomar medidas correctivas con carácter retroactivo (Marín y Morales, 2008).

RELAvES

Dentro de los pasivos ambientales mineros, los re-laves, que son los desechos tóxicos provenientes de los procesos mineros y concentración de min-erales por flotación, ocupan un lugar importante en cuanto a cantidad y responsabilidad hacia la pertur-bación del medio ambiente, puesto que se carac-terizan por tener altas concentraciones y variedad de elementos químicos, los cuales por un lado, reac-cionan entre sí, o bien reaccionan con elementos o compuestos presentes en el medio tales como: Agua, oxígeno, bacterias, etc., generando drenajes ácidos, drenajes básicos u otros que afectan al me-dio ambiente e incluso a la operación minera mis-ma. A su vez pueden ser movilizados, dispersando a estas sustancias tóxicas, extendiendo así aún más la superficie contaminada.

Los relaves, especialmente aquellos que han sido abandonados en el pasado o ya no tienen un dueno

Page 26: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

26 REVISTA MINERÍA GLOBAL

que se haga responsable de ellos, constituyen un gran problema a nivel nacional. Recientemente, en noviembre del ano 2012 entró en vigencia la Ley N° 20.551 la cual regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, obligando a las empresas mineras a incluir un detallado plan de cierre de faenas mineras en el momento en que presentan sus proyectos. Esta Ley evitará que en el futuro se generen pasivos ambientales mineros de manera i-rresponsable, dado que junto al plan de cierre de-berá existir un programa de post cierre, el cual con-temple el monitoreo y seguimiento de las medidas y consideraciones tomadas en el plan de cierre, de modo tal que garantice en el tiempo la estabilidad física y química del sitio, así como el resguardo de la vida, salud y de la seguridad de las personas y del medio ambiente. De acuerdo a la Ley Nº 20.551 e-xiste la creación de un fondo de post-cierre para el financiamiento de las actividades programadas para esta etapa.

Para evitar la propagación de los contaminantes ha-cia el medio, los relaves son dispuestos ya sea como material estéril o bien en forma de pulpas de re-laves, por lo que es imperativo tener en cuenta los riesgos asociados a estos depósitos, considerando principalmente dos aspectos: 1) Técnicos y 2) Am-bientales.

Los problemas ambientales derivados de la dis-posición de este tipo de desechos se encuen-tran asociados al tipo de clima existente en el lugar. En el caso de climas áridos o semi-áridos los relaves son distribuidos al medio ambiente a través de la dispersión eólica y procesos de erosión ocasionados por el agua. Mientras que en el caso de climas templados, normalmente la lixiviación del metal y la formación del drenaje ácido de mina (DAM) pueden ocasionar un impacto en las corrientes locales (Méndez y Maier, 2008).

En Chile, la normativa vigente regula todo lo re-lacionado con los depósitos de residuos masivos mineros, exigiendo en lo técnico y ambiental el cumplimiento de diversos requerimientos de segu-ridad, destinados a la protección de las personas y el medio ambiente.

Los relaves pueden ser dispuestos de distintas formas dependiendo de diversos factores como son la distancia al concentrador, la capacidad de almacenaje de relaves, la topografía del sitio, en-tre otras. En nuestro país, los depósitos de relaves aceptables son los indicados en el “Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseno, Cons-trucción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves”, los que corresponden a los siguientes:

• Tranques de Relaves• Embalses de Relaves• Depósito de Relaves Espesados• Depósito de Relaves Filtrados• Depósito de Relaves en Pasta

En el Título I de la Ley Nº 20.551, en su artículo 2 en las letras g y h se entregan las definiciones de estabilidad física y de estabilidad química respecti-vamente. Para efectos de esta ley, las medidas de es-tabilización física contemplan actividades de estabi-lización y perfilamiento de taludes, reforzamiento o sostenimiento de éstos, compactación del depósito y otras medidas que permitan mejorar las condi-ciones o características geotécnicas que componen las obras o depósitos mineros. Respecto a la estabi-lidad química, considera el control en el agua, en el aire y en el suelo de las características químicas que presentan los materiales contenidos en las obras o depósitos de una faena minera, con el objeto de evitar, prevenir o eliminar, si fuere necesario, la reac-ción química que pudiese causar acidez, evitando el contacto del agua con los residuos generadores de ácidos que se encuentren en obras y depósitos masivos mineros, tales como depósitos de relaves, botaderos, depósitos de estériles y ripios de lixivi-ación.

Los relaves mineros no pueden ser considerados suelos, ya que sólo constituyen material particulado fino, homogéneo, sin estructura, con ausencia de nutrientes esencial, presentan un alto contenido de elementos tóxicos y tienen casi una nula actividad biológica, por lo que establecer coberturas vege-tales sobre ellos es un verdadero desafío.

Page 27: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 27

PROYECTO CORFO INNOvA 08CM01-05

Con el fin de minimizar el impacto al medioam-biente que pudiesen ocasionar los pasivos am-bientales mineros, específicamente los relaves, se ejecutó el Proyecto Corfo-Innova 08CM01-05 “De-sarrollo Integrado de Tecnologías Magnetoquímicas y Fitotecnologías Aplicadas a la Remediación de Metales Pesados en Pasivos Ambientales Mineros”, cuyas actividades se desarrollaron entre febrero del ano 2009 y febrero del ano 2013. Se evaluaron espe-cies vegetales endémicas y exóticas para examinar su tolerancia a las sustancias presentes en el relave, evaluar su capacidad de acumulación e indagar los mecanismos de las plantas para el transporte y movilidad de los contaminantes dentro de ella.

El Proyecto liderado por la Universidad Católica del Norte se llevó a cabo en las dependencias de la Companía Minera Barrick-Zaldívar, CMZ, la cual se encuentra ubicada en una de las zonas más ári-das del mundo, caracterizada por una alta radiación solar y suelos altamente salinos, condiciones am-bientales influyentes en una escasa presencia de vegetación, concentrada principalmente en los flu-vios y ausente, en general, en los interfluvios (Sapu-nar, 2010). Desde el punto de vista biogeográfico, esta región se encuentra inserta en los llamados ecosistemas xeromórficos, condicionados por la aridez extrema (elevadas temperaturas diurnas, am-plias oscilaciones térmicas, precipitación mínima y cí-clica), específicamente en la eco-región del Desierto Perárido Tropical, que se extiende desde el litoral rocoso hasta los contrafuertes andinos situados sobre los 2.500 m de altitud y que incluye una zona intermedia denominada planicie desértica. En esta región la altitud y el relieve son los factores que determinan la presencia de vegetación. Esta región se caracteriza por un corto período vegetativo, lo que define una fisonomía muy particular de las for-maciones vegetales (Arancibia y Montiel, 2012).

