revista qbn

20
CONTEXTO REVISTA EASD nº1 Junio 2011

Upload: numen-inspiration-guide

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista contexto

TRANSCRIPT

Page 1: revista qbn

CONTEXTO

REVISTA EASDnº1 Junio 2011

Page 2: revista qbn

contexto / 2

Indice

CONTEXTO

Editorial pág 3 . Entrevista pág 4-7

Workshop Thomas Hout pág 8,9Raquel Pelta Diseño en la Comunidad pág 10-17

Agenda: eventos, libros, concursos Pág 18.19

Exposiciones pág 14, 15.

CONTEXTOPYRAMID ntcv, 2008Publisher &Design Director Michael chanaud [email protected] in chiefEditienne in chief [email protected] WritterCaroline Bougie [email protected] Editor Isabelle Moisy [email protected] DesignEva DarmonContributorsPascal BéjeanEva Bila, Annelys de Vet, Jason Godfrey, Agathe Hoffmann, Steven Heller, Linda Kudrovská, Thomas L´Excellent, Manuel Lima, Vanina Pinter, Pierre Ponant Verónique Vienne, Laeticia Wolf

Page 3: revista qbn

contexto / 3

¿Qué espacio? El espacio “exterior”, pero no el jardín de tu casa, ni tu balcón, tampoco la calle... Mira al cielo ¿Qué ves? Pues todo lo que no alcanzas a ver esta por llenar de diseño. Es-tamos saturando los lugares de “diseño”, diseñemos el espacio.

El espacio nos da tiempo para crear ilusiones que de otra forma no se les podría dar vida. El espacio es la clave para un buen diseño, respira tienes tiempo.También es la tecla más grande del teclado, hablando de diseño es como el aire, no se ve pero si se nota, se siente. Siente, nota el diseño que dibuja el aire y mira ¿qué es eso que por el horizonte desaparece? es la pinza que se te va, dale tiempo que ya volverá. Mientras tanto, inspira y espira. Aprovecha esa lucidez y crea, no necesitas nada más, sólo a ti, y gracias a esa pinza que se ha ido, eres libre.

¿Libertad? El diseño es libertad, es cerrar los ojos y abrirte a un mundo de posibilidades, un mundo en el que solamente tú decides cómo transcurre el tiempo, y cómo dispones del espacio, el diseño eres tú. 

¿El diseño eres tú o es para ti?...no sólo para ti...el diseño es... para los gordos, para los flacos, para los altos,para los ba-jos, para los que ríen,para los miopes,para los que lloran, para los optimistas, para los pesimistas, para los que lo tienen todo, para los que no tienen nada, para los abiertos, para los que juegan, para los cerrados, para la familia, para los amigos, para los ansiosos, para los magos, para los comprometidos, para los náufragos, para los roqueros, para los que sufren, para los que trabajan, para los románticos, para los bronceados, para los nudistas, para los originales... para todos.

Cuidado con esto, que sea para todos no quiere decir que siempre vaya a gustar a todo al mundo, ¿Pero el diseño habla de gustos? NO!, no se puede contentar a todas las personas pero si realizas un buen diseño podrás cambiar una pequeña parte de cada uno, el diseño es cambio, arriesgarse, convenc-er... Es mucho más que eso, es mucho más que complacer, mu-cho más que el espacio exterior incluso que el interior... tene-

el espaciomos, no sólo nosotros, sino todos los demás una gama infinita de posibilidades en la que el límite es nuestra imaginación para cumplir tres grandes objetivos... satisfacer, aprender y funcio-nar... por lo que el diseño desaparece como herramienta, para convertirse en una responsabilidad... nuestra responsabilidad. Es nuestra responsabilidad además de hacer que se valore, él mismo nos brinda la oportunidad, aprovechémosla. Compro-metámonos con él y hagámoslo todavía más importante. Así que imagina, siente, sumérgete en aquello en lo que crees y ayuda a los demás a que lo hagan contigo. 

Ante todo disfruta, disfruta con lo que haces porque con ello haces que el día a día de muchas personas sea mejor, in-fluyendo en sus vidas, facilitándoles desde cómo no perderte en una nueva ciudad, hasta cómo reducir los resíduos produ-cidos en el día a día; por eso tu labor es importante. Tanto, que te permite contribuir a mejorar tu entorno, a conducir a la sociedad hacia un mundo mejor haciendo que el diseño social deje de ser algo extraordinario y pase a ser, nada más, el dis-eño. Un diseño encaminado a lograr una mejor organización de la sociedad, un diseño dirigido a diseñar el espacio en el que nos desenvolvemos. Un diseño integrado, del que se hable como algo palpable, real, algo útil, no como un adjetivo que ponerle a las cosas para luego poder, así, venderlas más caras. Integrado en el medio, en la ciudad, en tu casa, para todos los gustos, sabores y olores, diseño que nos diferencia, nos hace iguales, diseño que no vale nada y que lo vale todo.

Pero, ¿qué valor tiene el diseño? ¿El diseño puede llegar a ser arte? ¿El diseño puede cambiar el espacio? ¿Volverá la pinza que se te fue hace horas? El diseño es lo que tu quieras que sea. Compón tu espacio, diséñalo, combiértelo en una obra de arte... Pero no olvides nunca que el diseño no es solo un trabajo, sino una forma de pensar, de vivir y de transmitir. Be design my friend.

Page 4: revista qbn

entrevista

XimoRoca“EN TIEMPOS DE CRISISSOBREVIVE EL BUEN DISEÑO”

“25 años, 25 sillas” es el homenaje que HABITAT VALENCIA rinde a uno de los diseñadores indus-triales más prolíficos y prestigiosos de la Comu-nitat Valenciana. En 2008 Ximo Roca celebra 25 años como profesional, una carrera de enorme éxito que ha contribuido indudablemente al prestigio de los diseñadores formados en Valen-cia. Sus trabajos se reparten por todo el mundo y algunas de las piezas salidas de su estudio son ya auténticos clásicos contemporáneos"

contexto / 4

Page 5: revista qbn

contexto / 5

contexto / 5

“EN TIEMPOS DE CRISISSOBREVIVE EL BUEN DISEÑO”

Page 6: revista qbn

entrevista

contexto / 06

25El estudio de Ximo Roca no ocupa una luminosa planta en una zona noble de la ciudad. Tampoco se sitúa en un parque em-presarial de última generación y que lleva el apelativo de “in-teligente” como un atributo.

