revista lo negro (edición #1 - noviembre)

34

Upload: revista-lo-negro

Post on 06-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es un espacio donde la afroalegría es el motor y la negrura es el sabor. En esta primera edición y lanzamiento de la revista LO NEGRO, hablamos con Diana Pereira sobre su arara musical. AfriKO (@AfriKO_ en Twitter) relata a modo de crónica lo sucedido en su primer visita a San Basilio de Palenque, en El Rincón. En La Metralla hablamos acerca del origen del trenzado en las mujeres afrocolombianas, el origen de la denominación afro y la historia detrás del último hombre fusilado bajo la pena de muerte en Colombia, el procér chocoano, Manuel Saturio Valencia. Y, en el Pumza Fotografico presentamos la primera parte del proyecto ''Nyeusi Na Nyeupe (A Negro y Blanco)'' en donde exploramos la melanina negra y blanco junto a colores caracteristicos de la cultura africana. Y mucho más. IDENTIDAD. FORTALEZA. RAÍCES NEGRAS. AFROALEGRÍA.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 2: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

LA METRALLA

EL RINCÓN

NEGRURAS

ARARA MUSICAL

PUMZA FOTOGRÁFICO

EL KILOMBO

Origen de la denominación ‘‘AFRO’’El mapa de la libertad

El último hombre bajo la pena de muerteen Colombia era negra, era chocoano

El ser afrocolombiano: todos uno soloLa etnoeducación

Crónica de un negro del interior enSan Basilio de Palenque

Catherine IbargüenPaula Moreno Zapata

Alfonso Cordoba Mosquera ‘‘El Brujo

Diana Pereira: ‘‘Para mí la música es unespirítu que te elige’’

Sin Fronteras: Bogotá 2014

NYEUSI NA NYEUPEA Blanco y negro

‘‘Negro soy, negro vengo y negro voy... Negro ayer, mañana y hoy’’.Wilberto Pérez Fuentes

EDUCACIÓN SIN JUSTICIA ES ESCLAVITUDHonorable Emperatríz Angie

WOMAN, BLACK AND REVOLUTIONGerardina Jurado

SUMARIO

Page 3: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

LO NEGROIDENTIDAD. FORTALEZA. RAÍCES NEGRAS. AFROALEGRÍA.

EDICIÓN #1 - NOVIEMBRE, 2014

DIRECTOR GENERALJuan Carlos Pérez Montes

EQUIPO PERIODISTICOJuan Carlos Pérez Montes

Ana María Aray NiñoAngela María Medina

Laura Milena Camacho

CORRECTORA DE ESTILOAna María Aray Niño

FOTOGRAFÍAJuan Carlos Pérez Montes

Ana María Aray NiñoAngela María Medina

ARTE Y DISEÑOJuan Carlos Pérez MontesLaura Milena Camacho

COLABORADORESAndrés Camilo Martínez

Kissy PereaWilberto Pérez Fuentes

Gerardine JuradoCristhian PérezSamuel Giraldo

Ludoteca Negra Empress MenenSergio Rodríguéz Ortega

KARIBUEDITORIAL

En swahili, ‘’Karibu’’ se refiere a ‘’Bienvenida’’, recordando que en África es hablado por 40 millones de personas, y encabeza la lista de idiomas más hablados dentro de la amplia lengua africana.

LO NEGRO es un proyecto que dio su primer suspi-ro el 12 de febrero del año 2014, con una emisión titu-lada ‘’LA Introducción’’ empezó a rodar una iniciativa salida de la cabeza negra y extinta de cabello de Juan Carlos Pérez (más conocido como AfriKO), un estu-diante de Comunicación Social que para esos tiem-pos apenas empezaba a cursar su tercer semestre.

El programa ha tratado de rescatar esos sonidos, per-sonajes, escenarios y momentos en la historia afroco-lombiano que de alguna u otra forma habían sido igno-rados y hasta olvidados dentro de los medios masivos, en este caso, radiales en Colombia. Porque nos parece importante saber de dónde venimos, que tuvimos y lo que hicimos para poder cosechar un arraigo de la identi-dad afrocolombiana con fortaleza, humildad y unión en pro del desarrollo de la comunidad negra en Colombia.

Estamos profundamente en contra de cualquier actodiscri-minatorio hacía algún ser humano, porque consideramos que no tenemos el derecho de juzgar a una persona por su color de piel, su etnia, su preferencia sexual, su forma de vestir, sus gustos musicales, su lugar de nacimiento, su pasado, entre otros ítems, utilizados en contra de una per-sona, ente o comunidad para excluirlo o discrimninarlo.No somos una organización, pero estamos en busca de aportar nuestro grano de arena al desarrollo de la comuni-dad afrodescendiente en Colombia y nos parece que con espacios como esta publicación haremos que la comunidad tenga una visibilización constante y notoria en un medio de comunicación. Deploramos cualquier tipo de violencia y somos partidarios de una iniciativa de carácter social/personal que hemos decidido nombrar ‘’Afroalegría’’.

BIENVENIDOS. NGUVU, NISHATI (fortaleza y energía).Juan Carlos Pérez Montes

Page 4: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

LA METRALLA 4

Nos basaremos en leyendas e inventos urbanos varios poco encontrados en los libros, a menos que se escuche la serie de audios de Diana Uribe en relación a la historia de África durante su programa ‘’La Historia del Mun-do’’ a través de Caracol Radio, que se pueden encontrar en Youtube, donde afirma que la denominación ‘’Afro’’ fue disparada por los griegos, encargados de ponerle nombre a la mayoría de escenarios, deidades, cosas y de-más que hoy día tenemos arraigados a nuestra cultura.Se dice que la palabra ‘’Afro’’ proviene del griego ‘’Aphros o afros’’ que significa espuma y que además proviene de la deidad griega Afrodita, conocida por los romanos

Origen de la denoninación ‘‘AFRO’’

Fotografía tomada por: Diego Arroyo

como Venus, la diosa del amor. El mito de Afrodita cuen-ta que Cronos (dios del tiempo) castró a su padre, Urano, y lanzó sus testículos al mar. Ella nació de la espuma de los genitales de Urano en el mar, según cuenta la leyenda. Entonces, podría decirse que la etimología de Áfri-ca quiere decir ‘’donde el mar hace espuma’’ y lo ‘’Afro’’ al mismo tiempo se refiere a la forma que agarraba el cabello de las mujeres negras cuan-do crecía, referido a la ‘’espuma’’, referido al mar.

Page 5: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

5REVISTA LO NEGRO

Es en África, el escenario del origen, donde se nace el trenzado en el cabello. No hay datos concretos que voten el momento exacto en el que se originó ésta práctica en el cabello, aunque se sabe de una escultu-ra realizada por allá hacía el 500 A.C. donde se mues-tra un figura femenina adornada con trenzas, ésta hizo parte de la antigua civilización nigeriana de Nok.Cuenta la historia que sin las trenzas en el enmarañado ca-bello de las esclavas, los esclavos no hubieran podido es-capar de Cartagena por entre los Montes de María, donde se encuentra situado lo que hoy conocemos como San Ba-silio de Palenque. Fue allí, en sus cabellos ruchos y enre-dados donde estas mujeres cifraron el camino lejos de las cadenas, camino conocido como el mapa de la libertad.

Aprovechando la falta de vigilancia de los amos espa-ñoles en relación a los hombres, aprovechaban para escudriñar las tierras por donde incursionaban. Se dice que, literalmente, grabaron en sus cabezas los ríos, mon-tañas y senderos que solían recorrer junto a las tropas españolas, esto hizo que los esclavos supieran que ca-minos eludir y que sendas transitar a la hora de la fuga.El pelo de las palenqueras, además, sirvió de arca para guar-dar pepitas de oro que lograban extraer de su trabajo diario en las minerías y para atesorar semillas que después sem-brarían y darían fruto en la tierra donde finalmente confor-maron su libertario pueblo, de esta manera garantizando la seguridad alimenticia de sus familias posterior a la fuga.