La fase experimental se ejecutó en la zona de tranques de relaves de CMZ, específicamente en la Terraza Nº2, ubicada entre los muros 4 y 5 (véase figura 1).

Dada la amplitud del sitio, el proyecto para un plan de cierre sugiere que se analice una alternativa in situ, que permita disminuir los riesgos asociados a la presencia de estos pasivos. La alternativa propuesta es utilizar un sistema de fitorremediación, el cual presenta ventajas y desventajas, por lo que general-mente se recomienda utilizarla dentro de un tren de tratamiento, ocupando una etapa secundaria.

Dentro de las ventajas de la fitorremediación, se destaca que es una tecnología aplicada in situ, con lo cual se evita el transporte y dispersión del pa-sivo hacia otros sectores, los costos son muy ba-jos y notablemente inferiores a los requeridos por otras tecnologías, se requieren conocimientos téc-nicos de alta simpleza, actúa positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades físicas y químicas, desde el punto de vista ambiental es amigable y a-tractivo, debido a que se basa en la formación de una cubierta vegetal.

Entre las desventajas, se destaca el período de tiem-po requerido para la recuperación o restauración del sitio (puede requerir 20 e incluso más anos), su inaplicabilidad en zonas altamente contaminadas (en este caso se recomienda utilizarla como una técnica secundaria)

En el sector donde se sitúa el Proyecto, la flora no conforma unidades homogéneas de vegetación, por lo que se documentan solamente poblaciones o comunidades dispersas en el área prospectada por CMZ. En el estudio de CMZ se detectaron un total

Figura Nº1: Terraza Nº 2 de CMZ (Correa, 2012)

Page 28: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

28 REVISTA MINERÍA GLOBAL

de 338 sitios con presencia de flora, los que se pre-sentan en una carta de vegetación. La mayoría de estos individuos se encuentran parcialmente senes-centes. En la Tabla 1 se indica el nombre científico y forma de vida de las especies detectadas en el área de influencia (Arancibia y Montiel, 2012).

De Estudios de Impacto Ambiental publicados por CMZ se puede resumir en materias de vegetación según lo que muestra la tabla 2.

Tabla 1. Flora Nativa CMZ

Fuente: Línea base CMZ, 2009.

Tabla 2. Porcentaje de abundancia de especies en CMZ

Fuente: EIA “Modificaciones faena minera Zaldívar”, (2009).

La especie más frecuente corresponde a Ade-smia atacamensis, siendo detectada en 133 sitios, de los cuales en 116 conforma poblaciones y en el 5% restante comunidades asociadas a Cis-tanthe salsoloides, Oxalis hypsophylla, Sisymbrium philippianum y Ephedra breana (Línea Base de CMZ). Estas especies endémicas fueron estudia-

das previamente en el sector del relave de CMZ (Sapunar, 2010); son especies protegidas por CONAF. Esta es una de las razones que motivaron a investigar otras especies que puedan adaptarse y tener comportamientos similares a las endémicas.

En el presente artículo se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de especies endémicas para llevar a cabo un sistema de fitoestabilización de relaves, tecnología sustentable aplicable para la reducción de los riesgos ambientales y riesgos a la salud humana, animal y vegetal. Este Proyecto está orientado al desarrollo de un plan de manejo in-tegrado para los pasivos ambientales mineros, ba-sados en la cobertura vegetal de la superficie del tranque, con el fin de estabilizar y retener en sus raíces las especies tóxicas, principalmente metales pesados, evitando de este modo que se dispersen en el sitio.

En estas últimas décadas, ha crecido el interés cientí-fico por desarrollar sistemas fitorremediadores, ya que se prevé a estas biotecnologías sustentables como una solución costo-efectiva y amigables con el medio ambiente para el tratamiento de los re-laves mineros (Méndez y Mainer, 2008), dado que además de devolver al sustrato a una condición ecológica aceptable, reduce la dispersión y biodis-ponibilidad de los metales, (Orchard et. al., 2009).

No obstante lo anterior, también existen expe-riencias negativas del uso de especies vegetales exóticas, las que han sido introducidas en los sitios, en donde se han extendido rápidamente danando a los ecosistemas nativos (EPA, 2001), por lo que es recomendable utilizar en la medida que se pueda, especies nativas y/o endémicas, las que se caracteri-zan por encontrarse a priori adaptadas a las condi-ciones climáticas, geográficas y metalogénicas de la zona, proporcionando con ello un valor agregado a los programas de fitorremediación (Orchard et. al., 2009).

Por otro lado, en investigaciones recientes se ha identificado la presencia de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) asociados a la mayoría de las plantas que crecen en hábitats contaminados con metales pesados (Khan et al., 2005). En donde, dicha

Page 29: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 29

asociación contribuye a la inmovilización de los metales dentro del suelo, o bien puede conducir a un incremento de la absorción y consecuente acu-mulación de éstos en los tejidos aéreos de las espe-cies vegetales (Göhre y Paszkowski, 2006).

Para la ejecución del Proyecto CORFO, inicialmente, se evaluaron las especies nativas presentes en la zona de emplazamiento de CMZ que pudiesen ser empleadas en un sistema de fitorremediación del relave minero en estudio, los criterios considerados en la selección fueron: a) La geografía que presenta la zona norte de Chile, b) La altitud en la cual se encuentra CMZ, y c) La abundancia y frecuencia de las especies que se encontraban tanto en CMZ, así como también en mineras de cobre presentes en la región de Antofagasta. Como resultado del estudio, se determinó que las especies Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides eran las más adecuadas. En la figura 2 se muestran fotos de las especies encontra-das en terreno.

Figura 2: Adesmia atacamensis Phil y Cistanthe salsoloides. Fuente: Sapunar, 2010 (Imágenes de izquierda a derecha)

Se monitorearon dos sitios, el primero consistente en una planicie (zona 1) y el segundo en las laderas de un cerro cercano a la zona de los tranques de relaves (zona 2). En la zona 1 se encontraron 196 ejemplares de Adesmia atacamensis y 4 ejemplares de Cistanthe salsoloides. En la zona 2 se encontraron 139 ejemplares de Adesmia atacamensis y 33 ejem-plares de Cistanthe salsoloides. Es notable destacar, que el 76% de los ejemplares de la especie Adesmia atacamensis se encontraban muertas o bien en con-diciones precarias. En el caso de la especie Cistanthe salsoloides el 92% se encontraba en estas malas con-

diciones. Estos resultados representan la primera dificultad para considerar a estas especies en un sistema fitorremediador, debido a que por un lado, no se dispone de la materia prima para el proceso y por otro lado, las especies presentan dificultades de autosustentabilidad.