El estudio de Ximo Roca es una añosa vivienda en la pedanía de Castellar. Una antigua casa de pueblo, con portalón de entrada y patio trasero. El edificio ha sido convenientemente adaptado, dispone de luz natural y con el brillo especial que dan la cer-cana Albufera y el no menos cercano Mediterráneo.

El estudio está exento de intromisiones ruidosas y sus paredes están revestidas de grandes librerías donde se acomoda una de las colecciones más completas de revistas de diseño.

El mobiliario es, por supuesto, diseñado por Ximo Roca, de una colección que ya tiene bastante solera y, sin embargo, siguen siendo extremadamente modernas. Son muebles que proyectó hace más de una década y en la que experimentó con material insólito: papel arrollado y tejido en diversos colores.

Roca tiene grandes amigos entre sus colegas, especialmente en la escuela catalana. Muchos le han dedicado artículos y críticas que dejan traslucir la admiración por el trabajo y el afecto per-sonal. Quim Larrea le dedicó probablemente la definición de diseñador más solvente que se ha hecho nunca, una definición que deja traslucir cariño y respeto.

Page 7: revista qbn

contexto / 07

de comprarla y lo hice, porque eran 18 años de mi vida. Ximo Roca sigue la máxima picassiana de que la inspiración te debe llegar trabajando…Sí, la idea aparece mientras trabajo, pero conociendo bien la empresa que ha encargado el proyecto, los materiales con los que trabaja, el proceso de producción y la propia filosofía de la firma. Todo eso da forma al objeto, y da igual que sea un mueble o una pieza de porcelana o una lámpara.

¿En qué se basa la relación con los clientes?Yo la baso en la confianza. Al comenzar la colaboración con algunas firmas te pueden mirar un poco como un bicho raro, pero luego la relación es tan buena que termino asesorándoles en todo. Lo que más satisfacción me produce es que el cliente tenga la delicadeza de reconocer que tu diseño ha sido funda-mental para la empresa.Las piezas se gestan. Tienen un proceso de creación y, en algunos casos, son procesos complicados. Un ejemplo es la silla “loop”, no por el diseño en sí, sino por el tratamiento del material. Los trabajos más gratificantes son aquellos proyectos que aportan algo.

Para terminar, ¿qué pieza le hubiera gustado diseñar a usted?Sin duda, cualquiera de Charles Eames.

¿Por qué 25 sillas?Es difícil concretar 25 años de trabajo en una exposición y la silla es un elemento común, porque todos los años he diseñado sillas. Es el único objeto del que tengo una pieza por año. Algunos años, más de un modelo. Además, la exposición debía tener una coherencia y la silla se la otorga. Si hubiéramos pues-to otros objetos no habría una homogeneidad en los tamaños y sería más complejo el montaje. El proceso de selección ha sido duro, pero tenía que disciplinarme a 25 piezas, decidir sobre más de 500 que habré concebido a lo largo de mi carrera.

¿Y qué criterio ha seguido?Por el cariño.Dicen de usted que es un diseñador que le gusta “entrar en la cocina”La formación que tengo es industrial. Desde mis inicios he trabajado en la fábrica. En 1983 entré en Andreu World. Mis primeros seis años se centraron en crear su departamento de diseño, lo que era insólito en España. En Italia era normal, pero aquí pocas empresas se lo podían permitir.En los últimos meses el diseño surgido en Valencia está siendo reconocido internacionalmente. La revista Wall Paper ha dis-tinguido a tres empresas de la Comunitat Valenciana: Andreu World, Punt Mobles y Gandía Blasco. El diseño en Valencia está a un nivel muy interesante. Hay bue-nos profesionales que lo han hecho muy bien. Siempre nos han mirado desde Barcelona. Ahora el panorama del diseño se ha ampliado. Ya no está sólo Barcelona y Valencia, también Madrid ha despegado, sobre todo gracias a los apoyos institucionales.En cuando al diseño valenciano, el prestigio no viene por la cantidad, sino por hacer lo correcto. Por eso esas tres empresas han sido premiadas. Por eso han desaparecido muchos estudios y otros nos hemos mantenido, superando las sucesivas crisis.En tiempos de crisis sobrevive el buen diseño. A más crisis, más pesa el buen diseño para valorar el producto. Por ejemplo, y esto es algo que he hablado con Miquel Milá, cuando hay carencias hay que agudizar el ingenio para abaratar costes.¿Cómo se pasa de diseñador a empresario?Soy diseñador y me siento diseñador. En Bon Estil intervengo muy poco, sólo en el proceso de diseño. Surgió la oportunidad

Page 8: revista qbn

contexto / 08

EASD

WORKSHOP THOMAS HUOT

Taller de diseño tipográfico en la EASDDurante los días 4,5, 6 y 7 de abril tuvi-mos la oportunidad de realizar un taller de diseño de tipografías. A continuación se muestran algunas de las imágenes del taller y de las tipografías diseñadas por los alumnos.

Page 9: revista qbn

contexto / 09

Tipografías Minuscule

GarajeGaraje AlternateGaraje 53 Mono

utopies & innovationsThéâtre musicalAntique étroite

RomainKlaus RamkaMégaphone

Thomas Huot-Marchand (Besançon, 1977) es uno de los más relevantes representantes de la nueva generación de tipógrafos franceses. Entre sus tipos destaca Mononi, una atrevida version sans de la Bodoni, o la Minuscule, una fuente especialmente dis-eñada para ser utilizada en cuerpos pequeños, de hasta 2 puntos. Huot estudió en Madrid, donde diseñó la fuente Garaje, basada en la tipografía original de los garajes españoles, intrigado por la semejanza entre el diseño de los rótulos de estos garajes y la tipografía de vanguardia europea. En 2005 recibió el certificado Excellence in Type Design by the Type Directors Club New York

Page 10: revista qbn

contexto / 10

reportaje

UN PIÉ DENTROY OTROFUERAEn el texto que precede a este, José Francisco Sánchez cita unas frases de Xavier Bordils, refiriéndose a una exposición cel-ebrada en 1978: “El objetivo final de ésta y las futuras Muestras de Diseño, sería conseguir que los productos industrializados del País Valenciano llegasen a ser tan genuinos y con tanta imagen para nuestra tierra como la naranja, contribuyamos todos a in-ventar la “naranja mecánica"

Posiblemente, a fecha de hoy, los productos valencianos no hayan logrado todavía proporcionar a Valencia tanta imagen como la naranja pero, algo más de dos décadas después de que se publicasen esas líneas, lo que sí han conseguido es una notable proyección internacional, que sitúa a la Comunidad Valenciana en uno de los focos de diseño de mayor calidad del Estado español y la convierten en una magnífica representación hacia el exterior.

