revista ps - u villa real.pdf

Upload: yovanny-quicano

Post on 05-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    1/98

    1Revista Investigaciones Psicológicas

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    2/98

    2 Universidad Nacional Federico Villarreal

    REVISTA DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICASDE LA UNIVERSIDAD VILLARREAL

    Vol. 1 – Num. 1, año 2010

    Editor general:  Julio Figueroa Gonzales

    Comité Editorial:  Walter Capa Luque  Marivel Aguirre Morales

      Dennis López Odar  José Martínez Díaz

    Consultores Editoriales:  Claudio Carpio Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México, México)  Isacc Camacho Miranda (Universidad Nacional Autónoma de México, México)  Guadalupe Mares Cárdenas (Universidad Nacional Autónoma de México, México)  Héctor Martínez Sánchez (Universidad de Guadalajara, México)  Esteve Freixa i Baqué (Universidad de Amiens, Francia)  Norma Reátegui Colareta (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)  Hugo Montes de Oca Serpa (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)  Alfredo García Casique (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)  Miguel Vallejos Flores (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)  Edmundo Hervias Guerra (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)  Luis Córdova Gonzales (Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú)

      William Montgomery Urday (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

    Asistente Editorial:Enrique Cárdenas Pariansulca

    Suscripciones:La revista aparece dos veces al año. Las tarifas de suscripción se ofrecen en la última página.

    © Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicología

      Fondo Editorial, 2010  Derechos reservados  ISBN - Depósito Legal Nº 2010-07140

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    3/98

    3Revista Investigaciones Psicológicas

    En el Perú, donde más de la mitad de la gente vive en

    la pobreza, las madres trabajan 10 horas diarias lejosde sus hogares y obtienen ingresos insuficientes paracubrir sus necesidades básicas. Los hogares de la in-fancia (Wawa Wasi), satisfacen la necesidad de éstasmadres que trabajan y no tienen a quién encargar elcuidado de sus hijos (Mindes, 2005).

     Wawa Wasi es un programa de guarderías diurnas debajo costo para peruanos de bajos ingresos, al serviciode 150.000 niños en todo el país. Comenzó en 1993,como colaboración entre el UNICEF y el Ministeriode Educación del Perú. Desde entonces, el programase ha ampliado para crear guarderías diurnas en unos20.000 hogares, con el apoyo de un préstamo del Ban-

    co Interamericano de Desarrollo por valor de 150 mi-

    PERFILES EMOCIONALES EN MADRES CUIDADORAS DEL PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI DE LIMA METROPOLITANA 

    EMOTIONAL PROFILES IN MOTHERS NURSEMAIDS OF THE PROGRAMMETROPOLITAN NACIONAL WAWA WASI OF LIMA 

     Jorge Palacios, Alfredo García y Elizabeth FloresUniversidad Nacional Federico Villarreal

    Resumen

    Se realizó una investigación descriptiva en una po-blación de madres cuidadoras de los wawa wasis. Elobjetivo fue identificar el perfil emocional y de per-sonalidad de los sujetos. La población fue de 69, pro-venientes de cuatro distritos con sectores pobres dela ciudad de Lima. Los instrumentos de evaluaciónfueron el MMPI y el Inventario de Personalidad deEysenck. Los resultados describen a una población co-

    laborativa, con un nivel promedio de hipocondriasis,psicastenia, paranoia, desviación psicopática, histeria y con un nivel bajo en manía y defensas personales,así como una personalidad normal y con tendencias asanguíneas y flemáticas.

    Palabras Clave: Emocionales, personalidad, wawawasi.

     Abstract

     A descriptive investigation was made in a populationof mothers nursemaids of wawa wasis. The objectivewas to identify the emotional profile and of persona-lity of the subjects. The population was of 69, origi-nating ones of four districts with poor sectors of thecity of Lima. The evaluation instruments were theMMPI and the Inventory of Personality of Eysenck.The results describe to a colaborativa population,

    with a level average of hipocondriasis, psicastenia,paranoia, psicopática deviation, hysteria and with alow level in odd habit and self-defenses, as well as anormal personality and with sanguineous and flemá-ticas tendencies to.

    Key words: Emotional, personality, wawa wasi.

    llones de dólares y la cooperación de la Unión Europea

     y organizaciones de comunidades de base locales.Mediante el pago de una pequeña suma, las madrestrabajadoras pueden dejar a sus hijos menores de tresaños al cuidado de una guardería, ubicada en un ho-gar donde una madre encargada, capacitada en aten-ción de la salud, estimulación en la primera infancia ynutrición básica, se encarga de los niños. En las guar-derías de Wawa Wasi, la mayoría de las cuales estánubicadas en asentamientos humanos en zonas urba-nas, se ofrecen comidas preparadas en cocinas comu-nales o comités del “Vaso de Leche”, que liberan de latarea de cocinar a las personas encargadas de atendera los niños.

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    4/98

    4 Universidad Nacional Federico Villarreal

     Wawa Wasi es una iniciativa ejemplar en muchos as-pectos: ha creado servicios básicos de calidad que res-ponden a las necesidades de las comunidades locales,fomentan la inclusión social y refuerzan las aptitudesfísicas, sociales y cognoscitivas de los niños. Tambiénha creado empleos para 19.000 encargados de atender

    a los niños.  El Programa se inicia en 1993, con un modelo deatención integral al menor de tres años denomina-do “Hogares Educativos Comunitarios”, a cargo delMinisterio de Educación, con el aporte financiero deUNICEF, estos hogares surgen en el marco de la Con-vención de los Derechos del Niño y el Plan Nacionalde Acción por la Infancia.

    En 1994, considerando la experiencia como exitosa, seinicia el proyecto “Sistema de Casas de Niños Wawa Wasi” con fondos de la Cooperación Técnica no re-embolsable del BID, complementado con aportes de

    la Comunidad de la Unión Europea, de UNICEF y delPrograma Mundial de Alimentos – PMA.

    En octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promo-ción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMU-DEH) con la finalidad de promover el desarrollo dela mujer y la familia, bajo el principio de igualdad deoportunidades, promoviendo actividades que favo-rezcan el desarrollo humano, atendiendo de maneraprioritaria a los menores en riesgo. La creación de estenuevo marco institucional originó la transferencia delas funciones de promoción y apoyo de los Hogares deCuidado Comunitario – Wawa Wasi, del Ministeriode Educación al PROMUDEH. Posteriormente, el 2

    de diciembre de 1997, se crea el Programa de Atenciónal menor de tres años denominado Wawa Wasi.

    El 11 de julio de 2002, la Ley Orgánica 27779 del Poderejecutivo, sustituyó al PROMUDEH por el MIMDES- Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social.

    Entre enero de 1999 y enero del 2005, el ProgramaNacional Wawa Wasi contó con el financiamiento ysupervisión técnica del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), mediante el contrato de préstamo Nº1144/OC-PE suscrito entre el gobierno de la Repúbli-ca del Perú y el BID.

    EL BID consideró al Programa Nacional Wawa Wasicomo un "Programa Modelo" durante el periodo enque esta institución financió y supervisó su gestión,recomendándolo como actividad permanente del Es-tado. Desde febrero del 2005, el Estado Peruano haasumido íntegramente el financiamiento.

    El Programa Nacional Wawa Wasi es una actividadpermanente del sector MIMDES y se encuentra bajola dirección del Vice-ministerio de la Mujer.

    En el caso de los Programas de Wawa Wasis la situa-ción resulta bastante dramática ya que muchas de laspersonas a cargo de los niños son madres de familia

    poco instruidas y con poca información sobre el de-

    sarrollo del niño en edad temprana. Así mismo existeuna escasez de recursos, de materiales didácticos yjuguetes que sirvan de estímulo a los niños.

    Otro factor que contribuye a la educación del niñomenor de 5 años son los padres. El éxito del desarrollodel niño no sólo está enmarcado por lo que pueda reci-bir en los programas escolarizados y no escolarizados,sino por lo que pueda recibir en su familia. El desarro-llo emocional es esencial en todo aprendizaje (Ryan, W., & Donovan, M. 2002), aporta a la formación dela seguridad, autoestima, tolerancia, manejo de frus-traciones, independencia, capacidad de resolver pro-blemas, ejercicio de auto control, toma de decisionesentre otras conductas. Goleman (1996) afirma que laprimera escuela emocional es la vida en familia, sobretodo los sentimientos que transmite la madre.

    En las zonas urbanas marginales las dificultades dela vida diaria sumadas a la poca conciencia que tie-

    nen los padres sobre la importancia del desarrollo delos primeros años de vida del niño (Reeve, 1994), sonotros de los factores que no contribuyen a mejorar lacalidad de la educación (Adolph, 2002).

     Así mismo investigaciones en el área educativa hanllevado a conocer programa similares de trabajo conniños, en particular el que se realiza en Chile a travésde la Fundación Integra. Dentro de las modalidadeseducativas innovadoras y adecuadas a la realidad queviven los niños, la Fundación Integra creó en 1995 elproyecto pedagógico Arca de Sofía. Es un bus educa-tivo e interactivo que recorre los jardines de la funda-ción, llevando recursos pedagógicos y metodologías

    activas de aprendizajes a niños y niñas menores de3 años.

    También ayuda que la misma persona conozca a suniño, y aprenda su forma de comunicación con elmundo. Esta es la persona que comparte sus preocu-paciones, y que le deja saber cómo estuvieron las co-sas durante el día. Las personas de cuidado de calidadson sensitivas, aceptan, colaboran, y son accesiblespara resolver las necesidades de los niños.

    Características del programa:

     Wawa Wasi son hogares familiares o ambientes comu-

    nales a cargo de una madre de la comunidad, dondese brinda atención integral a niñas y niños entre seismeses y tres años de edad. Sus características son:

    1. Multisectorial: sustentado en la participación dela comunidad.

    2. Brinda atención integral a la población infantilentre los seis meses y los cuatro años de edad, fo-calizado en zonas de extrema pobreza.

    3. Financiamiento del Estado en su mayor parte(85%), la diferencia la asume la comunidad. (Sinembargo, se basa en la “transferencia, sostenibili-

    dad y la promoción de cambios substantivos”).