No obstante lo anterior, se realizaron pruebas en macetas para ver si era posible a través del tratamiento de la superficie del relave con enmien-das orgánicas e inorgánicas, lograr un sustrato de condiciones más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de estas especies. Una vez realizado el análisis físico y químico del relave, se optó por uti-lizar carbonato de calcio para acondicionar el pH del relave, este carbonato fue aportado utilizando cáscaras de huevos tratadas, las cuales constituían un residuo de las pastelerías. Para aporte de mate-ria orgánica se utilizó compost vegetal.

Debido a la escasez de ejemplares de la especie Cistanthe salsoloides encontradas en la zona aledana al relave, se decidió no extraerlas para no afectar la biodiversidad del sitio. La especie Adesmia ata-camensis fue seleccionada para la evaluación de la presente investigación. El procedimiento fue el si-guiente: 1) Identificar la ejemplar de adesmia a ex-traer, 2) realizar limpieza del lugar (extracción de ramas secas), 3) marcar mediante GPS el punto ex-acto de su ubicación geográfica, 4) realizar un surco alrededor del ejemplar, mediante el empleo de un azadón, estimando el lugar hasta donde podría lle-gar el ancho de la raíz de la especie vegetal, 5) hu-medecer con bastante agua toda la zona estimada

Page 30: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

30 REVISTA MINERÍA GLOBAL

en punto anterior y 6) extraer la especie al día siguiente. En la figura 3 se aprecia la secuencia senalada.

El conjunto de ejemplares extraídos fueron conducidos a la zona de relaves, sin embargo, debido a la morfología que presentaba el sistema radicular de esta especie, no pudieron ser extraídas con un cepellón, tal como se sugiere en bibliografía. Debido a lo anterior, las raíces de las plantas se vieron forzadas a quedar expuesta al aire y a la radiación solar en dos oportunidades, la primera durante la extracción y la segunda en el proceso de trasplante al interior de los ensayos experimentales.

En la figura 4 se observa la secuencia del proceso de extracción de la especie en estudio.

En la figura 5 se observa el sistema piloto ex situ llevado a cabo.

1. Sitio de extracción

2. Montículo de ramas secas

3. Especie vegetal despejada

4. Delimitación circular y riego

5. Especie lista en su primera etapa

Figura 3. Secuencia fotográfica de la identificación en terreno de las especies vegetales y preparación previa a su extracción (Correa, 2012).

Figura 4. Secuencia fotográfica del proceso de extracción de los ejemplares

1. Excavación del surco delimitador 2. Corte de la raíz de un ejemplar

3. Base del corte realizado a la raíz 4. Traspaso del ejemplar a una bolsa

Figura 5. Sistema piloto ex-situ de fitorremediación

Page 31: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 31

INDICADORES DE FITORREMEDIACIÓN

Se establecieron los indicadores a determinar ex-perimentalmente para evaluar el comportamiento de la especie Adesmia atacamensis en un proceso de fitorremediación, estos fueron los siguientes:

Coeficiente de Absorción Biológico, CAB

𝐶𝐴𝐵=𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙 𝑎 𝑝𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑎(𝑚𝑔/𝑘𝑔) 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙 𝑜(𝑚𝑔/𝑘𝑔)

FACTOR DE bIO-CONCENTRACIÓN (FbC)

Se define como la razón de la concentración del metal entre la raíz de la planta y el suelo a través de la siguiente ecuación:

𝐹𝐵𝐶=𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙 𝑎 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑙 𝑎𝑝𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙 𝑜 (𝑚𝑔/𝑘𝑔)

FACTOR DE TRANSLOCACIÓN (FT)

Se define como la razón de la concentración del metal entre la parte aérea de la planta y la raíz de la misma a través de la siguiente ecuación:

𝐹𝑇=𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒á𝑒𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙 𝑎 𝑝𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙 𝑎 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑙 𝑎 𝑝𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚𝑔/𝑘𝑔)

Las especies que presenten FT y FBC mayor que el valor unitario, se dice que presentan el potencial para ser evaluadas en procesos de fitoextracción. Por otro lado, aquellas especies que presentan FBC >1 y FT <1 se dice que son apropiadas de utilizar en procesos de fitoestabilización (Lorestani et al., 2011; Galfati I. et al.; 2011).

FACTOR DE ENRIqUECIMIENTO (FE)

Respecto a las especies consideradas en la categoría de hiperacumuladoras, éstas alcanzan concentra-ciones de metales y metaloides en las hojas entre 10 y 100 veces las concentraciones “normales”. Ac-tualmente se utiliza el término hiperacumuladora para designar a aquellas especies vegetales que tienen la capacidad de acumular concentraciones superiores a 10.000 mg/kg peso seco de Fe, Mn y

Zn; 1000 mg/kg peso seco de Co, Cu, Pb, Ni, As, Cr, y Se y 100 mg/kg peso seco de Cd (Lorestani et al., 2011; Kidd et.at., 2007; ITRC, 2009).

Adicionalmente, Lorestani et al. (2011) establecen que la definición de hiperacumuladora, además de considerar la concentración del metal en la biomasa en la superficie del suelo, debe tomar en cuenta la concentración del metal en el suelo. De este modo, se define el factor de enriquecimiento (FE), co-rrespondiente a la razón de concentración del metal entre la parte aérea de la planta y la concen-tración del metal en el suelo.

𝐹𝐸=𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑎é𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙 𝑎 𝑝𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙 𝑜 (𝑚𝑔/𝑘𝑔) una planta hiperacumuladora debe tener un FE >1 o FT >1, así como también una acumulación total de metales como la mencionada anteriormente.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En la tabla 3 se muestran los resultados de los análisis químicos efectuados al sustrato y Adesmia atacamensis, clasificándola de acuerdo al criterio de acumulación mencionado por Malayeri et al. (2008) (ver Tabla 3).

Como se puede apreciar en la Tabla 4, de acuerdo al criterio de acumulación empleado, la especie Ade-smia atacamensis es catalogada como una especie moderadamente acumuladora de Cu, Mn, Zn y Pb y poco acumuladora de Fe. Sin embargo, sus respec-tivos valores de FBC y FT no concluyen que dicha especie sea apropiada para programas de fitoesta-bilización (FBC >1 y FT <1) o fitoextracción (EF, TF y FBC >1).

