revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas ... ·...

64
REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA AYMARA EN CHILE: IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS TRAS LAS INICIATIVAS DE REVITALIZACIÓN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LENGUA AYMARA Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS ISLUGA Loreto Abarzúa Universidad de Chile [email protected] Cristián Lagos Universidad de Chile [email protected] En los últimos años el estudio de la revitalización de las lenguas indígenas ha aumentado, debido a la creciente demanda de los pueblos originarios por su reivindicación frente al proceso constante de minorización al que se han visto enfrentados. La mayor parte de los estudios realizados han tenido como objeto la lengua mapuche, ya que son el pueblo originario mayoritario en Chile. Por esto, los estudios que se han llevado a cabo sobre la lengua aymara son escasos, y particularmente los estudios sobre los procesos de revitalización de la lengua son inexistentes, sobre todo desde una óptica antropológica. Esta ponencia analiza, desde la Antropología lingüística, las iniciativas de revitalización lingüística del aymara llevadas a cabo por dos instituciones ligadas a su estudio y difusión: el Instituto de Estudios Andinos Isluga y la Academia Nacional de Lengua Aymara. Se analizan las características de estas iniciativas, junto con los contextos de creación de éstas y los modelos culturales que han guiado a los participantes del Instituto Isluga y de ANLA en la construcción de estas actividades. Así, es posible tener una visión más amplia sobre las iniciativas de políticas y planificación lingüística desarrolladas en Chile. Se entrevistó a directivos y participantes de las actividades de estas instituciones en la ciudad de Iquique, constatando la influencia de la ideología de la lengua estándar como guía de su acción, a la vez que la supremacía de una visión purista acerca del aymara.

Upload: lamthuan

Post on 05-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

REVITALIZACIÓN  DE  LA  LENGUA  AYMARA  EN  CHILE:  IDEOLOGÍAS  LINGÜÍSTICAS  TRAS  

LAS  INICIATIVAS  DE  REVITALIZACIÓN  DE  LA  ACADEMIA  NACIONAL  DE  LENGUA  AYMARA  

Y  EL  INSTITUTO  DE  ESTUDIOS  ANDINOS  ISLUGA  

 

Loreto  Abarzúa  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

Cristián  Lagos    

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

En  los  últimos  años  el  estudio  de  la  revitalización  de  las  lenguas  indígenas  ha  aumentado,  

debido  a   la  creciente  demanda  de   los  pueblos  originarios  por  su   reivindicación   frente  al  

proceso  constante  de  minorización  al  que  se  han  visto  enfrentados.  La  mayor  parte  de  los  

estudios   realizados   han   tenido   como   objeto   la   lengua   mapuche,   ya   que   son   el   pueblo  

originario  mayoritario  en  Chile.  Por  esto,   los  estudios  que  se  han  llevado  a  cabo  sobre  la  

lengua   aymara   son   escasos,   y   particularmente   los   estudios   sobre   los   procesos   de  

revitalización  de   la   lengua   son   inexistentes,   sobre   todo  desde  una  óptica   antropológica.  

Esta   ponencia   analiza,   desde   la   Antropología   lingüística,   las   iniciativas   de   revitalización  

lingüística  del  aymara  llevadas  a  cabo  por  dos  instituciones  ligadas  a  su  estudio  y  difusión:  

el   Instituto   de   Estudios   Andinos   Isluga   y   la   Academia   Nacional   de   Lengua   Aymara.   Se  

analizan   las   características   de   estas   iniciativas,   junto   con   los   contextos   de   creación   de  

éstas  y  los  modelos  culturales  que  han  guiado  a  los  participantes  del  Instituto  Isluga  y  de  

ANLA  en  la  construcción  de  estas  actividades.  Así,  es  posible  tener  una  visión  más  amplia  

sobre   las   iniciativas   de   políticas   y   planificación   lingüística   desarrolladas   en   Chile.   Se  

entrevistó  a  directivos  y  participantes  de  las  actividades  de  estas  instituciones  en  la  ciudad  

de  Iquique,  constatando  la  influencia  de  la  ideología  de  la  lengua  estándar  como  guía  de  

su  acción,  a  la  vez  que  la  supremacía  de  una  visión  purista  acerca  del  aymara.    

Page 2: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

COMPETENCIA  LINGÜÍSTICA  EN  MAPUZUGUN.  UN  ESTUDIO  EXPLORATORIO  CON  NIÑOS  

DE  CUATRO  ESCUELAS  RURALES  DE  LA  ARAUCANÍA  

 

Paula  Alonqueo  B.  

Departamento  de  Psicología  y  Centro  de  Investigación  de  Lenguas,  Cognición  y  Cultura  

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

Fernando  Wittig  G.  

Departamento  de  Lenguas  y  Núcleo  de  Estudios  Interétnicos  e  interculturales  

Universidad  Católica  de  Temuco  

[email protected]  

 

En   esta   ponencia   se   presentan   los   resultados   de   un   estudio   exploratorio   sobre  

competencia   lingüístico-­‐comunicativa   en   mapuzugun.   Se   aplicó   un   instrumento   de  

medición   directa   que   evalúa   comprensión   y   producción   en   distintas   dimensiones   de   la  

lengua.   Los   participantes   fueron   99   niños   procedentes   de   4   escuelas   rurales   de   la   IX  

Región.   Los   resultados   generales   muestran   que   la   competencia   corresponde   a   niveles  

bajos,  es  decir,  los  niños  manejan  principalmente  ítems  léxicos  y  fórmulas  de  saludo.  A  su  

vez,  los  participantes  muestran  un  mejor  manejo  en  la  comprensión  que  en  la  producción  

del   mapuzugun.   Se   destacan   13   casos   cuya   competencia   oscila   entre   los   niveles   “baja  

superior”   y   “alta”.   Analizamos   el   desempeño  de   estos   participantes   según   sexo   y   edad.  

Finalmente,   proponemos   una   discusión   a   partir   de   estos   datos   en   torno   al   proceso   de  

adquisición   del   mapuzugun   vinculado   con   las   dimensiones   territorial   y   familiar-­‐

comunitaria.  

 

 

 

 

Page 3: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

HISTORIA,  COLONIALISMO  Y  CONTACTO  LINGÜÍSTICO  ENTRE  EL  MAPUCHEDUNGUN  Y  EL  

CASTELLANO.  NGULÜMAPU,  SIGLOS  XIX  Y  XX  

 

Jaime  Antimil  Caniupán    

Centro  de  Estudios  e  Investigaciones  Comunidad  de  Historia  Mapuche  

[email protected]  

 

Esta   ponencia   se   plantea   dos   objetivos.   Primero,   analizar   la   situación   de   contacto  

lingüístico   que   se   desarrolló   entre   el   mapuchedungun   y   el   castellano   desde   la  

incorporación   forzada   del   territorio   mapuche   al   Estado   nacional   chileno   y   la   economía  

política   capitalista   a   fines   del   siglo   XIX.   Segundo,   reflexionar   sobre   la   forma   en   que   se  

introdujo  y  expandió  la  lengua  castellana  y  cómo  el  mapuchedungun  fue  paulatinamente  

desplazado   y   soterrado   mediante   los   llamados   “espacios   civilizatorios”.   Estos   últimos,  

comprendidos  como  aquellos  dispositivos  que  buscaban  la  transformación,  regeneración  y  

sumisión   de   los   sujetos   y   familias   mapuche   al   nuevo   orden   colonial   instalado   en   el  

Ngulümapu.  Esta  reflexión  es  fruto  del  proyecto  Fondecyt  11130112  “Contacto  lingüístico  

y  gramatical:  el  castellano  hablado  en  comunidades  mapuches.  Un  acercamiento  desde  el  

contacto   y   la   tipología”.   La   metodología   involucró   el   análisis   de   fuentes   archivísticas,  

cuestionarios  sociolingüísticos  y  relatos  orales  de  diferentes  territorios  de  la  Región  de  La  

Araucanía.   El   estudio   plantea   que   el   contacto   de   estas   lenguas   estuvo   mediado   por  

relaciones   asimétricas   que   se   construyeron   con   posterioridad   a   la   Ocupación   de   la  

Araucanía,   las   que   lejos   de   ser   casuales   o   circunstanciales,   obedecieron   a   un   proyecto  

hegemónico   que   buscaba   la   trasformación   de   un   pueblo   concebido   como   racialmente  

inferior.  Al  mismo  tiempo,  se  plantea  que  la  emergencia  de  un  castellano  influenciado  por  

la  lengua  mapuche  es  producto  de  esta  situación  histórica.  

 

 

 

 

Page 4: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

RUTAS  DE  GRAMATICALIZACIÓN  DE  TRES  MARCADORES  ASPECTUALES  DEL  

MAPUZUNGUN  (–le  ̴  küle-­‐;  –ke-­‐;  –nie-­‐)  

 

Mahe  Ávila  Hernández  

Instituto  de  Investigaciones  en  Diversidad  Cultural  y  Procesos  de  Cambio  (IIDyPCa)  

Universidad  Nacional  de  Río  Negro-­‐CONICET  

[email protected]  

La   literatura   reciente   en   torno   a   la   aspectualidad   en   mapuzungun   ha   descrito   como  

polivalente   el   contenido   de  –le  ̴   küle-­‐,  –ke-­‐   y  –nie-­‐,   en   función   de   su   interacción   con   el  

aspecto   de   situación   (Smith:   1991)   de   las   bases   verbales:   –le  ̴   küle-­‐:   ESTATIVO,  

PROGRESIVO   y   RESULTATIVO   (Smeets:   2008;   Zúñiga:   2001);   –ke-­‐:   HABITUAL   y  

PROGRESIVO/CONTINUATIVO   (Golluscio:   1998;   Zúñiga:   2001);   –nie-­‐:   PROGRESIVO  

PERSISTENTE   (con   verbos   télicos,   orientación   a   resultados;   con   verbos   atélicos,  

orientación  a  eventos)  (Smeets:  2008).  El  estudio  del  espectro  semántico  de  un  marcador  

aspectual,  dada  una  sincronía,  tiene  como  alternativa  su  abordaje  en  términos  de  rutas  al  

interior  del  proceso  de  gramaticalización  del  marcador.  En   lugar  de  ser  entendido  aquel  

como  el  resultado  atemporal  de  las   interacciones  entre  aspectos  de  situación  y  aspectos  

de  punto  de  vista  (Smith:  1991),  tal  perspectiva  diacrónica  restituye  la  dimensión  histórica  

que  atraviesa  la  configuración  emergente  de  dicha  red  de  significados.  Con  el  objetivo  de  

determinar  la  trama  de  rutas  correspondiente  a  los  marcadores  objeto  de  esta  ponencia,  

se  consideran  no  solo  criterios  de  orden  semántico  y  formal,  sino  principalmente  de  orden  

estadístico.  A  partir  de  un  corpus  conformado  por  77  textos  (30000  palabras),  producidos  

entre  1894  y  2003,  se  analiza  el  comportamiento  en  el  tiempo  de  la  frecuencia  de  caso  y  la  

frecuencia   de   tipo   de   cada   ruta   de   gramaticalización.   Asimismo,   desde   una   perspectiva  

diacrónica,  se  acude  al  estudio  comparativo  de  los  índices  de  frecuencia  de  cada  ruta,  con  

el  propósito  de  precisar  las  relaciones  de  derivación  entre  las  mismas.  

 

 

Page 5: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

“¿QUIÉN  SOY  YO?”:  VOCES  DE  MUJERES  AFRODESCEDIENTES  EN  CHILE  DESDE  LAS  

NARRATIVAS  ORALES  DEL  SIGLO  XXI  

Iris  Barbosa  

Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  

[email protected]  

 

Es  notable  que   la  presencia  de  afrodescendientes  en  el   contexto  chileno   reciente  posea  

todo  una  carga  de  impresiones  que  se  distribuyen  en  prejuicios,  estigmas,  investigaciones,  

entre   otros.   En   el   caso   de   la   mujer   no   es   distinto,   producto   de   los   movimientos  

migratorios  que  vive  Chile  en  la  actualidad,  ella  es  considerada  en  la  mayoría  de  las  veces  

por   las   huellas   de   la   sociedad   como   el   sujeto   otro,   el   subalterno,   que   se  mezcla   en   las  

prácticas  ilícitas  y  sexuales.  En  general,   la  mujer  afrodescendiente,  es  vista  como  aquella  

que  busca  una  vida  fácil  bajo  el  estigma  de  la  prostitución  que  la  sociedad  contemporánea  

atribuye   a   su   cuerpo,   demasiado   seductor   en   este   nuevo   territorio.   A   pesar   de   este  

contexto,   su   narrativa   de   vida   ofrece   otras   lecturas   de   enfrentamiento,   diversión   e  

identidad,  prácticas  discursivas  de  mujeres  que  pasan  a  burlar  sus  estrategias  culturales  y  

amofarse  de  sociedades  ciegas  por  el  blanqueamiento  que  construyeron  para  sí  mismos.  

Por  lo  tanto,  planteamos  la  idea  que  Chile  presenta  contextos  de  prejuicios,  en  relación  a  

la  mujer   negra   donde   la   literatura   oral,   nos   permite   reconstruir   y   desmitificar   discursos  

machistas,  xenofóbicos  por  vía  de  la  mirada  de  esos  sujetos  sociales  en  la  construcción  de  

su  identidad,  es  decir,  ser  mujer  negra  en  un  país  latinoamericano.  Para  eso  utilizaremos  a  

priori  consideraciones  de  Gayatri  Spivak,  María  Emilia  Tijoux,  Ana  Pizarro,  Stuart  Hall,  Paul  

Thompson,  entre  otros  autores.  

 

 

 

 

 

 

Page 6: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

ORACIONES  CON  PREDICADOS  NO  VERBALES.  ANÁLISIS  DE  LOS  TEXTOS  ELECTRÓNICOS  

“FRASES  EN  MAPUDUNGUN”  

 

Rodrigo  Becerra  Parra  

Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  de  Concepción  

[email protected]  

 

Víctor  Carilaf  

Escuela  Osvaldo  Correa,  Curicó.  

[email protected]  

 

Según  el   tipo  de  predicado,   se   suelen  distinguir  oraciones   con  predicados  verbales   y  no  

verbales  y,  entre  estas  últimas,  aquellas  con  predicados  adjetivales,  nominales  y  locativos  

(Dryer,   2007).   Adicionalmente,   se   distinguen   distintos   tipos   de   cópula:   verbales,   pro-­‐  

cópulas,  partículas,  afijos  o  cópulas  cero  (Dryer,  2007;  Stassen,  2013).  En  este  estudio  se  

describen   las   oraciones   con   predicados   no   verbales   de   tipo   adjetival   y   nominal   en  

mapudungun.   Se   analizan   200   textos   electrónicos   del   género   “Frases   en  Mapudungun”,  

publicados   en   Internet   en   la   página   homónima,   destinada   a   la   difusión   de   la   lengua  

mapuche   entre   el   año   2014   y   el   presente.   Como   resultado,   se   distinguen   dos   tipos   de  

estructuras:  la  construcción  con  cópula  cero  y  la  construcción  predicativa  con  sufijo  –nge–.  

La   selección  de  estas  estructuras  está   influidas  por:   i)  el   carácter  nominal  o  adjetivo  del  

elemento   que   forma   la   predicación;   ii)   la   extensión   de   la   construcción   que   forma   la  

predicación;  iii)  la  presencia  de  morfemas  TAM;  y  iv)  la  semántica  de  la  oración  copulativa.  

La  predicación  nominal,  en  relación  con  la  adjetiva,  tiene  tendencia  a  codificarse  mediante  

construcciones  con  cópula  cero.  Lo  mismo  ocurre  en  construcciones  largas,  en  las  que  hay  

tendencia   a   preferir   construcciones   con   cópula   cero.   Por   el   contrario,   la   adscripción   de  

significado  futuro  u  otros  tempo-­‐aspectuales  a  la  predicación  aumenta  la  preferencia  del  

sufijo   –nge–.   Asimismo,   oraciones   copulativas   con   significado   predicativo   tienden   a  

construirse  con  el  sufijo  –nge–,  a  diferencia  de  las  identificativas  y  ecuativas.  Finalmente,  

Page 7: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

constatamos   la   frecuente   aparición   del   demostrativo   fey   con   función   de   marcador  

discursivo.  

 

HISTORIA  DE  LA  SALUD  INTERCULTURAL  EN  CHILE.  APUNTES  PARA  PENSAR  LA  RELACIÓN  

ESTADO  Y  PUEBLO  MAPUCHE  DESDE  UNA  COMUNICACIÓN  INTERCULTURAL  

 

Sergio  Caniuqueo  Huircapan  

Centro  Estudios  Interculturales  e  Indígenas-­‐Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  

[email protected]  

 

Ana  Vásquez  Toloza  

Centro  Estudios  Interculturales  e  Indígenas-­‐Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  

[email protected]  

 

El  objetivo  de  esta  ponencia  se  relaciona  con  describir  el  proceso  de  la  implementación  de  

la   interculturalidad   en   el   sistema   de   salud,   en   un   marco   de   relación   Estado/Pueblo  

Mapuche,  que  tiene  una  data  de  20  años.  Para  ello,  metodológicamente,   se  analizará   la  

producción   textual   de   los   organismos   encargados   de   implementar   la   Política   de   Salud  

intercultural,  poniendo  énfasis  en  la  evolución  del  concepto  de  Interculturalidad  a  través  

de   los   años   y   las   acciones   que   se   implementaron   en   este   sentido.   Los   resultados   a  

presentar  tienen  relación  con  la  identificación  de  periodos  en  la  cual  se  producen  cambios  

en   la   visión   de   la   interculturalidad,   visualizando   también   las   continuidades   de   los  

elementos   que   componen   al   concepto,   así   mismo   las   acciones   que   implican   al  

implementarlo  en  una  política  pública.  Concluir  además  que  la  importancia  que  tiene  este  

tipo  de  análisis  nos  ayuda  a  visualizar  que  estos  procesos  no   funcionan  en  un  continuo,  

sino   en   una   serie   de   pactos,   tanto   al   interior   del   Estado,   como   en   relación   a   un   sujeto  

social  como  lo  es  el  Pueblo  Mapuche.  De  esta  manera  se  intenta  dar  un  panorama  desde  

la  construcción  de  un  tipo  de  comunicación  que  está  pensado  entre  la  acción  burocrática  y  

Page 8: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

la  tensión  que  se  produce  por  los  derechos  que  comienzan  a  exigir  los  pueblos  indígenas,  

lo  que  complejiza  el  contexto  en  el  que  se  desarrolla  la  salud  intercultural.  