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    5/98

    5Revista Investigaciones Psicológicas

    4. Privilegia la estrategia comunitaria, a través delas organizaciones sociales de base de mujeresPromueve el desarrollo de la mujer tanto desde elpunto de vista organizativo como individual.

    5. Responde a la demanda de la comunidad.

    6. Perfiles emocionales: Son los componentes y ca-racterísticas emocionales que conforman la perso-nalidad de un sujeto, es decir, forman parte de lapersonalidad.

    Estos componentes emocionales son un conjunto derasgos y conductas que tipifican un determinado ni-vel de estabilidad o inestabilidad emocional. A estainestabilidad emocional clínicamente se le ha llamadodesórdenes emocionales y experimentalmente, le hanllamado conducta emocional inadaptada, es decir, es-tán incorporados en el área de la psicopatología.

    El concepto de conducta emocional inadaptada esta

    estrechamente, vinculado al concepto de “clase derespuesta” propuesto inicialmente por Skinner en1957 para explicar la conducta verbal. Anicama(1979, 1987; citado por Ochoa, 1995), conceptúa quela conducta emocional inadaptada es una “clase derespuesta inadaptada” la cual implica que ante la pre-sentación de un estímulo, el organismo emite variasrespuestas que actúan a diferentes niveles de expre-sión del sujeto; no hay una repuesta en particularsino un conjunto de respuestas en interacción anteposiblemente no sólo un estímulo dominante, sinotambién un conjunto de pequeños estímulos que alasociarse al estímulo discriminante generan la con-

    ducta inadaptada (Schultz, 2002).Los niveles de expresión de la conducta emocionalinadaptada que postulamos son evolutivamente: au-tomático, emocional, motor, social y cognitivo; igual-mente cada uno de estos niveles se pueden expresaren términos de su frecuencia de ocurrencia: en exce-sos, debilitamientos y déficits conductuales (Fierro,2000).

    En este marco teórico y referencial se formuló el si-guiente problema de investigación:

    ¿Cuál es el perfil de las dimensiones básicas de perso-

    nalidad y de los rasgos psicopatológicos de las madrescuidadoras del Programa Nacional Wawa Wasi deLima Metropolitana?

    Método

    Población y muestra

    La población de la presente investigación está confor-mada por madres cuidadoras de los wawa wasis de 4distritos de Lima metropolitana (Chorrillos, Santiagode Surco, Villa María del Triunfo y San Juan de Mi-raflores) pertenecientes a la sede Lima III. Esta po-blación se caracteriza por ser de clase socioeconómica

    baja, de sexo femenino.

    Dado que el propósito principal del estudio es de ca-rácter diagnóstico no se tomará una muestra repre-sentativa sino que se evaluará a toda la población quecorresponde a un total de 69 madres cuidadoras.

    La población la constituyen todas las madres cuida-doras (69 en total) pertenecientes a la sede Lima III.La distribución de la población se presentará en lasección de resultados preliminares.

    Criterios de inclusión fueron:

    Género : Masculino / Femenino

    Ocupación : Madre cuidadora de Wawa Wasi

    Criterios de exclusión: Madres cuidadoras que nocontesten adecuadamente los instrumentos de eva-luación y madres cuidadoras que no deseen participaren la investigación.

    Tabla 1Distribución de la población

    Diseño de investigación

    El diseño seleccionado a emplearse en el presente es-tudio, es el diseño descriptivo simple.

     Variables de estudio

    1. Dimensiones Básicas de Personalidad: puntajesobtenidos en el test de Eysenck (forma B).

    2. Perfiles emocionales: Puntajes obtenidos por laprueba Minimult abreviado.

    3. Variables a controlar: Sexo: femenino; Clase so-cial: baja

    Instrumentos y materiales

    Escala Minimult 82

    Esta escala es una versión corta del MMPI, fue cons-truida por Kincannon en 1968 y posteriormente re-visada y estandarizada en Costa Rica por Leandro yGarnier en 1985.

    El Minimult consta de nueve áreas de exploración:Hipocondriasis (Hs), Depresión (D), Histeria (Hi),Desviación psicopática (Dp), Masculinidad-femini-dad (Mf), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt), Esquizofre-nia (Es) yManía (Ma).

    En términos generales la confiabilidad de las escalases considerada de baja a moderada, desde 0,16 hasta

    0,73. La confiabilidad general de esta versión abre-

    Distrito

    Chorrillos 17Santiago de Surco

    Villa María del Triunfo

    13

    20

    San Juan de Miraflores 19

    TOTAL 69

    Población

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    6/98

    6 Universidad Nacional Federico Villarreal

    viada, obtenida mediante el alfa de Cronbach fue de0.65061, puede considerarse como aceptable.

    El Inventario de Personalidad de Eysenck (forma B)

    Este inventario fue construido tras largos y numero-sos estudios en Londres por Sybil Eysenck en 1965,

    fue adaptado y normalizado por José Anicama en1974.

    El inventario evalúa de manera indirecta las dimensio-nes de personalidad, en cuanto conforma estructurasdiferenciales en sus aproximaciones a toda situaciónde aprendizaje y en sus adaptaciones al medio social.Los aspectos que evalúa son:

    Dimensión “E” : Introversión - ExtroversiónDimensión “N” : Estabilidad - Inestabilidad.Escala “L” : Deseabilidad Social

    La confiabilidad test - retest y la confiabilidad por elmétodo de las mitades, para 2,130 sujetos entre hom-bres y mujeres en cada escala son en promedio de 0.70para “E “; 0.82 para “N“, y 0.77 para “ L “. Se encontróen general una tendencia a incrementar los puntajesde confiabilidad con edad. La prueba de validez porel método de grupos nominados también es signifi-cativa.

    Procedimientos

    Una vez revisados los instrumentos y haber prepara-

    do a los evaluadores en el manejo de los instrumentos,se citaron a las madres cuidadoras correspondientesa cada uno de los Distritos para aplicarle los instru-mentos a las madres cuidadoras de los Wawa Wasique conforman la población. La aplicación de losinstrumentos se hizo por grupos en una sola sesión. Aquellas madres que no entendían las instruccioneso que tenían problemas visuales fueron ayudadas porun evaluador en un grupo especial. A la fecha tene-mos los instrumentos aplicados y nos encontramosen pleno proceso de análisis de datos de acuerdo alcronograma establecido.

    Resultados

    De acuerdo al problema formulado y a los objetivosestablecidos, los resultados de la aplicación de laspruebas del MMPI y del Inventario de Personalidadde Eysenck se presentan a continuación en varios grá-ficos

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de

    Deseabilidad Social del MMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

     Alto   PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P

        o     r    c     e     n

          t     a       j      e     s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Figura 1. diagnósticos del subtest de deseabilidad so-cial del MMPI, según distritos.

    En el gráfico se observa que ningún sujeto presentadeseabilidad social alta, toda la población está dentrodel promedio y bajo, lo que constituye una base sóli-da para asumir la validez de todas las respuestas.

    Figura 2. diagnósticos del subtest de Neuroticismodel MMPI, según distritos.

     Alrededor del 20% de la población presenta un neu-roticismo alto, mientras que mas del 40% está en elpromedio, y menos del 30% está en un nivel bajo.Cabe resaltar que la población de chorrillos presentamenos sujetos neuróticos, y los de Surco son los quemás neuróticos presentan.

    Figura 3. diagnósticos del subtest de defensas perso-nales del MMPI, según distritos

    La mayoría de la población (más del 50%) presentaun nivel bajo de defensas personales, y menos de la

    mitad de la población se encuentra ubicado en el nivel

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de

    Neuroticismo del MMPI, según distritos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos   Surco Villa María del Triunfo San Juan de MIraflores   Total

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de

    Hipocondriasis del MMPI, según distritos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    7080

    90

    100

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P     o      r     c      e      n

          t      a       j       e      s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    7/98

    7Revista Investigaciones Psicológicas

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de Defensas

    Personales del MMPI, según distritos

    0

    10

    20

    3040

    5060

    70

    80

     Alto Promedio Bajo

    Diagnósticos

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos Surco   Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores   Total

    promedio. Cabe resaltar que ninguno se encuentra enel nivel alto.

    Figura 4. diagnósticos del subtest de hipocondriasisdel MMPI, según distritos

    La gran mayoría de la población (mas del 80%) se en-cuentra ubicado en el nivel promedio del factor hipo-

    condriasis, es decir, presentan un interés moderadopor su salud y quejas de síntomas. Mientras que sonpoquísimos (menos del 5%) los que no se interesanpor su salud, y son pocos (alrededor del 10%) los quese encuentran en el nivel alto. Cabe resaltar que laspoblaciones de Chorrillos, Surco y San Juan de Mira-flores no presentan niveles bajos.

    Figura 5. diagnósticos del subtest de depresión delMMPI, según distritos

    La gran mayoría (mas del 40%) presenta un bajo nivelde depresión, mientras que son pocos (alrededor del10%) los que presentan un alto nivel de depresión.

    Figura 6. diagnósticos del subtest de histeria delMMPI, según distritos

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de Depresión

    del MMPI, según distritos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

     Alto Promedio Bajo

    Diagnósticos

          P     o      r     c      e      n

          t      a       j       e      s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de Histeria delMMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

     Alto Promedio Bajo

    Diagnósticos

          P    o     r    c     e     n     t     a       j      e     s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    La mayoría (mas del 50%) se encuentra en un nivelpromedio del factor histeria, mientras que alrededordel 40% se encuentra en un nivel bajo, y menos del5% presenta un alto nivel de histeria. Cabe resaltarque las poblaciones de Chorrillos, Villa María delTriunfo y San Juan de Miraflores no presentan nive-

    les altos.

    Figura 7. diagnósticos del subtest de desviación psico-pática del MMPI, según distritos

    La gran mayoría (mas del 60%) se encuentra en unnivel promedio de psicopatía, mientras que un impor-tante grupo (cerca del 30%) presenta un alto nivel depsicopatía, y tan solo un poco más del 5% presentanivel bajo. Cabe resaltar que las poblaciones de Surco y San Juan de Miraflores no presentan niveles bajos.