EL MAPA DE LA LIBERTAD

Page 6: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

LA METRALLA 6

El último hombre fusilado bajo la pena de muerte en Colombia era negro, era chocoano

Manuel Saturio Valencia, nació el 24 de diciembre de1867 en Quibdó, Chocó. Fue dirigente popular, poeta, pedagogo, luchó en la Guerra de los Mil Días e impulsó una conciencia artística y social colectiva en el corazón del pacifico colombiano, se dice que fue el último hombre fu-silado bajo la pena de muerte en Colombia en el año 1907.En su niñez cantó en el coro parroquial, aprendió latín y francés a través de los capuchinos (congregación parroquial de la época en Quibdó). Fue el primer hombre negro admi-tido en la Escuela de Leyes de la Universidad del Cauca.

Se dice que la raíz de su muerte fue haber cau-sado un incendio, recordando que la Constitu-ción Política de 1886 en el artículo 29 conde-naba certeramente a los incendiarios a pena de muerte, sin importar la proporción que tomará el fuego. Se dice que el hijo único de Manuel Saturio Valen-cia y Tránsito Mena mantuvo amores con una mu-jer de tez blanca perteneciente a la alta alcurnia cho-coana, y que esos amores tuvieron como enemigos a toda la familia de la susodicha, que, a modo de repre-salia, provocaron un incendio en la Carrera Primera. El plan consistía en embriagar a Manuel y quitarle al-gunas prendas, además de su carné de identidad para ponerlo en el lugar de los hechos y de esta forma acu-sarlo como autor del incendio que alcanzó a consumir varios techos de paja en la popular carrera de la ciudad.

Su vida terminó un caluroso 7 de mayo a las cuatro de la tarde, en medio de trompetas y tambores, fue fusila-do por un escuadrón militar Manuel Saturio Valencia.

Sus últimas palabras fueron melancólicas, dispa-radas entre las lágrimas y los sollozos de los asis-tentes a la última pena de muerte dictada bajo los parámetros ‘’legales’’ en Colombia, fueron:“Dios en su inescrutable arcano, ha querido que hoy siete de mayo de 1907, ocupe yo este lugar, para expiar todas mis faltas cometidas pero como yo, en el trans-curso de mi agitada y turbulenta vida, procuré sacar

un bien del más supremo mal; considero y no me per-mito culpar a quienes en cumplimiento de un deber han dictado y aprobado mi sentencia de muerte; pues yo no dejo de comprender que esto no es sino un correc-tivo para que no se trunquen el bienestar, paz y progre-so de esta naciente Intendencia Nacional del Chocó.

Esto a mí no me extraña, pues desde que tuve uso de razón comprendí que la fatalidad me perseguía y donde quiera que mis miradas fueran dirigidas, chocaban con negros nubarrones instalados en el horizonte de mi existencia.Esta es la ley del mundo: Todo lo que nace tiene que morir; y a mi por mi mala estrella, me toca hoy dar cumplimiento a esa inexorable ley, en un patíbulo infa-me. Estoy plenamente convencido de la verdad de esta frase “El hombre en pos de su destino, ciego avanza: Dios quiso ocultarle lo futuro para no hacerle la vida tan amarga”. Démosle a mi patria, y con especialidad al Chocó, días prósperos y quiera el cielo que nunca en sus horizontes asomen nubarrones tempestuosos’’.

Page 7: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 8: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL RINCÓN 8

EL SER AFROCOLOMBIANO: TODOS UNO SOLO

Son tres palabras que abarcan cantidad de característi-cas de una cultura, son éstos la representación de uno de las comunidades más importantes del país que su esencia es de origen africano. Hoy día son cientos de personas las que migran a la ciudad de Bogotá, gracias a las oportuni-dades de estudio que les brinda la capital, pero el despla-zamiento forzado es otro factor crucial. Considero que vivimos en una ciudad donde no existe la igualdad ni el respeto del uno por el otro, pues por su color de piel, raza o estrato se les discrimina y se les aísla en una sociedad, racista y clasista. Muchas veces es ésta la que olvida sus raíces; sin importar color, credo, idioma, o nacionalidad, debería haber una igualdad e inclusión social.

En esta sociedad todavía existen personas que poseen imaginarios y concepciones erradas de las personas por su etnia, cuestión que desde mi punto de vista es deplo-rable e indignante. Las preguntas ahora son: ¿El color

LAURA MILENA CAMACHO

los hace diferentes? ¿Genera alguna limitación para ser quienes son?

Colombia es un país multicultural donde los Afrodescen-dientes se destacan por su folklore, sabor y ese particular carisma característico de las negritudes, como también su sobresaliente participación en deportes locales, entre muchas otras actividades; pero ahora los invito a que se pregunten ¿Qué seria Colombia sin ellos? Hagamos un cambio de pensamiento social, y empecemos a ne-gar todo tipo de expresión de racismo porqué; ¿Acaso no formamos parte de la raza humana? Nadie es inferior o superior a otro, pues esto es un concepto carente de sentido, impuesto y establecido por aquellos que domi-nan, más no de quienes dirigen, pues quienes dirigen, no especifican ni estipulan clasificaciones sociales.

Page 9: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

9REVISTA LO NEGRO

LA ETNOEUCACIÓN

¿Qué ocurre cuando en una comunidad constituida por grandes componentes culturales como tradiciones, prác-ticas, aficiones y creencias, tiene como fallo principal la raíz del progreso de su población?

Este fallo, el de la educación, es el que atormenta a la población afrodescendiente de más de 10 municipios en la zona de la costa y la cordillera occidental del país, y es por esta razón que comunidades afro de cada municipio con ayuda de maestros, alumnos y expertos en el tema de la educación han creado PETRAN (Proyecto Etnoedu-cativo Afronariñense).

Este no es un proyecto de esos tantos que se presenta cada año al Ministerio de educación con el objetivo de mostrar análisis y planteamientos para el mejoramiento de la educación en Colombia, PETRAN expone la de-cadencia de la educación hacia comunidades afro y la importancia no solo de replantear los procesos educati-vos sino la implementación de la etnoeducacion como creación de saberes culturales de la comunidad afro en Colombia y el mejoramiento de identidad que está ligado a estos nuevos procesos.

“La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el Medio Ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia los programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y fomento de su patrimonio econó-mico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los

ANGELA MEDINAcurrículos deben partir de la cultura de las comunidades para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para desenvol-verse en su medio social”.(Art. 34).

Para la creación de PETRAN y para desarrollar la proble-mática como tal, las comunidades se basaron en las ex-periencias educativas en la región; sus procesos de ense-ñanza, sus ambientes, además de la pobreza y la historia ligada al conflicto político y social que han tenido la gran mayoría de los municipios. Pero es gracias a esto que las comunidades afronariñenses están ahora dispuestas a mejorar la educación en sus municipios, con implemen-tación de objetivos comunes, la apropiación de los dere-chos étnicos, planes de etnodesarrollo e implementación educativa, (con esto se refiere a la enseñanza de la cultura afrodescendiente en todos sus ámbitos, desde practicas hasta personajes importantes en la historia de la cultura afro), para así crear una formación que respete y desarro-lle la identidad cultural de una región.

Este proyecto ya ha sido presentado ante el gobierno, el cual lo ha acogido para cumplir las necesidades educa-tivas, es así como poco a poco se va acabando con la barrera de la exclusión, y es que PETRAN es un claro ejemplo de lo que es la inclusión de las minorías en el país, como una población que no supera el 40% de la población colombiana está siendo escuchada y se le está atendiendo con pertinencia sus necesidades, en este caso sus procesos de enseñanza hacia la comunidad, creando así una educación propia.

