revista yamaipacha

27

Upload: javier-suqui

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LA PLURINAICONALIDAD EN EL ECUADOR

TRANSCRIPT

Page 1: Revista YAMAIPACHA
Page 2: Revista YAMAIPACHA

Yamaipacha 50

PresidenteINDESICLic. Juan Santiago Utitiaj

Director EjecutivoINDESICIng. Jorge Anrango

Dirección EditorialJhonny Suqui

FotografíaINDESICKlever NaulaJosefina Aguilar

ImpresiónIImagine Solución Grá[email protected]@gmail.comCel. 098202-285Los criterios expuestos encada artículo son deexclusiva responsabilidadde cada autor.Agosto - 2009Quito - Ecuador

EDITORIAL .......................................................................Pág. 4

ARTICULOS DE BECARIOS Y EXBECARIOSUNA NUEVA VISIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA ......................................................Pág. 6UNA MIRADA AL DESARROLLOTERRITORIAL RURAL.........................................................Pág. 12ADENTRÁNDONOS EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA...Pág. 14VIDAS EN LAS MANOS IRRESPONPONSABLES DE UN CHOFER. ...............................................................Pág. 18EL PONCHO INDIGENA ABRIGA DURANTE LAS HELADAS Y ES UNA DEFENSA DE LA INDENTIDAD..........Pág. 20

IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALESEL PODER INDIGENA SE TEJE EN LO LOCAL....................Pág. 24LA ORGANIZACIÓN PRIMÓ EN MORONA ....................Pág. 26EL DISCURSO ANTIMINERO, FORTALECIDO..................Pág. 27EN ZAMORA CHINCHIPE SE PIENZA EN LOS DIÁLOGOS ..Pág. 30EL CANAL DE TV INDIGENA SALIÓ AL AIRE......................Pág. 32

EMPRENDEDORESLO ORGANICO SALTA DE LA HUERTA A LA COMUNIDAD ..........................................................Pág. 34AL PIE DEL TUNGURAHUA, UN NEGOCIO BROTA DE LAS CENIZAS...................................................Pág. 35LA SOBRE EDUCACION NO GARANTIZA EL EMPLEO ...Pág. 36

ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE ........................................Pág. 37

BAÚL DE LOS RECUERDOS ..............................................Pág. 50

Invitamos a todos los becarios, ex becarios y amigos delINDESIC, a enviárnos sus comentarios o sugerencias a:[email protected]

Por que todos somos ECUADOR con sus pueblos y nacionalidades indígenas y para dar a conocer lo interesanteque es la creatividad, la habilidad que han desarrollado, el estilo de vida que se ha mantenido por generaciones y que hoy ha llegado a fusionarse lo contemporáneo con el mundo indígena losestudiantes del programa DIVERSIDAD ETNICA de la Universidad San Fransisco de Quito presentan el evento:

Lugar: Centro Cultural de la PUCE / Auditorio Mayor IIHora: 19H00 Fecha: Sábado 26 de Septiembredel 2009Acompáñenos a este evento yobserva a más de 17 nacionali-dades indígenas y conoce lomaravilloso de sus culturas, cos-tumbres y tradiciones.

! ! T E E S P E R A M O S !!

POEMA AL NIÑOROMANCILLO DEL NIÑO QUE TODO LO QUERIA SER

El niño quería ser pez; metió los pies en el río, que ya no quiso ser pez.

El niño quiso ser pájaro; se asomó al balcón del aire.

Estaba tan alto el aireque ya no quiso ser pájaro.

El niño quiso ser perro; se puso a ladrar a un gato

Le trató tan mal el gatoque ya no quiso ser perro.

El niño quiso ser hombreempezó a ponerse años

Le estaban tan mal los años que ya no quiso ser hombre.

Y ya no quiso crecer; no quiere crecer el niño

Se estaba tan bien de niño…Pero tuvo que crecer.

Y en una tarde al volvera su placeta de niño

el hombre quiso ser niñopero, ya no pudo ser.

Manuel Benítez Carrasco

Fotos: Josefina Aguilar

Page 3: Revista YAMAIPACHA

Pág. 5

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 4

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EditorialUNA EXPERIENCIA DE CAMBIO

El trabajo con jóvenes hombres y mujeres delEcuador y América Latina durante varios años hatraído grandes satisfacciones a la institución y valiososaportes al País y que gracias a los proyectos que elINDESIC lleva adelante, están transformando la vidade las familias en muchas comunidades indígenas yáreas rurales, de cuyos lugares son la mayor parte denuestros becarios y ex becarios.

YAMAIPACHA es una publicación que recoge algunos aportes científicos, cotidianosy prácticas de estos jóvenes, el plasmar iniciativas privadas y exponer artículos deinterés nacional en esta revista que llega de manera gratuita a todos los lectores quedesean informarse o conocer sobre nuestras actividades, es solo una parte; tambiéneducamos y concientizamos sobre la importancia de difundir el conocimiento parabeneficio de los demás, pues partimos del principio de que somos un medio paraalcanzar los logros de los grupos con menos oportunidades en este país, esta prácti-ca quizá es la más importante de instituciones como la nuestra, el de velar por elbien común, el democratizar la información y así construir una sociedad informa-da, autónoma y responsable, capaz de construir y nunca destruir, conscientes de unarealidad pero también optimistas de un mejor futuro, de saber que juntos podemostransformar la historia por más triste que esta sea, de contar con gente valiosa por loque sabe y más no por lo que tiene, de tener la confianza plena en jóvenes que sehan preparado exitosamente para enfrentar los retos y los problemas que cada día sonmás, que también crece la gente más comprometida con las causas más nobles dis-puestos ha contribuir de manera honesta, transparente y pensando en el bienestar comúnantes del suyo propio, esa es gente preocupada y comprometida que aprovecha sana-mente de cualquier medio escrito para difundir sus opiniones, criterios y conocimien-to ha cambio de nada. Estos son hombres y mujeres que entregan a los lectores infor-mación muy valiosa para que saquen el mejor provecho y sigan creciendo, capacesde escribir lo que piensan y saben, sin importar que se equivoquen, o contemor a que estos criterios vertidos en esta revista sean del desagrado de alguien; loúnico que importa es que la mayor parte de lectores se informen y conozcan algunos

temas que han pasado de ocultos por muchos medios de comunicación escritos, radialeso televisados, tal vez por no ser temas que representen un rédito económico, estosautores no pensaron en nada más que plasmar en este documento con un lenguajesencillo y claro los diferentes temas, permiten construir nuevos criterios y mejorestextos.

La justicia Indígena, los derechos colectivos, la salud en las comunidades, la medicinatradicional, la soberanía alimentaria y cientos de temas más tratados, no solo que hanmerecido el reconocimiento de los lectores sino que ha permitido que la sociedadconozca y entienda los verdaderos motivos y causas que llevan a los diferentes gruposa tener un comportamiento agresivo o pasivo, estos grupos que son parte de unasociedad injusta tratan de involucrarse y ayudan a construir mejores escenarios paraavanzar juntos hacia la construcción de un futuro digno, soberano y libre.

El introducir en esta publicación pequeñas iniciativas privadas que fomentan, riqueza,vida y armonía cuando una microempresa ha sido levantada con el esfuerzo de todasu familia o de un grupo de amigos con capital mínimo no tiene más objetivo queel de generar en nuestro segmento de lectores un nueva conducta de emprender yaprovechar las grandes potencialidades; para así mejorar las condiciones de vida encada uno de ellos, a los cuales dirigimos nuestros esfuerzos con talleres, cursos, forosy encuentros a fin de consolidar la generación de empleo local y que no tengan queabandonar sus familias en esta búsqueda.

Sin duda en esta publicación encontraran: información, entretenimiento, curiosidades,y muchas oportunidades para difundir sus artículos pues partimos de que las buenasideas no están solo en los que hacen noticia, si no también, esta en la gente más sen-cilla y de gran calidad humana, quizá ellos y ellas puedan tener la solución a muchosde los problemas que actualmente la sociedad esta atravesando y que nuestros gobernantes tratan de solucionarlos, pero al no contar con el apoyo de todos difícil-mente lo lograran, por esto nuestra incesante búsqueda de difundir, concientizar ydemocratizar todo aquello que sirve para construir y no destruir.

Ing. Jorge AnrangoDirector Ejecutivo del INDESIC

Page 4: Revista YAMAIPACHA

Pág. 7

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 6

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

PacifistaRechazamos la guerra como mediode resolución de conflictos, elrespeto, el diálogo, los derechoshumanos y la misma dignidad. Lasguerras traen destrucción, fundamen-talmente el más fuerte, osado y sinescrúpulos, gobierna sobre los otros.El pacifismo no es, incompatible conla resistencia civil, con la unidad delos colectivos, la determinación detransformar la realidad. No hay pazsin justicia social, sin respeto por loque existe tal y como se expresa.