Por otro lado, evaluando los resultados, en cuando a la concentración de sales presentes en los ejem-plares muestreados en terreno, se puede establec-er que la especie acumula en sus tejidos elevadas cantidades de Na+ y Cl- (ver Tabla 5), con lo cual podría ser catalogada como sodio halófita y cloro-halófita. Algo en concordancia en cuanto a la con-ductividad eléctrica que presentaba en suelo que soportaba su crecimiento, el cual tenía un rango entre los 6,02 y 10,3 dS/m. Los resultados indican

Page 32: RMG MARZO 2013

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

32 REVISTA MINERÍA GLOBAL

Tabla 4. Evaluación de FBC, TF, EF, Clasificación de la especie Adesmia atacamensis según criterio de acumulación (Fe, Cu, Zn, Pb)

a esta especie como atractiva para ser utilizada en futuros programas de fitodesalinización, un nuevo enfoque propuesto.

bIbLIOGRAFíA

• Malayeri, B., Chehregani, A., Yousefi, N., Lorestani, B.. (2008), Identification of the Hyper accumula-tor plants in copper and iron mine in Iran. Pakistan Journal of Biological Sciences 11 (3): 490-492, 2008.

• Consejo Minero de Chile A.G. (2004), La respon-sabilidad social en la Gran Minería. http://www.innovamineria.cl/archivos/Responsabilidad_Social_en_la_Gran_Mineria.pdf

• Correa, I. (2012). Memoria de Título Ingeniero Civ-il Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Uni-versidad Católica del Norte. “Fitorremediación de relaves mineros empleando especies nativas de la región de Antofagasta”. Investigación financiada por Proyecto CORFO Innova 08CM01-05.

• Galfati I., Bilal, E., Bejisassi, A., Abdallah, H., Zaier, A. (2011), Accumulation of heavy metal in native plants growing near the phosphate treatment in-dustry, Tunisia, Carpathian Journal of Earth and En-vironmental Sciences, September 2011, Vol. 6, No. 2, p. 85 – 100.

• Gálvez, O., Montiel, J. (2012). Memoria de Título Ingeniero Civil Ambiental, Departamento de Ing-eniería Química, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte “Eval-uación técnico económica del potencial extractor de metales pesados de especies exóticas en relaves de Companía Minera Zaldívar”. Investigación finan-ciada por Proyecto CORFO Innova 08CM01-05.

Tabla 5. Evaluación de FBC, TF, EF, Clasificación de la especie Adesmia atacamensis según criterio de acumulación (Na+ y Cl-)

• Göhre, V., Paszkowski, U. (2006) Contribution of the arbuscular mycorrhizal symbiosis to heavy met-al phytoremediation. Planta. 2006 May;223(6):1115-22.

• Khan A. (2005). “Role of soil microbes in the rhizospheres of plants growing on trace metal con-taminated soils in phytoremediation”. J Trace Elem Med Biol. 2005;18(4):355-64.

• Kidd, P.S., Becerra, C., García, M., Monterroso, C. (2007), Aplicación de plantas hiperacumuladores de níquel en la fitoextracción natural: el género Alys-sum L. Ecosistemas, vol. 16, núm. 2, 2007, pp. 1-18. Asociación Espanola de Ecología Terrestre, Alicante, Espana.

• Ley Nº 20.551 “Regula el Cierre de Faenas e Insta-laciones Mineras.”, noviembre 2012.

• Línea Base Proyecto “Modificaciones Faena Minera Zaldívar”, Companía Minera Zaldívar S. A (2009).

• Lorestani B., Cheraghi, M., Yousefi, N. (2011), Phy-tormediation potential of native plants growing on a heavy metals contaminated soil of copper mine in Iran. World Academy of Science, Engineering and Technology 53.

• Marín I. , Morales M.J. (2008), Memoria “Estudio del efecto de Polypogon australis sobre las propie-dades físicoquímicas de un sustrato de relave min-ero de la Planta Santo Domingo, Paposo, II Región de Chile, Departamento de Ingeniería Geográfica,

Tabla 3. Clasificación de las especies de acuerdo a su acumulación de metales

Fuente: Behrouz, et al. (2008)

Page 33: RMG MARZO 2013

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 33

Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile (USACH).

• Méndez M. and Maier R. (2008), Phytoremedia-tion of mine tailings in temperate and arid environ-ments. Rev Environ Sci Biotechnol (2008) 7:47–59

• Orchard, C., P. León-Lobos, Ginocchio R. “Phy-tostabilization of massive mine wastes with native phytogenetic resources: potential for sustainable use and conservation of the native flora in north-central Chile”. Cien. Inv. Agr. 36(3):329-352. 2009.

• Sapunar, C. (2010). Memoria de Título Ingeni-ero Civil Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería y Ciencias Ge-ológicas, Universidad Católica del Norte “Evaluar la implementación de fitotecnologías en pasivos am-bientales mineros de Companía Minera Zaldívar”. Investigación financiada por Proyecto CORFO In-nova 08CM01-05.

• Sougarret L. (2001), La Minería en Chile y los Pa-sivos Ambientales, Conferencia Internacional sobre Pasivos Ambientales Mineros. http://www.eclac.org/drni/noticias/seminarios/4/13604/LuisSolugarret.pdf

• Technical/Regulatory Guidance: Phytotechnology Technical and Regulatory Guidance and Decision Trees Revised (2009), Interstate Technology Regu-latory Cooperation (ITRC)

• Yupari A. (2003), Informe “Pasivos Ambientales Mineros en Sudamérica”

http://www.eclac .cl /drni/noticias/seminari-os/4/13604/Informe%20Pasivos%20Ambien-tales%20Mineros%20en%20Sudam%C3%A9rica.pdf

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el financiamiento otorgado por Corfo para el desarrollo de la presente in-vestigación a través del Proyecto CORFO Innova 08CM01-05.

Un lugar acogedor de ambiente cálido y familiar, que unido a su excelente servicio personalizado, permiten una cómoda estadía a usted y a los suyos. Su buena ubicación en pleno centro de la ciudad de Antofagasta, hace que Hotel San Marcos sea un lugar para el descanso a un costo bastante económico.HHotel San Marcos, empresa conformada por un grupo familiar que manifiesta su compromiso en cuanto al desarrollo de sus trabajos, ofreciendo habitaciones cómodas, higiénicas, con los más altos estándares de Calidad y la máxima satisfacción hacia sus clientes.Nuestra empresa ha enfocado sus esfuerzos para satisfacer las necesidades de minería de la región, ofreciendo soluciones integrales de hospedaje. Contamos con habitaciones triples, dobles, singles y ejecutivas. Todas con baño privado.

