ricardo falla

2
RICARDO FALLA Concepto de la Pastoral de Acompañamiento en Mons. Romero con una pequeña visión de Ellacuría. El Padre Falla, comenta que la Carta Pastoral de Mons. Romero en donde plantea la Pastoral de Acompañamiento, fue escrita cuando Mons. Romero regresaba de Puebla, como una aplicación de lo que se había tratado. En el diario de Mons. Romero se habla del acompañamiento de Dios y del acompañamiento de la Iglesia como acompañamiento de Dios. En la Carta Pastoral, se habla de una Pastoral de Acompañamiento o de Seguimiento, que consiste fundamentalmente en acompañar. Esto va en contra de lo que muchas veces pensamos, que el pastor debe de ser un gran líder. El acompañamiento lo veía Mons. Romero en un contexto de extrema polarización de El Salvador. Entonces, se trata de un acompañamiento en lo político, no una Pastoral politizada. También, la Pastoral de Acompañamiento tiene que respetar a la persona o al grupo que acompaña, y que tiene que dejar a la persona o al grupo que siga su propia opción. La Pastoral de Acompañamiento tiene que ser de Iglesia y por lo tanto tiene que estar en comunión con los obispos. En la Carta Pastoral no se menciona el acompañamiento a grupos político militares. Con esto último comenta el Padre Falla, se diferencia de lo que ellos hicieron en Guatemala. Pero dice, que pensaba Ellacuría. En la Revista Latinoamericana que es de 1981, el Padre Falla duda de la fecha, que lleva el tema “Esquema de interpretación de la Iglesia en Centroamérica” en la cual Ellacuría da su opinión de la Iglesia de Guatemala, en la que dice “la Iglesia verdadera debe de adoptar características de clandestinidad y de catacumba” “y una pastoral de acompañamiento tanto de las fuerzas revolucionarias pero sobre todo de tanta población abandonada por la sistemática persecución de la Iglesia”

Upload: miguel-rivas

Post on 26-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pastoral Latinoamericana

TRANSCRIPT

RICARDO FALLA

Concepto de la Pastoral de Acompaamiento en Mons. Romero con una pequea visin de Ellacura.

El Padre Falla, comenta que la Carta Pastoral de Mons. Romero en donde plantea la Pastoral de Acompaamiento, fue escrita cuando Mons. Romero regresaba de Puebla, como una aplicacin de lo que se haba tratado. En el diario de Mons. Romero se habla del acompaamiento de Dios y del acompaamiento de la Iglesia como acompaamiento de Dios. En la Carta Pastoral, se habla de una Pastoral de Acompaamiento o de Seguimiento, que consiste fundamentalmente en acompaar. Esto va en contra de lo que muchas veces pensamos, que el pastor debe de ser un gran lder. El acompaamiento lo vea Mons. Romero en un contexto de extrema polarizacin de El Salvador. Entonces, se trata de un acompaamiento en lo poltico, no una Pastoral politizada. Tambin, la Pastoral de Acompaamiento tiene que respetar a la persona o al grupo que acompaa, y que tiene que dejar a la persona o al grupo que siga su propia opcin. La Pastoral de Acompaamiento tiene que ser de Iglesia y por lo tanto tiene que estar en comunin con los obispos. En la Carta Pastoral no se menciona el acompaamiento a grupos poltico militares. Con esto ltimo comenta el Padre Falla, se diferencia de lo que ellos hicieron en Guatemala. Pero dice, que pensaba Ellacura. En la Revista Latinoamericana que es de 1981, el Padre Falla duda de la fecha, que lleva el tema Esquema de interpretacin de la Iglesia en Centroamrica en la cual Ellacura da su opinin de la Iglesia de Guatemala, en la que dice la Iglesia verdadera debe de adoptar caractersticas de clandestinidad y de catacumba y una pastoral de acompaamiento tanto de las fuerzas revolucionarias pero sobre todo de tanta poblacin abandonada por la sistemtica persecucin de la Iglesia

Descripcin de la Pastoral de Acompaamiento en los aos de 1983-1994.

En esta apartado, el Padre Falla cuenta como Organizaron la Pastoral de Acompaamiento en Ixcan es una zona del norte del Quiche que colinda con Mxico Chiapas, es una zona de selva virgen hasta 1966, zona apta para el actuar guerrillero, en 1972 entraron 16 guerrilleros, que fueron encontrando a los primeros colonos, y se organiz la poblacin en apoyo a la guerrilla, la guerrilla del EGP ejrcito Guerrillero de los Pobres. Esto trajo una represin muy fuerte sobre esa zona. Pero la gente resista. El objetivo de la Pastoral era distinto al de la guerrilla, el de la guerrilla era que no se acompaara a ellos, sino ms bien a la poblacin civil. Aparte esteban los campamentos guerrilleros y aparte estaban las comunidades que apoyaban a la guerrilla. El acompaamiento consista en estar, visitar las champas de las gentes, visitar los campamentos de poblacin, para que sientan que Dios est con ellos, haba bautismos. Pero comenta el Padre Falla, que estaban convencidos de que ellos estaban all con el fin que la poblacin apoyara la guerra popular revolucionaria, por eso dice que no estn exentos de culpa en el derramamiento de sangre. Cree que Mons. Romero tuvo razn al ver que esa no era la solucin.

Adems finaliza, que le gado deja Monseor. Es caminar con el pueblo orientndolo, pero dejndose guiar por l, inmersos en sus pobrezas, en sus peligros y en su violencia, segn nuestras limitaciones de edad, fuerzas y carismas, pastorales adaptadas y distintas, privilegiando a las organizaciones polticas sin demonizar a sus dirigentes. Proyeccin para las universidades, infiltrarse en la poblacin civil y en las comunidades. Espiritualidad del acompaamiento en lugares y grupos distantes a la Iglesia y contraculturales. La gracia del martirio est inscrita en ese acompaamiento. Manifest.