EcológicaDebemos preservar la naturaleza, laextensión del capitalismo da lugar auna orgía en la explotación de losrecursos. La diversidad biológica es lariqueza del planeta Tierra pero necesi-tamos conocer cómo funciona “elefecto mariposa” ya que no es estricta-mente científico, más bien es espiritualy depende de la voluntad. La Ecologíano es sólo calcular y conservar, es tam-bién conocer y respetar.

Socialmente JustaLa nueva visión es una visión de la jus-ticia social, de los derechos humanos

Por: José María Vacaccela

UNA NUEVA VISIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA

y la igualdad de todos; donde se debedisfrutar y cumplir sus deberes, cadasociedad local debe organizarse demodo que tenga cubiertas sus necesi-dades sociales básicas, así el ser humano es individual y colectivocomo sus derechos.

El fundamento de los derechoshumanos debe cambiar pues no seencuentra en el exterior de cada unode nosotros, no está en una concep-ción general y deducida de la dig-nidad, tampoco está en las declara-ciones políticas y jurídicas, la natu-raleza humana no es intrínsecamentedigna, la dignidad de la misma es

algo que nosotros agregamos. La vidasocial es el fundamento de los derechoshumanos y no es posible sin una éticade la igualdad, respeto y amor, si noque cada uno es la fuente de los dere-chos humanos por el equilibrio plane-tario que se extiende al resto de las especies, a los ecosistemas y almundo espiritual.

DiversaTodos los derechos y necesidades soniguales para todos y en todas partesdel mundo, aunque se expresan demanera diferente en los distintospueblos y culturas, el goce de losderechos y las necesidades debe hacerse desde cada cultura, sin dis-tinción de ninguna clase, la diversi-dad cultural es la riqueza de lahumanidad y su expresión debe serlibre, respetuosa de las demás, no puede ser excluyente ni puede creerse superior, puesto que no lo es.

La sociedad planetaria debe desen-volverse a través de “las culturas” lamisma que se extiende e imponen suscriterios de una sociedad interculturalcon estricta relación de igualdad,cuando el capitalismo se desintegrebrotarán las culturas que han sobre-vivido a la homogeneización euro-pea, muchas otras expresiones con-struirán la nueva visión planetaria eincrementaran la riqueza de lahumanidad, pero en la nueva visión,la cultura occidental debe aprender aser ayudada, a transformarse, sobretodo en los aspectos espiritual y ético.

PlanetariaEl planeta Tierra debe ser cuidado yrespetado, los seres humanos noposeemos el planeta ni cuando lohabitamos: somos sus servidores,guardianes, debiendo garantizar supermanencia y mejora, no tenemosderechos sobre la naturaleza, sinoobligaciones para con ella, lahumanidad debe convertirse enguardián del planeta, no vigilando,sino cuidándolo, conservándolo,pero no sólo como consecuencia deun cálculo de sostenibilidad, sinocomo una actitud de respeto haciatodo lo que existe, nuestro conocimien-to debe servir para vivir, no paraexplotar a las especies vegetales,

Page 5: Revista YAMAIPACHA

Pág. 9

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 8

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

animales, minerales y en el mundode los espíritus en la medida en queéste vaya expresándose para formarparte de nuestra conciencia y nuestravisión planetaria.

Una visión holística del planetaobliga a la historia de la humanidadque las necesidades sociales básicasde toda la humanidad según los valores y prioridades de cada cultura(excepto la capitalista) debe serarmónica con la planificación local,pues es en cada lugar donde la nuevavisión del mundo se concretará, sóloallí se logrará específica y realmentela igualdad en la diversidad, la visiónholística no se refiere sólo a la plani-ficación gubernamental.

Si el fundamento de los derechoshumanos es cuidarnos los unos de losotros, que exista confianza en la natu-raleza, entonces el ser humano con-sigue extender su presencia más alládel planeta, la conciencia planetariadeberá convertirse en una conciencia

universal pero antes debemos apren-der a vivir en nuestro planeta.

EspiritualEs difícil definir lo espiritual, peropara muchas culturas está muy claroque la raíz de la materia es el espíritu y que el fundamento de lahumanidad es el mundo espiritual;para la cultura “occidental” sucede alrevés de modo que se ve reducida ala conciencia y determinada por lamateria, otras como las religionesmonoteístas creen en una vida espiri-tual después de la muerte otras cul-turas o religiones entienden que losespíritus coexisten con nosotros.

Para un consenso la definiciónpodemos contraponer lo espiritual alo material en el desarrollo del mate-rialismo y del capitalismo, la felici-dad, el placer, las finalidades de losindividuos y los colectivos a través dela conquista, la transformación y lassociedades modernas es algo quequeda al libre albedrío de las per-

sonas, como algo contingente y asíinnecesario.

La sociedad, sin fomentar preferen-cias religiosas ni adoptar religiónalguna, debe facilitar la trascenden-cia espiritual de las personas y lariqueza espiritual de las culturas,tenemos derecho a no poseer, y serfelices sin ella, sin utilizar, sin acumu-lar la riqueza espiritual se tienemuchas expresiones que han sidodesdeñadas y muchas otras que aúnestán por descubrir, debemos apren-der a considerar la vida y la muertecomo algo distinto de la existencia.

ÉticaEl principal valor que la humanidaddebe asumir en la nueva visión es elrespeto por los individuos, las cul-turas, la vida, la muerte, la natu-raleza, por las diferencias. Debemosdejar de cambiar y comenzar a com-prenderlo, observarlo y amarloentonces cambia nuestra miradadesde la educación, pero tambiéndesde el compromiso ético. Existen unaserie de valores sociales y humanas,nuestra conexión con el entorno lasbarreras de la libertad son fundamen-talmente barreras de la conciencianos hace verdaderamente humanospara poder responder de nuestros

actos y asumir sus consecuenciasdebemos superar la culpa comopecado, en muchas culturas indíge-nas, el culpable no es castigado, sinoque repone su mala conducta conotras conductas todos merecemosotra oportunidad, pero es necesarioasumir las consecuencias, reparar yseguir viviendo libres de culpa.

Finalmente, tenemos el derecho,deber de vivir con alegría, dandoalivio a nuestros semejantes y sin laperpetua angustia del pecado origi-nal, la vida merece ser disfrutada yexige ser respetada.

AnticapitalistaEl capitalismo es un sistema profun-damente insolidario y es insostenible.Está basado en la codicia y el indi-vidualismo, es incapaz de ponerlímites a su propio desarrollo parte dela base que la vida es penosa, la natu-raleza un enemigo, el ser humano espequeño y desvalido, por lo que debesometer cuanto le rodea para sobre-vivir si el capitalismo perdura, no seráposible ejercer nuestros derechos nicumplir nuestros deberes, respetar ladiversidad ni preservar la naturalezaen poco tiempo acabará con los recur-sos naturales y con las relacioneshumanas de reciprocidad, solidari-

Page 6: Revista YAMAIPACHA

Pág. 11

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 10

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

dad e intimidad en todas partes.

Es necesario abolir este sistema yconstruir otro que nos permita viviren paz y armonía con la vida, con loque existe, si el capitalismo se per-petúa no será posible articular unanueva visión de la humanidad en elplaneta, el futuro será devastador.

Estamos sufriendo las consecuenciasde 5 siglos de desarrollo desenfrena-do del capitalismo sin límites, sinresponsabilidades, sin respeto, a lolargo y ancho de todo el planeta esasconsecuencias nos ponen al borde deun abismo de destrucción y sufrimien-to a partir del siglo XVI, y desen-volviéndose en fases que describieronMarx y Lenin, el capitalismo se ha idoapoderando de los territorios de lospueblos de los cinco continentes,interfiriendo en todos los aspectos dela vida de los seres humanos y susrelaciones, convirtiéndolos en mer-cancías sin considerar las consecuen-cias, atendiendo sólo a la gananciaeconómica y la acumulación dematerial cuyo frenesí amenaza elplaneta entero.

Los valores éticos y morales, los dere-chos humanos, el respeto por lasdiferencias, por la libertad, la igual-

dad, por la vida humana y por la naturaleza han sido ignorados progre-sivamente por la orgía capitalista, queno respeta nada a partir de laglobalización y la caída del socialis-mo, la espiral de destrucción irrespon-sable se ha disparado y mucha gentesiente que es necesario cambiar radi-calmente de actitud. No valen losparches a este sistema: el capitalismoes utilitarista y usa las propias luchasque se le plantean para alimentarse.

Su apelación a la codicia y la irrespon-sabilidad de quienes poseen, suinclemencia con los desposeídos, ledan una fuerza dictatorial. Así,absorbe cuanto se le opone paraseguir adelante en un sistema deexplotación y de opresión pues abar-can a la humanidad entera en sus dis-tintas expresiones, al resto de lasespecies, a la naturaleza.

La desaparición del capitalismo, elderrumbe de sus mecanismos e insti-tuciones, es necesario para que lanueva visión del mundo se desarrollepero al mismo tiempo es necesariaesa nueva visión, al menos su vislum-bre por parte de la humanidad, de losindividuos y los pueblos, para que elcapitalismo desaparezca.

