revista panorama financiero edición 1

Upload: dennis-aparicio

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    1/721Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    2/722 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    a. Comportamietno de las principales variables agregadas

    b. Mapa de riesgos de bancos, bancos cooperativos y sociedades de

    ahorro y crédito

    a. Comportamiento de las principales variables agregadas

    b. Mapa de riesgos del sector asegurador.

    a. Comportamiento del mercado de valores

    b. Mapa de riesgos del mercado de valores

    a. Comportamiento del sistema previsional

    b. Mapa de riesgos del sistema de pensiones

    Riesgo sistémico y estabilidad nancieraFactores que inciden en la generación del riesgo sistémico

    Criterios para evaluar la importancia sistémica de las entidades y los mercados

    Seguimiento al riesgo sistémico

    Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito

    Aseguradoras

    Mercado de valores

    Sistema de pensiones

    Evaluación de riesgos

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    3/723Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    BANCOS, BANCOS COOPERATIVOS Y SOCIEDADES DE AHORRO Y CRÉDITOGráco 01. Estructura de inversiones a junio 2015 11Gráco 02. Participación en operaciones de compra 11Gráco 03. Préstamos brutos 12Gráco 04. Préstamos brutos a PIB 12Gráco 05. Préstamos brutos por sector 13Gráco 06. Otorgamientos mensuales 13Gráco 07. Préstamos a PIB por destinos 13Gráco 08. Provisiones a préstamos vencidos 18Gráco 09. Provisiones a BRPA 18Gráco 10. Préstamos castigados 18

    Gráco 11. Fuentes de fondeo 19Gráco 12. Participación de las fuentes de fondeo 19Gráco 13. Depósitos a PIB 19Gráco 14. Participación por tipo de depósito 20Gráco 15. Relación de depósitos a préstamos brutos 20Gráco 16. Fuente de fondeo alternativa 20Gráco 17. Cumplimiento promedio de la reserva de liquidez 21Gráco 18. Coeciente patrimonial por entidad 21Gráco 19. Índices de productividad de activos 22Gráco 20. Índices de costos 22Gráco 21. Retorno patrimonial y sobre activos 22Gráco 22. Número de corresponsales nancieros 23Gráco 23. Monto y número de transacciones 23Gráco 24. Ubicación de los corresponsales nancieros 23Gráco 25. Número de transacciones 24Gráco 26. Monto de las transacciones 24

    ASEGURADORASGráco 27. Estructura de las inversiones nancieras a junio 2015 27Gráco 28. Rentabilidad implícita de las inversiones 27Gráco 29. Participación en operaciones de compra 28Gráco 30. Primas netas 28Gráco 31. Nivel de profundización 28Gráco 32. Densidad del mercado 28

    Gráco 33. Personas y daños 29Gráco 34. Estructura de primas 29Gráco 35. Índice de siniestralidad y cesión de primas 30Gráco 36. Utilidades por tipo de aseguradora 30

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    4/724 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    MERCADO DE VALORESGráco 37. Montos negociados en BVES 32Gráco 38. Tipo de instrumento en mercado primario 32Gráco 39. Titularizaciones 32Gráco 40. Rendimiento promedio del mercado primario y TIBA 33Gráco 41. Compradores y vendedores en mercado secundario 33Gráco 42. Tipos de instrumentos negociados en mercado secundario 33Gráco 43. Rendimiento promedio en mercado secundario y TIBP 33Gráco 44. Montos y rendimientos promedio de reportos por plazos a jun-15 34Gráco 45. Rendimientos promedio en mercado de reportos 34Gráco 46. Vendedores y compradores de reportos 34Gráco 47. Montos transados en operaciones internacionales. 35Gráco 48. Instrumentos negociados en operaciones internacionales de venta 35

    Gráco 49. Montos custodiados 35Gráco 50. Valor promedio diario de la liquidación en el mercado de valores 35Gráco 51. Número promedio de operaciones diarias en el mercado de valores 36Gráco 52. Montos comprados por las casas corredoras de bolsa junio 2015 36Gráco 53. Montos vendidos por las casas corredoras de bolsa junio 2015 36Gráco 54. Comisiones cobradas por las casas corredoras de bolsa y  Bolsa de Valores de El Salvador a junio 2015 36

    SISTEMA DE PENSIONESGráco 55. Cotizantes 39Gráco 56. PEA, aliados y cotizantes 39

    Gráco 57. Personas pensionadas 39Gráco 58. Recaudación y pago de pensiones del SPP 40Gráco 59. Número de personas por rango de pensiones pagadas SAP 40Gráco 60. Número de personas por rango de pensiones pagadas SPP 40Gráco 61. Recaudación y patrimonio del fondo de pensiones 41Gráco 62. Rentabilidad real y nominal promedio 41Gráco 63 LIBOR a 180 días 41Gráco 64. Evolución de la cartera valorizada 41Gráco 65. Participación en operaciones de compra 42Gráco 66. Relación del FOP a PIB 42

    RIESGO SISTÉMICOGraco 67. Tasas efectivas de fondos de la Reserva  Federal de Estados Unidos (1990-2015) 45Gráco 68. Índice de precios de vivienda de Estados  Unidos – S&P Case-Shiller Composite 20 45Gráco 69. Capital social de bancos salvadoreños por  origen de los accionistas 49Gráco 70. Interconexiones de bancos salvadoreños con la región  y el resto del mundo (banco regionales y nacionales) 49Gráco 71. Capacidad de los bancos locales para absorber  choques externos y de contagiar. 49

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    5/725Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    BANCOS, BANCOS COOPERATIVOS Y SOCIEDADES DE AHORRO Y CRÉDITOTabla 01. Activos por entidad 11Tabla 02. Préstamos por sector de empresa 14Tabla 03. Préstamos productivos 15Tabla 04. Préstamos de consumo 17Tabla 05. Préstamos de vivienda por precio y tipo de inmueble 17Tabla 06. Préstamos castigados 19Tabla 07. Activos por entidad 26Tabla 08. Modelo del indicador básico para entidades  sistémicamente importantes 27

    Superintendente del Sistema FinancieroIng. José Ricardo Perdomo Aguilar

    Superintendente Adjunto de Bancos, Aseguradoras y Otras Entidades FinancierasLic. William Ernesto Duran

    Superintendente Adjunto de ValoresLic. Ana Virginia de Guadalupe Samayoa Barón

    Superintendente Adjunto de PensionesLic. Sigfredo Gómez

    Superintendente Adjunto de Entidades Financieras de CarácterEstatal Lic. Ana del Carmen Zometa de Menendez

    Dirección de Estudios y MetodologíaLorena DueñasDirectora

    Departamento de EstudiosYasmin Villanueva, Francisco Mercado Carrillo, Kelly Castro, PedroB. Gonzalez, Evelyn Meléndez, Lilian Merino, Ana Griselda Pérez yJefferson Valencia.

    Dirección de RiesgosMarleni de RodríguezDirectora

    Departamento de Riesgo de CréditoGuillermo Rivas, Guillermo Aguilera Cativo, Tatiana Marroquín yAna Evelyn Urquilla.

    Departamento de Riesgo Operacional y TecnológicoHenry Ventura, Mónica Alvarado, Wilfredo Girón, Cecilia Hernándezy Nuria Lopez.

    Departamento de Riesgo de Mercado y LiquidezMirna Portillo, Nely Alvarado, Omar Ayala, Osbaldo Calderon,Marta Castro, Vicky Echegoyen, Evelyn Estrada, Celenia Gonzalez,

    Morena González, Hugo Interiano, Miguel Meléndez, Daysi Minero,Moisés Palacios, Rosa Pineda, Claudia Ramos, René Rivas yRicardo Soto.

    Dirección de Análisis de EntidadesDelmy Violeta Segovia de GirónDirectora

    Departamento de Análisis de Entidades Tito Angel Linares Rivera, Zuleyma del Carmen Cruz de Alfaro,Marcela Patricia Barrera López, Nelson Vladimir Cerritos, TeresaEscobar de Rodas, Estela Elizabeth Fuentes Aparicio, GuadalupeGomez Garcia, Aldo José Martínez Gomez, Ana Ethel MelendezSantiago, Carolina Beatriz Molina Medina y Ana Maria Sanchez deRodriguez.

    Ofcinas

    7ª Avenida Norte No 240San Salvador, El Salvador@[email protected]@ssf.gob.svwww.ssf.gob.svTel: (503)2268-5700(503)2281-2444(503)2133-2900

    CRÉDITOS

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    6/726 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    SIGLAS

    ACCOVI: Asociación de Ahorro y Crédito Vicentina de R.L.APBP: Activos productivos brutos promedioBAC: Banco de América Central

    BANDESAL: Banco de Desarrollo de El SalvadorBCIE: Banco Centroamericano de Integración EconómicaBCR: Banco Central de Reserva de El SalvadorBFA: Banco de Fomento AgropecuarioBIA: Método del indicador básicoBIS: Banco de Pagos InternacionalesBRPA: Bienes recibidos en pago o adjudicadosBTS: Banco de los Trabajadores Salvadoreño, S.C. de R.L. de C.V.BVES: Bolsa de Valores de El SalvadorCAPRD: Centroamérica, Panamá y República DominicanaCCSBSO:  Consejo Centroamericano de Superintendentes deBancos, Seguros y de Otras Instituciones FinancierasCEDEL: Certicados de Liquidez

    CEDEVAL: Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.CEMUNI: Certicados Fiduciarios de Participación del Fideicomisode Reestructuración de Deudas de las MunicipalidadesCENELI: Certicados Negociables de LiquidezCEPA: Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCER: Capital en riesgoCIP: Certicados de Inversión PrevisionalCOMEDICA:  Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito delColegio Médico de El Salvador de R.L.CREDICOMER: Sociedad de Ahorro y Crédito CREDICOMER, S.A.CRS: Comité de Riesgo SistémicoCT: Certicados de TraspasoCTC: Certicados de Traspaso ComplementariosD- SIB: Domestic Systemically Important BanksEHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFMI: Fondo Monetario InternacionalFOP: Fideicomiso de Obligaciones PrevisionalesFOVIAL: Fondo de Conservación VialFSB: Consejo de Estabilidad FinancieraINPEP:  Instituto Nacional de Pensiones de los EmpleadosPúblicosLa GEO: Energía Geotérmica en El SalvadorLA/FT: Lavado de dinero y nanciamiento al terrorismoLETES: Letras del TesoroLIBOR: London InterBank Offered Rate

    MH: Ministerio de HaciendaPIB: Producto Interno BrutoSAC: Sociedades de Ahorro y CréditoSAP: Sistema de ahorro para PensionesSPP: Sistema de Pensiones PúblicoSSF: Superintendencia del Sistema FinancieroTIBA: Tasa de Interés Básica ActivaTIBP: Tasa de interés básica pasivaTocumen: Aeropuerto Internacional de Tocumen, Aeropuerto dePanamáUPISSS:  Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño delSeguro SocialVaR: Valor en riesgo

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    7/727Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    8/728 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    La publicación de esta revista nanciera surge del interésde compartir con los sectores profesionales, académicosempresariales y público en general, los análisis que realizala Superintendencia del Sistema Financiero en los diferentesmercados dentro de su competencia: bancario, seguros, valoresy previsional.