Podría decirse que, en realidad, el diseño valenciano siem-pre ha tenido una vocación internacional, incluso sin que haya habido un planteamiento consciente por parte de las empresas. Es natural si tenemos en cuenta la actividad exportadora de esta Comunidad y las características de su tejido industrial1. Tal y como se mostró en la exposición Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana, a mediados del siglo XIX surgier-on un buen número de fábricas de calzado, juguetes, muebles, cerámica, tejidos y papel, cuyos productos se vendieron en mu-chos lugares del mundo.

Algo más de un siglo después, a finales del siglo XX, las exporta-ciones experimentaron un notable incremento y, además, de las ya habituales al mercado europeo y estadounidense, se produjo una ampliación territorial que desde entonces hasta ahora ha llevado la producción valenciana –con su correspondiente diseño- a países del Lejano Oriente como China, Taiwán, Corea del Sur y Singapur, así como a América Latina, Oriente Medio2 y el Magreb.

Por otra parte, también la exportación agrícola ha generado a su alrededor una abundante producción gráfica. Especial-mente conocidas son las etiquetas y los envoltorios asociados a las marcas de cítricos nacidas de la necesidad de identificar los envíos de los exportadores a los mercados internacionales.

¿Qué parte de responsabilidad ha tenido el diseño en el éxito de esta actividad exportadora? En mi opinión, su impacto está to-davía por analizar, desde la perspectiva del propio diseño, pero lo cierto es que los productos de mayor calidad e interés, hablando en términos de creatividad e innovación, han ido de su mano. Así lo demuestra el reconocimiento internacional de empresas como Antares, Andreu World, Punt Mobles, Gandía Blasco y Actiu, en-tre otras, que han hecho del diseño su filosofía de empresa3 y la base fundamental de su crecimiento estratégico.En ese sentido, la Federación Empresarial de la Madera y el Mue-ble de la Comunidad Valenciana (Fevama) ha afirmado que el dis-eño es un elemento clave para la competitividad empresarial, al

Raquel Pelta. Historiadora del diseño. Septiembre 2009

Page 11: revista qbn

contexto / 11

1 En el año 2008 y en el sector del mueble, por ejemplo, la Comunidad Valenciana exportaba el 22,7% del total del Estado español, ocupando un segundo lugar tras Cataluña. El valor fue de 185.683 millones de euros. (Datos facilitados por Anieme. Véase:http://www.lasprovincias.es/valencia/20080923/valenciana/exportacion-valenciana-muebles-primer-20080923.html. Noticia publicada con fecha 23.09.08. Fecha de consulta: 12.06.09).

2 Desde finales de los años 1990, el aumento de las compras de muebles valencianos por parte de Arabia Saudí, Emiratos Árabes e Israel ha sido espectacular. Así, entre 1993 y 2000 se pasó de 3.124 Tm. A 17.356 Tm. No obstante, hay que señalar que la reciente coyuntura económica hizo que durante el primer semestre del año 2008 se produjera un retroceso en las exportaciones.

3 Andreu World ha recibido el Premio de Diseño Wallpaper 2008 por la silla Smile y el BOB 2007 (Best of Boutique) de Miami por la colección Tauro, premiada entre más de ochenta candidaturas. Por su parte, Punt Mobles ha conseguido el mismo galardón con su aparador Tactile, al igual que Gandía Blasco por la tumbona Flat. Hay que señalar que si bien estos diseños, en concreto, no han sido realizados por profesionales valencianos –con excepción de Mario Ruiz, nacido en Alicante pero con estudio en Barcelona-, siempre ha existido una estrecha colaboración entre estos y las

proporcionar a los productos innovación y eficiencia. Por el contrario, tal y como ha puesto de relieve la Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de España refiriéndose al sector del mueble, la falta de apuesta por el diseño frenó la ex-portación del mobiliario valenciano en el año 2007. Así parece indicarlo, según ANIEME, el hecho de que las ventas del mueble clásico valenciano apenas crecieran en ese año4 . Y es que no debe olvidarse que, de cara al exterior, los productos de un lugar pueden ser su mejor (o su peor) pasaporte.

Por su parte, los diseñadores valencianos han estado, podría decirse que desde siempre, al tanto de las corrientes estéticas in-ternacionales que más han influido en el desarrollo del diseño desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. En la Comunidad Valenciana se dieron buenos ejemplos, en cantidad y calidad, de Modernismo y de Art Déco, tanto en la Arquitectura como en las denominadas artes industriales. La vanguardia también tuvo su expresión, especialmente en el campo de la gráfica, con los trabajos de Josep Renau o de Arturo Ballester, entre otros autores. A partir de finales de los años 1960, y como puede seguirse en el ya mencionado texto de José Francisco Sánchez, el conocimiento de las propuestas internacionales se adquiere a través de publica-ciones y de la organización de jornadas, encuentros y congresos1, gracias a la celebración en Valencia de múltiples certámenes inter-nacionales, sobre todo la Feria Internacional del Mueble, a la in-fluencia de los Congresos del ICSID, celebrados en Ibiza en 1971, en México en octubre de 1979, o el Helsinki Design 81 o Ámster-dam en 1987. Unos años más tarde, gracias a la creación de las Becas IMPIVA en 1984 que permitieron a los jóvenes estudiantes que se ampliasen estudios de diseño fuera de nuestras fronteras. En los últimos tiempos, el número de profesionales que han com-pletado su formación en otros países, se ha ido incrementando, como volveré a mencionar más adelante.Pero, ¿cuáles han sido las principales líneas seguidas por ellos, en consonancia con el panorama internacional, y en los últimos veinte años?

mencionadas empresas. Actiu recibió en el año 2008 el Red dot Design Award por la silla Plek, diseñada por el estudio valenciano alegre industrial.

4 ANIEME proporciona un dato revelador: las ventas exteriores del producto clásico valenciano apenas crecieron un 0,5% frente al 37,5% que lo hizo el mueble catalán innovador.