    Figura 8. diagnósticos del subtest de masculinidad-feminidad del MMPI, según distritos

    La gran mayoría (mas del 90%) se encuentra entre losniveles promedio y bajo, y menos del 5% se ubica enel nivel alto de masculinidad-feminidad. Cabe resaltarque las poblaciones de Surco y San Juan de Mirafloresno presentan niveles altos.

    Porcentaje de Diagnósticos del Subtest de DesviaciónPsicopática del MMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

     Alto Promedio Bajo

    Diagnósticos

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Porcentaje de Diagnósticos del Subtest de Masculinidad-Feminidad del MMPI, según distritos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    6070

    80

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    8/98

    8 Universidad Nacional Federico Villarreal

    Figura 9. diagnósticos del subtest de paranoia delMMPI, según distritos

    Mas del 70% se ubica en el nivel promedio de para-noia, alrededor del 20% se ubica en el nivel bajo ymenos del 10% presenta un nivel alto de paranoia.Cabe resaltar que la población de Surco no presentaniveles altos.

    Figura 10. diagnósticos del subtest de psicastenia delMMPI, según distritos

    La gran mayoría (cerca del 80%) presenta un nivelpromedio de psicastenia, mientras que cerca del 20%se ubica en el nivel bajo, y menos del 5% presenta unnivel alto de psicastenia. Cabe resaltar que la pobla-ción de Villa María del Triunfo no presenta nivelesaltos.

    Figura 11. diagnósticos del subtest de esquizofreniadel MMPI, según distritos

    Porcentajes de Diagnóstico del Subtest de Paranoia delMMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P

         o      r     c      e      n

          t      a       j       e      s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de Psicasteniadel MMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e     s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San juan de Miraflores Totales

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest deEsquizofrenia del MMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    La gran mayoría se ubica en el nivel promedio (cercadel 80%), mientras que cerca del 20% presentan ni-veles bajos, y alrededor del 10% se ubican en el nivelalto de esquizofrenia.

    Figura 12. diagnósticos del subtest de manía del

    MMPI, según distritosMas del 90% se encuentra en el nivel promedio y elbajo, mientras que tan solo alrededor de 5% se ubicaen el nivel alto de manía. Cabe resaltar que las po-blaciones de Chorrillos y San Juan de Miraflores nopresentan niveles altos.

    Figura 13. diagnósticos del MMPI para la poblacióntotal

    La gran mayoría de la población se ubica en el fac-tor de deseabilidad social bajo (94%), seguida delfactor de hipocondriasis promedio (84%), del factor

    de psicastenia promedio (77%), del factor esquizofre-nia promedio (74%) y del factor paranoia promedio(71%).

    La minoría de la población se ubica en el factor dedeseabilidad social alto (0%), el factor de defensaspersonales alto (0%), el factor de hipocondriasis bajo(1%), el factor histeria alto (3%), el factor de mascu-linidad-feminidad alto (3%), el factor de manía alto(4%), el factor psicastenia alto (6%) y el factor para-noia (7%).

    El diagnóstico más frecuente es el de promedio (seisfactores del MMPI lo alcanzan en más del 50%), se-

    guido del bajo (tres factores del MMPI lo alcanzan

    Porcentajes de Diagnósticos del Subtest de Manía delMMPI, según distritos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

     Alto PromedioDiagnósticos

    Bajo

          P    o     r    c     e     n

          t     a       j      e 

        s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Porcentaje de Diagnósticos del MMPI, según Factor dePersonalidad, para la Población Total

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    L F K 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Factores de Personalidad MMPI

          P     o      r     c 

         e      n      t      a       j       e      s 

     Alto Promedio Bajo

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    9/98

    9Revista Investigaciones Psicológicas

    en más del 50%), mientras que el alto no alcanza enningún factor no menos del 30%.

    Los factores en los que ningún diagnóstico llega al50% son: neuroticismo, depresión y masculinidad-feminidad.

    Figura 14. diagnósticos del MMPI para la población

    de ChorrillosLa gran mayoría de la población de Chorrillos se ubi-ca en el factor de hipocondriasis promedio (94%), se-guida del factor de deseabilidad social bajo (88%), delfactor de manía bajo (82%) y del factor psicasteniapromedio (76%).

    La minoría de la población se ubica en el factor dedeseabilidad social alto (0%), el factor de defensaspersonales alto (0%), el factor histeria alto (0%), elfactor de manía alto (0%), el factor hipocondriasisbajo (0%), el factor hipocondriasis alto (6%), el factormasculinidad-feminidad alto (6%), el factor paranoia

    alto (6%), el factor psicastenia alto (6%) y el factoresquizofrenia alto (6%).

    El diagnóstico más frecuente es el de bajo (seis facto-res del MMPI lo alcanzan en más del 50%), seguidodel promedio (cinco factores del MMPI lo alcanzanen más del 50%), mientras que el alto no alcanza enningún factor no menos del 25%.

    El único factor en el que ningún diagnóstico llega al50% es el de masculinidad-feminidad.

    Figura 15. diagnósticos del MMPI para la poblaciónde Surco

    La gran mayoría de la población de Surco se ubica enlos factores de deseabilidad social bajo, hipocondria-sis promedio y esquizofrenia promedio (85%), segui-da del factor de psicastenia promedio (77%).

    Porcentaje de Diagnósticos del MMPI, según Factor dePersonalidad, para la Población de Chorrillos

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    L F K 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Factores de Personalidad MMPI

          P     o      r     c      e      n      t      a       j       e      s 

     Alto Promedio Bajo

    Porcentaje de Diagnósticos del MMPI, según Factor de

    Personalidad, para la Población de Surco

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    L F K 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Factores de Personalidad MMPI

           P     o      r     c      e      n

           t      a        j       e 

         s 

     Alto Promedio Bajo

    La minoría de la población se ubica en el factor de de-seabilidad social alto (0%), el factor de defensas per-sonales alto (0%), el factor hipocondriasis bajo(0%),el factor desviación psicopática bajo (0%), el factormasculinidad-feminidad alto (0%), el factor paranoiaalto (0%), el factor psicastenia alto (8%), el factor es-

    quizofrenia alto (8%) y el factor de manía alto (8%).El diagnóstico más frecuente es el de promedio (tresfactores del MMPI lo alcanzan en más del 50%), se-guido del bajo (un factor del MMPI lo alcanzan enmás del 50%), mientras que el alto no alcanza en nin-gún factor no menos del 30%.

    El único factor en el que ningún diagnóstico llega al50% es el de neuroticismo.

    Figura 16. diagnósticos del MMPI para la poblaciónde Villa María del Triunfo

    La gran mayoría de la población de Villa María delTriunfo se ubica en el factor de deseabilidad social

    bajo (100%), seguida del factor de hipocondriasis pro-medio (80%).

    La minoría de la población se ubica en el factor de de-seabilidad social alto (0%), el factor de defensas per-sonales alto (0%), el factor histeria alto (0%), el factorpsicastenia alto (0%), el factor de depresión alto (5%) y el factor masculinidad-feminidad alto (5%).

    El diagnóstico más frecuente es el de promedio (seisfactores del MMPI lo alcanzan en más del 50%), se-guido del bajo (cuatro factores del MMPI lo alcanzanen más del 50%), mientras que el alto no alcanza enningún factor no menos del 30%.

    El único factor en el que ningún diagnóstico llega al50% es el de depresión.

    Porcentaje de Diagnósticos del MMPI, según Factor dePersonalidad, para la Población de Villa María del Triunfo

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    L F K 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Factores de Personalidad MMPI

           P     o      r     c      e      n

           t      a        j       e 

         s 

     Alto Promedio Bajo

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    10/98

    10 Universidad Nacional Federico Villarreal

    Figura 17. diagnósticos del MMPI para la poblaciónde San Juan de Miraflores

    La gran mayoría de la población de San Juan de Mi-raflores se ubica en el factor de deseabilidad socialbajo (100%), seguida del factor de histeria promedio(84%), del factor paranoia promedio (84%), del factorpsicastenia promedio (84%) y del factor esquizofre-

    nia promedio (84%).La minoría de la población se ubica en el factor dedeseabilidad social alto (0%), el factor masculinidad-feminidad alto (0%) y del factor de manía alto (0%).

    El diagnóstico más frecuente es el de promedio (nue-ve factores del MMPI lo alcanzan en más del 50%),seguido del bajo (dos factores del MMPI lo alcanzanen más del 50%), mientras que el alto no alcanza enningún factor no menos del 40%.

    El único factor en el que ningún diagnóstico llega al50% es el de depresión.

    Figura 18. diagnósticos del Inventario de Personalidadde Eysenck, según distritos

    La mayoría presenta un tipo de personalidad con al-guna tendencia hacia los cuadrantes típicos (56%) yotro grupo grande presenta un tipo normal de perso-nalidad (43%), y tan solo en la población de Villa Ma-ría del Triunfo se encuentra una típica personalidadclaramente definida (sanguínea) con 1%.

    En el grupo de las tendencias el que más destaca es latendencia a Sanguínea (23%), seguida de la tenden-cia a Flemática (20%), mucho más atrás se ubican las

    tendencias a Melancólicas (9%) y a Flemáticas (3%).

    Porcentaje de Diagnósticos del MMPI, según Factor de

    Personalidad, para la Población de San Juan de

    Miraflores

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    L F K 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Factores de Personalidad MMPI

           P      o       r      c       e       n

           t       a        j         e       s 

     Alto Promedio Bajo

    Porcentajes de Diagnósticos del Test dePersonalidad de Eysenck, según distritos

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

       M  e   l  a  n

      c  ó   l   i  c

      o

       F   l  e  m

      á  t   i  c  o

      C  o   l  é

      r   i  c  o

      S  a  n  g 

      u  í  n  e

      o

       N  o  r  m

      a   l

       T  e  n  d

      e  n  c   i  a

     M

       T  e  n  d

      e  n  c   i  a

     F

       T  e  n  d

      e  n  c   i  a

     C

       T  e  n  d

      e  n  c   i  a

     S

    Diagnósticos

          P     o      r     c      e      n

          t      a       j       e      s 

    Chorrillos Surco Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Total

    Las poblaciones de Surco y San Juan de Miraflorespresentan mayoritariamente un tipo de personalidadnormal.