    La Revista “Panorama Financiero” presenta el comportamientodel sistema nanciero salvadoreño en el primer semestre deaño, las cifras revelan un sistema estable, con un adecuado nivede solvencia y aceptables niveles de liquidez, con mercadosecientes y transparentes, los cuales se han robustecido con lasacciones que las entidades están realizando para la identicaciónmedición, mitigación y seguimiento de los riesgos. Esta labores fundamental y no sustituye la medición y evaluación de losriesgos que realiza este ente supervisor, la cual se convierteúnicamente en un marco de referencia para poder evaluar lagestión de riesgos que realizan las entidades.

    Expreso mi especial agradecimiento a todo el personal de laSuperintendencia que ha hecho posible la publicación de esteprimer número de la revista “Panorama Financiero”.

    José Ricardo PerdomoSuperintendente del Sistema Financiero

    PANORAMA FINANCIERO

    PRESENTACIÓN

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    9/729Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    La Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador hainiciado un proceso de identicación y cuanticación de loriesgos que enfrentan las entidades y las operaciones que éstarealizan en las diferentes industrias que conforman el sistemananciero, a efectos de determinar los riesgos inherentesindividuales así como los mapas de riesgo por industria, loque ha permitido contar con estadísticas de los niveles deriesgos existentes por entidad y de las potenciales pérdidas que

    enfrentarían en el caso se materialice el evento generador deriesgo.

    Para realizar el desarrollo de los modelos de medición de riesgoha sido fundamental la información histórica y continua quegestiona la Central de Información de esta Superintendenciatanto de la situación nanciera de las entidades como del detallede las operaciones que se realizan en los diferentes mercados.

    Sumado al enfoque cuantitativo de identicación y mediciónde riesgos, la SSF realiza un análisis nanciero fundamental e

    cual ha sido fortalecido para complementar la valoración de losriesgos de las entidades supervisadas y el análisis cualitativode su gestión. Este análisis nanciero ha permitido lograr unaprofundización en el conocimiento y seguimiento de cada una delas entidades y operaciones supervisadas.

    Así mismo, para tener una visión de las tendencias y decomportamiento del sistema nanciero, el análisis individuade las entidades se ha complementado con una evaluación devariables nancieras agregadas de los mercados, entre ellaspréstamos, depósitos, tasas de interés del sistema, índice devencimiento, primas otorgadas, siniestralidad, cotizantes desistema de pensiones, montos negociados y rendimientospor mercado. Adicionalmente y con esta visión global, la SSFha iniciado el seguimiento al riesgo sistémico, evaluando enivel de dependencia e interconectividad entre los mercadosy participantes, tanto dentro del sector nanciero como con esector real.

    INTRODUCCIÓN

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    10/7210 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Es precisamente en esta primera Revista “Panorama Financiero”que la Superintendencia presenta al 30 de junio de 2015, partede los resultados del trabajo de investigación mencionadoanteriormente, detallando, para cada industria – bancos,seguros, valores y pensiones - un análisis de las variablesagregadas incluyendo una batería de indicadores nancierosseguido por el mapa de riesgos y nalizando, con un análisis deriesgo sistémico.

    Estos aspectos - modelos de medición de riesgo, análisisnanciero individual y de las variables agregadas del sistema, junto con el seguimiento al riesgo sistémico - conforman lospilares fundamentales que rigen la supervisión del sistemananciero y que complementa la evaluación cualitativa dela gestión de riesgos y, a su vez, fortalece la revisión delcumplimiento normativo que tradicionalmente ha realizado laSuperintendencia.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    11/7211Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    A junio 2015 operan en El Salvador diez bancos

    comerciales, dos bancos estatales, seis bancoscooperativos y cuatro sociedades de ahorro y crédito(SAC). En los últimos cinco años iniciaron operacionesBanco Industrial El Salvador, S.A.; Sociedad de Ahorroy Crédito Constelación, S.A. y Sociedad de Ahorro yCrédito Multivalores, S.A.

    A nivel de balance general (Anexo01) el mayor incremento se observóen la cuenta fondos disponibles

    que alcanzó US$3,634.8 millones,debido al aumento de US$1,238.5millones en los depósitos en el BancoCentral de Reserva (BCR), por losmayores pasivos sujetos a reserva deliquidez y principalmente al cambioen la forma de constitución de losrequerimientos, que ahora debemantenerse en una cuenta en lugarde Certicados de Liquidez (CEDEL);

    de forma simultánea se observa unacaída de las inversiones nancierasde US$1,918.3 millones en junio 2014a US$914.2 millones en junio 2015.

    Estas inversiones están constituidasprincipalmente por títulos del Estado(Gráco 01), 38.7% de los cualescorresponden a Letras del Tesoro(LETES) y 15.2% a Eurobonos y BonosEl Salvador.

    A. COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALESVARIABLES AGREGADAS

    1. ACTIVOS

    A junio 2015, los activos de los bancos, bancoscooperativos y SAC alcanzaron US$16,080.3 millones,presentando un crecimiento interanual de 6.3%,impulsado por los bancos Agrícola, América Central yPromérica (Tabla 01).

    I. BANCOS, BANCOS COOPERATIVOS YSOCIEDADES DE AHORRO Y CRÉDITO

     

    Tabla 01. Activos por entidad

    Fuente: Sistema Contable estadístico de la SSF

    (millones de US$)

    Entidad jun-14 jun-15

     Agricola 3,931.7 4,295.6 363.9 9.3%

    Davivienda 2,124.4 2,205.6 81.2 3.8%

    Scotiabank 2,009.7 2,050.1 40.5 2.0%

    BAC 1,633.5 1,793.3 159.9 9.8%

    Citi El Salvador 1,641.3 1,584.5 -56.8 -3.5%

    Promerica 866.6 978.7 112.1 12.9%

    Hipotecario 724.1 792.7 68.6 9.5%

    G&T 484.0 526.4 42.4 8.8%

    BFA 295.0 307.8 12.9 4.4%

    Procredit 268.5 286.7 18.2 6.8%

    Industrial 266.1 269.0 2.9 1.1%

    COMEDICA 185.2 206.7 21.4 11.6%

     ACCOVI 130.2 147.1 16.9 13.0% Azteca 118.5 112.8 -5.7 -4.8%

    Multiinversiones 100.0 108.2 8.2 8.2%

    Primer Banco 83.0 91.9 9.0 10.8%

    Integral 81.0 86.1 5.1 6.3%

    CREDICOMER 73.1 78.4 5.3 7.2%

    Izalqueño 44.5 47.7 3.1 7.1%

    BTS 41.4 45.7 4.3 10.4%

    Citibank, N.A. 18.8 32.4 13.6 72.4%

    Multivalores 0.0 20.5 20.5 N/A

    Constelación 12.7 12.3 -0.4 -3.4%

    Total 15,133.2 16,080.3 947.1 6.3%

    Variación

     

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    12/7212 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Durante el primer semestre de 2015, 65.8% dmonto de operaciones de compra en el mercade valores fueron realizadas por bancos, banccooperativos y SAC; US$1,205.6 millones efectuaron en el mercado de reportos, US$47

    millones en mercado primario, US$46.6 millonen mercado secundario y US$12.5 millonen operaciones internacionales (Gráco 0En las operaciones de venta el porcentaje participación fue 17.4%.

    1.1. Préstamos brutos

    Los préstamos brutos constituyen el principactivo de las entidades, con una participación d

    69.2%.

    Desde el segundo trimestre de 2014 su ritmo dcrecimiento interanual en términos reales refleuna tendencia a la baja, pasando de 6.8% en jun2014 a 4.0% en junio 2015; el saldo en términnominales alcanzó US$11,105.4 millones (Grá03).

       G   R   A   F   I   C   O    0

       3 .

       P   r    é   s   t   a   m   o    b   r   u

       t   o   s

       G   R   A   F   I   C   O    0

       4 .

       P   r    é   s   t   a   m   o    b   r   u   t   o   s   a   P   I   B

    Similar tendencia presentó la relación depréstamos a PIB, que se contrajo de 41puntos base respecto al año anterior (Gráco04), retomando para el cálculo a junio delpresente año el dato publicado en el (Ministerio de Hacienda, 2015).

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    13/7213Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    Este comportamiento fue resultado de la contracción en el ritmo de crecimiento del sector Empresas, que a junio 2015 presentó una caída interanual en términos reales del 0.3% (Gráco 05-a). Aunque el crecimientode las carteras de Consumo y Vivienda también han experimentado desaceleraciones (Gráco 05-b y c), elprimero de los destinos continúa siendo el principal impulsor del crédito, registrando a la fecha del análisisuna tasa de crecimiento interanual en términos reales de 10.2% y el segundo de 3.3%.