5 Entre esos encuentros hay que destacar el Internacional de Diseño, celebrado en Alicante en julio de 1985, los Segundos Encuentros Internacionales de Diseño Indus-trial, nuevamente celebrados en Alicante en julio de 1993.Por lo que se refiere a la organización de congresos, pueden mencionarse los I, II y III Congreso Internacional de Tipografía, impulsado por la ADCV, celebrados cada dos años e iniciados habitual cursos, seminarios y conferencias.

6 Citado por José Francisco Sánchez.

7 Bordils apoya también esta idea.

8 Entre ellas la Escuela Suiza y la Escuela de Ulm.

De la modernidad al postmodernismo.Como en otros lugares del mundo, en la Comunidad Valenciana también se han vivido las transformaciones experimentadas por el diseño, una disci-plina que ha pasado de una etapa dominada por las propuestas del Movimiento Moderno, a otra en la que convergen corrientes estéticas y de pensamiento muy diversas.

Entre los años 1960 y finales de los 1970, las ideas que pre-dominarán en el diseño valenciano serán las de simplicidad y pragmatismo características de dicho Movimiento Moderno. Así lo ponen de relieve los trabajos de Pelegrin Gurrea, Xavier Bordils y Vicente Soto, por citar tan sólo a algunos de los dis-eñadores que mejor pueden representar este enfoque, justo en un momento en el que se hacía necesario introducir nuevos conceptos en el desarrollo industrial de la Comunidad Valen-ciana, con un notable número de empresas que aún no habían adoptado el diseño como parte de sus estrategias.

No faltarán textos en los que se defenderá esa manera de en-tender el diseño, como, por ejemplo, el publicado por el propio Bordils en el número 1 (noviembre de 1977) de la revista Diseño Comunicación, en el que expresaba lo siguiente: “El diseñador es el catalizador que dentro del equipo de gestión y produc-ción de una empresa hace la creatividad posible y coherente, el diseñador-creador-genial es una aberración, a menos que se ocupe de objetos de lujo y otros ceniceros de adorno7”, toda

Page 12: revista qbn

contexto / 12

reportaje

una declaración de principios que, además de tener un carácter didáctico al tratar de definir lo que es el diseño es, sobre todo, una defensa tanto de la neutralidad del diseñador3 como de la separación entre arte y diseño, tan propias de las corrientes que mayor influencia han tenido en la historia del diseño8.

Más adelante, Bordils comentaba: “el diseño es el arte de uti-lizar los recursos de la tecnología para crear y mejorar productos y sistemas que sirvan a los seres humanos9” . Estas palabras sintetizan bien una perspectiva que otorgaba al diseño un po-tencial utilitario, que lo percibía como un factor de desarrollo de un país y que lo entendía como un proceso ordenado en fases al que podía –y debía- aplicarse una metodología racionalista. No es, por tanto, de extrañar la presencia de Gui Bonsiepe –uno de los máximos representantes de la Escuela de Ulm que siempre defendió una aproximación científica al diseño y su distanciami-ento del arte- en las II Conversaciones sobre Diseño Industrial organizadas en 1968. No es rara, tampoco, la visita de Tomás Maldonado, otro miembro destacado de la Escuela de Ulm10.

Los años 1980 y 1990 supusieron, sin embargo, una etapa de transformaciones que los diseñadores valencianos también asumieron y reflejaron en su trabajo. A nivel internacional se cuestionó el legado del Movimiento Moderno y se abandonó su lenguaje formal. Como consecuencia, se reivindicó el ornamen-to que dejó de ser delito, -parafraseando el título del conocido texto de Adolf Loos11, se revisó la valoración del funcionalismo, se priorizó el significado de los objetos sobre su materialidad, se los concibió como elementos de comunicación y se reflexionó sobre el papel de la intuición, entre otras cuestiones, mientras se proclamaba la abolición de los límites entre disciplinas.

En ese contexto se dieron las propuestas de diseñadores con nuevos enfoques como es el caso de Pedro Miralles (1955-1993), o de los grupos Cap i mans (Eduardo Albors, José Juan Belda, Nacho Lavernia y Luis Lavernia) y Enebecé (Daniel Ne-bot, Paco Bascuñán, Quique Company). De la fusión entre estos dos últimos, a cuyos miembros se sumaron Marisa Gallén, San-dra Figuerola, Carlos Bento y Luis González, nació a finales de 1984 el grupo La Nave, cuyo trabajo estuvo orientado por una manera de entender el diseño multidisciplinar, integral y lúdica, muy conectada con algunas de las corrientes postmodernas del diseño que se habían convertido en vanguardia en lugares como Italia, Gran Bretaña, Japón o Estados Unidos.

Como comentaron Sandra Figuerola y Marisa Gallén: “La Nave fue como cursar estudios de postgrado, diferentes especialidades del diseño donde aprendimos que la multidisciplinariedad era el antídoto para una perspectiva limitada. Que las diferentes disci-plinas interactúan entre si, y nos atrevimos, a veces incautamente, a hacer de todo. Desde cacharros de cocina hasta una colección de bañadores pisando fuerte sobre una alfombra o flotando en un hinchable, y además a hacer la marca y el catálogo12”.

Los miembros de La Nave, -y en especial José Juan Belda con la colección Hoc est simplicisimus, por ejemplo-, se hicieron eco del postmodernismo del grupo italiano Memphis, liderado por Ettore Sottsass, cuya aproximación al diseño era, por aquellos momentos, todo un referente pero, también y en general, de otras ideas postmodernas como la alusión a los estilos del pasa-do, la introducción de elementos populares, la reivindicación de lo cotidiano, la cita y el guiño humorístico, rasgos que podemos encontrar en algunas de las piezas creadas por Sandra Figuerola y Marisa Gallén, entre otras, las colchonetas hinchables de la colección Pop para la firma Toi (1985), el mueble Matarile (dis-eñado por Marisa) o el sillón Gertrudis (de Sandra). De que existía una sintonía con Italia y de que a los diseñadores italianos podía interesarles lo que estaban haciendo los valen-cianos, es un buen ejemplo la muestra Carmen, comisariada por el diseñador Vicente Blasco y organizada por ANIEME para la exposición Progetti e territori, que tuvo lugar en 1993 en Vero-na. Si bien se trataba de una representación del diseño español, en realidad, predominaron los diseñadores procedentes del País Valenciano, casi en un 90%.