RadicalSe ha escrito y reflexionado muchoacerca del destino de la humanidad,la construcción de sociedades nuevas,más justas e inclusivas pero eldesarrollo de los medios de comuni-cación ha difuminado las palabras ylos conceptos, cualquier discurso esahora democrático, ecologista y paci-fista hasta las petroleras son ecologis-tas y las guerras se hacen en nombrede la paz, y las medidas que dejan amillones de personas en la indigenciason para sentar las bases del bienestarde todos, inclusive de los afectados allenguaje, según se expande, se defor-ma y pierde sentido, es necesario quela nueva visión del mundo sea radi-cal, que determine claramente la

necesidad de una nueva forma devida que exprese sin ambages lo quese requiere para ello las institucionesy los discursos deben estar al serviciode los seres humanos, y cuando sevuelven contra ellos es necesario serradical en su denuncia, no es posibleninguna negociación con los teóricosni los prácticos del capitalismo.

La nueva revolución debe extinguiren el actual sistema de gobierno delmundo pero debe hacerlo de manerapacífica, democrática, radical y con-vencida que nacerá de una revolu-ción de la conciencia.

Page 7: Revista YAMAIPACHA

Pág.13

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 12

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

UNA MIRADA AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Sin duda, la pobreza rural está enconstante crecimiento, de esta formael Desarrollo Territorial Rural,amplían la visión que generalmentese reduce a la agricultura, es nece-sario comprender que cada territoriotiene sus particulares características,un carácter heterogéneo e impor-tantes vínculos con lo urbano. Estosdatos explican que en las últimasdécadas sufren transformaciones queafectó a la estructura productiva yorganizativa; esto como resultado de distintas medidas económicas,políticas y sociales aplicadas en elEcuador.

Iván CañarejoEgresado de la Maestría de Desarrollo y

Territorial FLACSO SEDE ECUADOR

Cuadro 1: Población en las áreas rurales y urbanas del Ecuador

Fuente: INEC

Francisco García (2007) plantea queel área rural, está comenzando adesempeñar otras funciones más alláde la tradicional: ahora, como poten-cial espacio de ubicación de indus-trias y de ciertos servicios, actividadesligadas al turismo y al ocio, los actoreslocales, regionales, académicos y

políticos amplían la visión del campodebido a la creciente importancia delas actividades no agrícolas. AlexanderSchejtman y Julio Berdegué (2004)plantean un proceso de transforma-ción productiva e institucional, cuyoúnico fin es reducir la pobreza, esdecir que estos dos componentes sonpilares fundamentales sin descuidarlos vínculos urbano.

• La transformación productiva tieneel propósito de articular a laeconomía del territorio.• El desarrollo institucional tiene laintención de estimular la interacciónde los actores locales entre sí y entreellos los agentes externos relevantes eincrementar oportunidades para quela población pobre participe del pro-ceso y sus beneficios.

El proceso de desarrollo territorialrural, se produce en sociedades cuyasformas condicionan los procesosestructurales como la capacidadeconómica, el fortalecimiento de recur-sos humanos que constituyen unpotencial de desarrollo, cada locali-dad se caracteriza, por una estructuraproductiva, basada en una tradición ycultura. Los condicionantes estruc-turales según Schejtman es necesariotomar en cuenta las políticas yestrategias de desarrollo rural, los procesos de descentralización en la capacidad de las institucionesrurales. El empleo y el ingreso ruralno agrícola forma parte de la soluciónde cuatro problemas del mundo rural:la pobreza, modernización, calidad devida correlacionados con los nivelesde educación y la equidad de género.La descentralización por si sola noaporta a los procesos de desarrollo,pero determina los mecanismosoperativos de instituciones centralespara asumir nuevas responsabilidades.

Potencialidades que son aprovechados para el turismo. Aguas Termales de Chachimbiro

CONCLUCIONESUno de los aportes tiene que ver con laglobalización, la valorización del territorio local, desarrollo económico ydistribución de la riqueza se convierte enpolítica de seguridad a los ciudadanos.Para lo cual son fundamentales los pro-cesos de constitución, es importante lasmedidas en los recursos de niveles degestión seccional. El éxito del procesode desarrollo dependerá de la capaci-dad de sus actores, cada proceso dedesarrollo está marcado sobre lasopciones políticas de las elites queorientan el devenir social.

Cada localidad o territorio se caracteri-za, por una determinada estructura pro-ductiva, un mercado de trabajo, un sis-tema productivo, una capacidadempresarial de conocimiento tec-nológico, una dotación de recursosnaturales e infraestructuras, un sistemasocial, político una tradición y cultura,sobre los que se articulan los procesosde crecimiento. Una condición básicade sostenibilidad es la participaciónactiva y empoderamiento, desde lasfamilias, en los procesos, actividades,recursos, proposiciones, decisiones deldesarrollo territorial rural y el mundoconjuntamente con la promoción denuevas estrategias de los gobiernos y lasorganizaciones de la sociedad civil.

Page 8: Revista YAMAIPACHA

Pág. 15

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág.14

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

ADENTRÁNDONOS EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Luis AndrangoPRESIDENTE DE LA FENOCIN

El tema de Soberanía Alimentariadebe socializarse a todo nivel, puestoque aun existe un alto desconocimientode esta propuesta, a pesar de estar inclu-ida en la nueva constitución del Ecuador,buscamos que la Soberanía Alimentariapase de ser un planteamiento discursivoa ser parte del modo de vida de las y losecuatorianos, señala.

¿Qué es entonces la SoberaníaAlimentaria?Cabe recalcar que la SoberaníaAlimentaria no comprende única-mente el acceso seguro y permanente

a una cantidad mínima de alimentos,sino que incorpora a su noción lascondiciones económicas, sociales,ambientales que la hacen posible, lapropuesta de Soberanía Alimentariasupone hoy una definición de un nuevomodelo de producción, consumo, intercambio, distribución y también latransformación relativa con las tradi-ciones culturales de los diferentescolectivos que los consumen.

Desde la definición constituye unobjetivo estratégico y una obligacióndel Estado garantizar que las per-sonas, comunidades, pueblos, nacio-nalidades alcancen la autosuficienciade alimentos sanos y culturalmenteapropiados.

Puesto que está vinculado a otrastemáticas como la tenencia de la tierrala política agraria, se encuentra asocia-da a otras situaciones como el modode producir para el consumo interno.

Para nosotros la Soberanía Alimentariaes el derecho de los países y lospueblos a definir sus propias políticasagrarias, de empleo pesqueras, ali-mentarias y de tierra, que seanecológicas, sociales, económicas,culturalmente apropiadas para ellos,sin competencia desleal frente aterceros países.

En este contexto. ¿Cuáles considerausted que son las razones por lascuales se ha desembocado en unacrisis alimentaria global?

Una de las principales razones es lamodernización y liberalización de laagricultura, impuestas mediante progra-mas de ajuste estructural acuerdos delibre comercio, lo que ha conducidoa una crisis agrícola, degradación delambiente. Los campesinos, pequeñosproductores y comunidades rurales hanido desapareciendo por no ser mediode vida viable, mientras las grandesempresas transnacionales toman elcontrol de la producción y la comer-

cialización de alimentos, desde laproducción de semillas hasta lasgrandes cadenas de supermercados.Los gobiernos y las institucionesinternacionales han desarrolladopolíticas para apoyar la agriculturacampesina, orientadas al mercadointernacional.

¿Qué piensa usted acerca de las propuestas de la FAO para enfrentarlas?

La Conferencia de Seguridad Alimen-taria Mundial de Roma, en junio de2008, tuvo como tema central el garan-tizar la seguridad alimentaria mundialteniendo en cuenta el impacto del cam-bio climático y que más de 860 millones de personas en todo elmundo sufren hoy el hambre, y que deestos 830 millones viven en países endesarrollo siendo los afectados por elcambio climático. Aquí se evidenciandos visiones contrapuestas, mientrasen la Cumbre las soluciones quetienen que ver con los “donantes y

Page 9: Revista YAMAIPACHA

Pág.17

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 16

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

sus contribuciones económicas desti-nadas a los países más afectados porla crisis, la agricultura dependería dela ayuda internacional del mundodesarrollado. La visión de la SoberaníaAlimentaria responde a un modelo dedesarrollo sustentable y sostenible,creando capacidades y condicionesde producción agrícola. El modelodel agro-negocio es subordinar laagricultura al capital internacional,las transnacionales, el mercado y lacompetencia. Por otro lado el mode-lo de Soberanía Alimentaria queplantea producir para el consumointerno y dejar la agricultura bajo elcontrol de los trabajadores, no atentarcontra la Pachamama bajo el princi-pio de solidaridad y el bienestarcolectivo.

¿Cuál es la propuesta y estrategia delgobierno ecuatoriano para enfrentaro prevenir los efectos que esta crisismundial podría tener en el país?¿Esta propuesta del gobierno escoherente con la búsqueda de laSoberanía Alimentaria?