Fotografía tomada por: Sergio Rodríguéz Ortega

Page 10: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL RINCÓN 10

‘‘HE ESTADO EN LA CIMA DE LA MONTAÑA’’

¿QUIEN ES TU HEROE?, Antes de responder, me remontaré a los años donde la esclavitud no había sido abolida y los negros eran objetos, no personas. Me re-montaré al calor asfixiante del sur de los Estados Uni-dos, a Alabama, Atlanta y Misisipi, a todos los estados afectados, a todos los negros explotados y usados, a las plantaciones de algodón y el trato inhumano. Para 1860 es postulado Abraham Lincoln por el Par-tido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, y es elegido para finales de ése año. Fuerte oponente de la expansión de la esclavitud, Lincoln logra oficialmente que el primero de enero de 1863 la declaración realiza-da sea efectiva y anuncie la libertad a todos los escla-vos, excepto a los de los estados de Kentucky, Missouri, Maryland y Delaware, que nunca declararon su división de esa unión generada en la guerra de Secesión donde el país se había dividido en Norte y Sur.

Cien años después de la Proclamación, la realidad de los afroamericanos no había cambiado, el norte se ha-bía industrializado, por ende no tenía los rudimentales métodos de producción como en el sur. Para los años 50, un hombre cansado de la injusticia, de la humilla-ción, la segregación y el maltrato, llega con la idea de

ANA MARIA ARAY NIÑO

un movimiento pacifista que lograría generar un cambio frente a la situación de los afro-americanos y que como su nombre lo dice, no necesitaría de la implementación de ningún tipo de violencia.

Fueron numerosas sus acciones políticas y discursos, con los que daba fuerza a la población para seguir luchando por sus derechos. Para el año 1964 (cuatro años antes de su muerte) gana un Nobel de Paz que confirma el poder que logró adquirir para que ésta olvidada y maltratada comunidad fuera escuchada y sus derechos respetados.

“Free at last” (libre al fin), “I’ve Been to the Mountain-top” (He Estado en la Cima de la Montaña), “I have a dream” (tengo un sueño), el camino a la no violencia y los boicot como voz de protesta, es el legado de Martin Luther King para la sociedad. Su legado, no ha muerto, está y se debe tener presente, en éste mundo donde la vio-lencia es el pan de cada día, donde nunca se ha tenido el sentido de la igualdad y el respeto, donde lo diferente no es aceptado y se excluye, donde el concepto de que todos los seres humanos son iguales ya no es válido, pero es en éste mismo mundo donde nacen personajes como Martin Luther King que gracias a su lucha se generan un cambio. Ahora sí, ¿quién es tu héroe?

Fotografía tomada por: Barney Sellers

Page 11: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

11REVISTA LO NEGRO

CRÓNICA DE UN NEGRO DEL INTERIOR EN SAN BASILIO DE PALENQUE

JUAN CARLOS PÉREZ MONTES

Se me había metido en la cabeza la idea de visitar Pa-lenque, había estado averiguando las posibilidades de un posible encuentro con el pueblo que forjó la libertad de los negros esclavos por allá a mediados del siglo XVI cuando Domingo ‘’Benkos’’ Biohó se cansó de la su-premacía española, de los eternos latigazos de cada atar-decer, del trabajo furtivo sin recompensa, de ser tratado como animal por tener un color de piel más oscuro, por ser físicamente más fuerte, pero mentalmente aturdido, adolorido, se llevó a unos cuantos consigo a un terreno en medio de lo que ahora se conoce como los Montes de María, que después tomaría el nombre de Palenque que connotaba ‘’grupos secretos en pro de la libertad’’, lo que en Brasil se llamaría ‘’Kilombo’’. Tiempo después al nombre tradicional de ‘’Palenque’’ se le añadió el ‘’San Basilio’’ en referencia a la estatua de aquel santo que mientras era transportada a San Agustín de Playa Blan-ca se quedó atascada, los habitantes del pueblo creyeron que aquello no era coincidencia y que por el contrario se trataba de un presagio y así pues adoptaron a San Basilio como el santo del pueblo, por ende incluyéndole en el nombre de pila, acompañando a ‘’Palenque’’.

Un sábado del mes de julio, junto a mis abuelos decidi-mos ir a conocer Palenque, la tierra de la historia, de la libertad, de la alegría, de las sonrisas, de nuestras pieles negras.

Vimos en la carretera que conduce al pueblo varios le-treros que resaltaban a diferentes personalidades palen-queras como Kid Pambele y el tamborero Batata, que representa uno de los elementos más importantes de la cultura africana en Colombia como medio de expresión, el tambor.

El pueblo se sentía fresco, el calor era inminente y el sol disparaba sus rayos de frente, indolente, insolente. El pavimento se había ido, la tierra y huecos de diferentes

calibres hacían brincar el pequeño carro color negro que nos llevaba, mi abuela saltaba y luego sonreía, se había vestido pulcramente, como siempre, ella tampoco cono-cía el pueblo de sus raíces. Nos sentíamos como tres ex-ploradores curiosos en busca de conocimiento, identidad y fuerza, en busca de unidad y riqueza, pero no la que dicta el dinero, más sí la que dicta la experiencia.

Indagando y titubeando, poco a poco, llegamos a la Casa de la Cultura del pueblo. Allí, resaltaba un gran mural con una de las frases más celebres de Benkos Biohó que invitaba, en idioma palenquero nativo y en español, a no dejar perder esa riqueza cultural y espiritual que re-presenta el idioma nativo del pueblo, sentí un escalofrío

Page 12: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL RINCÓN 12

en ese momento, era como estar sintiendo las cadenas liberando lenta y dolorosamente a aquellos negros que habían dejado de ser objetos, animales y esclavos de los españoles para ser libres, unidos y espiritualmente fuer-tes. Me sentía abrumado.

Me encontré con la grata sorpresa de un lugar repleto de libros dedicados a las raíces africanas, relatos de escri-tores negros, cuentos sobre antiguas mujeres del pueblo, libros de ilustración fotográfica acerca del estilo de vida en el norte de África, libros para niños con dibujos re-presentando la historia de Palenque, mesas de colores verde y rojo (verde por los árboles y los pastizales que rodean al pueblo, rojo por la sangre derramada), un te-levisor viejo y empolvado, libros de medicina, geografía y matemáticas, al igual que literatura contemporánea de escritores como Gabriel García Marques, Paulo Coelho, Julio Cortázar, etc. Así como antologías, cuentos cortos y juegos de azar. La biblioteca estaba nutrida y era agrada-ble, agarré un libro que hablaba acerca del estilo de vida en la República del Congo, en África y me senté a leer un rato.

Salimos de allí recomendados por una guía para desayu-nar, dos cuadras a la vuelta llegamos a una casa donde una señora de sonrisa exuberante que de manera apre-surada sacó una mesa y varias sillas para, acto seguido, preguntarnos qué clase de pescado nos gustaría de desa-yuno. Así pues el desayuno fue pescado, con patacones, arroz con coco y una manzana fría. Lo devoramos mien-tras veíamos pasar a la gente; unos iban caminando, otros en caballo, mientras que los pelaitos montados en un palo

de escoba, jugaban a los jinetes, las madres bailaban al caminar, se quejaban del calor.

Posteriormente, se me acercó uno de los niños, simple-mente a saludar, su cara denotaba dolor, estaba sin ca-misa, reluciendo su pancita y solo llevaba un mocho de jean retozado, su cabeza brillaba, aunque no más que su sonrisa y sus ojos grandes, como de lince, connotaban la curiosidad que caracteriza a los niños de su edad. Le saludé y luego me paré a jugar con él un rato, descalzo, sintiendo directamente mis pies enterrados en aquella arena naranja, las energías de mis antepasados, la fuerza y la sabiduría de ellos, le prometí al pelaito que escribiría acerca de él y que regresaría pronto ya con mi propio ‘’caballo’’ para no tener que pedirselo prestado.