También para Italia se realizó el proyecto La casa que ríe de las diseñadoras Sandra Figuerola y Marisa Gallén, con el que participaron en la Feria Abitare il Tempo celebrada en Verona al año siguiente de la anterior, en 1994. Significativo es, también, que en 1991, estas diseñadoras ganaran el concurso Memory Containers convocado por el Centro Studio Alessi para que el que diseñaron, además, su símbolo identificativo. Pero, además, en Valencia y durante la década de 1990, se compartió esta vez con el diseño anglosajón –por influencia de la estadounidense Escuela de Cranbrook- el interés por la

Page 13: revista qbn

contexto / 13

relación entre lenguaje, diseño gráfico y tipografía que llevó a investigar en los planteamientos de la deconstrucción. Así lo hizo, por ejemplo, Paco Bascuñán en algunos de sus diseños. Aunque algo más tardía, no faltó la experimentación tipográ-fica, como demuestra el “Type Pepe”, un alfabeto caligráfico inspirado en la letra de Andy Warhol, diseñado por Pepe Gi-meno y con el que consiguió el Certificado de Excelencia del Type Directors Club de Nueva York en el año 2001.

Siguiendo la ruptura de límites entre disciplinas, un buen número de diseñadores valencianos han mirado desde entonces hacia el arte e incorporado en sus proyectos, procesos y refer-encias artísticas, aunque sin perder de vista las necesidades de clientes y usuarios. Y es que una buena parte de ellos se han formado en Facultades de Bellas Artes y en Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.

Por supuesto, en Valencia, también se han dado posiciones como las de Vicent Martínez, quien trabaja desde la simplici-dad pero con una mentalidad abierta y sin prejuicios. Eso mismo han hecho Daniel Nebot, Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos, en cuyos diseños no se siguen dogmas pero en los que, como dijeron Juli Capella y Quim Larrea, refiriéndose a Martínez, “forma y función ya no se siguen o preceden, sino donde se integran y resuelven a la vez, gracias a una sana actitud de hon-radez profesional13” Algo que, también, algunos diseñadores valencianos compartieron y todavía hoy comparten con los de otros lugares –en línea con las propuestas postmodernas que han dado lugar a prácticas paraliterarias y a la disolución de fronteras entre teoría y práctica-, es el interés por la escritura sobre diseño, como consecuencia de los intentos por parte de los propios profesionales de crear una teoría y una crítica hechas por y para diseñadores. Como ya ha mencionado, Xavier Bor-dils estuvo al frente de una revista –Diseño Comunicación- y escribió en ella. También Paco Bascuñán ha escrito en diversos catálogos de exposiciones y no han faltado los que como él mismo, las han comisariado. Además de Paco, es necesario mencionar a Vicente Blasco, Na-cho Lavernia y, entre los más jóvenes –ya en los años 2000-, a Héctor Serrano y a los miembros de CuldeSac, que han hecho alguna que otra incursión en estos territorios, antes propiedad exclusiva de críticos e historiadores.

Durante las décadas de 1980 y 1990, no se echo de menos, tampoco, la colaboración con empresas extranjeras. Daniel Ne-bot trabajó para los japoneses Tombow diseñando portaminas.

9 Citado por J.F. Sánchez, op. Cit.

10 Maldonado fue miembro de la Junta de Directores de la Escuela entre 1956 y 1966.11 Loos, A.: Ornamento y delito y otros ensayos, Barcelona, Gustavo Gili, 1972.

12 Gorría, T.: “20 años de diseño valenciano”, suplemento En domingo, Levante, 16 de enero de 2005.

13 Capella, J.; Larrea, Q.: Nuevo diseño español, Barcelona, Gustavo Gili, p. 113

Los años 80 y 90 supusieron una etapa de transformaciones en los diseñadores valencianos.

Page 14: revista qbn

contexto / 14

reportaje

Sandra Figuerola y Marisa Gallén fueron las autoras de la imagen gráfica y de un colección de bañadores para la compañía, tam-bién japonesa, Goldwin Inc. Pedro Miralles trabajó para com-pañías francesas (X0) e italianas (Ceccotti, Sadie & Company), realizando muebles. No podemos olvidarnos de Javier Mariscal, quien conquistó a Ettore Sottsass con sus “Muebles Amorales” y, en 1981, participó en la primera muestra del grupo Memphis, celebrada en Milán. Más adelante colaboró con firmas italianas y, en 1988, con la japonesa Konyoshente.

Hubo, asimismo, quienes como Bordils y Eduardo Albors tra-bajaron en el extranjero. El primero estudió y se estableció en París con el estudio Cutch y el segundo se hizo cargo, en 1984, del departamento de Producto e Imagen de Ronda Iluminaçao de Sao Paulo, al frente del que estuvo durante hasta 1989, al-ternando estancias entre España y Brasil14.

Algunos diseños, además, alcanzaron éxito internacional como la estantería La Literatura de Vicent Martínez, que hacia el año 1991 se exportaba a 130 ciudades de 12 países distintos15.

Diseño valenciano, hoy Si ahora nos situamos en la actualidad, hay que señalar que el diseño valenciano, en estos momentos, goza de una excelente salud y manifiesta una gran profesion-alidad. Como sucede a nivel internacional, también en la Co-munidad Valenciana se da un diseño de “mercado” y un diseño más “experimental” –que está alcanzando grandes éxitos en el extranjero-, ambos necesarios y de calidad.

El primero ha conseguido proporcionar una imagen de ex-celencia a muchos productos de consumo y empresas y el se-gundo sitúa al Mediterráneo español dentro de las propuestas de la vanguardia internacional, en línea, especialmente, con los planteamientos del diseño británico y holandés más arriesga-dos. Diseño de “mercado” y “experimental” son practicados en la Comunidad Valenciana por un buen número de diseñadores que cruzan a menudo la frontera entre uno y otro.

El primero, el de “mercado”, ha asumido perfectamente las princi-pales líneas de trabajo que se dan actualmente en todo el mundo: desde la simplicidad de los planteamientos de un diseño “neo-moderno” limpio, ordenado y funcional, -aunque sin caer en el funcionalismo como doctrina-, hasta la complejidad de lo que se ha dado en llamar “estética del exceso”, con la exploración de las posibilidades expresivas del ornamento. Poco a poco, además, se han ido introduciendo conceptos de Diseño Universal así como una creciente preocupación por la sostenibilidad.

Por lo que se refiere al segundo, al diseño que podríamos lla-mar “experimental”, sus propuestas siguen las líneas abiertas a lo largo de la década de 1990 por diseñadores o colectivos como los holandeses Droog Design y escuelas como el Central Saint Mar-tins of Art and Design o el Royal College, con sede en Londres.

