revista naturaleza web

16
CONOZCAN AL Pueblo Masái y el Serengueti NGENESPANOL.COM | JUNIO DE 2014 NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL El cráter más antiguo de la Tierra está en Groenlandia La Pirámide del Sol amenaza con derrumbarse Volcanes subglaciares derriten el hielo antártico Identifican 3 subespecies de ballena jorobada

Upload: elfelixinho

Post on 17-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Diplomado de Diseño Digital del modulo de InDesing - Xochicalco Ensenada

TRANSCRIPT

Page 1: Revista naturaleza web

CONOZCAN AL

Pueblo Masáiy el Serengueti

NGENESPANOL.COM | JUNIO DE 2014

NATIONALGEOGRAPHIC

EN ESPAÑOL

El cráter más antiguo de la Tierra está en Groenlandia

La Pirámide del Sol amenazacon derrumbarse

Volcanes subglaciares derritenel hielo antártico

Identifican 3 subespecies deballena jorobada

Page 2: Revista naturaleza web

THERE`S ONLY ONE

The new Jeep Commander.The biggest Jeep ever.

Page 3: Revista naturaleza web

3www.qubyt.com

ÍndiceEl cráter más antiguo de la Tierra está en Groenlandia

4

Historia del pueblo Masái y el parque nacional Serengueti

5

La Pirámide del Sol amenaza con derrumbarse

13

Volcanes subglaciares derriten el hielo antártico

14

Identifican 3 subespecies de ballena jorobada

15

Page 4: Revista naturaleza web

4 www.qubyt.com

El cráter más antiguo de la Tie-rra está en GroenlandiaGeólogos europeos han hallado el cráter

de impacto más antiguo de la Tierra en la ciudad de Maniitsog (Groenlandia). Se trata de un cráter de 100 kilómetros de diámetro pro-vocado por la caída de un asteroide hace 3.000 millones de años.

Los expertos sospechaban de la existencia del cráter desde 2009, cuando el Servicio Geo-lógico de Dinamarca y Groenlandia, analizando unos mapas geológicos de los alrededores de Maniitsoq, descubrió anomalías extrañas en la estructura de las rocas locales, provocadas por el impacto de un meteorito gigante. Después se realizaron nuevos estudios y nuevas expedicio-nes en Groenlandia con expertos rusos, ingleses y suecos, en 2010 y 2011, y ahora se ha podido confirmar que los datos obtenidos en la zona corresponden al cráter de impacto más antiguo del planeta.

El autor principal del trabajo, Iain McDo-nald, ha indicado que “este descubrimiento único permite estudiar las consecuencias de un bombardeo meteórico del planeta que se produ-

jo mil millones de años antes de lo que se creía anteriormente”. El impacto que originó el cráter se produjo hace unos 3.000 millones de años, se-gún se puede deducir de la ausencia de la “taza”, la forma habitual de los cráteres. Además, los cálculos realizados permitieron concluir que el asteroide que impactó contra la Tierra era de más de 30 kilómetros. En este sentido, el estudio destaca que, de caer tal cuerpo sobre un conti-nente, habría provocado un embudo de hasta 600 kilómetros de diámetro, o el doble que el cráter Vredefort en Sudáfrica.

McDonald ha explicado que este cráter ha estado “escondido” bajo los largos periodos gla-ciales y de formación de montañas que Groen-landia ha vivido desde hace 3.000 millones de años hasta ahora. “El hielo borró todas las hue-llas de la caída del meteorito, excepto las defor-maciones provocadas en las rocas por la onda de choque que son las que ahora han permitido este descubrimiento”, concluye el investigador.

Page 5: Revista naturaleza web

5www.qubyt.com

El Parque Nacional Serengueti es un par-que nacional de grandes proporciones

(13.000 km²) en Tanzania, África. Es famoso por las migraciones anuales de miles de ñues. Está situado en las coordenadas 2°20S 34°34’E.

Los cinco grandes animales del parque, así llamados por los cazadores desde hace años son el león, el leopardo, el elefante, el rinoceronte y el búfalo cafre. El parque también es hogar de hienas, guepardos, cebras, aves rapaces y muchas otras especies.

Cerca del parque se encuentra la Garganta de Olduvai, donde se han encontrado muchos fósiles y artefactos de homínidos. El parque es limítrofe con la Zona de conservación de Ngo-rongoro, que forma parte del gran ecosistema del Serengueti.

HistoriaEl pueblo Masái ya críaba a sus animales

en las “planicies sin fin” de la región 200 años antes de la llegada de los primeros explora-dores europeos. El nombre Serengueti es una aproximación de la pronunciación de la palabra usada por los masái para describir la región. El geógrafo y explorador alemán Dr. Oscar Baumann llegó a la región en 1892.1 Baumann mató tres rinocerontes durante su estada en el cráter de Ngorongoro.

El primer británico en visitar el Seren-gueti, Stewart Edward White, comenzó sus exploraciones en el norte del Serengueti en 1913. Volvió a la región durante los años 1920,

y acampó cerca de Seronera durante tres meses. En este tiempo, él y los miembros de su equipo mataron 50 leones.2 Debido a caza intensiva, el número de leones se redujo, y los británicos decidieron crear una reserva parcial de caza de 800 acres (3,2 km2) en la región en 1921 y establecer una más completa en 1929. Estas reservas fueron la base para la creación del Par-que Nacional Serengueti,3 4 que fue establecido en 1951. El Serengueti adquirió fama después del trabajo de Bernhard Grzimek y su hijo Michael en los años 1950. Juntos produjeron el libro y película Serengeti Shall Not Die, siendo aclamado como uno de los primeros y más importantes documentales acerca de la conser-vación de regiones naturales.

Como parte de la creación del parque, y con miras a preservar la vida salvaje, los masái que habitaban en la región fueron transferidos a las tierras altas del Ngorongoro. Aún existen considerables controversias acerca de esta transferencia, habiendo denuncias de que hubo coerción por parte de las autoridades coloniales.

Historia del pueblo Masái y el parque nacional Serengueti

Page 6: Revista naturaleza web

6 www.qubyt.com

Serengueti es el más antiguo parque nacional de Tanzania y es la principal atracción turística del país, siendo actualmente parte del circuito “Northern Safari”, el cual abarca el lago Manyara, y los parques nacionales de Tarangire y Arusha, bien así la zona de conservación de Ngorongoro. El Parque Nacional Serengueti fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.

Vida SalvajeAdemás de la migración de los ungulados, el parque es muy conocido por su rica fauna salvaje,

particularmente los “cinco grandes”, los cinco principales “trofeos de caza”

Los cinco grandesLeón: Se cree que Serengueti tenga la más grande población de leones de África, en parte de-

bido a la gran cantidad de animales que les sirven de presa. Actualmente hay más de 3.000 leones viviendo en el ecosistema del parque.

Page 7: Revista naturaleza web

7www.qubyt.com

Leopardo africano: Estos predadores son frecuentemente avistados en la región de Seronera, pero existen en todo el parque nacional, y su población actual es aproximadamente 1000.

Elefante africano: las manadas se recuperan de la gran mortalidad de los años 1980, causada por caza furtiva, y se concentran en el norte del parque.

Rinoceronte negro: son encontrados próximos a los cerros testigos en el centro del parque. Quedan pocos individuos, debido a la caza furtiva. Algunas veces, animales de la Reserva Masái Mara atraviesan los límites del parque e ingresan en el territorio del Serengueti, desde el norte.

Page 8: Revista naturaleza web

8 www.qubyt.com

Búfalo africano: aún abundante y con muchas especies, pero su número disminuyó debido a enfermedades.

AvesEntre las aves más impor-

tantes están:• Varias especies de

buitres• flamenco• grulla coronada• paloma pinta• avutarda de pecho

negro• ganso egipcio• avestruz• chorlito grande• estornino soberbio• ibis negro• cigüeña blanca• gallina de Guinea• avutarda kori• búho real

Mamíferos

• ñtu azul• hipopótamo común• jabalí verrugoso• cebra de Grant• guepardo• zorro orejudo• antílope acuático• gacela de Thompson• liebre• gato montés

Otras especies ani-males

El parque también es hogar de muchas otras espécies:

• agama común• picabuey• tejedor búfalo• babuino• jirafa• gacela de Grant• hiena manchada• chacal• impala

Además se encuentran animales como el damán, el toco de pico rojo, el cálao terrestre, varias especies de mariposas y orugas, el colobo, el ratel, la pitón de Seba, el secretario, la tortuga leopar-do, el águila culebrera, el camaleón, el alcelafo, el cercopiteco de cara negra, el marabú, la paloma zenaida, el tejedor enmascarado, el duiker rojo, el inseparable, el bisbita gorgirrojo, la mangosta enana, la garceta común, el dik dik, el cocodrilo del Nilo, la mamba verde, la termita, el caracal, el nectarina variable, el topi, el licaón, el tejedor dwe pico rojo, el jaribú de Senegal, el tántalo africano, el saltarrocas, la alondra y el serval.

Page 9: Revista naturaleza web

9www.qubyt.com

Page 10: Revista naturaleza web

10 www.qubyt.com

Page 11: Revista naturaleza web

11www.qubyt.com

Page 12: Revista naturaleza web

12 www.qubyt.com

“THE BIGGEST PYRAMID IN THE WORLD?WITH A CHURCH ON TOP?”

THE PLACE YOU THOUGHT YOU KNEW

Page 13: Revista naturaleza web

13www.qubyt.com

La Pirámide del Sol amenaza con derrumbarseEntre los siglos I y VII, la gran Pirámide

del Sol yacía en el corazón de Teotihua-cán, una de las ciudades más influyentes de Mesoamérica con más de 125 mil habitantes. Hoy en día, con más de 63 metros de altura, permanece una de las pirámides más grandes del mundo, sin embargo, amenaza con derrum-barse.