     La población de Villa María del Triunfo presenta unamayoría (cerca del 40%) con una personalidad contendencia a Flemática.

    Discusión

    El perfil emocional y de personalidad de las madrescuidadoras de wawa wasis está constituida básica ymayoritariamente por:

    Baja deseabilidad social: No tienen necesidad de daruna impresión ni favorable ni desfavorable, ofrecenrespuestas socialmente aceptables en relación alcontrol de si mismas y a sus principios morales es-tablecidos. Son convencionales y conformistas. Estoes bastante escaso encontrar en poblaciones muydesfavorecidas de recursos y de baja calidad de vida,

    lo que hace de éstas madres personas muy valiosas y con una muy buena base para la capacitación enhabilidades para el desarrollo y administración de loswawa wasis.

    Promedio nivel de hipocondriasis: Son personas rea-listas acerca de su salud y tienen pocas manifesta-ciones de sintomatología somática. Presentan muypocas veces quejas o molestias somáticas y poco inte-rés en su propia salud personal, son personas alertas,optimistas y afectivas en su vida. Esta característicaes muy favorable para la labor que realizan, porqueles ayuda a concentrarse en los niños a su cuidado.

    Lo que estaría en discusión es que si ellas ya teníanesta característica o la aprendieron en la labor de loswawa wasis.

    Promedio nivel de psicastenia: Son personas con ade-cuada capacidad para organizar trabajos, no presen-tan dudas en sus actitudes ni en sus preocupaciones.Disfrutan del orden, son responsables, autocríticas, ymanejan adecuadamente su ansiedad, indecisión y elestrés. Esto es altamente favorable para la labor enlos wawa wasis, pues hay mucho que organizar y senecesitan personas ordenadas y responsables.

    Promedio nivel de esquizofrenia: Presentan interés

    por la gente y en asuntos prácticos. Son convencio-nales, aceptan la autoridad, tienen el control de símismas y son poco imaginativas. Se les percibe so-ciables y buscan involucrarse con la gente. Es muyfavorable que tengan interés por la gente porque asíharán bien su labor de cuidadora y por que los niñosrequieren mayor atención que una persona adulta.Por otro lado es bueno que acepten la autoridad, estoles ayuda a recibir la capacitación necesaria para lalabor que realizan.

    Promedio nivel de Paranoia: Se caracterizan por suadecuada flexibilidad, son muy alertas, sensibles a losdemás y así mismas, y bastante astutas. Algunas ve-

    ces son desconfiadas, hipersensibles y rígidas ante los

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    11/98

    11Revista Investigaciones Psicológicas

    aspectos sociales. La labor de cuidadora de niños re-quiere niveles altos de estados de alerta y sensibilidad, y ellas las tienen.

    Promedio nivel de desviación psicopática: No soncontrolables ni restringidas, aunque puede observar-se que existe un grado aceptable de conformismo alas reglas sociales. Son personas algo independientese inconformes, pero no son impulsivas ni presentansentimientos inapropiados, pero son enérgicas y ac-tivas. Gran parte de estas características se debe a sucondición socioeconómica y podría ser algo temporalen la medida que perciba desprotección de parte delestado.

    Bajo nivel de manía: Se caracterizan por presentarun nivel normal de energía, son agradables, sociales,amables, de buen temperamento e interesados en lavida. Presentan un nivel normal de optimismo, con-fianza en sí mismas, independencia y cierta libertad.

    Esto es rescatable a pesar de su nivel socioeconómico, y es algo importante para la labor que realizan con losniños porque ellas son las que les darán muchos mo-delos de comportamiento para su desarrollo social.

    Promedio nivel de histeria: Se caracterizan por seralgo egoístas en el sentido que necesitan percibirseen forma favorable, y algunas veces no tienen com-prensión de sus relaciones interpersonales. Podría de-berse a su condición socioeconómica, pues están muydesfavorecidas de recursos de muchos tipos y bienpodrían percibirse como algo egoístas cuando deseanalgo solo para ellas, cuando en realidad es un derechoal que tienen todas las personas.

    Promedio bajo de defensas personales: Presentan uninadecuado concepto de sí mismas, algo empobrecido y lleno de insatisfacciones en relación a sus habilida-des. Son demasiadas críticas y toscas en sus maneras y su lenguaje. Esto es producto de sus condiciones so-ciales, económicas y parentales. Es decir, además deno haber tenido ni tienen recursos sociales y econó-micos, sus padres no han sido modelos adecuados decomportamientos.

    Personalidad normal y con tendencias: Presentan per-sonalidades que se ubican dentro del estándar o nor-mal, por un lado, y otro grupo se ubica en aquellascaracterizadas por tendencias hacia el tipo sanguíneo y flemático. Es decir, son personas sociables, a veces, y otras veces un poco apáticas, desmotivadas. Sonoptimistas pero en algunas ocasiones se encuentransin moral para continuar sus labores. Por lo general,se ajustan a las exigencias de la vida con escasez queles ha tocado vivir.

    Conclusiones

    1. Las características emocionales y de personalidadde las cuidadoras de los wawa wasis son adecua-das, en su gran mayoría, para la labor que reali-

    zan.

    2. Casi todas las características psicopatológicas delas madres cuidadoras de los wawa wasis son pro-ducto de la interacción entre ellas y sus condicio-nes sociales y económicas.

    3. Las características emocionales y de personalidadde las cuidadoras de los wawa wasis, no son su-ficientes para la labor que realizan, también sonmuy importantes sus cualidades pedagógicas yotras.

    4. La labor que realizan las cuidadoras de los wawawasis es muy significativo para el desarrollo de losniños menos favorecidos socioeconómicamente.

    Referencias

    l  Adolph, R. (2002) Emoción y conocimiento. Espa-ña. Ed. Tusquets.

    l  Anicama, J. (1974). Rasgos básicos de la persona-lidad de la población de Lima, un enfoque experi-mental: estandarización del EPI-B. Tesis Bachiller.Lima - UNMSM.

    l Fierro, A. (2000) Personalidad, persona y acción.España. Ed. Alianza.

    l Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional.México. Ed. Javier Vergara.

    l Leandro, M. & Garnier, L.(1985) Mini- mult 82descripción de la prueba y manual de corrección.Costa Rica: IIP

    l MINDES (2005) Programa Nacional Wawa Wasi.Lima. Mindes.

    l Ochoa, M. (1995). Conducta emocional inadapta-da y autoestima en estudiantes del primer al quin-to año de psicología de una universidad nacional.Tesis licenciatura. Lima. UNFV.

    l Reeve, J. (1994) Motivación y emoción. Madrid.McGraw Hill.

    l Ryan, W., & Donovan, Mary. (2002). México. Ed.Sudamericana.

    l Schultz, D. (2002) Teorías de la personalidad. Es-paña. Ed. Paraninfo.

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    12/98

    12 Universidad Nacional Federico Villarreal

     ASERTIVIDAD, MOTIVACIONES, PERSONALIDAD Y CONSUMO DE DROGASEN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

     ASSERTIVENESS, MOTIVATIONS, PERSONALITY AND DRUG USEIN UNIVERSITY STUDENTS

     Julio Figueroa, Miguel Vallejos, Roxana Cárdenas y Doris Ramírez Instituto de Investigaciones Psicológicas, UNFV 

    Resumen

    Se analiza la prevalencia del consumo de drogas, asícomo la relación entre la asertividad, estilos interactivos y motivos con el consumo de las drogas en estudiantesuniversitarios. La población lo constituyeron todos losestudiantes de psicología de universidades públicas (2) y privadas (7) de Lima Metropolitana matriculadosen el calendario académico 2006. A partir de dichapoblación se extrajo una muestra no probabilística de500 estudiantes de ambos sexos, con edades entre los 17 y 30 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipodescriptivo correlacional. Se empleó una encuesta de

    consumo de drogas, escala de Asertividad de Michelson,la Lista de Chequeo Conductual de estilos Interactivos y el cuestionario de Motivos adaptado para consumode drogas; luego de establecerse las propiedadespsicométricas para la Lista de Chequeo Conductual,los instrumentos se aplicaron de modo individual ycolectivamente en grupos pequeños. Los índices deprevalencia de vida evidencian que la sustancia másconsumida es el alcohol (92%) y luego el tabaco (75%),siendo la marihuana (13%) la tercera sustancia masconsumida pero la primera de mayor consumo entrelas drogas ilegales. La prevalencia anual de consumo sibien muestra una reducción significativa de consumo

    como a la prevalencia de vida, sin embargo el índice decontinuidad de consumo del tabaco (84.6%) y alcohol(80.4%) son altos. Asimismo, la ecuación del modelode Regresión Lineal Múltiple (F = 14.4; p

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    13/98

    13Revista Investigaciones Psicológicas

    En las últimas décadas se ha registrado un alto gradode preocupación por el aumento de la disponibilidadde diversas sustancias psicoactivas y el incrementode los problemas sanitarios y legales derivados de lasadicciones.

    El problema de las adicciones sigue siendo de granpreocupación, basta con analizar los últimos estudiosen nuestro medio sobre la prevención y consumode drogas (DEVIDA, 2003; CEDRO, 2004; Capa & Vallejos, 2005; MTU, 2005) donde los indicadores noson alentadores, sino que ponen en cuestionamientolas diversas intervenciones desde el ámbito represivohasta el preventivo, indicadores que nos señalan quesigue siendo una necesidad de contar con diversasestrategias para la lucha de este flagelo, estrategias quedeben estar diseñadas para afrontar de manera eficientelos problemas de las adicciones. El comportamientodel consumo de drogas se presenta con una tendenciacreciente en la mayoría de las drogas, así como, la

    aparición del consumo de nuevas drogas, que hastalas últimas investigaciones no se presentaban, comoes el caso de las drogas de diseño (CONTRADROGAS,1998; DEVIDA, 2003; Capa y Vallejos, 2005).

    Si bien los estudios cada vez nos dan más luces sobreel crecimiento del consumo de drogas, así comola reducción en la edad de inicio en el consumo dedrogas (Castro de la Mata y Rojas, 1995), también losestudios de los factores de riesgo cada día son de mayorinterés (Climent, de Aragon y Plutchik, 1989; OSAP,1991; Anicama, 1993; Perales y Sogi, 1995; Capa yvallejos, 2005; MTU, 2005), planteando un diagnósticode la situación actual y sentando las bases para laorientación y evaluación de programas de prevención y brindando información para las decisiones políticassobre esta delicada situación que afectan el bienestardel individuo y la sociedad.