Entre dichas propuestas se encuentra la de que ya no se en-tiende la palabra diseño como exclusivamente ligada a la produc-

El diseño valenciano más esperimental está alcanzando grandes exi-tos en el extranjero.

Page 15: revista qbn

contexto / 15

ción industrial. En ese sentido, no son pocos los profesionales de todo el mundo que producen sus propias piezas, a veces sólo como prototipos u “obras” únicas que no llegarán a seriarse y que nacen para ocasiones singulares como, por ejemplo, inte-grarse en el efímero espacio de un stand o formando parte de un evento puntual. Muchas de esas piezas surgen para provocar una reflexión sobre usos, modos de vivir y materiales, más que con una finalidad estrictamente utilitaria. Por eso se entienden como elementos de una narración, como parte de una creación de his-torias que, ante el objeto, llevan a preguntarse al usuario por sus sensaciones y sentimientos más que por las maneras de uti-lizarlo. Esta manera de entender el diseño es, de algún modo, una reivindicación de éste como disciplina cultural con capacidad de investigación, análisis y crítica y, por tanto, con incidencia social.

Los diseñadores madrileños, establecidos en Gran Bretaña, Rosario Hurtado y Roberto Feo, miembros del Último Grito, lo han expresado muy bien y simbolizan las inquietudes de muchos diseñadores de hoy. Con su trabajo quieren “generar narrativas” y buscar “herramientas” que les liberen “de todas las restric-ciones que nos impone la cultura del diseño a la hora de crear objetos”. Se refieren a su proceso de trabajo como aquel en el que se encuentran implicados no sólo la cabeza y las manos, sino el propio cuerpo, porque: “A través de procesos como éste, se desafía y cuestiona el objeto industrial como objeto dominante en la producción de diseño16”.

Como al Último Grito, a los diseñadores valencianos que siguen una vía “experimental”, el diseño les sirve para examinar posibles escenarios futuros, una posición con antecedentes en el mundo del arte y la defensa del artista como visionario, que ha recorrido los siglos XIX y XX.

Desde esta perspectiva, surgen diseños cuya intención es pro-vocar la intervención del usuario. El objetivo es generar usos alter-nativos y secundarios en los que el juego también tiene un papel protagonista. Se trata, asimismo, de despertar las capacidades de invención e improvisación que son inherentes al ser humano y de transmitir mensajes a partir de los objetos más cotidianos, a veces mediante el sentido del humor, la ironía, la poesía o la sorpresa.

A veces, estos diseñadores reflexionan sobre la tradición y recuperan formas arraigadas en ella pero desde una mirada ac-tual que se adapta a las necesidades contemporáneas. De ahí que, también, exista un acercamiento a la artesanía, aunque sin añoranza del pasado. Por eso, en ocasiones, sus trabajos pueden percibirse como más cercanos al arte o a esa artesanía que a la definición canónica del diseño.

Sin embargo, para sus autores, son diseño en la medida en que se siguen los procesos proyectuales de la disciplina y, sobre todo, porque su finalidad es la de proporcionar soluciones a las necesidades humanas, en su sentido más amplio, de ahí que no dejen de ser funcionales, aunque entendiendo esta funcionali-dad desde una perspectiva que incluye la emoción y que admite la interpretación subjetiva.

En la Comunidad Valenciana se da, asimismo, una plena asunción de las nuevas tecnologías, gracias a las que se están abriendo nuevas posibilidades creativas debido a una mayor facilidad para mezclar técnicas y materiales simples, sencillos y locales con otros altamente refinados, complejos y “globales”.

Con los cambios tecnológicos pero, también, con las transfor-maciones de una sociedad que está pasando de una etapa de pro-ducción industrial a otra cuya economía se basa en la información y la comunicación, el papel de los diseñadores se está ampliando para enfrentarse a una mayor complejidad en las relaciones tanto con sus clientes como con el sistema productivo, en general. De este modo, al rol creativo tradicional, en los últimos tiempos se están sumando otros papeles. Por eso, para muchos diseñadores tanto levantinos como internacionales, ya no tiene únicamente la especialidad de industrial, gráfico o de interiores, sino que es una especie de estratega, que ha de ser capaz de aportar soluciones integrales a un cliente que ya no vende productos sino marcas y con ellas estilos, comportamientos y actitudes.

Y es que, el diseño, ya sea gráfico, industrial o de interiores, está cada vez más vinculado a la comunicación y, en esa medida, se convierte en un vehículo para vender y promocionar pero, tam-bién, para transmitir y expresar ideas. Es, quizá, ahora más que nunca, tanto un servicio para el mundo de los negocios como un medio de expresión creativa que se encuentra en la intersección entre lo comercial y lo cultural.

De esta manera, el concepto de multidisciplinaridad del que tanto se ha hablado desde los años 1980, es cada vez más ha-bitual en los estudios de la Comunidad Valenciana, en donde el lugar de trabajo funciona a modo de laboratorio en el que se

14 Para conocer la trayectoria de Eduardo Albors puede consultarse el libro de Jimeno Martínez, J.: Eduardo Albors. Disseny de producte, Castellón, Ajuntament de Cas-telló/Universitat Jaume I, 2006.

15Según Capella, J.; Larrea, Q., op. cit., p. 112.

16 VV.AA.: Nowhere / Now / Explorando nuevas líneas de investigación en el diseño, Gijón. La Laboral, 2008, p. 17.

Page 16: revista qbn

contexto / 16

reportaje

mezclan viejas y nuevas técnicas así como maneras “antiguas” y “modernas” de entender el diseño.

Y si una de las preocupaciones de los diseñadores de todo el mundo es, en estos momentos, encontrar el equilibrio entre los deseos del cliente y su ética personal y profesional, también se puede afirmar que no son pocos los diseñadores valencianos que sienten esa misma inquietud y responden con una postura comprometida con la realidad. Existe entre ellos un notable es-píritu cooperativo que les conduce a colaborar entre ellos en pro de la profesión pero, también, a implicarse en determinadas causas de carácter social e, incluso, político. Por eso, podemos encontrarlos trabajando para ONG’s17, movilizándose para denunciar situaciones de desigualdad o para defender el me-dio ambiente o los derechos humanos. Solidarios, hacen suya la idea del diseñador británico Jonathan Barnbrook de que la época de los diseñadores sin posición moral, ya ha pasado.