Durante tres años, el investigador Artu-ro Menchaca, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus colegas estudiaron el interior de la pirámide mediante técnicas de modelado 3D en busca de cámaras interiores ocultas, similares a las tumbas reales dentro de la cercana Pirámide de la Luna. Descubrieron en vez que la densidad de la estructura es un 20% menor en un lado que en el otro.

El desequilibrio se debe a que debajo de las casi 3 millones de toneladas de roca volcánica

que cubren la pirámide, un lado del montículo de tierra está seco mientras que el otro man-tiene humedad, lo que eventualmente resultará en su colapso a menos que se puede encontrar una solución.

Menchaca explica que el problema es similar al de un castillo de arena; se construye con arena húmeda pero cuando se seca con el sol, se desmorona ante la menor provocación. Por ello, sugiere mojar la parte seca. No obstante, no todos están de acuerdo con esta idea.

El arqueólogo mexicano Alejandro Sarabia sostiene que el problema no es la sequedad, sino la humedad. Sostiene que el cemento que se añadió hace décadas para proporcionar mayor estabilidad evita la evaporación del agua que se cuela entre las grietas. Actualmente se está remplazando el cemento por materiales más efectivos como arena de río.

Page 14: Revista naturaleza web

14 www.qubyt.com

Volcanes subglaciares derriten el hielo antárticoBajo la gruesa capa de hielo que conforma

la Antártida Occidental, yacen volcanes ocultos. Nueva investigación indica que estos gigantes subglaciares, junto con otras fuentes de energía geotérmica, contribuyen al rápido derretimiento del glaciar Thwaites, uno de los mayores glaciares de la zona que recientemente ha recibido gran atención debido a la noticia de su colapso inevitable.

Un equipo de científicos, liderado por el geofísico Dustin Schroeder de la Universidad de Texas, Austin, ha demostrado que ciertas áreas del glaciar Thwaites, un gran río de hielo que fluye hacia la bahía de Pine Island, se localizan sobre fuentes geotértmicas, por lo que se derriten a un ritmo más acelerado que el resto del cuerpo helado. Este fenómeno podría afectar significativamente la pérdida de hielo en la Antártida Occidental ya que altera la estabilidad y el flujo del hielo.

La existencia de los volcanes subglaciares se conoce desde hace tiempo, pues la Antártida Occidental es un región sísmicamente activa donde el este y oeste del continente se separan paulatinamente. En 2013, incluso se descubrió un nuevo volcán bajo el hielo. El verdadero reto, es calcular el efecto de la energía geotér-mica bajo los glaciares para predecir el futuro de la capa de hielo.

Calcular la avtividad geotérmica subglacial es realmente difícil, pues no es uniforme; las fuentes de calor afectan a unas partes del hielo más que a otras, siendo difíciles de representar en modelos computacionales. Utilizando infor-mación recaudada por radares aéreos, el equipo de investigadores logró determinar un patrón entre los puntos de mayor fusión, los cuales coinciden con los volcanes.

Page 15: Revista naturaleza web

15www.qubyt.com

Identifican 3 subespecies de ba-llena jorobadaLa población mundial de ballenas joroba-

das podría estar compuesta por tres di-ferentes subespecies, de acuerdo con un nuevo estudio genético. Un equipo de investigado-res, liderado por Jennifer Jackson del British Antarctic Survey, demostró que los diferentes grupos de estos cetáceos son más aislados de lo que se pensaba y como consecuencia es-tán evolucionando de forma independiente.

Las yubartas o ballenas jorobadas (Megap-tera novaeangliae) se encuentran entre los rorcuales más grandes, midiendo de 12m a 16m de longitud y pesando cerca de 36,000kg. También realizan las migraciones más largas de cualquier mamífero, recorriendo 5,000km cada año hacia el ecuador para reproducir-se. Curiosamente, las subpoblaciones en los océanos del Pacífico Norte, Atlántico Nor-te y Hemisferio Sur siguen rutas distintas.

Para entender la relación entre los diferentes

grupos, Jackson y sus colegas utilizaron peque-ños dardos para recolectar muestras de ADN mitocondiral de más de 2,600 ballenas jorobadas en cinco regiones oceánicas diferentes. Los re-sultados mostraron que las diferentes poblacio-nes han permanecido aisladas durante mucho tiempo, lo que podría explicar por qué las nor-teñas suelen tener una coloración más oscura en el vientre y la cola que sus contrapartes del sur.

El estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, ofrece evidencia de que las poblaciones de ballena joroba-da que habitan los tres océanos deberían ser clasificadas como subespecies distintas.

Page 16: Revista naturaleza web

16 www.qubyt.com