Con la vigencia de la nueva Constituciónse ha demostrado que otro Ecuador esposible, la Interculturalidad, la SoberaníaAlimentaria y la Revolución Agraria, sontemas fundamentales para viabilizar las

reivindicaciones de los sectores rurales,la búsqueda de un nuevo modeloeconómico para el País. El reto del actualgobierno está en transformar las posi-ciones del MAGAP, tocando a fondolos problemas estructurales de latierra, el agua, la comercialización yla inversión productiva en el campo.Solo así, permitiría mejores condi-ciones para avanzar entre varios sec-tores para la revolución agraria.

Considera usted que ¿Existe una cri-sis alimentaria actualmente? ¿Piensaque este fenómeno se puede dar enel futuro cercano?

Los últimos datos entregados por elINEC manifiestan que el 78% de latierra cultivable está concentrada ensolo cinco productos, esto debe con-vertirse para los ecuatorianos y ecua-torianas en una alarma roja de la altadependencia alimentaria puesto queestos cinco productos son: cacao,banano, café, palma africana y plá-tano, es decir, monocultivos para laexportación.

En el Plan Nacional de Desarrollo2007-2010 se indica que los efectosde las políticas de liberalización delmercado de tierras, la disminución dela inversión pública para el fomento

de la pequeña y mediana producciónagropecuaria, provocó una crisis quese evidencia en la pérdida crecientede los medios de producción alalcance de los pequeños y medianosproductores; al punto en que suseconomías se han transformado enactividades de supervivencia que nogarantizan la soberanía alimentariafamiliar, ni los medios para atendersus más elementales necesidadescomo salud, educación y vivienda.Entre los principales indicadores ten-emos que el 88% de los regantes-minifundistas dispone de entre el 6%y el 20% de los caudales totales deagua disponibles, mientras que el 1%a 4% del número de regantes-hacen-dados dispone del 50% a 60% dedichos caudales. En relación a la tier-ra, más del 40% de los predios carecede títulos de propiedad.

El 47.7% de pequeños propietariosposee únicamente el 2.04% de la tier-ra de uso agrícola y el 3.32% degrandes propietarios acapara el 42.57de la tierra de uso agrícola. A más, dela falta de tierra y agua para lapequeña producción campesina,existe un problema de deterioro de lacalidad del suelo debido al uso inten-sivo del mismo. Finalmente, ¿Quéacciones adicionales están realizando

como FENOCIN para socializar lapropuesta de Soberanía Alimentaria?Como FENOCIN estamos realizandouna serie de foros a nivel nacionaldonde se busca que los campesinos,indígenas y negros seamos protago-nistas de esta propuesta de SoberaníaAlimentaria reflexionando, discutien-do y diseñando estrategias. Y final-mente, junto con la Secretaría deParticipación Ciudadana y ControlSocial estamos gestionando la confor-mación de la primera ConferenciaNacional de Soberanía Alimentaria,que se implante, pues los beneficia-dos, al final, vamos a ser todas y todoslos ecuatorianos, indígenas, negros,campesinos y mestizos.

Page 10: Revista YAMAIPACHA

Pág.19

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 18

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

VIDAS EN LAS MANOS IRRESPONPONSABLES DE UN CHOFER.

Azucena QuilumbaquíCOORD. DE BECAS DE LA FUNDACION

HANNS SEIDEL, ECUADOR

La rutina diaria nos exige tomar busespara llegar a nuestro destino. Y encada viaje observamos diferentesatropellos de parte de los choferes alos pasajeros: maltrato excesivo,competencias absurdas en las vías,que ponen en riesgo la vida demujeres, hombres y niños.

En muchos casos, mujeres embarazadashan tenido que bajarse al vuelo,madres con niños en brazos hancaído por los abruptos frenazos, per-sonas de la tercera edad han sufridoserios golpes por la forma violenta enque manejan los “profesionales” delvolante.

Esta situación violenta desemboca entrágicos accidentes que dejan vícti-mas mortales; pero ¿qué hacen lasautoridades para sancionar estos atra-cos?, y ¿qué hacemos como usuariospara exigir respeto? ¿Cuántas vidastendrán que perderse para tomaracciones?

El jueves 11 de junio, a las 18h15, unbus sale desde la ciudad de Ibarracon destino a Cotacachi, repleto depasajeros felices que retornan a sushogares después de una larga jornadade trabajo. Retornan sin imaginar queuna irresponsabilidad del choferimpediría ese encuentro caluroso conla familia.

El celular, el chofer contesta, y unascuantas palabras bastan para quepierda el control. El bus cae al Río

Ambi, pero se salva por un milagro yqueda atrapado entre varios árboles.El resultado: siete muertos y unadecena de heridos.

Ha pasado media hora desde que loshabitantes del lugar, víctimas delpánico, llamaron a la policía y alcuerpo de bomberos. No hay

respuesta, nadie ha acudido paraatender a los sobrevivientes. Frente a la negativa, la gente llama aPana Vial, quienes evaden respon-sabilidad con el argumento de queesa no es su área de acción.

La gente muere mientras las ambu-lancias, doctores e implementos per-manecen guardados en estantesesperando la llamada de algún acci-dente registrado en esa área.

¿Acaso no es indignante una respues-ta como ésta? ¿Si no estás dentro deun área geográfica que podría sal-varte la vida, debes morir? ¿Por quéno ponerse al servicio de quiénesse debaten entre la vida y lamuerte? ¿Por qué hablamos tantode solidaridad si somos incapacesde practicarla?

Insisto en que es necesario enfrentarla situación, exigir respeto y el cumpli-miento de las reglas de tránsito.

Como pasajeros estamos en laobligación de ejercer nuestro derechoa ser transportados por personascapacitadas para hacerlo.

Si no lo hacemos seguirán muriendoinocentes, hoy son ellos, mañanapodríamos ser nosotros.

Page 11: Revista YAMAIPACHA

Pág. 21

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 20

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

EL PONCHO INDIGENA ABRIGA DURANTE LAS HELADAS Y ES UNA DEFENSA DE LA INDENTIDAD

Otavalos, Salasacas, Chibu-leos y Saraguros defiendenel uso del poncho. Elatuendo se hila y se tiñe amano.

EDITORIALREDS. SIETE DÍAS

SIERRA CENTRO Y LOJA

Ese poncho tan lindo, decolor azul añil, queMiguel Camuendo Taban-go lleva con orgullo sobreel cuerpo no está en venta.

Es sábado y en el Mercado de losPonchos, en Otavalo, Camuendo llena desurcos su rostro cuando sonríe, mostran-do las decenas de ponchos coloridos queexhibe en su puesto. Cualquiera de eso sepuede ir con usted a casa. El que él luceno. “Es mi poncho. Ha estado en la tradi-ción indígena de nuestros mayores”, diceel hombre de 68 años, quién instaló supuesto en este mercado en 1972.

Blanca, su hija, interviene en la conver-sación. “Son muy caros. Cuestan USD400 los azules y USD 800 los que tienendoble uso: azul de un lado, negro de otro”.Ella cuenta que para hacer un poncho como

el de su papá, hay que limpiar muybien la lana, hilarla ha mano y pintar-la en tres colores, con plantas, conpenca de cabulla, con jugo deceniza… lo hacen en San Roque,cerca de Antonio Ante, en una zonadonde hoy quedan pocos tejedores deeste poncho. “Serán unos cuatro…”“Sin poncho, imagino que soy unborracho, un loco. En todo momento,nunca dejé mi ponchito”, diceCamuendo con cariño. Aunque hoy,con el sol tan fuerte que cae sobre sucabeza, se ve tentado a doblarlo unpoco y dejar salir los brazos.

Él tiene cuatro ponchos. El que sepuso hoy, uno que aún no estrena ydos muy viejitos. Además está el pon-cho de su papá. “El poncho de miabuelito está como nuevo, y se murióhace 19 años”. Completa Blanca.

Luis Germán Yamberla, de 35 años,también tiene un poncho. Pero estácolgado en su casa en Otavalo. Hoyluce un traje de motoquero: pan-talones ceñidos, chaqueta, y casco.“El poncho la ropa blanca, las alpar-gatas...eso es solo para las ocasionesespeciales”, aclara el hombre que sededica a la confección de ropas indí-genas, eso es la nueva generaciónque ya no quiere usar poncho. “No

quieren, dicen que les estorba”,cuenta Don Manuel, quien no con-fiesa su apellido pero si su edad: unos62 años muy bien disimulados, en unrostro que aún no muestra más arru-gas que unas tenues patas de gallo.Vestido de blanco y con su ponchoazul, salió de su finca en la parroquiaEugenio Espejo, para ir al mercado enOtavalo. El agricultor defiende alponcho como parte de su cultura.Cree que un Otavalo, para ser ele-gante, debe lucir el poncho.

El miembro de la Academia de laLengua Quichua, Bernardo Chango,dice que el poncho es parte de laidentidad de los pueblos indígenas,porque en esa prenda se muestra lascreencias y tradiciones heredadas desus antepasados. Explica que enSalasaca, una parroquia ubicada a 25minutos de Ambato, el poncho es decolor blanco y negro. “El negro muestra

ARCHIVO/EL COMERCIO

ARCHIVO/EL COMERCIO CARLOS CAMPAÑA / EL COMERCIO

Page 12: Revista YAMAIPACHA

Pág. 23

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

Pág. 22

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AR

TIC

ULO

SB

ECA

RIO

S EX

BEC

AR

IOS

el luto que llevamos por la muerte deAtahualpa. En cambio el blanco sim-boliza la pureza, la calma, lasabiduría de nuestra gente”. En elpueblo las familias confeccionan susatuendos. Para elaborar un poncho,las mujeres hilan la lana de borrego.Luego tejen durante dos días entelares.

“El proceso más complejo es cuandocolocan el producto en ollas conagua hirviendo. La intención es quedure y proteja de las lluvias y el fríodel páramo”.

El costo de un poncho es de USD 250.Los que son hechos con lana de borrego de la raza merino, los másfinos, son utilizados en ocasionesespeciales como el Inti Raymi, Fiestade los Capitanes, matrimonios…” EnSalasaca la tradición de elaborar pon-chos no está desapareciendo. Al con-trario, los niños miran el proceso ycuando son grandes, lo aplican. En elpueblo viven 7000 indígenas”. Encambio, en Chibuleo, a una hora dela ciudad, hay pocas familias quetejen los famosos ponchos rojos confrancas de colores del arco iris y quesimboliza a la Pachamama. En lapequeña comunidad de calles sinuosas,Segundo Pacari y Juan José Sisa son

célebres por confeccionar los pon-chos con lana de borrego y de orlón.Los primeros son los más caros ydeben ser secados al sol al menosuna vez a la semana. Cuestan USD100. El precio de otros es de USD 25.

Cristóbal Caluña explica que supueblo muestra en el poncho lavalentía y el coraje de sus antiguoslíderes. “Los Chibuleos son un ejem-plo de organización. Acá está una los mejores centros educativos de la Dirección Bilingüe”, cuenta estedocente, hijo del líder Nazario Caluña,cofundador de la Confederación de lasNacionalidades Indígenas del Ecuador(Conaie).

Al igual que los Salasacas, ellos lucenuno de los mejores trajes cuandoalguien de su familia hace un festejopor un bautizo, su boda…

En Saraguro, Loja, un poncho auténti-co es un lujo. Cuesta entre USD 500

y 600, dependiendo de la talla. El deLuis Gualán, de 51 años y de lacomunidad Latacunga, es una tallaestándar. Dice que su estatura, 1.68 mts.,es el promedio entre los indígenas. Suponcho es negro, casi cuadrado.Mide 80 cm de largo y 74 de ancho ytiene un escote de 20 cm en le cen-tro. En su vivienda de adobe, techode teja y una escalera de madera queva una segunda planta de dormitorio,hay cuatro ponchos.

Tras un proceso de dos meses quedura el hilado y teñido, toman formaen las rústicas macanas que aún per-duran en ese cantón. Se trata de unaherramienta hecha con varas demadera donde se entrelaza el hilopara formar el tejido.

En las macanas aún encuentra susten-to el artesano Miguel Guayllas y otrosocho indígenas de Lagunas yÑamarín. Para Guayllas la elabo-ración de un poncho sigue siendo

igual. “Toma una semana trabajandode sol a sol”. Primero se elaboran lasdos piezas del poncho por separado.Luego las mujeres unen ambas partescon aguja e hilo de orlón, con coloresverde, azul o rosado. Su habilidad serefleja en un terminado elegante de lacostura tipo zigzag.

Gualán, quien está dedicado a inves-tigar las expresiones culturales de susancestros, dice que el auténtico pon-cho de Saraguro no ha sido alteradoni en su color ni en su forma.”Es casicuadrado, igual que nuestra cruz”. Elcolor negro tiene doble función,según Gualán. Abriga más y protege.“Estamos oculto de nuestro enemigopor las noches”.

Debido a los altos precios, desdehace 20 años los artesanos que traba-jan en telares elaboraron un ponchogenérico. Este es más sencillo yeconómico, se lo identifican por susrayas negras y lilas. Además porqueestá hecho con hilo de orlón.

Su precio es de USD 150 y se usapara el diario. El auténtico poncho,aquel que es hecho con lana deoveja, lo lucen principalmente en lasgalas.

EL COMERCIO

Page 13: Revista YAMAIPACHA

Pág. 25

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

Pág. 24

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES

La información que se expone a continuación es recogida de la hemeroteca del Instituto, algunas noticias que se han considerado importantes para el segmento al cual dirigimos esta publicación, a fin de que la analicen y vayamos construyendo nuevas propuestas.

EL PODER INDIGENA SE TEJE EN LO LOCAL.

Análisis:Pachakutik logró 27 alcaldías y cincoprefectos. Es la cuarta fuerza despuésdel País, PSP y Municipalita. Dicen quealcanzarán el poder en 2014.

¿Dónde están los indígenas? Más deuno se pregunta. Más de uno ha espera-do que el movimiento reviva las escenasen que las calles se copaban de indiosque exigían plurinacionalidad, accesoal agua, respeto, reconocimiento……Pidiendo que se vaya el Presidente de la

República. Ahora existe una colectivapercepción de que el movimiento no serecupera desde que el huracán LucioGutiérrez pasó sobre ellos. Sus inte-grantes están conscientes de que fue ungrave error aliarse con Gutiérrez en2002, les da lástima recordar que algu-na de sus cabezas trabajaron en un solopuño con el líder de Sociedad Patriótica(PSP). Eso siente Salvador Quishpe, pre-fecto electo de Zamora por Pachakutik(brazo político de la Conaie, creado en 1996). Con pesar dice que esos

episodios fueron negativos para laConfederación de NacionalidadesIndígenas del Ecuador (Conaie), pero sinembargo no han perdido su fuerza enlas bases. La principal organizaciónindígena del país aglutina a alrededorde 150000 familias. Pero no solo el PSPdisminuyó su presencia nacional, puesDelfín Tenesaca, principal dirigente deChimborazo, cree que lo mismo ocurreen este Gobierno.

Para él, el fondo es que algunos líderesse olvidan del plan de Pachakutik, sedejan seducir por cargos, Aún estamosdivididos, por eso aquí Lucio gano conel 43%, pero ya no es como antes.Detrás de esta percepción hay una lec-tura que el catedrático Pablo Ospinapone a la Luz. Y es más allá de la influencia del Gobierno, el movimientoha perdido la capacidad de convertirseen el centro de la coyuntura política yde convocar al resto de fuerzas deizquierda porque “eso se ha llevado elGobierno”. Ospina dice que en los 90,los indígenas tenían y no debían encar-garse de detalles.”Ahora la sociedad lespide respuestas para todo, la Conaie notiene capacidad”. Por eso ante estaaparente incapacidad han encontradonuevas consignas, como las leyes deAguas, Mineria, Soberanía Alimentaria…Actualmente las pequeñas y grandes

asambleas se concentran en que losindígenas conozcan en lenguaje clarolo que estas leyes significarán. Incluso,la aparente caída de Pachakutik quedósin mucha base con los resultados del26 de abril.

En las últimas elecciones lograron 27alcaldías, entre la Sierra y la Amazonía.En Morona Santiago, por ejemplo,ganaron ocho de las 12 alcaldías y enChimborazo cuatro de 10. El caso deRiobamba fue particular. Es la única ciu-dad donde la lista 18 se unió con Paíspara ganar; sin embargo, en mediocamino, la alianza se fisuró. “Si ganaronfue por nosotros”, comenta Tenesaca.También alcanzaron cinco prefecturas yhasta tres asambleístas.

Esto se debe a que su liderazgo, como loexplicaban los líderes, está en las bases,que se preparan llegar al poder en 2014.Ya no añoran a Luis Macas o a NinaPacari, aunque enfrentan una falta deliderazgo nacional, su fuerza está en losmandos medios. Entre ellos: HumbertoCholango (Presidente de la Ecuarunari),César Umajinga (Cotopaxi), MarcelinoChumpi (Morona Santiago), los propiosTenesaca y Quishpe. Como dice Ospina:“La diferencia es que si mañana muere unlíder indígena, el movimiento sigue, perosi muere Correa, ¿qué pasa con país?

EDITORIAL:Ángela Meléndez. [email protected]

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

Page 14: Revista YAMAIPACHA

Pág. 27

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 26

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

LA ORGANIZACIÓN PRIMÓ EN MORONARESULTADOS

Lo que ocurrió en Morona Santiago enlos últimos comicios fue un trabajo demás de dos años. Ganar ocho de 12alcaldías y la prefectura no fue un resul-tado inesperado. Al menos eso es la ideadel actual prefecto electo por Pachakutik,Marcelino Chumpi.

El indígena de nacionalidad Shuarcuenta que después del Gobierno delLucio Gutiérrez, tuvieron que acer-carse nuevamente a las familias, a lascomunidades, asociaciones y Fede-raciones para que su proyecto políti-co se levantara de nuevo. “Lo quehicimos fue invitar a los Líderes. Losdirigentes empezaron a reflexionar,

incluso quienes estaban con SociedadPatriótica volvieron a Pachakutik arrepen-tidos de haberse ido”.

Chumpi, quien ganó la Prefectura conel 35.33%, cuenta que el secreto estu-vo además en no apoyar a ninguna candidatura presidencial. “No direccio-namos el voto, si hubiéramos tenidoun candidato, arrasábamos enMorona”. Incluso quien quedo ensegundo lugar para la prefectura tam-poco fue de País.

Esta provincia se ha convertido en unespacio prácticamente impenetrablepara el Gobierno y su movimiento. Allí

Gutiérrez ganó con el 56.47%. Quizáeso motivo a que Correa visitara dichaprovincia. En su discurso dijo “no lecrean a los mentirosos dicen que levamos a quitar a las instituciones dela Amazonía. Confíen en su Gobierno,somos gente buena”. De paso ofrecióminería responsable y protección alos recursos naturales que se afecten.

En los poblados, la idea no les con-vence y prefieren confiar en represen-tantes de Pachakutik. En la parroquiaSevilla en Don Bosco del CantónMorona hay una masiva tendencia afavor del movimiento indígena. Allíhabitan más de 6000 personas en 29comunidades. El candidato a la juntaparroquial por Pachakutik dice que,para que esto ocurra, se trabajo conlas familias. “Allí la mayoría esta conla 18” cuenta Pedro Mashiant, esto secomprueba cuando los habitantesopinan.

Por ejemplo, Ernestina Yampik creeque las autoridades mestizas los uti-lizaron y por ello apoyan a los suyos,“El pueblo Shuar se unió esta vezpara mandar a nuestra gente al poder.Ahora les toca a ellos hacer bien lascosas por nosotros”.

EL DISCURSO ANTIMINERO, FORTALECIDO

MORONA SANTIAGOCinco alcaldes electos son de la etniaShuar. Su posición es no permitir laextracción sin beneficio comunitario.

EDITORIAL:Redacción [email protected]

Segundo Paredes, de 57 años, estásentado en la vereda del parque cen-tral de Limón Indanza, MoronaSantiago. Es dueño de una camionetade alquiler y espera un cliente.

El trabajó como conductor en unaempresa minera, prefiere no men-cionar el nombre. Con nostalgiarecuerda ese trabajo. Paredes tiene uncriterio neutral sobre la minería, perocree que la explotación debe serresponsable. “He visto como quedanlos terrenos y hay que hacerlo conmás técnica”.

Su voto para Alcalde fue paraTarquino Cajamarca, de Pachakutik,quien es el nuevo Burgomaestre deLimón Indanza. Lo hizo pensando enlas cosas que vio cuando laboró enesa minera no se repitan, pero noquiere conflictos en la ciudad.

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

Page 15: Revista YAMAIPACHA

Pág. 29

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 28

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

El pasado 12 de mayo, en Macas, se reunieron ocho alcaldes dePachakutik, electos el 26 de abril,cinco de ellos de la etnia Shuar. EnMorona Santiago hay 12 cantones.Los acompañó Marcelino Chumpi,prefecto electo de esa Provincia, laasambleísta electa Diana Atamaínt,también de Pachakutik. Ambos sonShuar.

En esa ciudad se ratificó la posiciónde los nuevos Burgomaestres. Seresolvió no apoyar a la explotaciónminera en la provincia. Se prevé desar-rollar un frente que crezca en la regiónAmazónica, al cual se vinculen otros

partidos políticos, orga-nizaciones que estén encontra de la minería y dela explotación petrolera.Pero el criterio de los habitantes de LimónIndanza está divididofrente a la minería. ”Inclu-so, se registraron con-flictos entre los ciu-dadanos en agosto del2008”, recuerda Paredes.En ese entonces los par-tidarios antimineros setomaron el edificio de laalcaldía y se enfrentaron

con quienes están a favor de la explo-ración.

Por los desmanes, Segundo Cárdenas,de 67 años, no abrió su farmacia queestá a tres cuadras del municipio. “Elambiente estaba hostil”. El recuerdaque empezaron con marchas desdediferentes lugares de la ciudad ydespués se encontraron en el centrode enfrentación.

Le preocupa que esta pugna se repitacuando empiece la explotación mineraa gran escala. Cuentan que aún exis-ten los grupos anti y pro minería quepueden volver a encontrarse.

Él dice que voto por un candidato a laalcaldía que tenía una posición denegociar y llegar a acuerdos con elestado, con las empresas mineras. “Nopodemos estar sentados sobre la ollade oro y no tener ni que comer”. KáiserArévalo analista político, dice que enMorona Santiago es evidente la oposi-ción a la explotación minera a granescala. Pero cree que el discursoantiminero, que es parte del discursode Pachakutik, fue una de las princi-pales razones para que este partidologre ocho de las 12 alcaldías.

Según él, en esa provincia amazónicala presencia indígena es predominantey Pachakutik tiene bien sentadas la basede su propuesta. Además, señala que elpartido de Gobierno es débil en laprovincia. “No hubo una buena organi-zación de País”. En Gualaquiza, el temaminero también es polémico y hay cri-terios a favor y en contra. SebastiánZárate, de 35 años, vende jugo de cococerca del mercado de la ciudad y a unacuadra del terminal terrestre. Está con-vencido de que la minería afectará a sucantón. El votó para alcalde electo,Franklin Mejía, del Movimiento FuerzaAmazónica. “El sabe que no podemosdejar que nuestros recursos se pier-dan con la minería. El agua debecuidarse”.

Para el analista de este Cantón,Homero Ramón, el apoyo de los gru-pos Shuar fue importante para el triun-fo de Pachakutik en la Provincia y deMejía en Gualaquiza. Dice que la posi-ción de este último alcalde electo deno permitir la explotación minerapodría desembocar en conflictos congrupos que apoyan la actividad. “Yahubo problemas con detenciones deantimineros”. La alcaldesa Shuar electaen Huamboya, Isabel Huambaquete(Pachakutik), cree que las concesionesminerías deberían ser manejadas porlos Gobiernos locales. “El dinero siem-pre se lo llevan las transnacionales y noqueda nada para la gente de la zona,como sucede en la Amazonía del nortecon el petróleo”.

Pero el Shuar Hipólito Entza, dePachakutik y alcalde electo del cantónMorona (Ciudad de Macas, capitalprovincial), tiene una opinión más con-ciliadora. Dice que se deben analizarlos beneficios que se llegarían por laexplotación minera.

“Hay que conversar, hay que llegar aun entendimiento entre el Gobierno,las empresas mineras y las comu-nidades”. Pero comenta que no permi-tirá el ingreso de las mineras sin undiálogo previo con las comunidades.

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

EL COMERCIO

Page 16: Revista YAMAIPACHA

Pág. 31

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 30

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EN ZAMORA CHINCHIPE SE PIENZA EN LOS DIÁLOGOS

A dos horas de la carretera Zamora-Gualaquiza, en medio de la húmeday densa selva. El poblado de El Zarzaapenas se distingue por el reflejo delsol sobre los techos del zinc de 22viviendas que están dispersas.

El barrio se creó en 1980, concampesinos que buscaban tierraspara la agricultura y ganadería. Cincoaños después se descubrió la minería.Ahora, 10 sociedades de ecuato-rianos y colombianos extraen del ríoblanco hasta 100 gramos de oro a lasemana. Pero esta riqueza es imper-ceptible en la comunidad.

La gente es pobre y vive en casa demadera. Solo los 24 niños de la

MINERÍARedacción Loja

escuela tienen un aula de hormigón.El presidente del barrio, ManuelVélez, comenta que ocho de los 320habitantes trabajan en la empresaAurelian, que lleva cuatro años en lazona.

“El resto seguimos en la agricultura yganadería, con un jornal de USD 6”,agrega el morador Vicente Vivanco.

Aurelian dio un equipo de com-putación para la escuela, equiposbásicos para el puesto de salud, unacasa comunal… Esas diferencias sonpara Salvador Quispe, prefecto electode Zamora Chinchipe, la razón paraoponerse a la minería a gran escala.

“La riqueza sale y los pueblos siguensiendo pobres, marginados”. Pero laposición de Quishpe no es extremista.Según él, deben existir alternativaspara hacer minería responsable conapertura para los poblados.

Como prefecto electo, convoco a losalcaldes de Pachakutik: Ángel Calva,de Paquisha, y Ángel Erreyes, deYantzaza. “Vamos a buscar acer-camientos con los alcaldes de losotros movimientos políticos”.

Por el movimiento Acción y Servicio(MAS) resultó electa la mayoría dealcaldes. La agrupación tiene presen-cia en cinco de los nueve cantones.

Entre ellos están Luis Portilla (ElPangui), Enner Soto (Centinela delCóndor), José Vega (Nangaritza), yMilton González (Yacuambi).

Ese movimiento es liderado por elactual prefecto, Franklin Delgado,tiene una posición silenciosa frente altema minero.

Portilla cree que el diálogo debe fluirpara hallar consensos y elaborar unapropuesta que beneficie a la provin-cia. Se quiere integrar a la Amazonía.

Por esa razón, Quishpe asegura quehay entendimientos con los prefectosde Orellana y de Morona Santiago,quienes tienen una posición a favorde la minería son los Shuar. LaFederación Provincial, que agrupa a56 comunidades. Tiene convenioscon las empresas ECSA y Aurelian.

Por esos acercamientos, el año pasa-do desarrollaron 30 cursos y seminariossobre minería responsable. En el can-tón de Pangui ejecutan, con ECSA, unproyecto para reforestar 80 ha en 11comunidades de colonos.

Entre otros apoyos que los Shuar reci-bieron de la minera ECSA, están deconstrucción de la escuela Naichapen bomboiza y de la adecuación delas oficinas de la federación de loscantones el Pangui, Yantzaza yPaquisha.

Además, según el director de proyec-tos de la Federación Shuar, PatricioConza, las empresas se compro-metieron a reconocer a las áreas desus concesiones como territoriosancestrales de los Shuar. Eso fue unode los planteamientos de los nativos.

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

Page 17: Revista YAMAIPACHA

Pág. 33

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 32

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EL CANAL DE TV INDIGENA SALIÓ AL AIRE

EDITORIAL:Redacción Sierra [email protected]

Para Mario Alomoto, ayer fue un díade fiestas. Desde las 6:00, encendióuna pequeña cámara de video paratransmitir las imágenes en directo deTV MICC, el primer canal indígena queemitirá en quichua y español noticias ydocumentales de las comunidades de la Sierra Centro. Las indicaciones las recibía a través de un radio.Necesitamos en primer plano delentrevistado. Pedía José Venegas, desdelas oficinas del canal, ubicadas en lascalles Quito y Luis Fernando Ruíz, enel centro de Latacunga.

Alomoto tomó primeros planos de lasdanzas que participaron en el desfile.El pregón fue parte de los actos organi-zados para la inauguración del canal.“Es una prueba difícil salir al aire endirecto”, decía mientras colocaba lacámara en su hombro derecho paraenfocar a un grupo de yachacs(curanderos) que realizó un ritual enagradecimiento a la Pacha Mama.En el estudio, Ángel Tibán, gerente de laestación, controló que la señal lleguesin problemas. Contó que 400 de las

800 comunidades indígenas deCotopaxi, Tungurahua y parte delChimborazo recibirán la señal de TVMICC canal 47.

Antes de la presentación, se realizaronprueba de los últimos cuatro meses. 10personas se capacitaron en el manejode los equipos que fueron financiadospor el Consejo de Desarrollo de losPueblos y Nacionalidades del Ecuador(Codenpe). La inversión fue de USD 150000.

“Ahora estamos listos para iniciar pro-gramas en vivo. El 60% será en quichuay el resto en español” dijo Tibán.

Agregó que la dirigencia del MovimientoIndígena Campesino de Cotopaxi (MICC) gestionó la frecuencia en el Consejo Nacional de Radiodifusión yTelevisión (Conartel), desde 2004.

En noviembre del año pasado, losfuncionarios de esta institución apro-baron el pedido. Luego, instalaron lasantenas en el cerro Pilishurco(Tungurahua). Tibán es oriundo de lacomunidad Chirinche, de la parro-quia Mulalillo, ubicada en el cantónSalcedo. Desde febrero está encargadode la Gerencia del canal. Uno de susproyectos es que los dibujos animadospuedan doblarse al quichua. La idea esllegar con nuestro idioma a los niños,para fortalecer nuestra identidad”.

En el estudio, los equipos tambiénson controlados por Blanca Naula.Ella es oriunda de la comunidadCumbijín y se capacitó en el manejode la moderna consola de televisión.“Estamos listos para iniciar este reto.Al fin, las comunas tendrán un mediopara expresarse”. La fiesta de la inau-guración empezó a las 11:00.Decenas de indígenas, ataviados conponchos, anacos y sombreros,bailaron por las calles de Latacunga.

Maritza Salazar, experta en comuni-cación Alternativa y quien asesora alos directivos de la estación, dijo quedurante los meses de prueba se pro-mocionaron imágenes de gente en elcampo y dos frases que buscan lafilosofía de este nuevo espacio:

Desde nuestros pueblos para mirar almundo “y “TV MICC, la mirada de ladiversidad. Hoy, la programación deTV MICC se iniciará a las 5:30 convideos inéditos de artistas indígenas.Después se difundirá un programa denoticias y entrevistas con lasnovedades de la región.

UN ESPACIO ALTERNATIVO

Otra de las metas del canal indígenaserá la realización de documentalesde los líderes indígenas más represen-tativos del país. Ayer, el acto de inau-guración estuvo presidido por laasambleísta de Cotopaxi, LourdesTibán. El costo mensual del fun-cionamiento de TV MICC es de USD5000. Esto incluye el pago de los ser-vicios básicos y los salarios del per-sonal. Por el momento, TV MICC,tiene un reportero indígena. Se con-tratará a otros.

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

IMPO

RTA

NTE

SN

OTI

CIA

S N

AC

ION

ALE

S

CARLOS CAMPAÑA / EL COMERCIO

EL COMERCIO

Page 18: Revista YAMAIPACHA

Pág. 35

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EMP

REN

DED

OR

ES

Pág. 34

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EMP

REN

DED

OR

ES

EMPRENDEDORES

En esta sección, encontraremos varios ejemplos y experiencias, de emprendimientos realizados por profesionales y no profesionales, con un capital financiero mínimo,

estas experiencias permitirán al lector adiestrarse en la implementación de un emprendimien-to que sin duda mejorará la calidad de vida personal y de su familia, nuestro afán es que

todos tengan la capacidad de generar empleo y riqueza para el país.

LO ORGANICOSALTA DE LAHUERTA A LACOMUNIDAD

300 Campesinos lojanosse unieron para producirorgánicamente y vendersus cosechas. Así nacióla marca El Finquero.

AL PIE DEL TUNGURAHUA, UN NEGOCIO BROTA DE LAS CENIZAS

Page 19: Revista YAMAIPACHA

Pág. 37

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

EMP

REN

DED

OR

ES

Pág. 36

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

LA SOBRE EDUCACION NO GARANTIZA EL EMPLEO

Los profesionales con excelente formación académica suelen verse afectados conla reducción de personal. Hallar trabajo, con las condiciones anteriores, es uncamino cuesta arriba.

ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE

En este trimestre el Instituto a desarrollado varias actividades en coordinación conotras organizaciones considerando la necesidad de apoyar las iniciativas, fortalecere impulsar la convivencia, la interrelación de las personas con mira en el deporte,turismo y medio ambiente pero sobre todo salvaguardando nuestra cultura.

ACTIVIDADES MATRIZ QUITOEVENTO

Este año el evento conto con 32 equipos participantes dehombres y mujeres, a la inaguración asistieron más de1.000 personas. Sin duda en las nacionalidadesIndígenas las costumbres y actividades realizadas tradi-cionalmente para la sobre-vivencia es una manera de rela-cionarse con la naturaleza, demostrar su empatía con algunos ani-males, su ingenio y su creatividad.Convencidos de que el deporteademás de ayudarnos a mantener-nos sanos física,mental, se impul-sa la integracióny el fortalecimien-to de los lazos deamistad y com-pañerismo. Poreso nos hemoscomprometido adar continuidad

Page 20: Revista YAMAIPACHA

Pág. 39

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Pág. 38

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

a este proceso que en años anteriorescontribuyeron a fortalecer la unidadentre becarios, ex–becarios, amigos,del INDESIC y la FHS. El deporte hasido siempre la mejor forma de man-tener en buen estado nuestra salud,nos ayuda a relacionarnos, a conviviren sociedad sin distinción de raza,sexo o cultura. Encaminados a rescatarcostumbres, actividades, juegos ances-trales se desarrolló lo siguiente comoparte de nuestra cultura.

Ing. Jorge Anrango inauguró el evento

JURADO CALIFICADOR

Lauro Sarango, Klever Naula,Jessika Garcia, Henning Senger,

Azucena Qulunbaqui,Karola Laupheimer

Equipo AYLLUSMadrina Anita Bastidas

Equipo INDESICMadrina Beliza Coro

Equipo FENOCINMadrina Maria ManuelaCobacango

Equipo FEPTCE Madrina Diana Pijal de la Cruz

Equipo SAN PANCHOMadrina Ligia Utitiaj

Page 21: Revista YAMAIPACHA

Pág. 41

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Pág. 40

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Equipo D.O.G Madrina Alexadra Tapón

Equipo SARAYUK Madrina Rosa Vacacela

Equipo WANTUK Madrina MagdalenaMamallacta

Equipo SUMAK LLULLUKUNA Madrina Diana Reyes Sánchez

Equipo KASANIMadrina Tania Tapuyo

Equipo MILANO Madrina Maria Isabel V.

Equipo WARANKAMadrina Olga Chimbo

Madrinas de los equipos participantes

Page 22: Revista YAMAIPACHA

Pág. 43

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Pág. 42

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Para la elección de la nueva Ñusta Nakuraymi 2009-2010, se tuvo en cuenta los siguientes puntos para su elección:

- Desenvolvimiento - Expresión - Vestimenta

Como mejor traje típico la Srta. RosaVacacela, madrina delequipo Sarayuk.

Beliza Coro Ñusta Nakuraymi,Maria Isabel Veliz Ñusta Yaku Warmi,

Ligia Utitiaj Ñusta Inti Warmi

El equipo Sumak Llullukuna Mejor equipo uniformado

DESARROLLO DEL EVENTO Y SUS RESPECTIVOS ENCUENTROS

Los competidores podrán ser hombres ymujeres quienes deben elegir uno de los tiposde chicha a disposición que son: chicha de Yucay el Guarapo. Se le entrega un envase al que lellamamos pilche el cual contendrá la cantidad deun litro de chicha. Se obtendrá un ganador decada tipo de bebida y al final se realizará unaronda final de ganadores para poder obtener elganador absoluto.

Los participantes pueden ser hombres, mujeres,quienes en posición de rodillas y a la vez con lasmanos en el piso deben intentar empujar con sucabeza un zambo de un peso aproximado de 3kl.Por el césped hasta una distancia aproximada de6 m. Posteriormente al llegar a la meta el partici-pante deberá romper el zambo y proceder a sacarlas pepas de este en un tiempo establecido y elque obtenga el mayor número de pepas será elganador.

Participan hombres y mujeres en buena condi-ción física quienes deben perseguir a la gallina,dentro de un espacio amplio hasta lograr atra-parla, el que lo consiga será el ganador.

Participan hombres y mujeres en buen estadofísico, quienes introducen sus pies dentro deun saquillo de polietileno hasta la cintura,proceden a saltar hasta una distancia de 25m.,el participante deberá llevar un globo dentrodel saquillo y evitar que se caiga.

SIERRA: SAMBOAMAZONÍA: CHICHA

COSTA: AGARRE LA GALLINAENSAQUILLADO

Beliza Coro Ñusta Nakuraymi

2009-2010

JUEGOS TRADICIONALES

Page 23: Revista YAMAIPACHA

Pág. 45

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

Pág. 44

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Futbol FEPTCE VS D.O.G Vóley San Pancho VS Feptce Basquet Fenocin VS Sarayuk

CLAUSURA “NAKURAYMI 2009”

SEDE INDESIC PUYO

Con el fin de debatir interactivamente sobre la importancia del Agua y celebrar ladeclaratoria de Año del destino Amazonía 2009, posicionada no solamente comoun valioso destino turístico, sino también como una región de inestimable e impor-tante significado para la humanidad, se han desarrollado:

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE “LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL TURISMO SOSTENIBLE COMO UNA HERRAMIENTA DE

DESARROLLO” DADO EN PUYO - PASTAZA EL 29 DE MAYO DEL 2009

Ing. Jorge Anrango Inauguró el Seminario.

Participantes del Foro.Auditorio Casa de la Cultura Puyo.

Nuestros Becarios asistieron y

formaron parte del Foro realizado.

Entrega de Publicaciones a losBecarios.

Para terminar dichoevento tuvimos unanoche de Gala e inte-gración, donde se entre-garon los premios ymedallas a equipos queobtuvieron los primeroslugares y que partici-paron en las dife-rentes disciplinas, ade-más disfrutamos de una danza y un grupomusical. El eventoNakuraymi 2009, sinduda fue un gran éxito por esto nuestroagradecimiento a todosquienes nos apoyaron.

Page 24: Revista YAMAIPACHA

Pág. 47

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Pág. 46

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

SEMINARIO INTERNACIONAL SUCUA- MORONA SANTIAGO

Con el fin de seguir fortaleciendo losconocimientos intelectuales, sociales,científicos de los recursos hídricos y elturismo sostenible como herramienta dedesarrollo, estableciendo espacios departicipación y con la finalidad de des-pertar el espíritu conservacionista y sergeneradores de iniciativas locales y deinclusión de la ruta del agua comooferta de la Amazonia del Ecuadorhacia el mundo.

Conferencista

Ing. María Victoria Reyes Directora Provincial de Ministerio de Turismo - Pastaza

Participantes del SeminarioAuditorio Municipio de Sucua

Seminario Internacional Sobre: “La Conservaciónde Los Recursos Hídricos y el Turismo Sosteniblecomo una Herramienta de Desarrollo Realizadoen La Ciudad de Sucúa-Morona Santiago, el 24 deJulio del 2009.

SEMINARIO PARA NUEVOS ASPIRANTES A BECARIOS

El acto de inauguración se llevó acabo el día lunes 13 de julio a las08:30 am con la intervención del Sr. Gustavo Gamboa representante deAGIP seguidamente las palabras debienvenida a cargo de la LicenciadaDaysi Olmedo Coordinadora delPrograma de Becas INDESIC, una vezinaugurado el evento denominado“Formación Complementaria paraBachilleres del Bloque 10 dePastaza”, inicio el curso propedéuti-co a las 10H00 a.m. con la presencia

de 49 aspirantes, se dio apertura conel tema “ Aptitud Numérica” a cargodel Licenciado David Guano.

Empezando con una introduccióndonde presento reflexiones y muchamotivación hacia los estudiantes, enhoras de la tarde como estaba planifi-cado se continúo con las materiassegún el cronograma de actividadesestablecidas para las dos largassemanas que duraría el evento.

El día viernes 24 de julio se realizouna noche de integración donde serealizo varios números con la partici-pación de todos los estudiantes segui-do de esto se procedió a cenar y cul-minamos con un baile social.

Curso Propedéutico para nuevos Becarios

Page 25: Revista YAMAIPACHA

Pág. 49

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

AC

TIV

IDA

DES

DEL

TR

IMES

TRE

Pág. 48

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

ACTIVIDADES DE LA FUNDACION HANNS SEIDEL

Dando continuidad al encuentro tradicional, la Fundación HannsSeidel organizó desde el 30 de julio hasta el 2 de agosto el “Seminariode Verano 2009”. Este evento tiene dos principales objetivos: Convocaral mayor número posible de participantes entre becarios y ex becariospara que socialicen e intercambien sus experiencias, y el segundoprovocar un intercambio cultural y de identidad entre quienes confor-man el grupo de becarios de la Fundación.

Tuvimos la presencia de la

Ing. Mae Montañoy Mauricio

Alarcón sobre eltema de Gobiernos

Locales y laParticipaciónCiudadana.

Intervención del Secretario Ejecutivodel CODENPE,

Ing. Angel Virgilio Medina

Foto del grupo participante en el “Seminario de Verano 2009”

Algunos participantes disfrutando de un break.

Page 26: Revista YAMAIPACHA

Pág. 50

Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC

BAÚL DE LOS RECUERDOS

Ubica los personajes de las fotografías y gana fabulosos premios. Envíatu respuesta vía e-mail. Participa y gana!!!

VESTIMENTA DE OTAVALO

El elegante traje de una mujer indígena consta de : Una camisa.- larga de lienzo, de color blancoadornada con bordados de motivos floralesmulticolores hechos a mano a la altura delpecho, espalda y hombreras además, anchosencajes en el escotes, mangas, representando ala Pachamama en su variedad de flores coloresy tamaños.

El anaco.- son dos piezas de tela en paño rec-tangular, uno blanco y otro negro o azul mari-no, el anaco de fuera lleva bordados como elKinku.

La faja o chumbi.- miden 2.70 y 3.30 de largo;el ancho va entre 3.5 a 4.5cm, se lleva envueltaen la cintura además, se utiliza la mamachumbique es una faja mas grande en grosor. Todas lasfajas llevan un motivo decorativo tradicional amodo de greca lateral con dibujos basados en lahistoria, leyenda, costumbre de cada comunidad.

Wallkas.- con mullos de varias sartas que sim-boliza el maíz.

Maquiguatana o pulseras.- son de color rojo querepresenta la fertilidad, por lo general son hechosde coral o de material plástico.

Las orejeras.- miden un metro de largo cadauna, son utilizadas en ocasiones especialescomo matrimonios, ceremonias de gala.

La cinta o faja.- pequeña se usa par envolver elcabello, nos ayuda a mantener la identidad.

La fachalina.- cubre el frio y cuando van arealizar tareas se anudan sobre los hombros.

El reboso.- es de paño y se sostiene en el pechocon un tupu ya sea de plata o de cobre, porultimo utilizan alpargatas.

CONOCE Y COLECCIONA LA VESTIMENTA DE LOSPUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

Foto 1 Foto 2

Foto 3 Foto 4

Page 27: Revista YAMAIPACHA