    Desde una lógica conceptual naturalista concebimospor el comportamiento humano como la interaccióndel individuo con los objetos, situaciones y personassignificativas de su entorno, y que dicho comportamientoestá regulado por la confluencia sincrónica tantode factores propias del individuo llamados factoresdisposicionales como por las convenciones normativas y ecológicas denominados medios de contacto (Ribes y

    López, 1985). Los factores disposicionales son conjuntosde eventos pasados y presentes que probabilizan unaforma particular de interacción, ya sea facilitandoo interfiriendo cuantitativa y cualitativamente suocurrencia. Estos factores disposicionales son lascapacidades, tendencias y propensiones como sonla inteligencia, asertividad, personalidad, actitudes,intereses, creencias, habilidades, hábitos, estadosbiológicos (enfermedad), afectivos (estado de ánimo),entre otros.

    Numerosos estudios han demostrado que lostrastornos de la personalidad de tipo impulsivo sonmuy prevalentes entre los individuos con trastornospor uso de sustancias. En una reciente revisión (Vergel,

    2001) encuentra que el porcentaje del Trastorno Límitede la Personalidad (TLP) en población normal es 1,7 y en adictos tratados sube a 17,7; mientras que elTrastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) pasade 2,2 en población general a 22,9 en toxicómanos entratamiento.

    De acuerdo a Pardo (2001) el perfil del consumidorjoven de drogas legales corresponde a una personaextrovertida mientras que el consumidor de sustanciasilegales tiene una personalidad antisocial

    Por otro lado, Cox y Klinger (1988, cit. por Chau,1998) postularon un modelo motivacional del usode alcohol en el que señalaron que el origen de estaconducta es motivacional, debido a que una personadecide consumir o no una bebida alcohólica, de acuerdoa si espera que las consecuencias afectivas positivas debeber, tengan mayor peso, que aquellas de no hacerlo.La motivación para beber está estrechamente ligada a

    los incentivos que tenga la persona en otras áreas desu vida, y a los cambios que ésta experimenta a raízde ellos.

     Aun cuando es a partir de los años 60 cuando emerge latradición de investigaciones interesadas en dilucidar larelación que existe entre el hábito de fumar y los rasgosde personalidad de los fumadores (Eysenck, 1972),pero es un estudio más actual (Ibáñez, 1997) donde sesostiene que la extraversión, impulsividad, disposicióna la transgresión, a ser emprendedor y dominante,son los principales atributos de personalidad quediferencian al fumador del no fumador.

     A continuación se describen y definen conceptualmentelas variables que configuran nuestro problema deinvestigación:

     Asertividad:

    Se conceptúa como un factor disposicional (Capa, 1997 y 1998) que probabiliza la ocurrencia de conductasasertivas. La conducta asertiva se define por el criteriode efectividad en las contingencias de interacción socialde modo que “resuelvan un problema o produzcanresultados de consecuencias deseables o requeridas...”(Capa, 1998). Desde esta concepción las morfologíasreactivas del individuo, ampliamente operativizadas

    en la literatura conductista como: saber expresarreclamos, rechazos, derechos, hacer o decir lo quees correcto, entre otros, son inclusivas a la categoríafuncional de la conducta asertiva.

    Motivos:

    Los compromisos son expresiones de aquello que esimportante para el sujeto y guiará sus decisiones. Estadefinición contiene elementos cognitivos en cuantose refiere a alternativas, valores y/o objetivos y a suvez tiene implicancias motivacionales y afectivas.Los compromisos afectan a la evaluación dirigiendoo apartando a los individuos de situaciones que

    representen amenaza, daño o beneficio, mediante la

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    14/98

    14 Universidad Nacional Federico Villarreal

    adaptación y de su sensibilidad a las señales que recibedel entorno. Cuanto más profundo es un compromisoes mayor la probabilidad de daño o desafío; aunquetambién este alto grado de compromiso puede induciral individuo a determinadas acciones adaptativas quepuedan aportarle esperanza.

    Personalidad:

    Este constructo de acuerdo con Ribes y Sánchez (1990;citados por Ribes, 1990) se llaman estilos interactivos– personalidad -. Dado que este término psicólogono está referido a una estructura interna que causaconductas, sino como modos particulares de actuarfrente a situaciones. Así, los estilos interactivos,implican la manera idiosincrásica y consistente enque una persona se enfrenta con una situación dada.Los estilos, modulan la velocidad, la oportunidad y laprecisión de las conductas requeridas para una situaciónque demanda eficacia. Cabe anotar, que la situación

    comprende un conjunto organizado de contingenciaso relaciones condicionales entre las acciones de unapersona y las de otro u otros así como con los objetospresentes o referidos a través del lenguaje.

    Desde el enfoque conductista interactivo, se concibela personalidad como estilos interactivos que seconfiguran en función a situaciones determinadas.Como señala Ribes (1990, p. 80) “Las diferenciasindividuales, son significativas cuando tipifican a unindividuo, como un individuo que se comporta...”.

    De esta manera, quedan eliminadas, las teoríasque distinguen las acciones sin tomar en cuenta al

    individuo que las realiza, y aquellas que clasifican alindividuo dentro de un determinado tipo.

    De los doce arreglos contingenciales (Ribes, 1990),en la presente investigación se tomarán 4 estilosinteractivos:

    1) Tendencia al riesgo: Es la tendencia a interactuarde un modo peculiar bajo condiciones de probableganancia o pérdida de algo.

    2) Tolerancia a la frustración: Mantenimiento de laejecución de las tareas, a pesar de interferenciasimprevisibles o demora de las consecuencias

    esperadas.3) Tendencia a la transgresión: Responder ante normas

    que indican no responder.

    4) Impulsividad no-impulsividad: Correspondencia dela conducta a las condiciones disposicionales o nodisposicionales, en una situación cuyos estímulosson diferentes e inesperados.

    En el contexto de lo descrito en la presente investigaciónnuestros problemas a resolver son: ¿Cómo estánasociados la asertividad, motivaciones y la personalidad(estilos interactivos) con el consumo de drogas en

    estudiantes universitarios? y ¿qué estilos interactivos

     y motivos están asociados como factores de riesgo alconsumo de las drogas?

    Método

    Población y Muestra:

    La población lo constituyen todos los estudiantes depsicología de universidades públicas y privadas de LimaMetropolitana que se encuentran matriculados en elcalendario académico 2006, y que se encuentran en elpregrado. En este sentido, incluye a jóvenes de ambossexos, con edades entre los 17 y 30 años cumplidos almomento de la evaluación.

    Para el presente estudio se ha considerado una muestrano probabilística del tipo por conveniencia queasciende a 500 sujetos.

    Criterios de inclusión: Lugar de residencia (LimaMetropolitana), jóvenes universitarios.

    Criterios de exclusión: jóvenes universitarios contratamiento médico (psiquiátrico) y los que no quierancolaborar con responder a las encuestas.

    Diseño y Variables:

    La investigación correspondiente será de diseño no-experimental o ex-post-facto, de tipo correlacional(Alarcón, 1991; Hernández, Fernández y Baptista,1998; Kerlinger, 1994). Siendo desde el punto de vistade la naturaleza relacional entre las variables unainvestigación multivariante (Kerlinger y Lee, 2002;Polit & Hungler, 1997).

    Las variables de estudio son:

     Variables de relación:

    • Consumo de drogas (alcohol, tabaco y sustanciaspsicoactivas).

    • Asertividad, Personalidad y Motivos

     Variables de control:

    • Ajuste psicológico (no psiquiátricos, o contratamiento médico).

    Instrumento y Materiales:

    Encuesta sociodemográfica y de consumo de drogas:

    Se ha construido de modo específico para propósitos dela investigación. Contiene preguntas con opciones derespuesta, dicotómicas, politómicas y opción múltiple(para detalles véase Anexo).

    Este instrumento tiene por objetivo recabar losdatos socio-demográficos así como para identificar elconsumo de sustancias psicoactivas. Las preguntasestán relacionadas con la cantidad y frecuencia con quese consumieron durante el último mes y en el últimoaño, así como la prevalencia de vida.

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    15/98

    15Revista Investigaciones Psicológicas

    Escala de Asertividad:

     Es un autoreporte situacional Adaptado por Michelson(1987), tiene por objetivo evaluar la asertividad. Esteinstrumento tiene por finalidad determinar el estilogenérico de interacción social de cada individuo:agresivo, pasivo y asertivo. Consta de 25 reactivos.Para su uso en nuestra investigación se estimarán suspropiedades psicométricas correspondientes.

    Cuestionario de Personalidad (estilos interactivos):

    La Lista de Chequeo Conductual de estilos Interactivosha sido diseñada por Montes de Oca (1996) y hasido validado mediante los criterios de jueces yde constructo (Inga y Montes de Oca, 1999). Esteinstrumento permite identificar siete estilos siguientes:Toma de decisiones, tendencia al riesgo, tolerancia a lafrustración, nivel de logro, tendencia a la transgresión,impulsividad- no impulsividad. La lista de Chequeoconsta de 28 ítems y dentro de ellos se incluyen 4reactivos de veracidad.

    Para efectos de la presente investigación se hanestimado nuevas propiedades psicométricas de validez(contenido y constructo), confiabilidad (consistenciainterna) con muestra universitaria (ver resultados).

    Cuestionario de Motivos para Beber (adaptado paraconsumo de drogas)

    Cuestionario desarrollado por Cooper (1994, véaseChau), fue traducido y validado en Perú por Chau(1998). Chau encontró una consistencia internaestimada para la escala de 0.75; con respecto a laconfiabilidad para cada área los resultados fueron:Motivos de Estimulación un alfa de 0.89; Motivosde Afrontamiento un alfa = 0.87, Motivos deConformidad = 0.90 y para el área de Motivos Sociales= 0.88 respectivamente.

    Se hallaron nuevos índices de confiabilidad y validez,así como baremos para su interpretación en unainvestigación reciente para estudiantes universitarios(Figueroa, Córdova, Capa, Ardiles y Vallejos, enprensa).