Benkos Biohó, en la plaza principal del pueblo, en me-dio del sol, se veía más brillante que en las fotos que solía apreciar, ahora era yo quién la fotografiaba y la apreciaba, suspiré para inspirar a mi llegada, deje todos mis sentimientos dañinos, me llené de amor y paz, en ese momento, caminando alrededor de la plaza, vestido de blanco con la fuerza del caracol en la cabeza y los ojos de los hermanos palenqueros, me sentí nuevo, me sentí valiente, me sentí motivado. Deje Palenque, con ganas de volver, con una sonrisa en mi rostro y mis gafas empa-ñadas, deje aquel lindo pueblo con ansias de hablar de él, con ansias de transmitir el conocimiento adquirido allí y con ganas de seguir regando el granito de arena sembra-do aquel 12 de febrero con LO NEGRO para luego co-sechar progreso y desarrollo, para luego cosechar fuerza, para mi gente, mi querida gente negra.

Page 13: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 14: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

NEGRURAS 14

CATHERINE IBARGÜEN

Desde las calles arenosas de Apartadó a las pistas más importantes del mundo, con la fortaleza y el amor que caracteriza ese color de piel que más que llevarse en la piel, se lleva en el alma y corre por las venas, ella es la múltiple campeona de Salto Triple, medallista de oro y fuerte representante de la comunidad afrocolombiana en el exterior, Catherine Ibargüen.

Lejos de esos lujos que tanto atan, lejos de eso tan osten-toso que tanto daña y lejos de esas sociedades que tanto amargan, creció Catherine Ibargüen. Wilder Zapata, fue quien vio en ella algo diferente luego de una competen-cia de atletismo intercolegiados en su pueblo donde llegó en la penúltima posición completamente agotada, y han

pasado 18 años y todos hemos sido testigos de lo que ha hecho Catherine Ibargüen a lo largo de este tiempo representando a Colombia, convirtiéndose en una de las atletas más importantes (mundialmente hablando) de su disciplina, el Salto Triple.

Se adjudicó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Lóndres 2012, siendo éste el más importante en su carrera deportiva, fue elegida como la Mejor Atleta del año 2013, Mejor Deportista del año 2014 en Colombia y se colgó la medalla de oro en todos los circuitos de la Liga Diamante; siendo Bruselas su última parada, donde se coronó campeona de la prestigiosa liga del presente año.

Page 15: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

15REVISTA LO NEGRO

PAULA MORENO ZAPATANacida en Bogotá el 11 de noviembre de 1978, cria-da en el norte del Cauca debido a la procedencia de su familia en su mayoría de Santander de Quilichao, la ex Ministra de Cultura, Paula Moreno Zapata.

Ingeniera Industrial, graduada de la Universidad Autóno-ma de Colombia. Con maestría en gestión de la Univer-sidad de Cambridge, Inglaterra. Docente e investigadora especializada en biodiversidad del Centro de Estudios Lationamericanos de Cambridge.

Ministra de Cultura en Colombia entre el 2007 y el 2010, aportando a la conformación de lo que hoy cono-cemos como las Bibliotecas Afrocolombianas y a la nu-

trición de la biblioteca del Centro Cultural de San Basilio de Palenque.

Fuerte representante de la comunidad afrocolombiana, en su gran sonrisa ha transmitido la alegría de la NEGRU-RA COLOMBIANA.

Actualmente comanda un proyecto titulado Manos Vi-sibles, el cual al mismo tiempo es un centro de pensa-miento, laboratorio de innovación y espacio cultural en pro de una sociedad inclusiva partiendo desde los grupos vulnerables.

Page 16: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

NEGRURAS 16

ALFONSO CÓRDOBA MOSQUERA ‘‘EL BRUJO’’

Nació en Quibdó el 40 de agosto de 1926. Aunque los primeros 18 años de su vida los vivió en Barranquilla, donde se volvió joyero y conformó su primer proyecto musical llamado Los Mayorales del Ritmo, seguido por El Brujo y su Timba y El Brujo y su Banda. Dentro de los que grabó discos y éxitos radiales entre los que se destacó ‘’Vano Retorno’’, posteriormente también grabado por la reconocida orquesta de salsa Guayacán.

Es el compositor de recordadas canciones dentro de la salsa tradicional colombiana como ‘’Son Cepillao con Minue’’, ‘’El Negrito Contento’’, ‘’Nostalgia Africana’’, entre otras. Integró en su momento la orquesta Guaya-cán y trabajó junto a Yuri Buenaventura, grabando cinco discos. En su historial cuenta con alrededor de 800 can-ciones inéditas.

Un personaje alegre, siempre con una sonrisa pintada en su rostro que es considerado uno de los más grandes compositores afrocolombianos, además de ser el hombre que modernizó el folclor y llevo la música colombiana a un nivel más alto.

Un año antes de su muerte fue condecorado por la ex Ministra de Cultura, Paula Moreno, con ‘’Gran Orden al Mérito Cultural’’ por sus más de 60 años aportando a la cultura colombiana y del pacífico. Galardonado entre ‘’los 10 mejores exponentes de la cultura colombiana’’ (concurso realizado por el Ministerio de Cultura y el pe-riódico El Tiempo), ganador del ‘’Premio Artesanías de Colombia’’ en el año 2013 como maestro de joyería. Fue invitado de honor y homenajeado en el Festival de Mú-sica del Pacífico ‘Petronio Álvarez’, en el año 2008. Y, además, fue declarado fuera de concurso por el público de Quibdó en los cértamenes de disfraces organizados en las fiestas típicas de San Francisco de Asís.

‘’El Brujo’’ falleció a mediados del 2009, dejando pen-diente una nueva producción musical en la que estaba trabajando en conjunto con Alexis Lozano (director de Guayacán). Durante un carnaval de chirimías y alabados -ritmos tradicionales del Pacífico- fue despedido por su ciudad natal, Quibdó, aquella que lo vio nacer pero tam-bién morir. Aquel homenaje se repitió en el Petronio Ál-varez del año 2009.

Page 17: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

17REVISTA LO NEGRO

Page 18: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 19: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

ARARA MUSICAL 19

Bueno… Vamos a empezar desde el jopo como dicen en Cartagena. ¿De dónde nacen esas ganas, o, entien-do que para algunos músicos en sus inicios es una ne-cesidad, de hacer música?

De pronto suena cliché, pero yo siento que eso nace con uno, para mí la música es un espíritu y te elige. La música es pa’ todos y de todos, y todos podemos tener acceso, sobre todo después de que por allá en 1900 y algo, unos mancitos se reunieron y dijeron; ‘’vamos a estandarizar esto’’ y conceptualizaron de una manera la música, en-tonces ahí todos podemos tener acceso con dedicación a la música, a esa estandarización.

Pero por el otro lado, más espiritual; es ella quién lo elige a uno y sea las vueltas que uno dé va a terminar enfren-tando esa elección que ha hecho ella con uno.Mi mamá cantaba música del pacífico, y a los 5 años yo me subí a jugar a hacerle coros y luego ya entro a la aca-demia a los 17 años, y por ahí me voy.

¿Cuál es tu influencia más fuerte, cuál es el arraigo sonoro más importante dentro de la música que ha-ces?

Yo hago letras, yo compongo mis canciones, y, un día tra-bajando para Humberto Pernett me dijo; ‘’ven, vamos a hacerte un sencillo’’, que es ‘’La Actitud’’ y pues él tiene su influencia marcada y determinada de una manera dis-tinta a la mía. Uní mis letras con esta influencia, digamos, caribe o afrocolombiana con beats synthex y este tipo de cosas. Y es eso.