Latorre nº 2946, Antofagasta

Fonos 055226303- 055 221492

Celular 97520641-72015670

e-mail:[email protected].

Page 34: RMG MARZO 2013

EEN

TR

EVIS

TA

34

Satisfecho de la gestión que la cartera de Ener-gía ha logrado en este gobierno se mostró el Seremi de la Macro Zona Norte, Carlos Are-nas Coronil, en reciente entrevista con Mine-ría Global. El personero entregó una positiva evaluación del quehacer ministerial en materia energética.

“Al finalizar esta gestión entregamos una cartera muy conformes porque estamos vislumbrando un gran desarrollo de la e-nergía solar fotovoltaica, de la energía ge-otérmica y un gran desarrollo de la energía eólica”, enfatizó la autoridad al momento de enumerar los avances, por ejemplo, el próxi-mo 22 de marzo se instala la primera piedra de Valle de los Vientos, cerca de Calama, un proyecto de casi 100 megawats que generará energía eólica de aquí a fin de ano. Ya están in-staladas las primeras piedras de dos plantas so-lar fotovoltaicas que se están construyendo en

Carlos Arenas, Seremi de Energía Macro Zona Norte

“Hemos dado pasos sumamente importantes para el desarrollo de las energías renovables en el norte de Chile”.

Primera Planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina

será adjudicada en octubre de 2013.

de la Estrategia Nacional de Ener-gía 2012-2030, realizado por el Presidente Pinera.

Para apoyar la materialización de la planta de Concentración Solar de Potencia, el Ministerio de E-nergía, a través de Corfo, proveerá un subsidio de hasta US$ 20 millones, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal optativo. Adicional-mente, para generar las condi-ciones adecuadas que hagan de la CSP una tecnología viable en Chile, el Gobierno ha gestionado distintas fuentes de financiamien-to de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a los US$350 millones.

Entre ellas, un subsidio de la Comunidad Europea de hasta US$ 18,6 millones. El Banco In-teramericano de Desarrollo (BID), por su parte, aportará préstamos por al menos US$ 66 millones y hasta 25% del costo total del proyecto; mientras que el Banco de Desarrollo Alemán

Arica, también al finalizar marzo se coloca la primera piedra del proyecto de Coyahuasi en el sec-tor de Pozo Almonte y Minera Gaby ya inicia la construcción de la planta térmica que abastecerá a todo el proceso productivo en sus faenas en Calama, “así que estamos muy contentos, aunque nos habría gustado entregar el gobierno con un mayor porcentaje de energías renovables, pero también hay que recordar que esto tiene su proceso, los proyectos eléc-tricos no son proyectos rápi-dos de ejecución y demandan tiempos de maduración”, ex-plicó.

PLANTA DE CONCENTRACIÓN SOLAR

Carlos Arenas destacó el re-ciente lanzamiento del concurso internacional para apoyar la cons-trucción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina, iniciativa que se produce a un ano del anuncio

Page 35: RMG MARZO 2013

E

ENT

REV

ISTA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 35

KFW, aportará con otros 100 millones de euros en créditos, recursos que canalizará a través de Corfo y la banca local.

A nivel mundial, actualmente hay operando 2.500 MW de plan-tas de Concentración Solar de Potencia y otros 3.400 MW en construcción.

“Es una muy buena noticia para Arica, Iquique y Antofa-gasta, ya desarrollaremos un proyecto de concentración solar que permitirá generar energía para acumularla y que tengamos energía durante los períodos de transición o du-rante las horas nocturnas. Acá tenemos mucho potencial de generación, tanto en base a energías renovables como es el caso particular de la solar, la eólica, la geotérmica y tam-bién la generación en base a las energías tradicionales, como el carbón, petróleo y gas, así que estamos muy sa-tisfechos porque esto también recoge un proyecto que parte desde el norte. Antes, en el 2008, realizamos una visita a la Planta Solar de Solucar, en la cual pudimos comprobar este gran desarrollo que se

El Seremi de Energía de la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, visitó algunas plantas solares en Europa, a fin de importar su desarrollo a Chile.

está viviendo en España y que de alguna forma podíamos im-portarlo hacia Chile”, puntual-izó el Seremi de Energía.

Lo anterior se suma al lanza-miento de la licitación de la plan-ta solar fotovoltaica en el edificio Intendencia de Antofagasta, la cual aportará un 20% del con-sumo de la energía del recinto y también cuando la planta genere más energía de lo que consume el edificio, podrá inyectarla a la red y acogerse a la ley 20.571.

“Estas dos muestras de pro-greso hablan de lo que hoy estamos haciendo desde el Ministerio de Energía y con el Gobierno Regional de Antofa-gasta, estamos pasando de los estudios, de los seminarios y de la investigación a la parte aplicada, a la acción en el desarrollo de proyectos de energía renovable, particular-mente de energía solar. Es muy gratificante decir que hemos dado dos pasos sumamente importantes para el desarrollo de las energías renovables y principalmente la energía so-lar en el norte de Chile”, ase-guró la autoridad.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ENERGíA

Respecto de las herramientas que el gobier-no implementa para acercar todo este que-hacer al ciudadano común, Carlos Arenas hace una autocrítica senalando que el Minis-terio de Energía llega eficientemente a un segmento académico, político y empresarial, “pero creo que tenemos que hacer más esfuerzos para llegar a la comunidad en general, continuando los diálogos parti-cipativos que iniciamos con mucho éxito en el 2012, reuniendo a un centenar de personas desde las unidades vecinales, instituciones y empresarios para conti-nuar conversando sobre cuál es la matriz energética que queremos, cuál es la que podemos pagar y qué es lo que hacemos para mejorar el consumo de energía. En ese aspecto tenemos que reforzar el tema a nivel educacional en los colegios y jardines infantiles, y también hay un proyecto de un Centro de Interpretación de la Energía que nos permitiría tener un vaso comunicante mucho más fluido con la gran mayoría de las personas que desconocen cuál es la necesidad de ener-gía y cuáles son las diferentes fuentes de energía que tiene nuestro país y las que necesitamos desarrollar como nación”, puntualizó el personero.

Page 36: RMG MARZO 2013

EEN

TR

EVIS

TA

36

– ¿Cuál es el escenario actual en materia de fatalidad en la región de Antofagasta?

Debemos reconocer que hemos iniciado un mal ano 2013, con 3 accidentes fatales, lo que contrasta con lo acontecido en el ano 2012 a nivel nacional, que presentó Tasa de Frecuencia de Accidentes de 2,8, la menor obtenida en 20 anos.