    Este autoreporte evalúa 4 áreas: motivos deestimulación, motivos de afrontamiento, motivos deconformidad y motivos sociales. Cada área tiene cincoítems que se evalúan en una escala que va desde 0 a4 (nunca, casi nunca, algunas veces, casi la mitad deltiempo, la mayor parte del tiempo).

    Procedimientos:

     A efectos de aplicar los instrumentos a la muestra se haentrenado a 20 estudiantes de psicología de tercer añocomo encuestadores. La aplicación de los instrumentosse realizó de modo colectivo e individual en una solasesión de evaluación en las distintas Facultades dePsicología de las Universidades que existen en Lima

    Metropolitana.

    Previa a la aplicación de los instrumentos losevaluadores han explicado a los estudiantes sobre lanaturaleza e importancia de los mismos, tanto parala comunidad estudiantil universitaria, como para lasociedad peruana misma. Asegurándoles guardar elmás completo anonimato de sus respuestas, razón

    por lo cuál se les pidió que no escriban sus nombres onada que los identifique.

    Luego de depurar los instrumentos aplicados se haprocedido a construir la base de datos en el programaestadístico SPSS versión 13 para realizar todos losanálisis estadísticos correspondientes.

    Resultados

    Confiabilidad de la Lista de Chequeo Conductual dePersonalidad – Estilos Interactivos:

    En la Tabla 1 se presenta las estimaciones de laconfiabilidad como consistencia interna mediante

    los índices del Alpha de Cronbach para cada estilointeractivo. Los coeficientes Alpha son en su mayoríasuperiores a 0.30, estos coeficientes desde el punto devista de los supuestos de la teoría estadística en relaciónal número pequeño de items, muestran una buenaconsistencia interna (Streiner y Norman, 1989).

    Tabla 1

    Estimaciones de confiabilidad mediante el coeficiente Alpha

     Validez de contenido de la Lista de Chequeo Conductualde Personalidad – Estilos Interactivos:

    Luego de que hemos modificado el contenido semántico y sintáctico de algunos reactivos de la Lista de Chequeo(versión de Montes de Oca, 1996; revisada por Inga yMontes de Oca, 1999) por cuestiones de parsimonia,

    claridad y precisión se ha sometido a un análisiscualitativo para la validez de contenido.

    La Lista de Chequeo de Estilos Interactivos es uninstrumento de autoreporte situacional, es decircada ítem o reactivo tiene un estímulo situacionalque describe o plantea una situación de interacción y tres opciones de respuesta que describen modos oestilos de interacción singular con distintos criteriosde valoración social, en razón de cada comportamientoes valorado por su ajuste funcional a las situacionesdemandantes.

    Los ítems donde hemos hecho modificaciones a la

    versión de Montes de Oca (1996) se describen en la

    Estilos Interactivo   NN°° ddee iitteemmss   AAll p phha a 

    Toma de decisiones 4 0.5237Tendencia al riesgo 4 0.2181Tolerancia a la frustración 4 0.2619 Nivel de logro 4 0.3162Tendencia a la transgresión 4 0.3331

    Impulsividad 4 0.4010

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    16/98

    16 Universidad Nacional Federico Villarreal

    siguiente Tabla:

    Tabla 2 

    Resumen descriptivo de las modificaciones a la Lista de Chequeo Conductual de Estilos Interactivos de Montesde Oca

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    17/98

    17Revista Investigaciones Psicológicas

    Con el propósito de determinar la validez de contenidode la Lista de Chequeo se pidió a 7 jueces analizar deforma independiente si los ítems son o no elementosque corresponden al universo de las dimensiones dela escala.

     A cada uno de los jueces se les entregó el instrumentojunto con una tabla de especificaciones diseñado exprofeso para la valoración de los ítems. Las respuestasa cada reactivo fueron calificadas con el valor de 1 siestaban de acuerdo y 0 si estaban en desacuerdo. Paracuantificar los hallazgos se aplicó el coeficiente V de Aiken (Escurra, 1988).

    Como se puede apreciar en la Tabla 3, los resultadosindican que todos los jueces coinciden de formasignificativa, en sus apreciaciones respecto a lavaloración de la Lista de Chequeo de Estilos Interactivosen su forma global.

    Tabla 3 

    Coeficientes V de Aiken para validez de contenido dela escala

    Como se observa en la Figura 1 una cantidad muygrande de los estudiantes universitarios han consumido

    alcohol y tabaco en algún momento de su vida. Esdecir, aproximadamente 9 de cada 10 estudiantes hanconsumido alcohol y 7 de cada 10 cigarrillos. Entre lasdrogas no sociales 13% universitarios consumió algunavez marihuana.

    Figura 1. Prevalencia de vida en el consumo dedrogas

    En la Figura 2 se muestra la prevalencia anual deconsumo. Observándose que una cantidad muy grandede los estudiantes universitarios han consumido alcohol y tabaco en los últimos 12 meses. Aproximadamente7 de cada 10 estudiantes han consumido alcohol y 6de cada 10, cigarrillos. Entre las drogas no sociales 6%consumió marihuana.

    Figura 2. Prevalencia anual en el consumo de drogas

    Se aprecia en la Figura 3 que el índice de consumode drogas de los últimos 12 meses es menor al dela prevalencia de vida. Observándose variacionessignificativas de reducción en el consumo de cigarrillos,alcohol, marihuana y bebidas energizantes.

    Figura 3. Análisis comparado en prevalencia de vida yprevalencia anual en el consumo de drogas

    Se observa en la Tabla 4 que con excepción de laimpulsividad, todos los demás estilos interactivos seencuentra relacionado de manera significativa conla asertividad. En tanto que la toma de decisiones,tendencia al riesgo y tolerancia a la frustración seencuentran relacionados de manera positiva con laasertividad; la tendencia a la transgresión guarda unarelación negativa con la asertividad.

    Tabla 4

    Coeficientes de correlación de Pearson para estilosinteractivos y asertividad

     

    Test V de Aiken   p

    Contiene el test palabras difíciles de entender 1.00 ** 0.008

    El cuestionario esta suficientemente detallado 1.00 ** 0.008

    Orden de preguntas establecido adecuadamente 1.00 ** 0.008

    Adecuado longitud del cuestionario 1.00 ** 0.008

    ** p < 0.01 Jueces = 7

    74,9

    92

    12,9

    2,2

    2,7

    2,7

    47,3

    0 20 40 60 80 100

    Porcentaje

    Cigarrillos

     Alcohol

    Marihuana

    Pasta

    Cocaína

    Extasis

    Energizantes

    63,4

    74

    6,2

    0,9

    1,3

    0,9

    33

    0 20 40 60 80Porcenta e

    Cigarrillos

     Alcohol

    Marihuana

    Pasta

    Cocaína

    Extasis

    Energizantes

    63,4

    74

    6,21,3   0,9

    33

    74,9

    92

    12,9

    47,3

    0,9

    2,72,72,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

           C        i     g  

         a      r     r

           i       l       l     o 

         s 

           A       l     c 

         o        h

         o        l

           M     a      r       i

           h     u      a      n     a 

           P     a      s 

           t      a 

           C      o      c      a 

           í     n     a 

           E     x

           t      a      s 

           i     s 

           E     n     e      r     g  

           i     z     a      n

           t      e      s 

           P     o      r     c      e      n      t      a        j       e 

    PA PV

    Estilos InteractivosAsertividad

    r p

    Toma de decisiones 0,271** 0,000

    Tendencia al riesgo 0,168** 0,006

    Tolerancia a la frustración 0,134* 0,022

    Tendencia a la transgresión -0,148* 0,013

    Impulsividad - 0,050 0,229

    * La correlación es significativa al nivel 0,05

    ** La correlación es significante al nivel 0,01

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    18/98

    18 Universidad Nacional Federico Villarreal

    Se aprecia en la Tabla 5 que, entre los motivos deconsumo de drogas, la de estimulación y de conformidadse encuentran relacionados de manera significativa ynegativa con la asertividad. Es decir, cuanto mayorconducta asertiva despliegan los estudiantes menoresson las probabilidades de consumir drogas por motivos

    de estimulación o de conformismo.Los motivos de afrontamiento y los sociales no seencuentran relacionados con la asertividad.

    Tabla 5

    Coeficientes de correlación de Pearson para motivosde consumo y asertividad.

    Se observa en la Tabla 6 los coeficientes de correlaciónpara cada una de las relaciones entre los estilosinteractivos y los motivos por los que se consumenlas drogas. El estilo interactivo de toma de decisionesse encuentra relacionado de manera altamentesignificativa y negativa con todos los motivos deconsumo. De otro lado, la tendencia al riesgo, latolerancia a la frustración y tendencia a la transgresiónno se encuentran relacionados con los motivos deconsumo.

    También se aprecia que la impulsividad se encuentrarelacionado de manera positiva con los motivos deestimulación y sociales.

    Tabla 6

    Coeficientes de correlación de Pearson para estilosinteractivos y motivos de consumo

    Como se observa en la Tabla 7, la ecuación del modelode Regresión Lineal Múltiple es altamente significativo(F = 14.4; p0.05) indicaun buen ajuste del modelo. En consecuencia todasestas medidas respaldan la aceptación del modeloanalizado.

    Como se puede apreciar entre las variables consideradasen la ecuación logística los motivos de estimulación y afrontamiento están asociados de manera positivacon el consumo de las drogas, y de modo similar laimpulsividad. Como se observa en la Tabla 8 los valoresodds ratio hallados indican que las motivaciones de

    estimulación y de afrontamiento representan factoresde riesgo. Así mismo se observa que el estilo interactivode impulsividad se constituye en un factor de riesgoaltamente significativo para el consumo de las drogas,porque las probabilidades de consumo se incrementanen un 50%.

    0.558R Cuadrado 0.312R Cuadrado Ajustado 0.290Error estándar de la estimación 4.638

    Suma de cuadrados Gl Mediacuadrática

    F Sig.

