revista ucsar

152
 

Upload: yarelis-borges

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 1/152

 

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 2/152

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA” 

UCSARInvestigaciones de las Ciencias Sociales

Volumen II, Número 4, julio-diciembre, año 2011Caracas-Venezuela

ISSN: 1856-9858

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 3/152

 

UCSARInvestigaciones de las Ciencias Sociales

Volumen II, Número 4, julio-diciembre, año 2011

Caracas-Venezuela

ISSN: 1856-9858

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 4/152

 

UCSAR Investigaciones de las Ciencias SocialesVicerrectorado de Postgrado, Investigación y ExtensiónUniversidad Católica “Santa Rosa” 

EditorVicerrectorado de Postgrado, Investigación y Extensión

Derechos reservadosDepósito legal: pp200902DC3242ISSN: 1856-9858

Coordinadora generalElba Pérez Pulido

Coordinadora externa

María de los Ángeles Martín H.

Diseño de portada:Mario Corro

Corrección de estilo:Ferenc Vass / María Victoria SalasCarmen Alicia Castillo / Lilia Bolívar

Traducción inglésMaryori Díaz

Corrección digitalizada, transcripción de textosYelva C. del Rosario Solís L.

Karen RiveraSecretaria

Personal de apoyo:

Rafael Malpica

Luis BaenaDadniuska Aristigueta 

Impreso en: A.C. Talleres Escuela Técnica Don BoscoRif. J-311011479 - Teléfonos: 237.08.02 – Fax: 238.75.49

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 5/152

 

v

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA” RECTORADO

VICERRECTORADO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

DIRECTORIODr. Martín Zapata

Vicecanciller

AUTORIDADESDr. Martín Zapata

RectorDra. Marina Smeja

Vicerrectora AcadémicaDra. Elba Pérez Pulido

Vicerrectora de Postgrado, Investigación y Extensión

Lic. Ramón GuevaraVicerrector AdministrativoLic. Ricardo Aldazoro

Secretario

CONSEJO EDITORIAL COMIT EDITORIAL Dr. Martín Zapata 

Presidente del ConsejoDra. Marina Smeja

Vicerrectora Académica / DirectoraDra. Elba Pérez Pulido

Vicerrectora de Postgrado, Investigación y

Extensión / DirectoraTeólogo Jorge Luis RamírezDecano de la Facultad de Ciencias Humanas

y Sociales / DirectorDr. Mervi Enrique Hernández

Escuela de Teología

Dra. Elba Pérez PulidoVicerrectora de Postgrado,

Investigación y Extensión (UCSARDr. Clemente Medina

Decano de la Facultad de Ciencias TeológicasDirector de la Escuela de Teología (UCSAR)

MSc. Candelaria MartínDecana de la Facultad de Ciencias de laEducación

Directora de la Escuela de Educación (UCSAR)Teólogo Pedro Balza

Director de la Escuela de Comunicación Social(UCSAR)

MSc. Mario CorroCoordinador de Extensión (UCSAR)MSc. María de los Ángeles Martín

Coordinadora de la Mención Preescolar de lacarrera Educación

Universidad Nacional Abierta

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 6/152

 

vi

Propósitos

Estimular la producción escrita en el ámbito académico de la UniversidadCatólica ‘Santa Rosa’ (UCSAR).

Contribuir con la divulgación del pensamiento crítico y las posturasteóricas que sobre las distintas áreas de conocimiento sostenga elpersonal académico de la UCSAR.

Promover el canje informativo y de experiencias académicas entre losintegrantes de la UCSAR y demás instituciones universitarias y científicasnacionales e internacionales.

Revista arbitrada

  El autor o los autores son responsables de las ideas expresadas

en su trabajo.  El material firmado no representa los criterios del Comité

Editorial de la revista UCSAR, asimismo, no se haceresponsable por los conceptos y opiniones emitidos por susautores.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 7/152

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA” 

VICERRECTORADO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓNRevista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales

CONTENIDO 

p.Editorial 9

Artículos 

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicasResearching a quality Management model for the public universities

Juan Jacobo Núñez Martínez

12

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtualesen Educación Superior An experience about teaching training on virtual modality in higher educationCarlos Ruiz Bolívar

33

Epicuro: una filosofía ecuménica y liberadoraEpicurus: an ecumenical and liberating philosophyPedro Leonardo González  

53

Educación rural y desarrollo sostenibleRural education and sustainable development

Jesús A. Castillo Márquez / Jesús Orlando Matute Puerta 

64

El facilitador del aprendizaje del estudianteThe student’s learning helpingNorma López  

80

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquiaLa Pastora, Distrito CapitalCommunity risks and resources maps of the La Pastora parish, Distrito CapitalHenry Antonio Pacheco Gil  

90

www.amigoscoralistas.wordpress.com: La Web 2.0 para potenciar una red social realwww.amigoscoralistas.wordpress.com The 2.0 web to foster a real social networkIrábert López Quintero

111

Síntesis de las Hojas de Vida 141Normas para los autores o colaboradores 144Normas para los árbitros 147Normas para los revisores de estilo 149

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 8/152

 

EDITORIAL

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 9/152

 

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Email: UCSAR VPIE [email protected] 

 EDITORIAL

9

EDITORIAL

El número que se entrega contiene siete trabajos. El primero, Enbúsqu eda de un modelo de gest ión de cal idad para las univers idades

públicas , cuyo autor es el MSc. Juan Jacobo Núñez, quien intenta elegir

un modelo de gestión para las universidades del sector público queresponda a las necesidades de formación demandada por la sociedadactual. En esa búsqueda, el autor propone cuatro modelos de gestión,cuya selección dependerá de los resultados de una evaluación decarácter empírico.

Los doctores, Carlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila son los autores delartículo denominado Una experiencia sobre docencia en entornosvir tuales en educación superior , allí reportan un estudio evaluativosobre esta experiencia. El estudio se fundamentó en una serie depreguntas, y consistió en la administración de cinco unidades deaprendizaje bajo la modalidad semi-presencial, con el soporte de laplataforma moodle.

El Lic. Leonardo González es el autor del artículo Epicuro : Unafi lo so fía ecuménica y l ib erado ra . González señala que la filosofía deEpicuro no se encerró en los límites de la polis griega, sino que buscóadeptos en todas las regiones conquistadas por Alejandro; además, quees igualitaria, porque incluyó a las mujeres, los bárbaros y esclavos; eshedonista, porque enseñaba el verdadero placer catastemático; pacifista,porque proponía el aislamiento político como medio de protección de lasguerras; y, liberadora, porque su meta era liberar al hombre.

El artículo, denominado Educación rural y desarrol lo sos tenible  fue escrito por los doctores, Jesús Castillo Márquez y Jesús MatutePuerta, en él sus autores destacan la importancia de elevar la condiciónde vida en el medio rural mediante una educación que esté en función delas características de la región y del debate actual sobre el desarrollo.

La Ing. Norma López, en su artículo El facil i tador y el aprend izajedel estudiante , analiza los elementos que contribuyen en el proceso deaprendizaje. Destaca la educación a distancia como un sistema deaprendizaje autónomo, en el que el alumno estudia a su ritmo y tiempo, y

con una relativa independencia del tutor. El participante requierenecesariamente desarrollar habilidades y destrezas que le permitanpermanecer es esta modalidad de estudio.

En el trabajo Mapas comun i tar ios de r iesgos y recursos en laparroq uia La Pastora, Distr i to Capital , cuyo autor es el Ing. HenryPacheco Gil, se presenta un inventario de riesgos y recursos de algunossectores de la parroquia La Pastora, a partir de la matriz FEDE y lametodología propuesta por la OMS-OPS para la construcción de mapas

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 10/152

 

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

 EDITORIAL

10

comunitarios, y una vez detectados los problemas más ingentes delsector, plantea la posibilidad de convertir esos mapas en productosaltamente dinámicos, para lo cual, se requiere minimizar los riesgos,incorporar el mayor número de recursos posibles y crear comités para la

atención de emergencias locales (CAEL) para promover la participación.La Web 2.0 para potenciar una red soc ial real , es el título del

trabajo realizado por el Lic. Irábert López Quintero. El autor admite queexisten limitaciones con respecto a la difusión de la información sobre elmovimiento coral venezolano. Para minimizar esta circunstancia,configuró un espacio digital con características 2.0 al que tiene acceso lacomunidad virtual de coralistas de Venezuela, para ello hace uso de lasherramientas disponible en la Web 2.0.

Las autoridades de la Universidad Católica “Santa Rosa” (UCSAR)

invita a todo el personal que hace vida académica en esta Casa deEstudios, a participar en esta publicación periódica, semestral y arbitrada. Asimismo, reconocen el esfuerzo intelectual realizado por quienescolaboraron en este número.

Prof. Dra. Marina SmejaRectora (E)

y Vicerrectora Académica de la UCSAR

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 11/152

 

ARTÍCULOS

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 12/152

 

12

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica: Núñez M., J.J. (2011). En busca de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas.

Caracas: Autor.

Email: UCSAR VPIE [email protected] 

EN BÚSQUEDA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDADPARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Juan Jac obo Núñez Martínez *   [email protected] 

Recibido: Septiembre, 2010Aceptado: Noviembre, 2010

RESUMEN 

La transformación en el entorno de la educación superior ha obligadoa la universidad pública a buscar un nuevo modelo de gestión que le permitadar respuesta a las nuevas necesidades formativas que demanda la sociedadactual. A falta de un modelo de gestión específico para la universidadpública, el artículo que a continuación se presenta propone cuatro modelos de

gestión de calidad, a fin de evaluar, a través de un estudio de carácterempírico, con cuál de los modelos planteados se pueden obtener mejoras enlos resultados formativos.

Palabras clave:  educación universitaria  – investigación  – gerencia  –  calidad  – política de educación – mercado – estrategia

RESEARCH FOR A QUALITY MANAGEMENT MODEL TO PUBLIC UNIVERSITIES

Juan Jacobo Núñez Martínez** [email protected] 

Received: September, 2010Accepted: November, 2010

ABSTRACT

Transformation in higher education has obliged to public universities toseek for a new quality management model in order to answer the formativesneeds of the actual Society. The goal of this project, ”Research for a qualitymanagement model to public universities” is to propose four quality managementmodels in order to evaluate, through an empirical study, which of the models offerimprovements in the formative results. 

Key words: higher education- research- management-quality- educational policy- market- strategy

* Licenciado en Derecho, Magister en Marketing  y Gestión Comercial (ESIC), Magister  en Gerencia Pública para Directivos Iberoamericanos (UNED). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

**Bachelor of Laws, Master's degree in Marketing and Business Management (ESIC), master's degree inPublic Management for Managers Ibero-american (UNED). Doctor of Economic Sciences and Businessat the National University of Distance Education (UNED).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 13/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

13

Introducción

Como consecuencia de los cambios producidos en el entorno

académico en las últimas dos décadas, la universidad pública se ha visto

en la necesidad de realizar un replanteamiento general de su situación,

pues en poco tiempo ha pasado de una situación de cuasi-monopolio en

la oferta formativa, a tener que hacer frente a una situación competitiva,

dominada por las exigencias de la demanda y donde ella es un actor

más en este nuevo escenario.

 A continuación se expondrá, brevemente, cuáles son los retos ante

los que se enfrenta la universidad pública y que la están obligando a

modificar su actual modelo de gestión, por otro más ágil que le permita

afrontar con éxito los desafíos del siglo XXI.

Primer reto: La sociedad de la información

La aparición de un nuevo orden global vinculado a la sociedad de

la información ha generado un cambio en las estructuras sociales lo cual

ha tenido como consecuencia (Delors, 1996; Brunner, 1998; OECD,

1990) que las economías dependan cada vez más de la aplicación del

conocimiento. Como indica del Moral et. al. (2007), en la actualidad los

activos principales ya no son ni físicos ni financieros sino intelectuales,

porque el crecimiento económico se ve impulsado en mayor medida por

las ideas que por los recursos, tales como la materia prima, el trabajo o el

capital.

 Actualmente, la vía de canalización de este interés por el

conocimiento, a diferencia de lo que acontecía en décadas anteriores, ya

no corresponde en exclusiva a la institución universitaria, Cada vez son

más las organizaciones que se dedican a la enseñanza universitaria, que

no se ubican en el ámbito tradicionalmente universitario, y absorben a un

creciente número de personas que buscan un tipo de formación distinta a

la que habitualmente se considera como universitaria, que necesitan una

formación más práctica que teórica.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 14/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

14

 A esta situación debemos añadir que la globalización y la

revolución en las nuevas tecnologías han permitido impartir titulaciones a

través de los nuevos sistemas no presenciales, en campus virtuales a los

que acceden los alumnos que residen en zonas distantes, lo cual ha

obligado a una nueva forma de concebir y realizar la docencia

universitaria.

Esta nueva realidad ha supuesto que el antiguo diseño del sistema

universitario, concebido para atraer estudiantes de la localidad o la región,

ha quedado obsoleto debido a que la competencia se produce sobre un

espectro mucho más amplio.

Frente a estos cambios, la Unión Europea, por ejemplo, ha puestoen marcha este año un importante proceso de reforma universitaria

denominado Espacio Europeo de Educación Superior, que tiene como

principal objetivo otorgar a las universidades europeas una ventaja

competitiva frente a terceros países en cuanto a su clasificación

internacional, para ello usa los principios de la filosofía de la calidad. De

ahí se origina la obligatoriedad de sus universidades a adaptarse a los

estándares y directrices propuestos por la ENQA1

.

Segundo reto: la situación económica

Otro aspecto a destacar para la búsqueda de un nuevo modelo de

gestión, tiene su origen en las restricciones económicas por parte de

algunos estados, lo cual ha llevado a muchos países a replantearse los

modelos de financiación de la universidad pública en los últimos años2,

como indicaba Michavila y Calvo (2000:77), “la universidad no puede ser

una carga que haya de asumir la Administración Pública en solitario, por

1 European Association for Quality Assurance2 En la actualidad, la presencia de fondos públicos sigue siendo mayoritaria (Francia 86%, Alemania 92%,

Países nórdicos 89%, Italia 75%, Reino Unido 63%, Canadá en torno de un 57% o Australia 56% e inclusoha aumentado en el caso de España (1,1% del PIB frente al 1% de 1995) pero los recursos son claramenteinsuficientes para hacer frente a los gastos, y puesto que según la referencias internacionales, los países dela Unión Europea se encuentran en el 1,37 del PIB, en la OCDE en el 1,5 y en los Estados Unidos se elevaal 2,5.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 15/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

15

tanto debe incorporar nuevas fuentes de financiación para su

subsistencia”.

Por este motivo, en muchos estados se ha modificado el sistema

de financiación pública de las universidades, y se ha promovido un nuevo

sistema estructurado de la siguiente manera: a) una financiación básica

destinada a cubrir los gastos de personal y los gastos corrientes de la

universidad y, b) una financiación específica vinculada al desarrollo de

contratos programa y que ligaría parte de la financiación a la condición del

logro de dichos objetivos, obligaría a las universidades a adquirir

compromisos y a elaborar programas de calidad así como a la definición

de planes estratégicos a fin de obtener dicha financiación, pues tal comoindica Mora (1998:81) "…la utilización de mecanismos de financiación de

la educación superior como instrumentos en la búsqueda de la eficacia y

la equidad del sistema universitario ha sido un objetivo de la política

financiera universitaria en varios países” (p.81). 

Tercer reto: Caída de la natalidad y proliferación de universidades privadas

Por último, cabe señalar como otro factor para el cambio, el

proceso descendente en el número de alumnos matriculados en las

universidades públicas como consecuencia tanto del bajo índice de

natalidad, como de la proliferación de universidades tanto públicas como

privadas que ha supuesto, por ejemplo, que en España la media de

nuevos estudiantes por carrera sea sólo de 106 (14 menos que en el año

2002) y muy por debajo de los 125 alumnos por carrera que es la cifra de

referencia de productividad3.

No es extraño, que ante esta situación, las universidades públicas

estén buscando nuevos modelos de gestión para hacer frente a los

cambios que se han producido, pues como indica Bricall (2000),

3  Con todo España ocupa el quinto lugar entre los países desarrollados (37%) frente a la media (29%) en elnúmero de alumnos matriculados en las universidades.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 16/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

16

“el actual modelo es demasiado rígido para la gestión de lasuniversidades y restringe su capacidad para responder a los cambiosde su entorno social; y es por ello que para abordar los desafíos con losque se encuentra la universidad en este siglo XXI se requiereestablecer sistemas organizativos y de gestión que permitan unarespuesta ágil” (p. 413)

puesto que los problemas actuales de la universidad no son transitorios y

no parece que introducir reformas marginales sea suficiente para la

mejora de su competitividad.

Objetivos de la investigación

 Ante la falta de un modelo específico de gestión en la universidad

pública, el autor ha seleccionado cuatro modelos estratégicos reales conel objeto de comprobar con cual de estos se podrían obtener mejores

resultados.

 Así, los objetivos planteados, en esta investigación, son los

siguientes:

a. Determinar si los profesores -de las muestra- usan los modelos

asociados a la calidad de la enseñanza.

b. Evaluar el nivel de asociación que existe entre estos modelos y losresultados formativos.

c. Identificar el modelo más influyente en los resultados formativos.

Este enfoque permite cuantificar el efecto que las variables

explicativas tienen sobre la variable dependiente, en el caso, los

resultados formativos.

Universidad seleccionada

Para el desarrollo de la presente investigación, se seleccionó la

Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) como

representación de una universidad del sector no lucrativo.

La selección de la UNED se debe, entre otros motivos, a que en la

actualidad es la única universidad dependiente del Ministerio de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 17/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

17

Educación4  y de ámbito nacional, lo que facilita la labor al eliminarse

todas aquellas interferencias de carácter legislativo local que pudiesen

producirse. En todo caso, el autor considera que los resultados de la

muestra podrían generalizarse y extrapolarse a otras universidades

públicas, debido a que muchos de los profesores que han participado, han

ejercido su labor docente en distintas universidades y en esta encuesta no

se abordan aspectos concretos del modelo de gestión de una universidad

específica, porque trata de modelos de gestión de universidades en

general.

Modelos estratégicos seleccionados

Los cuatro modelos estratégicos que se han seleccionado han sido

los siguientes:

a. Modelo orientado al mercado

b. Modelo orientado al servicio

c. Modelo orientado a la teoría y habilidades

d. Modelo orientado al marketing  interno

La elección de estos modelos de calidad se ha encontradocondicionada por los escasos antecedentes que posee la presente

investigación, así como por sus objetivos; de este modo, el fenómeno a

explicar justifica dicha elección, pues en el caso de este estudio existen e

intervienen variables de diversa naturaleza y dada la complejidad del

proceso, se utilizó un método que respeta la identidad conceptual de los

diseños que a continuación exponemos.

a. Modelo orientado al mercadoSe centra en los aspectos externos de la universidad, para obtener

con ello ventajas competitivas frente a terceras instituciones.

Sus aspectos estratégicos más destacados son los siguientes:

4 Si exceptuamos la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 18/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

18

La autonomía y participación. El personal académico constituye

la propia esencia de la universidad y, por tanto, la toma de decisiones se

realiza sobre la base de la participación. Se promueve la

descentralización de sus unidades para poder relacionarse con el exterior

de una forma más flexible.

En cuanto al cliente. Se busca tanto la fidelización de los usuarios

actuales a través de un diseño curricular que cubra sus necesidades,

como crear una oferta global segmentada para públicos distintos a los que

habitualmente acceden a la universidad.

En cuanto al mercado.  Introducción de técnicas de promoción yventas a fin de obtener una mayor rentabilidad.

En cuanto a la marca. Que sea el público objetivo el que indique

cuáles son los atributos que considera más relevantes y que sean ellos

los que den ese valor.

En cuanto a la demanda.  Captar las demandas externas y

venderlas como propia.

Uno de sus objetivos fundamentales es la inserción laboral de sus

alumnos a través de convenios con empresas u otras entidades, a fin de

crear perspectivas de empleo a los alumnos que se matriculen.

b. Modelo de orientación al servicio

Este modelo buscaría la satisfacción del alumno-cliente a través

de los servicios que oferta la universidad.Para ello, parte del reconocimiento del público objetivo prioritario

que es tomado como referencia y en función de sus expectativas y

necesidades, establece procesos de prestación encaminados a

desarrollar respuestas preestablecidas sobre los cuales, con pequeñas

correcciones de ajuste, poder dar soluciones individuales.

El servicio es percibido desde la perspectiva del cliente y, por tanto,

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 19/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

19

la calidad de la misma es revisada desde dicho prisma.

El modelo utilizado para dicha revisión es el modelo de análisis de

las deficiencias (GAP) que tiene como propósito analizar las causas y los

orígenes de los problemas de calidad del servicio y diseñar acciones

encaminadas a mejorar el nivel del servicio prestado.

Este análisis de deficiencias se complementa con instrumentos de

medición de la calidad del servicio, diseño SERVQUAL, que mediría la

percepción del cliente y las expectativas de los consumidores y sus

respectivas percepciones.

c. Modelo de recursos y habilidades

El Modelo de calidad de la UNESCO (2002), utiliza el paradigma

del resultado en el proceso.

Por ello, la calidad de la institución se puede definir al observar los

resultados obtenidos por la misma.

Se identifican dos aspectos esenciales para su medición como son

el nivel de recursos y las capacidades utilizadas por las instituciones y, de

esta forma, prever cómo estas variables afectan a la calidad de sus

resultados.

 Así pues, se utilizan estos dos conceptos, a fin de poder evaluar las

salidas educativas en término de resolución de las necesidades de las

compañías, su contribución para resolver los problemas del país o la

capacidad de sus estudiantes para solucionar los problemas reales,

trabajar en equipo y desarrollar soluciones.

d. Modelo orientado al market ing  internoSi bien es cierto que son pocos los autores que incluyen a los

profesores como clientes, las investigaciones referentes a la calidad en la

universidad se han centrado en el papel del profesor en todo el proceso

de enseñanza y de aprendizaje.

Para realizar una política de calidad es necesario que al personal le

sea transmitida una visión de conjunto de los temas y motivarles en su

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 20/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

20

participación para dar respuesta a las necesidades concretas de los

alumnos; por lo que se deberá conseguir que el personal se identifique

con la misión objeto del servicio. Esto se logra a través del diseño de un

plan de comunicación interna, que aumentará el grado de implicación y

motivación del personal, para dirigir actuaciones hacia la consecución de

los objetivos planteados por la organización.

Dicha transmisión de información se debe realizar a través de

publicaciones internas, circulares, cursos de formación, seminarios o,

incluso, debates en los que el profesor sea el actor.

El resultado de una buena aplicación del marketing   interno va a

suponer un fortalecimiento para la institución, pues dará un conocimientoprofundo de las necesidades y demandas de los clientes externos,

suministrada a través de nuestros clientes internos, que será

determinante a la hora de realizar ajustes de gestión para la optimización

de los resultados formativos.

Diseño y metodología

 A continuación, se expone el proceso metodológico y empírico

utilizado para el desarrollo de las hipótesis sobre los modelos estratégicos

presentados.

Esta investigación empírica se ha encontrado condicionada tanto

por los escasos antecedentes relacionados con ella, como por el

fenómeno a explicar (proceso decisional complejo), pues el autor

considera que en el fenómeno en estudio intervienen variables de diversa

naturaleza (organizativas u decisionales) y esta complejidad exige un

método que respete la identidad conceptual de las variables, pero que

refleje la dinámica que se establece entre ellas.

En los procesos decisionales de los profesores, intervienen dos

tipos de variables: individuales y grupales (por tanto, de diversos niveles

de agregación). Para el actual trabajo se eligió una perspectiva individual,

por lo cual se descartó la perspectiva grupal por limitaciones de tipo

práctico y por la complejidad de los procedimientos necesarios para la

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 21/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

21

recolección de datos.

La validez evaluada ha sido tanto la externa como la interna, para

ello se ubicó como centro, en primer lugar, el control previo de la

investigación, se realizaron controles sobre aquellos datos que pudiesen

influir en los riesgos de la calidad interna para, de esta forma, obtener

conclusiones fiables acerca de la causalidad de las relaciones, tales

como: evitar acontecimientos macroambientales o en el diseño de la

muestra y el cuestionario. De esta forma, se estima que el control de

estos riesgos permite obtener la validez y también posibilita la emisión de

conclusiones fiables acerca de la causalidad de las relaciones (Cook &

Campbell, 1979).

Fases de la investigación

La primera fase de la investigación consistió en un estudio

exploratorio con el objetivo de desarrollar aquellos ítemes que tuviesen

relación e interés con el objetivo de esta investigación entre los profesores

y expertos en la materia.

Para ello, se realizaron entrevistas con funcionarios públicos y

personal docente, así como con altos y ex altos cargos de la universidad,

con el propósito de conocer los aspectos que más podían interesar con

relación a las variables que se quería medir. Posteriormente, se

adaptaron las escalas para encuadrarlos a nuestro modelo.

Formulación de hipótesis

 A partir del cuadro teórico presentado al principio del artículo, se

han planteado las siguientes hipótesis de trabajo:

 ¿Los profesores usan modelos asociados a la calidad de la

enseñanza?

 ¿Existe asociación entre estos modelos y los resultados formativos?

  ¿Existe algún modelo que sea más influyente en los resultados

formativos?

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 22/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 23/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

23

fueron desechadas 3 por no estar cumplimentadas correctamente.

Fuente: Autor

Resultados de fiabilidad y validez del cuestionario

Para el proceso de fiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa Cronbach,

debido a que permite evaluar la relación entre el ítem, la correlación total

y el análisis factorial exploratorio.

Variable Población % Muestra %

Sexo

Hombre 54,0 50,0Mujer 46,0 50,0

Categoría profesional

Catedrático de Universidad 12,2 10,8

Titular de Universidad 46,9 47,8

 Ayudante 11,0 17,3

 Asociados y contratados 22,4 23,9

Otros 7,4

Fuente: Autor

El valor del coeficiente alfa  va desde 0,0 (infiabilidad) a 1,0

(fiabilidad perfecta) y expresa la proporción de varianza total de la serie

de ítemes incluidos en la escala de medida que se debe a la variante

latente y que por tanto es común. Por ello, el coeficiente alfa “…se

corresponde estrechamente con la definición clásica de fiabilidad como

la proporción de varianza en una escala que es atribuible a la puntuación

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 24/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

24

verdadera de la variable latente” (De Vellis, 1991, p.41).

El resultado obtenido fue:

Nº de

ítemes 

Índice de

fiabilidad 

Calidad 9 0.84

Evaluación 7 0.70

Formación 5 0.72

Funcionamiento ante los alumnos 4 0.86

Funcionamiento ante los competidores 2 0.96

Funcionamiento ante el entorno económico-político 4 0.90

Funcionamiento equipo de gobierno 4 0.91

Funcionamiento ante sus trabajadores 4 0.90

Habilidades 6 0.87

Influencia 7 0.78

Mejora 11 0.91

Obstáculos 5 0.72

Procedimientos 18 0.83

Recursos 6 0.75

Teoría 6 0.80Fuente: Autor

Resultados empíricos de la encuesta

Primera Hipótesis.  El primer resultado de la validación de

hipótesis (los profesores usan modelos asociados a la calidad de la

enseñanza) nos indicó que dicha hipótesis había sido validada.

 Así, los profesores de la muestra seleccionada valoran

positivamente (4,23 sobre 5) la aplicación de nuevos modelos

estratégicos que ayuden a la universidad a desenvolverse en un entorno

tan complejo y competitivo como el que actualmente rodea a la educación

superior; de hecho, los resultados de la presente investigación indican

que un 80% de los profesores utilizan acciones correspondientes a

modelos de gestión orientados hacia la mejora de la calidad.

De los resultados extraídos de la muestra, se desprende que el

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 25/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

25

interés por la aplicación de estos modelos se debe fundamentalmente a la

importancia que conceden al alumno como pilar fundamental de la

educación universitaria; pugnando los profesores por una búsqueda

constante en la mejora de su formación y satisfacción. Puede

presuponerse por tanto, que para los profesores y ante la escasez de

recursos económicos, la aplicación de nuevos modelos de gestión pueden

servir para optimizar los recursos disponibles y obtener con ello mejoras

en los programas de formación que repercutan directamente en los

resultados formativos.

Cuestión distinta sucede cuando la instauración de programas de

calidad es impuesta por las autoridades educativas a través deevaluaciones externas o de modelos concretos de obligado cumplimiento.

En este sentido, los profesores de la muestra escogida, al ser

preguntados sobre actuaciones concretas de dicho programa de calidad,

le conceden una baja relación (parámetro obtenido: ,1758<0,00) sobre su

repercusión en la mejora de los resultados formativos.

Pero entendemos el concepto de calidad como un proceso de

evaluación realizado por entidades ajenas al mundo universitario a losprofesores a través de contratos o colaboraciones como resultado de su

docencia. En este contexto, el concepto de calidad es percibido por los

profesores de nuestra muestra como un factor de excelencia en la

enseñanza (parámetro obtenido: ,2314<0.05), lo que confirma la nueva

relación existente entre el entorno profesional y el mundo académico.

Segunda hipótesis.  A continuación, se comparan los cuatro

modelos estratégicos con el objetivo de averiguar cuál de ellos podría

resultar idóneo para su aplicación en una universidad pública.

El resultado obtenido en la segunda hipótesis (existe asociación

entre estos modelos y los resultados formativos) indicó que ninguno

de los cuatro modelos planteados por sí solos obtenían dicho objetivo.

 Así, ante estos retos de la universidad, con la aplicación de los

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 26/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

26

modelos planteados, se obtendrían los siguientes resultados.

a)  La aparición de las tecnologías  han provocado un

replanteamiento de las técnicas docentes, de allí que inviten a una nueva

relación alumno-profesor a través de nuevos métodos de aprendizaje

como son los campus virtuales.

Esta situación emplazaría a la universidad hacia el modelo de

recursos y habilidades, donde priman más las actividades de carácter

práctico y permiten desarrollar y fortalecer las habilidades de los formados

(parámetro obtenido:,4864< 0.01) a través de juegos de simulación.

No obstante, otros componentes de este modelo no suponen una

mejora en los resultados formativos, como es el caso de la cualificaciónde los profesores. Puesto que debido a las técnicas actualmente

existentes, la docencia y experiencia del profesor es suplida por otros

factores que favorecen el aprendizaje del alumno.

b) La competitividad actual obliga a la universidad pública a una

reestructuración en su modelo de gestión a fin de seguir siendo

competitiva. Para ello, necesita desplegar nuevas estrategias y desarrollar

acciones encaminadas a la planificación de nuevos escenarios en virtud

de las exigencias vigentes.

Esta situación emplazaría a la universidad hacia la utilización del

modelo de orientación al mercado a fin de adaptarse a las perspectivas de

los consumidores y obtener ventajas con ello.

No obstante, los resultados de la muestra indican que en la

actualidad y tal vez debido la rapidez de los cambios, dicha orientación al

mercado no parece todavía asumida por los profesores.

Se advierte preocupación ante la importancia del entorno

económico-político y social como un factor relacionado con la educación

(3,09 en una escala de 1-7). Todavía el estudio de la competencia (2,66

en una escala de 1-7) no es percibido como determinante para la

subsistencia de la universidad. El autor considera que esta falta de interés

por lo competidores puede deberse a la propia idiosincrasia de la

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 27/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

27

universidad pública, donde todavía existe la conciencia de que su

financiación corresponde en exclusividad al Estado, tal como queda

plasmado en la muestra al ser preguntados sobre la importancia dada a

su apoyo financiero (3,46 en una escala de 1-5).

La aparición de la competitividad también ha modificado las

relaciones entre la universidad y la sociedad, al alterar la actual forma de

gobierno tanto de las instituciones como de sus estrategias. Para el logro

de sus objetivos, es necesario la ínter actuación de todos sus grupos de

trabajo como un elemento clave en el desarrollo de sus políticas. En este

sentido, la aplicación de los modelos de recursos y habilidades y de

orientación al mercado, van a suponer una ventaja competitivaimportante, al ser el estilo de gestión apropiado para organizaciones que

se desenvuelven en entornos inestables.

Pero para lograr esta involucración, es necesario la implicación de

todos los miembros de la universidad a través del modelo orientado al

marketing  interno como instrumento de transmisión de nuevas creencias y

valores organizativos que propicie el proceso de modernización

organizativa.Esta potenciación de los recursos humanos debe realizarse a

través de una mejora en los flujos de información y en los canales de

comunicación, puesto que según la teoría tratada, es considerado como el

método más eficaz para potenciar las habilidades de los profesores

(modelo de marketing   interno) y obtener una mejora en los resultados

formativos.

En definitiva, se hace necesario hablar de nuevo de la motivacióndel profesor como factor determinante para el desarrollo de la universidad.

Este hecho vuelve a ser corroborado por los profesores de la muestra al

indicar que la publicación de informes sobre los resultados alcanzados por

parte de la institución (parámetro obtenido: ,3878<0.01) es la actuación

más valorada para la mejora de los resultados formativos.

Otro elemento que también validaría dicha hipótesis de trabajo y

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 28/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

28

que entroncaría directamente con la gestión participativa, lo

encontraríamos en la importancia concedida a las reuniones informales

(parámetro obtenido:,2986<0.01) como elemento clave en la mejora de

los resultados formativos.

c) El comportamiento demográfico recesivo hace imprescindible

la aplicación de algunas técnicas de marketing   (modelo orientado a los

servicios).

Como conclusión, el autor de la siguiente investigación indica que a

través de los resultados obtenidos con la aplicación de este modelo, se

han confirmado algunas hipótesis planteadas a lo largo de estas páginas

y que serían las siguientes:

En primer lugar, indicar que el bajo interés por la competencia

(modelo orientado al mercado) quedaría reforzado con elementos de este

modelo cuando se hace referencia a la importancia de realizar acciones

encaminadas a atraer a los clientes por medio de la publicidad, y que los

profesores de nuestra muestra valoran con un bajo promedio de 1,47

sobre 5.

Esta confirmación nos vuelve a indicar que pese a los cambios

producidos y el interés mostrado por parte de los profesores en la

aplicación de nuevos modelos estratégicos que mejoren el rendimiento de

la universidad, todavía persiste en ellos la mentalidad de separación entre

las actuaciones de lo público frente a lo privado.

En segundo lugar, la importancia del alumno como pilar de la

universidad quedaría ampliamente reforzada en las respuestas obtenidas

en este modelo, pues todas las acciones directamente encaminadas a

una mejora de las relaciones alumno-universidad (trato recibido, grado

de implicación de los alumnos con la institución, comunicación

directa institución alumnos) son entendidas como un aumento muy

significativo en la mejora de los resultados formativos.

Los profesores de la muestra indican que parte del éxito de una

universidad (tal y como han señalado algunos informes realizados al

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 29/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

29

respecto) radica en la cercanía de la misma de su lugar habitual de

residencia. En este sentido, uno de los principios fundamentales de

marketing   de servicios (el factor de proximidad) es valorado

significativamente por los profesores de nuestra muestra (2.51 sobre 4).

No obstante, esta nueva orientación al cliente debe ser asumida no

sólo como un aumento en la mejora de los servicios que reciben los

alumnos (modelo servicios), sino también como un incremento en la oferta

formativa a fin de optimizar todas sus habilidades y capacidades. De

forma tal que el concepto de cliente sería asimilado al de cliente final (en

este caso la sociedad) porque una mejor preparación de sus futuros

trabajadores permitirá afrontar con mayor garantía de éxito los actualescambios derivados de la globalización y la sociedad del conocimiento.

Esta afirmación tendría su base en que los profesores de nuestra

muestra consideran como elementos determinantes en la mejora de los

resultados formativos, a aquellos ítemes directamente relacionados con la

formación de los alumnos para su inserción laboral en la sociedad. Así, se

valora positivamente la importancia de la calidad de los textos formativos

(2,64 sobre 4) es decir, el conocimiento que les son impartidos o laevaluación de los alumnos mediante exámenes y otros medios (2,68

sobre 4) es decir, su cualificación final.

Tercera Hipótesis. Así, la conclusión de la tercera validación de

hipótesis (existe algún modelo que es el más influyente en los

resultados formativos)  ha indicado que dicha hipótesis no ha sido

validada, porque en la actualidad ninguno de los modelos planteados

(orientación al mercado; orientación al servicio; orientación a los recursos

y habilidades y orientación al marketing   interno) garantiza de forma

exclusiva una mejora en los resultados formativos en la universidad

pública.

Por este motivo, es necesario la ínter actuación de algunos de los

elementos de los modelos presentados a fin, tanto de optimizar la

capacidad de la propia institución y la mejora de los componentes

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 30/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 31/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

31

considerar que, si bien hemos usado procedimientos estadísticos para

controlar la significancia de los resultados, estos no deberían ser tomados

en cuenta como concluyentes. Desde una perspectiva teórica, la principal

limitación reside en que la mayoría de las técnicas variadas y

multivariadas asumen una relación lineal entre las variables, y que es

probable que el fenómeno estudiado también integre relaciones no

lineales entre las mismas. Así, esto sería una limitación, dado que el

comportamiento no lineal de algunas variables usadas en la investigación

realizada tiene aún poco desarrollo teórico (lo cual, a su vez, le impide un

mayor estudio empírico)

Referencias bibliográficas

Bagozzi, R. P. & Edwards, J.R. (1998).A general approach to construct validation inorganisational research: Application to measurement of work values.Organisational Research Methods, Nº1, pp. 45-87.

Bricall, J. L. (2000). La universidad 2 mil . Madrid: CRUE.Brünner, J. (1998). Globalización, cultural y posmodernidad . Santiago: Fondo de

Cultura Económica.Cook, T.D and Campbell, D.T.(1979).Quasi-experimentation: Design and analysis

issues for field settings. Chicago, Illinois: Rand McNally.Delors, J. et al  (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de

 la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid:Santillana.

De Vellis, R.F. (1991).Scale development. Theory and applications. Sage. California: Newbury Park.

Del Moral, A; Pazos J; Rodríguez, E; Rodríguez-patón, A; Suárez, S. (2007).Gestión del   Conocimiento. España: Thomson

Michavila, F. y Calvo, B. (2000).La universidad Española hacia Europa. Madrid:Fundación Alfonso Martín Escudero.

OECD. (1990). Financing Higher Education. Paris: Current Patterns.UNESCO. (2002).Redefining quality education,Chapter Two, Second International

Forum on Quality Improvement in Education: Policy, Research and InnovativePractices in Improving Quality of Education, Beijing, China, pp.12-15 June2001, Final Report.

ADDENDA: Se anotan a continuación otras fuentes que pueden contribuiral conocimiento del área.

 ANECA. (2004). Los españoles y la universidad. Primera encuesta nacionalsobre la imagen pública del sistema universitario español. Madrid: Ministeriode Educación y Ciencia.

 Attali, J. el al. (1998). Pour un modèle européen d´enseignement supérieur.Rapport de la Comisión preside par Jacques Attali. París: Stock.

Blanco, C.F; Lozano Vázquez, F.J. (2005). Influenzas de la actitud orientada al

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 32/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicas Juan Jacobo Núñez Martínez

32

mercado del profesorado universitario sobre su comportamiento. RevistaEuropea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 14, Nº1, pp. 123-140.

Capelleras S., JL. (2002). Factores condicionantes de la calidad de la enseñanzauniversitaria: un análisis empírico. Barcelona: Tesis Doctoral UAB.

Cea Dáncona, M .A. (2004). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores ymejoras. Madrid: Síntesis.

De la Fuente, A.; Da Rocha, J. M. (1994). Capital Humano, productividad ycrecimiento. En Crecimiento y convergencia regional en España y Europa. Instituto de Análisis Económico Vol. II, pp. 373-404.

De Miguel M. (1991). Utilización de indicadores en la evaluación de la docenciauniversitaria, en De Miguel M, Mora J G y Rodríguez S. La evaluación de lasinstituciones universitarias. Madrid: Editorial Consejo General de Universidades, pp. 341-370.

La universidad española en cifras. (2002). Información académica, productiva yfinanciera de las universidades públicas españolas. Indicadores Universitarios. Juan Hernández Amenteros (coordinador). Observatorio Universitario.

Madrid: CRUELa universidad y la empresa española. (2005) Colección Documentos FundaciónCYD. Madrid: Fundación CYD.

Lladonsa M., porta J. Coord. (1998). La universidad como servicio público en elcambio de siglo. En La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza S. A. pp. 231-243.

Marcellán, F. (2005). La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Diploma de Postgrado de Alta Dirección. Madrid: Fundación RafaelCalvo.

Porta, J. y Lladonosa, M. (2003). La universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 33/152

 

33

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica: Ruiz B., C. y Dávila, A. (2011).  Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación

superior. Caracas: Autor. 

Email: UCSAR VPIE revistaucsar mail.com 

UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN SOBRE DOCENCIAEN ENTORNOS VIRTUALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Car lo s Ru iz Bo lívar *  y A lir io Dávi la **  

Recibido: Junio, 2010Aceptado: Septiembre, 2010

RESUMEN

En el presente trabajo se reporta un estudio evaluativo de la experienciade un curso de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educaciónsuperior. El estudio se condujo a partir de las siguientes preguntas relevantes:(a) ¿Cómo perciben los participantes su desempeño en el curso?; b) ¿cuál esla apreciación que tienen los participantes sobre la calidad del curso?;

(c) ¿cuáles son los elementos del curso que más valoran los participantes?;(d) ¿qué aspectos del curso requieren ser mejorados?; y, (e) en general, ¿cómoevalúan el curso los participantes? La experiencia se desarrolló en unauniversidad privada de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, y consistió en laadministración de cinco unidades de aprendizaje bajo la modalidad semi-presencial, con el soporte tecnológico de la plataforma Moodle.

Palabras clave:  capacitación docente  –  e-learning    –  evaluación de lacapacitación – docencia en entornos virtuales

* Doctor en Psicología Educativa y Magister en Ciencias (Nova Southeastern University, USA).Especialista en e-Learning (USAL, España). Magister en e-Learning  (USAL, España).Licenciado en Educación (UCV). Adscrito al Programa Nacional de Promoción delInvestigador (PPI, nivel III).

** Doctor en Educación, Mención Tecnología Instruccional y Educación a Distancia (NovaSoutheastern University, USA). Magister en Matemáticas (Universidad de Carabobo).

Magister en Ciencias (Western Michigan University, USA). Egresado como profesor deMatemáticas (UPEL-IPB).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 34/152

 

34

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica: Ruiz B., C. y Dávila, A. (2011).  Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación

superior. Caracas: Autor. 

Email: UCSAR VPIE revistaucsar mail.com 

A TRAINING EXPERIENCE ON HIGHER EDUCATION VIRTUAL ENVIRONMENTS TEACHING 

Car lo s Ru iz Bo lívar *  y A lir io Dávi la**

Received: June, 2010Accepted: September, 2010

ABSTRACT 

This project looks at the report of a higher education virtual environmentsteaching course. This study was based on the following questions: a) how doparticipants feel about their performance in the course? b) which is theparticipants’ appreciation about the course? c) which are the most valued

elements of the course to the participants? d) which aspects of the course haveto be improved? and e) in general terms, how do the participants evaluate thecourse? This experience took place in a private university in Barquisimeto,Venezuela and it was composed of five half attendance learning units, withtechnological support of Moodle platform.

Key words: teaching course- e-learning- training’s evaluation-virtualenvironments teaching

*Doctor in Educational Psychology and a Master's degree in sciences (Nova SoutheasternUniversity, USA). Specialist in e-Learning (USAL, Spain). Magister in e-Learning (USAL,Spain). Bachelor's Degree in Education (UCV). Attached to the National Program for thePromotion of the Investigator (IPP, level III).  

**Doctor of Education, mention Instructional Technology and Distance Education (NovaSoutheastern University, USA). Master's degree in Mathematics (University of Carabobo).Master's degree in sciences (Western Michigan University, USA). Graduated as a teacher ofMathematics (UPEL-IPB).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 35/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

35

Introducción

La presencia de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC’s) en el mundo de hoy y su impacto sobre los

quehaceres más diversos del acontecer humano, constituye una realidad

innegable que llegó, se insertó y se quedó. De este impacto e influencia

de las TIC’s, no se escapó el ejercicio de la docencia a nivel universitario,

dando lugar, inclusive, a cambios fundamentales en el enfoque tradicional

de impartir la educación a distancia. Ya no se trata sólo de la posibilidad

de realizar cómputos complejos a velocidades inimaginables y con un

altísimo nivel de exactitud, ni siquiera del hecho de poder lograr

comunicaciones interpersonales, en tiempo real, desde cualquier punto

del planeta o del uso de la Internet   como un gran repositorio en el que

podemos encontrar información sobre los temas más diversos, en formato

de texto, imágenes o video, sino que actualmente con el advenimiento de

la Web 2.0 y la Web 3.0 (Web semántica), existe la posibilidad de que el

usuario común y corriente, sin ser experto en computación pueda,

además de ser receptor de información, ser un creador de contenidos y

de experiencias de aprendizaje que puede publicar y compartir con otros

a través de la red.

El uso de las TIC’s, como un medio para la formación de recursos

humanos, ha generado una gran expectativa tanto en el ámbito

corporativo como en el académico, pues permiten, por la vía del e-

Learning  y sus diferentes variantes (b-learning, m-learning ) crear nuevos

entornos de aprendizaje, caracterizados por su flexibilidad al obviar las

restricciones de espacio y tiempo para la formación y por la posibilidad deaprender participando, compartiendo y cooperando con otros, bajo la

orientación de una pedagogía que se fundamenta en la construcción

social del conocimiento y del aprendizaje.

Un modelo educativo basado en el uso de la red surge con el

advenimiento de Internet   y la digitalización del trabajo docente. Este

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 36/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

36

modelo asegura la libertad de los estudiantes para realizar sus estudios

de modo independiente (García Aretio, Ruiz y Domínguez, 2007). Sin

duda alguna, el uso actual de los entornos virtuales de aprendizaje con el

auxilio de las TIC’s como herramientas tecnológicas aliadas ha facilitado

el desarrollo de una modalidad educativa no tradicional que permite

abordar exitosamente los retos y desafíos que enfrenta la educación

universitaria en cuanto a su crecimiento matricular explosivo, a sus

limitaciones de espacio físico, entre otros.

Sin embargo, durante el proceso de implantación de esta

modalidad educativa virtual, tanto en el mundo corporativo como en el

académico, se han cometido muchos errores, entre otras razones, porconsiderar que lo fundamental en este enfoque es el aspecto tecnológico

(adquisición de una plataforma, instalación de ésta en el servidor corres-

pondiente, el ancho de banda y la adquisición de equipos de

computación), y se observan así las consideraciones de índole didáctico-

pedagógicas y las relativas a la capacitación del personal que tendrá la

responsabilidad de gestionar este tipo de programa formativo. Este

planteamiento es dramáticamente ilustrado por Babo (2004a; 2004b)cuando refiere ‘El caso del Rector sordo’ en el que relata su experiencia

como experto de e-Learning , al ser consultado por el Rector de una

importante universidad española, sobre la mejor forma de implantar el e-

Learning  en su universidad.

De aquí que, en opinión de los autores, un modelo educativo,

aunque esté basado en el uso de entornos virtuales de aprendizaje, debe

privilegiar, por encima de los recursos tecnológicos, un ejercicio docenteapegado a teorías y principios pedagógicos que faciliten el logro de apren-

dizajes significativos con estudiantes capaces de autorregular sus

procesos de formación de modo autónomo. Bajo esta premisa principista,

se organizó el curso de capacitación que se impartió, es decir, se

privilegió lo pedagógico por encima de lo tecnológico.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 37/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

37

E-Learning y  capacitación docente

Se conocen diversas definiciones de e-Learning . Literalmente, el

término se relaciona con el significado de aprendizaje  electrónico. Pero

también ha recibido en la literatura especializada otros significados, tales

como: educación virtual, tele-formación, educación a distancia de nueva

generación, ciber-educación, educación en red y educación basada en la

web, entre otras. En otro trabajo (Ruiz Bolívar, 2009a), se ha señalado

que el e-Learning   constituye una manera de organizar y gestionar las

TIC’s  con un propósito educativo y/o formativo. En este sentido, el e-

Learning   representa una concepción amplia de formación en el cual los

estudiantes utilizan medios electrónicos para aprender en forma

interactiva mediante la integración de conocimientos, habilidades y

actitudes bajo la guía de un profesor que se desempeña como un tutor

virtual. De allí que, en general, el e-Learning   pueda ser definido como

cualquier experiencia, que tenga un propósito educativo, apoyada en las

TIC’s y en los recursos de Internet .

Por otra parte, las iniciativas institucionales de e-Learning   se

entienden como un sistema complejo que interacciona con el entornosocio-cultural, económico y político que está formado por un conjunto de

factores que interactúan entre sí y determinan el éxito o fracaso de este

tipo de proyecto. Según Ruiz Bolívar (2009b), estos factores son diez y

están organizados en dos subsistemas que interaccionan entre sí, ellos

son: (a) el subsistema de gestión conformado por seis factores, a saber:

currículum, concepción y gerencia de proyecto, visión estratégica y

compromiso organizacional, formación de recursos humanos,infraestructura tecnológica y financiamiento; y, (b) el subsistema de

aprendizaje, integrado por cuatro factores, como son: estudiante,

docente, contenido y plataforma tecnológica.

Entre los diez factores críticos de éxito, antes mencionados, para

un proyecto de e-Learning  institucional, se debe destacar el referido a la

formación de recursos humanos, expresado en la necesidad de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 38/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

38

capacitación del docente para desempeñar su nuevo rol de manera

competente. En este sentido, se entiende por docente virtual competente

a un profesional, especialista en un área temática, con formación

pedagógica y tecnológica apropiada, quien a partir del conocimiento de

las necesidades de un grupo que demanda un tipo de formación, es

capaz de diseñar y gestionar una instrucción de calidad, con base en un

modelo socio-constructivista, en el contexto de un sistema de gestión de

aprendizaje determinado, con el cual ofrece al estudiante el

acompañamiento, la orientación, asesoría y la ayuda oportuna y

necesarias, que coadyuven al logro de los objetivos de aprendizaje, con la

mayor satisfacción posible, tanto para el estudiante como para el docente(Ruiz Bolívar 2009a).

Esta concepción de docente virtual competente implica una

transformación en la formación de un docente tradicional, para

caracterizar al nuevo docente como un profesional capaz de: (a) crear

experiencias de formación con apego a teorías, principios pedagógicos y

enfoques constructivistas del aprendizaje; (b) ejercer la función tutorial

para guiar y promover el estudio independiente de sus estudiantes adistancia; y, (c) manejar herramientas tecnológicas para la entrega

apropiada de instrucción y orientación de sus estudiantes. Entonces, un

programa de capacitación para el ejercicio de la docencia en entornos

virtuales de aprendizaje debe contemplar como mínimo estas

transformaciones que hacen posible una respuesta efectiva al desafío

formador y liberador de la modalidad e-Learning .

 Ahora bien, en los últimos años se ha venido insistiendo, en lacomunidad internacional interesada en el tema del e-Learning , en la

importancia que tiene el tutor virtual (tutor online) como garante de la

calidad en este tipo de programa formativo. Así, Seoane Pardo y García

Peñalvo (2007) han planteado que

La tutoría online  es la actividad profesional de carácter docente másimportante en e-Learning . Del trabajo y excelente formación de quienes

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 39/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

39

realicen esta labor dependerá, en buena medida, el éxito de toda laintervención formativa, pues su presencia es constante en todo el procesoque se inicia en el diseño de la actividad y se extiende hasta lamonitorización del aprendizaje y la evaluación de las competenciasadquiridas, así como en la evaluación de la propia actividad formativa (pp.

11 y 12).

Nadie cuestiona hoy en día que el protagonista de toda acción

educativa es el estudiante. Sin embargo, independientemente de la

modalidad educativa, el profesor sigue siendo un agente de

transformación fundamental. Según García Aretio, Ruiz y Domínguez

(2007), este reconocimiento a la importancia de la figura de un profesor

no significa que se le considere el centro de la acción educativa. Significa

que sin él difícilmente se lograría el seguimiento y la planificación

instruccional para la generación de aprendizaje. Los nuevos escenarios

formativos basados en el uso de la red demandan que se dé atención a la

preparación de los profesores para el desempeño de sus tareas docentes

en esos entornos.

Los docentes tradicionales comprenden realmente el potencial

formativo de los entornos virtuales de aprendizaje, cuando en calidad de

estudiantes son sometidos a programas de capacitación que hacen usodirecto de la misma plataforma que luego utilizarán para la oferta a

distancia o semi-presencial de sus cursos. Bajo este enfoque viven y

comprenden el reto de organizar experiencias de aprendizaje y

mediaciones didácticas apropiadas para entornos diferentes a un

ambiente físico de clases. Todo esto supone que los profesores deben

recibir una adecuada formación que integre conceptos, procedimientos y

principios pedagógicos junto con un conocimiento básico del entornotecnológico (Fainholc, 2000).

Considerando los argumentos anteriores y con el conocimiento de

que la docencia virtual se ha convertido en un ejercicio habitual en las

instituciones de educación universitaria, los autores le plantearon a las

autoridades de la universidad en la que se desarrolló el presente estudio,

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 40/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

40

la necesidad de ofrecer un curso sobre docencia en entornos virtuales

en Moodle  y no un simple curso acerca de cómo utilizar esta plataforma

tecnológica. La diferencia está en que un curso sobre una plataforma

tecnológica de aprendizaje, cualquiera que ella sea, capacita al partici-

pante sólo para utilizar la tecnología que sirve de soporte a la instrucción,

pero no sobre el modelo educativo integral que supone un entorno virtual

de enseñanza-aprendizaje. Es decir, para garantizar la calidad de una

modalidad educativa emergente, basada en el uso de la red, no basta con

dominar una plataforma y un conjunto de recursos tecnológicos, sino que

es necesario apuntalar el desarrollo de un modelo educativo, cuyas

prácticas docentes descansen en la aplicación de teorías y principiospedagógicos con los ajustes adecuados para promover una formación

constructivista, garante de que los estudiantes sean responsables de sus

propios ritmos y logros de aprendizaje autónomo.

La propuesta fue aceptada y así se pudo llevar a feliz término esta

experiencia de innovación educativa. Al final, se quiso saber hasta dónde

se había logrado el objetivo propuesto, y surgió así la necesidad de

evaluar el curso a partir de las propias vivencias de los participantes. Laevaluación fue guiada por un conjunto de 20 preguntas, algunas de las

cuales fueron seleccionadas para la elaboración del presente trabajo.

Estas preguntas fueron las siguientes: ¿cómo perciben los participantes

su desempeño en el curso?, ¿cuál es la apreciación que tienen los

participantes sobre la calidad del curso?, ¿cuáles son los elementos del

curso que más valoran los participantes?, ¿qué aspectos del curso

requieren ser mejorados? y, ¿en general, cómo evalúan el curso losparticipantes?

Descripción del método

Informantes

El curso estuvo conformado inicialmente por 64 profesores de una

universidad privada de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, de los

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 41/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

41

cuales culminaron el curso 57 (89 %). La muestra utilizada para la

evaluación estuvo conformada por 30 de los docentes que culminaron la

experiencia de aprendizaje. Este grupo estuvo integrado por 19 mujeres y

11 hombres, con una edad promedio de 45 años, con un rango de

experiencia docente entre 3 y 12 años, la mayoría con poca o ninguna

experiencia en la modalidad de la educación virtual. Estos resultados se

consiguieron a través de una prueba exploratoria de la audiencia que se

aplicó al inicio del curso.

Instrumento

Se utilizó un cuestionario mixto conformado por interrogantesabiertas y cerradas, con un total de 24 preguntas, de las cuales fue

seleccionada una muestra de ítemes relevantes para la realización del

presente trabajo. Este cuestionario fue elaborado por el primer autor de

este estudio y fue previamente validado y utilizado en diferentes casos de

evaluación de cursos de capacitación de docentes en la modalidad de

educación virtual.

Descripción del curso

La experiencia de aprendizaje se denominó Gestión de Cursos en

línea con Moodle , fue diseñada y gestionada por los autores del presente

trabajo. El curso se desarrolló durante el lapso octubre-diciembre (48

horas teórico-prácticas) de 2008, bajo la modalidad semi-presencial (o

blended) y consistió en un diseño didáctico instruccional con el soporte

tecnológico del entorno virtual de la plataforma Moodle  (Dougiamas,

2002). Su propósito general consistía en capacitar a los participantes para

el diseño y la gestión de cursos en línea mediante el recurso de la

plataforma Moodle. 

El programa instruccional estuvo conformado por cinco unidades

didácticas, a saber: (a) introducción al entorno virtual de aprendizaje

Moodle; (b) introducción a la educación a distancia; (c) el tutor virtual; (d)

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 42/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

42

introducción al diseño instruccional; y, (e) gestión de cursos en Moodle.

Las actividades formativas del curso consistieron en: (a) discusión en

foros de aprendizaje, fundamentada en lecturas de materiales en línea

previamente asignados; (b) elaboración de micro-ensayos sobre las

temáticas del curso; (c) elaboración de trabajo colaborativo en grupo,

mediante la herramienta wiki ; (d) práctica como gestor de un curso en

Moodle; y, (e) diseño de una unidad de aprendizaje, de la materia que

dicta en la universidad, en la plataforma Moodle. La evaluación de los

aprendizaje se hizo en forma directa por los facilitadores, a partir del

desempeño de los participantes en las diferentes tareas asignadas;

asimismo, se utilizaron procedimientos de autoevaluación con pruebasinteractivas (o en línea) y de coevaluación entre pares.

Técnica de análisis de datos

Los datos obtenidos mediante la administración del cuestionario de

evaluación fueron examinados mediante el uso de análisis cuantitativo y

cualitativo. En el primer caso, se emplearon técnicas de estadística

descriptiva (distribución de frecuencias absolutas y relativas,

representadas en cuadros, y medidas de tendencia central y de

variabilidad). En el segundo caso, se empleó la técnica del análisis de

contenido para comprender e interpretar la información aportada por los

informantes en algunas de las preguntas abiertas del cuestionario que lo

ameritaron.

Resultados obtenidos

En esta sección, se presentan los resultados de la evaluación delcurso a partir de la opinión de los participantes. Estos han sido

organizados con las preguntas generales que dieron direccionalidad al

presente estudio.

¿Cómo percibieron los participantes su desempeño en el curso?

Para responder esta pregunta se examinaron los elementos

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 43/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

43

siguientes: aprendizajes específicos logrados, cumplimiento de

expectativas, satisfacción con el aprendizaje obtenido y la calificación

esperada en el curso.

Aprendizaje específico logrado.  Este elemento se indagó con

una pregunta abierta incluida en el cuestionario de evaluación formulada

en los términos siguientes: ¿Qué aprendiste en este curso? A

continuación se recogen algunos testimonios relevantes que evidencian el

alcance del aprendizaje logrado por los participantes:

  Aprendí a diseñar un curso en Moodle; cómo crear cuestionarios

interactivos; el uso de la herramienta wiki  para el trabajo en gruposcolaborativos; cómo editar mi perfil y subir una fotografía; cómo

insertar imágenes en el diseño del curso; cómo crear directorios de

archivos contentivo del material de apoyo para las unidades del

curso.

  Aprendí que en la educación a distancia no basta con escanear las

clases presenciales y enviarlas a los alumnos, sino que existen

técnicas y estrategias para hacer llegar el conocimiento y despertarla inquietud por buscarlos; que se puede contribuir con la madurez

intelectual del alumno y lo hace responsable de su propio

aprendizaje.

  Aprendí que las herramientas TIC’s  no son difíciles de aplicar en

las asignaturas que dicto en la universidad y creo que es muy

importante el papel del profesor-tutor para que estos estudios

virtuales puedan llevarse a cabo con éxito.  Destaco como lo más significativo: el manejo práctico de la

plataforma Moodle, cómo realizar el trabajo colaborativo on-line,

cómo diseñar una unidad de aprendizaje en Moodle.

  Aprendí a sistematizar el contenido para su posterior

administración en la plataforma. También aprendí en qué consisten

los roles de usuarios y de gestor de un curso en Moodle.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 44/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

44

  Aprendí cuál es la verdadera importancia del conocimiento y uso de

las teorías del aprendizaje en el diseño instruccional en Moodle,

aparte de cómo diseñar un curso para ser gestionado online.

  Aprendí cómo administrar un curso online en la plataforma Moodle 

y estrategias para promover el aprendizaje virtual.

  En primer lugar, aprendí disciplina y disposición para hacer las

cosas. En segundo lugar, me sorprendió la facilidad con la que

puede ser ejecutado el proceso de enseñanza-aprendizaje con el

uso de las TIC’s.

  Aprendí a conocer otra manera de desarrollar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje; entendí lo amplio y complejo que

puede ser la tecnología como herramienta de la educación,

dándole la oportunidad a quienes por múltiples razones no pueden

asistir a una clase presencial.

  Aprendí a impartir educación a distancia mediante el uso de

herramientas web y sobre la importancia de la educación virtual y la

manera de abordarla con calidad.

  Aprendí cómo diseñar, bajo la modalidad virtual, el curso que dictoen la universidad.

  Aprendí el manejo de Moodle para preparar cursos online  a nivel

universitario y las competencias básicas de un tutor online.

  Aprendí la importancia que tiene el docente en los entornos

virtuales de aprendizaje como responsable de la calidad del

proceso instruccional.

Cumplimiento de expectativas.  Para verificar este aspecto, se

analizaron las respuestas dadas a la pregunta del cuestionario que

planteaba lo siguiente: ¿Consideras que lograste las expectativas que

inicialmente tenías con el curso? Se encontró que el 100 % de los

informantes respondieron afirmativamente como se evidencia en el

Cuadro 1.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 45/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

45

Cuadro 1. Opinión de los participantes sobre el cumplimientode sus expectativas

Categoría  Frecuencia absolutas  Frecuencias relativas 

Sí  30  100 

NO  0  0 

TOTAL  30  100 

Fuente: Autor

Satisfacción con el aprendizaje logrado. Para verificar este

aspecto se analizó la distribución de las respuestas dadas a la pregunta

del cuestionario que planteaba: ¿Qué tan satisfecho (a) te sientes con elaprendizaje logrado en el curso? Los resultados indican que el 50 % se

sintió muy satisfecho, el 40 % satisfecho y un 10 % medianamente

satisfecho, como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Satisfacción con el aprendizaje logrado

Categoría Frecuenciaabsolutas 

Frecuenciasrelativas 

Muy satisfecho 15 50

Satisfecho 12 40

Medianamente satisfecho 03 10

Poco satisfecho 00 00

Insatisfecho 00 00

Total 30 100

Fuente: Autor

Calificación esperada en el curso. Para conocer este aspecto, se

analizó la distribución de las respuestas a la pregunta: ¿En la escala del 1

al 10, cuál sería la calificación más representativa del aprendizaje logrado

en el curso? Los resultados indican que las puntuaciones oscilaron entre

10 y 7 puntos, con un promedio de 8,56 y una desviación estándar = 1,07

(ver Cuadro 3).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 46/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

46

Cuadro 3. Distribución de la calificación esperada en el curso

Calificación  Frecuencia absolutas  Frecuencias relativas 

10  4  13,33 

9  10  33,33 

8  13  43,34 

7  3  10,00 

Total  30  100,00 

Fuente: AutorPromedio: 8,56. DE: 1,07

¿Cuál es la apreciación que tienen los participantes sobre la calidaddel curso?

Se analizaron las respuestas dadas por los participantes a la

tercera parte del cuestionario, la cual estaba representada por un conjunto

de reactivos organizados en forma de una escala de estimación con la

intención de conocer la opinión de los participantes sobre la calidad del

curso, en términos de sus elementos constitutivos. Las categorías

evaluativas de la escala eran: ‘Excelente’ (5); ‘Bueno’ (4); ‘ Aceptable’ (3); 

‘Deficiente’  (2); ‘Muy Deficiente’  (1); y, ‘No Aplicable’  (0). Los resultados

indican que las puntuaciones de los ítemes obtuvieron valores entre 4,2 y

4,8. El promedio de las puntuaciones de todos los ítemes fue de 4,6 con

una s = 0,15. Ello indica que los participantes consideraron la calidad del

curso entre buena y excelente (ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Opinión de los participantes sobre la calidad del curso

Aspectos  Media  DE 

1 Claridad de los objetivos instruccionales 4,66 0,60

2 Actualidad del contenido de las lecturas 4,73 0,45

3 Relevancia de las actividades 4,66 0,54

4 Cantidad de tiempo permitido por unidad 4,36 0,80

5 Actividades de autorregulación del aprendizaje 4,50 0,68

6 Relevancia de los ejercicios prácticos 4,36 0,85

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 47/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 48/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

48

Cuadro 5. Clasificación de los aspectos del curso más valoradospor los participantes

Categoría  Atributos 

 Aspecto

organizacional

La posibilidad de incorporar un mayor número de estudiantes al sistema educativo con la eliminación las barreras de tiempo, espacio y costo.

Masificar sin perder la calidad.

El empeño de las autorizadas en formar a sus docentes.

La oportunidad que me brindó la UNY de hacer el curso.

El estímulo brindado por la Vicerrectora académica

El apoyo brindado por la UNY a todos los docentes que tuvimos laoportunidad de realizar este curso.

La posibilidad de ofrecer una gran cantidad de asignaturas, en variosniveles, para ser cursadas a distancia sin horario preestablecido.

Tutores

El apoyo de los facilitadores.La forma clara y precisa como fueron impartidos los contenidos por lostutores.La interacción profesor-alumno y el respectivo proceso deretroalimentación.

El incentivo brindado en todo momento por los tutores.La forma en que los tutores hacen seguimiento e incentivan a losestudiantes.

Tecnología

Las herramientas que tiene el Moodle para brindar un aula virtualcompleta.

Lo innovador y diferente del mismo, gracias al apoyo de la tecnología

La oportunidad de aprender una forma eficaz de aprovechar un recurso tecnológico como Moodle 

Resultados

El aprendizaje de algo nuevo y diferente.

Una nueva forma de estudio y de trabajo en equipo.

La posibilidad de complementar los conocimientos con las TIC’s.

El aprendizaje alcanzado y la posibilidad de que el equipo de laUniversidad haya podido vivir una experiencia verdaderamentesistemática y coherente con la concepción y los principios de sustentana la educación a distancia, basada en el eLearning. 

Haber aprendido nuevas técnicas de enseñanza y de aprendizaje y deMotivación.

Los conocimientos adquiridos.

El haber adquirido nuevos conocimientos en la continuación de miformación profesional bajo esta modalidad de educación.

La valiosa información que adquirí sobe la educación en línea.

Fuente: Autor

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 49/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

49

¿Qué aspectos del curso requieren ser mejorados?

Se analizaron las respuestas formuladas a una pregunta abierta del

cuestionario que planteaba lo siguiente: ¿Cuáles son los aspectos del

curso que consideras deben ser mejorados? La información obtenida fue

analizada y categorizada a los fines de identificar la estructura de la

información para su mejor comprensión e interpretación. Los resultados

indican que los aspectos que los participantes consideran que deben ser

mejorados pueden ser agrupados en tres categorías, a saber: el tiempo,

el proceso instruccional y la tecnología, como se muestra en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Aspectos del curso que deben ser mejorados Categoría Atributos

Tiempo

El tiempo para cursar las unidades es muy corto.

El tiempo de las asignaciones.

El tiempo disponible por unidad.

El tiempo para la entrega de actividades, todo es demasiado rápidoMás tiempo disponible para la formación de los participantes.

 Asignar más tiempo para cumplir con todas las asignaciones o ponermenos tareas.

Más tiempo para la formación y mejora del aprendizaje.

El aumento de las horas de prácticas, especialmente en lo referente ala planificación instruccional.

Procesoinstruccional

Mejorar un poco la comunicación con los alumnos; en mi caso, lainteracción mejoró al final del curso.

La claridad de las instrucciones, considerando que en los cursostambién participarán docentes con una base muy rudimentaria acerca

del manejo del computador.

Las coevaluaciones pudieran compartirse más; es decir, emplear nosólo un coevaluador sino dos o tres y luego promediar las puntuaciones,pues se observó, en algunos casos, mucha subjetividad en losevaluadores, pese a que las rúbricas eran lo suficientemente objetivas.

La fase de evaluación en el diseño de instrucción.

Mejorar la accesibilidad a la plataforma, en algunas oportunidadestuve dificultad para el ingreso a la misma.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 50/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

50

Tecnología

Resolver los problemas que se presentaron con el sistema para elacceso a los materiales, los cuales no se sabe si son atribuibles alsistema en sí o al navegador.

La funcionalidad de la plataforma, porque muchas veces no abrían losarchivos o se caía el sistema.

La incorporación de herramientas de la Web 2.0.

Fuente: Autor  

En general, ¿cómo evalúan el curso los participantes?

Se analizaron las respuestas emitidas por los informantes a la

pregunta del cuestionario que planteó lo siguiente: ¿En general cómo

evaluarías este curso? Los resultados indican que el 50 % de los

participantes consideró el curso como Excelente, el 33,33 % lo evaluó

como ‘Bueno’  y un 16,67 % lo apreció como ‘ Aceptable’, y ninguno lo

consideró ‘Deficiente’, como se indica en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Evaluación general del curso

Categoría  Frecuenciaabsoluta 

Frecuenciarelativa 

Excelente 15 50,00

Bueno 10 33,33

 Aceptable 5 16,67

Deficiente 0 0,00

Total 30 100,00

Fuente: Autor

Conclusión

Con base en los resultados antes expuestos, se concluye que el

curso fue exitoso, como lo evidencia el 89 % de participantes aprobados,

los aprendizajes adquiridos y compartidos por ellos, el nivel de

satisfacción con el aprendizaje logrado, el reconocimiento del nivel de

calidad del curso y la evaluación general que hicieron los informantes.

Los aspectos más valorados están relacionados con (a)

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 51/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

51

organización, como por ejemplo, ‘el empeño de la autoridad en formar a

sus docentes’; (b) el trabajo de los tutores, como se evidencia en la

expresión: ‘la interacción profesor-alumno y el respectivo proceso de

retroalimentación’; (c)  la tecnología, como se pone de manifiesto en la

frase: ‘las herramientas que tiene el Moodle para brindar un aula virtual

completa’; y, (d) los resultados de aprendizaje, como se expresa en la

frase: ‘el aprendizaje alcanzado y la posibilidad de que el equipo de la

Universidad haya podido vivir una experiencia verdaderamente

sistemática y coherente con la concepción y los principios que sustentan a

la educación a distancia, basada en el e-Learning ’ . No obstante lo

anterior, se reconoce que el curso tiene elementos que deben sermejorados en lo que respecta a la estimación del tiempo de las tareas,

algunos elementos del proceso instruccional y al uso y funcionalidad de la

plataforma tecnológica.

La iniciativa de capacitación mantuvo su continuidad en el año

2009, desde mayo hasta julio, con un programa de asesoría para el

diseño de cursos en línea en la plataforma Moodle de la universidad. Hoy

se conocen más de 70 cursos en completo desarrollo y ejecución con unaparticipación de más de 2000 estudiantes de pregrado. De manera orga-

nizada, se está conduciendo en forma exitosa toda una experiencia

educativa semipresencial.

Referencias bibliográficas

Babo, I. (2004a). El caso del rector sordo (I). Factores críticos para la Implantaciónde la enseñanza virtual en una universidad tradicional, sin los cuales nuncapondrá funcionar. Disponible en: http://tokland.com/elearning/?p=69

Consulta realizada el 20-10-09.Babo, I. (2004b). El caso del rector sordo (II). Factores críticos para la implantación

de la enseñanza virtual en una universidad tradicional, sin los cuales nuncapodrá funcionar. Consulta Disponible en: http://tokland.com/elearning/?p=47realizada el 20-10-09.

Dougiamas, M. (2002). Moodle. Disponible en: http://moodle.org/. Consultarealizada el: 19-10-09.

Fainholc, B. (2000). Formación del profesorado para el nuevo siglo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Lumen.

García Aretio, L (Coord.), Ruiz C., M., y Domínguez, D. (2007).De la educación a 

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 52/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales en educación superiorCarlos Ruiz Bolívar y Alirio Dávila

52

distancia a la educación virtual. Barcelona, España: Ariel.Ruiz Bolívar, C. (2009a). Conceptualización y medición de la competencia del

docente virtual.  Aceptado en la Universidad de Salamanca (España) comoproyecto de tesis de maestría para optar al grado de Magister eneLearning. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Ruiz Bolívar, C. (2009b). Factores críticos de éxito en las iniciativas institucionalesde e-learning.  Aceptado para publicación la Revista Investigación yPostgrado de la UPEL.

Seoane Pardo, A., y García Peñalvo, J. F. (2007). Criterios de calidad en laformación continua basada en eLearning. Una propuesta metodológicade tutoría online. Universidad de Salamanca: Grupo GRIAL. Mimeo.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 53/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 54/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

54

Introducción

Después de alcanzar sucesivamente con Sócrates, Platón y

 Aristóteles las cimas más elevadas de su historia, es natural que la

filosofía griega clásica entrara en un período de decadencia. Es lo que

dice Marx en su tesis doctoral (1841), “…nada tiene de sorprendente el

que la filosofía griega, tras su florecimiento sumo en Aristóteles, se

marchitara. Sólo que la muerte de los héroes se parece al ocaso de un

sol, y no al reventar de una rana inflada” (Marx, 1997, p. 23). En efecto,

no sería justo ni exacto decir que las escuelas filosóficas sucesoras de la

gran tradición clásica, denominadas ‘helenísticas’ o ‘alejandrinas,’ sean el

‘final gris’  de una mala tragedia (lo cual se decía frecuentemente en la

época de Marx). Más bien, hay que verlas como la proyección del espíritu

de la antigua Grecia sobre la naciente civilización romana, destinada a ser

su auténtica heredera histórica. Por eso, Marx, lejos de considerar a

epicúreos, estoicos y escépticos como “…un apéndice extemporáneo, sin

relación alguna con sus potentes predecesores” (Ibíd.), asegura que son

“…los tipos originales del espíritu romano”, dignos representantes de “…la

figura de Grecia al peregrinar a Roma” (Ibíd., p. 24).

En este crepúsculo histórico de la Grecia clásica, se destaca la

figura de Epicuro como exponente de una filosofía que no sólo fue capaz

de sintetizar todo el pensamiento precedente, sino también de insertarse

en el nuevo mundo cosmopolita surgido a consecuencia de las conquistas

de Alejandro Magno de Macedonia.

En los siglos siguientes, el epicureismo también gozaría de amplia

aceptación en el mundo romano, como lo demuestra el colosal poema deLucrecio, De Rerum Natura, el cual, según Farrington (1968), no sólo fue

el texto en lengua latina más importante de su tiempo, sino que “…sigue

siendo, según la opinión general, el mayor poema filosófico del mundo” 

(p.186). Finalmente, conviviría, se asimilaría y ejercería una gran

influencia sobre la nueva religión destinada a prevalecer en todo el

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 55/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

55

Imperio Romano: el Cristianismo, a su vez una poderosa síntesis de

elementos religiosos y filosóficos del Oriente y de Grecia. Como bien lo

dice DeWitt (1964) en su exhaustivo estudio: la obra de Epicuro

representa “…nada menos que la síntesis de la física que los jonios

cultivaron, pero descuidando la ética, con la ética que Sócrates y Platón

cultivaron, pero descuidando la física” (p.64).

El Helenismo, universalización de la cultura griega

El tiempo de vida de Epicuro coincide con la destrucción del

modelo de la ciudad-estado, que tal vez fue el mayor orgullo de los

griegos, pero también, a fin de cuentas, el mayor obstáculo para suunidad nacional; cuya ausencia facilitó la conquista macedónica. En las

nuevas condiciones, los griegos estaban sometidos a un amo que, si bien

compartía con ellos lengua y cultura, seguía siendo visto como un

bárbaro. El descontento y la sensación de derrota eran generalizados. Era

el fin de una civilización y el nacimiento de otra: la helenística.

La marcha triunfal de Alejandro Magno, que apenas duró una docena

de años, supuso para el oriente de la cuenca mediterránea unaverdadera revolución. Por primera y última vez, el poderío de lasarmas griegas había unificado bajo una férula única un inmensoterritorio que se extendía desde Macedonia hasta el Punjab y desde elsur de Egipto hasta el actual Afganistán. Los conquistadores, aunqueperdieran rápidamente la unidad política y se dividieran en diversosreinos, lograron asentarse en casi todo el ámbito conquistado por Alejandro, y formaron sobre las poblaciones indígenas subyugadasuna superestructura militar, política, económica y cultural que habríade permanecer siglos enteros… La cultura de la  polis griega, hasta elmomento cerrada en el ágora y en sus murallas, se extiende porterritorios sin barreras y se hace casi universal, gracias a una

educación común, ocupando casi todo el mundo conocido y habitado(oikoumene, en gr.) (Piñero, 1989, p. 7).

La palabra oikoumene  (de la cual se deriva nuestro término

‘ecuménico’) significa exactamente eso ‘todo el mundo conocido y

habitado’, sobre el cual la cultura griega ahora predominaba. Por su parte,

la lengua griega evolucionaba hacia la koiné, la lengua común que unía a

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 56/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

56

numerosos pueblos profundamente diferentes entre sí. El griego siguió

siendo la lingua franca del Medio Oriente por milenios. Ni siquiera el latín

imperial pudo desplazarlo.

Amigos que ‘viven ocultamente’ 

 A diferencia de Platón, Epicuro nació pobre, aunque recibió cierta

educación (era hijo de un maestro de escuela, figura socialmente

desdeñada). Su familia, de origen ateniense, se había visto obligada a

emigrar a una colonia agrícola en la isla de Samos, patria de Pitágoras,

donde nació Epicuro. La vida de un colono o klerújos era bastante dura,

sometida a los vaivenes de las constantes guerras de entonces, que parael hombre común sólo traían sufrimientos y carencias de todo tipo. Por

otro lado, con la desaparición de la  polis, la libre participación del

ciudadano en la vida pública era imposible. Para enfrentar estas

realidades, la filosofía epicúrea se aparta de sus antecesoras platónico-

aristotélicas y se concentra en el individuo al margen (o más allá) del

Estado; en contraste con el ideal clásico del ciudadano, que identifica la

ética con la política. “El hombre epicúreo es como una ciudad asediadaque se encierra dentro de sus muros” (Daraky y R.-Dherbey, 1996, p. 59).

Durante aquella “…espantosa gestación del mundo helenístico (…)

siempre bajo la amenaza de la hambruna” (Ibíd., p. 7), Epicuro predicaba

el apoliticismo, o más exactamente, la no participación en el servicio

público (leitourgía). Es interesante señalar que lo que Epicuro propugnaba

equivalía a no colaborar con una forma de gobierno que para los griegos

era, ni más ni menos, una ocupación militar. El ideal político epicúreo sesintetiza en la máxima ‘Vive ocultamente’  (láthe biósas). Como dice el

fragmento 552 de Usener: “Los epicúreos huyen de la política como daño

y destrucción de la vida dichosa”.

La amistad o philía universal, más preciosa que la misma sabiduría,

es el único nexo que mantiene unidos a los miembros de la escuela

epicúrea. Sin embargo, aunque el Sabio propone el placer y la amistad

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 57/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

57

como fines y bienes supremos, no deja de ser básicamente un asceta, en

la tradición de Sócrates y de Diógenes de Sínope; que no deseaba más

que atender a sus necesidades con la mayor simplicidad posible. En una

aparente paradoja, “…la moral del placer desemboca en un frugal

ascetismo, y la universalidad de la amistad epicúrea acaba reduciéndose

al marco de un retirado jardín” (García y Acosta, 1974 , p. 83). Sin

embargo, como recuerda Diógenes Laercio, llegó a ser tan popular

Epicuro que “…su patria (…) lo honró con estatuas de bronce; sus

amigos (…) eran en tan gran número que ya no cabían en las ciudades” 

(Ibíd.). Lejos de ser un movimiento aislado, su escuela “…permanece sin

interrupción de maestros a discípulos, cuando todas las otras hanacabado” (D. L. X, 6)

1.

Placer, virtud, temor, libertad y fatalidad

En palabras del gran Francisco de Quevedo, autor de una Defensa

de Epicuro Contra la Común Opinión (1997), “Epicuro puso la felicidad

en el deleite, y el deleite en la virtud”  (p.5). Epicuro concordaba con

 Aristipo el Cirenaico en que la sabiduría consistía, no en abstenerse delplacer, sino en dominarlo para que no nos envilezca (D. L. II, 75); pero se

diferenciaba de aquél en el concepto mismo de placer. Para Epicuro, el

verdadero placer era el catastemático, o inmóvil; es decir, un estado que

consiste en una simple ausencia de dolor y turbación (aponía). El

verdadero placer era no tener sed, no tener hambre, no tener frío. Aquí se

oponía tanto a los cirenaicos como al Platón del Filebo, que niega que

pueda existir placer, sino en el movimiento indispensable para obtener lakatástasis o restauración de un estado doloroso (comer cuando se tiene

hambre, beber cuando se tiene sed). Para Epicuro, el placer era el

resultado o katastéma, y no la acción que lleva a él (García y Acosta,

1974, p. 32).

1 D.L.Diógenes Laercio

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 58/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

58

Por otro lado, la teoría epicúrea del mundo físico es una adaptación

con pocos cambios del atomismo de Demócrito. Pero el interés principal

de Epicuro, más que ofrecer una explicación científica de la naturaleza, es

fundamentar su teoría ética, cuyo propósito es eliminar el temor a los

dioses y a la muerte por medio de una actitud racional y calculadora hacia

el placer y el dolor (el llamado tetrafármaco). Su intención era

“…proporcionar una visión conjunta de la naturaleza que permitiese la

tranquilidad del ánimo y ayudara a liberar el espíritu humano de los

terrores supersticiosos ante los prodigios impresionantes de la naturaleza,

en los que Demócrito había visto una de las causas de la religión” (Ibíd.,

p. 211 y 212).Como a Sócrates, a Epicuro le parece ocioso ocuparse del origen y

la formación de este mundo (o de los infinitos mundos que según él

existían). Acepta la teoría atómica sólo porque le parece suficientemente

plausible. Pero lo único que realmente le interesa es el sufrido hombre de

su época, esclavizado por el miedo. Por eso, hasta en la física dejaba un

margen para la libertad, “…pues sería mejor aceptar la fábula popular

sobre los dioses que ser esclavo de la Fatalidad de los fisiólogos” (D. L. X,134).

Igualitarismo, ataraxia y posible orientalismo

También como consecuencia de la destrucción de la civilización de

la polis, el epicureismo fue la primera doctrina filosófica griega que no se

dirigía exclusivamente al ciudadano griego. Por eso DeWitt (1964), dice

que fue la pr imera “filosofía misionera”  (p.26), que buscaba adeptos de

todas las nacionalidades y condiciones sociales. Era una doctrina para

griegos y bárbaros, hombres y mujeres, viejos y jóvenes, amos y esclavos

por igual; unidos todos por el amor, el afecto y la amistad mutua. Cabe

señalar que mujeres, bárbaros y esclavos eran los grupos más

discriminados en la sociedad griega, antes y después de Alejandro.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 59/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

59

La felicidad consistía en la suspensión de toda ansiedad, la

ausencia de perturbación, la calma perfecta: la ataraxia. Es posible hallar

similitudes de esta doctrina con el budismo y otras religiones orientales,

pues la definición epicúrea del ascetismo parecía “…conducir a una

especie de aniquilación de la persona, análoga al nirvana  búdico”

(Festugière, 1963, p. 26). De hecho, fue durante las conquistas de

 Alejandro cuando ocurrieron los primeros contactos entre hindúes y

griegos, quienes llamaron a los ascetas hindúes ‘gimnosofistas’,  o sea,

sabios desnudos (Plutarco, ed. de 1970, p. 97). Sin embargo, Festugière

(1963) opina que la noción de “…extinguir en sí mismo todos los

deseos… tornarse indiferente a todos los móviles de la actividad

humana,” es un “camino de vida” (p.26) que “…siempre ha repugnado al

alma occidental, singularmente al alma griega”  (Ibíd.) y “…no presenta

con la doctrina epicúrea sino analogías de superficie” (Ibíd.). A pesar de

esta opinión, expresada por uno de los mayores conocedores de Epicuro,

no es difícil encontrar muchas importantes semejanzas entre las doctrinas

del sabio del jardín y el pensamiento oriental.

Por supuesto, también es evidente la filiación de Epicuro con lasgrandes tendencias del pensamiento griego. Algunas raíces del

epicureismo pueden hallarse sin duda en la Ética Nicomáquea  de

 Aristóteles (ed. de 1999), que dedica dos libros completos a la amistad:

“Cuando los hombres son amigos, no hay necesidad de justicia   (…) la

más perfecta expresión de la justicia es la amistad (…) la amistad no es

sólo un medio, sino un fin (…). En resumen, identificamos el bien con la

amistad” (1115a). También en el Estagirita hallamos la noción, defendidaposteriormente por Epicuro, de que los dioses son indiferentes hacia los

asuntos humanos: “¿No parecerá ridículo ver a los dioses haciendo

contratos, devolviendo depósitos y otras cosas semejantes?” (1178b). El

cálculo del placer aparece en 1105a, “…todo el estudio de la virtud y la

política está en relación con el placer y el dolor, puesto que quien se sirve

bien de ellos, será bueno, y quien se sirva mal, será malo”.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 60/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

60

El epicureísmo en Roma

Es natural que una filosofía tan amable como la de Epicuro tuviera

numerosos seguidores, primero en el ámbito helenista, y luego entre los

romanos. Aunque autores griegos como Plutarco, de creencias platónicas,

y latinos como Cicerón, influenciados por los estoicos, fueron duros

críticos del epicureísmo, éste, a su vez, fue defendido por figuras

igualmente ilustres, como los poetas Horacio (quien dijo de sí mismo que

era ‘un cerdo de la piara epicúrea’) y Juvenal. También Epicuro es citado

por Séneca (a pesar de ser éste también estoico) en 20 de sus epístolas

“…todas las veces que necesita de socorro en las materias morales que

escribe (...) Séneca habla de Epicuro con suma veneración (…). Más

frecuente es Epicuro en las obras de Séneca que Sócrates y Platón y

 Aristóteles y Zenón” (Quevedo, ed. de 1997, p. 18).

Pero la mejor expresión de la importancia del movimiento en Roma

es el ya mencionado poema de Tito Lucrecio Caro, monumento de las

letras latinas; que se inicia con una alabanza al fundador, ese ‘varón

griego’ que se rebeló contra la religión, el fanatismo y ‘las fábulas de los

dioses’:

No intimidó a este hombre señalado

La fama de los dioses, ni sus rayos,

Ni del cielo el colérico murmullo.

(…) 

Por lo que el fanatismo envilecido

 A su voz es hallado con desprecio;

¡Nos iguala a los dioses la victoria! (Lucrecio, ed. 2007, pp.100-110)

David Sedley (cit. por Clay, 2000), de Cambridge, ha propuesto que

Lucrecio utilizó una obra ahora perdida de Epicuro (Peri Physeós o ‘Sobre

la Naturaleza’) como base doctrinaria para sustentar De Rerum Natura.

Curiosamente, el poema fue editado por un enemigo del epicureismo, el

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 61/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

61

mismísimo Cicerón.

Dice Farrington (1968) que la razón de la antipatía que muchos en

Grecia y en Roma sentían hacia el epicureismo era su negativa a usar la

religión como instrumento político: “El gobernar era para los romanos lo

que la filosofía había sido para los griegos,” y tanto unos como otros

sostenían que la religión era el mejor medio para “…impresionar a las

masas (…) llenar de miedo su imaginación”  (p.190). Esta práctica de

manipular políticamente al vulgo por medio de la religión era aprobada

tanto por platónicos como por peripatéticos y estoicos, y todos ellos

consideraban subversiva la posición epicúrea de “…participar en el ritual

estatal, pero (sin) permitir que (éste) afecte a su religión interior”  (Ibíd.).Los epicúreos, que participaban en el culto socialmente aceptado, pero

sin renunciar a sus propias convicciones privadas, eran vistos por los

fundamentalistas como unos infiltrados.

Epicuro y el cristianismo

La aparición del cristianismo significó la fusión definitiva de la

filosofía griega con la teología hebraica, después de siglos de estrecha

convivencia. Quizás el primer episodio de este fenómeno fue la traducción

de la Torá  del hebreo al griego koiné  por los legendarios Setenta, en

 Alejandría. Esto permitió que los gentiles conocieran las Escrituras

 judaicas bajo nombres griegos (Biblia, Pentateuco). De cualquier modo,

los nuevos amos europeos que reemplazaban a los sátrapas de los

antiguos imperios asiáticos tenían costumbres que podían parecer

escandalosas a los pueblos sometidos. El libro de los Macabeos (I, 1-42)

relata justamente un enfrentamiento entre el pueblo judío y las

autoridades helenísticas, motivado por la construcción de un gimnasio al

estilo griego en Jerusalén, a la que habían seguido violaciones al código

 judío tan graves como ‘la restitución de los prepucios’, que los guardianes

de la ortodoxia no pudieron soportar.

Para bien o para mal, la fusión cultural y religiosa se dio a la larga;

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 62/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

62

y un personaje tan cosmopolita como el apóstol Pablo, judío de lengua

griega y ciudadano romano, aparece como el mayor representante de

ella. También es indudable que Pablo estaba familiarizado con las

doctrinas epicúreas y estoicas que prevalecían en la época. En su obra

St. Paul and Epicurus, DeWitt (1954, p. 2), llega a decir que san Pablo

reconoció los grandes méritos de la ética epicúrea, y que la adoptó, y le

otorgó el rango de doctrina religiosa; pero sin admitir su deuda con

Epicuro, cuyos reputados materialismo y hedonismo lo hacían aparecer al

criterio cristiano como un pagano pecaminoso de la peor especie. Pero ni

el materialismo de Epicuro lo hacía ateo, ni los placeres que buscaba eran

los placeres de la carne, y un espíritu esclarecido como Pablo ha debidoreconocer esto.

DeWitt (1954), propone una clave para descubrir los principios

epicúreos ocultos en los escritos de san Pablo. Se puede concordar con

él en que el ecumenismo, el igualitarismo, la prédica del amor y la paz, la

preferencia por el estilo epistolar, la práctica de reunirse en residencias

privadas y el aislacionismo político eran características que compartían

los epicúreos con los primeros cristianos. Pero a un cristiano (y de hecho,al practicante de cualquier religión) le sería imposible aceptar la idea,

central al epicureismo, de que los dioses son indiferentes a lo que ocurre

en el mundo de los hombres. Tampoco podría aceptar el atomismo, y

mucho menos la idea de que el alma, compuesta de átomos al igual que

el cuerpo, desaparece por completo después de la muerte. En efecto, el

dogma cristiano de la resurrección de la carne, defendido por Pablo en su

discusión con los filósofos griegos en el areópago de Atenas (Hechos,XVII, 16-34), es irreconciliable no sólo con la filosofía de Epicuro, sino con

la de cualquier otro pensador griego. Del Hades griego no hay retorno.

No obstante, es innegable que existen ecos, no sólo de Epicuro,

sino de muchos otros filósofos griegos, en los escritos doctrinarios

cristianos: los hay de Platón en el Sermón de la Montaña; de Heráclito y

de los estoicos en la tesis del logos hecho carne; de Sócrates en su

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 63/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Epicuro: Una filosofía ecuménica y liberadora Pedro Leonardo González Silva

63

injusta condena y su entrega al sacrificio, que anticipa el de Cristo. En

conclusión, puede decirse que no sólo el epicureismo, sino también toda

la filosofía griega, encuentran su culminación en el Cristianismo, al que

ayudaron a dar forma y profundidad.

Referencias bibliográficas

 Aristóteles. (Ed.1999). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.Clay, D. (2000). Recovering Originals: Peri Physeos and De Rerum Natura (A Re

view of David Sedley, Lucretius and the Transformation of Greek Wisdom).En: Apeiron, Vol. XXXIII Nro. 3, Sept. 2000.

Daraki, M. y Romeyer-Dherbey, G. (1996). El mundo helenístico: Cínicos,Estoicos y Epicúreos. Madrid: Akal.

DeWitt, N. W. (1964). Epicurus and his philosophy . Minneapolis: University ofMinnesota Press.

DeWitt, N. W. (1954). St. Paul and Epicurus. Originally published by the Universityof Minnesota Press in 1954 (copyright expired). Epicurus_info E texts.

Diógenes Laercio (Ed. 1985). Vidas de los más Ilustres filósofos griegos.Traducido del griego por José Ortiz y Sainz. Barcelona: Orbis.

Farrington, B. (1968). La rebelión de Epicuro. Barcelona: Cultura Popular.Festugière, A.- J. (1963). Epicuro y sus dioses. Buenos Aires: Eudeba.García Gual, C. y Acosta, E. (1974). Epicuro. Ética. La génesis de una moral

utilitaria. Barcelona: Barral.Marx, C. (Ed. de 1997). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza según

Demócrito y según Epicuro. Traducción directa del alemán por J. D. García

Bacca. Caracas: Dirección de Cultura, UCV.Piñero S., A. (1989).La civilización helenística. Historia del mundo antiguo, Vol.35 Madrid: Akal.

Plutarco (Ed. de 1970). Alejandro y César. Traducido por Carles Riba. Barcelona:Salvat.

Quevedo, F. de. (Ed. de 1996). Defensa de Epicuro contra la Común Opinión.Madrid: Tecnos.

Lucrecio Caro, T. (ed. de 2007). De la naturaleza de las cosas. Traducción dellatín de José Marchena. El Perro y la Rana. Caracas. (s/e).

Sagrada Biblia. Versión Nácar-Colunga (1988). Biblioteca de AutoresCristianos. Madrid:(s/e).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 64/152

 

64

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica: Castillo M, J.A. y Matute P., J.O. (2011). Educación y desarrollo sostenible. Caracas: Autor. 

 Email: UCSAR VPIE [email protected] 

EDUCACIÓN RURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLEJesús A . Casti llo Márquez 

*  y Jesús Orland o Matute Puerta **

 [email protected]  [email protected] 

Recibido: 

Agosto, 2010Aceptado: Septiembre, 2010

RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito exponer, la contribución de la educación en la disminución o eliminación de la pobreza a travésdel desarrollo. Se considera para ello, el concepto de desarrollo sosteniblepropuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1987 através del documento llamado ‘Nuestro Futuro Común’, el cual evolucionórápidamente a partir de la Conferencia de Río de 1992, punto de partida de las

propuestas que conformaron la bien conocida Agenda 21; que inicialmente fueeconomicista, pero que, posteriormente, fue temperada por un enfoquemultidisciplinar que incluye de manera explícita otras dimensiones del desarrollo.Sin embargo, repensar la educación en las áreas rurales, requiere analizarsus características, y considerar su lugar en el debate actual sobre eldesarrollo. La información que acá se expone es producto de la exploraciónde varios textos relacionados con la educación rural y el desarrollo sostenible,aunado a las experiencias de los autores, quienes son profesionales de ladocencia universitaria, específicamente para el área rural, en la cual hanrealizado diversos trabajos llevados a cabo en dichas zonas.

Palabras clave: desarrollo sostenible – ruralidad – educación rural

*  Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias de la Educación y Doctor en Ciencias de laEducación. Forma parte del personal académico del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.UPEL.

**Médico Cirujano, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Ciencias de la Educación,

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.UPEL.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 65/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 66/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

66

Introducción

 A pesar de los esfuerzos realizados desde la década de los años

80 y la movilización de la comunidad internacional, las localidades rurales

de muchos países en desarrollo todavía están retrasadas en lo que se

refiere a educación. Frecuentemente, se descuida el hecho de que el

lento ritmo de progreso hacia la educación, en estas zonas, se debe en

gran medida a la persistencia de las bajas tasas de matrícula. Sin

embargo, para el siglo XXI, uno de los grandes retos de los Estados, entre

ellos Venezuela, es la reducción de la pobreza y de los problemas

asociados a ella, tales como la desigualdad, el irrespeto de los derechos

humanos fundamentales, los déficit de salud, las debilidades referidas al

conocimiento y a las competencias; así como la marginación de un gran

número de personas, entre otros.

La situación y las tendencias actuales vinculadas con la

globalización y el cambiante entorno rural exigen nuevas respuestas. Se

reconoce que los agricultores con educación tienen más probabilidades

de adoptar nuevas tecnologías y ser productivos; el estar informados, los

facultaría para tomar decisiones más acertadas, para el desenvolvimiento

de sus vidas en sus comunidades, así como para ser participantes activos

en la promoción de las dimensiones económica, social y cultural del

desarrollo.

Una comunidad no puede impulsar el desarrollo sin una población

educada. Asimismo, una comunidad no puede retener a las personas con

educación sin un entorno económico atractivo. Muchas áreas rurales, en

muchos países, están atrapadas en esta situación, por tanto, habría queoptar por un enfoque integrado que combine en la medida de lo posible, la

perspectiva del desarrollo rural con los problemas educativos.

El problema del acceso a la educación es agudo en las áreas

rurales, y afrontar los enormes retos que plantea la oferta de la Educación

para Todos, propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 67/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

67

la Educación, la Ciencia y la Cultura en el año 2000, exige un enfoque

global de la educación.

Desarrollo sostenibleLa articulación entre educación y desarrollo pasa necesariamente

por abordar los problemas productivos con sus incidencias ecológicas y

ambientales.

¿Por qué hablar de desarrollo sostenible?

En la actualidad, el ser humano se enfrenta a un modelo de

desarrollo fundado desde hace más de doscientos años en el mito del

crecimiento económico continuo y en la demanda creciente de los

recursos naturales, el mismo que al poner en peligro los mecanismos que

sostienen la vida en el planeta, no asegura el sostenimiento de una

población mundial en constante aumento, y augura un futuro lleno de

incertidumbre para las generaciones venideras.

Como resultado de este modelo se opera el calentamiento global,

la disminución de la capa de ozono, los problemas derivados de la

escasez y la contaminación de las aguas, la desertización, la

deforestación y la pérdida de biodiversidad, por lo cual se tornan

dramáticas las condiciones actuales de subsistencia. De proseguir con

ese modelo, ciertamente se estará gestando un ecocidio. Para evitar que

eso ocurra y permitir a las sociedades actuales y futuras mantener y/o

elevar su calidad de vida, además de conservar y restaurar los recursos

naturales, se propone el desarrollo sostenible como modelo de desarrollo más

humano.

¿Qué entender por desarrollo sostenible?

La idea de desarrollo sostenible fue planteada primero por la Unión

Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1980,

cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual

puntualizaba la sustentabilidad en términos ecológicos, pero con muy

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 68/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

68

poco énfasis en el desarrollo económico. Esta estrategia contemplaba tres

prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso

sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética.

Posteriormente, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo y publicó en 1987 el documento llamado Nuestro Futuro

Común o Reporte Brundt land ; en él se advertía que la humanidad debía

cambiar las modalidades de vida y de interacción comercial, si no

deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y

degradación ecológica inaceptables. Es allí donde se define el concepto

de desarrollo sostenible como aquél que satisface las necesidades delpresente, sin comprometer la capacidad para que las futuras

generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (ONU, 1983).

Este concepto de desarrollo sostenible lleva implícita la

preocupación de muchas personas alrededor del mundo por tener una

mejor calidad de vida y eso, indudablemente, incluye el cuidar los

ecosistemas del planeta. De hecho, el desarrollo sustentable primero se

tomó desde una perspectiva ecológica, lo cual causó inquietud en muchaspersonas, al descubrir que éste engloba todos los factores que intervienen

para que una sociedad pueda desarrollarse de una forma adecuada.

Por tanto, esta visión del desarrollo plantea tres enfoques básicos:

el económico, el ecológico y el político-social, mediante los cuales se

pretende: mantener los procesos ecológicos básicos; mantener la

diversidad biológica; estabilizar las poblaciones humanas; satisfacer las

necesidades básicas y mínimas; reducir el uso de recursos no renovables;reducir los niveles de producción de basura; mejorar la calidad de vida y

la prestación de bienes y servicios; redistribuir los medios de producción y

reducir los desequilibrios regionales. No obstante, todo esto implica, por

parte de toda la humanidad y de los gobiernos, tomar conciencia, tener

sensibilidad, responsabilidad, cambios de actitudes y políticas

ciudadanas.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 69/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

69

Es así, como el desarrollo sostenible se torna un tema de

importancia y relevancia a nivel mundial, debido a que engloba una serie

de características que pueden llevar a vivir de una mejor manera no sólo

a los actuales habitantes, sino a las futuras generaciones quienes también

tienen el derecho de disfrutar de una vida armoniosa.

Por ejemplo, el caso específico de Venezuela, ésta asumió, como

gobierno, en el año 2000 un compromiso internacional al suscribir la

Declaración del Milenio, dicho comportamiento se relaciona

principalmente con la reducción de la pobreza y la protección de los

sectores más vulnerables de la población, y con la defensa de la

sostenibilidad ambiental y la generación de un orden internacional mássolidario. Los ocho objetivos que suscribió son: erradicar la pobreza

extrema y el hambre; lograr la educación primaria universal; promover la

igualdad de género y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad de la

infancia; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y

otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y

fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Ruralidad y desarrollo sostenibleEl éxito de nuestros antepasados en los diversosterrenos de la vida, tuvo que ver con la puesta enmarcha de una cultura en la que el trabajo seconstituía en su columna vertebral y el respetopor la naturaleza era condición de vida.

 Anónimo (s/d) 

Si bien lo rural tiene una incidencia importante en el desarrollo

sostenible, lo urbano no está excluido de ello; ocurre que, por lo general,

se contrapone lo urbano a lo rural mediante la correlación de las

‘antípodas’ ciudad-campo. También en muchos casos el ser humano se

resiste a entender que las sociedades locales rurales están conformadas

por redes de interdependencia y articulación socio-económica, política y

cultural entre: ciudades intermedias, centros poblados menores,

comunidades y agrupaciones campesinas, y dejan de lado la estrecha

relación y complementariedad entre lo urbano y lo rural.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 70/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

70

Para los autores, ambos forman parte de un mismo proceso de

desarrollo:  los centros urbanos dependen de las dinámicas y los

procesos que se dan en las áreas rurales y los flujos hacia ésta vienen de

lo urbano. No obstante, por la ubicación de los recursos naturales, la

mayor nitidez de la diversidad cultural, geográfica y biológica en los

escenarios mayoritariamente rurales, se destaca en primer término que la

sostenibilidad de los ecosistemas y de la biodiversidad del país y el patrón

de ocupación del territorio van a depender del bienestar de las áreas

rurales; y, en segundo lugar, que el desarrollo educativo, social y rural

tienen impacto en el bienestar de la población urbana.

 Ahora bien, dentro de las posibilidades de una vida más armoniosaen la relación hombre/naturaleza que garantice un mejor futuro, el

escenario rural juega un papel principal; la responsabilidad de la misma

descansa en las personas y sus instituciones. En este sentido, es

necesario entender el papel que corresponde a la educación en la

búsqueda de un «equilibrio» entre hombre y naturaleza, toda vez que la

ansiada equidad intergeneracional, está limitada por los medios que

hacen posible que cada generación continúe comprendiendo el sentido dela vida y dándole a la evolución y al desarrollo social una base sana.

Por otra parte, el aumento de la pobreza rural y la disminución del

margen de sustentabilidad de la agricultura, debido a la creciente

degradación de los recursos naturales, generan que el área rural se

caracterice por contar con más pobres, menos tierra y agua, y estén

expuestos al mercado internacional. En este sentido, la actividad

agropecuaria debería estar más relacionada con la cultura andinaagrocéntrica, y con la amazonía agroecológica, lo que significa que

tanto la cosmovisión como la organización social, las ciencias, las artes, la

filosofía, los esquemas perceptivos, el lenguaje y las tecnologías están

orientados en función de la actividad agropecuaria. Este agrocentrismo y

agroecologismo está ligado a un manejo integrado del ecosistema; allí

radica la posibilidad de articular exitosamente la tarea educativa con la

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 71/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

71

productiva y el tan anhelado desarrollo; y de reafirmar los valores

culturales desde la actividad agropecuaria, que es en sí la base de la vida

de los hombres y mujeres del área rural.

 Además, el aplicar el agrocentrismo y agroecologismo al manejo

del medio producirá los recursos que son de índole social más que

natural, pero sin comprometer las necesidades y aspiraciones humanas

de las futuras generaciones; así por ejemplo, el suelo del medio deviene

parcialmente en suelo agropecuario; el agua del medio se transforma en

parte en agua manejada para la actividad agropecuaria; la flora natural se

transforma, en parte, por un proceso de domesticación, en plantas

cultivadas; la fauna del medio se transforma en alguna medida enanimales domésticos; el clima del medio es transformado para construir

los microclimas apropiados para la agricultura, se incluye aquí desde la

labranza del suelo y las labores culturales hasta la construcción de las

irrigaciones y andenes; el paisaje se transforma, en parte, en paisaje

agropecuario y en paisaje cultural.

Educación rural y desarrollo sostenible

Una mirada, a partir de la constatación del desencuentro entre

educación y desarrollo, conlleva a la urgente necesidad de «encargar» a

la educación en las áreas rurales la formación de ciudadanos capaces de

apostar por un desarrollo humano autónomo y de generar, gestionar y

articular procesos de desarrollo sostenible, de carácter socio-económico y

ambiental, sustentados en los principios de valoración y uso sostenible de

la diversidad biológica, la identidad cultural, la práctica de valores y la

equidad a través de procesos educativos pertinentes a la realidad local.

Bajo esa perspectiva, los programas o diseños curriculares

deberían ser realmente abiertos y flexibles, para lograr articular la

educación inicial, primaria y la secundaria con la finalidad de que

respondan a las necesidades y a los intereses socio culturales,

productivos y ecológicos de cada localidad, tanto urbana como rural.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 72/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

72

Deberían ser construidos con participación de la comunidad y de acuerdo

con la diversidad que presenta la propia realidad educativa.

 Así, la educación formaría efectivamente ciudadanos críticos,

creativos y democráticos, tal como lo establece, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999: con capacidades para

valorar su propia cultura, respetar las diferencias de género y la

diversidad cultural y generar procesos de desarrollo incluyentes a partir de

una relación armónica entre persona, naturaleza y sociedad, adaptados al

medio donde se imparte.

Pero para ello, es necesario que los docentes que laboran en el

área rural, estén capacitados para impartir conocimientos acordes conese medio, tal cual como ya lo mencionábamos en nuestra obra

‘Educación y Desarrollo Sostenible’ (2006), que “…Los gobiernos y la

sociedad civil deben instituir procesos de corresponsabilidad, que integren

y optimicen esfuerzos y recursos en el diseño y ejecución de programas

educativos (…), para  formadores comprometidos con el desarrollo

sostenible” (p. 27).

Contribución de la Educación Rural en la recuperación de la pobrezay el desarrollo rural

Para contribuir a la superación de la pobreza y ciertamente al

desarrollo rural, la educación debería constituirse en un elemento

articulador al integrarla en sus diversos aspectos con la actividad socio

productiva de la población rural, con el fin de desarrollar a la persona

acorde con el contexto en el cual actúa y de esa forma constituirse en un

aspecto fundamental en el desarrollo nacional sostenible.Por tanto, se debe avanzar en la definición de lineamientos de

políticas para la educación en áreas rurales, que sirvan como referencia

en la construcción de los Proyectos Educativos Regionales. Los

siguientes lineamientos expresan la voluntad de acción de las

comunidades rurales y el compromiso educativo por articular la educación

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 73/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

73

en el área rural a los procesos productivos y la sostenibilidad:

 El proceso educativo en las áreas rurales debe desarrollarse

teniendo como eje las actividades socio productivas de las

comunidades rurales en las que participen niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y adultos, respetando su identidad cultural y

conocimientos tradicionales, haciendo uso del espacio y los recursos

naturales como medios para la construcción de conocimientos, y la

evaluación de aprendizajes.

 La política de educación rural debe orientarse hacia el desarrollo de

la persona, sus capacidades y competencias para conseguir un

constante aprovechamiento y mejora de las actividades económicasy productivas que sustenten la vida de la familia rural, así como su

inserción con equidad en el mercado laboral y productivo regional,

nacional e internacional.

  Se requiere una formación docente que desarrolle sensibilidad y

atención al desarrollo rural, a los recursos naturales, a la

biodiversidad y a la diversidad cultural y lingüística, que se traduzca

concretamente en procesos de enseñanza diferentes de losactuales.

 La política de educación rural debe promover, desde la escuela, la

participación organizada de la población en el desarrollo de su

comunidad, en la gestión educativa, en formas y estilos de vida

saludables, en el cuidado y manejo de su medio ambiente, asimismo

tenderá a incorporar al sistema educativo formal alternativo a la

población en edad escolar y procurar contrarrestar el desarraigo desu entorno rural y laboral.

 La política de educación rural debe desarrollar capacidades y

competencias, así como conocimientos, valores y actitudes de los

educandos en torno de las temáticas de salud y nutrición, a través

de la revalorización ambiental y el uso de alimentos de producción

local.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 74/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

74

Sin embargo, se debe estar consciente de que la definición de

estos lineamientos no garantiza de por sí su aplicación, pero en un

escenario de construcción de regiones y de descentralización educativa,

se encuentra la posibilidad de asumir colectivamente responsabilidades

que confluyan en la formación de personas en torno de una nueva ética

que sea el motor de un cambio de actitud individual y colectiva,

responsables con el medio ambiente y solidarias con todos los seres

humanos y con las futuras generaciones.

Bajo este marco de referencia, los análisis sobre los procesos de

desarrollo rural en América Latina coinciden en el rol fundamental que

 juegan la educación, la tecnología y la organización social. Pero, seconsidera a la educación como la herramienta principal para alcanzar el

desarrollo de un país, en este caso concreto, de los sectores rurales.

Basado en lo anterior, Hernández y Winter (1999), plantean que la

relevancia de la educación ha sido expuesta por numerosos gobernantes

latinoamericanos, quienes abogan por una educación de mayor calidad y

extensiva a todos los sectores sociales. Sin embargo, las experiencias de

educación rural en América Latina han estado marcadas por unfuncionamiento a espaldas de las realidades socioculturales locales y

regionales, sin tomar en cuenta los problemas, las aspiraciones y

necesidades de las poblaciones rurales. Los programas o diseños

curriculares se han construido en forma vertical y centralizada, sin

considerar las diferencias culturales.

 Ante tal realidad, el educador debe reflexionar sobre las siguientes

interrogantes: ¿qué exige la sociedad moderna a los educandos de hoy,especialmente, en el medio rural en cuanto al tipo de conocimientos,

habilidades y destrezas? y ¿cómo debe conciliar estos requerimientos con

los satisfactores de los pequeños campesinos y sus proyectos de

desarrollo? Las respuestas a dichas interrogantes, quizás las

proporcionen los currículos pertinentes, cuya aplicación debe producir un

proceso de reinterpretación de los componentes de la cultura universal

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 75/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

75

por parte de los educandos, a través de sus sistemas cognoscitivos, y

también una reafirmación de sus propias formas culturales, y una

contribución para el fortalecimiento de su identidad cultural.

En correspondencia a lo anterior, Schmelkes (1994), destaca el

importante papel que tiene la educación en el fortalecimiento de la

identidad cultural campesina indígena en América Latina, por lo que es

importante considerar que la dinámica del enfoque constructivista en

educación no puede dejar de tomar en cuenta que el proceso educativo

está dirigido, primordialmente, a grupos sociales y no a individualidades;

por tanto, sus objetivos concretos se refieren al desarrollo de las

poblaciones rurales en su totalidad.Por otra parte, del análisis de las funciones sociales que debe

cumplir la educación, desde una perspectiva antropológica, es de recordar

que se desprenden dos grandes orientaciones: una, hacia la contribución

para el desarrollo de las identidades de las poblaciones rurales y, la otra,

hacia la formación y capacitación de los sectores rurales para dar

respuestas adecuadas ante los imperativos que imponen los nuevos

procesos de desarrollo rural. Ahora bien, la primera orientación aborda el problema de la

identidad de las poblaciones rurales. Su importancia se deduce del

planteamiento de que no puede haber desarrollo para los sectores rurales

si antes no se resuelve el problema de sus identidades. Muchos autores

como La Belle (1980) y Magendzo (1986), señalan que la educación

formal se ha constituido en un instrumento de los sectores sociales

dominantes para imponer una cultura nacional y universal, al resto de loscomponentes de la sociedad, y provocar un proceso de debilitamiento o

destrucción de las culturas locales.

Particularmente, La Belle (1980), indica que la educación formal no

trabaja en función de los cambios sociales, sino más bien se constituye en

un refuerzo del sistema social y de las condiciones que lo sustentan; es

decir, tiende a reproducir el modelo social imperante. Eso es más

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 76/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

76

evidente si se trata de minorías étnicas y campesinas obligadas a recibir

una educación extraña a su cultura y ajena a sus intereses, necesidades y

problemas de las comunidades.

De hecho, hay investigaciones desarrolladas en el medio

campesino que plantean la presencia de formas violentas en la

administración de la educación formal, en la que el educando es sometido

a toda clase de agresiones, lo cual se ubica en el problema de la fuerte

agresión y destrucción de las culturas locales, especialmente indígenas y

campesinas. En el caso de los sectores rurales, dicho fenómeno está

fortalecido por la acción de la modernización agrícola y las empresas que

trabajan en función de una globalización de la agricultura; para quienes lapresencia de realidades culturales locales es un obstáculo para sus

objetivos de modernización. En consecuencia, hoy se asiste a fenómenos

de fuerte pérdida de patrones culturales propios de las poblaciones

campesinas e indígenas.

 Ahora bien, un primer paso para poder reconstruir o fortalecer la

identidad de las poblaciones rurales consistiría en que las poblaciones

campesinas comenzaran a redescubrir y valorar nuevamente su propiacultura local. Ello significa el descubrir y tomar conciencia de la

participación de rasgos culturales comunes que los diferencia de otros

sectores sociales. Esa cultura debe ser reconocida en su valor intrínseco

y en su capacidad de integración de todos los miembros de una

comunidad o grupo local.

Se debe entender, que cuando se habla de cultura local o cultura

de la cotidianidad, se refiere a las culturas que construyen los grupos olas comunidades locales en sus espacios urbanos o rurales. Indica

Magendzo (1996), que ésta se construye en la vida cotidiana, en la

permanente interacción de esos grupos o comunidades con su entorno

natural y social. Es decir, es un proceso que a partir del reconocimiento

de una cultura nacional a la que pertenecen, admiten la existencia de

rasgos culturales propios y diferenciados de la cultura nacional, los cuales

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 77/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

77

pueden o no entrar en contradicción con la cultura dominante.

Uno de los elementos centrales del proceso de reconstrucción de la

cultura de los grupos o comunidades es el descubrimiento de su historia

local, compuesta por los principales hechos de esa larga sucesión de

acontecimientos sobre la existencia de esas comunidades o grupos, en

sus múltiples interacciones con su entorno natural y social, y las

relaciones que se dan al interior de cada comunidad. La memoria

colectiva selecciona, registra y guarda los elementos de la historia local.

Por tanto, los componentes principales de una cultura local son los

conocimientos y saberes populares acumulados por las múltiples

experiencias que han tenido en sus interacciones con los sistemasecológicos y sociales, el lenguaje cotidiano, los valores y los aspectos

cognoscitivos, los significados que le atribuyen a los elementos de su

entorno, las creencias y la cosmovisión, los sistemas tecnológicos

tradicionales y adoptados, las tradiciones folklóricas (cuentos,

adivinanzas, leyendas, poesías, música, bailes, literatura oral), los

patrones de interacción y de socialización, y los estilos de aprendizaje.

 Al considerar lo anteriormente expuesto, es donde la educaciónrural juega un papel de primordial importancia, debido a que ésta puede

contribuir al rescate y la revalorización de las culturas locales a través de

un proceso de incorporación a sus currículos de elementos culturales

locales. De esta manera, ella aporta a la reconstrucción de las identidades

de las poblaciones rurales y las ayuda a ser más seguras y confiados en

sí mismos, y capaces de responder mejor a los retos que traen los

procesos de desarrollo rural y la modernidad.La segunda orientación para la acción de la educación rural es la

capacitación de las nuevas y actuales generaciones rurales, a fin de

incorporarse a los procesos de desarrollo rural. A partir de la década del

80 como consecuencia de la modernización y la modernidad, se han

suscitado notables cambios en los sistemas agrícolas, ecológicos,

sociales, económicos y culturales del agro. El conocimiento de esos

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 78/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

78

cambios y la situación de marginación de los sectores campesinos de los

beneficios de los procesos de desarrollo rural permiten ubicarse en el

contexto actual y entender los problemas que confrontan para lograr

éxitos en la elaboración y ejecución de sus propios proyectos de

desarrollo.

La situación de marginación de los sectores campesinos de los

procesos de modernización agrícola y sus efectos negativos sobre sus

sistemas culturales, han producido innumerables problemas, siendo tarea

principal de los estados, naciones y de las instituciones educativas en

especial, contribuir para resolverlos. Para ello se requiere primero conocer

cuáles son los problemas y las necesidades de las poblaciones rurales,luego descubrir cuáles son los recursos y las potencialidades que

posibilitan la generación de respuestas pertinentes y eficaces ante los

retos que enfrentan de las nuevas realidades rurales.

Considerando lo anterior, el maestro rural debe transformarse en

un animador o promotor de una nueva educación rural comprometida con

las poblaciones rurales, con sus problemas y necesidades, que enfatice

la participación, la autogestión, la identidad cultural y la cooperación. Portanto, la mayoría de las iniciativas educativas para el medio rural,

deberían estar enfocadas a la formación integral de educadores: tanto en

lo pedagógico, como en lo psicológico; con conocimientos referentes a la

organización, la administración y la antropología; enseñar a otros a

escuchar y a enseñar a comunicar la cultura predominante en el medio

rural. Bajo esta perspectiva, la escuela rural debe ser el centro motor de

las múltiples actividades que se relacionan con el desarrollo rural local.En fin, para la comunidad mundial interesada en el desarrollo es

evidente que se requiere un enfoque multisectorial y multidisciplinar para

reducir la pobreza rural y trabajar mancomunadamente, si se quiere lograr

efectivamente el objetivo. Si bien actualmente no existe una solución

única para la reducción de la pobreza rural, la educación y formación

constituyen elementos cruciales, y es en estos donde los Estados deben

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 79/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Educación rural y desarrollo sostenible Jesús A. Castillo Márquez y Jesús Orlando Matute Puerta

79

afianzar aún más sus políticas, en vista de que son dos de los

instrumentos más poderosos en la lucha contra la pobreza rural y a favor

del desarrollo sostenible.

Referencias bibliográficas

Castillo, J. y Matute, O. (2006). Educación y Desarrollo Sostenible. Caracas, Venezuela: Funmateim.

Constitución Nacional. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, diciembre 30, 1999.

Hernández, R. y Winter, C. (1999). Educación, Modernidad y DesarrolloRural. Revista Enfoques Educacionales, Vol. 2 Nº 1. Santiago de Chile:Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

La Belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América

Latina. México: Nueva Imagen.Magendzo, A. (1986). Currículum y Cultura en América Latina. Santiagode Chile: PIIE.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura. (1987). Nuestro Futuro Común. [Documento en línea]. Disponibleen: www.unesco.org/new/es/unesco/. [Consulta: 2010, Abril 20]

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el medio Ambiente y Desarrollo. [Documento en línea]. Disponible en: www.un.org/es/. [Consulta: 2010, Abril 11].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura. (2000). Educación para Todos: cumplir con nuestroscompromisos comunes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.u

nesco.org. [Consulta: Abril 26, 2010].Schmelkes, S. (1994). Campesinos e indígenas en América Latina: sus

exigencias educativas. En La Educación de Adultos en AméricaLatina ante el próximo Siglo. UNESCO-UNICEF.

Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza. (1980).Estrategia Mundial para la Conservación. [Documento en línea]. Disponible en: www.iucn.org/es. [Consulta: 2010, Abril 11].

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 80/152

 

80

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:López, N. (2011). El facilitador y el aprendizaje del estudiante. Caracas: Autor. 

 Email: UCSAR VPIE [email protected] 

EL FACILITADOR Y EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTENorma López *  

[email protected] 

Recibido: 

 Noviembre, 2009Aceptado: Marzo, 2010

RESUMEN

 A continuación, se presenta el ‘Sistema  de aprendizaje del estudiantea distancia’,  allí se analizan los elementos que lo ayudan en este proceso.La educación a distancia constituye un sistema de aprendizaje autónomo, en elque el participante estudia por su propia cuenta, a su ritmo y a su tiempo yvenciendo barreras de todo tipo; para ello, se apoya en algunos componentes,

como son el facilitador, el ambiente familiar y laboral y los materialesinstruccionales. Dicho participante es el protagonismo del aprendizaje yrequiere de habilidades y destrezas que le permitan permanecer en estamodalidad de estudio. Por otro lado, están los recursos instruccionales, que lesirven de ayuda para lograr su aprendizaje, como son el plan de cursos y/ode evaluación, los medios maestros y telemáticos y los instrumentos deevaluación. También participa otro elemento, el facilitador, quien satisface lasnecesidades de aprendizaje de los estudiantes a distancia, a través de un‘diálogo didáctico’, fomenta el desarrollo del estudio independiente y motivay guía al estudiante para que logre su aprendizaje.

Palabras clave:  sistema de aprendizaje  –  facilitador  –  participante  –  medio

instruccional

* Ingeniero Químico egresada de la Universidad Simón Bolívar. Licenciada en Administración de Empresasde la Universidad Nacional Abierta. Especialista en Gestión del Medio Ambiente, Calidad y RiesgosLaborales, Universidad Politécnica de Madrid. Se desempeña como Coordinadora del Área Funcional deProyectos Especiales de la Universidad Nacional Abierta, Nivel Central.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 81/152

 

81

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:López, N. (2011). El facilitador y el aprendizaje del estudiante. Caracas: Autor. 

 Email: UCSAR VPIE [email protected] 

THE STUDENT’S LEARNING HELPING Norm a López 

*  

[email protected] Received: November, 2009

 Accepted: March, 2010

ABSTRACT

The purpose of this research is to show a learning system for the studentat the distance by analyzing all the elements in this process. Education at thedistance is an autonomous learning system where the participant studies byhimself, regarding its personal features such as: rhythm, time, difficulties. In orderto obtain its goals the participant uses some elements like: helping, familiar and

laboral environment and teaching materials. This participant is the protagonist oflearning and therefore he requires some skills that allow him to stay in this kind oflearning. Moreover, learning resources like planning and evaluation of the course,texts, online resources and instruments of evaluation help the participants toachieve their goals. Another important element is the learning helping whofulfilled the students learning needs at the distance, through a “didacticaldialogue” improving the development of the independent study as well asmotivating the student in the pursuit of his learning.

Key words: learning system- learning helping- participant- learning resources

*  Chemical Engineer who graduated from the Universidad Simón Bolívar. Degree in Business

Administration from the National Open University. Specialist in the management of theenvironment, quality and Occupational Risks, Polytechnic.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 82/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

82

No hay duda de que la educación siempre se ha considerado una

materia de gran importancia en el desarrollo de la humanidad. Ella ha

sido, es y será la base fundamental sobre la cual se apoya el proceso

evolutivo de la sociedad, pues constituye un proceso que garantiza el

desarrollo del individuo y lo prepara para enfrentar cualquier escenario

donde le corresponda desempeñarse. Al respecto, refiere la Asociación

Venezolana de Educación Católica (AVEC, 2006), La educación es el

medio de desarrollar integralmente las potencialidades humanas (…) para

la ciudadanía responsable y la capacitación para el trabajo productivo que

le permita una vida digna y su contribución al desarrollo sustentable y

equitativo del país (http://www.avec.org.ve/). Es por ello, que para contarcon mano de obra preparada, la educación debe ser el elemento central

de la política social (Morles, Medina, Álvarez, 2003).

De acuerdo con Torres (2001), “...todo programa dirigido a combatir

la pobreza (…) debe contener un elemento de educación y capacitación,

transferencia de información y conocimiento” (p. 109). Nuestro país no

escapa de esta realidad y es un hecho, que la educación tanto como un

derecho y un deber nacional establecido en la Constitución Bolivariana de

Venezuela, es la clave para el progreso nacional. Igualmente, lo sostiene

el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (cit. por Curcci,

2003), “…a fin de asegurar que la formación del talento humano en

educación superior, tanto formal como no formal, esté en función de los

requerimientos del desarrollo del país” (p.13).

Existen diversas maneras de adquisición de estos conocimientos,

entre ellas, la educación presencial, la modalidad a distancia y la mixta o

combinación de ambas. Es un hecho cierto que la educación a distancia

constituye una de las más demandadas en la actualidad, dado el

desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s).

Ésta significa estudio por cuenta propia, en el que el estudiante dispone

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 83/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

83

de acceso abierto a los aprendizajes, sin necesidad de asistir a un aula de

clases y donde aquél se convierte en protagonista de su aprendizaje, de

acuerdo con su propio ritmo y a las aptitudes individuales.

Según García (2002), la EaD es

…un sistema tecnológico de comunicación bidireccional(multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acciónsistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de unaorganización y tutoría, que, separados físicamente de losestudiantes, propician en estos un aprendizaje independiente(cooperativo) (p. 39).

Esta modalidad ha tomado un importante auge, gracias a que hoydía existe una alta demanda de estudiantes, la cual sobrepasa a la oferta

de los sistemas presenciales. Además, posee algunas características que

la hacen inconfundible, entre ellas, significa una educación en forma

masiva, que supera barreras geográficas, culturales y sociales, con fácil

acceso de la formación del estudiante, quien es responsable de su propio

aprendizaje, en forma independiente y autónoma, a través de medios

escritos o telemáticos, con ayuda de un facilitador que guía su

aprendizaje y en contacto con otros compañeros, todo lo cual enriquece

su formación (Cabrera, Lardone, Scattolini, 2004; Gutiérrez, 2002).

 Además, se hace énfasis en la calidad y la cantidad de los aprendizajes,

más que en la estructura institucional y, como consecuencia, se reducen

los costos de inversión y operación durante su formación. De acuerdo con

el mismo autor (obcit.)

…el avance de las Ciencias de la educación y la proliferación detecnologías cada vez más sofisticadas posibilitan una planificacióncuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que,privada de la presencia cara a cara del profesor, potencia el trabajoindependiente y, por ello, la individualización del aprendizaje graciasa la flexibilidad que la modalidad permite (p. 33).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 84/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

84

Por otra parte, dada sus particularidades, esta modalidad puede

proveer de una oferta amplia y variada de programas de formación y

capacitación, de acuerdo con los intereses individuales y las

oportunidades que ofrece el mercado laboral, lo que la convierte en un

sistema educativo descentralizado y muy flexible. Al respecto, comenta

Torres (2001), “…al descentralizar el sistema, su capacidad de adaptarse

a las características y exigencias de la economía local son mayores” (p.

78).

 Aparece así el término ‘sistema’. Robbins y Decenzo (2002)

definen “…al sistema como un conjunto de piezas interdependientes,

relacionadas entre sí y ordenadas de modo que producen un todo

unificado (…). Por otra parte, “…el enfoque de los sistemas abiertos

reconoce la interacción dinámica entre el sistema y el entorno” (p. 41).

Dentro de esta teoría, la educación a distancia constituye un medio de

enseñanza en la sociedad actual, por lo que es considerada como un

sistema social, donde el individuo interactúa con su entorno familiar y

laboral (entrada del sistema)  y con otros elementos: el facilitador, los

medios y el diseño instruccional que le ayudan a lograr su aprendizaje,

(procesamiento de la información), para obtener finalmente el egresado

(salida del sistema). De esta manera, el estudiante y su ambiente de

aprendizaje, se interconectan a través de la comunicación para lograr el

fenómeno enseñanza-aprendizaje. El Gráfico N° 1 que se presenta a

continuación, ejemplifica cuál es la interrelación que sucede al impartir

educación. Se puede observar que el estudiante, se interrelaciona con el

facilitador y con el entorno, con ayuda de unos recursos determinados(diseño y medios instruccionales), para obtener el conocimiento, que le

servirá de base a la sociedad del mañana.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 85/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

85

Fuente: AutoraGráfico N° 1. Sistema de aprendizaje del estudiante a distancia

Con respecto al facilitador, éste es un docente que satisface las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes a distancia, al fomentar el

desarrollo del estudio independiente y motivar y guiar al estudiante para

que logre su instrucción. De la función de docente, pasa a ser un

facilitador del aprendizaje: su tarea principal es seleccionar estrategias

para inducir la participación de los estudiantes, al desarrollar suinteracción como grupo y así evitar el aislamiento de los mismos. Sus

características más importantes son: Actitudes y valores personales

idóneos, competencias en su área de conocimiento, saber enseñar,

trasmitir los conocimientos y conducir al estudiante hacia su objetivo final.

 Adicionalmente, debe tener madurez emocional para apoyarlo, fomentar

el hábito del estudio independiente, descubrir situaciones innovadoras

para trasmitirlas al estudiante, motivarlo a la participación y el compartirson sus compañeros.

Por supuesto, no puede olvidarse la pedagogía, amplio manejo de

los contenidos y las habilidades en el manejo de las TIC’s. Refiere

Cataldo (2006), que “En este contexto, el educador juega un rol de apoyo

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 86/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

86

y de colaborador en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las

características individuales de cada estudiante y respetando sus

experiencias y capacidades”  (p.2). En síntesis, el facilitador a distancia

debe favorecer, promover, mediar y orientar las condiciones que faciliten

los procesos de enseñanza y de aprendizaje del estudiante.

 Adicionalmente, el participante se apoya en algunos recursos como

son el plan de curso y/o de evaluación, el contrato de aprendizaje, los

medios instruccionales (foro, Chat   y lecturas del tema en estudio) y los

instrumentos de evaluación. Estos, denominados medios didácticos,

constituyen recursos insustituibles para la enseñanza a distancia. Su

objetivo es contribuir al logro de la enseñanza y el aprendizaje del

estudiante y son, de acuerdo con García (2002), “…apoyos de carácter

técnico que facilitan de forma directa la comunicación y la transmisión del

saber, encaminados a la consecución de los objetivos de aprendizaje” (p.

170). Por su parte Sangrá (2002), refiere que

La educación a distancia tiene el reto de desarrollar sistemastecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos con altosniveles de interactividad para los estudiantes. Recursos con loscuales realmente sea posible convertir la interesante, aunque merainformación, en verdadero conocimiento(http://uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm 

La enseñanza a distancia se convierte en un tema muy actual en el

mundo globalizado en que vivimos, en el que se hace cada vez más

perentorio el uso de algunas herramientas tecnológicas. Sin embargo, los

recursos o medios, no lo son todo: también resulta importante la forma de

impartir la enseñanza, es decir, las estrategias que se utilizan para lograr

el aprendizaje.

Por otra parte, es importante mencionar que el logro de los

aprendizajes, está basado en el diseño instruccional de cada curso. Este

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 87/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

87

proceso constituye un sistema integrado y dinámico de interacción entre

docentes, alumnos e institución formadora, sustentado por las teorías del

aprendizaje y tiene como objetivo final, el logro de las metas de

enseñanza. Al respecto, Mergel (1998), refiere que “…un proceso de

diseño instruccional constructivista debe estar relacionado con el diseño

de ambientes que favorezcan la construcción de conocimiento” 

http://www.usak.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf . 

El diseño instruccional juega un rol central en la educación a

distancia (Gutiérrez, 2002), en tanto que identifica las necesidades de los

estudiantes y los requerimientos de contenido, para realizar la

planificación sistemática de la instrucción: establece las metas y los

objetivos instruccionales, crea un programa de contenidos, desarrolla

materiales y métodos, que aseguren la efectividad de la instrucción del

alumno, para terminar con la evaluación final de los aprendizajes. En

síntesis, cada elemento del diseño instruccional, cumple una función

determinada en el proceso de aprendizaje del participante.

Resulta importante resaltar que en los procesos de enseñanza y de

aprendizaje del estudiante a distancia, la ayuda del facilitador resulta de

gran importancia. Sus conocimientos y experiencias sirven de guía al

estudiante, al brindarle herramientas, compartir sus experiencias e

inclusive también al aprender  a través de los participantes. Es decir, se

parte de una concepción personalizada, en la que se atienden las

características individuales del alumno, pero dentro de un sistema en

colectivo.

Es evidente que el estudiante se convierte en el actor principal de

este proceso educativo, pero tampoco es menos importante el rol que

 juega el facilitador y los recursos que utiliza. Se habla de un proyecto

educativo, muy bien definido y compartido por alumnos y docentes, en el

que los materiales instruccionales juegan un rol de vital importancia. Por

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 88/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

88

supuesto, la actividad de orientación (facilitador) y aprendizaje

(participante) se da de manera exitosa, cuando la interacción facilitador-

participante, resulta ampliamente activa. De esta manera, se logra el

efecto denominado sinergia, es decir, el grupo de participantes se nutre y

logra obtener más conocimiento del que tenía cuando se inició el proceso

educativo. De acuerdo con Escontrela (2003), la educación a distancia es

“…una manera sistemática de diseñar, llevar a la práctica y evaluar el

proceso total de enseñanza-aprendizaje (…) asumiendo, con una visión

sistémica, el enfoque tecnológico, sustentado en los postulados

conductistas y haciendo uso de diversos medios instruccionales” (p. 6).

Finalmente, puede decirse que cuando se evalúa un sistema

educativo, la medida última de su calidad, es el aprendizaje logrado por

quienes utilizan sus recursos; la evaluación del sistema y de su

infraestructura y recursos, se realiza con el propósito de inferir la

capacidad de este sistema para producir aprendizaje significativo, a objeto

de mejorar la calidad de vida de quienes realizan dicho aprendizaje. De

esta manera, el participante a distancia se convierte en evaluador no sólo

de esta modalidad, sino del sistema educativo y, a la vez, en un diseñador

activo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Así lo señala Sangrá

(2002) cuando dice

…la educación a distancia no puede dejar de aprovechar laoportunidad que se brinda en estos momentos, de tomar la iniciativay garantizar alternativas de formación para nuestros ciudadanos…ala vez que los doten de un mayor margen de actuación y respuesta alas necesidades sociales que hoy día se están planteando(http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm. 

Referencias bibliográficas

 AVEC (2006). La educación que Venezuela necesita. Manifiesto colectivo de Org anizaciones Católicas en Educación. Disponible: http://www.avec.org.ve/. [Consulta: Diciembre 3, 2008]

Cabrera, S; Lardone, M; Scattolini, N. (2004). Experiencia tutorial eneducación a distancia. Primer Congreso virtual de Educación a Distancia.Disponible: http://www.ateneonline.net/datos/74_03_Silvia_Cabrera.pdf [Co

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 89/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

El facilitador y el aprendizaje del estudiante Norma López

89

nsulta: Noviembre 28, 2008].Cataldo, S. (2006). Educación de adultos y educación mediada. Disponible en: h

ttp://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/3-nueve.pdf. Consulta: [Noviembre 28, 2008].

Curcci, R. (2003). Diagnóstico de la Educación Superior Virtual en Venezuela. Caracas, IESALC, Universidad Metropolitana. Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/univ_virtuales/venezuela/vir_ve.pdf [Consulta: Diciembre 3, 2008].

Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional enlos Sistemas de Educación a Distancia. Docencia Universitaria,Vol IV, 2 1, Año 2003. SADPRO-UCV. Universidad Central deVenezuela 25- 48. Disponible:http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/escontrela2004%20bases.pdf .  [Consulta: Noviembre 25, 2008].

García, L. (2002). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel Educación.

Gutiérrez, P. (2002). El entorno del sistema educativo. Disponible: http://postgrado.una.edu.ve/administracion/paginas/gutierrezl4entorno.pdf [Consulta: Noviembre 19, 2008].

Mergel, B (1998) Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf [Consulta: Noviembre 25, 2008].

Morles, V., Medina, E., Álvarez, N. (2003) La educación superior en Venezuela. I nforme 2002 a IESALC-UNESCO. Caracas, Venezuela.Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/venezuela/infnac_ve.pdf [Consulta: : Diciembre 3, 2008].

Robbins, S., Decenzo, D. (2002). Fundamentos de Administración.(3a.ed.)México: Pearson Educación.

Sangrá, A (2002): Educación a distancia, educación presencial y usos dela tecnología, una tríada para el progreso educativo. Edutec. Revista Elect 

rónica de Tecnología Educativa Núm. 15./mayo 02. Disponible: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-. e/revelec15/albert_sangra.htm [Consulta: Noviembre 24, 2008].

Torres, G. (2001). Un sueño para Venezuela. Caracas: Editado por Liderazgo yVisión A.C. a través del Banco Venezolano de Crédito.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 90/152

 

90

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital .

Caracas: Autor.Email: UCSAR VPIE [email protected] 

MAPAS COMUNITARIOS DE RIESGOS Y RECURSOS EN LA PARROQUIA LA PASTORA,

DISTRITO CAPITALHenry Antonio Pacheco Gi l *  

[email protected] 

Recibido: 

Julio, 2010Aceptado: Octubre, 2010

RESUMEN

El trabajo presenta una serie de actividades en las que se ha elaboradoun inventario de riesgos y recursos de algunos sectores de la Parroquia La

Pastora, a partir de la matriz FEDE Modificada por la UPEL (2005) y lametodología propuesta por la OMS-OPS para la construcción de los mapascomunitarios. Los principales recursos son instituciones educativas conterrenos planos y abiertos, farmacias, bodegas, módulos de barrio adentro,entre otros. Como conclusión se plantea la necesidad de convertir estos mapasen productos altamente dinámicos, eliminar o minimizar así los riesgos eincorporar el mayor número de recursos posibles, adicionalmente, se detectala necesidad de crear los comités para la atención de emergencias locales(CAEL), con el objeto de promover e incentivar la participación ciudadana, deforma permanente, en los procesos de preparación y atención de emergenciasy desastres.

Palabras clave: mapas comunitarios  –  riesgos  –  recursos  –  parroquia LaPastora – CAEL

* Profesor en Ciencias Naturales, Mención Ciencias de la Tierra y Magister en Geografía Física del

Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL. Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, dela UCV, PPI 1. Profesor de la Cátedra de Geodesia del IPC.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 91/152

 

91

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital .

Caracas: Autor.Email: UCSAR VPIE [email protected] 

RISKS AND RESOURCES COMMUNITY MAPS INLA PASTORA, DISTRITO CAPITAL

Henry Antonio Pacheco Gi l *  [email protected] 

Received: July, 2010Accepted: October, 2010

ABSTRACT

This research looks at the work of a series of activities regarding aninventory of risks and resources in certain areas of La Pastora according to theFEDE matrix, modified by UPEL (2005) as well as the proposed methodology ofOMS- OPS to the elaboration of community maps. Moreover, educational

institutions with flat planes, open planes, drugstores, grocery stores, Barrio Adentro modules, among others, are the main resources. As a conclusion, theneed of turning these maps into highly dynamic elements that can eliminate orminimize risks and at the same time to incorporate all possible resources areintroduced. Besides this, the creation of attendance commissions for localemergency (CAEL) in order to promote the permanent citizen participation in thepreparation of the process of attendance in case of emergency or disaster isanticipated.

Key words: community maps-risks-resources- La Pastora- CAEL

*  Professor in the Natural Sciences, mention Earth Sciences and a Master's Degree in Physical

Geography of the Pedagogical Institute in Caracas, UPEL. A phd candidate in EngineeringSciences at the UCV, IPP 1. Professor.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 92/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

92

Introducción

Los mapas comunitarios de riesgos y recursos, entendidos como

una expresión visual de la realidad, han sido definidos por Álvarez y

Romero (2005) y Concepción (s/f), como una herramienta que permite

visualizar el análisis de riesgos de una comunidad para un escenario de

amenaza específico o integral, donde los distintos actores, tanto internos

como externos, conocen los niveles de riesgo de la comunidad, así como

su potencialidad para gestionarlos en atención a los recursos disponibles.

 A nivel mundial, uno de los métodos utilizados, en todos los

programas marco para favorecer la participación de la población en las

actividades de programación y gestión del desarrollo, es el de los mapas

comunitarios de riesgos y recursos. Para la realización de estos mapas

pueden involucrarse a todos los miembros de una comunidad,

conjuntamente con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales.

De acuerdo con Valerino (s/f), casi la totalidad de las comunidades

que están sometidas a riesgos presentan un comportamiento  social

determinado por las necesidades y conformado por las experiencias

vividas. Sin embargo, algunas actuaciones, en distintos países del

mundo, demuestran que las comunidades rurales o urbanas, pueden

ganar la capacidad de percibir correctamente los riesgos a que están

expuestas y generar  acciones para minimizarlos.

La percepción del riesgo, entonces, a criterio de la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 1989), puede decirse que depende mucho de

las condiciones de vida de las personas, de su cultura, educación,preparación y, sobre todo, de sus oportunidades como ser social. En la

medida en que estos aspectos mencionados sean negativos en una

comunidad, su vulnerabilidad a sufrir daños será mucho mayor, porque su

percepción del riesgo será menor o nula, lo que les coloca en una

situación de inseguridad manifiesta.

En concordancia con lo manifestado anteriormente, la elaboración

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 93/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

93

de mapas  comunitarios de riesgos y recursos puede contribuir

grandemente a crear una situación de mayor seguridad en la comunidad;

sin embargo, sólo la intervención financiera consciente y enfocada a

disminuir la vulnerabilidad en estas puede crear un hábitat seguro  en

estas poblaciones.

Para el caso particular de la Parroquia La Pastora en el Municipio

Libertador, Distrito Capital, Venezuela, se desarrollaron mecanismos para

la construcción y actualización de los mapas comunitarios de riesgos y

recursos, para ello se convocó a la comunidad, a través del

Vicerrectorado de Postgrado, Investigación y Extensión de la Universidad

Católica “Santa Rosa”  (UCSAR), con el fin de analizar los aspectosteóricos de la gestión de riesgos, con énfasis en los componentes para la

elaboración de esos mapas, así como su utilidad para la gestión local del

riesgo.

Como resultado, se logró la elaboración de los mapas para varios

sitios del sector Sabana del Blanco, por ser el área de influencia

inmediata de la Universidad. Los productos muestran como principales

riesgos la posibilidad de inundación, por algunos cursos de agua quefluyen canalizados, como es el caso de la quebrada Catuche y otros que

fluyen embaulados, como la quebrada La Llorona. Igualmente, se

reportan problemas de infiltración de aguas de lluvia que afecta las

paredes de las viviendas y los muros de contención, así como la

posibilidad de deslizamientos de tierra, caída de árboles, acumulación de

basura, indigencia, alcoholismo. Por otra parte, los principales recursos

son instituciones educativas con terrenos planos y abiertos, farmacias,bodegas, módulos de barrio adentro, entre otros.

De acuerdo con Gómez (1994), la observación detallada de los

mapas comunitarios de riesgos y recursos, permite a los miembros de la

comunidad incrementar sus conocimientos para la toma de decisiones al

momento de una situación de emergencia, así como la comparación de

escenarios a través del tiempo para considerar elementos fundamentales

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 94/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

94

en la planificación del territorio, de manera tal, que se sensibilice y cree

conciencia de los riesgos y sus causas dentro de una comunidad, al lograr

que se palpe la necesidad de convertir estos mapas en productos

altamente dinámicos. Asimismo, se busca eliminar y/o minimizar los

riesgos e incorporar la máxima cantidad de recursos posibles, al

considerar la posibilidad de crear los comités para la atención de

emergencias locales (CAEL), con el objeto de promover e incentivar la

participación ciudadana permanente en los procesos de preparación y

atención de emergencias y desastres.

Metodología

Los mapas se construyeron a partir de un inventario de riesgos y

recursos, elaborado a partir de la matriz Fundación de Edificaciones y

Dotaciones Educativas (FEDE) modificada por la Universidad Pedagógica

Experimental ‘Libertador’ (UPEL, 2005), siguiendo la metodología

propuesta por Funes y Hernández (2008), Organización Mundial de la

Salud (OMS, 1989), Estrategia Internacional para la reducción de

desastres (EIRD, s/f), Alcaldía de Chacao (s/f), la cual se especifica de la

siguiente forma:

¿Cómo se elaboró el mapa comunitario de riesgos y recursos?

Se efectuaron las actividades que se señalan a continuación.

1) Organización del trabajo 

  Convocar a reunión de trabajo.  Se invitó a la comunidad

organizada, a los representantes institucionales, a las autoridades

locales y a la población en general, para que participaran en los

foros: El rol de las universidades en la gestión de riesgos y El rol

de las comunidades en la gestión de riesgos.

  Exponer los objetivos de la reunión. Esto se logró a través de

una presentación del Proyecto de Investigación y Extensión en

Gestión de Riesgos de la Universidad Católica “Santa Rosa”

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 95/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

95

(UCSAR), se destacó la importancia de la preparación y

planificación comunal para enfrentar las emergencias.

  Analizar las experiencias pasadas. Su propósito fue permitir que

los participantes exteriorizasen sus recuerdos y, con base en esas

experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la

necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.

2) Discusión sobre los riesgos y las amenazas, elaboración de losmapas de riesgos

Con la participación de varios especialistas en el tema,

representantes de destacadas instituciones como la FundaciónVenezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), UPEL, el

Instituto Nacional de Geología y Minería de Venezuela (INGEOMIN) y el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), se discutió

con los participantes acerca de los términos, conceptos básicos y

acciones necesarias para la gestión de riesgos, con la finalidad de que

todos compartan y comprendan una misma información, lo cual es muy

útil para identificar los riesgos y vulnerabilidades.

  ¿Definición de peligros, vulnerabilidades, desastres y riesgos?

  Identificación de los principales peligros. Los participantes pudieron

responder preguntas como éstas: ¿Cuáles son los peligros a los

que está expuesta la comunidad? De ellos, ¿cuál es el más

significativo?

  Indicar a los participantes que para elaborar su mapa de riesgos,

primeramente, deben dibujar su comunidad y señalar en ella, lospeligros y las zonas de mayor riesgo para el sistema de agua, así

como para las viviendas, escuelas, carreteras.

Ejemplo 

Tomemos como ejemplo el peligro de fuertes lluvias, frente a las

cuales la comunidad corre el riesgo de sufrir inundaciones.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 96/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

96

  ¿Qué terrenos de la comunidad podrían inundarse si ocurrieran

lluvias intensas? ¿Por qué?

  ¿Cuáles han sido los terrenos que históricamente se han inundado

en la comunidad en situaciones similares?

  ¿El río que atraviesa la zona, podría salirse del cauce? ¿En cuál

área? ¿Hay casas en esta zona: número, tipo de viviendas,

animales domésticos?

  ¿Qué terrenos podrían provocar deslizamientos de tierra? ¿Hay

casas, familias, escuelas, que podrían ser afectados directamente?

  ¿Qué casas o sectores de la comunidad podrían verse afectados

en caso de una inundación? ¿Por qué? ¿Es evidente el riesgo?

  ¿Qué obras, tales como puentes, muros, carreteras, edificios,

podrían ser afectados?

  ¿Existe el riesgo de quedar incomunicados en caso de ruptura de

la carretera o del puente que comunica con otra zona?

  ¿Dónde se considera que existe mayor riesgo de sufrir un impacto

adverso como producto de una inundación?

  ¿Hay focos de contaminación, como por ejemplo: basureros,almacenes con agroquímicos?

  ¿Cuáles son las zonas más seguras que pueden ser utilizadas para

la concentración de las personas en caso de una emergencia?

  ¿Qué recursos existen en la zona que puedan ser utilizados para

gestionar los riesgos?

 Al término de esta parte del trabajo, se presentó en una plenaria

cada uno de los mapas elaborados, con el propósito de enriquecer la

discusión con los aportes complementarios de otros participantes

conocedores de la zona.

3) Recorrido por la comunidad

Se exhortó a los participantes para hacer el recorrido por la

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 97/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

97

comunidad a fin de verificar in situ la información representada en el mapa

preliminar y efectuar los ajustes necesarios, además, para obtener

información sobre los lugares que podrían ser utilizados como albergues y

zonas que ofrecen seguridad en caso de emergencias o para la atención

de personas.

Para iniciar el recorrido es necesario:

  Conformar equipos de trabajo, distribuirse las zonas de

observación y establecer el tiempo de recorrido para la recopilación

de información.

  Reunirse, una vez finalizado el trabajo de campo; luego se reunirán

nuevamente en plenaria todos los participantes para consolidar losresultados encontrados y efectuar el ajuste al mapa de riesgos

comunitario definitivo.

  Este recorrido se realizará con apoyo de las autoridades locales, a

fin de lograr un mapa de riesgos comunal más detallado que sirva

como herramienta de gestión para la toma de decisiones y de

acciones.

4) Mapa de riesgos definitivo

El mapa definitivo fue elaborado con los aportes de todos los

participantes, a partir del análisis de los riesgos que conocen y la

selección de una simbología diferente para cada riesgo; después

realizaron un recorrido por la comunidad para identificar dónde están los

riesgos, discutieron con las familias, los comerciantes, los operadores de

los servicios públicos, las autoridades y todos los actores queparticiparon. Durante los recorridos, con la colaboración de todos, se

colocaron los símbolos de riesgos sobre el mapa, se discutió sobre cómo

prevenirlos o reducir sus consecuencias, también sobre los recursos

materiales y humanos necesarios para prevenir y reducir los riesgos.

 Además, seleccionaron los símbolos para indicar la orientación de cada

unos de los recursos.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 98/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 99/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

99

bloques de gneis, esquistos, anfibolitas y. en algunos casos, hasta

rodados de mármol en combinación con arena fina a gruesa. Las

actividades propias de este tipo de ríos generan amenazas de inundación,

socavamiento y acumulación de material en los sectores El Millo y Los

Mecedores, donde se ha visto afectados a un número importante de

viviendas durante los eventos de los años 1999 y 2005, así lo refiere el

Colegio de Ingenieros de Venezuela (2001), cuando define a la quebrada

Catuche como un curso de grandes pendientes, que se califica como un

flujo torrencial, por tanto, un régimen supercrítico altamente peligroso por

su alta velocidad y fuerza que pueden impactar contra la parte urbana, y

generaría un resalte hidráulico, lo cual alcanzaría niveles superiores deinundación. Adicionalmente, su capacidad de transporte es de elevada

magnitud y pudiera mover, desde la parte alta y media de la cuenca,

grandes bloques de roca que tienen la capacidad de destrozar parte de la

trama urbana, tal como se evidenció en algunos sectores de Vargas en

diciembre de 1999.

De igual manera, reportan, en el mapa comunitario de riesgos y

recursos, la presencia de cursos embaulados como la quebrada laLlorona que causa filtraciones y presencia de humedad en viviendas de

Sabana del Blanco y posibles filtraciones que, conjuntamente, con las

aguas de lluvia, amenazan con el colapso del muro de contención

alrededor de la Universidad Católica “Santa Rosa”.

En cuanto al riesgo de deslizamientos, presente en los mapas,

puede observarse su ubicación en las adyacencias de La Toma y en las

márgenes de la quebrada Catuche, obviamente la presencia de altaspendientes, combinada con rocas fuertemente meteorizadas, lo que le

confiere a los sectores altos de la parroquia, en las faldas del Wuaraira

Repano, gran potencial de inestabilidad, tal como se observa en la cicatriz

de deslizamiento justamente sobre la Avenida Boyacá, al final de la

avenida Baralt. En atención a este problema, es recomendable según el

Cuerpo de Bomberos (2007), reubicar a todas las viviendas a lo largo del

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 100/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

100

margen de la quebrada en los sectores La Palomera, La Gallera, La

Ribereña, La Quinta, Mecedores, El Millo y La Toma. Obviamente,

también se hace necesario el diseño de políticas y controles por parte de

los organismos del Estado para evitar la proliferación de nuevas

edificaciones que incrementen o construyan nuevas vulnerabilidades.

2. Acumulación de basura con presencia de insectos y

roedores,  debido a los problemas de generación, disposición y

recolección de los desechos sólidos que afectan, no solamente el área de

estudio, sino una porción considerable de la Gran Caracas. La

configuración de la trama urbana de muchos sectores del Distrito Capital,conformada en su gran mayoría, por desarrollos espontáneos, con poca o

ninguna planificación, aunada a las políticas de consolidación de barrios

por parte de organismos del Estado, ha contribuido con la generación de

un crecimiento poblacional acelerado que hace insuficiente e ineficiente la

prestación de algunos servicios como es el caso del tratamiento adecuado

y oportuno de la basura.

La situación actual de alta producción de desechos sólidos, falta de

espacios y contenedores apropiados para su disposición, insuficientes

programas de recolección, poca cultura para la reducción, reutilización

y reciclaje  de los desechos sólidos, condicionan la acumulación

progresiva de basura que genera emanación de gases con olores

desagradables y perjudiciales para la salud, que producen enfermedades

respiratorias y dérmicas. Por otra parte, la proliferación de insectos y

roedores, alrededor de contenedores y lugares utilizados para la

acumulación de los desechos, produce el riesgo de contaminación de

aguas y alimentos, a través de los medios de contagio como sus

ectoparásitos, ya sean pulgas, piojos, ácaros, también de sus

excrementos, y por transmisión mecánica, que es cuando se arrastra

algún objeto infectado a otro lugar. Al entrar en contacto con las personas

cualquier producto contaminado pudiera ocasionar enfermedades

intestinales e infecciones como las siguientes.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 101/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

101

Hantavirus. El virus que se encuentra en la orina, la saliva y los

excrementos del animal, se mezcla con la atmósfera por medio del aire o

polvo. Los síntomas iniciales son dolores musculares y fiebre. Sin

embargo, el síntoma primario de la enfermedad del hantavirus es la

dificultad de respirar que es causada por la acumulación de fluidos en los

pulmones. Principalmente, es transmitido por los ratones de campo.

Leptospirosis. Se transmite por la orina de las ratas, también por

las heces y orina de perros y de vacas. El cuadro clínico que se presenta

es similar a una gripe, fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolores de

cabeza, dolores musculares y en la región lumbar. En algunos casos, se

pasa a una segunda fase con mayor gravedad, se le denominaenfermedad de Weil   y sus síntomas son manifestaciones renales, tales

como niveles altos de proteínas y presencia de sangre en la orina, lesión

hepática que se manifiesta por ictericia.

Teníais.  Infección del tubo digestivo por tenias, gusanos planos.

Cada vez más infrecuentes, al procesarse correctamente las carnes para

la alimentación. Las tenias producen millones de huevos diariamente, que

son evacuados por las heces. Las ratas los propagan por las heces y poranimales infectados ingeridos por mamíferos. Cuando el hombre come

carne de animales con gusanos, poco cocinada, se infecta. En la mayoría

de los casos la infestación es sin síntomas.

Triquinosis. Es una enfermedad parasitaria, producida por un

nematodo denominado Trichinella spiralis. Es transmitida por la rata a

través de los excrementos. Ataca a todos los mamíferos y puede ser

transmitida al hombre. La infección ocurre generalmente por ingestión delarvas enquistadas en los músculos, éstas se liberan en el estómago y

maduran en el intestino delgado. En las infecciones severas, que causan

enfermedad y a veces muerte, los síntomas son: diarrea, náuseas,

vómitos, fiebre moderada y dolor abdominal.

Toxoplasmosis.  Es un término médico dado a una enfermedad

infecciosa humana y de muchos otros animales, ocasionada por un

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 102/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

102

parásito intracelular de distribución mundial, el Toxoplasma gondii . La

enfermedad es considerada una zoonosis, es decir, existe normalmente

en otros animales, pero puede ser transmitida a seres humanos. La fuente

de infección primaria son las heces de las ratas, la toxoplasmosis puede

causar infecciones leves y sintomáticas, así como infecciones mortales

que afectan mayormente al feto, al recién nacido, los ancianos y a las

personas vulnerables. Los síntomas más comunes son dolor de cabeza,

dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos. En infecciones

crónicas persiste como quiste en los tejidos, en otros casos menos

comunes, se presenta como enfermedad crónica.

 Ante cualquier síntoma de este tipo, la observación clínicacuidadosa y el tratamiento general de sostén son especialmente

importantes para detectar y mejorar las complicaciones como la

insuficiencia renal, hipotensión y las hemorragias, pudiera resultar

necesario la diálisis renal como medida de apoyo. En caso de síndrome

pulmonar, la asistencia mecánica respiratoria puede mejorar el cuadro y

disminuir el tiempo de afectación.

Para minimizar este riesgo es recomendable lo siguiente:  Reducir la disponibilidad de las fuentes de comida y el anidamiento

usados por los roedores dentro de la casa.

  Guardar la comida (incluida la de animales domésticos); preservar

el agua, cubierta y almacenada en recipientes de metal o de

plástico grueso con tapa firmemente ajustada, a prueba de

roedores.

  Colocar la basura de la casa en recipientes de metal o plásticogrueso a prueba de roedores, con tapa firmemente ajustada.

 Antes de limpiar o remover lugares posiblemente habitados por

roedores, se debe humedecer, para inactivar cualquier virus que

hubiera y luego limpiar mediante lavado. Evitar el uso de escoba,

pues se remueve el polvillo y generar aerosoles, que resultan

peligrosos. Lavar los platos y utensilios de cocina, inmediatamente

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 103/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 104/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

104

momento determinado, causar severos efectos sobre la vida y los bienes,

en una ciudad como Caracas, donde coexisten edificaciones con muy

buenas condiciones estructurales de características sismorresistentes,

con desarrollos informales de poco o ningún diseño estructural, que

origina una vulnerabilidad física muy difícil de estimar y, por consiguiente,

imposible de corregir, según lo que plantea la norma de construcción

sismorresistente.

Por otra parte, se insistió con los participantes, en la identificación

de recursos a utilizar para minimizar los riesgos; entre ellos destacan los

siguientes:

1. Instituciones educativas  con áreas planas y despejadas como

estacionamientos e instalaciones deportivas, las cuales son

consideradas como zonas de seguridad y pueden ser utilizadas para

la concentración de personas e insumos, al momento de la

necesidad de evacuación de algunos sectores por la ocurrencia de

un evento adverso. Como recursos adicionales, en las instituciones

educativas existen equipos y materiales para la difusión deinformación, así como programas educativos, tal como el Proyecto

en Investigación y Gestión de Riesgos de la UCSAR, con el cual la

institución se integra a las comunidades, y cumple con su visión y

misión de institución con total pertinencia social, y genera espacios

de discusión e información que contribuyan decididamente a la

mejora de la calidad de vida de los venezolanos.

2.  Centros de salud, en los que se encuentra personal capacitadopara la atención de emergencias, así como medicamentos y material

medico quirúrgico que puede ser utilizado para el tratamiento de

lesiones.

3.  Bodegas, panaderías y comercios informales,  surtidos con

bebidas, alimentos y otros productos altamente necesarios para la

supervivencia, en caso de afectación por eventos adversos.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 105/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

105

4. Áreas de construcción y talleres mecánicos, donde pueden

encontrarse herramientas y maquinarias para la remoción de

escombros, apertura y derrumbamiento de rejas, puertas y ventanas,

despeje y reconstrucción de vialidad.

5. Líneas de transporte,  con varias paradas en los sectores

estudiados, con lo cual se dispone de vehículos que pueden servir

para la movilización y el refugio de personas afectadas.

6. Fuentes de agua, como quebradas y manantiales, donde puede

obtenerse el vital líquido al momento del colapso de los sistemas de

acueductos, los cuales son altamente vulnerables cuando ocurren

eventos como sismos, deslizamientos de tierra e inundaciones.

7. Organización de las comunidades,  para la conformación de

grupos de apoyo, tales como Consejos Comunales y la Junta

Proconservación y Defensa de la Parroquia La Pastora. Estas

comunidades organizadas desarrollan actividades de formación y

constitución de redes de apoyo para gestionar los riesgos, por

cuanto debe considerarse que, al momento de un desastre, quienessobreviven no son los más fuertes, sino los mejor preparados.

Acciones emprendidas

En atención a los resultados reflejados en los mapas comunitarios

de riesgos y recursos, la comunidad y la UCSAR han desarrollado las

siguientes acciones:

Taller sobre tratamiento de desechos sólidos.  En esta actividad los

participantes lograron clasificar y separar los distintos tipos de

desechos, a través de técnicas sencillas de observación.

 Adicionalmente, se informaron sobre distintas empresas que

comercializan con los materiales reciclables, lo cual pudiera

representar una fuente adicional de ingresos de recursos

económicos que pueden ser utilizados para adquisición de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 106/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

106

materiales y equipos para la gestión de riesgos, como por ejemplo

botiquín de primeros auxilios, extintores de incendio.

Producción y difusión de material audiovisual.  La UCSAR se ha

avocado a la producción de trípticos informativos sobre lo que se

puede hacer en casos de sismos, inundaciones y deslizamientos, los

cuales son distribuidos en las comunidades a través de sus

organizaciones como los Consejos Comunales, Junta Prodefensa y

Conservación de la Parroquia La Pastora y la Junta Parroquial.

 Adicionalmente, a través del Servicio Comunitario, se están

generando micros de radio, sobre distintos temas relacionados con

sismos, inundaciones, deslizamientos y otros problemas ambientales

como el desabastecimiento de agua y el racionamiento de la energía

eléctrica, los cuales serán difundidos a través de emisoras de radio,

tanto comerciales como comunitarias.

Por otra parte, se dispone de la sala de cine de la UCSAR, donde

se proyectan, a las comunidades, videos tales como: ‘Cuando la tierra

tiembla’, disponible en la página Web de FUNVISIS: www.funvisis.gov.ve;

además de este material institucional, también se ha trabajado con

producciones privadas, disponibles en la página Web YOU TUBE , como

por ejemplo el video ‘ Noche trágica en mi pueblo’, el cual puede

reseñarse de la siguiente manera:

El video  de la canción Noche trágica en mi pueblo  con letra y

música de Raúl Javier, fue elaborado en homenaje a los habitantes del

Valle de Mocotíes en el estado Mérida, a raíz de la tragedia ocasionada

por un evento hidrometeorológico, ocurrido el 12 de febrero de 2005, en

los andes venezolanos.

El material audiovisual es excelente para la discusión y difusión de

los temas relacionados con la gestión de riesgos, por cuanto aborda

tópicos que permiten el análisis sobre las causas y consecuencias de la

denominada ‘Tragedia de Mocotíes’; la canción alude la ocurrencia de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 107/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

107

fenómenos naturales que pueden convertirse en amenazas a la

población, como son los procesos geodinámicos propios de la actividad

de los ríos y los eventos atmosféricos como las vaguadas.

 Asimismo, Raúl Javier, detalla la actividad gubernamental en

labores de administración del desastre y conmina con su letra y música,

propia del joropo venezolano, a emprender las últimas etapas de la

gestión de riesgos, a través de la rehabilitación de los servicios básicos y

las líneas vitales, así como la reconstrucción de la infraestructura urbana,

pero eso ‘Sí Camarita’, como dirían en el llano, que evita reconstruir la

vulnerabilidad para lo cual debe respetarse el cause natural del río y

conservar sus vertientes.

De la misma manera, Noche trágica en mi pueblo  resalta los

aspectos humanos de la gestión de riesgos, en este caso valora la ayuda

humanitaria recibida por la población del Valle de Mocotíes y destaca

elementos religiosos de connotada influencia en las creencias personales.

En esta obra, Raúl Javier, describe un evento natural que se

convirtió en tragedia en los andes venezolanos, lo cual perfectamentepuede repetirse, como de hecho ha ocurrido, en otras regiones del

territorio venezolano, con características urbanas y fisiográficas similares,

tal como en la Cordillera de la Costa lo define la Sultana del Ávila o del

Wuaraira Repano, muy particularmente, la cuenca de la quebrada

Catuche, la cual es el área de influencia inmediata de la Universidad

Católica “Santa Rosa”.

En atención a los planteamientos anteriores, exhortamos a todaslas personas e instituciones presentes a impulsar la difusión de Noche

trágica en mi pueblo, como un material que estimula el análisis de los

variadísimos temas relacionados con la gestión de riesgos y contribuir, de

esta manera, a la implantación de la cultura del riesgo, como una forma

efectiva para la mejora de la calidad de vida de todos los venezolanos.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 108/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

108

Conformación de los comités de actuación de emergencias locales

(CAEL).  Se trabajó con las comunidades, el análisis de la Norma

COVENIN 6:8-003 (2002), que trata sobre la conformación de estos

comités con la firme intención de que las comunidades incluyan, en

el futuro cercano dentro de sus organizaciones, los CAEL  de

acuerdo con la siguiente información.

Los CAEL  son grupos de trabajo organizados en una localidad,

conformados por los distintos sectores que la integran con el fin de

participar activamente en el proceso de gestión de riesgos y

administración de desastres.

Para su funcionamiento, los CAEL deberán contar con la siguiente

estructura básica:

Comité de Coordinación:

Coordinador General

Responsable de Logística

Responsable de Información y Capacitación

Responsable de Preparación

Responsable de Atención

Comités de Trabajo:

Son aquellos designados por el Comité Coordinador para la

ejecución de los objetivos de los CAEL. Estos comités podrán ser

de carácter permanente o temporal. Dependerán de la magnitud

del área, de las instalaciones, de los riesgos presentes y de los

organismos participantes.

Conclusiones y recomendaciones

Los principales riesgos encontrados se refieren a la posibilidad de

inundación y problemas de filtración de aguas de lluvia que afecta las

paredes de las viviendas y los muros de contención, así como la

posibilidad de deslizamientos de tierra, caída de árboles, acumulación de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 109/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital Henry Antonio Pacheco Gil

109

basura, indigencia, alcoholismo.

Los principales recursos, reflejados en los mapas, lo constituyen

las instituciones educativas con terrenos planos y abiertos, las farmacias,

las bodegas, el módulo de Barrio Adentro, entre otros.

Los mapas comunitarios de riesgos y recursos deben ser altamente

dinámicos, por cuanto las comunidades, necesariamente, deben

emprender acciones para prevenir, minimizar y/o eliminar los riesgos e

incorporar recursos.

Es altamente recomendable conformar grupos de apoyo, tales

como los Comités de Actuación ante Emergencias Locales, con el objeto

de promover e incentivar la participación ciudadana permanente en losprocesos de preparación y atención de emergencias y desastres.

Referencias bibliográficas

 Alcaldía de Chacao. (s/f). Elaboración de mapas de Riesgos. Informaciónen Línea. Disponible:http://www.chacao.gov.ve/ipca/imprimir/Mapas%20de%20Riesgos.pdf. [Consulta 20 de Enero de 2010]

 Alvarez, G. y Romero, A. (2005). Mapas de Riesgos. Definición yMetodología. Información en Línea. Disponible: http://www.estrucplan.com.

ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1129&Pagina=1. [Consulta 28 de Enero de 2010]Colegio de Ingenieros de Venezuela. (2001). Informe técnico acerca de

las construcciones ejecutadas por el consorcio Catuche en áreascercanas a la quebrada de Catuche, La Pastora. Caracas: InformeTécnico.

Concepción J. (s/f). Mapas de riesgos y recursos comunitarios: Uninstrumento para reducir la vulnerabilidad. Información en línea.Disponible:http://www.monografias.com/trabajos34/mapas-de-riesgo/mapas-de-riesgos.shtml#metodolog. [Consulta 15 de Enero de 2010]

COVENIN. (2002). Comités para la actuación ante emergencias locales

(CAEL). Guía para su actuación y funcionamiento. COVENIN 6:8-003.Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Caracas.(2007). Inspección 6ta calle quebrada Catuche, sabana del Blanco,Parroquia La Pastora. Caracas: Informe Técnico.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (s/f). Guía detrabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales. Información en Línea. Disponible:http://www.eird.org/fulltext/Educacion/gu%EDa-mapas-riesgo.pdf [Consulta 25 de Enero de 2010]

Funes, D. y Hernández, E. (2008). Metodologías participativas para elanálisis y mapeo de riesgo a inundaciones. Feria Regional delConocimiento. El Salvador, 21-23 Mayo 2008.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 110/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 111/152

 

111

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:López Q., I. (2011). WWW.amigoscoralistas.wordpress.com: La Web para potenciar una red social real . 

Caracas: Autor. Email: UCSAR VPIE revistaucsar mail.com 

www.amigoscoralistas.wordpress.com:LA WEB 2.0 PARA POTENCIAR UNA RED SOCIAL REAL

Irábert López Qu in tero  

Recibido: 

Septiembre, 2010Aceptado: Noviembre, 2010

RESUMEN

Esta investigación pretende contribuir con el movimiento coralvenezolano a través de un espacio digital con características 2.0 que se haconfigurado como la comunidad virtual de coralistas de Venezuela, donde todoslos usuarios, grupos corales y coralistas pueden participar, colaborar y compartircualquier información sobre sus actividades corales. El presente estudio seconcentró en potenciar la red social real, conformada por quienes pertenecen

al movimiento coral venezolano, hace uso de las herramientas disponiblesen la Web 2.0, a través del desarrollo de un espacio digital donde estánpresentes las características de participación, colaboración y difusión deaquellas y difusión de aquellas actividades que llevan a cabo los distintosgrupos corales y que pretenden cubrir las carencias en relación con la difusiónde la información.

Palabras clave: recursos digitales de la Web 2.0 – movimiento coral venezolano – periodismo digital – red social

  Licenciado en Comunicación Social, mención Desarrollo Comunitario egresado de laUniversidad Católica Cecilio Acosta. Especialización en Periodismo Digital de la

Universidad Monteávila. Jefe de Prensa del Pedagógico de Miranda José ManuelSiso Martínez de la UPEL.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 112/152

 

112

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011Referencia bibliográfica:Pacheco G., H.A. (2011). Mapas comunitarios de riesgos y recursos en la parroquia La Pastora, Distrito Capital .

Caracas: Autor. Email: UCSAR VPIE revistaucsar mail.com 

www.amigoscoralistas.wordpress.comTHE 2.0 WEB TO POWER A REAL SOCIAL NETWORK

Irábert López Qu in tero  

Received: September, 2010Accepted: November, 2010

ABSTRACT

The purpose of this research is to contribute with the Venezuelan ChoralMovement thought a digital space of 2.0 features, where all users, choral groupsand singers can participate, collaborate and share any kind of information aboutchoral activities. This research focused on powering the real social networkformed by those participants of the Venezuelan Choral Movement, using the

available resources in the 2.0 web through the developing of a digital spacewhere all activities of participation, collaboration and diffusion of different choralgroups that aimed to supply the lacks regarding the diffusion of the information.

Key words: 2.0 web- digital resources- Venezuelan Choral Movement- digital journalism- social network

 Bachelor of Arts degree in Social Communication, mention Community Development graduateof Catholic University Cecilio Acosta. Specialization in Digital Journalism at the University

Monteávila. Head of Press at the Pedagogical Miranda José Manuel Siso Martinez of theUPEL.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 113/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

113

Introducción

La curiosidad y el ocio fueron los que permitieron la elaboración de

esta investigación, a partir de la unión de dos pasiones: el canto coral e

Internet . Todo esto surge luego de evidenciar, durante cierto tiempo,

cómo en cada concierto de un grupo coral asistía prácticamente el mismo

público, unos pocos de la zona, donde fuese la presentación y otros

pocos conocidos que asisten, a casi todas las presentaciones, en apoyo a

los coralistas. Lo que busca un grupo coral es cantarle a un mayor

número de personas, en vista de que si se le canta a más gente, el

mensaje llega a un número mayor y, más aún, si es a través de la

música, en este caso, de la música coral.

 Al momento de decidir qué proyecto se llevaría a cabo, no hubo

duda en trabajar para la creación de un espacio digital que funcionara

como una comunidad virtual, donde los grupos puedan interactuar y

comunicarse entre sí y, además, informar sobre sus actividades corales.

 Así fue como se consolidó la idea de crear

“amigoscoralistas.wordpress.com”: Una propuesta de uso y

aprovechamiento de los recursos digitales de la Web 2.0 para potenciar

una red social real. Obviamente la red social real es el movimiento coral

venezolano.

Fue así como, luego de revisar exhaustivamente los materiales

más actualizados en la materia, se hizo una estructuración para abordar

el tema lo más esquematizado y sencillamente posible para que, en un

futuro, pueda servir para quienes decidan seguir por el mismo camino.

Hacer una página Web y tenerla en funcionamiento, prácticamentede inmediato, es una tarea difícil, engorrosa y sobre todo costosa,

tomando en cuenta el alto precio que tienen en el mercado los programas,

el tiempo de programación y sobre todo los diseñadores. No sucede así

con una nueva tendencia que tiene ya varios años, pero que no todos

manejan, por lo menos no masivamente, tal es el caso del blog   como

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 114/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

114

herramienta para montar y tener una página Web en la red.

Bajo esta plataforma la situación es otra, más fácil y sencilla y

sobre todo con costos verdaderamente bajos. Por supuesto, con los

rigores y la sistematización académica necesaria, por lo que se cumplió

con una minuciosa revisión, clasificación y aplicación de los recursos que

se consiguen en Internet , que no son pocos.

Muchos afirman que ahora hasta la inteligencia es colectiva, ahora

los ciudadanos son 2.0, al participar y colaborar en la Web 

constantemente, ahora se hace comunidad con base en la última

actualización del software  preferido. Se sigue haciendo lo mismo que

antes, pero ahora en reloaded , esto supone que de una u otra manera laspersonas pertenecen a un mundo virtual que apasiona y, además,

interconecta como individuos nuevos con espacios digitales propios y

cada vez mejores, incluso en los negocios, pues a todo se le agrega el

toque Web, lo cual hace sentir que se está dentro de esa dinámica

moderna que implica lo virtual.

De esto y mucho más, trata esta investigación. Cuando se está

frente a un coro y escuchar cómo interpretan el Oh Magnum Misterium de Tomas Luis De Victoria, de seguro pensará de qué manera se puede

compartir con el mundo virtual para que todos se enteren del mensaje y

de lo significativo que puede ser disfrutar de este tipo de actividades.

Es grato, finalmente, haber desarrollado este proceso académico

bajo un ambiente de total armonía, donde las etapas han sido cubiertas

con la naturalidad que caracteriza a sujetos, que no sólo pretenden

alcanzar los estándares de calidad necesarios para destacaracadémicamente, que le imprimen pasión y entusiasmo a todos los pasos

y las metas planteadas.

Esta pasión y entusiasmo es contagioso y al serlo se activa la

necesidad de estar en el tapete y ser además referencia académica en

muchos espacios de la vida nacional, un ejemplo de esto es la

Universidad Monteávila porque los estudiantes, profesores y personal

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 115/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

115

administrativo se empeñan en serlo.

El contenido Web  

En la Web  2.0 son los usuarios quienes pueden modificar

rápidamente la información desde cualquier computadora conectada a

Internet , y simplificar las tareas de creación, distribución, presentación y

mantenimiento de contenidos en la red (Bowman y Willis, 2003).

Una de las cosas que caracterizan a los usuarios de la Web es su

impaciencia mientras buscan, navegan o participan en la red (Franco,

2008), por ello, es necesario tener conocimiento de las características

básicas que deben tomarse en consideración a la hora de trabajar para eldesarrollo de contenidos digitales para así lograr un mejor

aprovechamiento de los recursos digitales de la Web 2.0 para potenciar

una red social real (Mark, 2007).

La distribución del contenido, por parte de los usuarios, es uno de

los aspectos que caracterizan el uso de la Web y se refiere a la capacidad

que tienen los contenidos de ser reproducidos o agregados en otros

espacios. De hecho, mucho de lo que es difundido, por los mediostradicionales, es reproducido en la Web  para su difusión digitalizada, lo

cual permite su permanencia en este medio (Aroche, 2008).

Diseño y pre-diseño Web : facilidad y sencillez

Para quienes se mueven dentro de la dinámica de Internet , los blogs 

se han convertido en la herramienta más rápida y sencilla para desarrollar

espacios digitales en la Web, debido a su estructura basada en HyperText Markup Lenguage (HTML).

Lo mismo sucede con lo referido al diseño de estos espacios: no

hay que ser un profesional en esta área para poder desarrollar una página

Web, a través del uso de la herramienta de los blogs.

Para ser un blogger , hay que dominar algunos aspectos, por lo

menos básicamente. Casi cualquiera puede lograr un buen diseño con

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 116/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

116

sólo utilizar algunas de las plantillas que ofrecen los servicios de blogs 

existentes. Éstas se encuentran prediseñadas y, además gran parte de

ellas son gratuitas, lo cual indica que con un poco de creatividad se

pueden lograr muy buenos resultados, al utilizar plantillas

predeterminadas que, además, ofrecen distintas características que

pueden adaptarse según la naturaleza del los blogs (Camus, 2009).

Finalmente, no existe una metodología única y menos aún un solo

camino para lograr un diseño Web  con la utilización de los blogs.

Dependerá de la curiosidad y creatividad de quien emprenda un proyecto:

probar, experimentar y aplicar el uso de distintas plantillas predefinidas y,

además, modificarlas hasta lograr un concepto personalizado y coherentecon el contenido. Como dice Fumero y Roca (2008), sería necesario

adentrarse en el mundo de los expertos y lograr cambios estructurales de

los mismos, para lograr personalizar dichas plantillas según sus

necesidades particulares y de temática.

Comunidades virtuales y redes sociales: Modelos de convivencia y negociode la Web  2.0

Red social

En poco tiempo las redes sociales se han convertido en un espacio

de interacción importante en la vida de los internautas. El hecho de tener

un perfil en alguna red social ya es una costumbre arraigada por quienes

navegan por la red (Zamora, 2006).

Ya la vida de quienes son usuarios de la Web está pensada desde

su navegación en Internet , sus relaciones con los demás, el manejo de lainformación, su diversión e incluso sus negocios que se apoyan en gran

medida del acceso a Internet  (Hernández, 2009).

Red social y comunidad virtual son conceptos que implican la

conformación de redes, en el caso de esta investigación, la participación

del usuario estará enmarcada en lo que se ha denominado como la Web 

2.0 y su principal motivación es el área de la música coral como eje

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 117/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

117

central de conformación de la red.

Comunidad virtual

El hecho de comunicarse es inherente a estar en comunidad, se

está en comunidad porque se pone algo en común a través de la

comunicación y todo lo que se pone en común es precisamente todo

aquello que constituye la esencia de la convivencia, de la comunidad y de

la sociabilidad humana.

Partiendo de esto y luego de la revisión bibliográfica en torno de lo

que hoy se conoce y se sabe de la Web, es necesario profundizar

también en otro de los aspectos importantes de la investigación:‘Comunidad virtual’.

En el Diccionario de Email  Marketing  (Campuzano, 2001) se define

comunidad virtual de la siguiente manera:

Grupo de internautas que motivados por un interés común participaactivamente en foros, listas de distribución y cualquier medio quepermita una comunicación entre ellos. La comunidad virtual formaparte de las tres C´s tan importantes y básicas para el éxito de unnegocio en Internet: Contenido, Comunidad y Comercio electrónico.

Por ejemplo, una de las mayores comunidades virtuales en el mundohispano es la de http://www.ictnet.es (p.5).

Entre algunos de los aspectos y de las motivaciones que tienen las

personas para agruparse están: determinar el éxito que tiene la

comunidad con el entorno, fortalecer el sentimiento de comunidad,

analizar las necesidades de sus miembros, fomentar la autogestión,

minimizar el control de entidades oficiales o privadas que aplican reglas y

normas, especializarse en torno del tema de interés y establecer una

estructura a la que se tenga acceso con facilidad, allí su importancia y

trascendencia como fenómeno social y digital.

Tomando en cuenta su función social, las comunidades virtuales se

han convertido en el lugar en el que el individuo puede desarrollarse y

relacionarse con los demás, actuando como un instrumento de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 118/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

118

socialización, conocimiento y esparcimiento.

Entendiendo como comunidad virtual aquel espacio que reúne a

usuarios alrededor de las características específicas, en esta

investigación, el resultado esperado será la creación y puesta en

funcionamiento de la primera comunidad virtual de coralistas de

Venezuela, fundamentando esta comunidad virtual en las razones de los

usuarios para mantener constante comunicación y deseo de relacionarse

con personas que tienen intereses comunes.

Todo esto es base para la potenciación de la comunidad real de

coralistas en un entorno digital donde no se hacen presentes normas y

reglas, más allá de las que se definan con el uso y la participación de losusuarios, es decir, son estos quienes definirán la forma de relacionarse

dentro de la comunidad.

Entorno Web  2.0

En el plano social la Web 2.0 ha posibilitado la interactividad de los

usuarios, al permitir obtener la información de la colectividad y no de un

único editor, y fomenta el desarrollo de lo que se conoce comointeligencia colectiva (Cobo y Pardo, 2007).

Pero, ¿qué es en realidad la Web 2.0? Muchos han escrito sobre

ella, muchas son las disertaciones que en Internet   se pueden conseguir

sobre este término acuñado por Dale Dougherty (de O`Reilly Media) en el

año 2003. Lo cierto es que no ha pasado indiferente ante casi ningún

usuario. Para conocer el significado se citarán autores significativos en el

desarrollo del tema, considerados por muchos como los más grandesinvestigadores del área.

La Web  2.0 es una nueva filosofía que ha surgido gracias a que laevolución de la tecnología (ancho de banda y arquitectura modular)ha posibilitado que el usuario, además de acceder a la información,cree contenidos y aporte valor. La idea principal es que “lo que no secomparte se pierde” y, en este sentido, cuantos más usuarios hayaaportando contenidos, mayor será el valor percibido del servicio.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 119/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

119

(Bakinter, Fundación de la Innovación, 2007, p. 22.)

Hoy en Internet  todo apunta hacia la colaboración de todos y para

todos es allí donde radica su importancia, y de allí el valor que tiene la

Web 2.0 en lo que al desarrollo de las comunidades virtuales se refiere.

Una de las ventajas que ofrece la Web  2.0, en el ámbito de lo

social, y que da respuesta al porqué cada día se suman más y más

individuos a distintas redes sociales y comunidades virtuales, radica en

que se ha abierto una nueva vía de reconocimiento a las personas con

iniciativa, talento e interés, lo cual otorga más fuerza a las personas que

no tienen acceso a grandes medios de comunicación, lo que se traduce

en que la gente (usuarios) sean escuchados (leídos) cada vez con mayor

alcance y visibilidad.

Todo demuestra que el camino de la participación, entendida ésta

desde la perspectiva de la Web 2.0, las comunidades virtuales y las redes

sociales, son el eje de atención y evolución de la vida digital de las

personas. Y es, precisamente, gracias a las facilidades que ofrecen las

tecnologías, a su evolución y gratuidad, que la mayoría de los usuarios ha

tenido acceso a su uso y aplicación fomentado redes y comunidades

digitales y la participación de estos usuarios que antes sólo consumían

contenidos sin la oportunidad de interactuar y mucho menos producir

(Surowiecki, 2004).

El Blog  como herramienta para la formación de comunidades virtualesinterconectadas y potenciadas

No existe una sola vía para agrupar a aquellos miembros de

cualquier comunidad virtual, por el contrario, el abanico de opciones es

verdaderamente amplio, y depende además de la naturaleza de éstas.

El blog  es una de las vías que existen hoy para que las personas

se agrupen en un entorno virtual, y ofrece características específicas de

uso y creación. En español, se le conoce también como bitácora en la red

y muchos autores utilizan el término Weblog  para referirse a ellos como

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 120/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

120

un sitio Web, periódicamente actualizado que recopila cronológicamente

textos o artículos de uno o varios autores, que aparece primero el más

reciente (Fumero, Estalella y Valera 2006).

El nombre bitácora  está basado en los cuadernos de bitácoras

(viajes) que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo de su

trayectoria. Este término inglés blog o Weblog   proviene de las palabras

Web y log (‘log’ = diario). 

El término bitácora  se utiliza preferiblemente cuando el autor

escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en

Internet  y a quienes se dedican a desarrollar este tipo de herramienta se

le conoce como Blogger, en español: Bloguero. Habitualmente, en cadaartículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles

respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

La generación de contenidos por parte de los usuarios es el

máximo exponente de la libertad de expresión conocido hasta ahora en la

Web  2.0. En muy pocos minutos, se puede tener un blog   en marcha y

publicar al momento lo que se quiera, como por ejemplo, lo que ha

sucedido al volver del trabajo, una noticia que se quiera resaltar, es decir,cualquier cosa que se desee publicar, así sea lo que inspire un atardecer

o algún hecho por insignificante que éste sea y, por supuesto,

enfoques profesionales y especializados de temas más complejos.

 A esta libertad se le suman otros elementos importantes: la

voluntad de aportar, es decir, la capacidad que tienen los usuarios de

querer mostrar por escrito, en imágenes, en video o cualquier otro formato

dicho aporte, y que por ello se pueda recibir reconocimiento al ser leído.Es, pues, esta realidad donde el término globalización logra su

mejor aliado, lo que supera a otros medios tradicionales y de gran impacto

masivo, sobre todo por el ingrediente de inmediatez que caracteriza a

esta herramienta.

Cervera (s/f) afirma que este fenómeno ha generado un efecto

secundario en lo que a modelos de negocio se refiere. Los blogs  han

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 121/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

121

abierto el camino a lo que se conoce como publicidad contextual, donde,

a través de los buscadores, los blogs  se conectan con un mercado

publicitario nuevo, tal es el caso de los adwords y el programa adsense de

google. Este modelo publicitario puede proporcionar a los blogs  la base

económica para transformarse en una alternativa real a los medios

convencionales.

Otra de las características que hace de los blogs espacios para la

comunicación donde sus autores construyen relaciones con otros blogs,

con bloggers  y con los lectores, es el principio intrínseco de la

construcción de redes de hiperenlaces que conectan unos con otros y

estos con directorios, buscadores, servicios institucionales y comerciales ycon cualquier otro espacio o herramienta digital existente.

Todo indica que los servicios ofrecidos en la red y usuarios están

inmersos en una dinámica sin precedentes: todos conectados con todos,

desde sus micromedios, comparten su realidad con contactos digitales

conocidos o desconocidos, donde la libertad de hacer y decir no tiene

más límites que los impuestos por ellos mismos.

Movimiento Coral: Una red real disgregada y ávida de atención

De las manifestaciones artísticas, el arte coral es una de las más

cercanas a la esencia misma del hombre, pues el instrumento es su

propia voz. En todas las civilizaciones antiguas, el canto grupal estuvo

presente en eventos sociales o ceremonias religiosas, por ser una forma

de comunicación entre los seres humanos y entre ellos y las fuerzas

espirituales. A lo largo de la historia de la música, esta práctica ha tenidouna importancia determinante.

En el hombre, siempre ha existido la necesidad para manifestar su

religiosidad y para agruparse con el fin de elevar cánticos y oraciones a la

providencia, a su creación, y a los misterios divinos de Dios. De allí surge

la variedad de los estilos y de las propuestas corales que hoy se conocen

en la actividad nacional e internacional de los coros y sus repertorios.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 122/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

122

 Aunque en Venezuela no se tiene una fecha precisa de cuándo se

inicia esta práctica, se conocen datos que se remontan a la época

colonial, como parte de la vida religiosa de las ciudades donde hubo una

catedral.

Hablar del movimiento coral venezolano es remontarse a los tiemposde la colonia, a los himnos y canciones patrióticas que secompusieron en el siglo XVIII y que fueron entonadas en las gestasindependentistas, es referirse a las obras de carácter religioso, espenetrar a través de la historia en el Oratorio de San Felipe Neri ymás tarde a la Escuela del Padre Sojo, es continuar en el tiempopara ubicarnos en 1930, cuando 58 Orfeonistas dirigidos por losMaestros Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño integrados enel “Orfeón Lamas”, ofrecen su primer concierto en el Teatro Nacional.Es hablar de Juan Bautista Plaza, de William Werner, de Miguel Ángel Calcaño. Es revivir la narración emocionada de nuestrosantecesores, de aquel 19 de mayo de 1944 en el Teatro Municipal deCaracas cuando en palabras del ilustre Rector Rafael Pizani, seproducía ‘la entrada del arte en nuestra Universidad, al mismo tiempoque la primera salida de la Universidad al encuentro de algunas denuestras más caras vivencias nacionales’... era el concierto inauguralde nuestro Orfeón Universitario, que nacía de la mano del MaestroEstévez para llenar de gloria y orgullo no sólo a esta UCV, sino aVenezuela toda, de la cual constituye Patrimonio Cultural; y así másadelante la Coral Venezuela, la Coral Creole, la ampliación de laactividad coral a partir de 1950, las figuras de Antonio Lauro,

Inocente Carreño, los Coros de Opera, la Coral Filarmónica, laSchola Cantorum, Alberto Grau, María Guinand, Raúl DelgadoEsteves (García-Arocha, 1997).

El movimiento coral en Venezuela se refiere a la historia misma del

país, del legado cultural, de su gente y de sus logros. Este movimiento

nació y se desarrolló gracias al trabajo, tesón, las luchas y los sacrificios

de una amplia gama de hombres y mujeres que experimentaron una

vocación profunda por la música como expresión artística, por el trabajo

colectivo y disciplinado, por el contacto humano que se establece al

hablar un solo lenguaje.

Como bien lo afirma María Mercedes Guinand de Grau el

Movimiento Coral Venezolano nunca ha sido un proyecto de los gobiernos

y ni siquiera del Estado, muy por el contrario ha sido un logro de diversas

comunidades, de miles de individualidades, ‘quienes bajo el liderazgo

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 123/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

123

acertado de hombres y mujeres que profesan un profundo amor por la

música, han sabido organizarlo y proyectarlo hacia este milenio con gran

fuerza y sobre todo calidad artística’  (Guinand, 2000).

En Venezuela, muchos de los coralistas son personas que se

desempeñan en otras actividades laborales diferentes al canto, son

profesionales, estudiantes o individuos que no necesariamente dedican su

actividad diaria a cantar. Esta situación influye a la hora de establecer

mecanismos de acción que permita consolidar una integración total de

sus miembros.

 Así funciona este movimiento en la realidad, ciertamente, es una

red de contactos, de individuos que se entrelazan en torno del canto coral,pero el tiempo para compartir como red es muy limitado, es normal que

luego de una presentación se pierda el contacto entre los miembros de un

coro hasta la nueva actividad que los agrupará alrededor de la música.

Otra de las características relevantes que limita el desarrollo de

este movimiento en Venezuela es el prácticamente nulo respaldo que da

el Estado a estos grupos, a pesar de que en casi todas las instituciones,

tanto públicas como privadas, existe un grupo coral por muy pequeño queéste sea. Ahí es donde se manifiesta un aislamiento casi obligado y surge

la necesidad de establecer canales de información y comunicación para

difundir sus actividades.

Los coralistas en Venezuela han estado supeditados al anonimato

musical, en muy pocas ocasiones las actividades llevadas a cabo por

estos grupos son difundidas por los medios tradicionales, exceptuando

algunos de carácter internacional o que reposan bajo la tutela deconocidísimos directores corales que tienen una trayectoria consumada.

Muy por el contrario, la gran mayoría de los grupos en sus

presentaciones, conciertos y eventos locales cuentan con un público

conformado, en su mayoría, por miembros de otras agrupaciones corales,

convirtiéndose unos en el público de los otros y viceversa. Ciertamente

están motivados por el gusto y la atracción hacia el género coral, pero

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 124/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

124

ésta es una situación que muchos quisieran cambiar.

 A esta situación se le agrega el poco interés que tienen los medios

impresos y audiovisuales tradicionales por este tipo de actividad, al

parecer no es considerado noticia que vende y mucho menos que genere

una matriz de opinión importante. Los eventos, presentaciones y

conciertos suceden y pasan desapercibidos por la mayoría de la

población, lo cual promueve el anonimato del movimiento coral y de sus

integrantes.

Esta necesidad se ha visto reflejada en redes sociales como

Facebook   donde los grupos han tenido la posibilidad de abrir cuentas

para acceder a estos canales de comunicación e información que brindaInternet  y sus aplicaciones. Aunque este paso ha sido de gran importancia

para los coralistas, están presentes limitaciones en cuanto al manejo de

las herramientas, en ocasiones esta información sobre los eventos se

diluye en un espacio tan grande como esta red social.

Sin embargo, para amigoscoralistas.wordpress.com, Facebook   ha

sido el principal aliado para definir estrategias en cuanto a la atención de

usuarios nuevos y es una de las redes sociales más activas paracompartir y difundir el contenido de la comunidad virtual de coralistas de

Venezuela.

De todo esto, surge la propuesta de potenciar esta red social real

configurada por el movimiento coral venezolano, a través de un espacio

digital donde se apliquen distintas herramientas ofrecidas por la Web 2.0,

y que le aportarán a este sector un valor adicional, así como también

agregará a quienes la integren el poder de participar en procesos dedifusión de la información cuando lo consideren necesario y según sus

propios requerimientos y necesidades.

Con las opciones de participación que ofrece la página

amigoscoralistas.wordpress.com, los coralistas tienen en sus propias

manos la opción de producir el contenido sobre sus actividades para

luego difundirlo y además compartirlo en cualquiera de las redes sociales

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 125/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

125

existentes con otros coralistas y con quienes gustan disfrutar de este

género.

El hecho de que exista una comunidad virtual de coralistas de

Venezuela abre la posibilidad de brindar un espacio participativo a todos

los grupos corales de Venezuela y de otras latitudes, incluso si se abren

también los canales hacia la participación en eventos fuera de las

fronteras locales.

amigoscoralistas.wordpress.com:

Un espacio digital de la Web 2.0 para potenciar el movimiento coral

venezolano

 A continuación, se detallan los elementos que tienen relación con la

página y su aspecto gráfico, la distribución del contenido, los colores, la

tipografía, así como las herramientas de la Web 2.0 que fueron utilizadas.

Aspecto gráfico de la página

La plantilla seleccionada fue la Digg 3 Column, diseñada por Small

 popato. Ofrece tres columnas, en la central aparece el contenido

informativo (post). Se tomó la decisión de utilizar esta plantilla por las

siguientes razones:

  Permite una mejor disposición de las herramientas y evita que el

usuario se pierda dentro de la página, lo cual demuestra que la

arquitectura de la información definida responda a los estándares

requeridos por la Web, situación ésta que además facilita la

navegabilidad y la estructuración del contenido de manera másadecuada en función de los usuarios.

  Las dos barras laterales corresponden al espacio destinado para

colocar los distintos Widgets, recursos y herramientas de la Web 

2.0 que ofrece la página, lo que facilita una mejor organización de

los recursos dentro del espacio.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 126/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

126

  La cabecera es personalizable, lo cual permite darle un aspecto

más individualizado a la página si se toman en cuenta los cambios

de temporadas, como efectivamente se hizo durante el período

decembrino.

  Es sencilla, fácil de navegar de cara al usuario y genera un aspecto

de página Web que llama la atención de los visitantes.

Desde el inicio, la cabecera de la plantilla fue modificada en tres

oportunidades para colocar el nombre de la página según la época. Al

mismo tiempo, fue cambiada porque se recibieron sugerencias que

decían que resultaba muy seria y poco llamativa, por lo que se aprovechó

la época de diciembre para hacer una propuesta un poco más ajustada al

espíritu del momento y se ofreció imagen alusiva a la navidad con tres

osos que cantaban en posición coral. Pasada la época decembrina, se

volvió a cambiar y se utilizó la cabecera anterior que se mantendrá hasta

el próximo rediseño.

Estructuración del contenido

Para distribuir el contenido en el sitio Web, se activaron variaspáginas con la finalidad de poder estructurar la información en secciones

distintas. Estas secciones aparecen arriba de la cabecera, funcionan

como el menú principal y fueron organizadas, según la información

extraída de las entrevistas donde se estructuró el contenido en cuatro

grupos. A continuación, se mencionan las secciones acompañadas de los

grupos al que pertenece cada una:

  Inicio-noticias (de la actividad coral); Directorio de grupos (de los grupos);

 Eventos (de la actividad coral);

 Partituras (de los recursos que se ofrecen);

 Maestros (de los recursos que se ofrecen).

Tal como se aprecia en el menú anterior, el contenido fue

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 127/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

127

distribuido inteligentemente en las distintas secciones (páginas) que

contiene el sitio Web, con el fin de mostrar el contenido organizadamente

por temas de interés y evitar que el usuario se pierda dentro de la página.

 Asimismo, se habilitó la opción de comentarios para permitir que los

usuarios participen en cualquiera de las secciones del sitio Web  y que

cada comentario sea hecho en la sección correspondiente.

Toda esta estructuración está concebida como una de las

soluciones digitales que se ofrecen en el sitio, en respuesta a las

necesidades planteadas por los coralistas en las entrevistas. La

participación y la comunicación permanente entre los miembros de los

grupos que forman la red real son vitales para el desarrollo de la actividadcoral, elementos que son potenciados con las herramientas 2.0 activadas

en la página Web amigoscoralistas.wordpress.com.

La primera sección es INICIO y tiene este nombre por defecto, no

se puede modificar. En esta página, es donde aparecen todas las

entradas que se van agregando, con un orden de aparición cronológico

desde la más antigua a la más nueva, cónsono con la estructura lógica de

un blog .MOTIVACIONES  es la sección donde se colocó un texto que

explica la razón de ser de esta página y del porqué pretende ser la

comunidad virtual de coralistas de Venezuela a manera de justificación

ante los usuarios que bien tengan la iniciativa de profundizar en la

información.

La sección DIRECTORIO DE GRUPOS está destinada a colocar la

lista de los grupos corales que así lo deseen. Bien se hubiese podidohacer una base de datos de las agrupaciones existentes, pero fue una

decisión definitiva que los grupos que aparezcan en esta página lo hagan

por voluntad propia para evitar a toda costa manipular información y en

respeto y cumplimiento a la ética profesional.

Para alimentar esta lista, los grupos cuentan con la opción de

enviar sus datos completos para registrarse en la comunidad virtual de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 128/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

128

coralistas de Venezuela; ésta es una de las características que cumplen

con los principios de participación de la Web 2.0 y que hacen de la Web 

un espacio para la interactividad digital; y es condición primordial para

amigoscoralistas.wordpress.com mantener abierto el canal de

participación de los grupos en el sitio Web. 

Los datos que deben suministrar son: nombre del grupo coral,

nombre del director(a), números de contacto, dirección física, correo

electrónico (e-mail ) y url de la página Web/grupo o perfil de Facebook  o

blog .

En cuanto a este último punto, vale destacar que si los grupos

poseen algún tipo de espacio digital, bien sea Web o en alguna red social,se les hace el enlace para re-direccionar a los lectores hasta dicho sitio,

con el objeto de diversificar el contenido y promocionar a los coros en los

distintos tipos de espacios en los que se desenvuelvan. Esto supone que

los usuarios podrían conocer más detalles del grupo, gracias al uso del

hipertexto, elemento sustancial en el uso del blog  como herramienta.

Una de las ventajas que ofrece la plataforma de Word Press (así

como otros servicios de blog ) y que resulta provechoso paraamigoscoralistas.word press.com es que se puede trabajar con sesiones

de multiusuarios, en el que a determinados grupos se les configura la

opción para que puedan acceder al panel de administración con algunos

privilegios para editar el contenido.

Hasta el momento, de los seis (6) coros registrados, a dos (2) se

les asignó una página propia bajo el formato que ofrece

amigoscoralistas.wordpress.com, pero aún no se ha configurado la opciónde editar su información, debido a que son muy pocas las agrupaciones

registradas. A medida que la página vaya creciendo y conociéndose,

aumentarán las páginas de grupos corales registradas. Se tiene previsto

que esta opción sea activada próximamente para ofrecer más beneficios a

los usuarios registrados.

La sección EVENTOS  es el espacio en el que se dan a conocer

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 129/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

129

encuentros, presentaciones, festivales, cursos, talleres, entre otros. Hasta

el momento se han promocionado tres (3), uno nacional y los otros dos de

alcance internacional. Aquí aparece el nombre del evento, la fecha y el

lugar donde se va a realizar y al hacer clic en el texto aparecerá la nota

(post) que se hiciera en su momento en la página principal. Vale destacar

que la información de los tres eventos que hasta ahora están

promocionándose ha sido contribuciones de los usuarios.

La sección de PARTITURAS  ha sido hasta el momento la de

mayor actividad y visitas registradas, y se han ido agregando enlaces a

otras páginas que ofrecen partituras gratuitas. En un principio, la idea era

subir las partituras y brindar de esta manera un banco de partituras, peroen virtud de que existen páginas dedicadas a ofrecer partituras gratis se

tomó la decisión de hacer enlaces, a través de hipervínculos hacia estas

páginas; así se cumpliría también con el principio de promoción y

colaboración con otros espacios al multiplicar contenidos de otros sitios

digitales.

Entre todas las páginas enlazadas con la sección PARTITURAS, 

se calcula que debe haber más de 20.000 partituras disponibles, muchasquizá estén repetidas en las páginas, pero el hecho de enlazar con sitios

Web  especializados en este particular da un valor verdaderamente

importante para los usuarios.

La página de la Coral Hilarión Eslava (España) es una de las que

han sido enlazadas; en ella se ofrecen, hasta el momento, 1.310

partituras. Mientras tanto, la página mundopartituras.com ofrece 91

partituras corales igualmente gratuitas y se presentan divididas porcompositores. La página 8notes.com ofrece gratuitamente más de 4.000

partituras.

Otra de las páginas que fue enlazada es musicalion.com la cual

ofrece hasta el momento 15.702 partituras de 973 compositores y es

hasta ahora el lugar que mayor cantidad de partituras tiene a la

disposición de cualquier persona, a las cuales se puede acceder a través

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 130/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

130

de la comunidad virtual de coralistas de Venezuela

amigoscoralistas.wordpress.com.

Como valor agregado y tomando en cuenta que muchos coralistas

son apasionados por la guitarra, se colocó un enlace directo a la página

classicalguitarschool.net (Escuela de Guitarra Clásica), con más de 1.500

partituras gratuitas en formato PDF. Las partituras se organizan en

categorías: métodos, estudios, colecciones, solos, dúos, tríos y cuartetos.

La sección MAESTROS  tiene como propósito mostrar las

biografías de todos aquellos músicos venezolanos que han dejado huella

en el canto coral. Hasta ahora no se ha agregado ningún contenido

porque se esperaba estructurarla gracias a la colaboración de losusuarios, sin embargo se tiene previsto recopilar el contenido biográfico

necesario para publicarlo en una segunda etapa del proyecto.

Finalmente, la sección ¿SUGERENCIAS? es el espacio que tienen

los usuarios para dar recomendaciones o, como su nombre lo indica, las

sugerencias que deseen. Hasta ahora los comentarios realizados reflejan

más bien un espíritu de solidaridad y apoyo a la realización del proyecto,

dejando ver las felicitaciones y los buenos deseos por esta iniciativa.Hasta el momento, son dos grupos corales a los que, a pesar de no

tener espacios digitales propios, se les ha abierto una sección dentro de

la comunidad, estos son: Grupo Coral Camino y Voces; y Oh Magna

Música. A ambas secciones se puede acceder a través de la sección

DIRECTORIO DE GRUPOS, al hacer clic  en el nombre del grupo al que

se desea tener acceso.

Vale destacar el agradecimiento que han manifestado losintegrantes de estas dos agrupaciones por medio de los formularios de

comentarios que se ofrecen, y demostrar su satisfacción por contar con

un lugar donde está la información completa de sus grupos y que pueden

utilizar a la hora de enviar referencias para la participación en alguna

actividad tanto dentro como fuera del país.

 A lo largo de todo el sitio y en todas las entradas, se activó la

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 131/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

131

opción de mostrar los comentarios para permitir que los usuarios puedan

establecer comunicación a través de esta herramienta, principio

fundamental de la Web  2.0. En amigoscoralistas.wordpress.com esta

posibilidad ha sido una de las herramientas más poderosas, prueba de

ello, son los comentarios de personalidades destacadas en el mundo

coral, quienes han manifestado públicamente su apoyo en relación con la

existencia de esta comunidad virtual, lo cual le otorga un soporte

fundamental a la investigación.

Otro elemento a destacar es que al final de cada entrada se

despliegan las distintas etiquetas que muestran al lector los temas que

pueden conseguir dentro de la página (ver Anexo 1).

Los colores

Los colores utilizados en la página se seleccionaron por tener

características específicas y generar sensaciones de tranquilidad y

sosiego en los usuarios. Los principales son azul, verde y blanco y

algunas de las degradaciones de estos en la paleta. El fondo es

totalmente blanco, por ser el espacio sobre el cual están dispuestos los

elementos según su color, de la siguiente manera:

  El fondo del menú principal es de color verde #8dab3b.

  Los títulos de las entradas y las palabras de la nube de etiquetas

son de color azul #105cb6.

  Las categoría y etiquetas son de color azul #578cca.

  Las fechas de las entradas son de color verde # a12a2a.

  El color de los nombres de las páginas en el menú principal es #325b0a.

  El color de los títulos de los Widgets es #cbb945.

La tipografía

La fuente utilizada en la gran mayoría de los textos que aparecen

en la página es  Arial . Esta tipografía es utilizada porque facilita la lectura

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 132/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 133/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

133

primero, anuncia que se superaron las mil visitas y, el segundo,

que se sobrepasaron las dos mil visitas: esta es una característica

que se pretende mantener cada vez que se superen las visitas por

cada mil, con la intensión de generar en los usuarios un valor en

cuanto a las visitas que está teniendo la página.

  Aquí aparecerá tu comentario.  Es un Widget   que muestra los

últimos comentarios que los usuarios han realizado en cualquier

parte de la página y fue colocado con el fin de que los visitantes

vean sus propios comentarios y motiven a los demás a dejar

también su opinión o aporte en el sitio.

  El Widget categorías. M uestra las áreas que se han definido parael sitio y la cantidad de veces que han sido utilizadas, en cuyo caso

se han empleado sólo dos: Movimiento Coral Venezolano (hasta el

momento utilizada 19 veces) y Mundo Coral (utilizada 5 veces).

Este Widget  permite ubicar a los usuarios en cuanto a la naturaleza

de los contenidos de la página.

  Da tu opinión.  Es el nombre que se le dio a la aplicación para

hacer encuestas dentro de la página, en este caso, se utilizó unaencuesta de polldaddy.com

  Esta es la visita número.  Es el nombre que se le dio al Widget :

estadísticas del blog que indica la cantidad de visitas que ha tenido

la página desde que fue creada. La plataforma de Word Press no

registra como visita las veces que el administrador ingresa para

realizar cambios en el sitio. De hecho registra el IP  para evitar que

se aumenten las visitas por parte del administrador.  Mi perfil. Es un Widget  que, a través de un enlace, redirecciona a

una página donde el autor colocó su información profesional con la

intención de generar en los usuarios la confianza suficiente para

que sepan que están participando en un sitio administrado por un

profesional de la comunicación social que además tiene un

respaldo basado en su experiencia en el mundo coral.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 134/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

134

En la barra de la derecha se tiene lo siguiente:

  Bienvenid@s es el nombre dado a un Widget  de texto que describe

a los usuarios nuevos de qué se trata la página y qué pueden

conseguir en ella, el texto que aparece es el siguiente:

amigoscoralistas.wordpress.com

La nueva comunidad virtual de coralistas de Venezuela

Un espacio digital al servicio del movimiento coral venezolano,

donde los usuarios (coralistas, directores de coros y músicos) pueden

interactuar entre sí, como actualmente lo hacen otras comunidades

virtuales importantes a través de la Web. Este espacio ofrece a sus

usuarios distintos recursos digitales de interacción de la Web  2.0 y,

además, material informativo y promocional de las actividades de los

grupos corales existentes en la capital venezolana.

  Notificaciones vía e-mail. Es el nombre dado a la aplicación de

suscripciones donde los usuarios introducen su dirección de correo

electrónico para recibir en su buzón la notificación de que fue

publicada una nueva entrada en la página. El texto que apareceluego del nombre es: Haga clic aquí para suscribirse a esta

comunidad y recibir notificaciones por correo electrónico.

  Colaboradores y sus aportes.  Es el nombre dado al Widget  

donde aparece el nombre del perfil de los distintos autores y

colaboradores, según sea el caso, con los que cuenta la página. En

este caso, sólo hay un administrador del sitio si se toma en cuenta

que no se han dado permisos a otros usuarios para que

intervengan en la publicación directa del contenido en la página, la

razón es que han sido muy pocas las colaboraciones de los

usuarios y, sobre todo, porque quienes han colaborado indican no

poseer los conocimientos necesarios en el manejo de la

herramienta, lo que podría generar errores y pérdida de

información importante o eliminar alguna herramienta vital de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 135/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

135

manera irreversible.

  Nube de etiquetas. Es un Widget  que muestra las etiquetas más

utilizadas en formato de nube. Esta aplicación se ha utilizado en el

sitio con un doble propósito, además de mostrar a los usuarios el

contenido que pueden encontrar dentro de la página, aparecen los

nombres de los grupos corales y de las personas que han

colaborado, esto con el fin de producir un clima de satisfacción en

quienes han participado con el envío información a la página, lo

cual pudiera generar un efecto multiplicador en otras personas para

que participen más activamente en el sitio al enviar información

para ser publicada.

Luego de activada la página amigoscoralistas.wordpress.com y de

todos los procesos llevados a cabo para promocionarla en las redes

sociales, puede notarse que ha existido muy poca participación, situación

ésta que estaba prevista porque se conoce cómo es el comportamiento

de los usuarios de Internet  en Venezuela, que actualmente ascienden a

nueve millones, y de lo difícil que puede resultar formar parte de la rutina

de los coralistas en su visita diaria en la Web.

Si bien es cierto que para la fecha de creación de la página, ésta

tenía más de 3.000 visitas y muchas de las informaciones publicadas

fueron enviadas por los propios usuarios, también es palpable que el

público que se desarrolla dentro de la actividad coral es muy reducido en

comparación con la cantidad de habitantes en Venezuela, que para enero

de 2010 supera los veintinueve millones.

Tomando en cuenta esta realidad, se considera exitoso el

comportamiento que han tenido los usuarios dentro de la comunidad cada

vez que se publica un contenido, por cuanto siempre dejan un comentario

o envían un correo electrónico en el que agradecen la información

publicada o solicita algún dato relacionado con la actividad de los coros.

Esto indica que en el tiempo y en la constancia, en la difusión de

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 136/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

136

información y de las actividades de los grupos corales radica la

continuidad de este proyecto, intención que se mantiene como al principio

por parte del investigador.

Conclusiones

Uno de los aspectos que caracteriza a la Web es su dinamismo y

constante evolución, lo que hoy es de seguro mañana habrá sufrido

modificaciones, sobre todo en cuanto a los contenidos que por su

vulnerabilidad a ser cambiados y difundidos constantemente le otorgan

esta particular característica.

El movimiento llevado a cabo por los grupos corales venezolanos

configura una red social real y forma parte de la cultura nacional. Todas

estas agrupaciones son la expresión y manifestación de los hechos

culturales, sociales, religiosos y populares de la sociedad venezolana

expresada a través de la voz en sus distintas manifestaciones polifónicas.

En este sentido y en concordancia con el cumplimiento de los fines

académicos, esta investigación es un aporte para el movimiento coral

venezolano, en vista de que a partir de amigoscoralistas.wordpress.com

se buscó potenciar esta red social real apoyada en la tecnología de

Internet para beneficiar de manera directa a todos los grupos que

deseen formar parte de la primera Comunidad Virtual de coralistas de

Venezuela: amigoscoralistas.wordpress.com.

Esta Comunidad Virtual ha sido desarrollada con el fin de crear un

espacio donde los grupos corales puedan compartir información,

actividades y eventos relacionados con su actividad y está basada en tres

pilares fundamentales.

El primero se refiere a los CMS (Content Management Systems) o

Sistemas de Gestión de Contenidos, como se conoce en español, son el

soporte donde reposan y se configuran los contenidos elaborados en los

blogs, sea cual sea el servicio que los ofrezca, estos vienen con una

arquitectura de la información por defecto. El segundo, las comunidades

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 137/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

137

virtuales y redes sociales.

Las comunidades virtuales y redes sociales, que se plantean como

modelos de convivencia y de negocio de la Web 2.0, y basan su éxito y

crecimiento en la inteligencia colectiva como proceso de colaboración al

conocimiento. Esto da paso al blog  como herramienta para la formación

de comunidades virtuales interconectadas y repotenciadas.

Y el tercer es el uso del blog  para crear una página Web, en este

caso, bajo la plataforma de Word Press, hace uso de distintos Widgets,

aplicaciones y herramientas utilizados por la Web  2.0, que permiten la

interactividad y la participación de los usuarios para el crecimiento y

evolución de la comunidad virtual amigoscoralistas.wordpress.combasados en los criterios de la arquitectura de participación como el modo

en el que conviven los usuarios en la Web.

El aporte virtual que se le está haciendo al movimiento coral

venezolano con la puesta en funcionamiento de la comunidad virtual de

coralistas de Venezuela, a través de la página Web 

amigoscoralistas.wordpress.com, es uno de los primeros pasos para

agrupar, en un mismo espacio digital, a la gran mayoría de los coralistasdel país.

Los blogs  están allí, a la disposición de quienes tengan la

curiosidad, el valor y el tiempo necesario para hacer el mejor o peor uso

de ellos. Además, de su uso y del gusto que genere en los lectores

dependerá su permanencia, crecimiento y/o fallecimiento en esta

dinámica virtual que cada día toma más auge y valor, tanto desde la

óptica periodística como desde la de usuarios no especializados.

Referencias bibliográficas

 Aroche, S. (2008). Primero pienso, leo, reviso y luego escribo en Internet. Disponible: http://www.maestrosdelWeb.com/editorial/primero-pienso-leo-reviso-y-luego-escribo-en-Internet [Consulta: 14-11-2008].

Bankinter, Fundación de la Innovación. (2007). Web 2.0. El Negocio de las Redes Sociales. Future Trends Forum.

Bowman, S. y Willis, C. (2003). Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están m

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 138/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

138

odelando el futuro de la noticia y la información. The Media Center at The American Press Institute.

Campuzano Campos, A. (2001). Diccionario de Email Marketing. Las 200 definici ones sobre la herramienta que revoluciona el marketing en Internet. Ediciones Urbanas, una división de Grupo Urbano New Media Corp.

Camus, J. C. (2009). Tienes cinco segundos. Gestión de contenidos digitales. Santiago de Chile, Chile:

Cervera, J., (s/f) La Blogosfera Hispana, pioneros de la cultura digital. Teoría de l os blogs, Una teoría general del blog . Fundación France Telecom, España.

Cobo y Pardo (2007). Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food . Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

Dougherty, D. (2005) de O`Reilly Media What Is Web 2.0 Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Disponible: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html [Consulta: 2009, junio 21]

Franco, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Knight Foundation. Knight Center 

 for Journalism in The Americas. Universidad de Texas, AustinFumero, A.; Estalella, A.; Valera, J. (2006). La Blogósfera Hispana, pioneros de l a cultura digital. Fundación France Telecon, España.

Fumero, A. y Roca, G. (2008). Web 2.0. Fundación Orange. España.García- Arocha C. (1997)  Acto de clausura del 34 Aniversario de la Coral

de la Facultad de Odontología Universidad Central deVenezuela. Disponible: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/discurso_decana_clausura_aniversario_coral.asp. [Consulta: 2009, marzo12].

Guinand de Grau, M. (2000). El Movimiento Coral Venezolano: Una Retrospectiv a. Universidad Simón Bolívar –Centro de Documentación y Archivo (CENDA). Disponible: http://www.cenda.usb.ve/publicaciones/traba

 josdeascenso.PHP?id=1003. [Consulta: 2009, marzo 12].Hernández, I. (2009). Por qué triunfan las redes sociales. NetMediaEurope Spain

 Disponible: http://www.vnunet.es/es/vnunet/report/2009/01/30/_por_que_triunfan_las_redes_sociales [Consulta: 2009, septiembre 01].

Mark B. (2007). Periodismo 2.0 Una guía de alfabetización digital, para sobrevivir  y prosperar en la era de la información. Knight Foundation.Knight Center for Journalism in The Americas. Universidad de Texas, Austin.

Surowiecki, J. (2004) La sabiduría de las multitudes. [Citado por Reig, D. (2009).La sabiduría de las multitudes, lecciones prácticas para políticos y aplicaciones sociales. Disponible: http://www.dreig.eu/caparazon/2009/05/06/la-sabiduria-de-las-multitudes-lecciones-practicas-para-politicos-y-

aplicaciones-ociales / [Consulta: 2009, noviembre 16].Zamora, M. (2006). Redes Sociales en Internet. Maestros del Web. Disponible: ht

tp://www.maestrosdelWeb.com/editorial/redessociales/ [Consulta: 2009, marzo 12].

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 139/152

 

ANEXO 1

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 140/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

www.amigoscoralistas.wordpress.com: Web 2.0 para potenciar una red social real Irábert López Quintero

140

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 141/152

 

HOJAS DE VIDA

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 142/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

HOJAS DE VIDA142

HOJAS DE VIDA

JESÚS ALBERTO CASTILLO MÁRQUEZ

Ingeniero Agrónomo, Magister   en Ciencias de la Educación y Doctor enCiencias de la Educación. Forma parte del personal académico del InstitutoPedagógico Rural El Mácaro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador(UPEL). E-mail:  [email protected] 

ALIRIO DÁVILA

Doctor en Educación, Mención Tecnología Instruccional y Educación aDistancia (Nova Southeastern University, USA). Magister   en Matemáticas(Universidad de Carabobo). Magister  en Ciencias (Western Michigan University,USA). Egresado como profesor de Matemáticas (UPEL-IPB).

PEDRO LEONARDO GONZÁLEZ SILVA

Bachelor of Science de la University of Southern Mississippi. Licenciadoen Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Maestrante en elprograma de Inglés como Lengua Extranjera de la UCV. Profesor de Griego,Inglés y de Filosofía en la UCSAR. E-mail: [email protected] 

NORMA LÓPEZ

Ingeniero Químico egresada de la Universidad Simón Bolívar Licenciadaen Administración de Empresa de la Universidad Nacional Abierta. Especialistaen Gestión del Medio Ambiente, Calidad y Riesgo Laboral, Universidad

Politécnica de Madrid. Se desempeña como Coordinadora del Área Funcional deProyectos Especiales de la Universidad Nacional Abierta, Nivel Central. E-mail:[email protected] 

IRÁBERT LÓPEZ QUINTERO

Licenciado en Comunicación Social, mención Desarrollo Comunitarioegresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Especialización enPeriodismo Digital de la Universidad Monteávila. Jefe de Prensa del Pedagógicode Miranda José Manuel Siso Martínez de la UPEL. Productor y conductor deradio en Caliente Stereo 105.9. E-mail: [email protected] 

JESUS ORLANDO MATUTE PUERTA

Médico Cirujano, Especialista en Docencia Universitaria, Magister enCiencias de la Educación, Doctor en Ciencias de la Educación. Docente delInstituto Pedagógico Rural El Mácaro, Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador (UPEL).E-mail: [email protected] 

JUAN JACOBO NÚÑEZ MARTÍNEZ

Licenciado en Derecho, Magister   en Marketing   y Gestión Comercial

(ESIC), Magister  en Gerencia Pública para Directivos Iberoamericanos (UNED).

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 143/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

HOJAS DE VIDA143

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Nacional deEducación a Distancia (UNED). E-mail: [email protected] 

HENRY ANTONIO PACHECO GIL

Profesor en Ciencias Naturales, Mención Ciencias de la Tierra y Magisteren Geografía Física del Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL. Candidato aDoctor en Ciencias de la Ingeniería, de la Universidad Central de Venezuela(UCV), PPI 1. E-mail: [email protected] 

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 144/152

 

NORMA PARA LOS AUTORES O COLABORADORES

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 145/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

 Norma para los autores o colaboradores145

Normas para los autores o colaboradores* 

El Comité Editorial considerará para su publicación aquellostrabajos que cumplan con las normas que se transcriben a continuación:

a. La revista USCAR considerará para su publicación preferiblementetrabajos inéditos. En caso de que hayan sido publicados de formaparcial, esta circunstancia deberá indicarse en el texto que seenvía.

b. Los trabajos podrán ser: artículos, ensayos, avances deinvestigaciones, resultados de investigaciones, informes dedesarrollo tecnológico, propuestas de modelos e innovaciones,descripción de nuevas teorías de las ciencias o de las artes,reseñas bibliográficas y/o eventos académico-científicos.

c. Los trabajos deberán ser el producto de una actividad o de unesfuerzo intelectual, o de una reflexión teórica profunda, ser unaporte significativo para el avance de la ciencia, sobre un temarelacionado con una de las áreas de competencia de la UCSAR:Teología, Filosofía, Filología, Educación, Comunicación Social,Extensión Universitaria, Ciencias Sociales, Humanidades,Postgrado y Desarrollo Pastoral.

d. El autor no podrá utilizar el artículo entregado a la revista UCSARsin previa autorización por escrito del Vicerrectorado de Postgrado,Investigación y Extensión y/o del Comité Editorial de la Revista.

e. El autor o autores que envíen sus trabajos al Comité Editorial de larevista UCSAR para someterlos a su consideración y a revisión deestilo, admiten que el escrito es original y de su autoría, por tanto,exime de responsabilidad del Vicerrectorado de Postgrado,Investigación y Extensión y al Comité Editorial, ante posiblesreclamos de carácter legal.

f. Debe entregarse un original identificado con el título del trabajo y elnombre del autor o de los autores, y dos copias impresas sinidentificación del autor o autores, en formato impreso y en formatodigital y cumplir con lo siguiente: elaboradas, preferiblemente, enMicrosoft para Window s 98, Microsoft Word   6.0, indicar el

programa utilizado, el número de la versión y el nombre de losarchivos.

g. Todas las páginas deberán numerarse de forma correlativa, con elnúmero de la página colocado en la parte superior derecha de lapágina. Se debe iniciar la numeración por la página del título eincluir figuras, gráficos, cuadros y tablas.

* Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008).  Lineamientos para la política editorial de larevista UNA INVESTIGACIÓN . Caracas: Ateproca, C.A. p.22.

Permiso, para su publicación, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la

Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicación Nº 120-2011 de fecha 07-06-2011.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 146/152

 Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

 Norma para los autores o colaboradores146

h. Los trabajos deberán incluir los siguientes elementos: a) nombre(s)del autor(es), dirección postal o institucional, correo electrónico; c)Curriculum Vitae  resumido en no más de cien (100) palabras; d)resumen del trabajo, entre cien (100) y ciento cincuenta (150)

palabras y contener cuatro (4) palabras clave; e) título del trabajono debe exceder de doce (12) palabras; y f) título del trabajo,resumen y palabras clave deben estar en castellano e inglés.

i. Los trabajos deben tener una extensión entre 10 y 20 cuartillas,escritas a dos (2) espacios interlineados, fuente 12, tipo Arial.

 j. Los trabajos que excedan las 20 cuartillas serán objeto deconsideración por parte del Comité Editorial.

k. No se devolverán originales y el Comité Editorial se reserva elderecho de hacer los ajustes y cambios necesarios a los fines deasegurar la calidad de la publicación.

l. Los autores recibirán tres (3) ejemplares de la revista en la cualhayan publicado su trabajo, y dos (2) ejemplares en el caso dehaber elaborado una reseña bibliográfica.

m. Los trabajos deben enviarse al Vicerrectorado de Postgrado,Investigación y Extensión. Final Avenida. Boyacá con AvenidaBaralt. Calle Seminario, detrás de la Estación de Servicio PDV,Sabana del Blanco, La Pastora, Caracas, Venezuela. Teléfonos:0212-862-80-59 / 0212-860-80-31.* 

* Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008).  Lineamientos para la política editorial de larevista UNA INVESTIGACIÓN . Caracas: Ateproca, C.A. p.22.

Permiso, para su publicación, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de laUniversidad Nacional Abierta (UNA), comunicación Nº 120-2011 de fecha 07-06-2011.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 147/152

 

NORMAS PARA LOS ÁRBITROS

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 148/152

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 149/152

 

CARACTERÍSTICAS DEL CORRECTOR DE ESTILO

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 150/152

 

Revista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales, Vol. II, N°4, 2011

Características del corrector de estilo150

Características del corrector de estilo*

a. Debe respetar las ideas del autor y el contenido que se expone.

b. Debe ser un profesional de reconocida idoneidad en el manejo de lalengua, esto supone competencia lingüística, desde el punto devista sintáctico, semántico, morfológico, cognitivo y pragmático, enrazón de que el corrector de estilo debe conferirle claridad, precisióny sencillez al escrito, a los fines de poder ofrecerle al lector unapublicación fluida, comprensible y de calidad, sin que deforme laesencia del trabajo.

c. Debe conocer cuál es la estructura del trabajo que revisa, lo quesignifica estar en correspondencia con la tipología textual que seconstruye: narrativa, descriptiva, expositiva o argumentativa.

d. Debe conocer el género textual que se desarrolla: artículo, ensayo,avances o resultados de investigaciones, una reseña o bien unevento académico-científico.

e. Debe ser un profesional competente en las técnicas que rigen parala redacción de informes y reportes de investigación, lo que equivalea decir, dominar las normas para introducir una cita textual, unanota y un pie de página; normas para la elaboración de gráficos,cuadros, tablas; las referidas a los márgenes e interlineado; lanomenclatura; las de los títulos y subtítulos; tipo de letra o fuente;las que rigen para la adecuada presentación de las referenciasbibliográficas, los anexos y los apéndices, entre otros aspectos.

f. Debe verificar que el trabajo tenga unidad de presentación y ordenlógico, no sólo en el lenguaje, sino en la correlación que debe existirentre el texto y las ilustraciones, los gráficos, los cuadros o lastablas y la secuencia de estos.

g. El corrector de estilo debe cumplir una función social y protectoradel lenguaje por las repercusiones que éste tiene en la sociedad y

sobre las futuras generaciones.

* Tomado de: Universidad Nacional Abierta. (2008).  Lineamientos para la política editorial de larevista UNA INVESTIGACIÓN . Caracas: Ateproca, C.A. p.31.

Permiso, para su publicación, concedido por el Consejo de Investigaciones y Postgrado de la

Universidad Nacional Abierta (UNA), comunicación Nº 120-2011 de fecha 07-06-2011.

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 151/152

 

Se terminó de imprimir

En la A. C. Talleres Escuela Técnica Don Bosco,

Rif. J-311011479

Teléfonos: 237. 38.02 - Fax: 238. 75.49

Caracas, Venezuela

8/15/2019 REVISTA UCSAR

http://slidepdf.com/reader/full/revista-ucsar 152/152

 

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA” VICERRECTORADO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN

 Y EXTENSIÓNRevista UCSAR Investigaciones de las Ciencias Sociales

CONTENIDO 

p.Editorial 9

Artículos 

En búsqueda de un modelo de gestión de calidad para las universidades públicasResearching a quality Management model for the public universitiesJuan Jacobo Núñez Martínez

12

Una experiencia de capacitación sobre docencia en entornos virtuales

en Educación Superior An experience about teaching training on virtual modality in higher educationCarlos Ruiz Bolívar

33

Epicuro: una filosofía ecuménica y liberadoraEpicurus: an ecumenical and liberating philosophyPedro Leonardo González  

53

Educación rural y desarrollo sostenibleRural education and sustainable developmentJesús A. Castillo Márquez / Jesús Orlando Matute Puerta 

64

El facilitador del aprendizaje del estudiante 80