Del análisis de los accidentes que se han presen-tado en el último tiempo, se observa que persisten varias causas, siendo las más frecuentes: no utilizar formularios ART (análisis de riesgo de tarea), falla en procedimientos, falta de liderazgo visible, induc-ción y capacitación inapropiada, falta en el autocui-dado y exceso de confianza en los trabajadores.

Humberto Burgos, Director Regional Sernageomin Antofagasta

“La meta de ‘0’ accidente fatal en minería es posible”

Para el Director Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin Región de

Antofagasta, Humberto Burgos, no hay labor más exitosa que la que se hace teniendo como

meta la seguridad de las personas. El personero entregó su visión respecto de las temáticas que

protagonizan su gestión en esta zona.

El poder avanzar en resolver las deficiencias que se observan es, sin duda, una tarea de todos. Dentro de nuestras propias competencias deben actuar los directivos y supervisores, los trabajadores y la au-toridad.

¿Cuáles son los principales desafíos que se impone en esta zona el Sernageomin para este 2013?

En el ámbito de la seguridad minera, el cumpli-miento de las fiscalizaciones, que superan las mil cuatrocientas es fundamental. Es importante que en las inspecciones se efectúen charlas sobre los últimos accidentes que han afectado a los tres sec-tores de la industria. Los accidentes se han pre-sentado en la gran minería, la minería mediana y la pequena. Difundir los Informes Preliminares (Fast-Track) de Accidentes que les servirán de apoyo para profundizar en las experiencias aprendidas, a las empresas y a las asociaciones gremiales y sindi-catos mineros.

Si bien este mes hicimos un número mayor de fis-calizaciones que el mismo mes del ano pasado, no podemos descansar mientras ocurran accidentes y deberemos aumentar la frecuencia de fiscalizaciones y charlas a empresas inspeccionadas, con el mensaje de que “la meta de ‘0’ accidente fatal en minería es posible. No hay labor más exitosa que la que se hace con la seguridad de las personas como meta”.

La regularización de proyectos es de gran impor-tancia para avanzar en materia de seguridad en la pequena y mediana minería, la meta es superar las 90 faenas regularizadas el presente ano. Un aspec-to relevante en este tema es el apoyo que están brindando el Seremi de Minería, Enami y las Asocia-ciones Gremiales a los productores.

FISCALIzACIÓN Y CAPACITACIÓN

Considerando que para el Sernageomin la fiscalización es el principal pilar de gestión,

Page 37: RMG MARZO 2013

E

ENT

REV

ISTA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 37

¿en qué aspecto centrará sus esfuerzos el or-ganismo que usted lidera en la región?

Es importante destacar que el ano 2012, a nivel nacional, superamos las 7.600 fiscalizaciones, que representan un 15,4% más que las programadas, mientras que en la región se efectuaron 1.236 fis-calizaciones. Para el 2013 nuestra meta es realizar 11 mil inspecciones en todo Chile y alcanzar, en promedio, algo más de una fiscalización por faena minera. En particular, en nuestra región esperamos concretar 1.440 visitas inspectivas.

Para poder alcanzar el número de fiscalizaciones indicado debemos mencionar que se dispone de 11

Inspectores de Seguridad, que se considera como un incremento muy significativo respecto de los 3 funcionarios que existían en el ano 2010. Y el dis-poner del equipamiento adecuado para logra una mayor efectividad, dentro de lo cual se debe desta-car, vehículos 4X4, GPS, celular satelital, entre otros.

Un desafío, no menor, ha sido el poder conformar y mantener una equipo de profesionales altamente calificados e interdisciplinario para efectuar las ins-pecciones, dentro de los que se consideran inge-nieros civiles y ejecución de mina, ingeniero me-talurgista e ingeniero civil ambiental.

En cuanto a la tarea de capacitación, el Ser-nageomin trabaja una línea de formación de monitores de seguridad minera, e incluso expertos, ¿cuáles son los resultados en esta misión?

El ano 2012 se formaron 2.533 Monitores de Segu-ridad a nivel nacional y en nuestra región fueron 891 monitores. El compromiso es aumentar el número de cursos especializados como por ejem-plo Explosivos y Fortificación.

En la formación de Expertos en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera a nivel nacional fueron 557 en el ano 2012 y está progra-mado para el 2013 llegar 425, para la Región de Antofagasta se formaron 134 y lo programado para el 2013 es sobrepasar los 105 Expertos.

Fiscalizaciones del Sernageomin en faenas mineras Durante los cursos de Monitores en Seguridad Minera 2012 de SERNAGEOMIN, en Calama.

Para las capacitaciones el Sernageomín dispone del Minero Móvil, un trailer con capacidad para 30 alumnos sentados, equipado con aire acondicionado y proyección de imágenes, así el servicio busca aumentar los niveles de cobertura, logrando llegar a más localidades y avanzar con el trabajo de capacitación en terreno.

Page 38: RMG MARZO 2013

NN

OTA

38

Analizar el trabajo desarrollado por Espana en materia energética, país que logró integrar las ener-gías renovables no convenciona-les (ERNC) a la red eléctrica y el desarrollo de una normativa que le ha permitido conectar tan im-portante contingente de electri-cidad generada por fuentes reno-vables en condiciones idóneas de seguridad y confiabilidad a la red, es el objetivo de la misión técni-ca que emprendieron miembros de los ministerios de Economía y Energía, ejecutivos del CDEC- SING, de empresas eléctricas y de companías de energías reno-vables de Chile.

La Misión Inversa a Espana es una invitación de la Asociación Em-presarial Eólica (AEE) en conjunto

Autoridades, empresas eléctricas y compañías de energías renovables viajan en misión inversa a España

con la Unión Espanola Fotovoltaica (UNEF), PROT-ERMOSOLAR y la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA). En este contexto el Seremi de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, precisó que “España es un país que tiene vasta experiencia, pues llevan más de 20 años investi-gando y trabajando las energías renovables, por lo que es importante aprovechar el know how que las empresas españolas poseen y el apoyo que están dispuestas a entregarnos para que tecnologías de este tipo puedan materializarse en nuestro país”.

Durante el viaje de trabajo al país europeo, la dele-gación tuvo la oportunidad de visitar la Red Eléc-trica Espanola, ocasión en la que pudieron conocer desde su interior, aspectos y soluciones para la ope-ración del sistema eléctrico, tanto desde el punto de vista técnico como económico, así como tam-bién el control de tensión, la operación centrali-zada, la predicción y los desvíos de los programas y la incidencia en los servicios de regulación.