Con un pie dentro y otro fuera. En continuidad con la década anterior, hay que señalar que los diseñadores valencianos actu-ales están completamente volcados al exterior. En especial, los más jóvenes dominan el idioma inglés, aprovechan la oportu-nidad de los vuelos low cost, utilizan la web como plataforma de difusión y, buena parte de ellos ha estudiado o continuado su formación fuera de España como es el caso de los miembros de Culdesac, Héctor Serrano, Joaquín García, Luis Eslava y Boke Bazán, entre los ejemplos más conocidos, lo que les ha permitido entrar en contacto directo con lo que se mueve en el exterior. Y tal y como sucedía en los años 1980 y 1990, encontramos quienes diseñan para clientes extranjeros. CuldeSac, por ejem-plo, lo hace para Swarovsky o para Tiffany, Dvein para Hewlett Packard o para National Geographic Channel y Luis Eslava para la firma japonesa Okusa, por mencionar tan sólo tres nombres. Hay, también, algunos que residen en otros países, como es el caso de Javier Esteban y de Héctor Serrano, establecidos en Londres con notable éxito18.

Los premios al diseño valenciano empiezan a ser habituales19, como ya comienza a ser corriente la presencia en exposiciones internacionales y ferias20, catálogos y otras publicaciones21 o el ingreso de objetos de diseñadores y empresas valencianas en las colecciones de museos internacionale.Con su trabajo quieren

“generar narrativas” y buscar “herramientas” que les liberen “de todas las restricciones que nos impone la cultura del diseño a la hora de crear objetos”. Se refieren a su proceso de trabajo como aquel en el que se encuentran implicados no sólo la ca-beza y las manos, sino el propio cuerpo, porque: “A través de procesos como éste, se desafía y cuestiona el objeto industrial como objeto dominante en la producción de diseño”. Como al Último Grito, a los diseñadores valencianos que siguen una vía “experimental”, el diseño les sirve para examinar posi-bles escenarios futuros, una posición con antecedentes en el mundo del arte y la defensa del artista como visionario, que ha recorrido los siglos XIX y XX.

Desde esta perspectiva, surgen diseños cuya intención es provocar la intervención del usuario. El objetivo es generar usos alternativos y secundarios en los que el juego también tiene un papel protagonista. Se trata, asimismo, de despertar las capaci-dades de invención e improvisación que son inherentes al ser humano y de transmitir mensajes a partir de los objetos más cotidianos, a veces mediante el sentido del humor, la ironía, la poesía o la sorpresa.A veces, estos diseñadores reflexionan sobre la tradición y re-cuperan formas arraigadas en ella pero desde una mirada ac-tual que se adapta a las necesidades contemporáneas. De ahí que, también, exista un acercamiento a la artesanía, aunque sin añoranza del pasado. Por eso, en ocasiones, sus trabajos pueden percibirse como más cercanos al arte o a esa artesanía que a la definición canónica del diseño. Sin embargo, para sus autores, son diseño en la medida en que se siguen los procesos proyectuales de la disciplina y, sobre todo, porque su finalidad es la de proporcionar soluciones a las necesidades humanas, en su sentido más amplio, de ahí que no dejen de ser funcionales, aunque entendiendo esta funcionali-dad desde una perspectiva que incluye la emoción y que admite la interpretación subjetiva. En la Comunidad Valenciana se da, asimismo, una plena asun-ción de las nuevas tecnologías, gracias a las que se están abrien-do nuevas posibilidades creativas debido a una mayor facilidad para mezclar técnicas y materiales simples, sencillos y locales con otros altamente refinados, complejos y “globales”.

Page 17: revista qbn

contexto / 17

Con los cambios tecnológicos pero, también, con las transfor-maciones de una sociedad que está pasando de una etapa de producción industrial a otra cuya economía se basa en la infor-mación y la comunicación, el papel de los diseñadores se está ampliando para enfrentarse a una mayor complejidad en las relaciones tanto con sus clientes como con el sistema produc-tivo, en general. De este modo, al rol creativo tradicional, en los últimos tiempos se están sumando otros papeles. Por eso, para muchos diseñadores tanto levantinos como internacionales, el diseñador ya no tiene únicamente la especialidad de industrial, gráfico o de interiores, sino que es una especie de estratega, que ha de ser capaz de aportar soluciones integrales a un cli-ente que ya no vende productos sino marcas y con ellas estilos, comportamientos y actitudes. Y es que, el diseño, ya sea gráfico, industrial o de interiores, está cada vez más vinculado a la comunicación y, en esa me-dida, se convierte en un vehículo para vender y promocionar pero, también, para transmitir y expresar ideas. Es, quizá, ahora más que nunca, tanto un servicio para el mundo de los nego-cios como un medio de expresión creativa que se encuentra en la intersección entre lo comercial y lo cultural. De esta manera, el concepto de multidisciplinaridad del que tan-to se ha hablado desde los años 1980, es cada vez más habitual en los estudios de la Comunidad Valenciana, en donde el lugar de trabajo funciona a modo de laboratorio en el que se mezclan viejas y nuevas técnicas así como maneras “antiguas” y “mod-ernas” de entender el diseño.

17 Entre otras Orphanage y SETEM.

18 En marzo de 2009, Héctor Serrano recibió el premio al mejor estudio del año, otor-gado por la prestigiosa revista internacional Architectural Digest.

19 Al comienzo de este texto ya he mencionado los premios recibidos por Andreu World, Punt Mobles, Actiu y Gandía Blasco, pero habría que sumar otros otorgados a diseñadores como Gimeno, Bascuñán, Lavernia & Cienfuegos, CuldeSac (y su reciente Compasso d’Oro), etc…

20 Una veintena de empresas valencianas protagonizaron durante el mes de mayo de 2009 la muestra de diseño español en dos de las principales ferias de interior-ismo celebradas en Las Vegas –la Hospitality Design- y Nueva York –International Contemporary Furniture Fair-, bajo el pabellón del Icex dentro de su plan Made in/Made by Spain.

21 El libro Design Now! contenía una referencia al trabajo de Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos. Véase Fiell, Ch. y empresas valencianas en las colecciones de museos internacionales.

Page 18: revista qbn

contexto / 18

Teatro Talía

Caballeros, 31. 96 353 92 00

El teatro Talía propone disfrutar con la obra "Tres sombreros de copa", obra cumbre del drama-turgo Miguel Mihura. Teatres de la Generalitat ofrece ahora este espectáculo hasta finales de dic-iembre. Es la historia de Dionisio, un funcionario a quien el azar ofrece la posibilidad de cambiar su triste vida, y de una bailarina que le abrirá una ventana a la fantasía.