    Regresión 1859,728 6 309,955 14,410 .000Residual 4108,252 191 21,509Total 5967,980 197

    Variables en la ecuación

    VariablesCoeficientes

    estandarizadost Sig. Estadísticos de

    colinealidad

    Beta Tolerancia FIV(Constante) 5,637 ,000 Asertividad -,158 -2,408 ,017 ,840 1,191Motiv. estimulación ,408 3,468 ,001 ,260 3,839Motiv. afrontamiento ,116 1,232 ,219 ,406 2,464Motiv. conformidad -,348 -4,055 ,000 ,489 2,047Motiv. sociales ,124 1,116 ,266 ,291 3,437Estilos interactivos -,137 -2,169 ,031 ,909 1,100

    R Múltiple

     Análisis de varianza

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    19/98

    19Revista Investigaciones Psicológicas

    Tabla 8

     Valores Odds Ratio de los factores de riesgo estimadosmediante Regresión Logística

    Discusión

    De modo similar a otros estudios (Capa & Vallejos,2004; Capa, Pezúa, Morales, Vallejos, Romero y Lombardi, 2005; CEDRO, 2004), en cuanto aprevalencia de vida, una vez más se corrobora que entrelas drogas sociales de mayor consumo en la poblaciónuniversitaria limeña destaca en primer lugar el alcohol(92%), luego el tabaco (74.9%), en tercer lugar lasbebidas energizantes (47.3%); y entre las drogas ilegalespredomina el consumo de marihuana (12.9%). Deotra parte, si bien los datos de la prevalencia anualde consumo indican una reducción significativa encontraste a la prevalencia de vida, para todas las drogas;otro de los hallazgos importantes que va fortaleciendolo reportado en un estudio anterior (Capa et al., 2005)es que el tabaco presenta el mayor potencial adictivopuesto que del total de quienes alguna vez en su vidalo probaron, un 85% lo hacía en el último año; encuanto a las otras drogas encontramos que el índicede potencial adictivo es de 80% para el alcohol, 48%para la marihuana y la cocaína.

    Los análisis de correlación bivariada muestran quela asertividad se encuentra relacionado de manera

    significativa con los estilos interactivos y los motivosde consumo de drogas. Así vemos que cuanto mayorescapacidades en la toma de decisiones y tolerancia ala frustración se dispone mayor es la probabilidad decomportarse asertivamente, e inversamente a mayortendencia a la transgresión menor conducta asertiva. Deotra parte, nuestros datos evidencian que cuanto másasertivamente se comporten los estudiantes menoresson las probabilidades de que consuman drogas pormotivos de estimulación o de conformismo.

    La mayoría de las investigaciones sobre drogas en el Perúson principalmente estudios de tipo encuesta (Ferrando,1992a; Cedro, 1993, 1997, 2004; Contradrogas-INEI,

    1998, DEVIDA, 2003), donde no se ha analizado

    Ajuste Global del Modelo Final-2 log de la verosimilitud (-2LL) : 192.989R cuadrado de Cox y Snell : 0.362

    R cuadrado de Nagelkerke : 0.488

    Prueba de Hosmer y LemeshowChi-cuadrado gl

    10,289 8 0.245

    Variables incluidas en la ecuación

    Variable   B   E.T. Wald gl Sig. ORIC 95%

    Inferior Superior 

    Motivo de estimulación ,218 ,073 8,964 1   ,003 1,243   1,078 1,434

    Mot. de a frontamiento ,198 ,075 7 ,045 1   ,008 1,220   1 ,053 1 ,412

    M ot iv o de co nf or mi dad , 11 5 , 07 5 2, 342 1 , 12 6 , 89 2 , 770 1 ,03 3

    Motivo social ,014 ,062 ,050 1 ,823 1 ,014 ,897 1,146

    Toma de decisi ones , 022 ,128 ,029 1 ,865 1,022 ,795 1,314

    Te nde nc ia a l r ie sg o , 164 , 12 1 1, 827 1 , 17 7 1 ,17 8 , 929 1 ,49 5

    To ler anc ia f rust rac ión - ,11 6 , 12 8 , 818 1 , 36 6 , 891 , 693 1 ,14 5

    Tendencia transgres ión - ,143 ,124 1 ,329 1 ,249 ,866 ,679 1 ,106

    Impulsividad ,405 , 128 10,009 1   ,002 1,499   1 ,167 1 ,926

    Constante 5,017 2,579 3,784 1 ,052 ,007

    p

    ni elaborado modelos explicativos que contenganvariables psicológicas. Por otro lado, hasta la fecha, sonmuy escasos los estudios que reportan la magnitud delconsumo de drogas en población universitaria (Capa y Vallejos, 2004; Capa et al., 2005; CEDRO, 2004;Figueroa, Córdova, Ardiles, Capa y Vallejos, 2002). En

    este sentido una de las contribuciones más importantesde la presente investigación es la de ofrecer evidenciasempíricas que respaldan a la hipótesis de que cuandola asertividad es alta y los motivos como los estilosinteractivos son positivos entonces el consumo delas drogas son muy bajos; la ecuación del modelo deRegresión Lineal Múltiple es altamente significativo(F = 14.4; p

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    20/98

    20 Universidad Nacional Federico Villarreal

    l Chau, C. (1998). Consumo de bebidas alcohólicasen estudiantes universitarios: motivaciones yestilos de afrontamiento. Tesis de Maestría enPsicología. Lima: PUCP.

    l CONTRADROGAS-INEI (1998). ResumenEjecutivo: Encuesta Nacional de Prevención y Usode Drogas. Lima: Contradrogas.

    l DEVIDA.(2003). II Encuesta Nacional sobrePrevención y Consumo de drogas 2002. Lima.

    l Eysenck, H. J. (1972) Fundamentos biológicos dela personalidad. Barcelona: Fontanella.

    l Ferrando, D. (1992). Los Jóvenes en el Perú:opiniones, actitudes y valores. Monografía deinvestigación. Lima: CEDRO.

    l Figueroa, J.; Córdova, L.; Ardiles, J.; Capa, W. y Vallejos, M. (2002). Motivos y Actitudes hacia

    el consumo de alcohol en Universitarios. Lima:UNFV.

    l Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998).Metodología de Investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

    l Ibáñez, C. (1997) Rasgos de personalidaddel adolescente fumador. Revista ElectrónicaIberpsicología 2,2-8.

    l Inga, J. y Montes de Oca, H. (1999). Construcción y adaptación de una Lista de Chequeo Conductualde Estilos Interactivos-Personalidad. Lima: UNFV.

    l Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación delComportamiento: Métodos de Investigación enCiencias Sociales. México, D.F.: Mc Graw Hill.

    l Megias, E; Comas, D; Elzo, J; Navarro, .J y Romaní,O. (2000). La percepción de los problemas de drogasen España. Madrid: FAD.

    l Michelson, L. (1987). Las habilidades sociales en lainfancia. Barcelona: Anagrama.

    l MINEDU, DEVIDA, CEDRO, ONUDD (2003).Estudio Epidemiológico sobre el Consumo deDrogas en la Población Escolar de Secundaria deMenores – 2002. Lima: Autor.

    l Montes de Oca, H. (1995). Lista de ChequeoConductual de Personalidad – Estilos Interactivos.Lima: UNFV.

    l Mesa de Trabajo de Universidades – MTU (2005).I Encuesta sobre información, hábitos y actitudeshacia el consumo de sustancias psicoactivas enuniversitarios de Lima Metropolitana. Lima:DEVIDA.

    l Pardo, Y. (2001). Personalidad del consumidorde drogas. Barcelona: Universidad Autónoma de

    Barcelona

    l Polit, D. & Hungler, B. (1997). Investigacióncientífica en ciencias de la salud. México: McGrawHill Interamericana.

    l Ribes, E. & López. F. (1985). Teoría de la Conducta:un análisis de campo y paramétrico. México:Trillas.

    l Ribes, E. (1990) Problemas Conceptuales en el Análisis del comportamiento humano. Trillas:México D. F.

    l  Vega, A (1992). Modelos interpretativos de laproblemática de las drogas. Revista Española deDrogodependencias, 16 (2): 103-113.

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    21/98

    21Revista Investigaciones Psicológicas

    FACTORES PSICOSOCIALES Y DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGASEN ADOLESCENTES DE UNA ZONA URBANO POPULAR DE LIMA METROPOLITANA 

    PSYCHOSOCIAL AND DEMOGRAPHIC FACTORS ASSOCIATED WITH THE CONSUMPTIONDRUG TEENAGERS IN AN AREA OF LIMA URBAN POPULAR

    METROPOLITAN

    Walter Capa1 , Miguel Vallejos y Roxana Cárdenas Instituto de Investigaciones Psicológicas, UNFV 

    Resumen

    Se analiza la prevalencia del consumo de drogas, asícomo la relación entre los factores sociodemográficos y psicosociales con el consumo de alcohol y tabaco enadolescentes residentes en una zona urbano popularen Lima Metropolitana. Se estimó una muestra pro-babilística de 420 escolares de secundaria de ambossexos, con edades entre los 12 y 18 años. Se utilizó undiseño no experimental de tipo descriptivo correlacio-

    nal. Se empleó la Escala de Satisfacción Familiar deOlson & Wilson modificado, la escala de percepciónsocial de las drogas y la ficha sociodemográfica. Losresultados indican que la edad de inicio en el consu-mo de alcohol y tabaco se presenta a partir de los 8años. Los índices de prevalencia de vida evidencianque la sustancia más consumida es el alcohol (57.1%) y luego el tabaco (40%), siendo la marihuana la ter-cera sustancia más consumida pero la primera demayor consumo entre las drogas ilegales. Los valoresodds ratio indican que la condición de sexo masculinorepresenta un factor de riesgo para el consumo. Deotra parte, la primera etapa de la adolescencia repre-senta un factor de protección, sin embargo conformese incrementa la edad las probabilidades de consumoson mayores, constituyéndose para el tercer grupoetario (16 a 18 años) en un factor de riesgo. Cuandola familia es disfuncional las probabilidades de consu-mo tanto del alcohol como del tabaco se incrementanhasta más de 3 veces. Asimismo, tener amigos consu-midores de drogas sociales y marihuana constituyenfactores de riesgo que incrementan las probabilidadesde consumo tabaco y alcohol por más de 3 veces y

     Abstract

    The prevalence of the consumption of drugs is analy-zed, as well as the relationship between the factorsdemographic and psychologists with the consump-tion of alcohol and tobacco in resident adolescentsin a popular urban area in Metropolitan Lima. Hewas considered a sample probabilistic of 420 scholarsof secondary of both sexes, with ages between the12 and 18 years. A non experimental design of type

    descriptive correlation was used. The Scale of FamilySatisfaction of Olson & Wilson was used, the scaleof social perception of the drugs and the record de-mographic. The results indicate that the beginningage in the consumption of alcohol and tobacco ispresented starting from the 8 years. The indexes ofprevalence of life evidence that the most consumedsubstance for the adolescents is the alcohol (57.1%)and then the tobacco (40%), being the marijuana thethird substance but consumed but the first of moreconsumption among the illegal drugs. The securitiesodds ratio indicate that the condition of masculinesex represents a factor of risk for the consumption.Of another part, the first stage of the adolescence re-presents a protection factor, however conform to itincreases the age the consumption probabilities theyare bigger, constituting stops the third group (16 to18 years) in a factor of risk. We also find that whenthe family not functional the consumption probabi-lities so much of the alcohol ace of the tobacco theyplows increased until than it lives 3 you cheat in theadolescents. Also, to have friends consumers of socialdrugs and marijuana constitutes factors of risk that

    1Magíster en Psicología de la Salud. Profesor – Investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Correspondencia: Av. Colonial 450, Lima 1 – Perú; Facultad de Psicología – Universidad Villarreal. Correo electró-nico: [email protected].