Cuando a mí me dicen, ¿qué tipo de música hago?, para mí es música y no tengo un discurso, simplemente apro-veché la oportunidad y me senté a hacer música.

Gracias a Dios tengo el absoluto apoyo de Pernett que es el sello disquero bajo el cual estamos haciendo el disco y de Santiago y de Cesar en BPM Studio. Y, es hacer una música que nos alegre la vida. Entonces, es afrobeat es una cosa que te va a prender o te va a prender y aprove-char esa característica nuestra para decir las letras que se le ocurren a Diana Pereira, sin complejos.

Es hacerlo, hacer feliz a la gente y ser feliz yo diciendo lo que quiero decir como artista independiente, no lo que me toque.

Tú, naciste en Tumaco. Te criaste en Barranquilla. Tienes esas dos grandes influencias; una de la costa atlántica y otra de la costa pacífica. ¿Te sientes más de dónde? ¿De Barranquilla o de Tumaco?

Hace ocho años antes de llegar a Bogotá, me sentía más barranquillera, porque yo salí de Tumaco siendo bebé y en mi casa se preparaba comida tumaqueña porque mi mamá sí es muy tumaqueña. Pero, hoy después de ocho años puedo decir que soy colombiana, muchas actitudes y características del caribe colombiano se han ido de mí, me he transformado, y me siento colombiana. He apren-dido a desligarme de tener un ombligo pegao en un lugar específico.

A veces sentirnos de cierto lugar lo que hace es amarrar-nos y nos cohíbe de poder tener experiencias maravillo-sas.

Sabemos que estuviste en París con Alerta Kamarada, ¿qué tal es la recepción de una agrupación, de un ar-tista colombiano en una tierra y en una cultura como lo es la francesa?

Bueno, ahí hay dos factores importantes. El primero, que uno como colombiano cuando sale, sale a romperla, con la música, ¿no?, sale con todo, es otra sensación, es otro ánimo, uno va con todo. Y por el otro lado, el público europeo porque estuvimos en España también es un pú-blico receptivo, se sintió una recepción muy positiva y muy agradable, fuimos muy felices. Fueron más de 24 conciertos en esa gira.

Ahora, rodando un poco hacía el ámbito nacional, ¿cómo fue esa experiencia de tocar como corista de ChocQuibTown en un festival tan grande como Rock al Parque, un disco como el ‘’Behind The Machine’’ y en un formato en el que la gente no los conocía?

Yo fui invitada a hacer parte de la grabación de los coros

Page 20: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

@DianaPereira_

Diana Pereira Music

Para escuchar la entrevista completa con Diana Pereira, puede dirigir su arara a... http://www.ivoox.com/lo-negro-la-actitu-audios-mp3_rf_3516237_1.html

del disco ‘’Behind The Machine’’ y cuando me llaman y me dicen que va en vivo en Rock al Parque, ¡imagína-te! Porque para uno como músico, o como corista, estar en una plataforma como Rock al Parque eso no tiene nombre, yo estuve en el 2011 con Alerta Kamarada justo antes de Ky-Mani Marley y allí estuvieron 300.000 per-sonas, yo tenía como dos o tres años de experiencia como corista en vivo, entonces fue una experiencia demasiado fuerte.Y, esta segunda vez con ChocQuibTown, ¡imaginate! (…) Tocar con ChocQuibTown que es una banda que lo representa a uno como afrocolombiano haciendo música afrocolombiana de tan bonita manera pues, agradecida con ellos por esa posibilidad, con Dios y con la música.

¿Qué consejo o recomendación le darías a esos nue-vos talentos afrodescendientes que de alguna u otra forma quieren expresar lo que sienten por medio de la música?

Yo para los consejos soy muy mala. A mí me ha servido ser constante y ser disciplinada, no lo he sido lo suficien-te, pero cuando he sido disciplinada y constante he lo-

grado cosas maravillosas. Constancia, disciplina, respon-sabilidad, seriedad. Entonces eso incluye; estudiar de lo que se va a hablar, cómo se va a cantar, asistir a concier-tos, nutrirse de mucha música, ser juiciosos con nuestra alimentación, etc.

¿Qué se viene para Diana Pereira como música y como artística a nivel nacional y por qué no, internacional?

¡Dios te oye, muchacho! Estuvimos, gracias a Idartes que abrió las convocatorias, becas giras por Bogotá, fui gana-dora de una de las becas y estuvimos poniendo marcha ‘’La Actitud Gira’’ por Bogotá, estuvimos en el Teatro El Parque del Parque Nacional, en las canchas de Paloque-mao y en el Anónimo Bar. Y, estuvimos paralelo a eso capturando los instrumentos para el disco ‘’Te Hablo a Ti’’, producido por el sello Pernett Records, co-produci-do por BPM (Beats Pa’l Mundo) y otros personajes que también están metiéndole mano al disco.

Muchas gracias por este espacio, es importante pa’ noso-tros como artistas emergentes, tener espacios como éstos pa’ que la gente sepa un poco de dónde viene todo esto.

Page 21: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 22: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

ARARA MUSICAL 22

FESTIVAL SIN FRONTERAS: BOGOTÁ 2014JUAN CARLOS PÉREZ MONTES

A VECES cuando se inicia en ese mundo; en ocasiones crudo, agresivo, sagaz, alegre, critico, limitado, cerrado y abierto a la vez, del hip hop, se desvirtúa lo hecho en Español, basándose en premisas radicalistas en donde ‘’lo bueno’’ cabe dentro de la región donde se originó: Estados Unidos. Después de varios años escuchando rap, en mis oídos pasaron cantantes provenientes de Ruanda, Senegal, Francia, Inglaterra, Cuba, Puerto Rico, Brasil, entre otras naciones exportadoras de una clase de rap di-ferente, contestatario, crítico social, personal, en suajili, portugués, francés, español, inglés británico y hasta en creole. Después de esa variopinta cantidad de sonidos en diferentes idiomas y estilos puedo afirmar con toda se-guridad que el rap que actualmente se hace en Estados Unidos ya no es el pionero del género en el ámbito lírical. En lo industrial, no hay nación que le monte competencia al capitalismo y consumo conspicuo absurdo estadouni-dense.

El domingo 16 de noviembre se realizó en el Teatro Ro-yal Center la primera edición del Festival Sin Fronteras en Bogotá, luego de iniciar su circuito en Quisqueya, Re-publica Dominicana, y continuar en Medellín, llegó a la

capital colombiana presentando desde España por prime-ra vez en la ciudad a Rapsusklei, desde Venezuela a RMS (de MCKlopedia) y Canserbero, Negro HP desde Repu-blica Dominicana y Delirium Tremendz, y Yoky Barrios por Colombia. LO NEGRO, presentaba el festival como uno de los medios acreditados para su cobertura.

Con algunas complicaciones en relación al tiempo pre-visto para el comienzo del evento, salieron los Delirium Tremendz presentando su más reciente producción ‘’De la Rabia y Otros Placeres’’ compartiendo 40 minutos de máxima energía y animo que prendió al público que an-sioso esperaba por apreciar rap de habla hispana, podría ser, desde mi percepción, del mejor. Posterior al grupo bogotano se presentó, una de las primicias del festival, desde Quisqueya, Republica Dominicana, presentando su último lanzamiento discográfico ‘’Llamalo Hip-Hop’’, Negro HP, en un show del cual se esperaba más. Se le notaba algo nervioso, indeciso y ansioso, el público apro-vechó para sentarse y recargar energías algo lamentable para un artista, que, desde mi punto de vista es una de las promesas del rap isleño fuera de Cuba.