Teatro Rialto

Plaza del Ayuntamiento, 17

96 353 92 99

“El mercader amante” es la propuesta del Teatro Rialto. Teatro del fingimiento, del disfraz, de la apariencia, del juego, de la travesura… La obra, del dramatur-go valenciano Gaspar Aguilar, nos devuelve al ámbito de lo lúdico, del divertimento, es decir, a la esencia del espectáculo teatral. En cartel hasta el 29 de noviembre.

Centro cultural Bancaixa

Instituto Valenciano de Arte

Moderno

Museo Nacional de Cerámica

González Martí

Poeta Querol, 2. 96 351 63 92

“La escultura cerámica de Luis

Bolinches” permite dar a conocer

a muchos la obra escultórica del

artista valenciano, además de otros

documentos que formaron parte de

su legado artístico. La exposición se

puede visitar hasta el 17 de enero.

EASD VALENCIA

Cursos de verano 2011

Del 27 de Junio al 15 de Juliocon Arturo Catalá, Daniel Nebot, Mario de Alfonso, José Marín Ruiz, Nacho Lavernia y Alberto Xienfuegos, Pablo Amargo, Na-dadora, Ricardo Pérez, Ana Gea y Victor Palau, Eduardo del Fraile y Luis Crespo Portero.

Depedro, en Black Note

El sábado 28 de noviembre Depedro

llega a Valencia para deleitar a su

público en la sala Black Note (calle

Polo y Peylorón, 15). El joven

madrileño Jairo Zabala ha saltado

de la barra del bar a los escenarios,

donde lo da todo armado con su

compañera fiel, su guitarra. El conci-

erto está previsto a las 22.30 horas.

Pedro Marín presenta disco

La sala Wah Wah (calle Cam-

poamor, 52) recibe el 20 de

noviembre a Pedro Marín, que ex-

hibe un disco optimista y lleno de

vida. Son diez temas compuestos

por el artista, cargados de sueños y

de rock and roll, que van acom-

pañados de un potente y trabajado

directo que ya ha obtenido buenas

críticas en medios especializados.

Científicos en el exilio

La élite intelectual y profesional

española se exilió mayoritariamente

tras la Guerra Civil y la nómina de

científicos en el exilio representa al

núcleo dirigente de la ciencia espa-

ñola. “Científicos en el exilio” es

la propuesta del Palau de Cervero.

Del 5 de noviembre al 7 de marzo.

ocio

MUSEOS TEA

TROSOTROSACTOS

AG

END

A

Page 19: revista qbn

contexto / 19

Campeonato de España de VelocidadLa emoción del motociclismo

nacional llega los días 21 y 22 de

noviembre al Circuit de la Comuni-

tat Valenciana con la disputa de la

última prueba de la temporada del

CEV Buckler, que incluye las carre-

ras de 125GP, Extreme, Supersport

y Kawasaki Ninja Cup.

Los amantes de las dos ruedas

tienen una cita ineludible en el cir-

cuito valenciano de Cheste, donde,

un año más, podrán disfrutar de

la destreza de nombres propios

del motociclismo como Bernat

Martínez, Javier del Amor, José Luis

Cardoso o Carmelo Morales.

Los de Emery reciben al Mallorca El domingo 29 de noviembre, el

Valencia C.F. recibe en casa al Mal-

lorca. El equipo de Unai Emery y los

de Gregorio Manzano disputarán la

jornada 12 en Mestalla en un duelo

que siempre promete diversión y

buen fútbol. David Villa, Juan Mata

y David Silva serán una vez más el

trío de oro de los “che”, que se han

mostrado convencidos en amarrar

el encuentro en su feudo y con-

seguir la puntuación máxima para

cerrar en las posiciones de cabeza la

primera vuelta.

Maratón popular en Valencia

El 19º Medio Maratón de Valencia,

carrera urbana a pie de 21.097,50

metros, tendrá lugar el domingo

22 de noviembre por las calles de

la capital del Turia. La salida será a

las 9:30 de la mañana y finalizará a

los 12, tiempo durante el cual hasta

un máximo de 5.000 participantes

realizarán un recorrido por grandes

vías desde el puerto hasta el centro

de la ciudad.

Arte portugués en el IVAMEl IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) se adentra en el arte portugués contem-poráneo con una interesante exposición que reúne por prim-era vez en un museo español los trabajos recientes de dos jóvenes artistas –Mónica Capu-cho y Ana Sério- cuyas op-ciones estéticas y conceptuales se presentan, en su concepción material, en clara antinomia.

La obra de Rodin llega a ValenciaSiete esculturas monumen-tales conforman la exposición “Auguste Rodin en Valencia”, comisariaza por Noëlle Chabert, del Musée Rodin de París. Las obras están instaladas en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde permanecerán hasta el 13 de diciembre. La muestra forma parte del programa Arte en la Calle de la Obra Social ”la Caixa”.

“CULTURA Y DIVERSIÓN EN EL PALAU”

En la programación musical del Palau destaca el concierto que tendrá lugar el viernes 20 de noviembre a las 19.30 horas. Se trata de la interpretación de la Orquesta de Valencia en la que el viola Gérard Caussé, bajo la dirección de Yan Pascal Tortelier, traerá hasta el audito-rio piezas del nivel de “Harolk En Italia”, de Hector Belioz, o la famosa pieza para piano “Pa-vana para una infanta difunta”, de Maurice Ravel. Además, el 23 de noviembre, el cantau-tor norteamerico Andrew Bird visitará el Palau para presentar en concierto su séptimo álbum de estudio “Noble Beast”.

Enrique Loewe habla de poesíaLos amantes de la poesía tienen un lugar reservado en el Palau de la Música con el veterano ciclo “Aula de Posía”, que llena de palabras y emociones las diferentes salas del auditorio. Coordinado por Carlos Marzal y Vicente Gallego, este año, como novedad, cuenta con personalidades invitadas de distintos ámbitos de la cultura o la sociedad. Todos ellos, eso sí, comparten una misma pasión y afición: la lectura de la poesía. En la sesión que se celebrará el próximo 26 de noviembre (a las 20 horas) compartirá su pasión con los espectadores el empre-sario y mecenas Enrique Loewe, todo un icono de la moda que mostrará una de sus principales aficiones: la poesía.

Page 20: revista qbn