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    22/98

    22 Universidad Nacional Federico Villarreal

    media. Finalmente, el uso del tiempo libre como ociosocial representa un factor de riesgo tanto para el con-sumo de tabaco como el alcohol, contrariamente si eltiempo de ocio se utiliza productivamente en activi-dades académicas, culturales, familiares y recreativassaludables, entonces el uso del tiempo libre resulta ser

    un factor protector.Palabras clave: satisfacción familiar, percepción, usodel tiempo libre, consumo de drogas, factores demo-gráficos, prevalencia, riesgo.

    increase the probabilities of consumption tobaccoand alcohol for more than 3 and a half times. Finally,the use of the free time as social leisure represents afactor of so much risk for the consumption of tobac-co like the alcohol, contrarily if the time of leisure isused productively in healthy academic, cultural, fa-

    mily and recreational activities, then the use of thefree time turns out to be a protective factor.

    Key words: family satisfaction, perception, use of thefree time, consummate of drugs, factors demogra-phic, prevalence, risk.

    En las últimas décadas se ha registrado un alto gradode preocupación por el aumento de la disponibilidadde diversas sustancias psicoactivas y el incrementode los problemas sanitarios y legales derivados de lasadicciones.

    El problema de las adicciones sigue siendo de granpreocupación, basta con analizar la última encuestanacional sobre la prevención y consumo de drogas(DEVIDA, 2003) donde los indicadores no son alenta-dores, sino que ponen en cuestionamiento las diversasintervenciones desde el ámbito represivo hasta el pre-ventivo, indicadores que nos señalan que sigue siendouna necesidad contar con diversas estrategias para lalucha de este flagelo, estrategias que deben estar dise-ñadas para afrontar de manera eficiente los problemasde las adicciones. El comportamiento de consumo se

    presenta con una tendencia creciente en la mayoríade las drogas, así como, la aparición del consumo denuevas drogas, que hasta las últimas investigacionesno se presentaban, como es el caso de las drogas dediseño (CONTRADROGAS, 1998; DEVIDA, 2003).En el último estudio se remarca la preocupación porla población adolescente, que marca la pausa con unaprevalencia anual del consumo de drogas significativoen comparación con los demás grupos etarios.

    Si bien los estudios cada vez nos dan más luces sobreel crecimiento del consumo de drogas, así como en lareducción de la edad de inicio (Castro de la Mata yRojas, 1995), la niñez es la población de mayor ries-

    go en sufrir las consecuencias nefastas de estas sus-tancias. En este sentido, los estudios de los factoresde riesgo cada día son de mayor interés (Climent,de Aragón y Plutchik, 1989; OSAP, 1991; Anicama,1993; Perales y Sogi, 1995), planteando un diagnósti-co de la situación actual y sentando las bases para laorientación y evaluación de programas de prevención y brindando información para las decisiones políticassobre esta delicada situación que afectan el bienestardel individuo y la sociedad.

    Hasta la fecha no existen indicadores directos quenos señalen como se presenta la conducta de consu-

    mo de drogas en poblaciones de alto riesgo, tan sólo

    podemos inferir su situación de riesgo haciendo unalectura de los estudios donde indican que la poblacióncomprendida entre los 12 a 19 años presentan un con-sumo de drogas bastante diferenciado a otras edades;así como, también presentan sentimientos de desilu-sión, amargura y rabia por los problemas del desem-pleo, pobreza y la corrupción (Anales de salud men-tal, 2002; DEVIDA, 2003). Asimismo en una muestrade estudiantes preuniversitarios Córdova, Capa,Panduro y Vallejos (1999) identificaron que entre lasmujeres el nivel de expresión de ideas y sentimientosconstituye una variable asociada significativamentecon la edad de inicio del consumo.

    Familia y consumo de drogas

    Cuando nos referimos a la familia, el cuadro ideal esun sistema familiar fuerte, que va creciendo como untodo, pero a la vez permite y estimula el desarrollo decada individuo en su seno. Todos los miembros des-empeñan su rol natural y emocional como es debido,cada quien practica y contribuye a las reglas que ri-gen al sistema, así como cada uno es capaz de hacerun intercambio del poder personal para cumplir consus necesidades humanas, y cada miembro ama a losdemás con un amor libre e incondicional (Amaya,1992).

    El desenganche a edades tempranas por los niños desus familias y el establecimiento de interacciones congrupos de pares no normativos aumenta el riesgo de

    resultados adversos (p. e. fracaso escolar, desordende conducta, abuso de sustancia) para el adolescen-te (Loeber y col., 1991; Tarter y col. 1993 citado porStanton y Todd, 1980). Por el contrario, los niños quese desenganchan de familias disfuncionales para afi-liarse con pares convencionales y son supervisadospor adultos (modelos positivos) son mas probablesa experimentar buenos resultados durante la adoles-cencia. En consecuencia resulta importante identi-ficar los factores que promueven el desenganche delos niños a edades tempranas de sus familias y pro-picie la interacción con grupos de pares desviados. Sibien sabemos que una historia paternal de abuso de

    sustancia y el temperamento difícil en padres e hijos

  • 8/15/2019 revista Ps - U villa real.pdf

    23/98

    23Revista Investigaciones Psicológicas

    son los factores que han sido relacionados a desen-ganches a edades tempranas y las afiliaciones a paresdesviados (Blackson y Tarter, 1994; Blackson y col.,1994 citado por Stanton y Todd, 1980), sin embargo,el alcance con el cual estos factores de riesgo influyenconjuntamente en la afiliación a pares desviados, se

    desconoce.Los estudios también han demostrado una preva-lencia mayor de abuso infantil entre niños de padresalcohólicos comparado con hijos de padres no alcohó-licos. Además, otros estudios han encontrado mayorabuso infantil entre adolescentes delincuentes vs. nodelincuentes. El crecer en una familia disfuncionalcaracterizada por el abuso parental y las prácticas dedisciplina maladaptativas parecen predisponer al niñoa adquirir distorsiones cognitivas que involucran laautoculpa así como situaciones y eventos de perso-nalización. Los hijos de los que abusan de sustanciasreportan tener mayores falsas atribuciones cognitivas

    pronunciadas que los hijos de los que no consumen.Se hipotetiza que los niños que tienen un tempera-mento difícil y crecieron en una familia disfuncionalpueden estar predispuestos a desarrollar falsas atribu-ciones al interpretar las intenciones de otros durantelas interacciones sociales. Por esto se entiende que lasfalsas atribuciones cognitivas de los niños puede serun factor importante que promueve su afiliación conpares desviados donde el rango de conductas acep-tables (p.e. vandalismo, robo, pelea y uso de drogas)tiene una baja probabilidad de ser malinterpretada ytales conductas son inmediatamente reforzadas porla aceptación de los pares. Notablemente, la afiliación

    con pares involucrados en conductas delincuencialesestá asociado con la aceptación de conductas desvia-das e interpretación de conductas desviadas comonormativa (Stinglass, 1999).

    La calidad del vecindario donde los niños están cre-ciendo puede ser también un factor importante de latendencia a un resultado adverso en niños. El estatussocioeconómico y los porcentajes de crímenes del ve-cindario pueden contribuir a la etiología del desajustepsicosocial. Es importante examinar estos aspectosdel ambiente social cuando se estudia la conducta in-fantil (Vacca,1998).

     Así mismo, hablar de adicción en la familia, es hablarde los efectos devastadores de este flagelo que puededestruir una familia tan bien formada y unida, y losque siguen existiendo con muy pocas señales exter-nas de malestar pero pagan un alto coste por fingiresta normalidad (Amaya, 1992).

    Cuando una familia tiene entre sus miembros unapersona adicta, hay frecuentes conflictos o gravesproblemas como resultados de los estados de ánimonegativo, cambiantes e impredecibles del consumi-dor, así como de su conducta errática, que incluye au-sencias inexplicadas e incapacidad de llevar una vidaadaptada. De modo creciente, el adicto descuida res-ponsabilidades y se aporta de las actividades familia-

    res, prefiriendo gastar su tiempo en consumir solo oen compañía de otros consumidores. Si el adicto es laesposa u otro pariente cercano, los demás miembrosde la familia experimentan sentimientos de perdida y rechazo profundo. Si el adicto es un adolescenteque permanece a fuera por las noches, vulnerando el

    horario familiar, los padres acostumbran a sentirsefrustrados e irritados al comprobar que son incapacesde ejercer un control efectivo. En cualquier caso, losadictos empiezan a mostrarse cada vez mas defen-sivos reticentes, hostiles e incluso, violento, cuandohan de dar cuenta de su conducta irresponsable. Sucomunicación con el resto de la familia prácticamentedesaparece. Es decir se produce una desestabilizaciónen la familia alterando seri