    De igual forma los montos otorgadosmensualmente por destino presentaron tendenciaa la baja, con una pendiente más pronunciada enel caso de Empresas (Gráco 06).

    El monto promedio otorgado en los últimos docemeses fue de US$359.5 millones en Empresas,US$195.3 millones en Consumo y US$31.2millones para Vivienda; estas cifras son menoresa las registradas a junio 2014 en 11.6%, 2.9% y9.6% respectivamente, con una disminución totade 8.8%.

    Como resultado de este comportamiento laparticipación de Empresas respecto al total de

    préstamos se redujo de 44.4% en junio 2014 a42.5% en junio 2015, mientras que Consumoaumentó de 33.1% a 35.0% en el mismo períodoAnalizando la relación de préstamos por destinosa PIB, Consumo duplicó su relación de 6.5% en

     junio 2004 a 14.9% para junio 2015 y en el casode Empresas se redujo de 24.9% a 18.0% (Gráco07).

     

    Fuente: Sistema Central de Riesgos de la SSF

    Jun-15325.1

    31.6

    195.3

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

         e     n     e   -      0      4

         e     n     e   -      0      5

         e     n     e   -      0      6

         e     n     e   -      0      7

         e     n     e   -      0      8

         e     n     e   -      0      9

         e     n     e   -      1      0

         e     n     e   -      1      1

         e     n     e   -      1      2

         e     n     e   -      1      3

         e     n     e   -      1      4

         e     n     e   -      1      5

          M      i      l      l     o     n     e     s   Empresas Consumo

    Vivienda Prom móvil (12 meses)

     

    Fuente: Sistema Central de Riesgos de la SSF y MH 

    24.9%

    18.0%

    6.5%

    14.9%

    9.1%

    9.5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

          j     u     n   -      0

          4

          j     u     n   -      0

          5

          j     u     n   -      0

          6

          j     u     n   -      0

          7

          j     u     n   -      0

          8

          j     u     n   -      0

          9

          j     u     n   -      1

          0

          j     u     n   -      1

          1

          j     u     n   -      1

          2

          j     u     n   -      1

          3

          j     u     n   -      1

          4

          j     u     n   -      1

          5

    Empr esas C on sumo Vivien da

       G   R   A   F   I   C   O    0

       6 .

       O   t   o   r   g   a   m    i   e   n

       t   o   s

       m   e   n   s   u   a    l   e   s

       G   R   A   F   I   C   O    0

       7 .

       P   r    é   s   t   a   m   o   P   I   B   p   o   r

        d   e   s   t    i   n   o   s

    GRAFICO 05. Préstamos brutos por sector

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    14/7214 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Al comparar esta relación con otros países deLatinoamérica encontramos que de acuerdo al a septiembre 2014(Consejo Monetario Centroamericano, 2015),

    el grado de endeudamiento de las empresasen Perú, Colombia y Chile se ubica entre 20%y 40% del PIB y en países avanzados alcanzaniveles superiores al 50%.

    PRÉSTAMOS A EMPRESAS

    Si bien a junio 2015 los sectores de mayorparticipación en los préstamos empresarialescontinuaron siendo Comercio, Industriamanufacturera y Servicios con 30.9%,21.7% y 18.2%(Tabla 02), se experimentarondisminuciones interanuales en términosreales de estas carteras en 0.8%, 2.6% y 4.1%respectivamente (Tabla 02).

    Crecieron interanualmente Transporte,

    almacenaje y comunicaciones en 24.9%;Electricidad, gas, agua y servicios sanitariosen 29.9% y Agropecuario en 6.0%.

    La tasa efectiva ponderada de préstamos aempresas fue 8.6%; la menor correspondió aIndustria manufacturera con 6.7% y la mayora Transporte, almacenaje y comunicacionescon 10.6%.

    Un 74.7% de los saldos de préstamos empresariales

    correspondió a líneas decrecientes y 34.4% a líneasrotativas y sobregiros; en número la participaciónfue de 82.9% y 7.8% respectivamente. (Anexo04-a y b). Del total de préstamos decrecientes48.0% han sido otorgados con un plazo menor ados años y 31.1% tienen plazos de dos a cincoaños (Anexo 04-c).

    Respecto al tamaño de empresa el destinoprincipal a la fecha del análisis fue gran empresa,con una participación del 46.3% de los saldos y

    un monto otorgado promedio de US$498.4 miles;la mediana empresa reflejó una participaciónde 23.6% y su monto otorgado promedio fuede US$149.5 miles; en el caso de la pequeñaempresa la participación fue del 13.7% y el montootorgado promedio ascendió a US$62.1 miles.Existe un 7.4% de los saldos no identicadospor tamaño de empresa, sin embargo, dado sumonto promedio de US$10.9 miles, podemos

    TABLA 02. Préstamos por sector de empresas

    En cuando al índice de vencimiento, aúncuando en agosto 2014 se presentó un ligeroaumento a 2.0%, para junio 2015 el índicetotal de 1.8% fue similar al reflejado en junio2014 (Anexo 03). El mayor índice correspondióal sector Comercio con 2.9%, seguido por

    Agropecuario con 2.8%; interanualmente seobservaron incrementos de 20 y 30 puntosbase en Industria manufacturera y Servicios,si bien la mayoría de sectores continúamostrando una tendencia decreciente.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    15/7215Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    inferir que estos préstamos corresponden alsegmento de autoempleo o microempresa, conlo cual la participación en saldos del segmentoalcanzaría 12.9% (Anexo 04-d).

    Las tasas promedio ponderadas oscilan entre 6.3%para empresas grandes y 17.7% para autoempleo;el índice de vencimiento sigue una tendencia

    inversa con 1.1% y 6.5% respectivamente (Anexo04-e).

    En cuanto a las modicaciones, 10.9% de lossaldos a junio 2015 han sido consolidados,reestructurados o renanciados, observándoselos mayores niveles en febrero 2010 con16.9%; la mayor participación correspondió aconsolidaciones con 6.9% del total (Anexo 04-f).

    Los sectores económicos con mayor porcentajede modicaciones fueron Comercio con 27.0%,Servicios con 19.5% y Construcción con 15.1%del total (Anexo 04-h).

    Con fecha 05 de mayo de 2015 fueron aprobadaspor el Comité de Normas las con el objetivo de incentivar elotorgamiento de préstamos productivos,mediante el establecimiento de disposicionestemporales relacionadas con el requerimiento dela reserva de liquidez (Tabla 03).

    Entre el 25 de febrero y 30 de junio (8 catorcenas)se otorgaron 28,146 préstamos por un saldo de

    US$593.6 millones. El sector de mayor impactofue Agropecuario, beneciado con 80.8% de lospréstamos otorgados, por un monto de US$75.6millones e Industria manufacturera con 9.4%, porun monto de US$356.3 millones.

    PRÉSTAMOS DE CONSUMO

    A junio 2015 la mayor participación por tipo de productoen préstamos de consumo correspondió a las líneasdecrecientes con 75.8% de los saldos y de las tarjetas decrédito de 22.4% (Tabla 03). Aún cuando los sobregiros tienenuna participación de sólo 0.9%, son el producto de mayorrotación; a la fecha de referencia del análisis existían 119,013referencias, contra un promedio de otorgamientos entremayo 2014 y junio 2015 de 97,104 préstamos mensuales.

    El monto promedio  en el caso de las líneas decrecientes

    fue de US$3,808.0, rotativas de US$10,587.2, sobregiros deUS$463.9 y tarjetas de crédito por US$2,877.5.

    La  tasa efectiva ponderada  total del destino fue 20.8%; lamás elevada correspondió a tarjeta de crédito con 29.6% y lamás baja a las líneas decrecientes con 18.4%.

    Respecto al plazo de otorgamiento, se observó su ampliaciónen todos los tipos de productos; en el caso de las líneas

    US$3,808.0

    US$10,587.2

    US$463.9

    US$2,877.5

    monto promedio líneas decrecientes

    monto promedio líneas rotativas

    monto promedio de sobregiros

    monto promedio de tarjetas de crédito

     

    Fuente: Sistema de Préstamos Productivos de la SSF 

     Agropecuario 75.6 12.7% 22,746 80.8%

    Ind manufacturera 356.3 60.0% 2,635 9.4%

    Servicios 49.8 8.4% 1,420 5.0%

    Construcción 68.3 11.5% 664 2.4%

    Transp, almac y comunic 30.1 5.1% 627 2.2%

    Comercio 2.6 0.4% 30 0.1%

    Electr, gas, agua y serv sanit 10.8 1.8% 24 0.1%

    Empresas 593.6 100.0% 28,146 100.0%

    Monto otorgado

    (millones de US$ y %)Número de créditos

    TABLA 03.

    Préstamos productivos

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    16/7216 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    decrecientes las menores a cinco años redujeron suparticipación de 72.4% en junio 2004 a 36.1% en junio2015 (Anexo 05-a). Se excluye de este análisis a BancoAzteca, S.A., quien asigna un número de préstamo porcada desembolso realizado por el deudor, debido a lo cualrepresenta el 34.6% del total de referencias, afectandolos resultados globales ya que sus plazos son menoresa tres años.

    Por su parte, las tarjetas de crédito con plazo menor acinco años pasó de 71.2% del total en junio 2004 a 30.4%para junio 2015 (Anexo 05-b).

    En cuanto a los montos otorgados, tanto en préstamosdecrecientes como en tarjetas de crédito se observó unacontracción en los segmentos de montos hasta US$5 mil(Anexo 05-c y d); de igual forma se excluye Banco Azteca,S.A., cuyos montos otorgados están por debajo de esa

    cantidad.