Page 39: RMG MARZO 2013

N

NO

TA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 39

De igual manera, la delegación pudo apreciar in situ el funcionamiento de las megas plantas eólicas, fo-tovoltaicas y térmicas, pues recorrieron el Parque Eólico Barrancos de la empresa Enel Green Power, la Planta Fotovoltaica Helio y Termosolar, Guzmán de FCC y la Plataforma Solar de Solúcar de la com-panía Abengoa Solar.

El Seremi de Energía, Carlos Arenas, y la comitiva que integró la Misión Inversa a España, para conocer proyectos de energía eólica desarrollados por ese país.

Las Gardenias 1326 (Entre Av. Argentina y Poupin)

Antofagastateléfono: 055-496382

e-mail: [email protected]

- HABITACIONES NUEVAS- LCD- TV CABLE- TELÉFONO- WI FI- DESAYUNO AMERICANO

“España es una potencia en energía eólica, ellos tienen pick de más de 40 mil megawats de gene-ración eólica, han incorporado dentro de su red eléctrica una red inteligente, en la cual se puede ir visualizando cuándo va a ingresar un parque eólico o cuando va a dejar de funcionar, y así estabilizar el sistema eléctrico. Cabe recordar que nosotros tenemos que lograr un equilibrio entre lo que se está consumiendo con lo que se está generando, ya que si se presenta un desequilibrio se producen los famosos black out. Entonces, en la medida que el centro de despacho de carga vaya in-corporando las misiones tecnológicas de todo lo que son redes inteligentes, en la cual puedan existir estos siste-mas de predicción que digan cuándo va a empezar a funcionar un parque eólico, cuándo empezará a funcionar un parque solar fotovoltaico hace que el sistema sea mucho más estable y eso es lo que precisamente fuimos a conocer, proyectos de energía solar de energía eólica y algunos temas geotérmicos, así que muy satisfecho de efectuar este tipo de viaje de trabajo y misión técnica que van generando una vinculación con las empresas, con las industrias, con los go-biernos, en este caso el español”, acotó el personero.

Page 40: RMG MARZO 2013

RR

EPO

RTA

JE

40

A un poco menos de tres meses para el inicio de Exponor 2013, este evento realizado desde hace más de dos décadas por la Asociación de Industria-les de Antofagasta (AIA), busca posicionarse como la mayor muestra de inno-vación de la industria mi-nera en Chile durante este ano, además de consolidarse como una de las principales exhibiciones de la industria mi-nera en el mundo.

Para ello se espera congregar a mil exposi-tores provenientes de 30 países, “los cuales esperamos que arriben a Exponor con pro-ductos, servicios, herramientas, sistemas o procesos innovadores que den respuesta a los desafíos operacionales presentes y fu-turos que tiene el sector minero industrial”, senaló la Expomanager de Exponor, Andrea Moreno.

Una de las principales iniciativas a implemen-tar durante esta exhibición, a realizarse entre el 17 y 21 de junio en el recinto ferial y rec-reacional de la AIA -ubicado en el sector del Parque Logístico La Portada en Antofagasta-,

Exponor busca ser la vitrina de la innovación para el sector durante este 2013

Proveedores apuestan a la innovación para solucionar los desafíos operacionales de industria minera del futuro

es el denominado Zoom de innovación que busca transformarse en la princi-pal herramienta de difusión y divulgación de innovación durante este evento.

“Esperamos que cada uno de los expositores divulgue a través de este espacio, que será parte de nuestro portar web www.exponor.cl, cuál será su apuesta en innovación a mostrar en la feria, sirviendo así mismo como un espacio de difusión, ya que al es-tar presente en nuestra página, los visitantes po-drán conocer con antel-ación que ofrecen y poder visitar el stand respectivo del expositor durante el desarrollo de Exponor”, afirmó Moreno.

POTENCIANDO

Exponor es un evento que con-tribuye a la generación de enca-denamientos productivos, nuevos negocios e innovación, permi-tiendo el propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los empresarios regionales, nacionales e internacionales, he-cho que lo transforma en una poderosa plataforma de negocios gracias al desarrollo de diversas actividades empresariales que buscan fortalecer las relaciones entre los diversos actores de la industria, hecho que permite consolidar la estrategia de clus-ter minero 2.0 en el país.

Todo esto hace de Exponor una plataforma para la generación de oportunidades de negocios, contando para ello con un nu-trido programa de actividades

Page 41: RMG MARZO 2013

R

REP

ORT

AJE

REVISTA MINERÍA GLOBAL 41

como son los tours tecnológicos a faenas mineras, rueda de negocios con ejecutivos mineros, seminario de proyectos de inver-siones mineras y temas de importancia para la industria. Así también cuenta con charlas técnicas; visitas de delegaciones y companías mineras y empresas proveedoras; work-shop internacional con ejecutivos mineros extranjeros, además de noches de negocios o networking entre ejecutivos mineros y los expositores de pabellones internacionales y nacionales.

“Esperamos durante esta semana que más de 40 mil personas visiten la feria, entre naciona-les y extranjeros, los que en su gran mayoría son principalmente profesionales a cargo de las áreas más relevantes de la minería como gerentes, jefes de abastecimiento, operaciones y mantención, además de altos ejecutivos, operadores y técnicos especializados de diversas áreas”, aclaró la Expomanager.

Para recibir a esta cantidad de personas es que para la ocasión se contará con ocho pa-bellones distribuidos en 90 mil metros cuad-rados de superficie destinado al emplazami-

ento de los stands, cifra que representa un aumento de un 15% en relación al 2011.

Todo esto, permitirá que durante la semana los mil expositores logren generar negocios por más de US$750 millones para los próximos 12 me-ses, montó muy superior a lo logrado durante la versión 2011 de Exponor, cuando alcanzó a los US$600 millones.

Recordemos que Exponor está emplazado en el corazón de la principal región minera de Chile y uno de los más importantes del mundo, la cual pro-duce solo en el caso del metal rojo el 54% de este a nivel país y el 18 % de la producción del mundo, “estando además ubicados a escasos kilómet-ros de importantes yacimientos de cobre, yodo, litio, nitratos, molibdeno, plata y oro, hecho que permite posicionarnos como una feria en ter-reno”, sentenció Andrea Moreno.

www.liemun.cl

Laboratorio de Investigación y Ensayo de Materiales- ENSAYOS DE LABORATORIO

- INSPECCIONES TÉCNICAS

- CONSULTORÍAS

- METROLOGÍA, CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

ANTOFAGASTAAvda. Angamos 0610Fono: (55) 23 55 446 - (55) 23 55 500e-mail: [email protected]

CALAMAConde Duque - Villa AyquinaFono - Fax: (55) 33 24 90e-mail: [email protected]

IQUIQUEAvda. Arturo Prat 440Fono: (57) 41 72 38 - (57) 42 05 52e-mail: [email protected]

Page 42: RMG MARZO 2013

NN

OTA

42

El crecimiento de la minería ha incrementado a gran velocidad el flujo comercial en la zona norte del país, lo que ha llevado a las empresas del rubro minero e industrial y sus contratistas a implemen-tar nuevos sistemas de comunicación, sistemas de seguridad y obras civiles.