Page 23: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

23REVISTA LO NEGRO

Yoky Barrios fue el siguiente con su canción ‘’Pintura’’ sonando bien fuerte en las estaciones online más impor-tantes de hip hop latinoamericano, y su disco ‘’Figura Publica’’ a punto de agotar copias rodando por todas las calles del sur bogotano, el público parecía estar viendo un prócer del rap, eso podría ser actualmente Yoky en la escena colombiana. Junto a Michael Castellanos (inte-grante de Los Castellanos) compartió un show cargado de nostalgia y melancolía de esa sabrosa que solo se vive en un festival junto a desconocidos que comparten gus-tos musicales, pero que tienen diferentes estilos y formas de apreciación. En seguida, y con un movimiento suave, esquelético, el fascinante RMS invadió el Royal Cen-ter de puros versos encadenados para que el espectador se sintiera estar frente a un nivel diferente de rap, ¿falta de calidad del rap hispano hablante?, si usted sigue afir-mando eso seguramente nunca ha tenido la oportunidad de ver en vivo a Ramsés Ménenes más conocido como RMS. ‘’Lírical Lacra’’, es su más reciente proyecto como solista, después de haber ganado La Batalla de Gallos de Red Bull con su capacidad innata para disparar líricas en forma de prosa y rima bajo presión, contagió al público con su rap de corte contestatario y crítico socio-políti-co, con un sonido crudo, como se hacía en los noventa, alejándose de los clichés propuestos por Estados Unidos en relación al género, disparando un rap honesto, un rap para el pueblo, para pensar, sin culos, tetas o joyas de por medio.

En un momento donde su acompañante en escena bajó con el público y le propuso disparar un freestyle, lanzán-dole palabras como ‘’perros, acuario, hiphop, rap, Lati-noamérica, Bogotá’’, este señor soltó la lengua bajo las ovaciones del público en lo que fue el punto más alto de la noche, demostrando de esa forma que su victoria en la Batalla de Gallos había sido más que merecida, al mismo

tiempo que para corroborar su vigencia como el mejor freestyler (si se me permite utilizar este americanismo) del rap hispano parlante en la actualidad.

Rapsusklei y Canserbero fueron los siguientes, el prime-ro con un show repleto de malabares, de tintes teatrales y extra enérgico, haciendo una presentación de aproxima-damente una hora recorriendo algunos de sus más impor-tantes discos, entre los más de 30 que ha grabado durante su carrera musical. Su punto alto, fue el acompañamien-to con Los Aldeanos en la canción ‘’Soledad’ en donde solo interpretó su parte, Al2 y El B mientras tanto, en La Habana trabajando consecuente a sus letras, supongo.

El show lo completó Canserbero saliendo con la canción ‘’Vida’’ inmediatamente después de Rapsusklei, interpre-tó canciones pertenecientes a sus 4 producciones contan-do la primera en conjunto con Lil Supa, ‘’CAN+ZOO’’ y penúltima en conjunto con Apache Las Minas; ‘’APA Y CAN’’. ‘’Pensando en Ti’’, ‘’Es Épico’’, ‘’Maquiavé-lico’’, ‘’Stop’’, ‘’¿Y la Felicidad Qué?’’, entre otras, ar-maron el repertorio del que es en estos tiempos jóvenes, críticos y algo perdidos el mejor rapero en América Lati-na sacando de concurso a los cubanos derivados de Real 70 y a la ola proveniente de los 90 en Cuba que siguen vigentes como Rxnde Akozta, Mano Armada, Herma-nos de Causa, entre otros.

El festival culminó con la canción ‘’El Purgatorio’’, de Canserbero y RMS, sin efectos visuales, con las luces en-cendidas como el patio de una casa amplia, la casa del rap bogotano, la casa que se alimenta de otras que ya están lo suficientemente alimentadas como para solidarizarse con las demás que apenas crecen. Y, este negro, pequeño en su hecho, pensando que la música, ni color ni fronteras tiene.

Page 24: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

PUMZA FOTOGRÁFICO 24

NYEUSI NA NYEUPI

Para nosotros siempre ha sido de vital importancia el hecho de rescatar los aportes históricos en ámbitos cultu-rales, étnicos, artísticos, sociales y espirituales de África en la formación de la identidad afrodescendiente en Co-lombia. Por esa razón ustedes pueden encontrar palabras en suajili en esta publicación, teniendo en cuenta que de las más de 2000 (aproximadamente) lenguas que se ha-blan en los 53 países del continente africano, el Suajili es hablado por 40 millones de personas.

Con la colaboración de Andrés Martínez, estudiante de Medios Audiovisuales con énfasis en Fotografía del Poli-técnico Grancolombiano, detrás del lente. Kissy Johan-na Perea, estudiante de Comunicación Social con énfa-sis en Periodismo, modelo y directora del colectivo radial Afrobeat, frente a las cámaras y, por supuesto, Cristhian Pérez, Samuel Giraldo y Daniel Salas en el desarrollo del programa radial que impulsó este proyecto.

Page 25: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

25REVISTA LO NEGRO

NYEUSI NA NYEUPIA NEGRO Y BLANCO

Es una iniciativa por resaltar la diversidad de razas, et-nias y rostros en Bogotá, tomando como punto de parti-da los círculos de diferente longitud en la cara, pecho y hombros de los/las modelos representando la fortaleza y tradición del sol (amarillo), la naturaleza (verde), la san-gre (rojo), el negro (melanina), colores primarios dentro de la cultura africana. En blanco y negro, porque resalta la división que queremos derrocar, entendiendo que la melanina es diferente, pero que prevalece el ser humano, incoloro, sabroso. Prevalece la negrura, que no se lleva en el color de piel, se lleva en la el alma, corazón y mente.

Este proyecto se sustenta en la afroalegría.

Page 26: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 27: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)
Page 28: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL KILOMBO 28

‘‘NEGRO SOY, NEGRO VENGO Y NEGRO VOY... NEGRO AYER, MAÑANA Y HOY’’

UNA HISTORIA DE SUPERACIÓN PERSONAL

Corrían los años 70, mi madre me trajo a la capital de la república en busca no de un sueño, sino de una perso-na, mi padre. El frío golpeaba nuestras caras haciéndolas tomar un color marrón peculiar. Dejábamos atrás esa ciu-dad caliente, de calles polvorientas y rostros de azabache que con cada risa componían un son. Nuestra infancia feliz se volcaba a una infancia de incertidumbre en la ca-pital colombiana.

Una escuela distrital nos esperaba, a mis hermanos y a mí, desde el ingreso a las aulas se observó un rechazo hacía esas personas cuya piel no era similar a la de ellos, sin embargo aún no sabía cuál era la diferencia entre ser blanco y ser negro, pero mi principal preocupación era el estudio. Las dificultades económicas no se hicieron esperar y con tesón, nuestro padre, un incipiente y em-pírico comentarista de deportes, nos fue dando lo poco que podía para solventar nuestras necesidades diarias. Mi madre, la más noble de todas, se dedicaba al hogar.

Los cánticos racistas se hacían notar en la escuela, “negro

cuscús, debajo de un bus, se tira un… y apaga la luz”, nos veíamos obligados a responder con golpes, en la calle. A veces la ofensa se vuelve costumbre y es así como ya no nos causaba daño los cantos, insultos o desavenencias. El rendimiento académico estaba por encima de la discrimi-nación que empezaba a bordear nuestras vidas. Mi timi-dez reinante apareció junto a la tartamudez que marcaría de ahí en adelante el camino de mi vida.

El problema del habla se volvió crítico, no podía realizar exposiciones de algún tema, más por la timidez o el te-mor a la burla y por ende al fracaso, que por falta de co-nocimientos. Mi hermana, siempre me sacaba de apuros en esos casos y hasta un día, recuerdo, que leyó delante de todo el salón una tarea mía que no pude expresar por mi cuenta.

Aparecieron mis primeras lides en el amor, en el cual los besos estaban por encima de las palabras. En ésta etapa de adolescente observaba en carne viva la discrimina-ción, pero la sobrellevaba con un excelente rendimiento académico.