 

LA  JUSTICIA   INTERCULTURAL  Y  EL  DERECHO  EN  CHILE:  UNA  ETICA  DE  MINIMOS  Y  UNA  

ÈTICA  DE  MAXIMO    EN  EL  CONFLICTO  PUEBLO  MAPUCHE  ESTADO  DE  CHILE.  

Solange  Cárcamo  L.  

[email protected]    

Universidad  Católica  de  Temuco  

Dr.  Jorge  Araya  A.  

[email protected]    

Universidad  De  La  Frontera  de  Temuco  

 

La   presente   investigación,   presentan   los   problemas   de   la   implementación   de     justicia  

intercultural,  en  un  contexto    de  un  pluralismo  jurídico  restringido  que  ofrece  el  sistema  

de  derecho   en  Chile.  Dicha   situación   implica,   revisar   los   criterios   de   equidad,   libertad   y  

justicia;  particularmente  en  los  casos  de  acusación  por  delitos  a  personas  mapuches  en  la  

última  década.   Para   tal   efecto,   la   investigación   considera   el   contexto   de   la   cultura,   y   la  

tradición  de  los  pueblos  originarios,  en  el  ejercicio  de  una  democracia   intercultural  en  el  

territorio   indígena.     Así,   en   el   caso   particular   de   los   pueblos   originarios   de   Chile,   al   no  

gozar   de   una   igualdad   de   estatus   frente   al   sistema   jurídico   chileno,   se   les   niega   el  

reconocimiento  real  de  su  cultura  y   la  aplicación  de   justicia  según   las   tradiciones.  En   tal  

sentido,  se  les  niega  un  reconocimiento  pleno  y  público  de  su  identidad  cultural,  y  se  les  

niega  igualdad  de  condiciones  frente  a  la  ley.  Lo  anterior  se  produce,  por  la  carencia  de  un  

mecanismo   de   redistribución   de   derechos   y   aplicación   de   justicia   en   el   sistema   jurídico  

chileno,  que  no    contempla  aplicar  la  justicia  indígena,  o  el  derecho  indígena.  De  ahí  que  la  

investigación  muestra,  una  ética  de  mínimos  y  una  de  máximo,  para  lograr  el  conjunto  de  

Page 9: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

condiciones  intersubjetivas,  como  presupuestos  necesarios,  para  un  pluralismo  jurídico  en  

el  contexto  del  conflicto  en  la  Araucanía.      

 

 

LENGUA  DE  AVES  

Rocío  Casas  Bulnes  

Instituto  de  Estudios  Avanzados,  Universidad  de  Santiago  de  Chile.  

[email protected]  

 

Esta   investigación   se   adentra   en   los   territorios   de   la   América   antigua,   con   la   zona  

mesoamericana  y  andina  como  regentes  de  los  más  antiguos  textos  que  hasta  el  momento  

conocemos  en  nuestro  continente.  Es  en  ellos  donde  se  buscan   las   representaciones  de  

aves,   como   el   colibrí   en   el   sur   y   el   quetzal   en   el   norte,   así   como   otras   más   sutiles  

apariciones   del   mundo   alado.   Pasando   por   compilaciones   de   relatos   prehispánicos  

realizadas  en  los  primeros  tiempos  de  conquista,  así  como  poesía  escrita  originalmente  en  

quechua,   náhuatl,   maya   y   español   antiguo,   se   pondrán   en   diálogo   aquellas   literaturas  

precolombinas  donde  las  aves  aparecen  como  portadoras  de  un  lenguaje  poético.  Estas  se  

separan  del  cóndor  y  el  águila,  nuestras  grandes  aves  americanas  que  generalmente  han  

servido   como   imágenes  bélicas  desde   la  antigüedad,  para  adoptar   roles  muy  distintos  e  

igualmente   importantes   en   la   creación.   Desde   una   mirada   mitológica   y   simbólica,   esta  

investigación  también  invita  a  otras  aves  del  mundo  antiguo  a  dialogar  en  algunos  casos,  

observando   así   semejanzas   y   diferencias   significativas.   Las   aves   se   transforman   en  

animales  mitológicos  al  entrar  a  la  literatura  y  el  arte  antiguos,  como  le  sucede  a  muchos  

otros   seres   vivos.   Los   dioses   prehispánicos   suelen   disfrazarse   de   animales   para  

comunicarle  algo  al  hombre.  He  aquí  la  importancia  mayor  de  esta  búsqueda.  Y  lo  que  nos  

están  comunicando  estas  

aves,  su  tarea  en  esta  tierra,  es  muchas  veces  la  llegada  de  la  poesía.  

 

Page 10: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

DESPLAZAMIENTO  DEL  LEXICO  QUECHUA  POR  EL  CASTELLANO  EN  EL  HABLA  DE  LOS  

DIRIGENTES  SINDICALES  COMUNEROS  DE  LAS  PROVINCIAS  DE  POTOSI  

 

Marcelino  Choquehuanca  Ibarra  

Universidad  Autónoma  Tomás  Frías.  

[email protected]  

 

La  situación  de  lenguas  en  contacto  relacionado  a  los  cambios  que  ésta  viviendo  nuestro  

país   hace   propicia   la   oportunidad   de   reflexionar   sobre   los   efectos   que   causa   la  

coexistencia   de   dos   lenguas   en   situación   asimétrica.   Se   plantearon   los   siguientes  

objetivos:  Valorar  el   porcentaje  de  préstamos  del   castellano  en   la  oralidad  de   la   lengua  

quechua.  Verificar  en  el  habla  de  los  dirigentes  sindicales  el  cambio  de  código.  El  método  

empleado  en  el  trabajo  fue  el  descriptivo,  en  arreglo  factorial  3x4  en  bloques  completos  al  

azar  para  la  comparación  de  medias  entre  situaciones  comunicativas  y  edades.  Del  análisis  

e   interpretación   se  verificó  que   los  dirigentes   sindicales   comuneros  de   las  provincias  de  

Potosí  usan  en  su  hablar  préstamos  del  castellano  en  un  promedio  del  41%  los  mismos  son  

adopciones  necesarias  pero  también  existen  prestamos  de  “lujo”.  El  cambio  de  código  es  

frecuente  en   los  dirigentes  de  edad  promedio  entre   los   41-­‐50   años.   Se   concluye  que  el  

habla  de  los  dirigentes  sindicales  de  las  tres  provincias  en  tres  situaciones  comunicativas  

existe   un   desplazamiento   del   léxico,   por   la   masiva   adopción   del   léxico   castellano,   otro  

indicador   es   el   cambio   de   código;   en   cuanto   a   la   necesidad   o   no   de   incorporar   un  

determinado   lexema   a   la   lengua   quechua   se   ha   verificado   por   ejemplo:   en   la   situación  

comunicativa  de  desarrollo  rural  un  60%  del  léxico  adoptado  es  necesario,  y  un  40  %  son  

préstamos  de  “lujo”  existiendo  esa  constante  en  las  otras  situaciones  comunicativas.  

 

 

 

 

Page 11: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

CONTROVERSIAS  SOBRE  LA  REVITALIZACIÓN  DEL  MAPUDUNGÚN.  UNA  APROXIMACIÓN  

DESDE  EL  ENFOQUE  SOCIOTÉCNICO.  

 

César  Cisternas  Irarrázabal  

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

Las  lenguas  de  los  pueblos  indígenas  en  Chile,  tal  como  sucede  con  la  mayoría  de  éstas  en  

Latinoamérica,   se   encuentran   en   un   estado   de   vulnerabilidad   lingüística.   En   las   últimas  

décadas   se   han   implementando   en   el   país   políticas   orientadas   a   su   revaloración   y  

revitalización.   El   presente   trabajo   pretende   describir   las   controversias   en   torno   a   la  

revitalización  del  mapudungún  empleando  el  enfoque  de   las   controversias   sociotécnicas  

de   Bijker   (1995),   entendiendo   así   la   lengua  mapuche   como   un   dispositivo   sociotécnico,  

socialmente   construido,   alrededor   del   cual   emergen  múltiples  marcos   tecnológicos   que  

son   defendidos   por   grupos   sociales   relevantes   en   una   disputa   técnica,   política   e  

identitaria.  

Para  esto  se  empleó  una  metodología  cualitativa,  contemplando  una  revisión  documental  

y  la  realización  de  entrevistas  a  sujetos  clave.  

Se   ha   encontrado   la   existencia   de   cuatro   grupos   sociales   relevantes,   a   saber,   Estado,  

expertos,   contraelite   culturalista-­‐conservadora   y   contraelite   modernizadora,   los   cuales  

defienden   marcos   tecnológicos   que   difieren   en   puntos   clave   en   el   proceso   de  

revitalización.  De  esta  manera  se  configuran  controversias  en  torno  al  estado  de  vitalidad,  

la   medición   de   la   vitalidad,   los   responsables   de   la   revitalización,   la   oficialización,   la  

diversificación   de   funciones,   el   grafemario,   la   modernización   y   el   lugar   que   la   lengua  

ocupa  en  la  escuela.  

 

 

 

Page 12: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

DISCURSOS  SOBRE  LA  PLANIFICACIÓN  LINGÜÍSTICA  DEL  MAPUDUNGÚN  EN  TEMUCO  Y  

CHOLCHOL  

César  Cisternas  Irarrázabal  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

Esta   investigación   se   propone   conocer   el   discurso   de   autoridades   educacionales,  

municipales   y   de   organizaciones   mapuche   de   Temuco   y   Cholchol   respecto   de   la  

planificación  lingüística  del  mapudungún.  Considerando  las  relaciones  entre  poder,  lengua  

y  cultura,  se  examina   la  relevancia  que  atribuyen   los  sujetos  a   la  planificación   lingüística  

como   método   para   regular   estas   relaciones,   así   como   captar   la   valoración   que   tienen  

sobre  la  lengua  del  otro.  La  metodología  consistió  en  aplicar  entrevistas  semiestructuradas  

a   directores   de   colegios,   alcaldes   o   concejales   y   dirigentes   de   organizaciones  mapuche.  

Mientras  que  para  el  análisis  se  empleó  análisis  sociosemiótico  del  discurso.  

Se  ha  encontrado  que  en  general  los  sujetos  presentan  una  postura  proclive  a  una  

planificación   lingüística  más   favorable   para   el  mapudungún.   Esto,   al  menos   en   aquellos  

ámbitos  percibidos  como  meramente  simbólicos,  puesto  que  las  controversias  surgen  en  

los  puntos  en  que  se  ve  amenazada  la  propia  autoridad  de  los  sujetos.  Dada  la  noción  de  

interculturalidad   restringida   que   presentan   la   mayoría   de   los   sujetos,   se   atribuye   esta  

situación  a  una  lucha  por  el  acceso/mantenimiento  del  poder.  

 

EL  “NUEVO  HABLANTE”  DEL  MAPUDUNGUN:  NUEVAS  EXISTENCIAS  DE  LA  LENGUA  

MAPUCHE  EN  CONTEXTOS  URBANOS  

Mariana  Cornejo    

Departamento  de  Lingüística  Universidad  de  Chile  

[email protected]      

 

Cristián  Lagos  

Departamento  de  Lingüística  Universidad  de  Chile  

Page 13: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

[email protected]    

 

Los   procesos   de  desplazamiento   funcional   que   enfrentan   las   lenguas   indígenas   en  Chile  

han   generado,   entre   otras   consecuencias,   una   ruptura   en   los   circuitos   tradicionales   de  

producción   y   reproducción   de   éstas,   con   la   consecuente   merma   en   el   número   de  

hablantes  competentes  y  en  su  vitalidad  lingüística.  Esto  ha  implicado,  entre  otras  cosas,  

que   los  procesos  de  socialización   lingüística  de  estas   lenguas   indígenas  han  manifestado  

cambios.   Uno   de   ellos,   ha   sido   la   paulatina   retirada   de   la   familia   como   agencia   de  

socialización  lingüística  primaria,  emergiendo  otras  alternativas,  tales  como  escuelas  y  los  

talleres   de   lengua,   generando   nuevos   perfiles   de   hablantes,   representantes   de   nuevas  

construcciones   culturales   respecto   de   su   lengua   “originaria”.   En   la   ponencia,   desde   la  

óptica   de   la   Antropología   lingüística   y   la   planificación   lingüística,   caracterizamos   las  

representaciones  sociales  de  los  “nuevos  hablantes”  del  mapudungun  en  términos  de  las  

ideologías  lingüísticas  que  tienen  respecto  a  la  naturaleza,  uso  y  sistemas  escriturales  del  

mapudungun.  Por  otro  lado,  describimos  las  representaciones  sociales  sobre  la  enseñanza  

de   esta   lengua   y   comparamos   las   representaciones   sociales   de   los   “hablantes  

tradicionales”  con  los  “nuevos  hablantes”  del  mapudungun.  

 

CURSO-­‐TALLER  DE  LENGUA  Y  CULTURA  HÑÄHÑU  “UNA  MIRADA  PROFUNDA  DE  

NUESTRAS  RAÍCES”  

JACINTO  CRUZ  HUERTA  

“HOGÄM’UI”  

[email protected]  

 

Constitucionalmente  México  se  reconoce  como  un  país  pluricultural  con  una  composición  

social   sustentada   originalmente   en   sus   pueblos   indígenas,   considera   su   conciencia   para  

que  definan  su  identidad,  garantizándoles  una  libre  autodeterminación,  sin  embargo  en  la  

realidad   esto   no   sucede,   carecemos   de   políticas   indigenistas   que   hagan   realidad   estos  

preceptos,   por   ello,   hemos   iniciado   esta   empresa   privada   para   contribuir   en   la  

Page 14: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

preservación   de   esta   forma   particular   de   mirar   y   definir   el   mundo.   El   curso-­‐taller   de  

lengua  y   cultura  Hñähñu,  es  una  actividad   inédita  Mexicana,   inicia   como  modelo  propio  

revitalizando   la   lengua   y   cultura   cuyo  objetivo   es   desarrollar   competencias   para   hablar,  

leer,  escribir,  redactar,  reflexionar  y  valorar  la  cultura  de  nuestros  ancestros.  Concentra  en  

su   programa   de   trabajo   contenidos   lingüísticos   y   culturales   Ñähñu,   en   el   cual,   están  

organizados   y   sistematizados   saberes   ancestrales,   mismos   que   sin   reconocimiento  

nacional,  han  contribuido  en  la  construcción  cultural  del  país.  

 

 

PLUMA  Y  ESPADA  

Luis  de  la  Barra  A.  

                                                                                                                                   Universidad  de  la  Frontera  

           [email protected]  

 

Hay  un  tópico  que  dice:    La  pluma  es  más  poderosa  que  la  espada.  Tal  enigmática  

idea  ofrece  relación  directa  con  otro  tópico  mucho  más  conocido  y  poderoso  en  el  cual  su  

formulación  a  través  de  la  historia  ha  tenido  un  efecto  doble.  Para  unos  otorgó  riquezas,  

prestigio   y   poder;   para   otros   -­‐   las  mayorías-­‐   trajo   devastación,   sumisión,   desprestigio   y  

muerte.   Se   trata   del   conocido   tópico   civilización-­‐barbarie.   Dos   palabras   antinómicas  

unidas  a  partir  del  siglo  XVIII  que  los  intereses  de  Europa,  ya  en  acción  desde  el  siglo  XVI,  

diseminaron  por  el   resto  de   los  continentes   ideas  racistas;  causaron  daños  estructurales  

en   la   organización   social;    impusieron   la   esclavitud;   produjeron   miles   o   millones   de  

muertos;   e   introdujeron   la  modernidad   para   bien     y   para  mal.     Este   segundo   tópico   se  

transformó  en  el  caballo  de  batalla  del  proceso  de  colonización  europea  en  el  mundo.  Su  

expansión,  primero  en  forma  oral  y  pronto  escrita,  quedó  registrada  en  textos  literarios  y  

no  literarios,  ya  sean  documentos  políticos,    diarios,  revistas  o  libros.  

 En  este  trabajo  –  resultado  del  proyecto  de  investigación  Nº  DI  14-­‐0080  titulado  El  

tópico   Civilización   -­‐Barbarie   en   la   literatura   chilena,   intentaremos   desmontar   su  

naturaleza   especial   y   analizar   su   presencia    en   Chile,   en   textos   literarios   y   no  

Page 15: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

literarios    especialmente   de   la   Araucanía,   resaltando   el   poder   de   su   lenguaje  

formulístico    cuyos  efectos  han  sido  capaces  de  alterar  gravemente  el  curso  de  la  historia  

universal    dejando  secuelas  que  permanecen  hasta  hoy.        

 

 

ELICURA  CHIHUAILAF,  RUEGOS  Y  NUBES  DESDE  EL  AZUL:  SUSURROS  ANCESTRALES  EN  LA  

POESÍA  MAPUCHE  CONTEMPORÁNEA  

 

Viviana  Elena  del  Campo.  

           Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  

                                                                     Universidad  de  Chile.  

  [email protected]  

 

             El   escritor   Elicura   Chihuailaf   es   un   referente   importante   en   la   poesía   mapuche  

contemporánea   por   su   amplia   trayectoria   poética,   ensayística   y   como   traductor.   Sus  

poemas  han  sido  traducidos  a  diversos  idiomas.  

             La  ponencia  abordará  el  análisis  de  un  corpus  representativo  de  la  antología  de  Elicura  

Chihuailaf:  Ruegos  y  nubes  desde  el  azul.  (Ed.  Universidad  de  Talca.  2014)  para  rastrear  en  

sus   respectivos   textos   “la   poética   mapuche”,   una   dimensión   temporal   ligada   a   la  

naturaleza   y   relacionada   con   una   construcción   de   memoria   instalada   como   dimensión  

dialógica  ancestral.  

             Los   objetivos   de   esta   investigación   son:   identificar   las   características   del   discurso  

poético  mapuche   del   autor,   develar   los   ejes   temáticos:   sueños   y  memoria   ancestral.   El  

referente   de   la   ritualidad   y   la   veneración   por   los   antepasados.   El   espacio   idílico   y   la  

nostalgia   de   lo   perdido.   Interpretar   de   qué   forma   se   plasma   el   sentido   estético   de   lo  

mapuche  en  el  discurso  poético  del  escritor.  Reflexionar  en  torno  a  la  mirada  multicultural  

que   se   construyen   en   los   textos   poéticos.   Todo   lo   anterior,   para   aproximarnos   a   una  

estética  del  imaginario  mapuche  actual.  

Page 16: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

               La  perspectiva  metodológica  desde  la  cual  se  enfocará  la   investigación  incluye  como  

fuentes  directas,   las  obras  del   poeta,   los   textos   críticos  de   los   académicos:  Hugo  e   Iván  

Carrasco,   Mabel   García   y   Verónica   Contreras,   entre   otros   autores.   Finalmente,   para   el  

estudio  de  los  textos  poéticos  se  aplicará  el  método  de  análisis  hermenéutico.    

             Desde  la   lectura,  análisis  e   interpretación  del  conjunto  de  poemas  elegidos  se  puede  

concluir   que   uno   de   los   rasgos   que   forman   parte   de   la   construcción   de   la   identidad  

mapuche  en   la  obra  de  Chihuailaf  es  el  arraigo  a   la   cultura  ancestral,   ritos  y   tradiciones  

que  se    reconstruyen  en  paisajes  y  formas  de  concebir  un  mundo  determinado.  

 

LA  LITERATURA:  ELEMENTO  DE  INTEGRACIÓN  Y  PROMOCIÓN  DEL  DIÁLOGO  

INTERCULTURAL  

Francisca  Eugenia  Dos  Santos  

Universidad  de  Santiago  de  Chile  

[email protected]  

 

La   literatura   ha   sido   utilizada   como   instrumento   de   aprendizaje   en   diversas   prácticas  

educativas,   y   en   la   creación   de   espacios   de   reflexión,   donde   ha   funcionado   como  

incentivadora   del   pensamento   critico,   del   acercamiento   a   mundos   lejanos,   del  

reconocimiento  de  otros  paisajes,  y  principalmente  de  la  diversidad  y  constitución  de  los  

pueblos.   De   este  modo,   se   pretende   a   traves   del   presente   estúdio   utilizar   la   literatura,    

como   fuente   de   desarrollo   del   pensamiento   critico,   y   de   la   creatividad   en   la   formación  

integral  de  los  estudiantes.    

Nuestro  objetivo  es  promocionar  el  diálogo  intercultural  en  la  asignatura  de  Tecnologia  y  

Sustentabilidad   del   Programa   de   Bachillerato   de   la   Universidad   de   Santiago   de   Chile,  

donde  aspiramos  a  través  de  un  método  comparativo  analizar  las  obras  “El  fantasista”,  de  

Hernan   Rivera   Letelier     y   “La   hora   y   la   vez   de   Augusto  Matraga”,   de   Guimaraes   Rosa,      

identificando   la  preocupación  por  el  entorno,     la  recuperación  del  medio  ambiente  y   los  

desafíos  de  acción  sustentable.  Dicho  eso,  estimular  la  reflexión  sobre  la  importancia  de  la  

acción   del   hombre   y   el   desarrollo   tecnológico,   la   brecha   socio-­‐económica,   la   exclusión  

Page 17: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

social   y   el   desequilibrio   ambiental.   Los   paisajes   del   pampa   chileno   y   la   identidad   del  

nortino,     el   “sertón”   y   el   hombre   “sertanejo”   brasileiro,     constituyen   las   unidades   de  

análisis  en  la  perspectiva  de  innovación  en  las  clases  de  Tecnologia  y  Sustentabilidad.    

 

LOS  MARÉT  DEL  WATU  Y  EL  BARRO  DE  MINERÍA  SAMARCO:  SOBRE  SILENCIOS  Y  

GENOCÍDIO  

Augusto  Marcos  Fagundes  Oliveira    

Universidade  Estadual  de  Santa  Cruz,  Brasil  

[email protected]  

 

Este  trabajo  compone  uno  de  los  estudios  hechos  a  través  del  proyecto  “Leituras  sobre  o  

Outro  –  tempo  e  imagem  que  dizem  dos  afro-­‐ameríndios  nos  livros  escolares”,  y,  para  tal,  

tomamos   como   presupuesto   el   libro   “Os   olhos   do   Marét”,   de   Bete   Salgado.   Lo   que  

engendra   esta   reflexión   es   pensar   cómo   las   narrativas   y   prácticas   sobre   los   Marét   -­‐  

espíritus  bienhechores  -­‐  y  sobre  el  Watu,  conocido  por  el  nombre  brasileño  de  “Rio  Doce”,  

van   a   seguir   reproduciendo   en   aquél   lugar   si   el   rio,   su   cuna   y   ambiente,   está   muerto  

afectado   por   colapso   del   dique   de   la   minería   Samarco   -­‐   una   empresa   que   tiene   las  

gigantes   Vale   y   la   anglo-­‐australiana   BHP   Billiton   como   accionistas   -­‐   que   ocurrió   al   5   de  

noviembre  de  2015,   y  que   seguió  por  unos  700  kilómetros  para  desembocar  en  el  mar.  

Objetivamos   analisar   el   desplazamiento   de   sus   sujetos   indoamericanos   y   aquellos   que  

hablan   a   través   de   ellos,   de   sus   dramas   y   resistencias.   La   metodologia   se   hace   en   el  

estudio   de   fuentes   sobre   estas   narrativas,   las   míticas   y   las   que   se   construyen   en   este  

momento  presente.  Los  resultados  son  actividades  de  lectura  y  diálogo  intercultural  para  

combatir  el  preconcepto  de  que  pueblos  originários  no  necesitan  tierra.  Las  conclusiones  

se   hacen   con   base   a   pensar   que   el   simbólico   se   desplaza   y   se   reconstruye,   así   como   la  

gente  y  sus  esperanzas.  

 

Page 18: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

LA  CONSTRUCCION  SOCIOIMAGINARIA  DEL  CONCEPTO  DE  ESTADO  Y  DEMOCRACIA  EN  

EL  DISCURSO  DE  LAS  MEMORIAS  PERSONALES    DE  ESCRITORES,  POLÍTICOS  Y  MILITARES  

EN  EL  CHILE  DE  LA  DICTADURA  Y  POST  DICTADURA.  

 

Juan  Manuel  Fierro  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

Luis  Nitrihual  Valdebenito  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

Orietta  Geeregat  Vera  

Universidad  de  La  Frontera  

 

Javier  Mayorga  Rojel  

Universidad  de  La  Frontera  

 

En  esta  ponencia   se  presentan   resultados  parciales  del  proyecto  de   investigación      

(FONDECYT   1161253)   y   en   ella   analizamos   aspectos   de   las   memorias   personales   de  

escritores  y  líderes    políticos,  militares  y  religiosos  relevantes  de  la  esfera  pública  chilena,  

los  cuales  enuncian  en  sus  discursos  de  la  memoria  un  conjunto  de  ideas  y  fundamentos  

en  torno  al  sentido  que  adquieren  la  Democracia  y  el  Estado  para  el  conjunto  de  chilenos  

en  el  contexto  de  la  dictadura  en  Chile  y   la  evolución  posterior  de  estos  conceptos  en  la  

transición  post-­‐dictadura  

  El   discurso   de   la  memoria,   entendido   como   la   narración   de   los   recuerdos   de   un  

individuo,  situado  como  actor  empírico  en  la  historia  social,  cultural  y  política  eclosiona  en  

Chile  con  particular  énfasis  a  partir  del  rompimiento  de  la  democracia  e  instalación  de  la  

dictadura  militar.  Estas  memorias  configurarán,  de  conjunto,  un  discurso  sobre  hechos  del  

Page 19: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

pasado   que   permiten   integrar   presente,   pasado   y   futuro   en   una   misma   tarea   que  

posibilita  objetivar  nuestra  experiencia   colectiva.   Estos  discursos   cristalizarán,  asimismo,  

construcciones   socioimaginarias   sobre   sujetos,   instituciones   y   colectividades   que  

construyen  y,  por  tanto,  hacen  visible  la  realidad,  tanto  desde  los  ámbitos  de  los  géneros  

referenciales  como  literarios.  De  esta  manera  la  construcción  del  pasado  es  producto  de  la  

interrelación  de   los  eventos  y   las  narraciones  que  se  hacen  sobre  éste.  Así  entonces,  es  

necesario   reconocer   el   papel   fundamental   que   tiene   la   circulación   de   este   tipo   de  

discursos   en   la   construcción   de   imaginarios   sociales   instituyentes   tan   relevantes   como  

identidad,  democracia  y  el  Estado  por  ejemplo.  

 

LÉXICO  ODONTOLÓGICO  EN  LENGUA  MAPUCHE  

 

TANIA  FLORES  LILLO    

Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

JACQUELINE  CANIGUAN  CANIGUAN    

Facultad  de  Educación,  Ciencias  Sociales  y  Humanidades.  Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

CARLOS  SALAMANCA  FIGUEROA    

Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  La  Frontera  

 

RAMÓN  FUENTES  FERNÁNDEZ  

Facultad  de  Odontología.  Universidad  de  La  Frontera  

 

Para  mejorar   las   relaciones   entre   pueblos   distintos,   es   necesario   y   urgente   conocer   las  

concepciones   y   nominaciones   dadas   a   temas   determinados,   en   este   caso,   cómo   son  

concebidos  los  distintos  aspectos  involucrados  con  el  manejo  y  conocimiento  de  la  salud  

Page 20: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

oral.    

Los   diccionarios   bilingües   mapudungun-­‐castellano   ofrecen   información   respecto   a   los  

términos  necesarios  para  elaborar  un  correcto  diagnóstico  odontológico,  de  modo  que  es  

posible   acceder   a   través   de   la   lengua  mapuche,   al   conocimiento   que   esta   cultura   tiene  

sobre  la  temática,  entregando  un  importante  número  de  palabras  asociadas  a  estructuras  

anatómicas  y  nomenclatura  odontológica  para  enfermedades  y  sus  tratamientos.      

Con   el   objeto   de   corroborar   y   validar   dichos   términos,   se   realizaron   talleres   de  

conversación   con   un   total   de   42   hablantes   de   la   lengua   mapuche,   con   quienes   se  

compartió   y   analizó   el   léxico   odontológico   obtenido   del   trabajo   bibliográfico.   Las  

actividades   se   realizaron   siguiendo   el   protocolo   mapuche   del   trawün   (reunión)   y   el  

nütramkan  (conversación).  Los  resultados    reflejan  una  amplia  especificidad  léxica  para  la  

nominación   de   cada   estructura   oral,   prácticas   de   conservación   de   la   salud   que  

comprometen  el  complejo  bucodental,    así  como   los  signos  y  síntomas  de   las  patologías  

que  las  afectan.  

 

LA  RESIGNIFICACIÓN  DE  LA  MUJER  A  TRAVÉS  DEL  ARTE  PERFORMÁTICO  EN      “VÍRGENES  

URBANAS”  DE  ODI  GONZÁLES  Y  ANA  ORBEGOSO.  

 

Camila  Flores  Rivera  

[email protected]  

Universidad  Austral  de  Chile  

 

La  obra  “Vírgenes  urbanas”   (2006)  es  un   texto  multidimensional,  pues   la  palabra  

poética   de   Odi   Gonzáles   se   hibrida   con   la   imagen   fotográfica   que   lo   acompaña   y   las  

fotoperformances  de  Ana  Orbegoso  de  características  neobarrocas.  En  ellas,   las  vírgenes  

bizantinas   son   intervenidas  mediante   la   técnica   de   la   fotografía   digital,   cuyos   rostros   y  

cuerpos  son  sustituidos  por  mujeres  peruanas  contemporáneas,  resignificando  en  un  acto  

Page 21: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

de   contraconquista,   la   imagen   sagrada   de   las   santas   blancas   impuestas   a   los   indígenas  

durante  la  conquista  y  colonia.    

 

Las  Vírgenes  Urbanas   transgreden  y  desacralizan   los  modelos  eurocéntricos  de   la  

figura   sagrada.   La   mujer   peruana   contemporánea   remueve   la   figura   de   la   virgen   y     su  

arquetipo    divino,  sustituyéndola  por  mujeres  comunes  y  sencillas:  la    madre    soltera,     la    

de     tez     canela,     la     trabajadora,   la   autosuficiente.  Al   igual   que   la   virgen,   estas  mujeres  

retoman   la   tradición   religiosa   de   la   “procesión”   transitando   y   tomándose   diversos  

espacios  de  la  urbe  peruana.  

En   el   texto   poético  Odi   Gonzáles   utiliza   tres   registros   idiomáticos:   el   español,   el  

quechua   y   el   inglés,   en   un   proceso   de   transculturación   del   cual   se   ha   hecho   cargo   la  

postvanguardia  poética  indígena.    

En  conclusión  el    trabajo    de    Odi    Gonzáles    (precedido    por      el    trabajo    visual    de    Ana    

De  Orbegoso),     configura     la     identidad    actual    de     la    mujer    peruana:    un    híbrido    de    

mujer   mestiza   y   mujer   moderna   influenciada   por   la   cultura   de   masas,   pero   que,   sin  

embargo,  no    está    ausente    de    pobreza    y    de    esfuerzo.    <<Lo  sacro  y  lo  intocable>>  no  

juega   relevancia,   a   modo   “hereje”   estas   vírgenes   impuestas   a   la   cultura   peruana  

adquieren  veracidad  cuando  reflejan  a  la  mujer  actual.  

La  neovanguardia  de  Gonzales  y  De  Orbegoso,  está  presente  en  el  neobarroco  de  las  

imágenes   de   la   artista   plástica,   quien   no   da   espacio   para   el   horror   vacui,   y   la   palabra  

multilingüística   de   los   poemas   de   Odi,   quien   retorna   del   pasado,   para   posicionar  

elementos  de   la  histórica  vanguardia   resignificados,   -­‐palabra  que  nos  ha  perseguido  por  

todo  el  trabajo-­‐,  como  la  relación  entre  disciplinas  artísticas  o  la  relación  arte-­‐política  que  

tan  claro  demuestra  en  los  textos.  

 

 

 

 

 

Page 22: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

Repensando  la  noción  de  discurso  público  mapuche:  a  propósito  de  resistencia  cultural  y  

estrategias  de  reivindicación  epistémica  en  el  discurso  periodístico  de  Azkintuwe    

Eduardo  Gallegos  Krause  

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

En  este  trabajo  se  propone  una  discusión  teórica  en  relación  a  la  pertinencia  y  pertenencia  

del  discurso  periodístico  mapuche  en  el  marco  más  general  del  discurso  público  mapuche.  

En   una   segunda   parte,   y   a   través   de   un   análisis   de   discurso   que   pone   el   acento   en   el  

análisis   temático  de  25  editoriales  del  periódico  mapuche  Azkintuwe,   se  concluye  que  a  

través  de  la  importancia  otorgada  por  este  periódico  a  la  temática  territorial,  temporal,  de  

autoridades  míticas,  entre  otras,  se  da  cuenta  de  un  proceso  de  reivindicación  epistémica  

en  el  marco  de  un  contexto  de  resistencia  cultural.    

 

 

 

LA  EXPERIENCIA  DE  LA  NEGOCIACIÓN  CULTURAL  EN  LA  LITERATURA  MAPUCHE  

 

Mabel  García  Barrera  

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

Este   trabajo   se  plantea   si   es  posible   ver   en  el   discurso   literario  del   pueblo  mapuche  un  

diálogo  cultural  donde  la  negociación  se  transforma  en  signo  de  identidad,  más  allá  de  la  

visión   binaria   implicada   en   las   históricas   relaciones   coloniales   en   la   cual   surge   el   actual  

proyecto  artístico.  Con  este  objetivo  se  aproxima  a  las  obras  fundacionales  y  referenciales  

de   la   poesía   mapuche,   donde   se   observa   que   desde   sus   inicios   este   arte   presenta   un  

modelo   de   cruce,   el   que   actualmente   fortalece   integrando   los   nuevos   modelos   de  

Page 23: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

negociación   cultural   como   dispositivos   de   saber/poder   para   el   logro   de   una   simetría  

cultural.    

 

 

EL  MUNDO  ANDINO  EN  TRES  ESCRITORAS  NORTINAS  DE  CHILE  

 

Olga  Grandón  Lagunas  

[email protected]    

Universidad  de  Antofagasta  

 

  Las  diversas  representaciones  poéticas  del  mundo  andino  se  hacen  evidentes  en  autoras  

chilenas  actuales,  originarias  del  Norte  chileno  y  también,  las  los  de  los  albores  del  Siglo  XX  

como   Gabriela   Mistral.   Entre   las   actuales   de   origen   antofagastino,   Doris   Araya   en   sus  

obras,  Yaraví,  Desde  el  abierto  límite  de  la  Tierra  de  los  Chucos  y  Ecos  circulares,  explota  la  

romántica   revaloración   de   las   raíces   indígenas   andinas,   y   Soledad   Fariña   funda   toda   su  

obra  en  el  juego  intertextual  con  los  textos  de  la  literatura  prehispánica  y  colonial,  como  el  

Popol  Vuh,  Dioses  y  Hombres  de  Huarochirí  y   la  célebre  Crónica  de  Felipe  Huamán  Poma  

de  Ayala  desde  el  Perú  colonial;   todo  ello  con  el  sentido  de  resignificar   la  relación  raigal  

con  lo  andino.    

En  nuestra  Premio  Nobel,  Gabriela  Mistral,  hay  una  importante  admiración  por  el  mundo  

andino,   en   cuanto   a   sus   raíces   indígenas,   no   solo   en   las   secciones   dedicadas   al   Norte  

Grande  y  Norte  Chico  de  Poema  de  Chile;  sino  en  toda  su  obra,  por  ejemplo,  su  Recado,  

“Algo  sobre  el  pueblo  quechua”.  En  todas  las  obras  mencionadas  el  Norte  chileno  aparece  

simbólicamente  relacionado  con  la  madre  mítica,  con  lo  desaparecido,  reprimido  u  oculto  

y  con  rituales  prehispánicos.  Todo  ello  está  asociado  a  la  presencia  de  las  culturas  andinas  

o  residuos  de  ellas  en  el  Norte  del  país,  que  se  debe,  entre  otros  factores,  a  la  persistencia  

indiscutible  de  las  etnias  atacameñas  en  los  “pueblos  del  interior”  o  de  la  pre-­‐cordillera  de  

los   Andes   y   al   avance   del   imperio   incaico   desde   el   sur   de   Colombia   hasta   el   Centro   de  

Chile.  

Page 24: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

 

LA  EMERGENCIA  DE  UN  OPERADOR  EVIDENDICAL  EN  EL  CASTELLANO  EN  CONTACTO  

CON  EL  MAPUDUNGUN  

Felipe  Hasler  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

Guillermo  Soto  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

En  mapudungun,  el  discurso  indirecto  (DI)  puede  ser  expresado  por  una  construcción  con  

una  unidad  subordinada  nominalizada.  Sin  embargo,  esto  tiene  una  frecuencia  muy  baja:  

en   general,   se   prefiere   el   discurso   directo   (DD)   o   el   sufijo   evidencial   -­‐rke   para   expresar  

discursos  referidos.    El  DD  se  expresa  por  una  cláusula  subordinada  que  cuenta  con  una  

fuerza   ilocucionaria   independiente;  el  sufijo  -­‐rke   tiene  un  significado  evidencial   indirecto  

que   puede   expresar   un   significado   reportativo,   pero   no   citativo,   el   cual   es   expresado  

principalmente  por  el  DD.    Cuando  la  fuente  del  discurso  referido  se  expresa,  se  escoge  el  

DD,   sin   cambiar   las   coordenadas   deícticas   del   discurso   original;   pero   si   la   fuente   del  

discurso  no  se  conoce  o  es  irrelevante,  se  usa  -­‐rke  y  las  coordenadas  deícticas  se  sitúan  en  

el  hablante.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 25: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

APROXIMACIONES  AL  ESTADO  DE  LA  LENGUA  Y  FONOLOGÍA  DEL  CHEDUNGUN  EN  NIÑOS  

PEWENCHES  DEL  ALTO  BÍO-­‐BÍO  

 

Marisol  Henríquez  Barahona  

Universidad  Católica  de  la  Santísima  Concepción  

[email protected]  

 

El   propósito   de   esta   comunicación   es   examinar   de   manera   preliminar   el   estado   de   la  

lengua  y   la   fonología  del  chedungun  en  niños  pewenches  del  Valle  del  Queuco,  Comuna  

de  Alto  Bío-­‐Bío.  

Para  el  desarrollo  de  este  estudio,  trabajamos  con  un  grupo  de  19  niños  pewenches,  cuyas  

edades  oscilan  entre  los  10  y  14  años,  quienes  pertenecen  a  las  comunidades  de  Callaqui,  

Pitril,   Trapa-­‐Trapa   y   Butalelbun.   Esta   muestra   se   complementó   con   la   participación   de  

otros  colaboradores  pertenecientes  a  estas  comunidades:  padres  y  madres  de   los  niños,    

algunos  de  sus  profesores  y    un  educador  tradicional  del  sector.    

Para   la   recogida  de  datos   fonético-­‐fonológicos  utilizamos   la   re-­‐narración  de  una  historia  

breve  en  chedungun  y  una  lista  léxica  de  100  palabras.  Instrumentos  que  se  aplicaron  a  los  

niños.  Para  el  relevamiento  de  los  datos  sociolingüísticos,  realizamos  diversas  entrevistas  y  

conversaciones  con  el  resto  de  los  colaboradores  durante  nuestro  trabajo  de  campo.  

En  términos  generales,   los  datos  muestran  el  mantenimiento  de   la   lengua  y   la   fonología  

tradicional  del  chedungun,  especialmente  en   los  niños  de  Butalelebun  y  Trapa-­‐Trapa.  En  

Callaqui  y  Pitril,  se  observa  un  bilingüismo  más  incipiente  y  heterogéneo  entre  los  niños,  

por  lo  que  sus  niveles  de  competencia  son  menores.  

Finalmente,   queremos   señalar   que   estos   resultados   preliminares   se   enmarcan   en   el  

contexto   del   Fondecyt   de   Iniciación   Nº   11150508   que   actualmente   estamos  

desarrollando.      

 

 

 

Page 26: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

TEATRO  DOCUMENTAL  DE  TEMÁTICA  INDÍGENA:  BOSCO  CAYO  Y  PAULA  GONZÁLEZ  

SEGUEL  

Patricia  Henríquez  Puentes    

Universidad  de  Concepción  

[email protected]  

La  dramaturgia  chilena  de   temática   indígena  data  de   fines  del   siglo  XIX  en  nuestro  país.  

Desde   ese   entonces,   hasta   avanzado   el   siglo   XX,   ha   sido   caracterizada   por   tematizar   lo  

que,   desde   una  mirada   no   indígena,   ha   sido   definido   como   “el   problema  del   indio”.   En  

esta  dramaturgia,  el  indígena  es  siempre  el  otro  al  que  es  necesario  asimilar  a  un  sistema  

económico,   social   y/o   educativo,   su   vida   suele   estar   directamente   vinculada   a   la   del  

señor/patrón  que  domina  la  economía  y  ocupa  el  más  alto  estatus  social.    

Desde   el   siglo   XXI   en   adelante,   esta   dramaturgia   ha   comenzado   a   enfatizar   en   el  

encuentro  y  en  la  relación  dinámica  y  dialógica  con  otras  formaciones,  artísticas.  Se  trata  

de  una  dramaturgia   inscrita  en  el  marco  de  una  estética   relacionista  del  arte,   la  que  no  

solo  representa  el  marco  social  de  la  recepción,  sino  que  se  convierte  en  la  esencia  de  la  

práctica   artística.   Es   el   caso   del   teatro   documental,   en   el   que   podemos   distinguir,   en  

general,   dos   tendencias:   aquella   en   que   el   texto   es   el   resultado   de   un   proceso   de  

investigación   realizado   por   el   dramaturgo   y   aquella   en   que   los   protagonistas   de   las  

historias   reales  son   invitados  a  dar   testimonio  en  persona.  Bosco  Cayo  y  Paula  González  

Seguel   son   representativos   de   esta   dramaturgia   caracterizada   por   proponer   un   teatro  

documento   basado   en   prensa   roja   y   hacer   visible   y   audible   la   voz   del   testigo   como  

productor  de  verdad  y  estrategia  de  poder,  “sujeto  de  arte  (cuyo)  registro  es  portador  de  

una  belleza  específica.  “  (Ranciere  2009:  38).    

 

 

 

Page 27: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

QUILAPÁN  DE  BALDOMERO  LILLO.  UNA  LECTURA  DESDE  LA  

CIVILIZACIÓN  Y  BARBARIE.  

Javiera  Ibaceta  Carreño  

Universidad  Austral  de  Chile    

[email protected]  

 

Este  artículo  propone  una   lectura  del  cuento  Quilapán  (1907)  de  Baldomero  Lillo,  

desde   la   dicotomía   Civilización/Barbarie.   Interesa   observar   y   describir   como   ésta   se  

manifiesta  en  el  texto  y  el  sentido  en  que  Lillo  la  utiliza.    

Se  estudiará  esta  obra  ya  que,  desde   la   formación  de  una   literatura  propiamente  

nacional  (1842),  se  inscribe,  junto  con  Mariluán,  de  Alberto  Blest  Gana,  como  uno  de  los  

textos  narrativos  fundacionales  en  cuanto  a  la  incorporación  de  la  figura  del  indígena  en  la  

literatura  chilena  (Triviños,  2006).  Además,  la  narrativa  de  Lillo,  como  es  sabido,  pareciese  

ser  el  resultado  de  una  detallada  observación  de  la  realidad  social  de  su  época,  surgiendo  

un   discurso   crítico   y   de   denuncia   social.   En   este   sentido,   Lillo   permanece   fiel   a   los  

preceptos  lastarrinos  de  la  literatura  como  expresión  de  la  sociedad,  sobre  todo  en  cuanto  

a   la  expresión  de   las  preocupaciones  de   toda  una  generación,   dejando  al   descubierto   la  

incompatibilidad   entre   los   ideales   sobre   los   que   se   erigió   el   Chile   Republicano,   y   las  

acciones  emprendidas  por  éste  en  contra  del  pueblo  mapuche.    

En  cuanto  a  la  estructura  del  trabajo,  primero  se  abordará  bibliográficamente  la  dicotomía  

Civilización  y  Barbarie,  presentando  brevemente  su  trayectoria  histórica  y  posteriormente,  

su  manifestación  en   las   letras  hispanoamericanas,   con  el   caso  de  Facundo,  de  Domingo  

Faustino  Sarmiento.   Luego   se  presentará  el   análisis  del   cuento  de   Lillo   a  partir   de  estas  

conceptualizaciones,  relevando  cómo  éstas  se  manifiestan  a  lo  largo  del  texto,  finalizando  

con  algunas  conclusiones  surgidas  a  partir  de  la  realización  del  trabajo.  

 

 

 

 

Page 28: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

LA  MEMORIA  HISTÓRICA  DEL  PUEBLO  ANDINO  EN  LAS  CRONIVELAS  DE  JOSÉ  LUIS  AYALA  

Giovanna  Iubini  

Universidad  San  Sebastián,  Sede  Valdivia  

[email protected]  

 

El  proyecto   literario  de   José  Luis  Ayala   (Huancané,  Perú,  1942)   se  encauza  en  el   sistema  

literario  de  la  literatura  indígena  contemporánea.  Se  trata  de  un  escritor  mestizo  bilingüe  

que   reivindica   sus   raíces   aimaras   a   través   de   una   escritura   que   recupera   las   claves  

culturales   del   mundo   andino.   En   el   ámbito   literario,   Ayala   se   ha   desempeñado   como  

poeta,  narrador,  comentarista,  ensayista,  biógrafo,  promotor  de  la  cultura  aimara  y  yatiri.  

Si  partimos  de  la  idea  de  que,  desde  la  conquista,  la  letra  se  ha  impuesto  a  sangre  y  fuego  

sobre   los   pueblos   indígenas,   haciendo   que   en   América   Latina   prime   una   cultura  

grafocéntrica  que  ha  desplazado  la  cultura  oral  de  los  pueblos  vernaculares,  se  comprende  

que   el   proyecto   estético   de   Ayala   realice   una   reivindicación   de   la   voz,   la   historia   y   la  

cultura  oral  del  pueblo  aimara.    En  esta  ponencia  proponemos  que  las  cronivelas  de  Ayala  

constituyen   una   cartografía   social   que   valida   el   punto   de   vista   de   sujetos   históricos   no  

hegemónicos   y,  por  ende,   subalternos  pero  excepcionales,   ya  que   su  historia  puede  dar  

luces  sobre  los  procesos  macrohistóricos,  pero  sobre  todo,  acerca  de  los  intersticios  que  la  

historia   oficial   deja   abiertos,   generando  espacios   contradictorios   y   conflicto   respecto  de  

otras  visiones  sobre  esta.  Sus  personajes  son  parte  del  imaginario  popular,  cuestionan  los  

ejes   sobre   los   que   se   instala   la   oficialidad   y   a   través   de   su   voz   Ayala   intenta   hacer   una  

“contrahistoria”  que  subvierte  los  grandes  relatos.      

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

LA  AGRICULTURA  FAMILIAR  MAPUCHE  A  TRAVES  DE  SUS  ACTORES,    

1870-­‐1930  

Luis  Iván  Inostroza  Córdova  

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

 

El  artículo  que  da  origen  a  esta  ponencia    estudia  la  agricultura  familiar  y  las  estrategias  de  

los   productores  mapuche  durante   el   proceso  de   inserción   en   el  mercado   capitalista   del  

Departamento  de  Nueva   Imperial,   sur  de  Chile,  en  el  periodo  1870-­‐1930,  por  medio  del  

análisis  de   la  estructura  productiva  y   tecnológica  agrícola,   la  participación  de  hombres  y  

mujeres  en   los  circuitos  agrarios   intraétnicos,  el  comercio  de  bienes  y   las   inversiones  en  

mejoras  prediales.  Tales  eventos  pueden  asociarse  al  dinamismo  y  el  protagonismo  de  los  

actores  mapuche  en  la  formación  del  mercado  regional  de  Nueva  Imperial.  

A  través  del  análisis  de  documentos  de  archivo  del  período  1870-­‐1930,  se  abordan  

dos   objetivos   ¿cómo   las   unidades   familiares   integraban   al   conjunto   de   miembros   del  

hogar   en   la   producción   agropecuaria?   y   ¿qué   estrategias   productivas   y   comerciales  

articuladas  por  los  actores  indígenas,  a  fines  del  siglo  XIX  y  comienzos  del  XX,  posibilitaron  

una  integración  protagónica  en  la  formación  del  mercado  regional  de  Nueva  Imperial?  

 

ROLES  SOCIALES  Y  ENACCIÓN  PERFORMATIVA  DEL  TIEMPO  EN  INTERACCIONES  

MAPUCHES  ORALES  

 

Iván  Jiménez  Novoa  

Universidad  de  Concepción  

[email protected]    

 

Los  estudios  de  la  vida  cotidiana,  cuyos  fundamentos  contemporáneos  se  encuentran  en  

las  perspectivas  etnometodológica  y  dramatúrgica,  abordan  las  configuraciones  de  hechos  

Page 30: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

e   interacciones   sociales   domésticas   o   privadas.   Hoy,   estudiosos   de   la   sociología   como  

Scott   (2009)   y   De   Nora   (2014)   desarrollan   esta   línea   de   investigación,   que   explora   la  

construcción  cultural  de  realidades  tales  como  la  experiencia  temporal  y  espacial  que  las  

personas   producen   en   y   a   través   de   su   enacción   performativa.  Mediante   el   análisis   de  

datos  cualitativos  de  naturaleza  etnográfica  obtenidos  en  una  estancia  prolongada  en   la  

escuela  Kom  pu   lof  ñi   kimeltuwe,   comunidad  de  Llaguepulli,   se  emplea  un  enfoque  que  

favorece  la  exploración  de  elementos  de  la  vida  social  de  los  actores  para  comprender  la  

construcción   intersubjetiva   del   tiempo.   Se   analizan   prácticas   sociales   interaccionales  

localizadas   en   contexto,   tales   como   las   que   ocurren   en   el   pentukun   o   el   xawvn   en   la  

experiencia   escolar.   El   examen   se   realiza   a   partir   de   categorías   microsociológicas   tales  

como   las   del   orden   local   y   endógeno   de   la   interacción   propias   de   la   etnometodología  

garfinkeliana,  así   como  de   las   formas  en  que   se   configura  el  habla  en  uso  a  partir  de   la  

teoría   del   posicionamiento   (footing),   propias   de   la   sociolingüística   en   clave   de   Erving  

Goffman.  A  partir  de  esto,  se  visibiliza  la  conformación  de  la  identidades  sociales,  así  como  

modos  en  que   los   individuos   (mediante  prácticas   tales  como  construcción  de  marcos  de  

participación,  actualización  de  categorías  lingüístico-­‐culturales  propias  –v.gr.  kuyfi,  kimvn,  

fvtakece–   y   cambios   de   código)   enactan   una   comprensión   particular   del   tiempo   en   la  

interacción.    

 

ELEMENTOS  DE  RESISTENCIA  CULTURAL  INDÍGENA  EN  UNA  OBRA  DRAMÁTICA  PARA  LA  

EVANGELIZACIÓN.  T’IKAHINA  DEL  SACERDOTE  NEMESIO  ZÚÑIGA  CAZORLA.  

Ilsen  Jofré  Seguel    

Universidad  de  Concepción  

[email protected]      

 En   América   en   general,   se   prohibieron   todo   tipo   de   manifestaciones   culturales   que  

atentaran   contra   los   procesos   de   cristianización   y   conquista,   esto   generó   diversas  

reacciones   en   los   distintos   pueblos   indígenas   del   territorio   americano,   siendo   la  

Page 31: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

“resistencia   cultural”   una   de   las   estrategias   para   mantener   en   la   memoria   lo   que   fue  

considerado   fundamental   por   los   sabios   indígenas.   Esta   decisión   permite   que   hoy  

conozcamos  parte  de  su  cosmovisión  a  través  de  propuestas  poéticas,  textiles  o  danzarias  

en   tanto   expresiones   fijas   de   identidad   local   y   parte   integral   de   las   relaciones   socio-­‐

culturales   producidas   en   el  marco   de   la   celebración   de   fiestas   religiosas   asociadas   a   la  

religiosidad  cristiano  católica,  en  las  que  además,  se  escondió  la  adoración  a  sus  propios  

dioses  indígenas.    

T  ́ikahina,   es   un   drama   escrito   en   1920   aprox.   por   el   sacerdote   de   origen   quechua  

Nemesio  Zúñiga  Cazorla,  y  está  ambientado  en  la  época  colonial  peruana,  donde  se  relata  

la   historia   de   una   familia   noble   del   cuzco,   que   a   lo   largo   de   la   obra   cuestiona   sus  

tradiciones  ancestrales  puestas  en  conflicto  con  la  cultura  evangelizadora.  Zúñiga  utiliza  el  

teatro  como  una  herramienta  para  evangelizar,  tal  como  se  hiciera  en  distintos  lugares  de  

América  desde  la  conquista,  pero  con  la  particularidad  de  incluir  diversos  elementos  de  la  

cultura   prehispánica.   Así,   el   autor   hace   alusión   tanto   a   situaciones   cotidianas   como   a  

ceremonias   rituales,   destacando  además  el   uso  de  un   lenguaje   lleno  de  poesía,   saludos  

protocolares  y  vocabulario  de  raíz  indígena,  como  una  forma  de  resistir  a  la  marginación  y  

extinción  de  una  cultura  tan  exquisita  como  la  Incaica.    

LA  ENSEÑANZA  DE  LENGUAS  EXTRANJERAS  PARA  LA  MANTENCIÓN  DE  LA  IDENTIDAD  

CULTURAL  

Maura  Klenner  Loebel  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

El   desarrollo   de   la   competencia   comunicativa   intercultural   (CCI)   en   la   enseñanza   de  

lenguas   extranjeras   plantea   oportunidades   para   el   desarrollo   de   la   identidad   cultural   y  

étnica   de   los   estudiantes   de   América   Latina.   Dicha   competencia   tiene   sus   bases   en  

distintos   tipos   de   saberes:   conocimientos,   habilidades   o   comportamientos   y   actitudes  

(Byram,  1997;  Sercu,  2005).  Estos  son  construidos  en  la  propia  cultura  y  necesarios  para  el  

aprendizaje   de   una   nueva.   El   rol   del   profesor   de   lenguas   extranjeras   cobra   gran  

Page 32: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

importancia  en  el  proceso  de  mantención  de  la  identidad  cultural  y  étnica,  ya  que  es  quien  

deberá  situarse  desde  una  perspectiva  transcultural  para  lograr  el  desarrollo  de  la  CCI  en  

sus  estudiantes.  De  esta   forma,  el  profesor  de   lenguas  extranjeras  deberá  plantearse  su  

enseñanza  con  el  objetivo  de  generar  en  los  aprendices  sensibilidad  cultural,  comprensión  

de  razonamientos,  valores,  emociones,  y  reconocimiento  de  distintas  formas  de  organizar  

cosmovisiones  (Rico,  2009),  tanto  de  la  propia  cultura  como  de  aquella  a  la  que  se  acerca  

por  medio  del  aprendizaje  de  una  lengua.  Es  así  como  la  enseñanza  de  lenguas  extranjeras  

se   podría   desarrollar   desde   una   nueva   perspectiva.   Esto   es,   ya   no   desde   una   mirada  

occidentalizada,   sino   más   bien   centrada   en   la   educación   para   la   interculturalidad   y   el  

respeto  de   las  diversas  culturas  y  pueblos.  Se  argumentará  este  supuesto  mediante  una  

reflexión  teórica.      

 

EL  IDEAL  DEL  “HABLANTE  NATIVO”  Y  SU  APLICACIÓN  A  LA  ENSEÑANZA  DE  LENGUAS  

INDÍGENAS  

Cristián  Lagos    

[email protected]  

Universidad  de  Chile  

 

Ariel  Meneses    

[email protected]    

Universidad  de  Chile  

 

  La   ponencia   propone   discutir   a   partir   de   la   noción   de   “heteroglosia”,   según   es  

planteada  por  Bakhtin  y  aplicada  en  el  marco  de  la  Antropología  lingüística,  las  ideas  que  

existen  en  torno  a  la  figura  del  “hablante  nativo”  como  modelo  de  “fluidez”,  “creatividad”  

y  “corrección”  (Andreou  &  Galantomos  2009;  Pierrel  2010)  en  el  marco  de  las  prácticas  de  

enseñanza   de   las   lenguas   indígenas   –   centrándonos   en   el   caso   del   mapudungun,   en  

talleres  y  escuelas  de  la  RM.  Se  discuten  las  ideologías  lingüísticas  subyacentes,  así  como  

sus   consecuencias  prácticas,   por   ejemplo,   en   la   selección  de   los   actores   ideales  para   su  

Page 33: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

transmisión  (kimches,  educadores  tradicionales)  o  en  la  evaluación  de  los  avances  de  los  

aprendientes.  Si  bien  hay  un  trasfondo  lingüístico  teórico  tras  esta  concepción  –  asociado  

con   ideas   en   torno   a   una   imagen   chomskiana   de   la   competencia   y   la   comunidad  

lingüística,   percibidas   como  unitarias   y   homogéneas   –   también   esconde   luchas   políticas  

veladas   que   existen   dentro   de   las   lenguas   indígenas   y   sus   comunidades,   posiblemente  

relacionadas   con   modelos   culturales   híbridos   acerca   de   la   lengua   importados   desde   la  

tradición  lingüística  de  origen  europeo.  Luchas  que  se  ponen  en  evidencia  al  momento  de  

plantear   la   enseñanza   formal   de   la   lengua   en   agencias   no   tradicionales   de   socialización  

lingüística,  como  la  escuela  y   los  talleres,  existiendo  por  tanto  supuestos  no  explicitados  

respecto  a  quién  debe  enseñar  la  lengua  y  qué  “lengua”  es  la  que  se  enseña,  por  ejemplo.  

 

LA  SUBALTERNIDAD  ABANDERADA:  TESTIMONIOS    DE  UN  LADO  Y  DE  OTRO  EN  LA  

POESÍA  DE  ELVIRA  HERNÁNDEZ,    JUAN  PABLO  HUIRIMILLA,  LEONEL  LIENLAF  LIENLAF  

Álvaro  Hernán  Leiva  Ramírez    

Universidad  de  la  Frontera,  Sede  Pucón  

[email protected]  

 

Este   trabajo   pretende   demostrar   de   qué   forma   los   campos   semánticos   contradictorios    

manifiestan  su  propio  valor  cultural  a  través  de  los  modos  de  producción  de  signos.  Ese  así  

como   las   voces   aquí   desplegadas   a   través   de   la   poesía   de   una  winca   y   de   dos   poetas  

mapuche   alternan   signos   y   significados   que   no   sólo   dan   crédito   a   la   conciencia   de   un  

estado  de  “identidad  escindida”  en  el   caso  de   la   lírica  Mapuche,   sino  de  una  conciencia  

descolonizada   intelectualmente   y   que   realiza   sus   enunciados   desde   los   márgenes   del  

canon  poético  y  como  rechazo  a   la   construcción  del   identitareo  nacional/nacionalista.  A  

través  de  un  marco   teórico   y  metodológico  basado  en   los  estudios   subalternos  de   John  

Berberley,  Gayatri  Spivak  y  en  el  tratado  de  la  comunicación  simiótica  de  Umberto  Eco,  se  

analizan  las  unidades  poéticas  como  unidades  subalternas  que  dan  cuentas  de  un  estado  

de  mundo,   crisis   de   valores:   género,   etnia   y   espacio   o   territorio   del   enunciado.   En   ese  

sentido   se   han   elegido   los   libros   Santiago   Waria   y   La   bandera   de   Chile     de   Elvira  

Page 34: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

Hernández,  Kogen  de  Leonel  Lienlaf  y  Palimsesto  de  Juan  Pablo  Huirimilla.  Los  hallazgos  y  

conclusiones  preliminares  a   las  que  apunta  este  trabajo   identifican  las  claves  semánticas  

que  promueven     la  producción  cultural  de  artefactos  en   constante   confrontación  con   la  

comunidad   imaginada:   Chile;   estas   claves   no   tan   sólo   vistas   en   su   totalidad   como   un  

testimonio  híbrido  de  una  conciencia  que  produce  signos  independientes  y  peculiares.  

 

LA  EXPERIENCIA  URBANA  EN  LAS  POÉTICAS  DE  DAVID  ANIÑIR  GUILITRARO,    

PAULO  HUIRIMILLA  Y  LILIANA  ANCALAO  

 

María  Fernanda  Libro  

[email protected]  

CONICET-­‐  Universidad  Nacional  de  Córdoba,  Argentina  

 

En  el  presente  trabajo  nos  interesa  abordar  las  poéticas  de  tres  poetas  mapuche:  

David  Aniñir  Guilitraro,  Paulo  Huirimilla  y  Liliana  Ancalao.  El  desplazamiento  forzoso  al  que  

fue  sometida  la  Nación  Mapuche  -­‐lo  que  Liliana  Ancalao  llama  “el  nütram  del  arreo”-­‐  y  la  

reterritorialización  en  las  periferias  urbanas  impactará  al  interior  de  las  poéticas  mapuche,  

en   las   que   ingresará   la   experiencia   de   la   ciudad   como   un   índice   del   destierro   y   la  

marginalidad.   El   objetivo   central   de   este   trabajo   será   analizar   de   qué   manera   estos  

autores   narrativizan   la   experiencia   urbana   desde   la   reivindicación   de   la   pertenencia  

mapuche.  Proponemos  como  metodología  generar  una  lectura  metacrítica  a  partir  de  los  

aportes  realizados  por  la  teoría  de  la  subalternidad,  principalmente  en  las  contribuciones  

de   Hommi   Bhabha   y   Stuart   Hall,   y   por   la   crítica   latinoamericana,   puntualmente   en   las  

propuestas  de  Iván  Carrasco,  Hugo  Carrasco,  Gabriela  Espinoza  y  Silvia  Mellado,  en  la  que  

estas  escrituras  -­‐teoría,  crítica  y  poesía-­‐  dialoguen  en  un  proceso  de  redefinición  mutua.  

La  principal  conclusión  a  la  que  se  arriba  es  la  siguiente:  a  partir  de  la  experiencia  urbana,  

las   poéticas   mapuche   estudiadas   ponen   de   manifiesto   procesos   de   subjetivación  

heterogéneos  que  entran  en  fricción  con  la  procedencia  y  la  tradición  mapuche.  

 

Page 35: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

ESCENAS  ESPACIALES  ESTÁTICAS  EN  MAPUDUNGUN:  TOPOLOGÍA  Y  ATRIBUTOS  

FUNCIONALES  

Diego  Lizarralde  

Facultad  de  Filosofía  y  Humanidades,  Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

Rodrigo  Becerra  

Facultad  de  Ciencias  Sociales,  Universidad  de  Concepción  

[email protected]  

 

Tradicionalmente  las  relaciones  espaciales  se  han  descrito  en  términos  de  coordenadas  y  

variables   geométricas   que   determinan   la   relación   entre   una   entidad   que   ocupa   el   foco  

atencional  (figura)  y  un  elemento  que  sirve  como  punto  de  referencia  para  su  localización  

(base)   (Lyons,   1989[1977]).   Sin   embargo,   investigaciones   de   orientación   tipológica   y  

psicolingüística  evidencian   la  necesidad  de   incorporar   factores   funcionales   (y,  por   tanto,  

no  puramente  geométricos)  para  dar  cuenta  del  modo  en  que  diversas  lenguas  describen  

dichas  relaciones  (Coventry  y  Garrod,  2004).  Así,  atributos  relativos  a  la  naturaleza,  uso  e  

interacción  de  y  con  los  objetos  se  tornan  fundamentales  para  explicar  la  selección  de  los  

recursos  lingüísticos  utilizados  en  la  expresión  de  escenas  espaciales  estáticas.    

En  este  trabajo  indagamos  en  la  importancia  que  estos  atributos  funcionales  tienen  para  

la  expresión  en  mapudungun  de  las  relaciones  topológicas,  dominio  semántico  que  abarca  

las  formas  de  localización  estática  basadas  en  la  contigüidad  (típicamente  expresadas  en  

castellano   mediante   la   construcción   estar   en,   Levinson   y   Wilkins,   2006).   En   particular,  

identificamos   las   escenas  espaciales   en  que   los   atributos   funcionales   son   salientes   y   los  

relacionamos  con  las  formas  que  se  utilizan  para  su  descripción.  El  corpus  fue  construido  a  

partir   de   sesiones  de  elicitación   con  hablantes  mapuches,   utilizando  el   set  de   imágenes  

Topological   relations   picture   series   (Bowerman   y   Pederson,   1992),   una   herramienta   de  

estímulo  no  lingüístico  controlado.  Nuestros  datos  muestran  que  las  escenas  topológicas  

en  que  los  factores  funcionales  son  prominentes  suelen  ser  codificadas  por  construcciones  

Page 36: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

verbales.  Asimismo,  se  destaca  la  centralidad  de  la  experiencia  cotidiana  en  la  codificación  

de  estas  relaciones  espaciales.  

 

(RE)CONSTRUCCIÓN  DE  LA  MUJER  MAPUCHE  EN  LA  PRODUCCIÓN  TEATRAL  MAPUCHE  

CONTEMPORÁNEA  PEWMA-­‐SUEÑOS  DE  MIRIAM  ÁLVAREZ  Y  EL  COLECTIVO  EL  KATANGO  

 

Carla  Fernanda  Llamunao  Vega      

[email protected]    

Universidad  Austral  de  Chile  

 

En  el  presente  trabajo  nos  proponemos  dar  cuenta  de  cómo  funciona  el  teatro  mapuche  

contemporáneo   a   partir   de   la   producción   teatral   Pewma-­‐Sueños   de   la   autora   Miriam  

Álvarez   y   el   Colectivo   el   Katango.   Además   develar   el   problema   de   género   en   la   pieza  

teatral,   basándonos   en   la   Teoría   Literaria   Feminista   (Moi,   1999)   y   lo   propuesto   por  

Mauricio   Tossi   en   la   Antología   de   teatro   rionegrino   en   la   posdictadura,   donde   ha   sido  

incluido   el   texto   a   analizar.   Se   abordará   la   obra   bajo   tres   de   los   ejes   dramatológicos  

desarrollados   por   José   Luis   García   Barrientos   (2003):   organización   textual,   tiempo   –  

espacio   y   personajes,   para   así   (re)construir   las   diferentes   identidades   de   las   mujeres  

mapuche  que  son  metaforizadas  y  re-­‐presentadas  en  esta  producción.      

La  producción  escénica  mapuche  Pewma-­‐Sueños  constituye  una  performance  que  instala  

una  discusión  política,   ideológica   y   cultural   acerca  de   la   actual   identidad  de   las  mujeres  

mapuche,   la   cultura   y   el   territorio.   Plantea   a   las   mujeres   como   entes   generadores   de  

conciencia  colectiva.  Se  compone  como  una  puesta  teatral  en  tanto  espectáculo  y  ritual,  

que  transgrede  la  relación  actores-­‐espectadores,  ya  que  más  que  una  comprensión  de  la  

pieza   teatral   ofrece   vivir   una   experiencia.   La   práctica   artística   se   convierte,   para   los  

mapuche  que  la  realizan  y  recepcionan,  en  un  espacio  de  reconstrucción  y  reconfiguración  

de   la   memoria   colectiva.   Esto   a   través   de   la   visibilización   de   las   secuelas   y   traumas  

generados  por  La  Conquista  del  Desierto,  estrategia  que  aporta  a  la  perpetua  elaboración  

Page 37: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

del  pasado  histórico  y  la  tradición  cultural,  núcleos  básicos  de  la  conformación  identitaria  

de  un  colectivo  humano.  

 

IMAGINARIOS  SOCIALES  EN  TORNO  AL  SUFRAFIO  FEMENINO  EN  LA  PRENSA  REGIONAL:  

ENTRE  LA  NATURALIZACIÓN  Y  LA  INVISIBILIDAD  

 

Sandra  López  Dietz  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

La  ponencia  muestra  resultados  de  proyectos  de  investigación  centrados  en  la  descripción  

de  la  construcción  socioimaginaria  del  sufragio  femenino  en  artículos  de  prensa  del  Diario  

Austral   de   la   Araucanía   en   el   periodo   1935-­‐1952,   desde   la   perspectiva   de   género   e  

interculturalidad.  Por  otra  parte  se  busca  aportar  el  debate  en  torno  al  rol  de  la  prensa  en  

la   construcción   de   los   discursos   hegemónicos   en   torno   a   género   en   el   contexto   de  

conflicto   intercultural.   Los   resultados   evidencian   la   invisibilidad   de   la   mujer   mapuche  

como  ciudadana  con  derechos  políticos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

ASPECTOS  DE  LA  REFERENCIALIDAD  EN  MAPUDUNGUN:  UNA  APROXIMACIÓN  DESDE  LA  

INDIVIDUACIÓN  

 

Héctor  Mariano  

Universidad  de  Chile  

 

Fresia  Mellico  

 

Lucía  Golluscio  

Universidad  de  Buenos  Aires  y  CONICET  

 

Felipe  Hasler  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

El   objetivo  de  esta  presentación  es   analizar   recursos   gramaticales  del  mapudungun  que  

cubren  el  dominio  de  la  individuación  de  los  referentes  en  el  discurso,  como  contribución  

al  estudio  de  la  referencialidad  en  mapudungun.  Entendemos  la  referencialidad  como  un  

dominio  semántico  definido  tanto  por   la  relación  entre  una  expresión  en  un  texto  y  una  

entidad  en  el  universo  del  discurso,   llamado  el  referente,  como  por  la  operación  de  usar  

una  expresión  en  esa  relación  (Lehmann,  m.i.).  Se  pueden  identificar  dos  componentes  de  

este  dominio:  la  individuación  y  el  anclaje  de  los  referentes.  Presentamos  una  descripción  

funcional  de   las  siguientes    estrategias  gramaticales  relacionadas  con   la   individuación  en  

mapudungun:  la  indexación  de  objeto  primario  en  el  verbo  (-­‐fi)  y  la  incorporación  nominal.  

Incorporamos   el   análisis   de   la   función   del   determinante   chi   que   co-­‐ocurre  

obligatoriamente   con   -­‐fi.  Mientras   -­‐fi   indexa   siempre   el   objeto   primario   en   el   verbo,   es  

decir,  el  paciente   (transitivas)  o   receptor   (ditransitivas)   (Golluscio  2010),   los  argumentos  

que  se  pueden  incorporar  en  el  verbo  deben  cumplir  el  rol  de  paciente  (transitivas)  o  tema  

(ditransitivas)  (Baker  et  al.  2005).  Proponemos  que  ambos  fenómenos  se  relacionan  con  la  

Page 39: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

escala   de   individuación   que,   al   discriminar   cuatro   grados   de   individuación   de   los  

referentes,  define   los  siguientes   tipos  de  referencia:  genérica,  no  específica,  específica  y  

única.  Planteamos  que  mientras  la  indexación  con  -­‐fi  en  el  verbo,  en  combinación  con  chi,  

ocurren   con   pacientes   más   individuados   (referencia   única/específica),   la   incorporación  

nominal  tiene  lugar  con  pacientes  menos  individuados  (referencia  no  específica/genérica).  

Así,   formulamos   una   descripción   integrada   de   estas   estrategias,   resaltando   su  

complementariedad  en  la  expresión  de  la  individuación  en  mapudungun.  

 

HISTORIA  DEL  PUEBLO  COREGUAJE  COLOMBIANO  (SIGLOS  XVIII-­‐XIX),  ¿UN  CASO  DE  

RESISTENCIA  O  DE  RESILENCIA?  

 

Pedro  Marín  Silva  

Universidad  Nacional  de  Colombia  –  Sede  Bogotá  

[email protected]  

 

El   estudio   de   archivos   sobre   coreguajes   del   piedemonte   andino-­‐amazónico   ilustra  

tensiones   iniciadas   en   el   siglo   XVI   derivadas   de   la   actividad  militar-­‐misionera   española,  

que  creyó  encontrar  la  puerta  a  El  Dorado  en  el  mundo  de  los  guajes.  A  esta  penetración  

los   tucano   occidentales   de   la   triple   frontera   Colombia,   Ecuador   y   Perú   opusieron,  

inicialmente,   una   «resistencia   activa»   que   se   tradujo   en   la   destrucción   de   fundaciones,  

reducciones,  doctrinas  y  pueblos  de  indios,  avanzadas  que  redujeron  a  cenizas.    

Durante   la   Independencia   y   en   la   naciente   república,   la   intensa   actividad   colonialista  

disminuyó   y   adquirió   la   forma   de   ocupación   de   territorios   en   virtud   de   la   legislación  

ambigua  del  nuevo  régimen  republicano  orientada  a  la  integración  y  civilización,  es  decir,  

el  paso  del  indio  al  ciudadanato.  La  obsesión  republicana  de  la  educación  dejó  en  manos  

del   clero   aquellas   minirrepúblicas   teocráticas   donde   la   reducción   devino   en   internado  

católico.   La   respuesta   indígena   ante   estas   políticas   fue   la   «resistencia   pasiva»   o   de  

convivencia   obligada   con   el   invasor,   puesto   que   ni   Independencia   ni   República  

modificaron  las  estructuras  coloniales  de  poder  entre  los  amazónicos.    

Page 40: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

En   la   «resistencia   pasiva»   se   destacan:   el  mantenimiento   de   su   lengua   y   la   defensa   del  

chamanismo  y  su  tradición  yagecera.  Con  todo,  los  procesos  más  recientes  de  la  expansión  

del   capitalismo   en   la   zona   (caucho,   petróleo,   coca,   guerrilla)   continuaron   el   etnocidio.  

Ante  este  panorama,  las  últimas  decisiones  de  la  comunidad  en  defensa  de  su  cultura  dan  

prueba   de   un   fenómeno   de   «resilencia»   que   merece   destacarse   en   el   conjunto   de  

condiciones  sociohistóricas  de  pueblos  amerindios.    

 

“I.N.E  (INDIO  NO  ESTANDARIZADO)”  EL  POEMA  IRONICO  DE  DAVID  ANIÑIR  GUILITRARO  

 

Natascia  Martino.  

Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile  

[email protected]  

 

David  Aniñir  Guilitraro,  poeta  mapurbe  nacido  en  Santiago  de  Chile,  es  autor  del  

poema  con  título  “I.N.E.  (Indio  no  Estadarizado),  que  se  publica  en  Chile  en  la  recopilación  

de  poemas  Guilitranalwe  en  el  año  2014.  El  poema  pone  en  evidencia  la  relación  entre  los  

mapuches  tanto  con  las  instituciones  como  con  la  sociedad  chilena  y  lo  hace  de  una  forma  

irónica.  Entre  los  objetivos  del  trabajo  está  demostrar  como  aparece  la  ironía  en  el  poema,  

como  actúa   y   cuáles   son   las   finalidades  de   tal   ironía   y   se  utilizará   como  metodología   la  

teoría   de   ironía   como   “mención   ecoica”   enunciada   en   1992   por   los   profesores   Deidre  

Wilson   y   Dan   Sperber.   Esta   teoría   considera   que   la   ironía   no   solamente   cambia   el  

significado   asignado   a   ciertas   palabras   o   conceptos,   sino   que   crea   nuevos   significados  

utilizando  los  mismos  significantes,  reconociendo  finalmente  la  ironía  como  un  hecho  del  

lenguaje  de  “mención  ecoica”.  El   resultado  del  análisis  es  comprobar  y  ver  en  específico  

en  el  contexto  del  poema  cuál  es  el  nuevo  significado  o  los  nuevos  significados  que  en  el  

poema   se   asignan   a   los   significantes   tratados   con   ironía.   El   poeta   se   apodera   de   un  

significante  oficial  que  representa  el  Estado  chileno  y  con  el  lenguaje  y  la  palabra  cambia  y  

tergiversa   su   intención   y   su   significado.  Con  este   recurso,   el   poeta  además  de   interferir  

con  una  versión  oficial  y  aceptada  por  la  sociedad  que  en  este  caso  es  la  sociedad  chilena  y  

Page 41: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

el   Estado   chileno,   lo   hace   de   una   forma   crítica   y   muy   directa   modificando   las   ideas   y  

creando  una  nueva.    

 

 

 

 

LA  RESIGNIFICACIÓN  DE  LA  IDENTIDAD  A  TRAVÉS  DE  LA  ORALIDAD,  LA  MEMORIA  Y  LOS  

SUEÑOS  EN  EL  TEXTO  JOGEN  DE  LEONEL  LIENLAF  

 

María  Isabel  Molina    

Universidad  Austral  

[email protected]  

 

Esta  ponencia  tiene  como  objetivo  presentar  un  análisis  e   interpretación  del   libro  Kogen  

(2014),  publicado  por  el  poeta  mapuche  Leonel  Lienlaf  y  cuyos  resultados  demuestran  que  

el  sujeto  hablante  enuncia  en  él,  una  re  significación  de  la  identidad  colectiva  de  la  cultura  

mapuche  mediante  la  actualización  de  espacios  de  la  memoria  albergados  en  los  sueños  y  

a  través  de  la  presencia  de  cantos,  expresión  de  la  oralidad  poética,  registrados  mediante  

marcas   textuales   escriturales.   De   esta  manera,   oralidad,  memoria   y   sueños   son   los   dos  

lazos  que,  en  el  discurso  lírico,  mantienen  viva  dicha  identidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

PRIMER  SISTEMA  BRAILLE  GRAFEMARIO  UNIFICADO  AYMARA.  LEY  DE  TRANSPARENCIA  

20.285  INSTRUCTIVO  10  Y  LENGUAS  INDÍGENAS.  

Palabras  claves  INCLUSIÓN,  ENSEÑANZA,  INNOVACIÓN,  BILINGÜISMO  

 

Marcelo  Moreira  Alcota  

Investigación  Independiente  respaldada  en  diversas  ponencias  nacionales  e  

internacionales  en  EIB.  

[email protected]  

 

OBJETIVOS  

Primera   propuesta   de   Sistema   Braille   para   el   Grafemario   Unificado   Aymara   en   uso   en  

Chile,   Perú   y   Bolivia   compatible   con   impresoras   Braille   disponibles   en   Sudamérica   y  

escritura  manual.    

  Alcances  de  la  Ley  20.285,  Instructivo  10  sobre  lenguas  indígenas  en  formatos  para  

personas  ciegas.  

RESULTADOS:    

  Sistema   Braille   Grafemario   Unificado   Aymara     es   una   herramienta   viable   y  

económica  para  el  aprendizaje  del  aymara  por  personas  ciegas  o  con  dificultad  visual.  Y  que  

pueda  ser  conocida  por  Chile,  Perú  y  Bolivia  que  usan  el  Grafemario  Unificado  Aymara.  

  Compatibilidad  con  Impresoras  Braille  disponibles  en  Sudamérica.  

  Invitación  a  ser  probado  con  alfabetos  para  el  Mapudungun.  

METODOLOGÍA:  

  Breve  Introducción  a  alcances  legales  Ley  de  Transparencia  20.285  Instructivo  10  el  

cual  cita  Ley  Indígena  19.253  y  convenio  169  de  la  OIT.  

  Exposición  del  Sistema  Braille  Grafemario  Unificado  Aymara.  

  Pruebas   prácticas   en   lectura   y   escritura   Sistema   Braille   con   un   cuento   aymara-­‐

castellano  e  invitación  a  asistentes:  ciegas  y  videntes  a  su  uso.  Se  dispondrá  de  a  lo  menos  

una  Regleta  Braille  y  su  papel,  facilitándo  la  participación  de  personas  que  hayan  traídos  

sus  Regletas  Braille.  

Page 43: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

CONCLUSIONES  

  No   se   ha   avanzado   en   la   inclusión   de   personas   ciegas   y   con   discapacidad   visual  

para  el  aprendizaje  de  lenguas  indígenas  de  forma  escrita.  

  Propuesta  permite   la  escritura  en  Sistema  Braille  Aymara  de   forma  manual    y  en  

imprentas   de   manera   práctica   y   económica,     faltando   su   masificación   pues   ya   ha   sido  

probada.    

  La   ley   de   Transparencia   20.285,   Instructivo   10   indica   disponer   de   formatos  

bilingües,  incluido  el  Sistema  Braille,  para  personas  ciegas.  

 

 

RESONANCIAS  DE  LA  LUZ:  UN  ANÁLISIS  EXPLORATORIO  DE  CORRELACIONES  EN  

CONSTELACIONES  SEMIÓTICAS  ANDINAS  DEL  BRILLO  

                                             Rodrigo  Moulian  

Universidad  Austral  de  Chile  

[email protected]  

 

María  Catrileo    

Universidad  Austral  de  Chile  

[email protected]  

 

Jaqueline  Caniguan    

Universidad  de  la  Frontera    

[email protected]  

 

Felipe  Hasler  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

Page 44: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

El  objetivo  de  la  ponencia  es  mostrar  la  existencia  de  relaciones  lingüísticas  y  culturales  en  

torno  a  la  semiótica  del  brillo  en  el  espacio  centro-­‐sur  andino,  que  dan  cuenta  de  una  co-­‐

tradición   en   torno   a   este   tema.     Los   métodos   de   investigación   que   empleamos   son   el  

análisis  translingüístico  de  lexemas  emblemáticos  y  la  comparación  de  las  constelaciones  

semióticas,   es   decir,   de   lexemas   derivados,   series   de   interpretantes   y   de   relaciones   de  

significación   presupuestas,   implicadas   y   connotadas   que   se   articulan   en   torno   a   estas  

unidades   de   sentido.     Al   respecto   exponemos   las   afinidades   lingüísticas   entre   las   voces  

quechua   ‘illa’   (rayo,   relámpago),   ‘llipaj’   (relampaguear)   y   las   aimara   ‘illapu’   (rayo,  

relámpago)  y  ‘llikhuti’  (relámpago)  posiblemente  derivadas  del  puquina  ‘ila’  (reflejo  de  luz)  

e   ‘illa’   (iluminación)   y   sus   correspondientes   metátesis,   las   partículas   ‘lli’   y   ‘li’.     Estos  

elementos   morfológicos   se   proyectan   en   el   registro   léxico   de   la   luz   y   el   brillo   en   las  

lenguas   kallawaya   (‘llipje’:   claro,   nítido,   iluminado),   uro   chipaya   (‘llipin’:   relampaguear),  

lule   toconoté   (‘lipitc’,   ‘lipity’:   relampaguear),   kunza   (‘liplip-­‐natur’:   relumbar,  

relampaguear)  y  tienen  voces  afines  en  el  mapudungun  (‘lig’:  blanco,  ‘lif’:   limpio,  ‘liwen’:  

amanecer,   ‘lican’:   piedra   brillante,   ‘llufke’:   relámpago).   La   difusión   geo   y   etnolectal   de  

estas   ‘resonancias   de   la   luz’,   a   nuestro   entender,   exponen   relaciones   interculturales   de  

larga   data   en   el   mundo   andino.   Este   trabajo   muestra   avances   de   investigación   del  

proyecto  Fondecyt  1160388,  “Translingüística,  supralingüística  e  interculturalidad”.      

 

TEATRALIDADES  INDÍGENAS.  EL  BAILE  DE  LAS  TURAS  Y  EL  NGILLATUN  

 

Herminia  Navarro  Hartmann  

CEIL.  Universidad  Nacional  de  La  Plata  

[email protected]  

 

Las   culturas   andinas   y   amazónicas   latinoamericanas   tienen   en   común   la  

celebración   de   la   culminación     anual   de   la   actividad   agrícola   unida   a   un   sentimiento  

restaurador  del  bienestar    de  la  comunidad  y  de  ligazón  con  las  fuerzas  naturales.  Desde  el  

marco  de  la  etnoescenología,  estas  expresiones  son  consideradas  teatralidades.  Entre  los  

Page 45: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

numerosos   rituales    ubicados   en   la   extensa   geografía   latinoamericana   que   pueden  

caracterizarse   como   ritos     agrarios   de   fertilidad,   seleccionamos   para   este   trabajo   el  

denominado  Baile  de  las  Turas,  que  se  desarrolla  anualmente  en  el  estado  venezolano  de  

Lara.  Procederemos  a  su  descripción  y  nos  referiremos  especialmente  a    las  coincidencias  

que  presenta  la  celebración  venezolana  con  la  ceremonia  principal  del  pueblo  mapuche:  el  

Ngillatun,     cuyo  estudio   forma  parte  de  un  proyecto  de   investigación  más  amplio  y  más  

prolongado  en  el  tiempo.  

 

 

 

IMPLEMENTACIÓN  DEL  MAPUZUGUN  CON  EXPERIENCIAS  PEDAGÓGICAS  Y  

PARTICIPACIÓN  DE  EDUCADORES  TRADICIONALES  

 

Marlene  Opazo  Jorquera  

Departamento  de  Educación  Municipalidad  de  Temuco  

[email protected]  

 

Asia  Huilcaman  Paillama  

Departamento  de  Educación  Municipalidad  de  Temuco  

 

Este   trabajo   da   cuenta   cómo   el   departamento   de   educación   municipal   (daem)   de   la  

comuna   de   temuco,   ha   llevado   políticas   de   revitalización   cultural   y   lingüística   que  

favorezcan   al   pueblo   mapuche   en   el   contexto   escolar.   Desde   el   año   2010,   los  

establecimientos   educacionales   municipales   rurales   y   urbanos,   comparten   experiencias  

pedagógicas  sobre  la  implementación  del  mapuzugun,  basados  en  las  políticas  educativas  

del   mineduc   y   programas   de   estudio   de   lengua   y   cultura   mapuche.   Estos   programas  

consideran   distintas   situaciones   comunicativas   en   el   aprendizaje   del   mapuzugun   de  

acuerdo   a   contextos   socioculturales   y   ejes   temáticos   como   la   oralidad   y   comunicación  

escrita.   En   este   marco   de   aprendizajes,   esta   ponencia   presentará   experiencias  

Page 46: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

pedagógicas   interculturales   implementadas  por  el  docente  y  educador   tradicional  en   los  

establecimientos   municipales   de   la   comuna   de   Temuco,   considerando   cómo   se  

implementan  los  contenidos  culturales  mapuche  con  apoyo  del  educador  tradicional  como  

mediador  del  conocimiento  y  lengua,  entre  escuela  y  comunidad.  Para  el  DAEM  Temuco,  

presentar   experiencias   pedagógicas   interculturales   en   el   contexto   de   los   programas   de  

estudio   con   apoyo   docente   y   del   educador   tradicional   es   un   aprendizaje,   que   permitirá  

contribuir  no  solo  al  conocimiento  sino  a  la  convivencia  y  diálogo  en  el  aula  y  comunidad.  

 

 

 

EL  PENSAMIENTO  OTRO  DESDE  LA  POÉTICA  Y  LA  EPISTEMOLOGÍA  OTRA:  TEXTO  Y  

DISCURSO  DE  ADRIANA  PAREDES  PINDA”  

 

James  Jonathan  Park  Key    

Universidad  de  Los  Lagos  

[email protected]  

 

El   caso   de   Adriana   Paredes   Pinda,   poeta,   machi   y   doctora   en   ciencias   humanas   por   la  

Universidad   Austral   de   Chile,   pone   de   relieve   el   diálogo   de   saberes   que   comienza   a  

perfilarse  en   la  academia  actual  chilena.  A  partir  de   las  sugerentes  reflexiones  de  Arturo  

Escobar,   Enrique   Leff   y   Edgardo   Lander,   cruzadas   por   las   posturas   sobre   las   dinámicas  

interculturales   de   Raul   Fornet   Betancourt   y   Enrique  Dussel,   pasando   por   el   filtro   de   las  

políticas   de   poder   desde   el   denominado   proyecto   modernidad-­‐colonialidad   de   Walter  

Mignolo,  Alonso  Quijano  y  otros/as,  se  propone  una  evaluación  del  estado  actual  de   los  

procesos  de  inserción  o  del  diálogo  de  saberes  en  el  Chile  de  hoy.  

 

 

 

 

Page 47: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

PEIB:  MODELOS  CULTURALES  TRAS  LAS  PRÁCTICAS  EDUCATIVAS.  

 

Felipe  Andrés  Pérez  de  Arce  Ryabova  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

Co-­‐Autor:  Cristián  Lagos  Fernández  

Universidad  de  Chile  

 

Chile   se   declara   un   país   multicultural   y   plurilingüe,   sin   embargo,   en   la   práctica,   las  

desigualdades   que   se   presentan   entre   las   diversas   lenguas   y   culturas   resultan   en   una  

sociedad  monocultural  en   la  que  el  español,  como  lengua  oficial  y  nacional  ha  generado  

un  desplazamiento  funcional  de  las  distintas  lenguas  originarias,  mientras  que  el  inglés  se  

ha  posicionado  como  principal  segunda  lengua  de  enseñanza.    

Estas  marcadas  diferencias  están  motivadas  en  gran  medida  por  las  ideologías  lingüísticas  

y  modelos   culturales   en   torno   a   ambas   lenguas   y   su  modalidad   de   enseñanza.   Así,   los  

agentes  del  proceso  educacional,  es  decir  profesores  y  estudiantes  toman  un  importante  

rol   al   ser   recipientes   y   transmisores   de   dichas   ideologías   lingüísticas   y   otros   modelos  

culturales  asociados.  El  presente  estudio  busca  revisar  los  modelos  culturales  en  torno  al  

mapudungun   en   el   sistema   escolar,   y   como   estos   modelos   decantan   en   las   políticas  

lingüísticas   y   prácticas   educativas.   Y   además,   revisar   como   el   inglés   en   tanto   lengua  

adicional  de  instrucción  se  apodera  de  los  espacios  de  enseñanza.  

Los  resultados  muestran  una  clara  conceptualización  de   la   lengua  mapuche  enfocada  en  

su   valor   expresivo,   lo   que   radica   en   las   políticas   lingüísticas   actuales   respecto   al  

tratamiento  de  las  lenguas  indígenas.  Mientras  que  por  el  contrario,  la  conceptualización  

del   inglés   enfocado   en   su   valor   funcional   genera   una   situación   de   desigualdad   en   el  

tratamiento  de  ambas  lenguas  en  política  pública.  

 

 

Page 48: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

TIEMPO  Y  EVIDENCIALIDAD  EN  LENGUAS  CHAQUEÑAS  Y  ANDINAS:  UN  ESTUDIO  

COMPARATIVO  

Mariana  Poblete  Rodríguez    

Universidad  de  Chile    

[email protected]  

 

En   el   presente   trabajo   se   comparan   los   sistemas   de   tiempo   gramatical   (Comrie,   1985;  

Dahl,   1985;   Bybee   et   al.,   1994)   y   evidencialidad   (Aikhenvald,   2004;   de   Haan,   2013)   de  

lenguas   chaqueñas   y   andinas,   desde   un   punto   de   vista   tipológico   areal   (Dahl,   2001;  

Koptjevskaja-­‐Tamm,  2013).  Por  un   lado,     las   lenguas   chaqueñas   consideradas   son  wichí,  

pilagá,  ayoreo,  vilela  y   tapiete;    por  otro,   las   lenguas  andinas  consideradas  son  quechua  

ayacuchano,  aymara,  chipaya,  mapudungun  y  kunza.    

En   trabajos   anteriores,   se   ha   descrito   el   Chaco   como   un   área   lingüística   con  marcación  

morfosintáctica   muy   escasa   de   tiempo   gramatical   y   evidencialidad   (Messineo,   Carol   y  

Klein,   2011;  Müller,   2013).   A   su   vez,   se   ha   destacado   la   complejidad   de   estos   sistemas  

como   parte   de   las   características  más   relevantes   de   las   lenguas   de   los   Andes   (Adelaar,  

2008).  No  obstante,  no  se  ha  hecho  un  estudio  con  alcance  amplio  en  ninguna  de  las  dos  

áreas,  ni  se  han  hecho  descripciones  comparativas  entre  ellas.  

Basándose  en  el  análisis  de  datos  secundarios,  se  propone  en   la  presente  ponencia  que,  

mientras   las   lenguas   andinas   poseen   sistemas   verbales   de   tiempo   gramatical   y  

evidencialidad   más   complejos,   en   cuanto   a   los   parámetros   gramaticalizados,   en   las  

lenguas   chaqueñas   centrales   (wichí,   pilagá   y   ayoreo)   esas   nociones   semánticas   recaen,  

principalmente,   en   la   interpretación   pragmática   de   demostrativos   y   en   categorías   con  

otras   funciones  básicas.   En   contraste,   las   lenguas  de   la   periferia   del   Chaco  exhiben  una  

mayor  marcación  morfológica  temporal  y  evidencial,  ya  sea  por  el  (posible)  contacto  con  

lenguas  andinas  (vilela)  o  por  la  filiación  genética  con  lenguas  de  otras  áreas  (tapiete,  tupí-­‐

guaraní).  

 

 

 

Page 49: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

METÁFORAS  XERENTE  (JÊ)  

 

Rodrigo  Guimarães  Prudente  Marquez  Cotrim  

Universidade  Estadual  de  Goiás    

 Universidade  de  Brasília    

[email protected]  

 

As  metáforas  podem  ser  categorizadas  em  diferentes  tipos:  de  imagéticas  e  conceituais  a  

puramente   linguísticas   (LAKOFF   e   JOHNSON,   1980;   LAKOFF   e   JOHNSON,   1999;  MOURA,  

2007).  As  metáforas  podem  ser  estruturadas  a  partir  de  sensações  físicas  e  psicológicas  e,  

portanto,   construídas   através   de   noções   cognitiva,   corpórea   e   emocional.   Em  

determinadas  línguas,  a  experiência  sensório-­‐motora  pode  se  gramaticalizar,  expressando  

conceitos   cognitivos  mais  abstratos  de  movimento,  estado,  espaço  e   tempo.  Tendo   isso  

vista,   o   presente   trabalho   objetiva   categorizar   metáforas   do   Xerente,   língua   brasileira  

pertencente   ao   tronco  Macro-­‐Jê,   tais   quais:   (i)   metáforas   de   partes,   através   das   quais  

experiências  física  e  psicológica  podem  ser  expressas  a  partir  de  referentes  para  partes  do  

corpo  humano,  de  animais  e  plantas;  (ii)  metáforas  de  cores,  as  quais  contribuem  para  a  

composição  nominal;  (iii)  metáforas  posicionais,  cujos  lexicais  designam  a  posição  de  um  

corpo   no   espaço;   (iv)   metáfora   de   forma   e   aparência,   caracterizada   por   nomes   de  

qualidade   que   designam   a   forma   de   determinadas   espécies   animais   e   vegetais;   (v)  

metáfora  de  substância  e  função:  nomes  criados  a  partir  das  funções  que  desempenham.  

Conclui-­‐se   que   as   metáforas   são   um   recurso   cognitivo,   linguístico   e   socialmente  

compartilhado.   Elas   se   referem   a   conceitos   mais   ou   menos   abstratos   e   podem   ser  

expressas  por  itens  mais  lexicais  ou,  ainda,  se  apresentar  como  itens  gramaticalizados  no  

sistema   da   língua.   As   metáforas,   conforme   será   demonstrado,   são   criadas   a   partir   de  

experiências  cotidianas  tendo  o  corpo  humano  como  o  principal  referente  a  partir  do  qual  

diferentes  metáforas   são   criadas  para   conceituar  objetos,   seres,   estados  e  experiências,  

conhecidos  e  vivenciados.    

 

Page 50: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

 

ESTATUS  FONOLÓGICO  DEL  FONO  ALVEO-­‐PALATAL  [ʃ]  EN  EL  MAPUDUNGUN  HABLADO  

EN  EL  SECTOR  COSTA,  BUDI,  REGIÓN  DE  LA  ARAUCANÍA,  CHILE  Y  SU  IMPLICANCIA  EN  LA  

ENSEÑANZA  DE  LA  LENGUA  MAPUCHE  

 

Juan  Héctor  Painequeo  Paillán    

Universidad  de  la  Frontera  

[email protected]  

 

Esta  ponencia  se  refiere  al  estatus  fonológico  del  fono  alveopalatal  [ʃ]  en  el  mapudungun  

hablado   en   el   sector   costa,   Budi,   Región   de   la   Araucanía,   Chile,   y   su   implicancia   en   la  

enseñanza  de  la  lengua  mapuche.  

Después  del  análisis  de  pares  mínimos,  cuantificación  de  los  segmentos  alveopalatal  [ʃ],  y  

la   consciencia   fonológica   de   los   hablantes   encuestados,   se   pudo   concluir   la   vigencia   de  

este  segmento  en  tanto  fono  y  en  tanto  fonema.  Es  decir,  en  esta  zona,  es  fonema  el  fono  

[  ʃ  ].      

POESÍA  DE  MUJERES  MAPUCE,  LA  MEMORIA  EN  LOS  CUERPOS  

Laura  Andrea  Punolef.  

Universidad  Nacional  de  Córdoba  

[email protected]  

 

En  la  actualidad,  existe  un  movimiento  de  poetas  mujeres  mapuce  que  se  sitúan  en  

un   espacio   complejo,   es   decir,   en   constante   lucha   con   el   eurocentrismo   que   impera  

dentro   del   campo   de   la   literatura   contemporánea.     Son   poetas   que   escriben   desde   su  

propia  experiencia  de  vida,  desde  sus  cuerpos  y  sus  memorias.  Una  escritura  en  la  cual  se  

leen   las   huellas     de   ser   mujer   como   parte   de   la   memoria   colectiva   de   un   pueblo,  

entramadas   generaciones   anteriores   y   saberes   transmitidos.   Su   poesía   es   el   espacio  

simbólico   que   permite   dar   cuenta   de   identidades   subalternas   y   de   espacios   perdidos.  

Hablar  desde  este  lugar,  visibiliza  una  sujeto  que  asume  su  identidad  como  mujer  mapuce  

Page 51: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

y   con   todo   lo   que   esto   implica,   pues   también   es   hablar   de   género,   de   territorio   y   de  

fronteras.  En  este  sentido  observamos  que,  la  poesía  de  mujeres  mapuce  es  una  poética  

del   testimonio   territorial   que   se   ha   constituido   como   expresión   de   una   poética   de   la  

resistencia.  

En   este   trabajo   nos   proponemos   analizar   los   tópicos   literarios   de   memoria   y  

cuerpo  femenino  en    la  obra  de  dos  poetas  mapuce,  Liliana  Ancalao  y  Graciela  Huinao.  A  

partir   de   un   breve   corpus   de   poesías   trataremos   de   observar   cómo   se   desarrollan   las  

estrategias  discursivas  pertinentes  y  reflexionaremos  sobre  los  sentidos  de  territorialidad  

y  de  mujer  mapuce  como  categorías  que  están  instituyendo  nuevas  prácticas  artísticas,  y  

éstas   a   su   vez,   entendidas   como   réplicas   y   resistencias   a   un   modelo   que   no   se  

corresponde  con  el  universo  simbólico  y  cultural  diferenciado.    

 

DESARROLLO  DEL  CURRÍCULUM  ESCOLAR    EN  CONTEXTOS  INTERCULTURALES,  REGIÓN  

DE  LA  ARAUCANÍA.    

Catalina  Rivera  Gutiérrez  

Universidad  Católica  de  Temuco  

[email protected]  

 

Alejandra  Tapia  Vidal    

Universidad  Católica  de  Temuco  

 

El   presente   trabajo   pretende   analizar   el   desarrollo   del   currículum   escolar   desde   una  

perspectiva   monocultural   en   contextos   interculturales   a   través   de   una   revisión  

bibliográfica   actualizada.   Por   tanto,   se   indagará   la   sobrevaloración   del   conocimiento  

occidental   respecto   de   los   conocimientos   locales.   Observamos   que   el   Ministerio   de  

Educación   dicta   los   preceptos   sobre   lo   que   se   deberá   enseñar   para   todo   el   país  

(MINEDUC,  2009)   influenciado  por   la  visión   franco-­‐europea,  centrándose  en  contenidos,  

objetivos  y  temporalidad  (Rangel,  2015).  Así  también,  es  un  instrumento  que  otorga  valor  

Page 52: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

a   algunos   conocimientos   por   sobre   otros   bajo   una   concepción   cartesiana   occidental  

(Fuenzalida,  2014),  con  un  carácter  monocultural  (Quintriqueo  &  McGinity,  2009).    

En  este  contexto,  el  currículum  escolar  es   implementado  en  La  Araucanía,  sin  considerar  

las   particularidades   interculturales   que   posee.   De   esta   forma,   la   escuela   propiciaría   un  

conocimiento   descontextualizado.   Estas   características   en   el   proceso   de   enseñanza-­‐

aprendizaje  se  presentan  debido  a  que  el  sistema  escolar  no  fue  propuesto  para  atender  

la  diversidad,  sino  que  fue  fundado  como  un  instrumento  de  asimilación  cultural,  negando  

las  diferencias    étnicas  y  culturales  existentes  (Mansilla,  Llancavil,  Mieres,  &  Montanares,  

2016;  Peña-­‐Rincón  &  Blanco-­‐Álvarez,  2015).  Es  por  ello  que  se  expone  la   importancia  de  

comprender  los  procesos  educativos  desde  las  particularidades  del  contexto  en  el  cual  se  

desarrolla   el   acto   de   enseñar,   considerando   la   diversidad   social   y   cultural   como   un  

elemento  que  debe  ser  atendido  desde  las  bases  formales  que  sustentan  la  construcción  

del  cocimiento  con  el  fin  de  potenciar  las  prácticas  interculturales  vigentes.  

 

DISCUSIÓN  SOBRE  LA  PRESENCIA  DE  LA  BRUJERÍA  EUROPEA  Y  DEL  CHAMANISMO  

MAPUCHE  EN  UN  RELATO  DE  MARTA  BRUNET  

 

José  Manuel  Rodríguez  

Universidad  de  la  Frontera  

Jose.rodrí[email protected]  

 

José  Quidel  Lincoleo  

Universidad  Católica  de  Temuco  

[email protected]    

 

La  bruja  durante  siglos  fue  cruelmente  perseguida  en  Europa.  Mujeres  de  todas  las  edades  

estuvieron   acusadas   de   practicar   las   artes   hechiceriles,   incluso   por   sus   más   cercanos.  

Torturarlas,  colgarlas  y  quemarlas  eran  sólo  algunos  de  los  castigos  que  las  amenazaban.  

En   nuestra   discusión   mostraremos   como   la   imagen   de   la   bruja   europea   contamina   las  

Page 53: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

características  de  la  machi  en  un  relato  de  Brunet,  igualándola  a  la  mujer  que  hace  pactos  

con  el  demonio,  sin  considerar  la  radical  diferencia.  Mostraremos,  además,  con  qué  tipi  de  

prácticas   chamánicas   se   identifica   realmente   la   machi   del   relato,   además   de   indagar  

tensiones  de  género  que  lo  recorren.      

 

 

REFLEXIÓN  SOBRE  EL  USO  DE  LOS  RASGOS  SUPRASEGMENTALES,  COMO  EL  ACENTO  Y  LA  

ENTONACIÓN,  EN  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  LENGUA  MAPUCHE  EN  LA  ESCUELA:  PRIMEROS  

HALLAZGOS    

Magaly  Silvia  Ruiz  Mella  

Universidad  de  La  Frontera  

[email protected]  

 

Esta     investigación   tiene   como   propósito   describir   los   rasgos   suprasegmentales   de   la  

lengua   mapuche   hablada   por   hombres   y   mujeres   mapuches   hablantes   residentes   de    

zonas   urbanas   y   rurales   de   la   IX   región   de   nuestro   país.   Entre   sus   objetivos   está    

determinar  el  comportamiento  acústico  especialmente  del  acento  y  el  tono  en  enunciados  

emitidos   por   estos   hablantes   para   determinar   los   contornos   melódicos   de   función  

lingüística  y  expresiva  en  esta  lengua.  Para  tal  objetivo,  se  realiza  una  entrevista    de  45  a  

60   minutos   entre   el   facilitador   intercultural   y   el   hablante   que   considera   las   siguientes  

etapas:   (1)   Familiarización   (2)   Saludo   (chalin)     (3)   argumentación   y   (4)     Narración.   Los  

resultados  de  la  investigación  nos  permitirá  compararlos  con  los  resultados  descritos  para  

el   castellano   de   Chile,   con   el   fin   de   observar   y   determinar   semejanzas   y   diferencias  

prosódicas   entre   ambas   lenguas   en   contacto.   Esto   permitirá,   entre   otras   aplicaciones,  

apoyar   a   la   formación   de   profesores   de   lenguaje   de   esta   región   que   deben   ejercer   en  

escuelas  interculturales.        

 

 

Page 54: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

MAREROS,  LOS  CAMINOS  A  LA  COSTA  EN  EL  IMAGINARIO  POÉTICO  DE  ARCO  DE  

INTERROGACIONES  DE  BERNARDO  COLIPÁN  Y  REDUCCIONES  DE  JAIME  HUENÚN  

 

Noemí  Sancho  Cruz  

Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile      

[email protected]  

 

En  el  contexto  de  la  producción  poética  nacional,  surgen  poéticas  que  abrazan  imaginarios  

locales,   fuertemente   enraizados   en   la   memoria   histórica   y   la   carga   cultural.   En   Chile,  

algunas  obras  de  poetas  mapuche  han  vinculado   sus  discursos  poéticos   con   imaginarios  

territoriales  de  la  zona  williche  y  lafkenche  (Fütawillimapu).  

Esta  ponencia  presenta  una  lectura  del  territorio  a  través  de  la  figura  de  los  “mareros”  y  

los  “viajes  a  la  costa”  en  la  obra  de  dos  poetas  mapuche  williche:  Arco  de  interrogaciones  

(2005)   de  Bernardo  Colipán   y  Reducciones   (2012)   de   Jaime   Luis  Huenún.   Estas   obras   se  

enlazan  a  través  de  una  geografía  física  y  cultural  de   la  zona  williche,  donde  el  territorio  

físico   se   recorre   a   través   de   la   historia   y   la   tradición   a   través   de   estos   viajes   al  mar.   El  

recorrido  se  torna  fuertemente  simbólico  ya  que  enlaza  las  dimensiones  de  Este  a  Oeste,  

vinculándose  al  viaje  espiritual  y  contraponiéndose  con  la  historia  y  su  violencia  colonial.    

Los   viajes   al  mar   constituyen   un   eje   en   el   entramado   simbólico   del   imaginario   williche  

lafkenche  que  aparece  en  estas  poéticas.  El  cruce  de  este  imaginario  con  el  de  la  sociedad  

urbana  y  el  pasado  y  presente  colonial  se  enhebran  en  la  ruta  del  pasado  williche,  desde  

los  viajes  en  wampo  a  las  rutas  regionales.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 55: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

APROXIMACIÓN  A  LA  FRASE  NOMINAL  EN  LENGUAS  CHAQUEÑAS  Y  ANDINAS  

 

Consuelo  Sandoval  Browne  

Universidad  de  Chile  

[email protected]    

 

En   el   presente   trabajo   se  busca   establecer   un   contraste   en   la   frase  nominal   de   lenguas  

chaqueñas  (pilagá,  wichí,  tapiete,  vilela  y  ayoreo)  y  andinas  (quechua  ayacuchano,  aimara,  

chipaya,  mapudungún   y   kunza)   desde   un   punto   de   vista   tipológico   areal   (Comrie   1989,  

Dahl  2001).  Para  esto,  nos  centraremos  en  dos  aspectos  específicos  de  este  tipo  de  frase:  

los   clasificadores   (Aikhenvald,   2000)   y   los   demostrativos   (Diessel   1999,   2012,   Pederson  

2012).  

En  otros  trabajos,  se  ha  relevado  la  complejidad  tanto  del  sistema  de  demostrativos  como  

de  los  clasificadores  de  las  lenguas  del  Chaco,  atendiendo  a  la  cantidad  de  parámetros  que  

pueden   ser   codificados   en   estos   sistemas,   así   como   la   interrelación   entre   ambos    

(Messineo  et  al.,  2011).    

Basándonos  en  dicho  trabajo,  en  la  presente  ponencia  se  amplían  las  lenguas  analizadas,  

además   de   relacionarlas   con   lenguas   andinas.   De   esta   manera,   se   analizan  

comparativamente  los  sistemas  de  demostrativos  en  cada  grupo  de  lenguas  con  una  grilla  

de  análisis  que  comprende  siete  rasgos  deícticos:  tiempo,  visibilidad,  evidencia,  distancia,  

movimiento,   tangibilidad   y   postura.   Al   mismo   tiempo,   se   irá   viendo   si   estos   incluyen  

información  cualitativa  de  los  referentes  como  animacidad,  humanidad,  número  o  género.  

Se   propone   que,   por   un   lado,   los   subsistemas   nominales   analizados   en   las   lenguas   del  

Chaco  aportan  un  complejo  entramado  de  información  tanto  deíctica  como  cualitativa  de  

los  referentes  y,  por  otro  lado,  estos  subsistemas  en  las  lenguas  de  los  Andes  indexan  los  

referentes  dando   sólo   información  deíctica  espacial,   sin  encontrar   casos  de   información  

respecto  de  otros  tipos  de  rasgos  deícticos  ni  de  información  cualitativa  del  referente.  

 

 

Page 56: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

LA  ESCENIFICACIÓN  DE  OLLANTAY  A  LA  LUZ  DEL  CONCEPTO  DE  PERFORMANCE  

 Daniela  Sandoval  Villalobos  

Universidad  de  Concepción  

[email protected]  

El   trabajo   tiene   por   objetivo   analizar   la   escenificación   de   la   obra  Ollantay,   a   la   luz   del  

concepto  de  performance,  pues  se  considera  que  su  representación  actual  opera  como  un  

“acto  de  transferencia  vital”  en  la  medida  en  que  transmite  determinados  saberes  sociales  

a   través  de   lo  que  se  denomina  “conducta   restaurada”.  La  escenificación  de  Ollantay  se  

configura  como  una  conducta  restaurada  en  tanto  reconstruye,  año  a  año,  la  historia  del  

guerrero   Ollanta,   esto   implica   que   la   puesta   en   escena   de   la   obra   está   cargada   de  

significaciones  que  constituyen  una  restauración  de  diversas  creencias  y  saberes  sociales,  

vinculados  principalmente  a  la  cultura  incaica.    

Sin   embargo,   este   trabajo   se   centrará,   fundamentalmente,   en   el   análisis   de   las  

posibilidades   del   espacio   de   representación,   puesto   que   se   busca   destacar   el   hecho   de  

que  el   lugar  en  el  que  se   lleva  a  cabo  la  escenificación  de   la  obra  coincide  con  el  sitio  al  

que  se  hace  referencia  en  el  texto  escrito:  la  fortaleza  de  Ollantaytambo.  De  esta  forma,  la  

puesta   en   escena   de   Ollantay,   reactiva   la   memoria   del   lugar   permitiendo   que   las  

posibilidades   de   este   espacio   de   representación   en   particular,   emerjan   y   se   incorporen  

significativamente  a  la  escenificación.    

Finalmente,   resulta  muy  probable  que   la   representación  de  Ollantay   se  mantenga  en  el  

tiempo,   puesto   que   se   configura   como   una   instancia   de   integración   y   participación  

comunitaria,   que   recrea,   restaura,   restituye   y   transmite   elementos   provenientes   de   la  

cultura   originaria,   por   lo   tanto   tiene   un   rol   fundamental   en   la   conformación   de   la  

identidad  local.    

 

Page 57: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

COMUNICACIÓN  INTERCULTURAL  EN  LAS  PRÁCTICAS  PEDAGÓGICAS  DE  LA  FORMACIÓN  

INICIAL  DE  PROFESORES  

 

                                             Alejandra  Tapia  Vidal    

Universidad  Católica  de  Temuco  

[email protected]  

 

Catalina  Rivera  Gutiérrez  

Universidad  Católica  de  Temuco  

   

En   esta   ponencia   se   expondrá   el   contexto   escolar   chileno,   en   relación   a   las   prácticas  

pedagógicas   homogeneizantes,   monoculturales   y   la   formación   inicial   de   profesores,  

descontextualizada   ante   la   realidad   de   diversidad   social   y   cultural   que   enfrentan   los  

profesores   en   el   aula   en   la   región   de   La   Araucanía;   mediante   la   revisión   biliográfica  

actualizada,  de  autores  latinoamericanos  Cabe  señalar  que  el  trabajo  pretende  reflexionar  

acerca  de  formar  a  los  profesores,  en  su  formación  inicial,  en  Comunicación  intercultural  

para   repensar   en   forma   crítica   las   prácticas   pedagógicas   respecto   de   la   mejora   de   las  

relaciones   comunicativas   entre   el   profesor   y   alumno.   Además   reflexionar   acerca   del  

conocimiento   de   las   características   sociales   y   culturales   de   los   alumnos,   del   rol   del  

profesor  como  un  comunicador  intercultural  en  contexto  de  diversidad  cultural  y  social  y  

el   profesor   como   gestor   de   encuentros   de   diálogo   intercultural   para   la   mejora   de   los  

aprendizajes  en  el  aula.  

 

 

 

 

 

Page 58: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

REPERTORIO  DE  PRÁCTICAS  ESCÉNICAS  EXTINTAS  DEL  FIN  DEL  MUNDO:  EL  HAIN  

Carolina  Vallejos  Vallejos  

Universidad  de  Concepción  

[email protected]  

 

El  Hain,  ceremonia  de  iniciación  de  los  selk’nam  u  onas  de  Tierra  del  Fuego,  es  teatralidad,  

es  decir,   construcción  de   imágenes  conformadoras  y  sustentadoras  del   imaginario  social  

de   la   zona   austral   de   Chile.   No   es   teatro   y   tampoco   una   instancia   de   formación   de   la  

cultura   selk’nam,  un  colegio,   tal   como   lo   señalan  Chapman  y  Gusinde,   respectivamente.  

Para  comenzar  a  indagar  en  la  ceremonia  del  Hain,  es  preciso  tener  en  consideración  que  

los   antecedentes   que   hay   sobre   esta   práctica   son   producto   de   un   archivo   generado   a  

partir  de  un  repertorio  de  prácticas  corporalizadas  indígenas.  De  acuerdo  a  la  terminología  

aplicada  por  Diana  Taylor  en  Archivo  y  repertorio:  El  cuerpo  y   la  memoria  cultural  en   las  

Américas   (2015)   se   puede   considerar   que   el   archivo   corresponde   al   material  

supuestamente   duradero:   en   este   caso,   el   archivo   remite   a   los   textos   de   estudios  

antropológicos   y   etnográficos   como   las   cartas   de   expedición   de   Martín   Gusinde   o   el  

trabajo   fotográfico   y   descriptivo   de   Anne   Chapman;   en   sí   “todos   esos   artículos  

supuestamente  resistentes  al  cambio”.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 59: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

REVITALIZACIÓN  DE  LENGUAS  EN  PELIGRO  

ENTRE    EL  CONTACTO  Y  EL  PURISMO:  EXPERIENCIAS  SOCIOLINGÜÍSTICAS  CON  UNA  

LENGUA  INDÍGENA  MEXICANA  

 

Itzel  Vargas  García  

Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  

[email protected]  

 

Numerosas  experiencias  de  revitalización  lingüística  siembran  su  base  en  metodologías  de  

inmersión   lingüística,   empleando   únicamente   la   lengua   por   revitalizar   y   remitiendo,  

comúnmente,   a   ideologías   contra   la   “mezcla   de   lenguas”.   El   objetivo   de   la   presente  

comunicación   es   reflexionar   en   torno   a   experiencias   –concretamente   las   que   hemos  

experimentado  con  el  otomí  (lengua  indígena  mexicana)-­‐,  donde  el  contacto  lingüístico  es  

y  ha  sido  inevitable,  y  por  ende,  donde  el  empleo  de  préstamos  lingüísticos  y  la  “mezcla  de  

lenguas”   se   vuelven   ineludibles.   Una   lengua   vive   en   tanto   es   funcional   para   quienes   la  

hablan.   En   dicho   sentido,   en   los   esfuerzos   encaminados   a   la   revitalización   de   alguna  

lengua   en   peligro,   se   vuelve   preciso   tomar   ciertas   decisiones   –por   parte   de   los   propios  

actores-­‐   que   sin   duda   alguna   repercutirán   en   la   lengua   por   revitalizar   ¿se   optará   por  

reanimar   una   lengua   libre   de   préstamos   e   influencias   de   otras   lenguas?   O   bien   ¿se  

considerará   la   incorporación  de   ciertos   elementos  que   les   permita  nombrar   el   contexto  

que  les  rodea?    

Para   llegar   a   tal   reflexión   se   recurrirá   a  material   documentado   en   el   trabajo   de   campo  

llevado   a   cabo   en   dos   comunidades   otomíes   (dialectalmente   diferenciadas),   una   con  

satisfactoria   vitalidad   lingüística   (San   Pablito,   Pahuatlán,   Puebla)   y   otra   en   severo  

desplazamiento  (Boxo,  Cardonal,  Hidalgo);  haciendo  un  análisis  comparativo  entre  ambas  

variantes   dialectales.   Al   final   se   busca,   con   los   resultados   obtenidos   a   partir   de   dicho  

análisis   comparativo,   dar   respuesta   a   las   interrogantes   arriba   planteadas   abriendo   un  

espacio  de  discusión  y  diálogo  que  nos  permita  contribuir  en  los  estudios  de  las  lenguas  en  

contacto  y,  especialmente,  de  las  lenguas  en  peligro.    

Page 60: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

 

DESDE  EL  BORDE  DE  UNAS  AGUAS  FRONTERIZAS:  DESDE  EL  FOGÓN  DE  UNA  CASA  DE  

PUTAS  WILLICHE  (2010)  DE  GRACIELA  HUINAO  

   

Nelson  Vergara  

[email protected]  

Universidad  de  Los  Lagos  

 

Eduardo  Barraza  

[email protected]  

Universidad  de  Los  Lagos  

 

   Desde  el  fogón  de  una  casa  de  putas  williche  (2010)    es  un  relato  que  propone  una  réplica  

a   las   categorías   multiculturales   e   historiográficas     (Ramay,   2013)   con   las   cuales   se   han  

abordado   las   relaciones   de   las   culturas   en   contacto   en   Chile.   El   locus   de   enunciación  

textual     se   sitúa     a   orillas   del     río   Rahue   en   instantes   cuando   al   lado     oriental   del   río  

emerge     la   población   urbana   de   Osorno   suceso   que   se   pronuncia     mediante   una     voz  

propia   no   cruzada     estrictamente   por     formaciones   academicistas   ni   hibridaciones  

transculturales.   Desde   este   margen,     el   narrador     textual   apela   constantemente     a   una  

identidad  primera   (“No   soy   chilena   pues   nací  williche”)      que   traduce  una  mirada   y   una  

condición   de   voz   autorial   en   resistencia   (Guerra,   2011)     desde   una   instancia  

fronteriza     articulada   por   el   río   (Andrade   2014).   Se   trata   de   una     identidad   histórica   y  

étnicamente  situada    no  mimetizada  ni  en     la  voz  ni  en   la  mirada  “huinca”    de  modo   tal  

que   así   puede   hablar   con   propiedad   a   los   sujetos   de   una     presumida   ciudad   letrada.  

Mediante  esta  estrategia,  esta    voz  narrativa  polemiza  con    los  discursos  que  la  voz  chilena  

ha     proferido   respecto   a   una   presunta     “ciudad   iletrada”,   cuya   frontera   demarca   el   río  

Rahue  (Osorno).  Por  lo  mismo  -­‐según  analizaremos  en  esta  ponencia-­‐    se  trata  de  un  texto  

que  ya  desde  el  título,  y  desde    una    periferia  cultural,    polemiza  con      las  diversas  nociones  

academicistas   relativas   a   la   territorialidad   y   a     la   transculturalidad   (Ortiz,   1978;   Rama  

Page 61: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

1982,   Dussel,   2005;     Fornet-­‐Betancourt)   y     pone   al   descubierto      los   trazos   fronterizos  

de      interculturalidad  en  su  condición    híbrida  precaria  e  inarmónica.  

 

DE  LA  MEMORIA  INDIVIDUAL  A  LA  MEMORIA  COLECTIVA:  RÁNQUIL  1934  EN  LA  LITERATURA  CHILENA  

 

Cristian  Ignacio  Vidal  Barría  

Universidad  Complutense  de  Madrid  

[email protected]  

 

El  presente  trabajo  busca  profundizar  en  el  tema  de  la  desterritorialización  mapuche,  pero  

a  partir  de  una  mirada  literaria.  Vale  decir,  sostenemos  que  la  literatura,  en  algunos  casos,  

se   proyecta   como   un   discurso   que   trasciende   el   texto   en   sí,   y   que   propone   lecturas  

contemporáneas  de  sucesos  históricos  que  poca  cabida  han  tenido  en  la  historia.  El  caso  

particular  que  aquí  desarrollamos  es  un  análisis  tanto  histórico  cómo  literario  de  la  novela  

Memorial   de   la   noche   (1998)   del   escritor   chilenos   Patricio   Manns.   Esta   novela   se  

construye  a  partir  de  un  hecho  ocurrido  en  el  año  1934:  la  matanza  de  Ránquil.  A  través  

de   la   ficción,   el   autor   le   otorga   voz   a   aquellos   que   murieron   en   la   masacre   y   busca  

preservar   la   memoria   histórica   de   este   acontecimiento.   Por   otra   parte,   la   novela  

profundiza  en   la  desterritorialización  mapuche  que  se  da  bajo  una  “ley   fraudulenta”  del  

año  1929.    

La   cosmovisión  mapuche,   la   usurpación   del   territorio,   el   levantamiento   de   Ránquil   y   la  

posterior   matanza   son   los   temas   que   articulan   la   novela   y   que,   según   nuestras  

conclusiones,   buscan   ser   un   espacio   cultural   de   resistencia   a   los   discursos   establecidos,  

siendo   la   literatura   portadora   de   la  memoria   negada   y   el   espacio   cultural   desde   donde  

pueden  hablar  aquellos  que  murieron  en  la  masacre  de  Ránquil  en  el  año  1934.  

 

 

 

Page 62: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

IMAGINARIOS  TERRITORIALES  DE  POETAS  MAPUCHE  DE  LA  REGIÓN  DE  LOS  LAGOS  

 

Sandra  Villanueva  Gallardo  

Universidad  de  Los  Lagos  

[email protected]  

 

Las  nociones  y  perspectivas  que  se   tienen  acerca  del   territorio  y   la  naturaleza  son  parte  

fundacional  de   la  cosmovisión  mapuche,   las  que  han  estado  en  permanente  divergencia  

con   la   cultura   no  mapuche   y   con   el   Estado   chileno.   Por  medio   de   las   entrevistas   a   tres  

poetas  mapuche:  Roxana  Miranda  Rupailaf,  Graciela  Huinao  y  Faumelisa  Manquepillán  se  

devela   un   sustrato   significativo   en   cuanto   a   espacios   naturales   y   territoriales,   identidad  

territorial,   memoria   y   vínculo   con   la   naturaleza   que   llega   a   la   elucidación   de   los  

imaginarios  territoriales  de  poetas  mapuche  de  la  región  de  Los  Lagos.    

Este  estudio  considera   los  relatos  orales  como  sustancia  temporal   (pasado  y  futuro)  que  

tienen   los   poetas   mapuche   de   su   territorio.   Asimismo   se   entienden   sus   prácticas  

reflejadas  en  una  conexión  intrínseca  entre  sus  textos  y  paratextos,  develando  la  relación  

existente   entre   ellos.   El   escenario   dialógico   que   este   estudio   pone   en   evidencia   se  

enmarcó   dentro   de   tres   ejes   teóricos,   los   cuales   son   Territorio,   Imaginario   e  

Interculturalidad;   siendo   estas   unidades   temáticas   las   matrices   conceptuales   que  

atraviesan   esta   investigación,   las   cuales   fueron   analizadas   a   través   de   la   semiótica,   del  

análisis   literario   y   hermenéutico   lo   que   se   denominó  Metodología   Trisecuencial.   Dicho  

análisis  dio  por   resultado   la  co-­‐existencia  de  dos   imaginarios   territoriales:   (1)   Imaginario  

territorial  vinculado  a  la  memoria  (2)  Imaginario  territorial  por  medio  de  la  naturaleza.            

 

 

 

 

 

Page 63: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara

ESTUDIO  CRITICO  COGNITIVO  DEL  DISCURSO  HISTÓRICO  SOBRE  EL  PUEBLO  MAPUCHE  

EN  TEXTOS  ESCOLARES  DEL  MINISTERIO  DE  EDUCACIÓN  CHILENO  

 

Felipe  Ignacio  Villegas  Martínez  

Universidad  de  Chile  

[email protected]  

 

El  presente   trabajo  busca  evidenciar   las  motivaciones   ideológicas  en   la   construcción  del  

discurso   histórico   sobre   el   pueblo   mapuche   en   textos   escolares   del   Ministerio   de  

Educación   chileno   desde   los   estudios   críticos   del   discurso   (Wodak  &  Meyer,   2001;   Van  

Dijk,   2008)   y   la   unión   de   estos   con   la   lingüística   cognitiva   (Hart,   2011),   en   específico,  

utilizando   las   herramientas   analíticas   que   proporciona   la   teoría   de   dinámica   de   fuerzas  

(Talmy,  2000).    

Sobre   la   situación   mapuche   en   Chile   existen   trabajos   desde   los   estudios   críticos   del  

discurso  en  los  que  se  toca  tangencialmente  el  problema  de  la  educación  como  una  forma  

de   discriminación   percibida   (Merino,   2007)     y   otros   en   los   que   se   le   aborda   de   forma  

general  dentro  del  racismo  presente  en  los  diversos  medios  discursivos  del  país  (Van  Dijk,  

2003).    

En   nuestro   trabajo   estudiamos   en   profundidad   uno   de   los   principales   dispositivos  

educativos:  los  textos  escolares.  A  través  de  la  teoría  de  dinámica  de  fuerzas  analizamos  la  

representación  conceptual  que  las  construcciones  lingüísticas  fomentan  en  los  lectores  al  

referirse  a  distintas  interacciones  energéticas  -­‐ya  sean  físicas,  culturales,  económicas,  etc.-­‐  

de  las  que  el  pueblo  mapuche,  o  sus  miembros,  forman  parte.  

Como   resultado,   el   análisis   de   las   construcciones   lingüísticas   presentes   en   los   textos  

escolares   evidencia   que,   por   un   lado,   se   enuncia   explícitamente   el   reconocimiento   del  

pueblo  mapuche,  pero,  por  otro  lado,  se  fomentan  representaciones  cognitivas  con  base  

en   ideologías   etnocentristas,   racistas   y   coloniales.   Se   destaca   además   que   dichas  

representaciones  son  consistentes  con  el  proyecto  de  dominación  colonial  actual,  a  saber,  

el  multiculturalismo  neoliberal  (Richards,  2010).  

Page 64: REVITALIZACIÓN,DE,LALENGUAAYMARAEN,CHILE:,IDEOLOGÍAS ... · revitalizaciÓn,de,lalenguaaymaraen,chile:,ideologÍas,lingÜÍsticas,tras, las,iniciativas,de,revitalizaciÓn,de,laacademianacional,de,lenguaaymara