Ante este escenario en creciente evolución, Ozcom Comunicaciones ha estado presente para dar res-puesta a dichas necesidades. Con más de 10 anos de experiencia en el rubro de las radiocomunica-ciones en la Región de Antofagasta, es hoy un socio fundamental para los distintos sectores industriales a la hora de dar cobertura a las necesidades comu-nicativas en distintos puntos de la zona, tales como las faenas mineras, locales comerciales y empresas de transportes.

“Damos plena garantía de una buena compra y servicio, trabajamos con las mejores marcas del mercado y siempre tenemos productos actuales para ofrecer soluciones eficientes a sus proble-máticas”, asegura la gerente general de Ozcom Comunicaciones, Oriana Zamora, quien agrega que para el presente ano “tenemos como objetivo un incremento del 40% en nuestros productos y servicios, respecto año anterior, tarea en la que avanzamos con éxito y que nos permite conso-lidarnos en el mercado local como una empresa que vende, arrienda y presta servicio técnico eficiente, localizando oportunidades de mejo-ras en los requerimientos de nuestros clientes”.

AL SERvICIO DE LA PRODUCTIvIDAD

Ozcom Comunicaciones amplió la cobertura de sus rubros este ano. A los ya tradicionales y reconocidos en faenas y empresas de la zona, como son Radiocomunicaciones y Sistemas de Vigilancia, se agregaron los servicios de guardias de seguridad, aseo industrial, obras civiles y senalética industrial, en el camino de potenciar su oferta en Antofagasta,

Ozcom Comunicaciones

Soluciones eficientes para el desarrollo industrial y minero del norte

Las comunicaciones en radio frecuencia en la zona norte son de gran importancia en el apoyo de procesos productivos y operaciones.Oriana Zamora, propietaria y gerente de Ozcom Comunicaciones

junto con ampliar sus servicios a toda la Segunda Región.

De acuerdo a lo informado por Oriana Zamora, Ozcom está ac-tualizando sus equipos de radio-comunicaciones al sistema digital en varias faenas de la zona, lo que permite ampliar y mejorar la comunicación, el envío de datos y una serie de otros servicios. “Las mineras están solicitando estos nuevos equipos, así como las contratistas, y Ozcom está preparada para entregar este nuevo sistema a quienes lo neces-iten. Contamos también siempre con renovadas tecnologías en cámaras, dvr y todo el equipo necesario para la implementación de circuitos cerrados de televisión”, asegura la gerente.

SERvICIOS

Radio Frecuencias: Ozcom cuenta con una amplia gama de productos y asesoría en equipos que se adaptan a las necesidades, realizando mantención, reparación, arriendos y venta de artícu-los Motorola de radio frecuencia, utili-zados en zonas mineras, operaciones industriales y servicios de emergencia.

Circuito cerrado de televisión: En-focado principalmente en la seguridad, este servicio también puede ser un fuerte aliado en controles productivos, destacando la instalación de cámaras en huinchas transportadoras de mate-rial usadas en minería, en camiones de producción minera para visualización de puntos ciegos, controles de acceso, vigilancias de sectores como bodegas.

Alarmas de instrucción e incendio: Otra de las formas de detectar anomalías en intrusiones de accesos son las alar-mas, tanto infrarrojas, lineales, magnéti-cas y sonoras. Ozcom ofrece alternativas en sistemas de detección de incendios y sistemas automáticos de extinción.

Laminas anti-Impacto: Ozcom rea-liza instalación de láminas anti-impacto en vehículos particulares o en ventana-les u otras estructuras de empresas que requieren de esta protección para evi-tar actos vandálicos.

Señalética industrial: Para asegurar un orden en el entorno de las em-presas, Ozcom realiza instalaciones de senalética industrial para distinguir los lugares que poseen un peligro para los trabajadores, asignar un espacio seguro en caso de catástrofes, y senalizar algún equipo que requiera de un cuidado en es-pecial.

E s t r u c t u r a s metálicas: Ozcom también se ocupa de la instalación de sus productos, brindan-do la fabricación de estructuras metálicas, torres de comuni-caciones, cercados y radieres.

ESANE DELNORTE

... TU NORTE

55/59885255/[email protected]

SECRETARIADO EJECUTIVOEN COMPUTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMENCIÓN EN FINANZAS O PERSONAL

OBRAS CIVILESMODULARIZADO

SECRETARIADO GERENCIAL BILINGÜEPREVENCIÓN DE RIESGOSMODULARIZADO

INTERPRETARIADO INGLÉS ALEMÁNMENCIÓN GUÍA DE TURISMO

“El desarrollo personal no sólo depende de la

carrera que uno decida. El verdadero

crecimiento es aquel que nos permite

potenciar todos nuestros talentos y ponerlos al

servicio de mi gente”.

@ValeryEspinoza, Antofagasta

Page 43: RMG MARZO 2013

ESANE DELNORTE

... TU NORTE

55/59885255/[email protected]

SECRETARIADO EJECUTIVOEN COMPUTACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASMENCIÓN EN FINANZAS O PERSONAL

OBRAS CIVILESMODULARIZADO

SECRETARIADO GERENCIAL BILINGÜEPREVENCIÓN DE RIESGOSMODULARIZADO

INTERPRETARIADO INGLÉS ALEMÁNMENCIÓN GUÍA DE TURISMO

“El desarrollo personal no sólo depende de la

carrera que uno decida. El verdadero

crecimiento es aquel que nos permite

potenciar todos nuestros talentos y ponerlos al

servicio de mi gente”.

@ValeryEspinoza, Antofagasta

Page 44: RMG MARZO 2013

Pasivos ambientales mineros: fitoestabilización de relaves utilizando adesmia atacamensis

Dan la partida a parque eólico “Valle de los Vientos”

“Los profesores debemos ser un ejemplo para las nuevas generaciones de profesionales, un ejemplo que está más allá de ser un referente técnico. Si nos esforzamos, podríamos llegar a ser constructores de una sociedad mejor”

O 1

2M

ARZ

O 2

013

6

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA