revista tecnológica uteg

52
La investigación científica al servicio de la sociedad ecuatoriana ISSN: 1390-6321 Nº 1 PUBLICACIÓN: ABRIL - SEPTIEMBRE 2011 Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología

Upload: universidad-tecnologica-empresarial-de-guayaquil

Post on 04-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Tecnológica UTEG "Ciencia y Tecnología"

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Tecnológica UTEG

La investigación científica al servicio de la sociedad ecuatoriana

ISSN: 1390-6321Nº 1

PUBLICACIÓN:ABRIL - SEPTIEMBRE

2011

Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología

Page 2: Revista Tecnológica UTEG

En la UTEG preparamos profesionales capaces de crear sus propiasoportunidades y aprovechar mejor que nadie las que ya existen.

Urdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta. PBX: 2884833 Ext.108 - 119 email: [email protected], [email protected] www.uteg.edu.ec

•Economía •Licenciatura Gastronomía y gestión de empresas. Pedagogía•Psicología Laboral y empresarial•Ciencias jurídicas (mención en derecho empresarial)

•IngenieríasGestión empresarial (mención en finanzas)Marketing (mención ventas o publicidad)Comercio exteriorContaduría pública y auditoríaGestión hotelera y turísticaPuertos y aduanas (mención en administración portuaria)Comunicación y relaciones corporativasSistemas computacionales (mención en redes y comunicaciones)Gestión de telecomunicaciones (mención en redes de acceso y telefonía)

Las oportunidades no se esperan,se salen a buscar.

Modalidad Presencial

Page 3: Revista Tecnológica UTEG

ISSN 1019 - 6161Nº 1OCTUBRE - DICIEMBRE2011

Ciencia y Tecnología

En la UTEG preparamos profesionales capaces de crear sus propiasoportunidades y aprovechar mejor que nadie las que ya existen.

Urdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta. PBX: 2884833 Ext.108 - 119 email: [email protected], [email protected] www.uteg.edu.ec

•Economía •Licenciatura Gastronomía y gestión de empresas. Pedagogía•Psicología Laboral y empresarial•Ciencias jurídicas (mención en derecho empresarial)

•IngenieríasGestión empresarial (mención en finanzas)Marketing (mención ventas o publicidad)Comercio exteriorContaduría pública y auditoríaGestión hotelera y turísticaPuertos y aduanas (mención en administración portuaria)Comunicación y relaciones corporativasSistemas computacionales (mención en redes y comunicaciones)Gestión de telecomunicaciones (mención en redes de acceso y telefonía)

Las oportunidades no se esperan,se salen a buscar.

Modalidad Presencial

Page 4: Revista Tecnológica UTEG

Editor:Econ. Galo Cabanilla Guerra, MSc.

Dirección:Dra. Yesmin Alabart Pino, PhD.

Consejo Editorial: Ing. Mara Cabanilla Guerra, MSc.Econ. Miguel Bonard Rugel, MSc.Econ. Margarita Ayala Bolaños, MSc.

Consejo Ejecutivo:Econ.Raúl Larrea Justiz, PhDDra. Gladys Criollo Portilla, MSc.Ing. Rigoberto Zambrano Burgos, MSc.Ing. Jéssica Aroca Clavijo, MSc.Lic. Luis Suárez Piñero, MSc.

Otros Colaboradores Nacionales e Internacionales:Dr.Cs .Evelio Machado Ramírez, PhD.Lic. Lourdes Cisneros Mustelier, PhD.Ing. Isis Camargo Toribio, PhD.Lic. Fidel Ortiz Ordaz, PhD.

Traducciones:Lcdo. Francisco R. Villao Villacres, MSc.

Edición e Impresión:Editorial de la Universidad de Guayaquil.Av. Kennedy s/n y Av. Delta.(593 04) 2 390941 / 097-028170

Tiraje: 500 ejemplares

La Revista no se solidariza con ningún pensamiento o doctrina expresada en sus artículos, pues, la respon-sabilidad de estas corresponde únicamente a sus autores.

Toda correspondencia que tenga relación con la Revista Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnoló-gica Empresarial de Guayaquil (UTEG) deberá ser dirigida a la directora, Dra. Yesmin Alabart Pino. PhD, a la siguiente dirección: [email protected]

Canje, suscripciones y avisos, dirigirse a:Exchange, subscriptions and advertisement:Revista Ciencia y Tecnologí[email protected] Tecnológica Empresarial de Guayaquil. (UTEG) Guayacanes 399 y calle 5ta. Urdesa Central(593 04) 2 884833Guayaquil-Ecuador

Suscripciones:Para el Ecuador:

Precio unitario $ 10.ooSuscripción anual (2 ejemplares) $ 20.oo

Al exterior:Precio unitario $ 15.ooSuscripción anual (2 ejemplares) $ 30.oo

Ciencia y Tecnología : ISSN: 1390-6321Nº. 1PUBLICACIÓN: ABRIL - SEPTIEMBRE2011La investigación científica al servicio

de la sociedad ecuatoriana

Page 5: Revista Tecnológica UTEG

ContenidoEditorial

Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas.

El Modelo Educativo y Pedagógico para la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil: una propuesta del siglo XXI.

• Lcdo. Jorge Pérez Ramos, Mg.

Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y Competitividad de la Empresa ecuatoriana.

Modelo Metodológico para el diagnóstico de la Cultura Organizacional. • Dra. Yesmín Alabart Pino, PhD.

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

EficaciadelprocesodeinvestigaciónorientadoaTesis.• Dr. Raúl Larrea Justiz, PhD

Sistema de Gestión del Conocimiento para desarrollar competencias investigativas en la educación media y Superior en Guayaquil. • Dra. Yesmín Alabart Pino, PhD

Presentación de Tesis de impacto

Síntesis de la propuesta de reestructuración del Proceso de Crédito para mejorar e incrementar los servicios del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas – Guayaquil.• Ing. Dino Marcelo Brambilla Serra, MSc. (Tutor)

Reglamento de la Revista

4

5

11

23

27

37

46

Page 6: Revista Tecnológica UTEG

4

Ante el gran reto que enfrenta la educación ecuatoriana y en especial la Educación Superior, la misma que tiene como misión principal formar profesionales competen-tes y comprometidos con el cambio de la sociedad ac-tual, tenemos el placer de presentar a ustedes nuestra Revista Ciencia y Tecnología en su primera edición.

Su objetivo, es direccionar estratégicamente los avan-ces de nuestra universidad en el ámbito educativo, empresarial y tecnológico, para lo cual hemos orien-tadolainvestigacióncientíficaentresgrandeslíneas;las que guardan relación con los problemas regiona-les del país recogidos en el “Plan del Buen Vivir” y sintetizados en sus estrategias de desarrollo, que son:

• Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas• Gestión Empresarial, Responsabilidad Social y

Competitividad de la empresa ecuatoriana.• Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnolo-

gías de la informática y las Comunicaciones.

A su vez, para el desarrollo de las mismas nos gusta-ría contar con el apoyo, colaboración y participación de las autoridades educativas del país ( SENESCYT), otras Instituciones de Educación Superior, las Cáma-ras y el sector empresarial.

Con esta primera edición vendrán otras más para de esta forma establecer una comunicación permanen-te con todos los actores implicados en el desarrollo educativo e investigativo del país.

El primer número de la Revista, titulado: “La inves-tigacióncientíficaalserviciodelasociedadecuato-riana”, ha constituido un esfuerzo del Equipo Direc-tivo,elConsejoEditorialylaComunidadCientíficay Académica de la UTEG, la misma que muestra el

inicio de nuestros resultados investigativos expuestos endiferentestiposdeartículosdereflexión,propues-tas investigativas y efectos de nuestro accionar en el entorno empresarial con la presentación de una Tesis de Maestría de gran impacto social.

El primer artículo relacionado con el Modelo Educa-tivo de la UTEG y las estrategias y acciones necesarias para el logro de una educación de calidad, muestra nuestro compromiso con el cambio en la educación superior como elemento fundamental para la trans-formación de la sociedad ecuatoriana.

Asimismo, se presenta un artículo que es resultado de unaTesisDoctoral;elmismoquemuestraunModelometodológico para el Diagnóstico de la Cultura Orga-nizacional, de carácter universal y válido y susceptible de ser aplicado a la realidad organizacional ecuatoriana.

Se propone además un artículo, resultado de un proyecto de investigación que realiza nuestra univer-sidad en colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), y aborda un problema crucial de la educación ecuatoriana relacionada con elinsuficientedesarrollodecompetenciasinvestigati-vas. En este sentido se propone el Diseño de un Sis-tema de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de las mismas.

Otra de las propuestas está relacionada con las experien-cias de destacados catedráticos en el proceso de direc-cióndetesisyloselementosquegarantizansueficacia.

Finalmente se presenta una síntesis de una tesis de maestríadegranimpactosocial;puesconeldesarrollode las mismas se eliminaron importantes barreras que no garantizaban una actividad vital para el desarrollo de la educación ecuatoriana como lo es el proceso de entrega de créditos educativos. La aplicación práctica deestetrabajohacontribuídoparaunprogresosignifi-cativo en los servicios del IECE en la región.

Esperamos que la Revista sea bienvenida por la co-munidad educativa y científicadenuestropaís demanera que se abran y consoliden nuevas propuestas de colaboración, diálogo y compromiso con el desa-rrollo y transformación de nuestra sociedad a partir delainvestigacióncientífica.

Econ. Galo E. Cabanilla Guerra, MSc.RectorEditor de la Revista Ciencia y Tecnología

Editorial

Page 7: Revista Tecnológica UTEG

5

Lcdo. Jorge Pérez Ramos, Mg.

Vicerrector de la Universidad Tecnológica Empresarial de [email protected]

El Modelo Educativo y Pedagógico para la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil: una propuesta del siglo XXI.

Resumen.El trabajo que sometemos a su consideración se ha basado en el estudio del Modelo Educativo y Pedagógico para la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, el cual debe potenciar las ca-pacidades intelectivas, de valores, cívicos y espirituales de sus alumnos devolviendo a la sociedad personas con una alta preparación profesional y profundas cualidades humanas. Por tal motivo, este artículo apunta precisamente a la propuesta que se realiza para que la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) de un salto hacia un nuevo nivel en el perfeccionamiento educati-vo de la Educación Superior. Durante el desarrollo del mismo se hace un análisis histórico de cómo la universidad asumió los esquemas educativos, pedagógicos y curriculares de la Educación Superior atonoconlasexigenciasdelnuevoniveldeenseñanza.Seevidenciaronlasprincipalesdificultadesocurridasdurantelosúltimos7añosencuantoalasolidificacióndelmodeloyseproponenlasac-ciones de mejora para la solución de los problemas diagnosticados.

Palabras clavesEducación Superior, Modelo educativo y pedagógico, Calidad de la Educación Superior, Preparación profesional

AbstractThe job we put into your consideration has been based on studies about educational models and pedagogical to Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil which must enhance students theirintellectualskills,values,civilandspiritual;offeringthesocietypeoplewithahighprofessionalpreparation and high human qualities, for that reason this article points precisely the proposal that is made for Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil through a new level of educational development in higher education.During its development we make an historical analysis in how university assumed educational sche-mes, curricular and pedagogical in higher education according to new levels of teaching require-ments; themaindifficultieswereobserved in the last sevenyears inmodelssolidificationand itintends to make actions for problem solving diagnosed improvements.

Key wordsHigher education and quality, educational and pedagogical model.

Revista Ciencia y TecnologíaNº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 5 - 10

ISSN 1390-6321

Page 8: Revista Tecnológica UTEG

6

Introducción.

El mundo contemporáneo contiene entre sus ca-racterísticas en la información, teorías, modelos educativos y pedagógicos en una gran variedad. El Internet, las academias ocultas, la participa-ción en eventos y la gran cantidad de literatura especializada promueven un volumen informa-tivoquefacilitanporunaparteydificultanporotra la selección más conveniente de un modelo único y absoluto para enrumbar los destinos de cualquier institución universitaria y sus derrote-roseneldesarrolloacadémicoycientífico.

Laseleccióndefinitivadependedequétipodeprofesional se requiere formar. La Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior, los do-cumentos emanados de los organismos interna-cionales y la visión de grandes pensadores de la Educaciónpermitenbuscarunadefiniciónqueplasme la visión y la misión de las instituciones.

La nueva Ley de Educación Superior contiene índices de niveles internacionales para impul-sar con fuerza los centros de educación superior ecuatorianos y situarlos a la par con universi-dades de prestigio en un corto período y, sobre todo;darunarespuestamásefectivaaldesarro-lloeconómico,científicoysocialdelpaís.

La Universidad Tecnológica Empresarial de Gua-yaquil interpreta de forma positiva las aspira-ciones de convertirse en un centro de Educación Superior que pueda contribuir al progreso del país y para ello requiere de un modelo educa-tivo y pedagógico que potencie las capacidades intelectivas, de valores, cívicos y espirituales de susalumnos;devolviendoalasociedadperso-nas con una alta preparación profesional y pro-fundas cualidades humanas.

El presente trabajo apunta precisamente a la propuesta que se realiza para que la UTEG de un salto hacia un nuevo nivel en el perfecciona-miento educativo de la Educación Superior.

La Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (U.T.E.G) es autorizada para su fun-cionamiento por el Congreso Nacional con la publicación de la Ley 2000-50 el 31 de enero del2000,enelRegistroOficialnúmero6.Cuen-ta con las bases sólidas del Instituto Tecnológi-co Superior de Comercio (INTESCO) creado en 1995 con el apoyo de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Al nacer la nueva institución surgió la necesidad de asumir los esquemas educativos, pedagógi-cos y curriculares de la educación superior por lo que fue un imperativo realizar un análisis global de todo el sistema existente y ponerlo a tono con el nuevo nivel de enseñanza. Por ello durante el año 2000-2001 se actualizaron las denomina-ciones de las carreras y se adaptó la estructura.

Durante el período 2001 a abril del 2002 se realizó un intenso trabajo de preparación de una propuesta integral que implicó:

• Formulación del modelo educativo.• Identificación y selección del modelo

pedagógico.• Concreción del modelo curricular de la

UTEG con sus elementos básicos:

1. Bases teóricas del currículo de la UTEG.2. Ejes de la Formación profesional.3. Estructura curricular.

• Se elaboró el cuadro resumen del siste-ma de créditos con un total de 252.

• Fueron determinadas las carreras y títu-los a otorgar.

• Paracadacarreraseestablecieron:perfildel profesional, competencias principa-lesyespecíficasadesarrollarasícomolos escenarios laborales del graduado y las posibles ocupaciones de los mismos.

• Fueron estructuradas las mallas con la lógica de materias de carácter humanis-ta, materias básicas, materias básicas de la profesión y materias del ejercicio de la profesión. De igual forma se determina-ron las materias de carácter opcional, así comolasmodalidadesdefindecarrera.

• De igual forma se integraron los ejes de investigación a través de la materia de proyectos en diferentes niveles para realizar la integración de las diferentes disciplinas.

Comoestrategiacientífico-organizativalamallacomprendía un tronco común de materias para todas las carreras hasta el 4to semestre.

De esta forma y a través de las diversas reu-niones del Consejo Asesor y la participación de especialistas por áreas se conformaron las bases para la estructura académico-organizativa de la UTEG que se remitió al CONUEP para su apro-bación.

Page 9: Revista Tecnológica UTEG

ESyTE

7

Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas

En agosto del 2003 fue elaborado el Proyecto de Sistema de Educación a Distancia y Semipre-sencial y aprobado por el órgano rector de la Educación Superior Ecuatoriana.

Durante los años transcurridos entre el 2003 y el 2010, es decir 7 años, la UTEG ha formado varias generaciones de ingenieros y tecnólogos con el presente modelo. En ese período han transitado por la universidad diversos directivos y docentes. Los esfuerzos de capacitación para que los docentes se apropien del modelo selec-cionado y se perfeccionen no han podido ser sistematizados por los cambios, la movilidad y la carencia de un seguimiento sostenido y cien-tíficamenteorganizadoporloqueeldesarrollodel mezo y micro currículo se ha producido a partir de los sylabus elaborados por los propios profesores y avalados por los decanos corres-pondientes sin la integración interdisciplinaria y transdisciplinaria que requiere.

Problema de la Investigación

El problema de la investigación consistió en la nece-sidad de un proyecto de actualización pedagógica, educativa y curricular del sistema educativo de la UTEG así como proponer una sistema de validación y de control de la aplicación del Modelo UTEG de forma periódica.

Al analizar el objeto investigado el proceso educa-tivodelaUTEG;seapreciaronhechosqueconfir-maron la naturaleza del problema y la urgente de-mandadetrabajarcientíficamenteenesadirección.

Pudo apreciarse:

• Novalidacióncientíficadelmodelouti-lizado en los años 2003-2009

• Carencia de la preparación metodológi-ca, control y evaluación del desarrollo del currículo por parte de los docentes.

• Falta integración de las disciplinas para una formación verdaderamente integral e integradora ante los diversos problemas de las materias líderes de cada carrera.

• Falta de dominio en los docentes de las bases del modelo UTEG.

Lascausasquemásinfluyeronenestoshechosfueron:• Los cambios constantes de docentes por

múltiples razones algunas de ellas exter-nas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Carencia de una estructura académica que permita un control de este proceso ya que el Coordinador Académico y los Decanos no tienen la posibilidad de rea-lizar un control en detalle de este pro-ceso.

• La no existencia de un sistema de reu-niones de docentes por áreas debido a las características propias de la universi-dad y la poca permanencia de ellos en la misma.

Objetivo general

El objetivo general de la investigación fue la for-mulación precisa de un Modelo Educativo y Pe-dagógico así como de los procedimientos para su socialización y validación.

En el marco teórico se consideraron los siguien-tes referentes teóricos:

FilosóficoEpistemológicoPsicológico Modelo Educativo y Pedagógico

De estas corrientes teóricas se asumieron los componentes que presentaban una relación más estrecha con el tema investigado y su fundamen-tación.

Hipótesis general

Como hipótesis general se expresó que la formu-lación precisa y la difusión apropiada del mode-lo educativo y pedagógico de la Universidad Tec-nológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) con un diseño de la validación organizada del mismo en su temporalidad y participación promoverá unsaltodecalidadsignificativoenlosprocesosdocente-educativos y en la formación misma de los profesionales.

Las hipótesis particulares expresadas fueron:

a) El dominio del modelo educativo y pedagó-gico por parte de directivos y docentes facilitará su aplicación.

b) La creación de un sistema de validación per-mitirá tener un control más preciso y efectivo de los aspectos a perfeccionar.

Page 10: Revista Tecnológica UTEG

8

Las variables seleccionadas: Independientes. Nuevo modelo educativo y pe-dagógico UTEG

Dependiente. Fortalecimiento de la formación profesional

Dentro de los aspectos metodológicos se tuvie-ron en cuenta

El tipo de estudio utilizado fue: aplicado y par-cialmente experimental.

Dentro de los métodos de investigación utili-zados se encuentran:

Observación científica, recolecciónde informa-ción, encuesta, métodos teóricos, analítico-sin-tético, hipotético-deductivo.

Laobservacióncientíficaylarecoleccióndein-formación estuvieron presentes en la etapa pre-via y en el análisis del pronóstico así como en la constatación de la hipótesis planteada. Los métodos teóricos se aplicaron en la funda-mentación y se expresaron en los resultados y en la propuesta misma.

Las fuentes que se utilizaron partieron de do-centes y alumnos de la universidad así como fuentes documentales del CONESUP y del pro-yecto de ley del gobierno nacional. Se utilizaron encuestas y revisión de información documen-tada de normas y reglamentos de la Educación Superior del país.

La recolección de la información estuvo en fun-ción de los objetivos del trabajo, de su hipótesis general y particular. La misma sirvió para cons-tatar la hipótesis planteada y formular con pre-cisión el nuevo modelo educativo y pedagógico.

Con la aplicación de la propuesta se espera-ban los siguientes resultados e impactos:

Los resultados: un modelo educativo, peda-gógico y curricular coherente con las exigencias educativas actuales de la sociedad y la ciencia pedagógica, un sistema para el control sistemá-tico y validatorio del modelo a aplicar y un co-nocimiento por todos los actores del modelo en su aplicación y compromiso.

El impacto esperado será muy positivo para el desarrollo de la universidad en las circunstancias actuales de una alta exigencia de la sociedad hacia las universidades.

Encaminado al control del problema señalado y de las hipótesis de trabajo se realizó una encues-ta de carácter aleatorio a profesores y docentes de la universidad.

De acuerdo al número de docentes y alumnos delasdiferentesfacultades;tambiénalhechodeque se trabaja en trimestre se hizo una selección aleatoria. En la misma se pudo apreciar que:

• Tal como se preveía en los supuestos de la investigación una mayoría de los do-centes no conoce o conoce en parte el modelo educativo y pedagógico de la instituciónlocualinfluyeensuactividadacadémica por no tener un sustento teó-ricodefinidoensuesquemadetrabajoy no tener claro hacia dónde se quiere dirigir la institución y bajo qué esquema pedagógico.

• En relación con la pregunta acerca del conocimiento del modelo las respuestas consigo se refieren a las personas quehan seleccionado un conocimiento del modelo Educativo y Pedagógico y en su carácter vinculante aprecian que el modelo es importante para la formación del profesional.

• Los docentes con conocimiento o no del modelo educativo y pedagógico selec-cionaron con mayor frecuencia aspectos medulares del modelo como la identi-ficación y difusión del modelo con lamayor cantidad de selecciones. En se-gundo lugar la actualizacióndelperfilprofesional, la especificidad de las co-rrientes pedagógicas en las que basa el modelo y más trabajo práctico y estudio de casos.

• Trabajar más por el logro de los objeti-vos y las clases fue escogida por dieci-séis docentes.

• Es interesante y natural que aquellos ítems relacionados con el docente mis-mo no fueran muy seleccionados como el de profesores con más preparación pedagógica y especializada; mayororientación y control al docente por la

Page 11: Revista Tecnológica UTEG

ESyTE

9

Educación, Sociedad y Tecnologías Educativas

afectación directa que significa para elprofesor lo que, sin embargo no dejan de ser relevantes en el trabajo docente-educativo estos temas.

• Los docentes le dieron un rol importante alaidentificacióndelmodeloysudifu-sión lo cual coincide de forma total con los propósitos de este trabajo investiga-tivo y la propuesta de un Modelo Educa-tivo y Pedagógico para la UTEG.

• Los alumnos que respondieron con un conocimiento del modelo vieron en el mismo un buen instrumento para su for-mación. Tres consideraron que no pro-bablemente por no conocerlo, la mayo-ría optó por no responder subrayando de este modo su desconocimiento y el impacto positivo de un modelo en su formación.

• Los alumnos le dieron un mayor peso a la actualización constante del perfilprofesional teniendo en cuenta los cam-bios constantes del sector productivo y empresarial en cuanto a metodologías, tecnologías de punta aplicadas y otros factores.

• Se apreció un marcado interés por la preparación de los docentes pues su ac-tualización y la participación en su eva-luación se destaca en los resultados de los ítems seleccionados. De igual mane-ra la preparación pedagógica de los do-centes, su conocimiento de las corrientes pedagógicas y en el mayor estudio de casos subraya el valor que los estudian-tes conceden a la clase y lo que repre-senta el docente en ella.

Por lo anterior puede concluirse que la elabora-ción y difusión de un Modelo Educativo para la universidad se convierte en un proceso de vital trascendencia para su existencia y desarrollo.

La propuesta contiene el modelo de tendencia constructivista con elementos de otras corrientes psicológicas y pedagógicas, un modelo pedagó-gico basado en las competencias profesionales y apoyado en una enseñanza problémica, con una estructura curricular científicamente sostenidadesde lo macro hasta lo microcurricular.

Como conclusiones se expresaron las siguientes:1. La Universidad Tecnológica Empresarial de

Guayaquil creada el 31 de enero del año 2000 y forjada sobre la base del antiguo Tecnológico Intesco se inició con un proyec-

to educativo y pedagógico muy relacionado con su historia de instituto técnico sin pe-netrar completamente en el planeamiento y proyección universitaria.

2. Con vistas a corregir las carencias que exis-tían en el modelo educativo y pedagógico y sobre todo en el currículo se realizó un tra-bajo de reingeniería que permitiría reorien-tar la labor educativa. Esta labor llegó hasta determinado nivel en los decanatos pero no avanzó más allá de los niveles primarios de las carreras por lo que se continuó labo-rando sin una congruencia e integración de todo el sistema que se propuso inicialmente.

3. La debilidad estructural en el área académi-ca ocasionó que incluso algunos elementos que inicialmente se trabajaron con fuerza se perdieran en el tiempo o permanecieran débilmente en las formas y estilos de labor pedagógica.

4. La excesiva independencia de los docentes en su labor formativa en las diversas mate-rias ha conllevado a un cierto sistema feudal pedagógico en el que cada profesor ha ma-nejado científica y metodológicamente sumateria de forma muy personalísima bajo ciertas orientaciones generales imprescindi-bles.

5. Ante esta situación por un lado y por el otro el imperativo de las evaluaciones a través del Mandato 14 adoptado por la Asam-blea Nacional se ha impuesto con urgencia a la universidad reelaborar y retomar con actualidad el proceso de mejoramiento aca-démico comprendiendo el modelo educati-vo, pedagógico y el diseño cunicular a partir de las exigencias actuales así con un sistema de validación que permita democratizar los procesos de evaluación e incorporar per-manentemente lo mejor de las experiencias nacionales e internacionales a la enseñanza-aprendizaje universitaria en la formación de empresarios.

Las recomendaciones realizadas fueron:A partir de lo investigado, de las demandas de la sociedad ecuatoriana actual, de los requerimien-tos de los organismos de control y de la propia necesidad de la institución de avanzar al ritmo que el desarrollo impone se hicieron las siguien-tes recomendaciones:

Page 12: Revista Tecnológica UTEG

10

1. Proponer al Consejo Universitario de la UTEG el Modelo Educativo, Pedagógico y Curricular que contiene en resumen el pre-sentetrabajoconelfindequeseavaloradoy, de ser posible, aprobado para su inmedia-ta aplicación en el próximo período lectivo del 2010.

2. Elaborar un cronograma de planificaciónque comprenda todas las fases de la implan-tación del sistema.

3. Discutir el cronograma con todos los ele-mentos involucrados.

4. Capacitar a directivos y docentes en todos los componentes del modelo y realizar ta-lleres para comprobar su real asimilación.

5. Establecer en el cronograma los momentos de la validación del modelo pedagógico y curricularconvistasaverificarsueficienciapara establecer las correcciones pertinentes.

Bibliografía1. Álvarez de Zayas, Carlos M. La Escuela en la Vida. La Habana Educación y Desarrollo Artedu.

1992.2. Cortijo,Jacomino,René;Aprendizajeparainvestigar-crear.EditorialKlendarios.Quito2002.3. Bolívar, A: Diseño, diseminación y desarrollo del currículum en J. M. Escudero (editor) (1999),

Madrid.4. CONESUP:ReglamentocodificadodelRégimenAcadémicodelSistemaNacionaldeEducación

Superior, Quito 22 de enero del 2009. 5. Díaz Barriga, Frida. Aproximaciones metodológicas al Diseño Curricular. Hacia una propuesta

integral. Revista Tecnológica y Comunicación educativa. No. 21. Marzo. México 1993.6. Kuhn,T.S.:LaEstructuradelasRevolucionesCientíficas.México:FondodeCulturaEconómica,

(1967) 7. PanszaGonzález,Margarita.Opcióncríticaenladidáctica.RevistaperfilEducativo,No.57–58.

Julio/Diciembre. UNAM. México 1992.8. Toba, Hilda. Elaboración del currículo. Troquel. Buenos Aires. 1974.9. Tobón, Sergio: Competencias en la Educación Superior, ECOE ediciones, Colombia, 2006. 10. Tyler, Ralph. W..Principios básicos del currículo. Troquel Buenos Aires 1973. Salgueiro Amado. Planificación:ElArtedeEstablecerObjetivos…quito,s/a.

11. Ausubel, B. P. 1976. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México.12. Bandura, A. y Walters, R. H. 1987. Pensamiento y acción. Martínez Roca. Barcelona.13. Beltrán, I. 1985. Psicología educacional. UNED. 3ra. edición. Madrid. 14. Bunge,M.1981.Laciencia.Sumétodo,sufilosofía.SigloXXI.BuenosAires.15. Coll, C. y otros. 1993. El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Barcelona.16. De la Torre, S. 1993. Aprender de los errores, el tratamiento didáctico de los errores como es-

trategia de innovación. Editorial Escuela española. Madrid.17. Gimeno Sacristán, J. 1981. Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Anaya. Madrid.

Page 13: Revista Tecnológica UTEG

11

Modelo Metodológico para el diagnóstico de la Cultura Organizacional. Resultados de Investigación.

Resumen:El presente artículo muestra los resultados de una investigación conducente a una tesis doctoral que debía demostrar que: “Si se diseña una metodología sustentada en relaciones de coherencia, organi-cidad y adaptabilidad entre estilo de dirección, variables soft y hard y de éstas con el entorno, como premisas para el funcionamiento orgánico y dinámico de la organización, se podrá diagnosticar cuálesdeestasvariablesincidenenelProductoCulturaldeesta,yenconsecuencia,definiraccionesque permitan resultados de efectividad”. La concepción de un modelo avalado por los análisis es-tadísticos pertinentes y su correspondiente procedimiento metodológico, así como su aplicación en varias entidades empresariales, demostró su factibilidad y utilidad práctica.

Palabras Claves Cultura organizacional, variables soft y hard, desempeño organizacional.

AbstractThis article shows the result of an adequate investigation leading to a doctoral thesis, intended to prove that “If one designs a methodology founded on coherence relationship, organic and adap-tability between stylistic management, soft and hard variables, and their relationship with social environment, as premises for the organic and dynamic performance organization, it will be able to diagnosewhichofthesevariablesinfluencenegativelyonitsCulturalProduct,andconsequently,todefineactionsthatleadtoeffectiveresults.Theconceptionofamodelgroundedonthecorres-ponding statistical analysis and methodological procedure, as well as its application in different enterprises, proved its feasibility and its practical usefulness.

Key WordsOrganizational culture, Soft and hard variants, organizational performance

Dra. Yesmín Alabart Pino, PhD

Profesora Titular. Directora de Investigaciones. UTEG. [email protected]

Revista Ciencia y TecnologíaNº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 11 - 22

ISSN 1390-6321

Page 14: Revista Tecnológica UTEG

12

Introducción

Dada la actual coyuntura económica, política y social a nivel mundial, se ha generalizado la ne-cesidaddecontarconorganizacioneseficientesyeficaces,teniendoencuentaquelagestióndeldesempeño es un asunto complejo que requie-re tratarse de forma integral desde perspectivas que consideren la mayor cantidad de los factores que inciden sobre el mismo.

El concepto de Cultura Organizacional surge de la necesidad de buscar un paradigma interpre-tativo que ampliara la compresión de la reali-dad de las organizaciones y poder distinguir las variablesquerevelaranladiferenciamanifiestaentre excelencia y mediocridad. Las raíces de este paradigma están en los estudios de Mayo (16) y Barnard (6) en los años 30, de Peters y Waterman (19) en 1982 y de Schein, (21), (22), en los años 80, motivados estos últimos por fe-nómenos tales como el milagro japonés, el cre-cimiento económico e industrial de otros países asiáticos y los éxitos de algunas grandes empre-sas norteamericanas.

La relación cultura-desempeño ha sido estudiada por diferentes autores y con diversos enfoques: Allayre y Firsirotu (3) habían manifestado que el éxito y la vitalidad organizacional dependen del desarrollo de culturas y valores apropiados. Schein (23) consideró la productividad como un fenómeno cultural por excelencia y enfatizó que una cultura débil provoca el estancamiento y la decadencia de las empresas, provocando fenó-menos tales como desmotivación, insatisfacción laboral, fluctuación de personal, y por ende,empresas improductivas. Deal y Kennedy (10) consideraron la cultura como una inversión que produce dividendos.

Si se reconoce que todo sistema tiene múlti-ples funciones, el asunto esta en cómo medir la efectividad del mismo. Una forma de resolver el dilemaha sidodefinir la efectividadde acuer-do a criterios sistémicos, entendida esta como la capacidad de la organización para sobrevivir, adaptarse, mantenerse y crecer, independiente-mente de las funciones que desempeñan. Varios autores, entre ellos Bennis (5), Kahn (13), Ar-gyris (4) y Trist (11), manifestaron explícitamen-teestadefinición.

En esta investigación, aplicando el método de expertos, se comprobó que la cultura organi-

zacional tiene incidencia significativa en el desempeño empresarial, y a su vez se demuestra el papel de la misma en los procesos de cambio: Deal y Kennedy (10), Schein (22), Robbins (20), Thévenet (26), García, S. y Simón, D. (12), Ala-bart y Portuondo (2). En tal sentido se considera que las organizaciones deben renovarse constan-temente, o mejor aún, convertirse en “organiza-ciones que aprenden”, Senge, P. (24). La cultura definelaidentidaddeunaorganización,Strate-gor (25), e incide en los fenómenos de supervi-vencia, adaptación y crecimiento. Abrabanel, H. et. al. (1), Schein (21), Alabart (2).

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de este fenómeno y su incidencia en la vida empresa-rial,semanifiestancarenciasenelordenmeto-dológico,específicamenteencuantoamétodose instrumentos que permitan conocer la cultura organizacional, y a la vez, los procedimientos existentes no muestran un enfoque sistémico e integral a la hora de analizarla, lo cual se evi-denció como resultado del proceso investigativo.

Seformulóelproblemacientíficosiguiente:“Losmodelos metodológicos existentes no reflejancon la integralidad y profundidad deseadas las relaciones entre el estilo de dirección, variables tales como valores, creencias, actitudes, para-digmas (soft) y estructuras, estrategias, sistemas, procesos,oficios,yotras(hard),ydeéstasconel entorno, lo cual imposibilita diagnosticar el funcionamiento orgánico y dinámico de la or-ganización”.

La Hipótesis derivada fue: “Si se diseña una metodología sustentada en relaciones de cohe-rencia, organicidad y adaptabilidad entre estilo de dirección, variables soft y hard y de éstas con el entorno, como premisas para el funciona-miento orgánico y dinámico de la organización, se podrá diagnosticar cuáles de estas variables inciden en el Producto Cultural de la misma, y enconsecuencia,definiraccionesquepermitanresultados de efectividad”.

La hipótesis se validaría si, al aplicar el mode-lo teórico concebido a través del procedimiento metodológico diseñado, las organizaciones lo-gran detectar los problemas de disfuncionalidad y desincronización en las relaciones entre el es-tilo de dirección, las variables mencionadas, y de éstas con el entorno, y las mismas ejecuten acciones pertinentes para provocar cambios en el desempeño.

Page 15: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

13

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

Herramientas empleadas

Dada la cantidad de indicadores que se utilizan y la necesidad de analizar su interrelación se empleó, para el análisis estadístico, un enfoque multivariado. Se trabajó el método cluster por el paquete de programas “Statistic Program for Social Sciences” (SPSS) sobre Windows (versión 10.01, 1999). Como técnica de unión de los in-dividuos, el método de Ward y para analizar los principales términos utilizados por los autores al definirlaculturaorganizacionaleidentificarlosprincipales indicadores empleados en los mode-los existentes, los métodos bibliométricos (Aná-lisis de citas conjuntas).

Se aplicó asimismo el análisis de correlación de Kendall y los de Kappa y Friedman para deter-minar el grado de concordancia entre expertos respectoalostérminosutilizadosparadefinirlacultura organizacional, así como para los indi-cadores necesarios a fin de efectuar un diag-nóstico válido. No faltó la prueba Chi Cuadrado paradeterminarelgradodesignificacióndelosindicadoresmás importantes definidos por losexpertos y su presencia o ausencia en los princi-pales modelos estudiados.

Para el procesamiento de cuestionarios y encues-tas se trabajaron los estadígrafos de tendencia central, mediana, moda y medida de variación del rango, y la prueba de McNemar para la sig-nificacióndeloscambios.

Para el análisis de los datos cualitativos obteni-dos en entrevistas se hizo una categorización de los discursos y para el caso de las guías de ob-servación se hizo la descripción de los sucesos.

Cultura, cambio y desempeño

El concepto cultura en su acepción más amplia es un término utilizado por las ciencias sociales, psicológicas y antropológicas y en este sentido seanalizarontambiéndefinicionesdelaantro-pología cultural tratando de buscar puntos de contacto entre las dadas por esta ciencia y las incidencias que las mismas pueden tener en las ciencias de la dirección, buscando un cono-cimiento profundo del término cultura empre-sarial. Desde el punto de vista gerencial se han dadodefinicionesendiferentesmomentospordiversos autores.

ParaSchein, estasdefiniciones consiguen refle-jar algún elemento de la cultura de la empresa

pero ninguna de ellas es la esencia de la misma. En 1985 planteó: “Llamaré cultura a un mode-lo de presunciones básicas inventadas, descu-biertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, quehayanejercidolasuficienteinfluenciacomopara ser considerados válidos y en consecuencia ser enseñado a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas”.

Existe un número considerable de autores que hanpropuestodefinicionesdelconceptoculturaorganizacional, pero en la investigación se de-mostró que el conjunto de conceptos analizados forma tres grupos.

El primero utiliza como principales términos paradefinirlaculturaorganizacionallossímbo-los, las creencias y los paradigmas, así como la forma de conducirse de los miembros del grupo uorganizaciónyelsistemadesignificadoscom-partidos. El segundo grupo lo forman los tér-minos normas y valores como expresiones más empleadas. Cruzando las frecuencias de éstos respecto a los demás términos recogidos en el restodelosgrupos,semanifiesta,encasitodos,la presencia conjunta de los mismos en cerca de un 50%. El tercer grupo lo constituyen los térmi-nos menos utilizados.

Sinembargo,ningunadelasdefinicionesreferi-das ha demostrado, al menos de forma explícita, la relación entre las variables reconocidas por la mayoría de los autores como componentes de la cultura, su vínculo con la gestión empresarial y la de ambas con el entorno.

En el año 2001 los autores de este artículo for-mularon ladefiniciónsiguiente:“Laculturaor-ganizacional es un conjunto de paradigmas, que se forman a lo largo de la vida de la organización como resultado de las interacciones entre sus miembros, de éstos con las estructuras, estrate-gias, sistemas, procesos, y de la organización con su entorno, a partir de las cuales se conforma un conjunto de referencias, que serán válidas en la medidaquegaranticenlaeficiencia,laeficaciayla efectividad de la organización”.

Este concepto reconoce las variables culturales (soft), las de los sistemas de gestión (hard), las del entorno, y las asociadas al resultado final(eficiencia, eficacia, efectividad), sin negar laspremisas básicas necesarias para que la cultura

Page 16: Revista Tecnológica UTEG

14

emerja como fenómeno, o sea que exista un grupo, que éste tenga una historia y una visión compartida del mundo. Pero además reconoce que la cultura se forma a partir de las interac-ciones entre los miembros del grupo, el grupo, las variables hard y la organización, con su en-torno.

La ciencia de la dirección estudia la cultura por-que ésta ha demostrado su incidencia en los sistemas de gestión, por ello, a dirigentes, tra-bajadores y consultores, debe interesarles cómo gerenciar la cultura, cómo lograr que refuerce las prácticas administrativas que dan resultado, y a su vez, que estas prácticas se basen en aque-llas referencias que funcionan.

Análisis de los procedimientos me-todológicos precedentes

No es en el reconocimiento del papel de la cul-tura sobre la efectividad empresarial donde se manifiestanlasmayoresdificultadesalabordareste asunto, sino lo que realmente está en el centro de las investigaciones culturales es el pro-blema metodológico.

En el desarrollo de este trabajo se estudiaron once procedimientos, comprobándose que apa-recen tres conjuntos que se agrupan por la simi-litud de los indicadores utilizados de la siguien-te forma: Los modelos de Lorsch (15), Boyer y Equilbey (7) y García S. y Simón D. (12), dan un peso importante a las creencias y los valores. Los de Pérez Narbona (18) y Otero, D. (17), asignan mayor peso a los indicadores de los sistemas de gestión y humanos. El último grupo lo integran los procedimientos de Robbins y Calori (20) (8).

Se hizo evidente que las variables más utilizadas son las que se concentran en el primer grupo y pertenecen a los indicadores de los sistemas de gestión y de los sistemas humanos. La frecuen-cia de aparición de las mismas reconoce la ne-cesidad de diagnosticar las relaciones grupales. El 83.3% considera la actitud ante el entorno y los sistemas de gestión de recursos humanos y el 75%daunpesosignificativoalenfoqueestraté-gico y la estructura organizativa.

Aplicando el método Delphi se eligieron 28 ex-pertos internacionales con experiencia de entre 10ymásde15años,sobrelabasedelcoeficien-te de competencia individual, seleccionándose los que poseían un coeficiente mayor o igual

que 0.8 Se evaluó el resultado de las respuestas de los mismos para los indicadores de los siste-mas culturales a través de la moda, y se aplicó Friedman y Kendall, demostrándose total con-cordancia entre ellos. Todos consideraron que el nivel de interrelación y adaptabilidad entre los indicadores de los sis-temasculturales,humanosydegestióninfluyenen el funcionamiento orgánico de la organiza-ción. Sólo uno de los expertos consideró que el nivel de incidencia de la cultura organizacional en el desempeño empresarial es media, el resto de los expertos considera que el nivel de inci-dencia es alto. A partir de este resultado se corroboró que el nivel de interrelación y adaptabilidad entre sis-temasculturales,humanosydegestióninfluyenen el funcionamiento orgánico de la empresa. además la cultura organizacional tiene un alto nivel de incidencia en el desempeño empresa-rial, por lo que un modelo que represente el funcionamientodelaorganizaciónconfinesdeun diagnóstico de cultura no debe sólo incluir los indicadores propios de los sistemas cultura-les, sino también los indicadores de los sistemas de gestión y humanos, a los cuales los expertos atribuyenunpesosignificativo.

Propuesta metodológica para el diagnóstico de la Cultura Organi-zacional

El modelo se caracteriza por su integralidad y profundidad, ya que se basa sobre un criterio abarcador al contener conceptos como la cohe-rencia, la organicidad y la adaptabilidad entre estilo de liderazgo, variables soft y hard y de és-tas conelentorno;t loquedebegarantizarunfuncionamiento dinámico de la organización sin atarse a esquemas o modelos de desarrollo que pueden funcionar hoy para un determinado en-torno y sin embargo ser muy disfuncional cuan-do cambien las condiciones de este último. EnelgráficodelaFigura1seconsiderancincoconjuntos de variables. En su base está el estilo de liderazgo predominante en la organización. Dentro de este se diagnostica al personal, sus habilidades, necesidades, motivaciones, expec-tativas y experiencias. Este grupo establece rela-cionesconloscuatrorestantes;lascualesdebenser de compatibilidad y organicidad. Determina a su vez el tipo de variables soft y hard que se

Page 17: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

15

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

instauran en la organización, y entre las cuales, deben existir relaciones de compatibilidad para garantizar su funcionabilidad. Como resultado

de la interacción entre estos grupos de variables es que surge el producto cultural.

Componentes

Estilo de Liderazgo:

Patrones de conducta por los que se inclinan los directivos durante el proceso de conduccióndesustrabajadoresydeinfluirsobreellos.Incluyemotivacióndesubordinados,elempleoeficazdelacomunicaciónylasolucióndeconflictos.

Variables Soft (blandas):

Las que permiten caracterizar el sistema social de la organización y tienen en cuenta a los grupos, sus relaciones internas y las estructuras de pensamiento a partir de las cuales éstos orientan su conducta. Incluyen indicadores tales como: creencias, valores, normas, actitudes, ideologías, presunciones, además de los signos y símbolos, las tradiciones, la historia y las políticas.

Variables Hard (duras):

Las que permiten la caracterización del sistema estructural de la organización, tomándose en consideración los indicadores que constituyen el soporte del funcionamiento organizacional: objetivos, estrategias, estructuras, decisiones, sistemas, procesos, tecnologías,oficio,procedimientos.

Producto Cultural:

Resultado de la interacción entre el estilo de liderazgo, las variables soft, y hard y de todos con el entorno, lo que trae como consecuencia paradigmas, comportamientos y resultados que serán efectivos en la medida que dichas interacciones sean de coherencia, organicidad y adaptabilidad.

Entorno:Estascuatroagrupacionesnointeractúandeformaaisladasinoinfluidosporlasdemandasdel entorno, entendido éste como todos los elementos externos a la organización y actoresinternossignificativosensuoperación.

Figura 1: Relación entre el estilo de liderazgo las variables hard y soft y el entorno empresarial. (Alabart, 2001)

Estilo de Liderazgo• Personal• Habilidades• Necesidades•Motivaciones• Expectativas• Experiencias

Producto Cultural:• Paradigmas.• Comportamientos.• Resultados.

Variable Soft• Creencia• Valores• Ideologías• Ritos• Historia• Signos y símbolos• Políticas•Mitos • Normas• Tradiciones• Reglas no escritas • Actitudes• Presunciones

Variable Hard• Estrategia• Estructura• Sistemas• Oficios• Objetivos•Metas• Procesos• Tecnologías• Procedimientos• Reglas escritas

Entorno•Mercado• Competencia• Cliente• Proveedores• Grupos políticos• Gruposfinancieros

Page 18: Revista Tecnológica UTEG

16

Dinámica

Entre los cinco grupos se establecen relaciones biunívocas y como resultado de las mismas se pueden presentar las siguientes situaciones: • El estilo de dirección del fundador o di-

rectivo actual, aunque compatible con las variables soft (ya que él ha contribui-do a formarlas) establece paradigmas y comportamientos incompatibles con las variables hard y producen una asincro-nía del sistema.

• El estilo de dirección del directivo actual ha instaurado variables hard, descono-ciendo o ignorando las variables soft ya formadas anteriormente y éstas son in-compatibles entre si, provocando la falta de sincronía del sistema y por tanto no se alcanzan los resultados que demanda el entorno.

• El estilo de dirección del director actual es incompatible con las variables soft anteriormente formadas y se produce en este caso una pérdida de energía entre losgruposyeldirigente; locual incidenegativamente en los resultados de la organización.

• El estilo de dirección es incompatible con las variables hard y provoca la disfuncionalidad y desorganización del sistema, conduciendo a los grupos a la pérdida de identidad y al no reconoci-miento de la Misión, Visión y objetivos de la entidad.

• El estilo de dirección es incompatible con las variables soft y hard en cuyo caso el sistema no podrá funcionar y se produce una desincronización total del mismo.

• El estilo de dirección es compatible con las variables soft y hard, sin embargo se producen paradigmas, comportamien-tos y resultados disfuncionales respecto de las demandas del entorno.

• El estilo de dirección es compatible con las variables soft y hard y dan lugar a paradigmas, comportamientos y resulta-dos totalmente funcionales y orgánicos respecto de las demandas del entorno.

Metodología.

Para ejecutar el diagnóstico, se elaboró una me-todología de trabajo basada en el modelo pro-puesto y compuesta por el conjunto de procedi-mientos y técnicas que debe aplicar el consultor para dar solución al problema planteado de una formaefectivayeficaz.Estopermitea laorga-nización, conocer qué elementos de su sistema de gestión le impiden adaptarse al entorno y, en consecuencia, ejecutar las acciones pertinentes para obtener los resultados deseados.

1. Entorno que rodea la entidad - Objetivo: Conocer las raíces culturales,

así como la posición de la empresa res-pecto del macro y micro entorno.

- Contenido:

- Métodos e instrumentos a aplicar: Análisis documental. Entrevistas.Obser-vaciones. Estudios. Trabajos en grupo.

- Resultados a obtener: Caracterización del funcionamiento de la organización a partir del diagnóstico de las variables hard y de sus recursos humanos.

-

2. Características de la rama a la que pertenece la organización.

- Objetivos: Conocer el funcionamiento de la empresa desde la perspectiva de las variables hard y de sus recursos hu-manos.

- Contenido:

Cultura de la Región Macro- Entorno Micro- Entorno

Variables culturales: Variables sociales Clientes

tradiciones, Variables tecnológicas Competidores.

ideologías Variables políticas Proveedores.

religiones Variables económicas Institucionesfinancieras

folklore, Grupos de interés

costumbres

idiosincrasia

lenguaje

Page 19: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

17

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

Del Organismo Superior De la propia organización Del oficio: De los R.R..H.H.

Políticas. Estrategias. Producción / Servicios. Fuentes de reclutamiento

Leyes. Estructuras. Conocimientos / Competencias. Sistemas de selección.

Reglamentos. Sistemas / Procesos. Formas de actuación. Proceso de socialización.

Normas. Metas / objetivos. Formación y desarrollo.

Tecnología/ Procedimientos. Evaluación del desempeño.

Sistemas de recompensa.

Sistemas de estimulación.

SímbolosMitos. Ritos. Héroes.

Anécdotas. Reuniones. Personajes que simbolizan los valores, trasmiten y catalizan la cultura

Historias. Aniversarios/ Conmemoraciones

Fundadores. Juegos/ Fiestas

SignosCara al exterior: Comportamientos: Espacio/ Gestión del

Tiempo

Respuesta telefónica.

Lenguaje. • Arquitectura.• Estética /

decoración.• Limpieza.• Distribución y

ubicación de los locales.

• Mobiliario y colores.

• Prioridades.• Distribución del

fondo de tiempo de los directivos.

Recepción de visitantes

Uniforme.

Comunicación comercial.

Formas en que se expresa la jerarquía

Tratamiento a los clientes, proveedores, competidores.

Actitud ante los procesos gerenciales

Formas en que se hace el proceso de socialización a los nuevos empleados.

- Métodos e instrumentos a aplicar: Análisis documental. Entrevistas. Obser-vaciones. Estudios. Trabajos en grupo.

- Resultados a obtener: Caracterización del funcionamiento de la organización a partir del diagnóstico de las variables hard y de sus recursos humanos.

1. Símbolos y Signos.

- Objetivos: Diagnosticar la imagen exter-na e interna de la organización.

- Contenido:

- Métodos e instrumentos a aplicar: Análisis documental. Entrevistas. Obser-vaciones. Estudios. Trabajos en grupo.

- Resultados a obtener: Descripción de los signos y símbolos para el diagnóstico futuro de creencias, normas y actitudes.

4. Historia de la empresa. - Objetivos: Conocer los principales even-

tos de adaptación externa e integración

interna que ha afrontado la organiza-ción a lo largo de su vida. Diagnosticar la personalidad del líder y los principios fundamentales que trasmitió a la orga-nización.

- Contenido:

Page 20: Revista Tecnológica UTEG

18

Variables. Del fundador Del entorno De la historia

Antecedentes/ Acontecimientos

• Origen social• Medio familiar.• Creencias.• Criterios de

nombramiento• Conocimientos/

Competencias.• Personalidad

/ Estilo de dirección.

Económicos.Políticos.Sociales.Culturales

Etapas y evolución de la organización en cuanto a:• Misión, Visión, Objetivos.• Métodos.• Estructuras Organizativas.• Recursos Humanos.• Funciones.• Acontecimientos

Estructura formal. Estructura informal.

Etapa de desarrollo. • Elementos populares / líderes.

Condiciones externas impuesta al grupo. • Clima.

Factores demográficos. • Valores.

• Compromiso con los objetivos y metas de la organización.

Valores expresados. Valores aparentes. Valores operativos. Actitudes

Enlafilosofíaasumidapor la empresa.

En la elección de los héroes.

En los sistemas de control:Seguimiento presupuestario.

Respecto al sistema de gestión imperante

En la declaración de la Misión y la Visión

En la elección de los dirigentes.

Reglamento interno Respecto al entorno.

En lo que se expresa en los medios de comunicación que circulan por la empresa.

En la elección de lo que se considera un logro (producto, carrera, opción estratégica).

Evaluación de los resultados.Evaluación del personal.Remuneración.

Respecto a la competenciaRespecto a los proveedores.

- Métodos e instrumentos a aplicar: Histórico- lógico.Perfilde lapersonali-dad. Entrevista a fundadores. Escala de evaluación de la fortaleza del Liderazgo legitimador de un cambio cultural.

- Resultados a obtener: Descripción del comportamiento de la organización y sus líderes en cada etapa de desarrollo.

5. Determinación y caracterización de los grupos y líderes.

- Objetivos: Identificar a los actores in-ternos y externos de la empresa. Diag-

nosticar la estructura informal y su funcionamiento. Diagnóstico del clima organizacional.

- Contenido: Diagnosticar los recursos humanos de las entidades, tratando de identificar posibles comportamientos yacciones de éstos que puedan convertir-se en fuerzas de apoyo o fuerzas barre-ras a la implantación de la estrategia, y en este sentido se comienza con la deli-mitación física de los grupos.

- Métodos e instrumentos a aplicar: Método sociométrico. Encuesta sobre clima organizacional. Encuesta de com-promiso. Trabajos en grupo. Análisis do-cumental.

- Resultados a obtener: Caracterización de la organización a partir del clima or-

ganizacional existente, los grupos, sus lí-deres y compromiso con la organización.

6. Los valores.

- Objetivo: Determinar los valores exis-tentes en la organización.

- Contenido:

Page 21: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

19

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

En la comunicación externa ((publicidad)

En la comunicación externa.

En ciertas formas de gestión:Reducción de costos.

Respecto a los clientes.Respecto a la naturaleza humana

En las declaraciones del directivo.

En las elecciones de los mejores trabajadores. Definicióndemeta

En los signos y símbolos ( ritos, mitos, historias)

Contratación de personal.

Relaciones estructurales.

Toma de decisiones.

Fuente: Adaptado de Maurice Thevenet. Auditoria de la Cultura Empresarial. Ediciones Díaz de Santos, S, A. 1992.

- Métodos e instrumentos a aplicar: Análisis documental. Cuestionarios para determinar valores compartidos. Entre-vistas. Observaciones. Trabajos en grupo.

- Resultados a obtener: Listado de valo-res que se comparten en la organización desde la perspectiva de sus trabajadores y sus clientes.

7. Paradigma cultural de cada gru-po. Identificar si existe una cultura

empresarial común o existen sub-culturas por grupo.

- Objetivo: Diagnosticar el conjunto de sub-culturas que existen en la organización. De-terminar cuál es la cultura que prevalece.

- Contenido: Con la información obtenida enelpasoanteriorseidentificanlaspresun-cionessobrelasqueoperacadagrupo;laspresunciones interrelacionadas constituyen el paradigma cultural.

Se analiza si todos los grupos comparten las mis-mas presunciones e ideologías o, por el contra-rio,siademásdelasdiferenciasporeloficiooprofesión tienen una visión diferente del mundo que los rodea, pudiendo existir subculturas más fuertes que pongan en crisis a la cultura recep-tora.

- Métodos e instrumentos a aplicar: Guía de observación de las reuniones. Guía de observación del proceso de toma de decisiones. Entrevistas reitera-das. Autoevaluación del sistema de va-lores. Diagnóstico de la cultura empre-sarial actual y requerida.

- Resultados a obtener: Determinación

de las presunciones que regulan el fun-cionamiento interno de la organización y su relación con el entorno (funciona-miento externo).

8. Incidencia de la cultura organi-zacional diagnosticada en el des-empeño empresarial.

- Objetivo: Diagnosticar el desempeño del producto cultural.

- Contenido: Se determina la relación en-tre las variables soft y las variables hard, en que grado la cultura apoya a los sis-temas de gestión y viceversa. Se analiza

Presunciones de funcionamiento interno. Presunciones de funcionamiento externo.

Presunciones sobre el tiempo. Presunciones acerca del entorno.

Presunciones sobre el espacio. Competidores.

Naturaleza de género humano. Clientes.

Naturaleza de la actividad humana. Proveedores.

Naturaleza de las relaciones humanas. Mercado.

Funcionamiento de las estructuras, los sistemas y los procesos de gestión. Instituciones Financieras.

Presunciones acerca de cómo enfrentar y resolver los problemas. Instituciones gubernamentales y políticas.

Presunciones acerca de cual es la meta de la organización y cómoalcanzarlaeficienciaylaeficacia.

Page 22: Revista Tecnológica UTEG

20

la cultura como factor de efectividad y en que grado garantiza la satisfacción de los actores internos y externos y resulta-dosdeeficienciayeficacia.

- Métodos e instrumentos a aplicar: En este paso se integra toda la información obtenida de los pasos anteriores, lo cual se utiliza para una descripción detallada del funcionamiento de la organización.

- Resultados a obtener: Diagnóstico de las variables hard. Diagnóstico de las variables soft. Diagnóstico del entorno en que se desarrolla la organización. Evaluación del grado de compatibilidad entre las variables soft, hard y el entor-no. Identificacióndelestadoenqueseencuentra la empresa de acuerdo con las salidas que tiene el modelo.

Diferencias entre el modelo y procedimiento metodológico diseñado y sus similares

Para comparar el modelo y procedimiento dise-ñados con los existentes se aplicaron las técnicas estadísticas pertinentes, resultando que existe similitud entre los modelos de Schein, Théve-net, Cruz Cordero y Alabart. Schein. Thévenet y Alabart reconocen como categoría integradora del resto de los indicadores a los Paradigmas/ Referencias, y los cuatro autores, incluyendo a Cruz Cordero (9) le dan un peso importante a las presunciones.

Dentro de los indicadores que miden el compor-tamiento de los sistemas de gestión los cuatro autores en cuestión reconocen la necesidad de compatibilidad entre las variables cultura, es-tructura, estrategia y la actitud ante el entorno. Dentro de los sistemas humanos, destacan la vinculación de la cultura con el estilo de direc-ción, las relaciones grupales y el funcionamiento de la gestión de los recursos humanos.

Al aplicar el método de concordancia de Kappa para analizar la relación entre estos modelos se concluyó que entre el de Schein y el de Théve-net existe tendencia a la similitud, y entre el de Schein y Cruz Cordero existe similitud muy sig-nificativa.ComparandoeldeThévenetyeldeAlabartsemanifiestatendenciaalasimilitud,yentre este último y el de Cruz Cordero existe si-militudmuysignificativa,sinembargoesteexa-men solo responde a los indicadores utilizados en cada caso para el diagnóstico de la cultura.

El tratamiento dado en cada caso a los indi-

cadores de los sistemas de gestión y sistemas humanos es diferente. Para Schein constituyen otras fuentes de datos culturales y para Thévenet constituyen elementos a observar para descubrir valores. Por su parte, para Alabart constituyen indicadores necesarios para conocer el funciona-miento integral de la organización.

En cuanto a las relaciones grupales no en todos los casos se diagnostica con el mismo nivel de profundidad. Solo dos modelos evalúan la es-tructura de los grupos y Alabart lo hace a partir de delimitar la estructura formal e informal de éstos. Pocos autores tratan de medir la variable Resultados, y prácticamente en ningún caso de-finenunmétodoe instrumentosquepermitananalizarlainfluenciadelaculturaenlosresulta-dos de la organización, en este caso Alabart es-tablece que el Producto Cultural no es más que la consecuencia de las relaciones entre estilo de dirección, variables soft y hard , y entorno.

Semanifiestandiferenciasenlaformadellevara cabo el diagnóstico, la esencia de éste y los finesquesepersiguenconelmismo.Seeviden-cian posiciones contrarias en cuanto a métodos e instrumentos a utilizar y de igual forma, el alcan-ce que persigue cada modelo varía en cada caso.

Conclusiones. - Seconfirmóelproblemacientíficoplan-

teado - El modelo teórico y el procedimiento

metodológico propuesto posibilitan: -• Analizar el funcionamiento de una orga-

nización desde el punto de vista global enunentornodado.(Ladefiniciónquela empresa da a su entorno y la ma-nera en que entiende debe sobrevivir, adaptarse o crecer en el mismo, lo que determina su misión básica, el objetivo principal y estratégico y las funciones centrales de la misma).

• Analizar las relaciones grupales detec-tando el estado de variables tales como: clima organizacional, valores, actitudes, presunciones, creencias, así como el len-guaje común, categorías conceptuales, límites grupales y criterios para la inclu-sión y la exclusión, como se distribuye el poder y la jerarquía, recompensas y castigos.

• Analizar al individuo desde el punto de vista de su productividad y satisfacción con el trabajo.

Page 23: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

21

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

Esto permite a la dirección:

a) Diseñar estrategias de entrada, coherentes con la cultura de la entidad, para realizar intervenciones consultivas atenuando la re-sistencia natural ante la presencia de agen-tes externos.

b) Diseñar estrategias de cambio basadas en las principales fortalezas de esa cultura, cam-bios endógenos, que inciden decisivamente en la implicación, motivación, desempe-ño del personal y en la perdurabilidad de dichos cambios.

c) Diagnosticar la incidencia de la cultura orga-nizacional en las diferentes estrategias que se trace la entidad, avizorando el efecto de las mismas.

d) Determinar las coordenadas del clima social yladefinicióndelosvínculosentresusin-tegrantes.

e) Determinar la incidencia de la cultura en los procesos de selección, reclutamiento, socia-lización y medición del desempeño de la organización.

f) Determinar la vinculación existente entre la cultura y los elementos del proceso de di-rección.

g) Determinar la incidencia de la cultura orga-nizacional en los fenómenos relacionados conlacalidad,productividadyeficiencia.

h) Determinar en qu medida la cultura existen-te garantiza la adaptación de la entidad a entornos cada vez más dinámicos.

Page 24: Revista Tecnológica UTEG

22

Bibliografía y Referencias:

1. Abravanel, H. et al. “Cultura Organizacional”. Legis Editores, S.A. Colombia. 1982.2. Alabart Pino, Y. y Portuondo Vélez, A.L.: “La cultura empresarial, una variable a considerar en

la competitividad de las empresas. Folletos Gerenciales. Año 3. No. 3. Marzo 1999. La Habana. Cuba.

3. Allayre, Y.A. y Firsirotu, M. E.: “Cultura organizacional”. Legis Editores, S.A. Colombia. 1982.4. Argyris, C.: “Participation et organization”. Dunod. 1974.5. Bennis, W.: “The 4 competencies of leadership”. Training and development journal. Agosto,

1988.6. Barnard, C.I.: “The functions of the executive”. Harvard University Press. Cambridge. 1938.7. Boyer, E. y Equilbey: Tomado de Menguzzato, M. y Renau, J. “Dirección Estratégica de la Empre-

sa: un enfoque innovador del management”. Editorial Ariel Económica, Madrid. 1991.8. Calori, R. y Atanel, T.: L Action strategique: Le management transformateur. Editions

d’Organisation. 1989.9. Cruz Cordero, T.: “Indicaciones metodológicas para el estudio de la cultura organizacional en la

empresa de refrigeración del Ministerio de la Industria Alimenticia”. Tesis Doctoral. Universidad de La Habana. Cuba. 2001.

10. Deal y Kennedy: “Cultura corporativa”. Fondo educativo interamericano. México. 1988.11. Emery, F.E. y Trist, E. “The Causal Textures of Organizational Environments”. Human Relations.

Febrero, 1965.12. García, S. y Simón D.: Dirección por valores. McGraw Hill Interamericana, S.A. 1997.13. Katz, D. y Kahn, R.L.: ”The social psychology of organizations”. 2da. Edición. Wiley. New York.

1978.14. Lage, C.: “El desafío económico de Cuba”. Ediciones Entorno. La Habana. 1992.15. Lorsh, J.W.: “Decision making on the top”. Basic Books. New York, 1983.16. Mayo,E.:“Thehumanproblemsandindustrialefficiency”.McMillan.NewYork,1933.17. Otero, D.: “Cultura Organizacional”. Material de apoyo a la Maestría en Consultoría Gerencial.

Centro de Estudios de la Economía Cubana. CEEC. Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana, 1994.

18. Pérez Narbona, J: “Guía para la indagación de la Cultura Organizacional”. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. CETED. Facultad de Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana. La Habana. 1991.

19. Peters, T.A. y Waterman Jr., R. H.: “In search of Excelence”. New York. Harper y Row. 1982.20. Robbins, S.P.: “Organizational Behanvior. Concepts, controversies and applications”. Prentice

Hall. 1993.21. Schein, E.: “La cultura empresarial y el liderazgo”. Plaza y Janes. Barcelona. 1988.22. ----------- : “Psicología de las organizaciones”. Prentice may Hispanoamericana, S.A. México.

1980.23. ----------: “The role of the founder in creating organizational culture. Organizational Dynamics.

Summer. 1983.24. Senge,P.M.:“Thefifthdiscipline.Theartandpracticeofthelearningorganization”.Currency

Doubleday. New York. 1990.25. Strategor. “Estrategia, estructura, decisión, identidad. Política general de empresa”. Biblio Em-

presa. 1995.26. Thevenet, M.: “Auditoría de la cultura empresarial”. Díaz de Santos, S.A. 1992.27. Thevenet, M.: La cultura empresarial. Díaz de Santos, S.A. 1996.

Page 25: Revista Tecnológica UTEG

23

Dr. Raúl Larrea Jústiz PhD.

Profesor- Investigador de la UTEG. [email protected]

[email protected]

Eficacia del proceso de investigación orientado a Tesis.

Resumen:Elprocesodeinvestigaciónbuscacumplireficazmenteconelresultadohaciaelcualsedirige.Elpuntodepartidaestáenlaseleccióndeltema.Unmododecontribuiralaeficaciadeesteprimerpasoesaplicarelfiltroconformadoporunconjuntodecriteriosquedebencumplirse.Unavezseleccionado el tema. tiene fundamental relevancia el análisis del problema de investigación, esta-blecer los resultados u objetivos de investigación a alcanzar. Siguen pasos de vital importancia como los marcos teórico y conceptual, la hipótesis, sus variables y el trabajo para obtener datos, crear informaciónyconstruirconocimientoplasmadoendiagnósticoypropuesta.Laeficaciadelprocesodeinvestigaciónsecomprobaráenlamedidadequesehayalogradolaadecuadaverificacióndehipótesis, así como la comprobación del cumplimiento de objetivos.

Palabras Claves Eficacia,proceso,tesis,hipótesis,verificación

AbstractThe research process seeks to comply effectively with the result to which it is addressed. The starting pointisthechoiceofthetopic.Onewaytocontributetotheeffectivenessofthisfirststepistoapplythefilterwhichisconformedbyasetofcriteriatobeachieved.Oncethetopichasbeenchosen,itmust have relevance in problem research, in order to establish research results or objectives to be achieved. It follows critical steps such as conceptual and theoretical frameworks, hypothesis, varia-bles and work to gather data, it also creates information and constructs knowledge based on diag-nosisandproposal.Theeffectivenessofresearchprocesswillbeverifiedaccordingtoanadequatehypothesis testing and the accomplishment of established objectives.

Key WordsEfficiency,process,thesis,hypothesis,testing

Revista Ciencia y TecnologíaNº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 23 - 26

ISSN 1390-6321

Page 26: Revista Tecnológica UTEG

24

Reflexiones del autor.

La Tesis es una propuesta discutible, respaldada por un proceso de investigación que como tal buscacumplireficazmenteconelresultadohaciael cual se dirige.

Hay una serie de condiciones a cumplir, que en la práctica se han observado como indispensa-bles si se quiere tener éxito en la investigación.Dentro del conjunto de eslabones vitales del proceso de investigación, resulta especialmente importante destacar los siguientes, que serán aquí analizados:

• Selección del tema.• Análisis del problema de investigación.• Objetivos de investigación.• Marco teórico.• Marco conceptual.• Hipótesis.• Operacionalización de las variables.• Instrumentos de investigación.• Obtención de datos.• Análisis diagnóstico.• Propuesta.

Parece obvio, pero no siempre se cumple con la necesidad de hacer una adecuada Selección del tema, el mismo que comprometerá muchos de los esfuerzos a realizar.

Unmododecontribuiralaeficaciadeestepri-merpasoesaplicarelfiltroconformadoporunconjunto de criterios que deben cumplirse. Uno deesosfiltrosestáconformadopordocecriteriosentre los que resalta la importancia de que sea de verdadero interés para el país, y obviamente para quien investiga, así como la posibilidad de multiplicar los resultados obtenidos. Otro de los elementos importantes son los criterios asocia-dos a los conocimientos y experiencias que so-bre el tema tenga el investigador. También tiene peso crítico: dimensionar las posibilidades de obtenerocrearinformaciónútil;aplicarnuevosenfoques de la ciencia; trazar objetivos claros;y comprobar que el tema esté al alcance de los recursos de quien investiga.

Lareflexiónconcienzudasobrecadacriterioper-mitiráotorgarcalificaciónyredactarelcomenta-rio breve que la explica.

Estefiltroesflexibleencuantoalacomposiciónde los criterios de evaluación y se ha visto en numerosos casos que despeja sustancialmente

muchas dudas, así como sobre todo, contribuye a tomar la decisión.

Es evidente que la idea inicial no surge de la nada y resulta importante el grado de informa-ción que se posea en todo momento sobre el tema. Esa información crecerá a través del pro-ceso y contribuirá, junto con el buen juicio, al acierto de cada paso hasta el final. Entonces,al proceso de investigación hay que organizar-lo como un proceso de información y gestión del conocimiento, durante el que son valiosas las cualidades de sentido práctico, pensamiento abstracto, razonamiento lógico, y laboriosidad sistemática.

Una vez seleccionado el tema, tiene fundamen-tal relevancia el Análisis del problema de inves-tigación. Hay diferentes metodologías para este y los demás pasos. El autor del presente artículo se acoge a abordar el problema de investiga-ción con tres componentes, que son el plantea-miento, la formulación y la sistematización del mismo. En el planteamiento se dejan claros los síntomas, causas, pronóstico y el control al pro-nóstico. A partir de ello, se facilita establecer una incógnita general de investigación que toma el nombre de formulación del problema. Si bien hastaaquísehalogradounaimportantedefini-ción del problema, en la práctica ayuda mucho concebirlo como un sistema conformado por un conjunto de sub problemas, distinguido con el nombre de sistematización del problema de in-vestigación.

Ciertamente, al inicio de la investigación son numerosas las incógnitas y dudas. Es muy im-portante que en esta fase se utilice la capacidad de abstracción y selección de factores relevantes, sin dejarse llevar por emociones, sino orientado sistemáticamente por el razonamiento lógico.

Una vez conocidos los problemas, es indispensa-ble establecer los resultados de investigación a alcanzar. Ellos son los Objetivos de investigación.El investigador espera que de alcanzar esos objetivos pueda dar respuesta a las preguntas formuladas como problemas. Sin embargo, es importante aclarar que el texto del objetivo no debe adelantar la respuesta esperada, ya que elobjetivodefineloquesequierelograrcomocondición para poder dar la respuesta.

Como se decía al principio de este artículo, quie-nes investigan ya tienen previamente alguna información que les respalda. No obstante, las

Page 27: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

25

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

mismasnosiempresonsuficientesniestánorde-nadas y presentadas de modo que pueda jugar su rol de soporte teórico. Eso se logra con la ela-boración del Marco teórico.

Es evidente que se requiere exponer y comen-tar los importantes aportes de cuanto autor se haya consultado y aceptado sus contribuciones. De esa manera, se dice que el investigador se une a una corriente teórica que le precede, y con ese conocimiento aborda el tema concreto sobre elqueyahadefinido sus incógnitas y trazadoobjetivos.

La pulcritud en el uso de las referencias a los autores y publicaciones, además de ser un com-ponente importante de organización de la in-vestigación, es la demostración de la cultura del investigador sobre el tema y el respeto a los de-rechos de autor.

Estrechamente relacionado a ese marco teórico está el denominado Marco conceptual. Es una parte indispensable durante el proceso y en el informe que se prepara, debido a que las varia-bles más importantes con las que se está traba-jandopuedentenerdiferentessignificadosparalasdiferentespersonas.Sonsignificadosválidosque dependen de la cultura de los partícipes en elprocesoyloslectoresdelinformefinal.Elau-tordebeaclararcuáldelossignificadosempleay así evitar confusiones innecesarias.

Al iniciar el artículo se decía que la Tesis es una propuestadiscutible,ytambiénseresaltalaefi-cacia del proceso de investigación para que el resultado del mismo se alcance. Vale resaltar que el núcleo central se encuentra en la Hipótesis.

Lashipótesissonafirmacionesquedanrespuestateórica a las preguntas formuladas como proble-ma y sub problemas. Su respaldo teórico se en-cuentra en el Marco Teórico.

En los trabajos de Tesis comúnmente se encuen-tra una Hipótesis General acompañada de Hi-pótesis Particulares. La primera responde al pro-blema general formulado y las otras a los sub problemas.

La o las hipótesis resumen la visión preliminar del investigador sobre el o los problemas de in-vestigación.

Hasta el momento del proceso de investigación en que se diseña la hipótesis, solo está respaldada por

la teoría y la visión del investigador. Es por eso que debeserverificadaconinformaciónapropiada.

De ahí surge la necesidad de aplicar alguna de las metodologías conocidas como Operacionali-zación de las variables. Una modalidad para lo-grarlo incluye la identificación de las variablesindependientes y dependientes, así como las variables empíricas, e indicadores.

Es importante destacar que se necesitará infor-mación que explique el comportamiento de las variablesparapoderprocedera la verificaciónde la hipótesis y por tanto lograr la respuesta a la incógnita de investigación establecida al inicio del proceso a modo de problema.

Alrededor de esto gira un riguroso trabajo de di-seño, primero, y ejecución después.

Las variables, son los aspectos variables que se miden, y los indicadores constituyen los instru-mentos con los que se miden.

Los indicadores, además de cumplir su función de medición y control, son generadores de in-formación, y para que cumplan esta función requieren datos, obtenidos por medio de un sis-tema de preguntas que constituyen el contenido de los Instrumentos de investigación utilizados por las técnicas como encuestas, observaciones, entrevistas en profundidad, grupos de enfoque, búsqueda en fuentes secundarias, etc.

De más está decir, que el descuido en cualquiera de los pasos de esta parte del proceso conducirá al fracaso en la Obtención de los datos y por tan-to los indicadores no podrán aportar la informa-ción necesaria para analizar el comportamiento delasvariablesyverificacióndelahipótesis.

Nocumplirelobjetivotrazadosignificainefica-cia del proceso de investigación.

Resulta especialmente importante comprender que hay un riguroso trabajo en dos direcciones contrarias. Primero, en una dirección se va pro-cediendo al diseño y una vez logrado este, se efectúa la búsqueda de datos, para comenzar el movimiento inverso.

Con los datos se crea información por medio de los indicadores. La relación entre una informa-ción y otra, según los requerimientos de lo que se desea demostrar, posibilita construir conoci-miento. Una parte de ese conocimiento se plas-

Page 28: Revista Tecnológica UTEG

26

mará en el Análisis diagnóstico a presentar en el informe de Tesis. Ese análisis explica y posibilita conocer mejor la realidad estudiada. La otra par-te del conocimiento construido permite presen-tar la Propuesta de cambio o transformación de la realidad estudiada.

Es de gran importancia para la sociedad en que vivimos que la mayor parte de las Tesis contri-buyan a entender mejor los problemas actuales y en especial se espera de los investigadores no solo la explicación de lo que ocurre, sino tam-bién su propuesta de cambio.

Como se decía antes, la Tesis es una propues-ta discutible, tanto en su parte de la propuesta de interpretación de la realidad mostrada en el

diagnóstico, como en la que corresponde a la propuesta de transformación de esa realidad.Ambos aspectos necesitan ser rigurosamente de-mostrados con elementos suficientemente per-suasivos, tanto por su contenido como por el razonamiento lógico que lo acompaña.

Conclusiones.

Laeficaciadelprocesodeinvestigaciónsecom-probará en la medida de que se haya logrado laadecuadaverificacióndehipótesis,asícomola comprobación del cumplimiento de objetivos.Es recomendable que los autores de Tesis y las Universidades conciban y lleven a la práctica un cuidadoso proceso ulterior de difusión de los re-sultados alcanzados.

Bibliografía:

1. Méndez A., C. E. (1997). Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill.

2. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial Mac Graw Hill.México.2010.

3. Nieto L. M. (2002). MÉTODOS Y TÉCNICAS de Investigación en Ciencias Sociales. UASPL.4. Larrea Jústiz R. (2011) [Experiencias metodológicas de investigación en Tesis de Maestría]. Da-

tos no publicados.

Page 29: Revista Tecnológica UTEG

27

Dra. Yesmín Alabart Pino, PhD

Profesora Titular. Directora de Investigaciones. UTEG. [email protected]

Sistema de Gestión del Conocimiento para desarrollar competencias investigativas en la educación. Propuesta de investigación.

Resumen:La propuesta investigativa que sometemos a su consideración es el resultado del análisis de las ten-denciasmásactualesenlasáreaseducativas,degestiónydeinvestigacióncientífica,teniendocomopunto de partida que este es un problema crucial para la realidad educativa ecuatoriana.En la concepción y desarrollo de este proyecto se demostrará como Hipótesis: El diseño de un Pro-grama de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de Competencias investigativas en actores implicados en la investigación, en las instituciones educativas objeto de estudio, para la educación media y superior, impactará favorablemente en la formación de dichas competencias lo cual se tra-ducirá en resultados investigativos pertinentes para la región.La cual una vez validada haciendo uso de una concepción multimétodo, multitécnica permitirá en primer lugar transferir los resultados con amplio alcance y celeridad al resto de las Instituciones Educativas de nivel medio y superior y de esta forma contribuir a la tan necesaria formación de competencias investigativas en docentes, investigadores y estudiantes.

Palabras Claves Sistema, Gestión del Conocimiento, Competencias investigativas, Educación Media y Superior

AbstractThis research proposal we submit in your consideration is the result of analysis from modern and up-datetendencyineducation,managementandscientificresearchwhichisoneofthemainproblemto Ecuadorian educational reality.In conception and development of this project might be shown as an hypotheses. Designing knowledge management program to develop research competence in subjects who are involved in investigation and also in educative institute, object of study for secondary and higher education, it will impact positively in developing competence in order to have relevant research results in them.Once the project will be approved and making use of applying multi- methods , multi-techniques, itmightpermittotransferinfirstinstantresultswithawidelyandfasterapproachinalllevelsofeducation and in that way contribute in becoming research competence in students, teachers and research educators.

Key WordsSystem, knowledge management, research competence, secondary and higher education

Revista Ciencia y TecnologíaNº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 27 - 36

ISSN 1390-6321

Page 30: Revista Tecnológica UTEG

28

Introducción.

El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información, lo cual permite la conjunción de la Sociedad del Conocimiento y de la Economía del Conocimiento. La competitividad de las organi-zaciones, y por lo tanto su supervivencia, depen-de de que este conocimiento pueda preservarse yutilizarsedeformaeficiente.

Sehareconocidoqueelconocimientoespoder;perocomoloafirmaNonakaI (1999), lo impor-tante del conocimiento en las organizaciones de-pende de lo que se pueda hacer con él dentro de un ámbito de negocios. Es decir, el conocimiento por sí mismo no es relevante, en tanto no pueda ser utilizado para dar origen a acciones de crea-ción de valor.

Cuando se hace referencia a la creación de co-nocimiento organizacional, Sánchez GII (2005), la conceptualiza como la capacidad que tienen las empresas para generar nuevo conocimiento, llevarlo a sus empleados y materializarlo en ac-ciones que lleven a nuevos productos, servicios o sistemas de producción mejores.

En otro orden de ideas, cabe señalar que en la segunda mitad del siglo XX, especialmen-te en las últimas dos décadas, El desarrollo de las “nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, es de particular significaciónpara la Sociedad del Conocimiento porque ellas constituyen un sistema en el cual se administran exclusivamente datos, informaciones y conoci-mientos;enestasociedad,elconocimientoserála fuente principal de riqueza y bienestar en un mundo cada vez más globalizado.

El reconocimiento de que los conocimientos, se-gún del MoralIII (2007), son uno de los activos másimportantesdelasorganizaciones,influyendecisivamente en su competitividad, alimentan-do a enfoques más comprehensivos de las acti-vidades básicas de la gestión del conocimiento, comoson:laidentificación,adquisición,preser-vación, desarrollo, combinación, diseminación y uso de los conocimientos de la organización.

En la actualidad existe un conjunto de herra-mientas y tecnologías de la información idóneas para la gestión del conocimiento, las cuales ya están en uso en los países del primer mundo (es decir, Europa, EEUU, Japón, Canadá y Australia). Esto les permite llevar a cabo un programa ra-zonable de gestión de conocimientos. También existen experiencias en América Latina especial-mente en países como México, Argentina y Cuba, para ValhondoIV (2010) hay dos aspectos que pueden favorecer la Gestión del Conocimiento (GC) en América Latina. Uno es la predisposición para compartir, que es más clara que en otras regiones, y el otro es que existen profesionales muycualificados,capacesdehaceravanzar lasiniciativas de Gestión del Conocimiento (GC)”

Papel de la Educación Superior en la creación, difusión y aplicación del nuevo conocimiento creado y el desarrollo de los procesos de investi-gación- Desarrollo-Innovación.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la edu-cación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) se plantea:

“En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad.”

¿Cuáleselpapeldelainvestigacióncientíficaenel siglo XXI?

Lafuncióninherentealquehacercientíficocon-siste en estudiar de manera sistemática y profun-da la naturaleza y la sociedad para obtener nue-vos conocimientos. Estos nuevos conocimientos, fuente de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual, generan avances tecnológicos y be-neficioseconómicos.Lapromocióndelainves-tigación básica y orientada hacia los problemas es esencial para alcanzar un desarrollo y un pro-greso endógenos.

I. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka. La organización creadora del Conocimiento. Editorial Oxford. 1999, 318 págs.II. Citado por Ventura Redondo, Oscar Salvador. La Gestión del Conocimiento y su impacto en prácticas educativas innovadoras: El caso del nuevomodelodeformacióncontinuadelosmaestrosenMéxico.2006.www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/.../m13b_40.pdf.Consultado el 12 de Diciembre de 2010.III. Citado por De Aparicio, Xiomara. La Gestión del Conocimiento y las TIC´s en el siglo XXI. CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5. No 1. 2009. conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000008.pdf. Consultado el 12 de Diciembre de 2010.IV. Valhondo, Domingo. “Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad”. Learning Review Latinoamérica. 2010 www.learningreview.com/component/.../tag?tagId=17 Consultado el 5 de Noviembre de 2010.

Page 31: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

29

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

Hoy más que nunca, la ciencia y sus aplicacio-nes son indispensables para el desarrollo. Me-diante los programas apropiados de educación e investigación, las autoridades, sea cual fuere su ámbito de competencia, y el sector privado deben prestar más apoyo a la construcción de unacapacidadcientíficaytecnológicaadecuaday distribuida de manera equitativa, fundamento indispensable de un desarrollo económico, so-cial, cultural y ambiental racional. Esta necesi-dad es especialmente apremiante en los países endesarrollo.Laenseñanzacientífica,ensentidoamplio, sin discriminación y que abarque todos los niveles y modalidades, es un requisito previo fundamental de la democracia y el desarrollo sostenible.

¿Cuál es la Situación de Ecuador en cuanto al desarrollodelaactividadcientífica?

Según diagnósticos efectuados por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. Dirección Nacional de Planeamiento, en su in-forme del Plan Nacional de Educación para todos (2003-2015) demuestran que los princi-pales indicadores que a nivel mundial exponen elprogreso científicoy tecnológicohanestadodurante un largo período deteriorados y como consecuencia a pesar de los esfuerzos actuales atodoslosnivelesenelpaíssemanifiestaunainsuficientemasadeRecursosHumanosidóneospara receptar , transformar y aprovechar el pro-greso científico tecnológicomundial; así comopara efectuar eficientemente las transferenciase innovaciones que constante y crecientemente demanda para su desarrollo la sociedad ecua-toriana… Este mismo informe más adelanteplantea:” Se registra una escasa inversión tanto privada como pública en el campo de la produc-cióncientíficatecnológicanacional…”

Esto ha sido consecuencia de una serie de pro-blemas que han persistido en el tiempo a nivel del país y que solo en las últimas etapas se le ha dado la prioridad que merece, entre estos se puede mencionar:

• No ha existido una articulación armóni-ca entre la universidad, el Estado y los sistemasdecienciaytecnología;locualha derivado en insuficientes investiga-ciones aplicables y pertinentes.

• La escasez de investigaciones dirigidas hacia la resolución de problemas del en-torno, obedece a que no ha existido el

número de investigadores y los recursos requeridos para llevar a cabo las inves-tigaciones y generar los conocimientos científicosrequeridosporelsectorpro-ductivoenlasáreascientífico-tecnológi-ca y social.

• No se han potenciado las condiciones para integrar laactividadcientíficaquese realiza en las instituciones de educa-ción superior y el sector productivo.

• Otros

Está situación más aguda en el período anterior al año 2008 y con ciertos avances a partir de este año hasta la actualidad, se puede mostrar en los indicadores presentados por antes la Se-cretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.(SE-NACYT) hoy Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.(SENESCYT), en el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, efectuado en Madrid, Es-paña. El 5y 6 de Octubre del 2010, un resumen de los mismos muestra los siguientes avances:

• La inversión en I+D+i alcanzó un cre-cimiento del 120% con relación a lo realizado en administraciones anteriores (año 2006).

• Se evidencia un incremento sostenido en la inversión en becas durante los últimos 2 años (206 becas y $ 5.333.945.41 de inversión por este concepto) con una fo-calización importante en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

• Se incrementa sostenidamente el número de investigadores hasta la cifra de 2021 en el 2009, lo que representa un incre-mento de un 23% con respecto al año 2006 y un 57% con respecto al 2005.

Diagnóstico de la situación de las Instituciones de Educación Superior en cuanto al desarrollo delainvestigacióncientífica.

Si se parte del hecho de que las instituciones de educación superior constituyen el principal camino para el fortalecimiento de las estructuras nacionales deproducción científica, yaque enellas se concentran en gran medida los resulta-dos alcanzados sobre innovación y desarrollo de conocimientos científicos, así como la infraes-tructuranecesariayelpersonal calificadoparael diseño y ejecución de lineamientos estraté-gicos orientados a la gestión de conocimientos, valdría la pena diagnosticar esta realidad en el

Page 32: Revista Tecnológica UTEG

30

Ecuador para lo cual nos remitiremos a los re-sultados de la última evaluación desarrollada en el país, (Mandato 14)V donde se evidenció que entérminosgenerales,lainvestigacióncientíficano ha logrado todavía consolidarse en procesos, sustentados en nuevas dinámicas instituciona-les,organizativasyfinancieras.Lainvestigaciónen la mayoría de las IES es incipiente, unidis-ciplinaria, con bajos niveles de pertinencia y escasamente institucionalizada, según datos del CONEA, 2009. El número de Proyectos de in-vestigación en las universidades se refleja conel siguiente porcentaje: 53,1% en las públicas, 37,0%en las cofinanciadas y un10%en lasautofinanciadas. Así mismo la inversión porproyecto como promedio ha sido inferior a los 20 000 USD, unido a esto la universidad mues-tra una debilidad preocupante en la formación de los Recursos Humanos para el desarrollo de actividades sustantivas de investigación, según muestra esta misma fuente en cuanto a becas de investigación. Solo un 0,5% del total de docen-tesharecibidoestebeneficioysoloel0,4%haobtenido un año sabático.

Haciendo un análisis más exhaustivo de la rea-lidad del comportamiento de la investigación científicaaniveldeEducaciónSuperior, (Man-dato 14) se muestran los siguientes resultados:

• La investigación en la universidad ecua-toriana no está estructurada en base a políticas y líneas de investigación que permitan resultados pertinentes a las demandas de desarrollo del país.

• Al no estar estructurada la investigación, no se articula con el postgrado y pregra-do de manera tal que las tesis o trabajos de titulación de las maestrías se estruc-turen por proyectos de investigación para obtener resultados de impacto.

• La cantidad de proyectos de investiga-ción y la inversión definida para losmismoses totalmente insuficiente;uni-do a esto el nivel relativamente bajo de docentes-investigadores –respecto del total del cuerpo docente- el cual en su mayoría es contratado por horas de-muestran la insuficiente formación yexperiencia de estos docentes en la acti-vidad de investigación.

• El desequilibrio de género en las activi-dades de docencia-investigación de la

universidad ecuatoriana constituye un fenómeno persistente, predominio de docentes hombres (73%) frente a úni-camente el 24%de docentesmujeres;siendo este desequilibrio más acentua-do en las universidades públicas.

• Laprincipalfuentedefinanciamientodela investigación universitaria ha proveni-do de recursos estatales. Evidentemente estos recursos (hasta el año 2006) han resultado sumamente limitados de tal manera que el Ecuador ocupa los úl-timos lugares en América Latina, si se considera la asignación a la investiga-ción en relación al PIB.

• La pertinencia de la investigación, en términos de aplicabilidad de sus resul-tados, o de impacto económico de sus innovaciones, es prácticamente nula. Se debe admitir que este problema escapa del ámbito exclusivamente académico y tiene que ver con el modelo tradicional de desarrollo del país. La escasa o nula demanda de innovación tecnológica ha contribuido notoriamente a reforzar esa endémica desarticulación academia– aparato productivo – sociedad.

Una síntesis de toda esta problemática se puede hacer desde dos importantes aristas:

1. El país muestra un modelo económico sus-tentado en la importación de bienes de capi-tal y tecnología, en la compra indiscriminada de paquetes y procesos tecnológicos, lo que ha creado un entorno ciertamente desfavora-ble para un proceso de despegue en el área de innovación y desarrollo tecnológico.

2. Una ausencia preocupante de la comunidad académica en el debate y discusión en torno a la agenda de desarrollo nacional.

Reto actual de la Educación Superior

Volviendo a lo planteado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desa-rrollo” (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) se enfatiza:

“Nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de la Educación para todos (EPT) dependerá

V. Evaluación de Desempeño institucional de las Universidades y escuelas Politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No 14. Consejo nacionaldeEducaciónSuperiordelEcuador.CONEA.2009190.152.149.26/portal_conea/Consultadoel15Octubrede2010

Page 33: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

31

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

de nuestra capacidad para enfrentarnos con la escasez mundial de docentes. La educación su-perior debe ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de estudios que den a los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conoci-mientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a distancia y de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC)”.

¿Cómo abordar este reto desde la realidad de la Educación Superior ecuatoriana?

En efecto si las instituciones de Educación Su-perior tienen una gran responsabilidad ante la sociedad, como lo es la formación del capital humano y la producción de conocimientos cien-tíficos,socialmenteválidosycapacesdegenerarsoluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social, entonces deben desarrollar sis-temas, procesos, procedimientos que permitan llevar el conocimiento a todas las esferas de la sociedad;deactualizarloenarasdeldesarrollosocial, y de aplicarlo como parte de una estrate-giadedesarrollolocalynacional;alavanguardiade los cambios y transformaciones en los ámbi-tosacadémicos,científicos,socialesytecnológi-cos. Para ello, se requiere un esfuerzo cohesio-nado de parte de las instituciones de educación superior, de asumir cambios sustanciales en sus sistemas de investigación y gestión tecnológica, Este proceso de cambio debe abarcar todos los elementos que inciden en el proceso de la in-vestigación desde el punto de vista estructural y funcional pero siempre debe tener como punto de partida la capacidad del recurso humano,.Desde esta óptica pudiéramos preguntarnos:

• ¿Están ampliamente difundidas las com-petencias investigativas en la universidad ecuatoriana y en la educación media?

• ¿Disponen los docentes e investigadores de los métodos y procedimientos más actuales para llevar a cabo investigacio-nes pertinentes?

• ¿Disponen los docentes e investigadores delosrecursostecnológicos,bibliográfi-cos y el software de apoyo a la investiga-ción para crear, compartir y transferir el nuevo conocimiento creado?

• ¿Muestra la Educación media y universi-taria ecuatoriana resultados pertinentes para el desarrollo de la región y el país?

Las respuestas a estas problemáticas conducen a definircomosituaciónproblémicadeestainves-tigación las siguientes:

1. Los actores implicados con el desarrollo de la investigación, a nivel medio y superior, no poseenelsuficientedesarrollodelascompe-tencias investigativas que permitan obtener resultados investigativos pertinentes para la región y el país.

2. Noestándefinidas lascompetencias inves-tigativas para docentes, investigadores y estudiantes implicados en los proceso de investigación que permitan la obtención de resultados investigativos pertinentes.

3. Hasta el momento del inicio de esta inves-tigación no se han aplicado procedimientos, métodos y programas que permitan con la celeridad que requiere el país y su sistema educativo la formacióneficazyefectivadecompetencias investigativas.

Problema Cientifico:

Son escasos los estudios desarrollados en Ecua-dor, respecto del impacto que tiene la imple-mentación de un Programa de Gestión del Co-nocimiento en el desarrollo de competencias investigativas para los actores implicados en es-tas (docentes, investigadores, estudiantes) y a su vez el impacto de dichas competencias en la ob-tención de resultados investigativos pertinentes.

Hipótesis

El diseño de un Programa de Gestión del Co-nocimiento para el desarrollo de Competencias investigativas en actores implicados en la investi-gación, en las instituciones educativas objeto de estudio, para la educación media y superior, im-pactará favorablemente en la formación de di-chas competencias lo cual se traducirá en resul-tados investigativos pertinentes para la región.

Objeto de Estudio.

Lainvestigacióncientíficaenlaeducaciónmediay superior.

Campo de Acción:

Desarrollo de competencias investigativas en la educación media y superior, en el país.

Page 34: Revista Tecnológica UTEG

32

Objetivo General:

Implementar un sistema de gestión del cono-cimiento para las instituciones educativas obje-to de estudio, de nivel medio y superior, que desarrolle las competencias investigativas de los actores y por ende consolide los procesos de producción, transferencia y aplicabilidad de los conocimientos investigativos, para dar paso a la innovación científica, humanista y tecnológicaen pos del desarrollo local y regional del país.

Objetivos Específicos:

• Diseñar y desarrollar un Programa para la Gestión del Conocimiento, que inte-gre a los actores vinculados al desarrollo científicodelaregión.

• Desarrollar Plataformas virtuales que permitan la vinculación e interacción de los actores vinculados al desarrollo cien-tíficodelaregión.

Metodología de Trabajo para el Desarrollo de la Investigación.

Enfoque de la Investigación: La investigación propuesta se desarrollará desde el enfoque de la investigaciónmixta;lacualexponecomoprinci-pales ventajas, según Hernández Sampieri, et all.(2008), la posibilidad de una investigación más integral al lograr una convergencia entre méto-dos cuantitativos y cualitativos. Complementa-ciónalpermitirclarificarlosresultadosmedianteel uso de ambos métodos. Visión holística al ob-tener un abordaje más completo e integral del fenómeno estudiado. Expansión al extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes puntos para distintas etapas del pro-ceso investigativo. Compensación ya que un mé-todo puede visualizar elementos que el otro no y además se puede obtener mayor diversidad al poderse obtener puntos de vista variados, inclu-so divergentes, del fenómeno o planteamiento de estudio.

Se trabajará bajo la perspectiva del paradigma dialéctico en el cual se sostiene que el cono-cimiento es un producto de la interrelación su-jeto-objeto, donde la “verdad” de los procesos sociales no puede ser descubierta sobre la base de posiciones instrumentalistas, sino que es la resultante del empleo de métodos teóricos y empíricos cuantitativos y cualitativos en los que

desempeñan un importante papel los aspectos ideológicos, axiológicos y tiene espacio el cono-cimiento intersubjetivo.

Durante el desarrollo del Proyecto de investiga-ción, este se regirá por un enfoque teorético- transformador como la “investigación- acción-participativa” y la perspectiva desde la cual se guía centralmente la investigación es la Gestión de Competencias y la Gestión del conocimiento.

Métodos y Herramientas: Se emplearán de forma interrelacionada métodos del conoci-miento teórico y empírico, cuantitativo y cuali-tativo sobre la base del materialismo dialéctico con una concepción multimétodo multitécnica.

Se hará uso de métodos teóricos tales como el analítico sintético, inductivo, deductivo, hipoté-tico deductivo, sistémico, comparativo, históri-co lógico. La modelación y el método dialéctico como esencia de toda la investigación, se hará uso también de los métodos empíricos como: la observación, la revisión documental, recolección de información y la triangulación como técnicas fundamentales de esta etapa se usarán las en-cuestas, entrevistas y cuestionarios, métodos de expertos, el análisis de contenido, el análisis fun-cional, y el diccionario de competencias para la definicióndelosperfilesdecompetencias.

Para el procesamiento estadístico se hará uso fundamentalmente del método Cluster, por el paquete de programas estadístico “Statistic Pro-gram for Social Sciences” (SPSS for Windows 17) (2008).Estemétodoseutilizaráparaidentificarlos principales indicadores utilizados en los Mo-delos de Gestión del Cocimiento (GC) existentes.

Se aplicará el análisis de correlación de Kendall yel análisisde correlacióndeKappa; yeldeFriedman para determinar el grado de concor-dancia entre los expertos respecto de los indi-cadores necesarios para hacer un diseño válido del Programa de Gestión del Conocimiento. Así como la prueba Chi cuadrado para determinar elgradodesignificacióndelosindicadoresmásimportantesdefinidosporlosexpertosysupre-sencia o ausencia en los principales Modelos de Gestión del Cocimiento (GC) estudiados. Para el procesamiento de los cuestionarios y en-cuestas se utilizarán los estadígrafos de tenden-cia central, mediana, moda y medida de varia-ción del rango.

Page 35: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

33

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

La investigación se desarrollará en tres etapas.

Etapa I. Análisis y diseño del Progra-ma de Gestión del Conocimiento.

Objetivos: 1. Analizar las concepciones, fundamentos y

modelos asociados a la Gestión del Cono-cimiento y su aplicación a la formación de competencias.

2. Sistematizar las concepciones, fundamentos y modelos asociados a la Gestión del Co-nocimiento y diseñar un programa de Ges-tión del Conocimiento para la formación de competencias investigativas.

3. Sistematizar las concepciones, fundamentos modelos y procedimientos para la elabora-cióndePerfilesporCompetencias.

Contenidos: 1. Se analiza desde una perspectiva crítica los

diferentes fundamentos y modelos asocia-dos a la Gestión del Conocimiento y su apli-cación a la formación de competencias. Se evalúa mediante el método Cluster, por el paquete de programas estadístico “Statistic Program for Social Sciences” (SPSS for Wi-donws17) (2008) con criterio de expertos nacionales e internacionales y el método Delphi para buscar el consenso entre los ex-pertos. Tanto la representatividad, como los principales indicadores que componen los diferentes Modelos de Gestión del Conoci-miento que garanticen la efectividad sobre el diseño y aplicación del Programa de Ges-tión del Conocimiento (GC).

2. Se aplica este mismo proceder para dejar elaborado el Perfil por competencias paralos diferentes actores ( docentes, investiga-dores y estudiantes) implicados en la investi-gación en las instituciones educativas objeto de estudio.

3. Se diseña el Programa de Gestión del Cono-cimiento para la formación de competencias investigativas.

Resultados a obtener:1. Diseño de un Modelo para implementar un

programa de Gestión del Conocimiento.2. Programa de Gestión del Conocimiento para

desarrollar competencias investigativas 3. Perfil de competencias investigativas para

docentes, investigadores y estudiantes im-plicados en la investigación en las institucio-nes educativas objeto de estudio.

Etapa II. Desarrollo y Aplicación del Pro-grama de Gestión del Conocimiento.

Objetivos: 1. Crear la estructura organizativa para la apli-

cación del Programa de Gestión del Conoci-miento.

2. Implementar las vías, métodos y herramien-tasparalaidentificación,adquisición,desa-rrollo, compartición y distribución del cono-cimiento

Contenidos:Esta etapa está vinculada a la parte operativa del proyecto y para su desarrollo se ejecutarán las siguientes subetapas:• Diagnosticar la Cultura Organizacional

de cada institución educativa donde se pretende implementar el proyecto y evaluar la predisposición hacia la im-plantación de un programa de gestión del conocimiento.

• Diagnosticar el Perfil de Competenciasactual y comparar con el deseado para determinar la brecha de competencias investigativas.

• Aplicar el Programa de Gestión del Co-nocimiento en función del desarrollo de competencias investigativas; coherentescon los problemas locales, regionales y de país.

Resultados a obtener:1. Informe del resultado del diagnóstico de la

cultura organizacional. (CO).2. Brecha de competencias investigativas.3. Resultados de la aplicación del Programa de

Gestión del Conocimiento

Etapa III. Validación del Programa y sus resultados.

Objetivos: 1. Identificarelusodelconocimientoqueha-

cen las instituciones objeto de estudio.2. Verificar las vías que usan las instituciones

para retener el conocimiento.3. Aplicación de sistemas de medición del co-

nocimiento. (competencias investigativas desarrolladas)

Contenidos: Durante esta etapa se utilizarán mé-todos y herramientas (entrevistas, encuestas, cues-tionarios, test, métodos de simulación y otros) para

Page 36: Revista Tecnológica UTEG

34

evaluar el progreso de manera individual, grupal y organizacional que han alcanzado las instituciones educativas objetode estudio; enmateriade com-petencias investigativas, a partir de la comparación entreelperfilideal,perfilrealaliniciodelproyectoyperfilfinal,unavezimplementadoelProgramadeGestión del Conocimiento, así como evaluar los siste-mas (sistemas de gestión documental, de la informa-ción y el conocimiento) que han desarrollado estas instituciones para el incremento y retención del nue-vo conocimiento y en qué medida esto ha contribui-do a desarrollar resultados investigativos pertinentes.

Resultados a obtener:1. Perfiles reales de competencias investigativas

por cada actor implicado en la investigación.2. Análisis de la cartera de competencias investi-

gativas de las instituciones educativas objeto de estudio.

3. Comportamiento de los sistemas de gestión do-cumental, de la información y el conocimiento.

4. Resultados investigativos pertinentes.

Definición de la muestra.

Para el desarrollo de las diferentes investigacio-nes que se llevaran a cabo la población estará constituida por docentes, investigadores y estu-

diantes de los diferentes grupos que conforman lasorganizacionesdiagnosticadas;paraelcálcu-lo del tamaño de muestra se utilizó el muestreo no probabilístico o también llamado “muestras dirigidas”;lascualesrespondenalinterésdelin-vestigador.Enestecasoespecificoseempleóelmuestreo por cuotas, el cual es frecuentemente utilizado en los estudios de opinión. También se tuvo en cuenta que se trabaja con métodos multivariados con un enfoque social, lo que hace necesaria la estratificación para lograr larepresentatividad de la muestra. En este tipo de investigación para la selección de la muestra es necesario:

1. Tener conocimientos de las características de la población de estudio (para lograr la representatividad de la muestra ésta debe contener proporcionalmente la misma can-tidad de cada una de las categorías que se investigan.

2. Establecer el cuartil o porcentaje de mues-treo, con respecto de la población.• Está en función de los objetivos de la in-

vestigación. 3. Establecer la submuestra por cada estrato de

interés para la investigación. ( Los estratos en este caso los formaron docentes, investi-gadores y estudiantes).

INSTITUCIONES EDUCATIVAS OBJETO DE INVESTIGACIÓN DOCENTES

PORCENTAJE DE MUESTREO

(70%)ESTUDIANTES PORCENTAJE DE

MUESTREO (70%)

UTEG 54 38 308 216

UTEQ 367 257 9209 6446

COLEGIO 1. Equinoccial Ecuatoriano 14 10 180 126

COLEGIO 2. Nacional nocturno. Emilio Estrada Ycaza.

29 20 250 175

COLEGIO 3. Provincia del Chimborazo. 117 82 2000 1400

Total 581 407 11947 8363

Resultados esperados:

• Perfilesdecompetencias investigativasparadocentes, investigadores y estudiantes de las instituciones educativas involucradas en el Proyecto.

• Programa de Gestión del conocimiento para formar competencias investigativas para do-centes, investigadores y estudiantes de las

instituciones educativas involucradas en el Proyecto

• Plataforma virtual con integración de tecno-logías de bajo costo y autosustentables con beneficiosdirectosparalas2universidadesylos3Colegiosqueparticipanenelproyecto;poniendo en práctica el Programa de Gestión del conocimiento para formar competencias investigativas, a través del e- learning.

Page 37: Revista Tecnológica UTEG

IGCTIyC

35

Investigación, Gestión del Conocimiento, Tecnologías de las informática y las Comunicaciones.

La novedad de la investigación radica en integrar con enfoque holístico y sistémico las corrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: cien-cias investigativas, ciencias de la educación, cien-cias empresariales ( Gestión por Competencias y Gestión del Conocimiento) y la ciencias y tec-nologías de la informática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento que resuelve un problema crucial de la sociedad ecuatoriana actual y de su sistema educativo en particular;respondiendodemaneradirectaconlas estrategias planteadas en el “Plan del Buen Vivir” especialmente en la estrategia “Transfor-mación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación”. Todo lo cual fundamenta la nece-sidadynovedaddelainvestigaciónpropuesta;la cuál persigue como objetivo superior transfor-mar la realidad de la educación media y superior ecuatoriana en materia de competencias investi-gativasdeformaeficazyefectivaypropiciandola transferencia de dicho Programa al resto de la instituciones educativas de nivel medio y supe-rior de la región y el país.

Los principales aportes de la investigación son los siguientes:

• El análisis crítico de las diferentes con-cepciones, fundamentos y modelos aso-ciados a la Gestión del Conocimiento y su aplicación a la formación de compe-tencias.

• La integración de forma dinámica con enfoque holístico y sistémico. Las co-rrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: ciencias investigativas, ciencias de la educación, ciencias empresariales

(Gestión por Competencias y Gestión del Cono-cimiento) y la ciencia y tecnologías de la infor-mática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento.

• EldiseñodeunPerfildeCompetenciasinvestigativas para los diferentes actores

• (docentes, investigadores, estudiantes) congruente con las necesidades de la educación media y superior de las ins-tituciones educativas objeto de estudio.

• El diseño de un Programa de Gestión del Conocimiento para el desarrollo de competencias investigativas adaptado a la realidad de la educación media y superior del país, lo cual demuestra la profundidad del Proyecto.

• El desarrollo de una plataforma virtual para aplicar el E_ learning lo cual am-plía considerablemente el alcance del proyecto

• La posibilidad de la aplicación del pro-grama con amplio alcance y su posible transferencia al resto de las instituciones del país.

Conclusiones.

1. Dada la celeridad con que la universidad ecuatoriana necesita crear, compartir y transferir competencias investigativas tanto haciael interior;comohaciasuentorno,yteniendo como premisa que los métodos de enseñanza tradicionales no lograrían este resultado en el corto ymedianoplazo; deaquí la necesidad de diseñar un Programa de Gestión del Conocimiento que permita concalidad,eficaciayefectividadyconunamplio alcance crear, compartir y transferir competencias investigativas hacia el interior de launiversidady suentorno; loanteriorfundamenta la profundidad del proyecto el cual además tiene un amplio alcance al de-sarrollarse a través de plataforma virtuales que permiten aplicar el E-learning y en tal sentido ampliar su alcance a todo el contex-to educativo ecuatoriano de la educación media y superior.

2. La realización de esta investigación tiene un profundo componente formativo pues el mismo se basa en la integración de las corrientes actuales más revolucionarias en cuanto a: ciencias investigativas, ciencias de la educación, ciencias empresariales (Ges-tión por Competencias y Gestión del Co-nocimiento) y la ciencias y tecnologías de la informática y las comunicaciones en un Programa de Gestión del Conocimiento que resuelve un problema crucial de la sociedad ecuatoriana actual y de su sistema educati-vo;enparticular, respondiendodemaneradirecta con las estrategias planteadas en el “Plan del Buen Vivir”

3. El programa en sí mismo es un producto educativo novedoso para la formación de competencias investigativas, el cual con el auxilio de la plataforma constituye un sis-tema que una vez probada su validez puede ser transferido inmediatamente al resto de la instituciones educativas del país, una vez que estas hayan creado las condiciones tec-nológicas para la aplicación de la platafor-ma virtual.

Page 38: Revista Tecnológica UTEG

36

Bibliografía.1. Alabart Pino Yesmín. Papel de las Universidades en la transformación de la cultura organiza-

cional, a través de la formación de competencias profesionales. Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXIII. No2. 2003. ISSN.0257-4314.

2. Alabart Pino Yesmín. Diagnóstico de la Cultura Organizacional. Resultados de Investigación. Folletos Gerenciales. Año XIII No 1. Enero 2004. ISSN 1726-5851. RNPS: 0488.

3. Alabart Pino Yesmín. Diseño de un programa de Gestión del conocimiento para la transmisión del know how en el área de de cocina en el hotel Melía Cohíba. Evento Internacional TURICIEN-CIA. La Habana, 2009. Publicado en el sitio del Evento.

4. Alabart Pino Yesmín. Diseño de un programa de Gestión del conocimiento para la transmisión del know how en el área de de cocina en el hotel Melía Cohíba. Articulo aceptado para publicar en la Revista Retos Turísticos.2009

5. Aportela Rodríguez, Ivett María. Gestión del Conocimiento: Nuevos Enfoques y Tendencias. Facultad de Comunicación. Universidad de la Habana, junio 2005.

6. Blanco Rosales, C Humberto. Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Centro de Estudios de la Economía Cubana. 2003

7. Bueno Campos Eduardo. De la Sociedad de la Información a la del Conocimiento y el Apren-dizajeCentrodeInvestigacionessobrelasociedaddelconocimiento(CIC)delParqueCientíficode Madrid, España. Consultado en http://www.gestiondeIconocimiento.com.

8. Canals, Agustí. Gestión del conocimiento. Gestión 2000, Barcelona 20039. Cuesta Santos, Armando. Gestión del Conocimiento, análisis y proyección de los RRHH. Edito-

rial Eda, La Habana 2002.10. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación

superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)

11. Davenport Thomas y Prusak Laurence Como las organizaciones manejan lo que saben. Conoci-miento en acción. Prentice Hall Buenos Aires: Pearson Education, 2001.

12. De Aparicio, Xiomara. La Gestión del Conocimiento y las TIC´s en el siglo XXI. CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 5. No 1. 2009

13. Escalera Izquierdo, et all. Los nuevos pilares de la Gestión del Conocimiento. Editorial Universi-tas Internacional S.L. 2005.

14. Evaluación de Desempeño institucional de las Universidades y escuelas Politécnicas del Ecuador. Mandato Constituyente No 14. Consejo nacional de Educación Superior del Ecuador. CONEA. 2009190.152.149.26/portal_conea/Consultadoel15Octubrede2010

15. Fraga Rodríguez, Rafael. et all. Investigación Socioeducativa. Quito.2007 16. Fernández Enguita, Mariano y otros. La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Edi-

ciones OCTAEDRO, 200517. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial Mac

Graw Hill.México.2010.607 págs.18. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka. La organización creadora del Conocimiento. Editorial

Oxford. 1999, 318 págs.19. Ocampo, Galo. el VIII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Ma-

drid, España. 201020. Plan Nacional de Educación para todos (2003-2015). Ministerio de Educación, Cultura, Depor-

tes y Recreación. Dirección Nacional de Planeamiento.21. Ponjuan Dante, Gloria. Introducción a la Gestión del Conocimiento. Dpto. de Bibliotecología

y Ciencia de la Información. Facultad de Comunicación. Universidad de la Habana, 200622. Ventura Redondo, Oscar Salvador. La Gestión del Conocimiento y su impacto en prácticas edu-

cativas innovadoras: El caso del nuevo modelo de formación continua de los maestros en Méxi-co.2006.www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/.../m13b_40.pdf(consultado12de Dic. 2010

23. Valhondo, Domingo. “Gestión del Conocimiento: del mito a la realidad”. Learning Review La-tinoamérica. 2010. www.learningreview.com/component/.../tag?tagId=17 Consultado el 5 de Noviembre 2010.

Page 39: Revista Tecnológica UTEG

37

Presentada por: Ing. Dino Marcelo Brambilla Serra, MSc.Econ. Germán Huayamave.

Ing. Denisse Quinga.CPA. Silvia Saltos

Síntesis de la propuesta de reestructuración del Proceso de Crédito para mejorar e incrementar los servicios del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas – Guayaquil.

Resumen:Esta investigación está enfocada en mejorar un aspecto puntual en la concesión del crédito edu-cativo en la Regional Guayaquil, esto es, la disminución del tiempo destinado a la aprobación de una solicitud de crédito. Para poder lograr esta reducción, la presente tesis propone la aplicación de la metodología Kaizen que consiste en realizar mejoras para lograr cambios en los procesos, lo que permitirá aprobar los créditos educativos en menor tiempo e incrementar la cobertura en la población objetivo. Lasmejoras se refieren a estandarizar el procesode crédito y eliminar las denominadasmudas(términojaponésquesignificadesperdicio)detiempoyadministrativas.Conestaimplementaciónsepodráconcederelcréditodemaneraeficienteyeneltiempoprevistoenlapropuesta,ademásse estaría en capacidad de conseguir el incremento esperado de las operaciones, ya que el efecto de una atención oportuna será la mejor imagen con que cuente esta Institución para brindar este servicioamásecuatorianosquerequieranfinanciamiento.

Palabras Claves Crédito educativo, metodología Kaizen, procesos, mejora continua.

AbstractThe improvements consists on standardize the credit process and eliminate the most common na-med “mute” (Japanese word which means “waste”) in time and administrative. This implementation maybegrantedthecreditefficientlyandontimeexpected.Italsowouldbeinthecapacitytogetan expected increment in operation, the effect of an opportune attention will be the best image of thisinstitutewhichoffersthisservicetoallEcuadoriancitizenshipswhorequirethiskindoffinance.

Key Wordseducational credit, Kaizen methodology, process, constantly improvement.

Revista Ciencia y TecnologíaNº 1, Abril - Septiembre 2011, pp. 37 - 45

ISSN 1390-6321

Page 40: Revista Tecnológica UTEG

38

Introducción

El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas – IECE – con 37 años de gestión, es el or-ganismo encargado de la concesión de créditos alosciudadanosecuatorianosparafinanciarsusestudios en forma total o parcial, en el país o en el exterior, sean éstos, estudios superiores, de capacitación, técnicos, compensatorios, carreras militaresyafineseidiomas.

ElIECEcuentaconunaoficinamatrizconsedeenlaciudaddeQuitoyseisoficinasregionalesubicadas en las ciudades de Cuenca, Riobamba, Loja, Esmeraldas, Portoviejo y Guayaquil, ade-más de agencias provinciales en todo el país.Esta investigación está enfocada en mejorar un aspecto puntual en la concesión del crédito edu-cativo en la Regional Guayaquil, esto es, la dis-minución del tiempo destinado a la aprobación de una solicitud de crédito

Para poder lograr esta reducción, la presente tesis propone la aplicación de la metodología Kaizen que consiste en realizar mejoras para lo-grar cambios en los procesos, lo que permitirá aprobar los créditos educativos en menor tiem-po e incrementar la cobertura en la población objetivo.

Lasmejorasserefierenaestandarizarelproce-so de crédito y eliminar las denominadas mudas (término japonés que significa desperdicio) detiempo y administrativas, las mismas que de im-plementarse permitirán descartar:

• La excesiva subdivisión de procesos.• La duplicidad de funciones.• El cuello de botella en la aprobación del

crédito.• El tiempo muerto de papelería en la le-

galización de contratos.• Ladeficientesupervisión,carenciadeli-

derazgo y ausencia de motivación.• El uso de Internet en actividades no re-

lacionadas con el proceso de concesión.

Con esta implementación se podrá conceder el créditodemaneraeficienteyeneltiempopre-visto en la propuesta, además se estaría en ca-pacidad de conseguir el incremento esperado de las operaciones, ya que el efecto de una atención oportuna será la mejor imagen con que cuente esta Institución para brindar este servicio a más ecuatorianosquerequieranfinanciamiento

Análisis de la Situación Actual

Sieltérminoeficaciaesentendidocomolacapa-cidad de las organizaciones en cumplir sus obje-tivosymetas,valeelesfuerzoverificarsielIECEha cumplido con esta variable.

La meta establecida de créditos a conceder en el año 2008 fue de 3.762, habiéndose logrado un cumplimiento del 119%. De igual forma, en el períodofiscal2009de2.340créditosdetermi-nados como meta se obtuvo un nivel de cumpli-miento del 118%.

Con estos resultados alcanzados se puede in-ferir que el Departamento de Crédito del IECE hasidoeficaz.Sinembargo,duranteelprimertrimestre del año 2010 se observa que el núme-ro de créditos concedidos de 328, es una cifra no acorde con lo requerido para este período (788 créditos en el primer trimestre), tomando en consideración el Plan Operativo Anual del año 2010 que proyecta un incremento del 14% sobre los créditos otorgados en el año anterior. Debido a ésta situación el nivel de cumplimien-to ha descendido al 42% trimestral. Al analizar la meta alcanzada en el año 2008 frente a la meta propuesta del año 2009 no se ha logrado conocer las razones por las que se proyectó una reducción del 38% en los créditos que debieron ser concedidos tal como se apunta en el siguien-te cuadro:

Variación Porcentual en Número de Créditos concedido

Fuente: Gerencia de Planificación – Programación y Estadística - IECEElaboración: Los autores

AÑO PROYECCIÓN VARIACIÓN ANUAL

2008 3762 -

2009 2340 - 38%

Page 41: Revista Tecnológica UTEG

PTi

39

Presentación de Tesis de impacto

Para ser eficientes se deben cumplir lasmetascon la menor cantidad de recursos y si a esto se suma el mantener un alto nivel de calidad y cantidad, se puede observar que el Departa-mentodeCréditodelIECEnofueeficienteenelaño 2009 ya que con el mismo número de fun-cionarios y con un presupuesto mayor, alcanzó una meta que contemplaba una reducción del 38% en los créditos concedidos. En el primer trimestre del año 2010 se observa una drástica

disminución del número de créditos concedidos manteniendo los mismos recursos de años ante-riores, lo que no permitirá alcanzar la meta acu-mulada de este período, según lo establecido en el Plan Operativo Anual, dando como resultado que el número de créditos concedidos por fun-cionariohayapresentadounacaídasignificativaen igual período de análisis, como se muestra a continuación:

Sin un estudio técnico estadístico no se podía ha-ber establecido como meta un número inferior de créditos respecto al año anterior, equivalente al 38%, cuando todo el entorno económico fue similar para ambos años, es decir no hubo re-cortes del presupuesto, reducción de personal, e inclusive las tasas de interés bajaron del 7.7% al 4.6%. Además, los montos asignados por crédi-to educativo tuvieron un incremento del 198% en crédito país, pasando de $ 3.360 a $ 10.000,

y en un 346% en crédito al exterior, pasando de $ 4,480 a $ 20,000. Pese a este gran incre-mento porcentual, el total de montos concedi-dos respecto de un año a otro presenta una dis-minución del 12%. Igualmente se observa que elnúmerodeestudiantesbeneficiadostambiénpresentaunadisminuciónsignificativadel38%cuando se debería procurar mantener y ampliar la cobertura para cumplir los objetivos del IECE. Datos a continuación:

Inherentemente se puede mencionar que el nú-mero de bachilleres del Guayas crece anualmen-te a una tasa del 2,35% anual, por lo que el nú-mero de posibles aplicantes debió incrementar la meta propuesta y no reducirla.

Si productividad representa reducir los recursos manteniendo los mismos resultados, en base a

lo descrito en varios de los párrafos anteriores, es notorio que en el Departamento del Crédito del IECE al haber sucedido el efecto contrario, es decir mantener los mismos recursos y reducir el número de créditos concedidos no se ha logrado el nivel de productividad esperado.

Variación Porcentual en Número de Créditos concedido

Variación Porcentual en montos concedidos

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE Regional 5Elaboración: Los autores

Fuente: Gerencia de Planificación – Programación y Estadística - IECEElaboración: Los autores

1er. TRIMESTRE

Nº DE FUNCIONARIOS

CRÉDITOS CONCEDIDOS

CRÉDITOS POR MES

CRÉDITO MENSUAL POR FUNCIONARIO

CAÍDA PORCENTUAL

2008 5 981 327 65 -

2009 5 485 162 32 51%

2010 5 328 109 22 32%

AÑO MONTOS CONCEDIDOS

VARIACIÓN PORCENTUAL

CRÉDITOS CONCEDIDOS

VARIACIÓN PORCENTUAL

2008 18.810.726 - 4,481 -

2009 16.598.006 - 12% 2,766 - 38%

Page 42: Revista Tecnológica UTEG

40

Como funcionarios ybeneficiariosdel InstitutoEcuatoriano de Crédito Educativo y Becas, los autores de esta tesis han visto la necesidad de corregir y mejorar el proceso de concesión me-diante la aplicación del método más acorde a las características institucionales, siendo éste el Kaizen.

Con esta metodología de mejoramiento, se debe primero reconocer el inconveniente que enfren-ta el Departamento de Crédito del IECE en la Re-gional 5 – Guayaquil. Dentro de la investigación

sehaidentificadoqueelmayorproblemaeselprocesodeficientequeexisteparalaconcesiónoportuna de un crédito educativo.

LafilosofíaKaizenexaminacómoalcanzaraltosniveles de satisfacción en los clientes internos y externos, lo que se conseguirá al reestructurar el proceso que ejecuta el Departamento de Cré-dito, permitiendo agilidad en el trámite de un crédito educativo y alcanzando un incremento en las operaciones concedidas.

Identificación del Problema CentralÁrbol de Problema Del Departamento de Crédito del IECE Regional 5

Reducción en el número de créditos concedidos

Excesivo tiempo destinado a la aprobación de

crédito

Menor número de aplicantes quereflejanunimpacto en la

sociedad

Políticas de Crédito restrictivas

Retraso en la revisión de

solicitudes de crédito

PROCESO DEFICIENTE PARA LA CONCESIÓN OPORTUNA DE UN CRÉDITO EDUCATIVO

Capacidad tecnológica insuficienteymal utilizada

Retraso en la aprobación del

crédito

Duplicidad de funciones

Insatisfacción de los clientes y stress de los funcionarios

Ambiente laboral tenso

Page 43: Revista Tecnológica UTEG

PTi

41

Presentación de Tesis de impacto

Diagrama de flujo de proceso actual de concesión de crédito IECE Regional

Inicio

Fin

C

C

Aprobacióndefinitivadel proceso de crédito

Legalización del contrato por Gerencia

de Crédito

Revisar el proceso realizado y dar primer

visto bueno

Ingresar datos académicos yfinancierosalSIGEN

Control posterior de la verificación

Medir capacidad de pago

Realizar análisis académico

Realizar análisis financiero

CalificaciónenelSIGENdel monto solicitado

Ingresar datos del estudiante y garante SIGEN del monto

solicitado

Recepción de expediente

Revisión de solicitud y otros documentos

Verificarcentralderiesgos

Verificardatostelefónicamente

Contrato (Impreso)

Proyección de la solicitud de crédito (impresa)

Distribución de contrato

Copia a:

Demora

Demora

Demora

Demora

Demora

archivo temporal

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE Elaboración: Los autores

Page 44: Revista Tecnológica UTEG

42

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, IECE Elaboración: Los autores

Los funcionarios y beneficiarios del IECE estándirectamente afectados por el período destinado a la aprobación de un crédito educativo, el mis-mo que actualmente se concede en un promedio de 15 días (producto de las demoras), tiempo que ocasiona inconvenientes a los estudiantes querequierenfinanciarsusestudiosdemaneraoportuna, limitando así el número de operacio-nes que se conceden al año.

Debido a esta situación se considera necesario elaborar una propuesta de reestructuración de los procesos que se llevan a cabo en la Regional

5(Guayaquil),afindequeelcréditoeducativose otorgue en un tiempo estimado de 5 días, lo que permitirá satisfacer a un mayor número de solicitantes que requieran financiamiento paracontinuar sus estudios universitarios, técnicos o compensatorios.

A continuación se presenta el siguiente árbol de objetivos que muestra las soluciones requeridas para superar el problema en estudio y lograr el objetivo deseado con sus correspondientes efec-tos positivos.