Terminé mi bachillerato, con un montón de amigos, con una novia que nos juramos amor eterno (después del gra-do de bachiller no la volví a ver) y con ganas de ser un reconocido profesional. Mi sueño era ser médico ciruja-no, para ello, me inscribí en la universidad de la ciudad de donde un día salí junto a mis hermanos y era tanta la cantidad de inscritos que obtuve un puntaje intermedio, pareciera que la medicina fuera el puente hacía la rique-za. Finalmente, empecé a estudiar Ingeniería Química en una prestigiosa universidad de la capital. Era el único negro dentro de una sociedad estudiantil donde preva-lecían los hijos de ministros, coroneles de la república y empresarios de gran poder. Al ingresar a la universidad me encontré con un muro de gran dimensión, un choque contra el mundo y estaba sin mi hermana que me sacaba

Page 29: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

29REVISTA LO NEGRO

Wilberto Pérez Fuentes

de apuros. Me encontraba solitario y una tartamudez que me cohibía de realizar muchas cosas.

Empecé a leer escritos de experiencias con personas que habían superado este problema del habla y me encontré con que el control de la respiración y empezar frases cuya primera palabra no empezara con una vocal era un ejer-cicio adecuado para “vivir” con ésta dificultad y aumen-tar mi calidad de vida. Esto me dio confianza y empecé a desarrollar mis estudios superiores con más entusiasmo y dejando atrás la timidez que me caracterizó.

Mis compañeros me miraban escépticos y poco me di-rigían la palabra, pero me importaba más el hambre que tenía por mi carrera y las ganas de aprender que cualquier otra circunstancia. Venía de una familia humilde. Mi pa-dre nos daba la oportunidad de estudiar con mucho es-fuerzo (a los cinco hijos) y recuerdo que algún semestre le tocaba suspender a alguno de nosotros estudios para que siguiera el otro. Hoy estoy orgulloso de mi padre y gracias a él tiene cinco hijos profesionales.

Al ser el único negro en la Universidad todas las miradas estaban sobre mí, pero mi rendimiento académico hacía que todas las intenciones de discriminación fracasarán o tal vez las consideraba signo de ignorancia y no las veía. Recuerdo que en un parcial de Termodinámica II el pro-fesor dejó sacar apuntes, libros y todo lo que hubiera a los estudiantes, menos a mi compañero costeño y de tez un poco más clara que la mía y a mí. Al preguntarle por qué no teníamos los mismos derechos que los demás solo atinó a decir: “ustedes no están capacitados para esto… ustedes no pueden consultar algo….”, un claro sigo de dis-criminación racial. La respuesta fue un 4.8 de calificación.

En la sustentación de la tesis de grado para optar al tí-tulo de profesional en Ingeniería Química, tuve muchos inconvenientes por mi dificultad para expresar claras las ideas debido a mi tartamudez. Uno de los jurados no que-ría aprobar la tesis porque aducía que no estaba capacita-do para ser Ingeniero, pero miraba más el color de mi piel y mi problema físico que mi capacidad intelectual para desarrollar mi carrera. Dos de los jurados aprobaron mi tesis y literalmente me tocó rogarle al tercero de ellos para que firmara la aprobación.

Fui controlando mi tartamudez, ingresé a laborar en una embotelladora de gaseosas, donde apareció de nuevo la discriminación. Al ingresar, un supervisor de producción me “uniformó” de caqui, ese era el color de los uniformes de los operarios de producción. Al saber esto el gerente de la empresa, un cartagenero rancio, hizo llamar al jefe de producción y lo ultrajó delante de mí, pues mi uniforme era azul, como el de los profesionales que allí trabajaban.

Así seguí mi vida profesional y actualmente desempeño un oficio que algún día soñar con él era imposible. Un docente se caracteriza por su expresión verbal para pro-porcionar conocimiento a sus estudiantes. Soy docente de Ciencias Básicas (Química, Física y Matemáticas) en una Universidad de la capital, después de haber pasado por colegios públicos y privados. Es un oficio de vocación, me gusta y lo desempeño con gran pasión. Además, he rea-lizado posgrados y también soy consultor en calidad, lo que me ha permitido realizar capacitaciones en temas de calidad a empleados de diferentes empresas.

Lo que un día me marcó hoy es un ejemplo de superación para las generaciones recientes que se amedrantan ante una pequeña dificultad. Soy afrodescendiente, soy negro de nacimiento y es mi mayor orgullo. Les inculco a mis hijos la importancia y lo que significa ser negro en una sociedad difícil, en algunos escenarios racista, clasista y elitista.

Page 30: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL KILOMBO 30

EDUCACIÓN SIN JUSTICIA ES ESCLAVITUDLUDOTECA NEGRA EMPRESS MENEN

Instrúyanse en todo lo que vale la pena aprender. No para estar embuidos con un libro o la filosofía del salón de clases, sino para almacenar en tu cabeza tales hechos que necesitas para la aplicación diaria de tu vida, para que puedas entender de mejor manera todas las cosas, a tus compañeros, y comprender tu relación con tu Creador. (Fi-losofía y Opiniones, pág. 11).

Son las palabras de nuestro más grande profeta Marcus Garvey, líder Panafricanista nacido el 17 de Agosto de 1887 en Jamaica, creó la Asociación Internacional para el Mejoramiento del Negro (UNIA), una filial de enfer-meras afro descendientes, decenas de periódicos desde cuyas páginas se difundía su filosofía Panafricanista, una línea naviera que tenía como propósito facilitar la Repa-triación Africana a todo aquel que lo quisiera; para que esto fuera posible, se creó el Plan “Movimiento de re-torno a África”. La UNIA pretendía unificar a todos los pueblos negros del mundo en una gran entidad para es-tablecer un país y gobierno absolutamente propios, pero con el tiempo, sus objetivos se ampliaron a nivel nacional e internacional.

Garvey promovía el estudio, el conocimiento y la cultura, pues sabía que la educación del hombre negro, le daría una libertad duradera, entendiendo que el blanco opresor sostenía su dominio, al mantener a los negros y a todos los oprimidos, en la ignorancia, la mentira y la confusión.

Pertenezco a una de las casas (o mansiones) Rastafari,

llamada popularmente Boboshanti (niños de África) y llamada oficialmente Ethiopia Africa Black International Congress (Congreso Negro Internacional Etíope Africa-no), dentro de este congreso hay principios a seguir. Los Boboshanti en este tiempo son los Rastafari que dedican su vida al servicio sacerdotal, en la biblia este mismo he-cho nos remonta a los tiempos de Lot y Abraham, don-de un sacerdote y Rey de Salem llamado Melquisedec bendijo a Abraham reafirmando la relación de éste con Dios. Nuestros objetivos son Libertad, Redención y Re-patriación a nuestra Madre tierra África, la tierra donde todos los Dioses y Diosas de la creación aman estar. La Repatriación, aunque suene ambicioso, busca que cada persona vuelva a su pueblo de Origen, cada persona debe buscar dentro de sí misma y ver con que cultura, forma de vida o tradición se identifica. Nosotros demandamos que todo descendiente Africano debe volver a casa, Áfri-ca para los Africanos, China para los Chinos, Europa para los Europeos, América para los Indígenas. Cada quien debe volver a su raíz y así restablecer el orden mundial.

Cuando hablamos de repatriación no solo lo vemos como un movimiento físico de vuelta a África, sino también lo vemos como una manifestación espiritual. En el tiempo de la trata de esclavos, al finalizar ésta, se hablaba de una “Libertad” pues fueron quitados los grilletes de to-dos los africanos esclavizados, pero no hubo una justicia real, pues todos ellos fueron dejados en una tierra extra-ña, donde no tenían la posibilidad de seguir preservando su lenguaje, su forma de alimentación, su forma de traba-jo, etc. Entonces aunque ya eran “Libres”, estaban en una tierra que no les pertenecía, muchos tuvieron que volver a donde sus “amos”, pedir de nuevo trabajo para tener un sustento diario. Volvían a la esclavitud.