    A junio 2015 las tasas efectivas promedio de los préstamosdecrecientes y tarjetas de crédito muestran una relacióninversa con el monto otorgado, el cual depende a su vezdel nivel de ingresos de las personas (Anexo 05-e y f).

    Tanto los préstamos decrecientes como las tarjetas decrédito presentan sus mayores índices de vencimientoen los segmentos de montos otorgados entre US$250 yUS$1 mil; para los decrecientes también se observa un

    alto indicador en aquellas referencias por más de US$50mil.

    A junio 2015 el índice de vencimiento total del destino fue2.4%, 2.2% para los préstamos decrecientes y 2.9% paratarjetas de crédito; en el primero de los casos el índice semantuvo estable en torno al 2.0% desde febrero 2013, sinembargo para las tarjetas de crédito comenzó a elevarselentamente a partir de mayo 2013 (Anexo 05-g).

    Las consolidaciones, reestructuraciones yrenanciamientos de los préstamos de consumorepresentaron el 8.2% de los saldos totales y reflejaronsu máximo nivel histórico en enero 2011 con 12.4%;las consolidaciones y renanciamientos tienen similarparticipación con 3.6% y 4.0% respectivamente (Anexo05-h).

    US$5 mil

    EntreUS$250 y

     US$ 1,000

    2.2%

    2.9%

    contracción de montos otorgados

    mayor índice de vencimientoen montos otorgados

    índices de vencimiento

    índices de vencimiento

    para prestamos decrecientes

    para tarjetas de crédito

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    17/7217Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    Tabla 04.Estadísticas por tipo de préstamo de consumo

     

    Fuente: Sistema Central de Riesgos de la SSF 

    Montopromedio

    Tasa efectivaponderada

    Índice devencimiento

    Menor a US$17,142.85 139.5 5.6% 11,792 16.3% 16,169.4 9.8% 6.7%

    De US$17,142.86 hasta US$68,571.42 859.2 34.5% 32,181 44.5% 33,847.1 9.4% 3.5%

    Mayores de US$68,571.42 1,233.0 49.5% 13,525 18.7% 109,110.0 8.6% 2.4%

    Refinanciamiento 132.4 5.3% 4,416 6.1% 35,491.5 15.0% 12.6%

    Reparación 51.4 2.1% 8,642 12.0% 8,240.1 9.1% 2.7%

    Locales y terrenos 75.1 3.0% 1,699 2.4% 57,797.4 9.2% 2.6%

    Consumo 2,490.6 100.0% 72,255 100.0% 42,651.1 9.1% 3.6%

    Saldo adeudado(millones de US$ y %)

    Número decréditos

    Tabla 05.Préstamos de vivienda por precio y tipo de inmueble

    PRÉSTAMOS DE VIVIENDA

    Se destaca que aun cuando el saldo de préstamosmuestra una tendencia creciente, el número dereferencias se redujo de forma considerable de95,839 en enero 2009 a 72,255 préstamos en junio

    2015 (Anexo 06-a).

    El punto de inflexión en el ritmo de colocación seprodujo en febrero 2008, fecha en que el promediode otorgamientos  de los últimos doce mesesalcanzó 1,883 préstamos; a junio 2015 estepromedio se redujo a 693 créditos por mes (Anexo06-b).

    Al analizar la cartera por precio y tipo de inmueble,los préstamos para adquisición de vivienda

    valorada en más de US$68.6 miles incrementaronsu participación de 27.4% en junio 2004 a 49.5%en junio 2015, mientras que aquellas viviendascon valor de hasta US$68.6 miles redujeron suparticipación de 65.1% a 40.1% en el mismoperíodo (Anexo 06-c).

    La mayor tasa efectiva promedio  se registró en erubro de renanciamientos con 15.0%, que tambiénreflejó el índice de vencimiento más elevado con12.6%; la menor tasa de 8.6% fue para los préstamosdestinados a la adquisición de vivienda con valormayor a US$68.6 miles, rubro que a su vez registró

    el menor índice de vencimiento de 2.4% (Tabla 05).

    El índice de vencimiento total se ubicó en 3.6% a lafecha de análisis y desde mediados de 2011 sigueuna tendencia decreciente, aunque continúa siendoel más elevado de los destinos (Gráco 06-d).

    En cuanto al plazo de otorgamiento, se amplió laparticipación de los préstamos contratados a másde 20 años, pasando de 33.1% en junio 2004 a 60.3%en junio 2015 (Anexo 06-e)

    Las consolidaciones, reestructuraciones yrenanciamientos del crédito para viviendarepresentaron 8.2% de los saldos totalesregistrando su máximo histórico en agosto 2012con 11.0%; la mayor participación correspondió arenanciamientos con 5.2% (Anexo 06-f).

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    18/7218 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Fuente: Sistema Contable Estadístico de la SSF

    154.7

    106.0

    Sep-09

    84.3%

    Jun-15

    68.5%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

         e     n     e   -      0      4

         e     n     e   -      0      5

         e     n     e   -      0      6

         e     n     e   -      0      7

         e     n     e   -      0      8

         e     n     e   -      0      9

         e     n     e   -      1      0

         e     n     e   -      1      1

         e     n     e   -      1      2

         e     n     e   -      1      3

         e     n     e   -      1      4

         e     n     e   -      1      5

          M      i      l     e     s

    Bienes recibidos en pago o adjudicados (eje izq)Provisiones por bienes recibidos en pago o adjudicados (eje izq)Cobertura de reservas (eje der)

    1.2. Activos inmovilizados y provisiones

    A junio 2015 las Provisiones poincobrabilidad de préstamos ascendieron

    a US$309.3 miles, brindando una coberturade 116.5% a los Préstamos vencidostotales de US$265.5 miles; este indicadomostró una leve tendencia decrecientedesde marzo 2014, debido al mayor ritmode crecimiento de los préstamos vencidosrespeto a las provisiones (Gráco 08).

    1.3. Préstamos castigados

    Históricamente los préstamos castigadoscorresponden principalmente al destinoConsumo, que desde el tercer trimestre

    de 2013 presentaron una tendenciacreciente.

    En términos anualizados, el mayor montose registró entre julio 2009 y junio 2010 conUS$203.4 millones, correspondiente a uncrecimiento de 32.2% respecto al mismoperíodo del mes y año anterior; a junio2014 y 2015 se observaron aumentos de16.2% y 23.8% respectivamente (Gráco10 y Tabla 07).

    Por su parte los Bienes recibidos en pago oadjudicados (BRPA), que hasta julio 2013mostraron una tendencia decrecienteexperimentaron un leve aumento aUS$154.7 miles a junio 2015, reflejandouna cobertura de provisiones de 68.5%(Gráco 09).

       G   R   A   F   I   C   O    0

       8 .

       P   r   o   v    i   s    i   o   n   e   s   a   p   r    é   s   t   a   m   o   s   v   e   n   c    i    d   o   s

       G   R   A   F

       I   C   O    0

       9 .

       P   r   o   v

        i   s    i   o   n   e   s   a   B   R   P   A

       G   R   A   F   I   C   O    1

       0 .

       P   r    é   s   t   a   m   o   s   C   a   s   t    i   g   a    d   o   s

     

    Fuente: Sistema Central de Riesgos de la SSF

    13.5

    0.9

    Dic-09

    26.3

    Jun-15

    13.4

    0.1-

    5

    10

    15

    20

    25

    30

         e     n     e   -      0      4

         e     n     e   -      0      5

         e     n     e   -      0      6

         e     n     e   -      0      7

         e     n     e   -      0      8

         e     n     e   -      0      9

         e     n     e   -      1      0

         e     n     e   -      1      1

         e     n     e   -      1      2

         e     n     e   -      1      3

         e     n     e   -      1      4

         e     n     e   -      1      5

          M      i      l      l     o     n     e     s

    Empresa ConsumoVivienda Promedio móvil (12 meses)

     

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    19/7219Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    2. FUENTES DE FONDEO

    A junio 2015 la principal fuente de fondeo laconstituyeron los Depósitos que alcanzaronUS$10,685.6 millones, equivalentes a una

    participación del 79.2% del total.

    Los Préstamos recibidos correspondientes a lasegunda fuente de fondeo en importanciaalcanzaron US$2,170.1 millones y representaronel 16.1%, mostrando un aumento signicativorespecto al 6.7% presentado en junio 2011 ysuperando incluso los niveles registrados previosa la crisis nanciera de 13.9% a junio 2008.

    Los Títulos de emisión propia mostraron uncomportamiento estable desde 2012 y suparticipación se contrajo a 4.8% a la fecha dereferencia del análisis (Grácos 11 y 12).

    DEPÓSITOS

    Resultado de la mayor actividad en el

    último año, a junio 2015 los depósitosexperimentaron un crecimiento real entérminos interanuales de 3.9%, impulsadoprincipalmente por los depósitos a plazo(Anexo 07); sin embargo, la relación dedepósitos respecto al PIB, que mide laprofundización del ahorro a nivel nacional,mostró una tendencia a la baja pasandode 44.0% en junio 2010 a 40.8% para junio2015 (Gráco 13).

    Entre junio 2004 y 2015 la participaciónde los depósitos a plazo se ha deterioradode 50.5% respecto al total a 42.2%; por elcontrario los depósitos en cuenta corrienteampliaron su participación de 17.6% a28.9% en el mismo período (Gráco 14). 

    Gráfico 13. Depósitos a PIB

    Fuente: Sistema Contable Estadístico de la SSF y MH

    42.3%

    39.6%39.4%

    41.7%

    41.9%

    43.7%44.0%

    41.4%

    42.2% 42.1%

    41.2%40.8%

          j     u     n   -      0      4

          j     u     n   -      0      5

          j     u     n   -      0      6

          j     u     n   -      0      7

          j     u     n   -      0      8

          j     u     n   -      0      9

          j     u     n   -      1      0

          j     u     n   -      1      1

          j     u     n   -      1      2

          j     u     n   -      1      3

          j     u     n   -      1      4

          j     u     n   -      1      5

    Gráca 12: Participación de las fuentes de fondeo

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    20/7220 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Se observó una contracción en los depósitosde personas de 64.3% del total en junio 2004a 57.5% para junio 2015 y un aumento en losdepósitos de empresas de 20.8% a 27.4% enel mismo período; el saldo de depósitos deempresas y personas a la fecha de referencia

    del análisis fue de US$2,929.8 y US$6,147.4millones respectivamente (Anexo 08-a y b). Entérminos reales los depósitos de personas a

     junio 2015 se redujeron 9.6% respecto al máximonivel histórico alcanzado en marzo 2008; losdepósitos de empresas aumentaron 35.5% ylos del gobierno en 23.9% en el mismo período(Anexo 08-c a f).

    La relación de depósitos a préstamos brutos mostró una tendencia decreciente desde 112.4%en noviembre 2010 a 96.2% para junio 2015, comoresultado del mayor crecimiento experimentadopor los préstamos brutos respecto a los depósitos(Gráco 15).

    Esta brecha entre las colocaciones y captacionesha sido principalmente cubierta con recursosprovenientes de préstamos recibidos y deudasubordinada, otorgados por entidades delexterior; esta fuente de fondeo alternativa sigueuna tendencia inversa a la relación de depósitos apréstamos (Gráco 16).

    3. LIQUIDEZ

    En los último años tanto a nivel deentidades como de sistema se hancumplido ampliamente los requerimientoscatorcenales de constitución de reservade liquidez, presentando entre el 17 y 25de junio de 2015 un coeciente de 107.5%(Gráco 17).

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    21/7221Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    A junio 2015 el fondo patrimonial delos bancos, bancos cooperativos ySAC alcanzó US$1,903.8 millones, los

    activos ponderados US$11,325.2 millonesy los pasivos, compromisos futuros ycontingencias US$14,432.6 millones;como resultado el coefciente patrimonial 

    y endeudamiento legal del sistema fue de16.8% y 13.2% respectivamente.

    Considerando esta información lacapacidad de crecimiento  en activosponderados y en pasivos, compromisosfuturos y contingencias es de US$4,393.8 yUS$12,765.2 millones, respectivamente.

    El capital social por US$1,091.7 millonesconstituye el principal componente del

    fondo patrimonial, con una participación de57.3%; por lo que el coefciente de capitalordinario  para el sistema a la fecha deanálisis sería de 9.6%. El capital primario deUS$1,559.4 millones, corresponde al 81.9%del fondo patrimonial y resulta en un índicede apalancamiento de 9.4%.

    Individualmente los mayores coecientescorrespondieron a la Sociedad de Ahorro yCrédito Constelación, S.A. con 49.1%, BancoAzteca El Salvador, S.A. con 45.3% y laSociedad de Ahorro y Crédito Multivalores,S.A. con 38.3%; los más cercanos al límitelegal de 12.0% fueron Banco Promérica,

    S.A. con 12.5% y Banco G&T Continental ElSalvador, S.A. con 12.7%.

    4. SOLVENCIA

     

    Gráfico 17. Cumplimiento promedio de la reserva de liquidez

    Gráfico 18. Coeficiente patrimonial por entidad

    Fuente: Información remitida por las entidades supervisadas

          1      2  .      5

          %

          1      2  .      7

          %

          1      4

      .      5      %

          1      4

      .      6      %

          1      4

      .      6      %

          1      4

      .      7      %

          1      4

      .      8      %

          1      4

      .      8      %

          1

          5  .      7

          %

          1

          6  .      2

          %

          1      7  .      2

          %

          1      8  .      4

          %

          1      9  .      6

          %

          2      1  .      5

          %

          2      1  .      7

          %

          2      1  .      7

          %

          2      3  .      0

          %

          2      4  .      1

          %

          2      5  .      0

          %      2      8  .      7

          %

          3      8  .      3

          %

          4      5  .      3

          %   4      9  .      1

          %

        P   r   o   m    é   r    i   c   a

        G    &    T    C   o   n    t    i   n   e   n    t   a    l

        A    C    C    O    V    I

        B    A    C

        H    i   p   o    t   e   c   a   r    i   o

        I   z   a    l   q   u   e    ñ   o

        B    F    A

        P   r   o    C   r   e    d    i    t

        D   a   v    i   v    i   e   n    d   a

        A   g   r    i   c   o    l   a

        A   p   o   y   o    I   n    t   e   g   r   a    l

        S   c   o    t    i   a    b   a   n    k

        I   n    d   u   s    t   r    i   a    l

        C    i    t    i    b   a   n    k

        P   r   o   m   e    d    i   o

        C   r   e    d    i   c   o   m   e   r

        P   r    i   m   e   r    B   a   n   c   o

        M   u    l    t    i    I   n   v   e   r   s    i   o   n   e   s

        C    O    M    E    D    I    C    A

        B    T    S

        M   u    l    t    i   v   a    l   o   r   e   s

        A   z    t   e   c   a

        C   o   n   s    t   e    l   a   c    i    ó   n

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    22/7222 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Gráfico 19. Índices de productividad de activos

    Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Contable Estadístico de la SSF

    Mar-1011.6% Jun-15

    11.3%

    Oct-07

    10.2%

    10.8%

    7%

    8%

    9%

    10%

    11%

    12%

       e   n   e  -    0    4

       e   n   e  -    0    5

       e   n   e  -    0    6

       e   n   e  -    0    7

       e   n   e  -    0    8

       e   n   e  -    0    9

       e   n   e  -    1    0

       e   n   e  -    1    1

       e   n   e  -    1    2

       e   n   e  -    1    3

       e   n   e  -    1    4

       e   n   e  -    1    5

    Productividad de préstamos ajustadoRendimiento de APBP ajustado

    En relación al estado de resultados (Anexo 09), a junio 2015 los ingresos de operación alcanzaronUS$701.1 millones, mayores en 6.9% respecto almismo periodo del año anterior.

    Este aumento fue influenciado principalmente porel mayor volumen de operaciones y el incrementointeranual de 14 puntos base en el índice deproductividad de préstamos ajustado; que junto ala mayor rentabilidad de las inversiones, por la noinclusión desde 2014 de los CEDEL, ocasionó unaumento de 115 puntos base en el rendimientode activos productivos brutos promedio ajustado(Gráco 19).

    Como consecuencia el margen fnancieroajustado  se elevó 69 puntos base, de7.34% en junio 2014 a 8.03% para junio2015, a pesar del incremento en el costode depósitos ajustado, producto de lamayor participación de los depósitos aplazo (Gráco 20).

    Sin embargo, la utilidad neta disminuyó2.7%, de US$99.4 millones en junio 2014a US$96.8 millones para junio 2015,producto de los mayores saneamientos

    netos que experimentaron un crecimientointeranual del 9.0%, ocasionando unacontracción del retorno patrimonial ysobre activos ajustados de 11.0% y 1.5% a9.7% y 1.3% respectivamente (Gráco 21).

    5. RESULTADOS

     

    Gráfico 20. Índices de costos

    Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Contable Estadístico de la SSF

    Dic-07

    3.9%

    Jun-15

    2.8%

    Nov-09

    3.0%

    1.9%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

        e    n    e   -      0

          4

        e    n    e   -      0

          5

        e    n    e   -      0

          6

        e    n    e   -      0

          7

        e    n    e   -      0

          8

        e    n    e   -      0

          9

        e    n    e   -      1

          0

        e    n    e   -      1

          1

        e    n    e   -      1

          2

        e    n    e   -      1

          3

        e    n    e   -      1

          4

        e    n    e   -      1

          5

    Costo financiero ajustadoCosto de depósitos ajustado

    Gráfico 21. Retorno patrimonial y sobre activos

    Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Contable Estadístico de la SSF  

    1.3%

    1.7%

    Jun-159.7%

    0%

    4%

    8%

    12%

    16%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

        e    n    e   -      0

          4

        e    n    e   -      0

          5

        e    n    e   -      0

          6

        e    n    e   -      0

          7

        e    n    e   -      0

          8

        e    n    e   -      0

          9

        e    n    e   -      1

          0

        e    n    e   -      1

          1

        e    n    e   -      1

          2

        e    n    e   -      1

          3

        e    n    e   -      1

          4

        e    n    e   -      1

          5

    Retorno sobre activos ajustado (eje izq)Gasto por saneamiento ajustados ( eje izq)Retorno patrimonial ajustado (eje der)

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    23/7223Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    Los corresponsales nancieros sonestablecimientos comerciales que han suscritocontrato con una entidad nanciera para realizaroperaciones como pago créditos, tarjetas,colectores; recibo y pago de remesas y otras

    operaciones. Al suscribir el contrato, la entidadnanciera asume frente al usuario la completaresponsabilidad por todas las operaciones yservicios efectuados por este medio.

    Estos se han convertido en un importante canalpara mejorar la inclusión nanciera, brindandoa la población oportunidad de tener fácil accesoa servicios nancieros formales y al uso desistemas de pago.

    A junio 2015 el número de corresponsales alcanzó224 establecimientos, debido principalmente a laincorporación de 74 establecimientos por partede Banco Promérica, S.A. (Gráco 22); el mayorcrecimiento se observó en el Departamento deSan Salvador con 28 nuevos corresponsales,seguido por La Libertad y Ahuachapán (Gráco24).

    El monto y número de operaciones realizadas

    alcanzó US$11.8 millones y 120,108transacciones a la fecha de referencia del análisis,experimentando un incremento interanual de38.7% y 33.5% respectivamente (Gráco 23).

    6. CORRESPONSALES FINANCIEROS

     

    Gráfico 22. Número de corresponsales financieros

    Fuente: Información remitida por las entidades supervisadas

    101   100 100   102  104

    111

    118

    127   129  132

    140145

    152149   150

      152

    158 156

    224

          d      i    c   -      1

          3

        e    n    e   -      1

          4

          f    e      b   -      1

          4

        m    a    r   -      1      4

        a      b    r   -      1      4

        m    a    y   -      1

          4

          j     u    n   -      1

          4

          j     u      l   -      1      4

        a    g    o   -      1

          4

        s    e    p   -      1

          4

        o    c      t   -      1      4

        n    o    v   -      1

          4

          d      i    c   -      1

          4

        e    n    e   -      1

          5

          f    e      b   -      1

          5

        m    a    r   -      1      5

        a      b    r   -      1      5

        m    a    y   -      1

          5

          j     u    n   -      1

          5

    Gráfico 23. Monto y número de transacciones

    Fuente: Información remitida por las entidades supervisadas

    11.8

    Jun-15

    120.1

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

          d      i    c   -      1

          3

        e    n    e   -      1

          4

          f    e      b   -      1

          4

        m    a    r   -      1      4

        a      b    r   -      1      4

        m    a    y   -      1

          4

          j     u    n   -      1

          4

          j     u      l   -      1      4

        a    g    o   -      1

          4

        s    e    p   -      1

          4

        o    c      t   -      1      4

        n    o    v   -      1

          4

          d      i    c   -      1

          4

        e    n    e   -      1

          5

          f    e      b   -      1

          5

        m    a    r   -      1      5

        a      b    r   -      1      5

        m    a    y   -      1

          5

          j     u    n   -      1

          5

          M      i      l    e    s

          M      i      l      l    o    n    e    s

    Monto en US$ (eje der) Número de t ransacc iones (e je izq)

     

    Gráfico 24. Ubicación de los corresponsales financieros

    1318

    17

    28

    13

    48

    7

    8

    6

    6

    18

    19

    8

    15

    Fuente: Información remitida por las entidades supervisadas

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    24/7224 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Las operaciones más representativasfueron el pago de tarjetas de créditocon 45.8% del total, pago de colectorescon 32.0%, abono a cuenta con 9.4% yel pago de remesas con 6.4% (Gráco31).

    En cuanto a la participación en el montode operaciones, los pagos de tarjetasde crédito representaron 60.6% deltotal, seguido de abonos a cuenta con18.4%, pago de remesas con 10.0%,pago de colectores con 5.1% y retiro deefectivo con 4.6% (Gráco 26).

    B. EVALUACIÓN DE RIESGOS

    El riesgo de crédito  es uno de los másrelevantes a gestionar por las entidades queintegran el sistema bancario; y debe abordarsedesde diferentes perspectivas:

     • Riesgo de incumplimiento:  pérdida

    potencial por la falta de pago de unacontraparte, ya sea un deudor o emisor dedeuda.

     • Riesgo de concentración: es el riesgo quese deriva de la falta de diversicación dela estructura del portafolio crediticio, tantopor destino económico, plazos, deudores,entre otros.

    • Riesgo de contraparte:  es la posibilidadde pérdida debido al incumplimiento de lacontraparte; conlleva el no pago, el pagoparcial o la falta de oportunidad en el pagode las obligaciones pactadas.

    Estas perspectivas generan impactos enla posición nanciera de la entidad, yaque implican la constitución de reservas

    de saneamiento, en función del perl de riesgode la contraparte y sus facilidades crediticias.

    El riesgo de liquidez, originado por la captación delos depósitos del público que pueden ser retiradossin previo aviso (cuenta corriente y ahorro), obliga

    a las entidades a mantener activos líquidos quesean de fácil realización, así como fuentes denanciamiento que les permitan hacer frente aestas salidas no esperadas.

    Adicionalmente las entidades deben gestionar eldescalce generado por la diferencia en el momentoen que se reciben los flujos de ingresos provenientesde los activos de largo plazo (préstamos) y se paganlos costos de los pasivos de corto plazo (depósitos).

    Gráco 25: Número de transacciones

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    25/7225Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    El riesgo de mercado  proviene en primerlugar de la probabilidad de modicacionesen los precios de las inversiones nancieras,producto de cambios en el rendimiento delos valores bursátiles; en segundo lugar, altener una importante porción de activos ypasivos sensibles a tasas de interés, los

    cambios en las mismas impactan en sumargen nanciero.

    En su mayoría los bancos cooperativos ySAC no poseen valores bursátiles, por loque únicamente están expuestos al riesgode sensibilidad a la tasa de interés.

    El riesgo operacional  provine de lasactividades propias del negocio relativasa procesos, personal, tecnología de la

    información y acontecimientos externos;todo ello influenciado por el riesgo legal.

    Las entidades también son susceptibles alriesgo de lavado de dinero y nanciamientoal terrorismo (LA/FT), derivado

    principalmente de factores intrínsecos alpaís como ser una economía dolarizada,la posición geográca y globalización dela economía que genera movimientos decapital; el énfasis de la supervisión radica enla evaluación de la estructura de la Ocialíade cumplimiento, el involucramiento de la

    alta administración, los mecanismos decontrol, procesos de debida diligencia delos clientes, herramientas de monitoreo,capacitaciones, labor de auditoría interna yexterna en relación a este riesgo.

    Respecto al riesgo reputacional la principalexposición se maniesta en el impacto quelos rumores o noticias negativas puedentener en la liquidez, por la percepción de losdistintos grupos de interés, principalmente

    los depositantes; las entidades debencontar con políticas de manejo de imagen,estudios de satisfacción de clientes,de clima organizacional, actividadesde responsabilidad social corporativa,seguimiento a noticias periodísticas y aredes sociales, entre otros.

    El riesgo de crédito es unode los más relevantes agestionar por las entidades

    que integran el sistemabancario.

    El riesgo operacional

    provine de las actividadespropias del negocio(Procesos, personal,

    tecnología, etc).

    El riesgo de liquidez,

    originado por la captaciónde los depósitos delpúblico obliga a las

    entidades a manteneractivos líquidos que sean

    de fácil realización.

    Riesgo reputacional,

    derivado de la exposiciónpública (rumores o

    noticias negativas) queafecta la imágen.

    El riesgo de mercado

    es originado por lasmodifcaciones en losprecios, además de

    tener activos y pasivossensibles a tasas de

    interés.

    Riesgo de LA/FT, derivado

    de ser una economíadolarizada, la ubicacióngeografca del país y la

    globalización que generamovimientos de capital.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    26/72

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    27/7227Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    En los últimos cinco años el número de compañíasaseguradoras en El Salvador se ha incrementado deveinte a veinticuatro, siendo las más recientes en iniciaroperaciones Seguros Fedecrédito, S.A. y Fedecrédito Vida,

    S.A., Seguros de Personas.

    Del total de entidades ocho son compañías mixtas, sieteofrecen seguros de daños y nueve seguros de personas; la aprobadaen 1997, dejó en manos de compañías aseguradorasdedicadas exclusivamente a personas el otorgamiento derentas vitalicias y los seguros de sobrevivencia e invalidezpermanente.

    A nivel de balance general el mayoincremento se observó en la cuentde inversiones nancieras que alcanz

    US$443.4 millones y constituye eprincipal activo de las entidades couna participación del 54.9% del total.El portafolio se encuentra constituiden 51.8% por depósitos a plazo valores emitidos y garantizados pobancos locales y en 27.7% por títulos dEstado (Gráco 26); estas posicionese encuentran dentro de los límiteestablecidos por la regulación pargarantizar condiciones adecuadas d

    seguridad y liquidez.Como resultado de la recuperacióen las tasas de depósitos a plazse observó un incremento en lrentabilidad implícita calculada de lainversiones, de 4.5% en junio 2011 5.6% para junio 2015 (Gráco 28).

    A. COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALESVARIABLES AGREGADAS

    Los activos del sistema asegurador presentaron uncrecimiento interanual de 10.8%, pasando de US$729.0millones en junio 2014 a US$807.9 millones en junio 2015,impulsado principalmente por Seguros e Inversiones,S.A.; ASESUISA Vida, S.A. Seguros de Personas; ScotiaSeguros, S.A.; y la Central de Seguros y Fianzas, S.A.(Tabla 08).

    II. ASEGURADORAS

    Tabla 08. Activos por entidad

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    28/7228 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Durante el primer semestre de 2015, 5.4% delmonto de operaciones de compra en el mercado

    de valores fueron realizadas por aseguradoras;US$75.1 millones se efectuaron en el mercado dereportos, US$18.9 millones en mercado primario,US$8.8 millones en mercado secundario y US$5.3millones en operaciones internacionales (Gráco29). En las operaciones de venta el porcentaje departicipación fue 0.3%.

    La cobertura que le brindan las inversionesnancieras a las obligaciones con asegurados,

    reservas técnicas y por siniestros fue de 142.4%en junio 2014 y de 145.4% a junio 2015.

    Respecto a la producción de primas, a la fecha dereferencia del análisis se colocaron US$289.9millones, presentando un crecimiento interanualen términos reales de 3.5%.

    El crecimiento en las primas contribuyó a mejorarlos niveles de profundización, medidos respectoa PIB, y densidad del mercado, medida respectoa población.

    El primero de los indicadores se incrementóde 1.5% en junio 2000 a 2.3% en junio 2015(Gráco 30). No obstante dicha mejora, ElSalvador mantiene niveles inferiores al promediode 3.1% reflejados por Latinoamérica, segúndatos de Sigma World Insurance a diciembre2014, observándose una brecha en relación el

    crecimiento mostrado por la región (Gráco 31).Una mayor brecha se observó al analizar ladensidad del mercado, que a diciembre 2014alcanzó US$90 per cápita, mientras que enLatinoamérica fue de US$304 en el mismoperíodo. (Gráco 32)

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    29/7229Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    Las diferencias observadas en El Salvador con

    respecto a Latinoamérica pueden ser explicadaspor los niveles de ingresos de las familias, la faltade cultura de seguros y el mayor avance en otrospaíses de la región en el desarrollo de productosdestinados a cubrir las necesidades de los sectoresmás vulnerables de la población.

    Según la Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples 2013, solo el 0.6% de los hogaresencuestados invierten recursos para el pago deseguros de vida y robo (US$20.7 por mes); y solo un

    0.1% de los hogares invierten en un seguro médicohospitalario (US$41.8 por mes); a pesar de que el21.9% de los hogares indicaron haber incurridoen gastos en salud por un promedio mensual deUS$160.6 en gastos de hospitalización, US$17.4 enconsultas médicas y US$24.1 en medicinas.

    En este contexto, hay una brecha importante para lafutura expansión de la industria aseguradora, dadosu rol, como mecanismo de mitigación de riesgos.En el total de primas netas los seguros de personasque incluyen vida; previsionales, rentas y pensiones;y accidentes y enfermedades tuvieron una mayorparticipación con 57.1% del total. Los segurosde daños que incluyen automotores; incendios ylíneas aliadas; y otros seguros generales y anzasrepresentaron el 42.9% (Gráco 33).

    Respecto a los seguros de personas, el ramo de vidaalcanzó a junio 2015 un monto de US$78.9 millones,equivalente al 27.2% del total de primas netas delsistema; 50.4% de la producción se concentra en

    dos compañías, de las cuales la líder tiene una

    participación del 31.6%. El sub ramo de mayorparticipación fue vida colectivo que representa el69.5% del total de primas del ramo de vida y 18.9%del sistema (Gráco 34).

    El aumento de la participación de los seguros depersonas se debe en parte a que las compañíashan fortalecido y diversicado sus canales decomercialización no tradicionales tales comofarmacias, empresas de servicio de electricidad,tiendas de consumo, permitiendo el acceso a sus

    productos a un nuevo segmento de la población.

    Por otra parte los seguros de daños involucran unnúmero importante de ramos, dentro de los que seofrece un amplio portafolio de productos; el másrepresentativo es Incendios y líneas aliadas con15.3%, seguido de Otros seguros generales con13.2%; de este último 47.6% corresponde al segurode crédito Interno que se contrata en el momento delotorgamiento del crédito con una entidad nanciera;mientras que el de Automotores representa solo el12% del total de primas netas del sistema.

    El índice de siniestralidad con relación a las primasnetas muestra una tendencia al alza, pasando de51.3% en junio 2014 a 58.0% en junio 2015, debido alos mayores siniestros en el ramo de personas.Por su parte el índice de cesión de primas se redujolevemente de 33.4% en junio 2014 a 33.1% para

     junio 2015, debido a la cesión en mayor medida enramos que protegen con reaseguro en exceso depérdida.

    Previsionales rentas ypensiones

    13.0%

     Accidentes y enfermedades16.9%

    Incendios y líneas aliadas15.3%

     Automotores12.2%

    Otros seguros generales13.2%

    Fianzas2.2% Individual de CP

    0.8%

    Colectivo18.9%

    Otros Planes4.1%

    Individual de LP3.3%

    Vida27.2%

    Gráfco 34. Estructura de Primas

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    30/7230 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    Los siniestros recuperados fueron de 50.5% del total

    de siniestros pagados.

    El mayor índice en siniestralidad correspondió alramo de seguros previsionales, rentas y pensiones

    con 80.1%, principalmente rentas de invalidez ysobrevivencia; sin embargo el nivel de cesión de

    primas en este ramo fue solo del 43.1% (Gráco 35).

    Por otro lado el mayor porcentaje de cesión de

    primas correspondió al ramo de incendios y líneasaliadas con el 80.2%, el cual tiene una siniestralidaddel 63.1%, recuperándose el 51.7% de sus siniestrospagados; en cuanto al ramo de automotores seobservó que a pesar de tener una siniestralidad del

    71.0% únicamente se ha recuperado 5.4% de lossiniestros pagados, debido a los bajos niveles de

    cesión en este ramo de 6.0%.

    El ramo de vida que es el de mayor participación demercado, tiene una siniestralidad de 40.7%,recuperándose el 20.8% del total de los siniestros

    pagados, consecuencia de su nivel de cesión deprimas del 17.7%.

    El mercado asegurador salvadoreño mantiene unadecuado nivel de solvencia, con un patrimonio neto

    de US$281.3 millones, que sobrepasa el patrimonioneto mínimo en US$118.7 millones, equivalente al72.9%.

    El índice combinado, que mide la rentabilidad

    técnica de los seguros, se mantuvo por debajo del100%; sin embargo de junio 2014 a junio 2015 pasode 80.8% a 86.6%, producto de mayor siniestralidad(Anexo 11).

    Respecto a la rentabilidad, a junio 2015 se registróla menor utilidad neta de los últimos cinco años con

    US$24.5 millones, presentando una reduccióninteranual de 17.4%, producto principalmente de unmenor resultado técnico debido al incremento de

    los siniestros netos en 16.2% y al mayor gasto porincremento de reservas técnicas en 9.5%, a pesardel aumento en los ingresos nancieros netos yotros ingresos.

    Al analizar las utilidades obtenidas por los tipos de

    aseguradoras, se observó que únicamente lasmixtas obtuvieron mayor utilidad que la reportadaen junio 2014, mientras que las aseguradoras dedaños reportaron pérdidas de US$0.6 millones(Gráco 36).

    A la fecha del análisis el retorno sobre activostotal fue de 6.3% y sobre patrimonio de 13.2%; lasaseguradoras dedicadas a personas presentaron

    mayor retorno sobre patrimonio con 22.1%,mientras que las mixtas presentaron mayor retornosobre activos.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    31/7231Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    B. EVALUACIÓN DE RIESGOS

    Para las aseguradoras el riesgo técnico es el másrelevante de gestionar, deniéndose este como laposibilidad de incurrir en pérdidas por inadecuadasbase técnicas o actuariales empleadas para estimar

    las primas a cobrar a los clientes, así como de las

    reservas técnicas, insuciencia en la cobertura delos contratos de reaseguro, aumento inesperadoen los gastos y distribución en el tiempo de lossiniestros.

    El portafolio de inversiones está sujeto a riesgode crédito por contraparte y concentración; eneste sentido, las entidades deben poseer políticas,

    en adición a los requerimientos legales, para suestructuración y monitoreo.

    El riesgo de mercado se maniesta por cambiosde precios en las inversiones nancieras, las cuales

    respaldan el nivel de siniestralidad, por lo que lasentidades deben llevar un proceso de medición

    y control adecuado; para medirlo se utiliza lametodología del VaR paramétrico.

    La exposición al riesgo de liquidez se considera bajaen este mercado ya que previo al pago de un siniestroes necesario realizar un proceso de vericación, que

    en la mayoría de los casos deja espacio para buscaralternativas de fondeo que permitan hacer frente ala obligación, incluyendo el reaseguro.

    Las actividades y operaciones del negocio de

    seguros como administración de las pólizas de

    seguro y siniestros, cálculo operativo de reservas,

    selección y evaluación del riesgo, están influenciadaspor el riesgo legal y por los factores generadores deriesgo operacional, sobre los cuales se soporta eldesarrollo de tales actividades: procesos, personal,tecnología de información; así mismo existe unaexposición a los acontecimientos externos.

    La exposición al riesgo de LA/FT es moderada, ya

    que las tipologías de este delito se van innovando ybuscando nuevos canales de blanqueo de capitales,cuya principal vía se da en el proceso de suscripciónde pólizas. Por ello la Superintendencia basadaen las regulaciones respectivas, verica que lasaseguradoras cuenten con estructuras de ocialíade cumplimiento, procesos de diligenciamiento declientes, herramientas de monitoreo, entre otros. Así

    mismo, se hace énfasis en que los intermediarios

    de seguros se capaciten y tengan conocimiento yprocesos claros a seguir para aplicar la política deconozca al cliente.

    Respecto al riesgo reputacional la percepción delos asegurados, como principal grupo de interés,puede verse influenciada por noticias negativas através de medios periodísticos y en redes socialesy denuncias de clientes insatisfechos. La imagende la entidad también puede verse afectada por el

    grado de satisfacción de sus empleados.

    Con lo anterior, se plantea el mapa de riesgos parael mercado de seguros:

    Para la lectura de esta ilustración ver “Anexo 14.Metodología de medición de evaluación de riesgos”

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    32/7232 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    A. COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALESVARIABLES AGREGADAS

    En el primer semestre del 2015, los montosnegociados en el mercado de valores presentaronun crecimiento del 33.8% con respecto al mismoperiodo del año 2014, como resultado de la mayoractividad del mercado secundario y de reportos(Gráco 37).

    Los montos transados en mercado primariopresentaron una disminución de 22.7% al cierre delprimer semestre, debido a la menor actividad delMinisterio de Hacienda cuya emisión de LETES seredujo de US$127.7 millones en el primer semestrede 2014 a US$31.5 millones para 2015.

    Al analizar otros instrumentos, se aprecia que elmayor crecimiento lo experimentaron las emisionesde papel bursátil con 122.2%, principalmenteBANDESAL que a junio 2015 había colocado US$38.1millones (Gráco 38).

    En cuanto a las titularizaciones que han generadodinamismo en el mercado primario y avances en lacanalización de recursos hacia proyectos para eldesarrollo productivo, durante el primer semestre2015 se han registrado las emisiones de la AlcaldíaMunicipal de Santa Tecla y FOVIAL, presentando uncrecimiento de 24.5% respecto al monto colocadoen mismo período del año anterior y totalizando 19emisiones desde el 2010 (Gráco 39).

    Los principales compradores de lasemisiones en mercado primario fueron losfondos de pensiones (41.3%) y los bancos

    (25.9%).

    En relación a los rendimientos en estemercado, en los últimos años el promediomensual osciló entre 4.0% y 6.0%, mientrasque en el sector bancario, la tasa de interésbásica activa menor a un año para empresasse sitúa aproximadamente en 6.0% y lamayor en 10% (Gráco 40).

    Con lo expuesto anteriormente se aprecia

    que el nanciamiento a emisores públicos yprivados a través del mercado de valores esmás bajo, si bien deben tomarse en cuentaotros gastos como la clasicación de riesgo,las comisiones a la depositaria de valores,casa de corredores de bolsa y bolsa devalores.

    III. MERCADO DE VALORES

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    33/7233Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    El mercado secundario ha presentado uncrecimiento interanual para el primer semestre2015 de 123.3%, pasando de US$93.9 a

    US$209.7 millones.

    Vendieron títulos en este mercado los fondosde pensiones con una participación de 41.1%y el sector servicios con 28.1%; por el lado delas compras, el 26.7% de los títulos fueronadquiridos por los fondos de pensiones, 23.4%por el sector servicios y 21.7% por los bancos(Gráco 41).

    Los valores con mayor movimiento fueron

    los emitidos por el sector privado nacional yempresas extranjeras, principalmente La Geo,Tocumen y Notas de crédito del tesoro público(Gráco 42).

    Los rendimientos promedio en mercadosecundario oscilaron entre 3.0% y 6.0% y enel sistema bancario la tasa de interés básicapasiva a 180 días ha presentado un levecrecimiento, llegando a rondar el 4.0% (Gráco43).

    El mercado de reportos continúa brindandoliquidez, presentando en el primer semestre2015 un monto negociado de US$1,481.6millones, equivalente a un crecimiento de 56.8%

    en comparación a 2014 donde se registró unmonto transado de US$944.8 millones.

    TIBP

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    34/7234 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    La mayor parte de estas operaciones se realizaron

    en plazos de vencimiento de entre 5 a 8 días quereflejan una participación de 68.6% del total, es decirque las entidades demandan liquidez para cubrirsus necesidades durante un período relativamentecorto, presentando un rendimiento promedio de

    2.2% (Gráco 44).

    Los rendimientos de los reportos dependen

    principalmente de la liquidez del mercado en elmomento de llevar a cabo el contrato, del valor y delplazo. En los últimos meses esta variable mostróuna tendencia a la baja ubicándose en 1.5% a lafecha del análisis (Gráco 45).

    Por el lado de las ventas, los sectores que másdemandaron liquidez fueron la industria con unaparticipación del 33.1%, las personas naturales conun 21.3% y el sector servicios con 20.7%; para elprimer semestre del 2014, el sector que más vendiófue personas naturales. En cuanto a las compras,tanto en 2014 como en 2015, el sector con mayor

    participación fue el bancario con participaciones de69.0% y 81.4% respectivamente (Gráco 46).

    En las operaciones internacionales, en el primer

    semestre 2015 se registró una reducción del 49.3% encomparación al año anterior, debido principalmente

    a la menor actividad en las operaciones de venta,que pasaron de US$184.6 millones en 2014 aUS$70.0 millones en 2015 (Gráco 47).

      Esta reducción fue producto de la baja en las

    negociaciones de instrumentos de deuda delEstado como los Eurobonos y Notas El Salvador enel extranjero, las cuales mostraron una disminuciónde US$129.3 millones (Gráco 48).

    Los instrumentos más negociadosinternacionalmente fueron emitidos por el Estado,

    con una participación de 78.6% de las compras y60.2% de las ventas.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    35/7235Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    El mercado accionario tiene muy poco movimiento,

    presentando a junio 2015 un monto negociado deUS$0.2 millones, equivalente al 0.01% del total.

    Los montos custodiados por la depositaria de

    valores local (CEDEVAL), ascendieron a US$6,982.0millones a junio de 2015, de éstos US$4,937.0corresponden a títulos nacionales y US$2,045.0 atítulos internacionales (Gráco 49).

    El Salvador cuenta con dos sistemas de pagos para

    realizar la función de liquidación de las operacionesefectuadas entre los intermediarios, el mercado de

    valores y los usuarios. El primero es el Sistema deLiquidación Bruta en Tiempo Real administrado ysupervisado por BCR; y el segundo el sistema decompensación y liquidación de valores negociadosen el mercado de valores, que realiza el procesotanto de los valores como del efectivo asociado alas operaciones bursátiles.

    Por el lado de la liquidación del efectivo, el valorpromedio diario durante los últimos cuatro años fue

    de US$14.5 millones, a excepción de diciembre 2014,donde alcanzó los US$34.4 millones (Gráco 50).Para el mismo período el número de operacionesdiarias promedio fue de 40 (Gráco 51).

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    36/7236 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    En lo referente a las casas corredoras de bolsa, la

    mayor participación en las compras (Gráco 52)correspondió a Valores Banagrícola, S.A. de C.V

    con 30.9% y Servicios Generales Bursátiles, S.Ade C.V. con 23.0%; mientras que por el lado de lasventas (Gráco 53) la mayor participación fue de

    G&T Continental, S.A. de C.V. con 31.9%, ValoresBanagrícola, S.A. de C.V. con 24.8% y ServiciosGenerales Bursátiles, S.A. de C.V. con 24.1%.

    En el primer semestre 2015 las comisionescobradasa los inversionistas por las casas de corredores

    y la Bolsa de valores, ascendieron a US$333.7miles, siendo el mercado primario el que presentauna mayor participación con 49.2%, seguido de

    mercado de reportos con el 21.6% (Gráco 54).

    Las utilidades de las casas de corredoras de bolsaCentral de Depósitos de Valores (CEDEVAL) y la

    Bolsa de valores, aumentaron de US$214.6 milesen el primer semestre 2014 a US$ 563.9 miles enel primer semestre 2015. El retorno patrimoniay sobre activos promedio fue de 4.0% y 2.5%respectivamente.

       G   R   A   F

       I   C   O   5   1

       G   R   A   F   I   C   O   5   2

       G   R   A   F   I   C   O   5   3

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    37/7237Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    En marzo 2015, reconoció al mercado de valores de Taiwán como unocon similares o superiores requisitos de supervisión en relación a los quefuncionan en El Salvador; Con este reconocimiento, las casas de corredoresde valores salvadoreñas pueden negociar valores emitidos por emisorestaiwaneses, previo registro en la Superintendencia.

    Propuesta de reformas legales para eliminar la asimetría existente en lapolítica tributaria respecto a otros países de la región.

    El Salvador tiene una clara desventaja competitiva, al gravar con una tasade impuesto sobre la renta (ISR) de 20.0% a las sujetos no domiciliados;en tanto en Costa Rica el gravamen es de 8.0% para valores de renta fja y

    5.0% para valores de renta variable; por su parte en Panamá los benefcios

    obtenidos en el mercado de valores están exentos del pago de ISR.

    Por otro lado, como parte de la estrategia de la Superintendencia para impulsar el desarrollo del

    mercado de valores, se han iniciado una serie de iniciativas, entre las que se encuentran:

    En septiembre 2015, frmó acuerdo con Panamá para integrar los mercados de

    valores a través de la fgura de operadores remotos. El modelo de integración

    a implementar está defnido en los marcos legales de ambos países, el cualpermite que las casas de corredores de bolsa salvadoreñas puedan participarde forma remota en los sistemas de negociación organizados por la Bolsade Valores de Panamá y viceversa. El modelo requiere que haya un tratorecíproco para la aceptación de operadores remotos entre ambos países.

    La integración ha considerado que tanto los inversionistas panameñoscomo los salvadoreños estén igualmente informados para tomar lasmejores decisiones de inversión, para lo cual se activarán mecanismosde divulgación de información de las ofertas disponibles así como hechosrelevantes relacionados a los valores que se negocian en ambos mercados.Este mecanismo de integración mejorará la liquidez de los mercados locales,promoverá la inversión extranjera y brindará nuevas opciones de inversiónpara los inversionistas.

    1.

    2.

    3.

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    38/7238 SSF - Panorama Financiero - Enero Junio 2015

    B. EVALUACIÓN DE RIESGOS

    Este sector posee una exposición relevante alriesgo operacional, ya que su actividad principalse concentra en el desarrollo de la intermediaciónbursátil, principalmente el proceso de , el cual es efectuado mediantela liquidación y compensación de operaciones;dicho riesgo se mide y evalúa de acuerdoa estándares internacionales adecuados altamaño y complejidad de cada entidad.

    La exposición al riego de crédito es relativamentebaja y se presenta por la vía del riesgo decontraparte, ya que las casas de corredoresúnicamente realizan labores de intermediaciónentre el inversionista y la bolsa; no obstante,existe una exposición a este riesgo cuando uninversionista ordena una compra, ya que la casatiene la obligación de cubrir la operación.

    Otro riesgo importante es el referido a Lavado dedinero y nanciamiento al terrorismo, que en labúsqueda de nuevos canales para proliferarse,las operaciones de mercado de valores puedenconvertirse en un medio para blanquear dineroilícito. Como consecuencia las entidades que

    operan en el mercado de valores deben gestionareste riesgo aplicando requisitos de ley, con laconsideración que los mismos están en funcióndel tamaño y complejidad de las operaciones oservicios que prestan.

    También es relevante el riesgo reputacional,ya que la percepción de los inversionistasdepende de la información con la que sonretroalimentados; una noticia negativa acerca deun emisor puede ser muy perjudicial y generar

    reducciones en el precio de mercado de susvalores.

    El mapa de riesgos de la industria de valores sepresenta a continuación:

    Para la lectura de esta ilustración ver .

  • 8/17/2019 Revista Panorama Financiero Edición 1

    39/7239Enero Junio 2015- Panorama Financiero - SSF

    A. COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALESVARIABLES AGREGADAS

    A junio 2015 el número total de cotizantes al sistemade pensiones alcanzó 689,575 personas, de lascuales 98.2% aportan al Sistema de Ahorro paraPensiones (SAP) y 1.8% al Sistema de PensionesPúblico (SPP); en este último se experimentó unareducción interanual de 1,305 cotizantes, en tanto enel SAP s