Una vez expuestas las soluciones y según las in-dicaciones del Kaizen se deberán realizar mejo-ras pequeñas pero continuas en todas las acti-vidades involucradas en el proceso en análisis. Este cambio debe realizarse paso a paso por lo que se propone el siguiente plan de acción:

a. Incorporación de dos funcionarios al proceso en estudio.

b. Reasignación de funciones y responsabilidades.c. Eliminación y disminución de actividades que

no agregan valor.d. Estandarización e. Implementación de control interno (monitoreo

y evaluación continua).

Alternativas de SoluciónÁrbol de Problema Del Departamento de Crédito del IECE Regional 5

Incremento en el número de créditos concedidos

Establecer periodos

limitados de tiempo para la aprobación de

crédito

Menor número de aplicantes

que contribuye al progreso de la

sociedad

Definirpolíticasde Crédito

con vigencia mínimas de un

año

Revisión ágil de solicitudes de

crédito

REESTRUCTURAR EL PROCESO DE CONCESIÓN DE CRÉDITO EDUCATIVO

Redistribuir equipos

tecnológicos

Prontitud en la aprobación del

crédito

Reasignar funciones

Satisfacción de los clientes y

equilibrio en los funcionarios

Crear un ambiente laboral

agradable

EFEC

TOS

OBJ

ETIV

OSO

LUCI

ON

ES

Page 45: Revista Tecnológica UTEG

PTi

43

Presentación de Tesis de impacto

Fuente: Plan de Gestión para fortalecer el proceso de crédito Elaboración: Los autores

Cuadro No.1 Cronograma de Implementación del Plan de Gestión

# ACTIVIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS

ABRIL MAYO JUNIO

Sem

.15-

9

Sem

.212

-16

Sem

.319

-23

Sem

.426

-30

Sem

.53-

7

Sem

.610

-14

Sem

.717

-21

Sem

.824

-28

Sem

.931

-4

Sem

.10

7-11

Sem

.11

14-1

8

Sem

.12

21-2

5

1 INCORPORACIÓN DE FUNCIONARIOS

Adiestramiento en el proceso de crédito X

Identificaciónycompromisocon la misión del IECE X

2 REASIGNACIÓN DE FUNCIONES

Distribución de actividades inherentes en el proceso X

Establecimiento de Responsabilidades X

Talleres de trabajo en equipo X

3ELIMINACIÓN Y DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES

Eliminación de tareas duplicadas X X

Revisión y depuración de requisitos X X

Establecimiento de periodos limitados en tareas a ejecutar

X

Capacitación técnica para evitar dilatación del proceso X

Remisión oportuna de documentos X

Rediseño de listados X

4 ESTANDARIZACIÓN

Determinacion de proyecciones mensuales en el POA

X

Elaboración de presentación guía del proceso de crédito X

5 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL INTERNO

Emisión de reportes semanales de solicitudes X X X X

Emisión de listado de contratos adjudicados semanalmente

X X X X

Generación de estadística semanal de asistentes a charlas

X X X X

Informe mensual de las operaciones concedidas X

Page 46: Revista Tecnológica UTEG

44

Conclusiones

• La inexistencia de responsabilidades de cada uno de los partícipes del proceso de crédito conlleva a duplicidad de fun-ciones y a que existan cuellos de botella en la aprobación del préstamo. Así mis-mo se realizan actividades que no agre-gan valor al proceso.

• Las reformas en las políticas de crédito tornan el proceso más estricto y comple-jo, ocasionando la brusca disminución en los créditos otorgados.

• La capacidad tecnológica con la que cuentaeláreadecréditoesinsuficienteimpidiendo cumplir con otras activida-des que agiliten el proceso.

• No existe control interno que permita evaluar los procedimientos, ni se han establecido estándares para medir la productividad de los ejecutivos involu-crados.

• El personal del departamento de crédito noseidentificaconlosobjetivosinstitu-cionales y su trabajo no se rige por un buen sistema administrativo.

• Se observa que en la Regional 5 demora 15 días aprobar un contrato de crédito, excediéndose en 10 de lo estipulado en el Manual de Gestión.

• Por lo expuesto anteriormente los auto-res determinan que debe ser aplicada la propuesta planteada (Kaizen) en esta investigaciónconelfindereestructurarel proceso de crédito para mejorar el servicio e incrementar la cobertura del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educa-tivo y Becas, Regional 5 Guayaquil.

Recomendaciones

• Se recomienda implementar la propues-ta de reestructuración del proceso de crédito para mejorar el servicio e incre-mentar la cobertura del Instituto Ecua-toriano de Crédito Educativo y Becas - Regional Guayaquil - de acuerdo a lo planteado en este trabajo de investiga-ción.

• Según el análisis realizado, de los datos estadísticos recopilados, se aprecia que

existe un bajo nivel de gestión por lo que se recomienda emplear el uso de indicadores que permitan medir la pro-ductividaddelosfuncionarios,conelfinde tomar los correctivos necesarios para mejorar su rendimiento dentro del pro-ceso de concesión de crédito.

• El control interno en una Institución re-gulada por organismos de control como la Superintendencia de Bancos y Segu-ros y la Contraloría General del Estado, es de vital importancia, por lo que se deberá reforzar el mismo para evitar ac-ciones que vayan en contra de las políti-cas institucionales.

• En cuanto a las políticas de crédito es-tablecidas para regular la concesión, se sugiere definirlas claramente y mante-nerlas en vigencia por períodos míni-mos de un año, tiempo adecuado para el análisis correspondiente.

• En relación a la meta planteada por el IECE respecto al número de operacio-nes que se deben contratar en el año, seplanteafijarobjetivosmensuales(quetomen en consideración el ciclo estacio-nal de este negocio, correspondiente a los meses de abril y septiembre con los inicios de semestre en la Región Costa) y nosóloanuales,afindetomardecisio-nes oportunas en los casos que corres-ponda.

• En vista del acceso que tienen los estu-diantes al Internet, se recomienda man-tener actualizada la página Web, ya que ésta se constituye en muchos casos en el primer contacto con la Institución, con-tribuyendo a agilitar el proceso.

• De seguir estas recomendaciones el pro-yecto de investigación ha contemplado unadisminuciónsignificativaenlosdíasempleados en el período de concesión, así también un incremento notable en el número de créditos concedidos, lo que permitirá alcanzar una mayor cobertura ysatisfacerlosrequerimientosfinancie-ros de la población objetivo que debe atender el IECE, con todas las externali-dades positivas que esto conlleva, y que ameritan un análisis minucioso, toman-do en consideración la metodología de evaluación social de proyectos.

Page 47: Revista Tecnológica UTEG

45

Bibliografía.

1. Álvarez Torres Martín G. Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos. Editorial Panorama. México. 2008.

2. Blanchard Ken y Bowles Shaldon. Gung Ho. Editorial Norma S.A. Colombia. 2009.3. Booz Allen & Hamilton. Dominar el desafío de la innovación - El impulso del crecimiento y crear

una ventaja competitiva. Firma Consultora Booz Allen & Hamilton. Inc. USA. 2006.4. Cameron Kim S, Dutton Jane E. and Quinn Robert E. Organizational Virtuousness and Perfor-

mance. Editorial Berrett-Koehler. USA. 2003.5. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial Mc. Graw

- Hill. 7ma. Edición. México. 2004.6. CongresoNacionaldelEcuador.LeySustitutivaalaLeydelIECE.RegistroOficialNo.179.Ecua-

dor. 2006.7. Consejo Directivo del IECE. Reglamento de crédito educativo. Resolución 004 – DIR-IECE-2008. 8. Consejo Directivo del IECE. Reforma del Reglamento de Crédito Educativo. Resolución 005 –

DIR-IECE-2009.9. De Welsch,Hilton,GordonyRivera. El proceso administrativopresupuesto,planificacióny

control. Editorial Pearson. 6ta. Edición. México. 2005.10. Díaz Bretones, F. y Montalbán Peregrín M. Psicología de las Organizaciones. Editorial UOC. Bar-

celona. 2004.11. Dueñas,Jorge.Influenciadelosatributosdelaculturaorganizacionalsobrelosindicadoresde

calidad en los servicios. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. 2008. 12. Fuera papel, venga el registro electrónico. Revista Gestión Economía y Sociedad. Ecuador. 2010.13. Galloway, Dianne. Mejora Continua de Procesos. Editorial Gestión 2000 S.A. 2da. Edición. Bar-

celona. 2006.14. Gerencia General del IECE – Gerencia de Crédito. Manual de Gestión de Crédito para Estudiantes

Ecuatorianos. Dic. 2008. Reformado Mayo 2009.15. GerenciaGeneraldelIECE.ReglamentoOrgánicoporProcesos.RegistroOficialNo.314.2008.

Page 48: Revista Tecnológica UTEG

46

REGLAMENTO DE LA REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL. (UTEG)

Art 1.- La Revista Ciencia y Tecnología, es el ór-gano oficial para la difusión de estudios e in-vestigaciones, de la Universidad Tecnológica Em-presarial de Guayaquil.Acogerá resultados de investigaciones y artículos sobre ciencia, desarrollo e innovación de carácter tecnológico que interesen a la comunidad univer-sitariayalasociedadecuatoriana;ademáscon-tribucionesteóricasenformatodeensayoy;engeneral, estudios que sigan algunas variedades metodológicas de tipo científico respetando lasvisiones y los ámbitos del saber.Está dirigida a lectores con instrucción superior, docentes universitarios o no, y en general a quie-nes se interesen en conocer, ampliar y profundi-zar,desdeperspectivas académicas, científicas ytecnológicas, temas de interés nacional e interna-cional relacionados con la ciencia y la educación.

Art 2.- Su misión es fomentar y contribuir en un espacio de publicación y comunicación escri-taconpropuestasdecaráctercientíficoparaeldesarrollo del pensamiento y despliegue de la producciónempresarialycientífica.

Suvisiónesaportarbasescientíficasy técnicasa los procesos empresariales, productivos y so-ciales convertirse en modelo y referente para los miembros de la comunidad universitaria, siem-pre ávidos de que su producción intelectual y los resultados de sus investigaciones, se difundan y se conviertan en punto de partida de análisis y reflexionesquedesemboquenenelcicloperma-nente de búsqueda de la verdad.

Art 3.- Su objetivo es establecer un vínculo entre la Universidad con la colectividad para direccio-nar la solución al progreso que nuestro país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.

Art 4.- Su publicación, en edición impresa, está a cargo de la Editorial de la Universidad Tecno-lógica Empresarial de Guayaquil.

Art 5.- Dirección de la revista.- La edición de la Revista Ciencia y Tecnología de la UTEG estará a cargo de:

a. Un Editor, que es el Rector de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

b. Un Consejo Editorial c. UnDirectorGeneral;yd. Un Consejo Ejecutivo

Art 6.- El Director General es un profesor prin-cipal de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil designado por el Rector.

Son funciones del Director:a. Ejercer las funciones técnico-administrativas

de la Revista para promover la publicación oportuna de cada número.

b. Convocar las sesiones del Consejo Editorial y hacer cumplir sus resoluciones.

Art 7.- El Consejo Editorial estará integrado por:a. El editor quien lo presidiráb. El Vicerrector c. El Director responsabled. 2 vocales docentes principales por cada área

académica que acrediten experiencia en in-vestigación,produccióncientíficasignificati-vaypublicacionesacadémicas;designadospor el Rector.

Art 8.- Son funciones del Consejo Editorial:a. Conocer el informe que el Consejo Ejecuti-

vo someta a su consideración acerca de la selección de artículos propuestos para cada número de la Revista.

b. Emitireldictamenfinaldecadanúmerodela Revista.

c. Determinar el tiraje de la Revista para cubrir las exigencias de circulación de la misma.

d. Establecer la cantidad de ejemplares desti-nados a la venta al público y al canje.

e. Elaborar la proforma presupuestaria anual ydeterminarlasfuentesdefinanciamiento.

Art 9.- El Consejo Ejecutivo es el órgano integra-do por el Decano de cada Facultad y dos miem-bros seleccionados entre el personal de mayor experiencia y preparación.Este Comité puede incluir miembros ocasionales (invitados) según la necesidad de evaluación de temasespecíficos.Sufunciónesladerecibiryde

Page 49: Revista Tecnológica UTEG

RdlR

47

Reglamento de la Revista

analizar los artículos que presenten los autores de las Facultades correspondientes. Se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinaria-mente cuando lo convoque el Director.

Art 10.- Son funciones del Consejo Ejecutivo:a. Asesorar al Director en la formulación de es-

trategias de desarrollo de la revista.b. Evaluar la calidad de los trabajos que se pre-

senten para su publicación y recomendar al Consejo Editorial su publicación, sobre las bases establecidas en las Normas de Publi-cación. Los trabajos podrán ser sometidos a consideración de cualquiera de los integran-tes, según su especialidad.

c. Realizar todas las consultas pertinentes acer-ca de la diagramación y modalidad escogida para la revista así como las propuestas de presupuesto para su edición.

Art 11.- La frecuencia de la revista será semes-tral de abril a septiembre y de octubre a marzo.

Art 12.- Los trabajos presentados deben tratar sobre temas económicos, empresariales, de Negocios, Comercio Exterior, Turismo, Geren-cia, Emprendimiento, Psicología Organizacional TIC´s, así como temas que guarden relación con losantesmencionados;respondiendosiemprealas siguientes líneas de investigación:a. Educación, Sociedad y Tecnología Educati-

vas.b. Gestión Empresarial, Responsabilidad Social

y Competitividad de la empresa ecuatoria-na.

c. Investigación, Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones y Gestión del Conoci-miento.

Art 13.- Los artículos a publicar serán de cor-tecientíficotecnológico,agrupándoseenlassi-guientesclasificaciones:a. Artículos de Investigaciónb. Artículos Académicos y de Innovación Tec-

nológicac. Artículosdereflexiónd. Tesis de impacto

Art 14.- En los artículos deben aparecer los da-tos personales del autor:a. Nombre y apellidosb. Título universitarioc. Gradocientíficod. Categoríadocenteycientíficae. Institución en la que trabajaf. Dirección de correo electrónico

g. Número telefónico para localizaciónh. En el caso de coautorías, deberán incluirse

los datos de todos los colaboradores.

Art 15.- El resumen del contenido será en inglés y en español. Los autores deben proporcionar de cinco(4)aocho(8)palabrasclavesquereflejenel contenido del artículo.

Art 16.- Los trabajos presentados deben ser in-éditos, salvo aquellos que solicite y apruebe el Comité Editorial.

Art 17.- Los trabajos presentados no deben ex-ceder las 20 cuartillas, en formato electrónico, escritos en procesador de textos Word, con fuen-te Arial de 11 puntos, a dos espacios y márgenes de 2,5 cm.

Art 18.- El título del trabajo debe ir con fuente Arial con un tamaño de fuente de 16.

Art 19.- Lastablasygráficosseinsertaráneneltextooalfinaldeltrabajoydeberánseñalarlasfuentes utilizadas.

Art 20.- Las páginas deberán estar numeradas. Las notas al pie de página serán utilizadas para hacer comentarios adicionales.

Art 21.- Las referencias deben seguir lo estable-cido en las NORMAS ISO. http://www.slideshare.net/juanjo1152/cmo-registrar-bibliografia-esti-lo-iso-ala-ifla

Art 22.- El autor deberá asegurarse de que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Cuando se mencione la obra de un autor, el título de la misma deberá ponerse en cursivas.

Art 23.-Alfinaldeltextodeberáfigurarunlis-tado completo de la bibliografía empleada, en orden alfabético y de la siguiente manera: Apellidos e inicial del nombre de todos los auto-res, año de publicación, título completo del ar-tículo citado, nombre de la publicación, fascícu-lo y/o volumen, fecha de publicación, páginas, lugar de publicación. Ej.: Viñals, J. (1983): “El desequilibrio del sector exterior en España: una perspectiva macroeconómica”, Información Co-mercial Española. Revista de Economía nº 634, diciembre, pp . 27-35, Madrid.Para la bibliografía en la red:Apellidos e inicial del nombre de todos los au-tores, año de creación, título completo, nombre

Page 50: Revista Tecnológica UTEG

48

de la publicación, fecha de consulta, dirección electrónica. Si la fecha de creación no está deter-minada, poner en su lugar (nd) “no datado” Ej: Carranza M. y Celaya G. (2003). Una estrategia para favorecer la compresión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas. Presentaciones en Power Point. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2). Consultado el 5 de agosto de 2003 en: http://www.uv.es/relieve/u9n2/relievev9n23.html.

Art 24.- Los artículos serán revisados por el Con-sejoEjecutivo,orevisorescalificados.Cuandounartículo se devuelve al autor principal para que se realicen lasmodificaciones oportunas, debe

ser devuelto al editor en el tiempo que se le haya señalado. El manuscrito revisado debe ir acompañado de una carta, en la que se respon-da puntualmente a todos los comentarios de los revisores técnicos.

Art 25.- Los artículos de la revista se recibirán en el Departamento de Investigación de la Univer-sidad o por correo electrónico a: [email protected]

El presente Reglamento fue analizado, discuti-do y aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario el veinticuatro de febrero del año 2011.

Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los veinticuatro días del mes de febrero del año dos mil once.

Page 51: Revista Tecnológica UTEG

Estudiar y trabajar es tu mejor negocio.EN LA UTEG ES POSIBLE.

•Economía •Psicología laboral y empresarial •Licenciatura en Pedagogía

•Ingenierías

Urdesa Central, Guayacanes 520 y la 5ta. PBX: 2884833 Ext.108 - 119 email: [email protected], [email protected] www.uteg.edu.ec

Modalidad Semipresencial

Gestión empresarial (mención �nanzas o marketing y ventas) Comercio exterior (mención negociador internacional) Contaduría pública y auditoría Gestión Hotelera y Turística Sistemas Computacionales (mención aplicaciones web y multimedia)

C a r r e r a s

Page 52: Revista Tecnológica UTEG

www.uteg.edu.ec