Page 31: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

31REVISTA LO NEGRO

Honorable Emperatriz AngieE.A.B.I.C.W.F.L.L.

Algunos de nosotros no tenemos una piel oscura, pero nos hemos reconocido como Africanos, pues sabemos que África es la cuna de todas las civilizaciones. Negro no solo representa un color de piel, sino también repre-senta el bien. Contrario a lo que se conoce, para nosotros el color Negro simboliza lo bello, el origen de toda crea-ción, el bien de toda la tierra.

Nosotros no aceptamos se nos discrimine por nuestra forma de vestir o de practicar nuestra cultura. No acep-tamos que para entrar a tomar alguna clase de educación, se nos exija el no usar nuestras vestiduras o dejar de lado nuestra forma de alimentación. Nuestra cultura ha sido ultrajada durante mucho tiempo, las personas han toma-do esta forma de vida como un juego, lo toman y lo dejan en poco tiempo y esto de alguna forma ha hecho que lo Rastafari sea visto como algo pasajero, una tribu urbana o una simple moda. Para aclarar, debo decir que Rastafari viene desde el principio de la creación, es una forma de vida ancestral, que tiene sus propias costumbres: forma de alimentación, forma de hablar, forma de vestir, forma de orar, forma de descansar, etc. Nosotros definimos Ras-tafari, también, como una nación pues tenemos nuestros propios gobernantes, leyes y mandamientos.

Por años hemos visto como solamente nos enseñan que África es un continente con animales, pobreza, niños mu-riendo de hambre y sed, una tierra árida y seca. Esta es una de nuestras motivaciones para educarnos fuera de un colegio común, pues nosotros consideramos importante el tener una educación verdadera, donde se nos hable de lo rica y poderosa que es la madre tierra África, necesita-mos sentirnos orgullosos de nuestro origen, necesitamos saber la verdad y lo exigimos ¡ahora!.

La Ludoteca Negra Empress Menen toma este nombre en honor a la Emperatriz Woizero Menen, de Etiopia, espo-sa de Haile Selassie antes llamado Rastafari Makonnen que es de donde proviene el nombre Rastafari; ella fue una Mujer que siempre buscó la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, resaltando el campo de la edu-cación. Es un ejemplo a seguir para Mujer Rastafari.

Este proyecto comenzó con la propuesta de Oscar, un her-mano que desde hace aproximadamente 2 años tiene una

Biblioteca Rastafari y el interés de nosotras por abrir un espacio de educación para nuestros hijos. Esta Ludoteca es un espacio educativo sin ánimo de lucro, dirigido prin-cipalmente a los niños y niñas de la comunidad Rastafari y Afro de la ciudad de Bogotá, que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo educativo y social de la po-blación infantil ofreciendo un espacio de fortalecimiento de identidad cultural rastafari, teniendo en cuenta su sa-biduría tradicional y su contribución a las comunidades negras en el continente africano y su respectiva diáspora.Algunos de los talleres que hemos tenido son: Elabora-ción de barcos a partir de material reciclado, Batik (pin-tura en tela), Baobab (árbol tradicional Africano), mi primera huerta, conociendo mi cuerpo, los números en Amárico, Capoeira, etc.

Abrimos un espacio dentro de la Ludoteca que tiene por nombre “Madres de la creación” donde se dictan dis-tintos talleres como: Historia Africana, Elaboración de toallas higiénicas ecológicas, elaboración de cargadores para bebé, Tejidos, etc. Para comenzar este ciclo de talle-res, tuvimos un evento donde se visibilizaron las Mujeres Negras más importantes a lo largo de la Historia.

En este momento la Ludoteca recibe alrededor de 8 niños cada jueves. Hemos empezado a relacionarnos más con las Bibliotecas Públicas, haciendo talleres en conjunto para la población Rastafari y Afro de Bogotá. Ahora esta-mos abriendo más talleres de macramé, capoeira, historia Rastafari, historia Africana, stencil, redacción y ortogra-fía, elaboración de mascaras Africanas, talleres artísticos y de escritura para niños, todo esto gratuito.

En cuanto a la asistencia de otras personas ajenas a nues-tra forma de vida, estamos abiertas a recibir a cualquier persona que quiera aprender de nuestra cultura. Nos ale-gra poder dar algo de conocimiento a otras personas, así también damos claridad a lo que las personas piensan que es Rastafari. Para el futuro, se espera llegar a un número más grande de personas pertenecientes a la comunidad afro, creando conciencia acerca de la importancia de co-nocer y entender nuestra historia sin olvidarla ni dejarla en ningún momento.

Page 32: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

EL KILOMBO 32

WOMAN, BLACK AND REVOLUTIONGERARDINA JURADO

“Debemos rechazar la casa, porque queremos unirnos con otras mu-jeres, para luchar contra todas las situaciones que presumen que las mujeres se queden en casa (...) abandonar el hogar ya es una forma de lucha, ya que los servicios sociales que realizan allí dejarán de ser llevados a cabo en esas condiciones”. Pag 32 - 1981 Chapter 13 of Women, Race and Class, Angela Davis.

A PARTIR de la venta de africanos esclavizados y el colonialismo, la situación de dominación sobre la raza negra y de la mujer negra, no permitió ningún tipo de oposición, desde el ámbito social, económico, político y hasta militar se privó la libertad de nuestra raza, dando comienzo a una opresión del hombre para el hombre que parecía no tener fin. El colonialismo invadió nuestras tierras africanas, apropiándose de nuestra riqueza natu-ral y nuestros recursos, la opresión que ejerció el hom-bre blanco fue copiada también por el africano que al ver que ese ser esclavista generaba ingresos, decide ser contribuyente de esa esclavitud; estableciendo un nuevo orden para la mujer Negra y para su raza, donde solo ellos saldrían beneficiados.

Partiendo de estos hechos, a las mujeres negras se nos educó haciendonos creer que no valiamos nada, que era-mos simplemente esclavas, sin tener derecho a una vida digna, sin poder preservar nuestras diferentes costumbres y además, sometiendonos a trabajo forzado, criando los hijos de nuestros amos, siendo abusadas sexualmente y muchos otros atropellos fueron los que vivimos las mu-jeres negras. Desde el saqueo histórico, las ideologías coloniales han minimizado en gran manera la identidad de la mujer negra, con la imposición de la imagen de una mujer sumisa, que debía servir a las familias ricas y cumplir todo tipo de necesidades, transformaron de cier-ta forma nuestras tradiciones ancestrales dejando atrás múltiples virtudes naturales.

Las mujeres negras revolucionamos un nuevo mundo material y espiritual, desde el arte y las sistemáticas en-señanzas ancestrales, dimos origen a nuevas formas de vida, usando herramientas como la música, el baile y la gastronomía, elementos que contribuyeron al desarrollo

de la época. A pesar de aquellas cualidades, para el hom-bre blanco conquistador no eran relevantes, pues aun así, nuestra imagen era de una mujer africana esclavizada y desvalorizada.

Con el paso del tiempo, la colonización abarcó todas las esferas socio-culturales que se efectuaron, generando nuevos estereotipos y valores sobre la mujer negra, La imagen que la sociedad nos dio a través de la publici-dad era confusa, ya que veníamos siendo víctimas de la violencia y los abusos cometidos por el hombre blanco, quienes fueron cambiando la naturaleza de la mujer ne-gra a medida del tiempo. Los nuevos tipos de “belleza” fueron encontrando un alto nivel en las mujeres, desde la implantación de la moda donde la mujer debía ser del-gada, alta, y con características blancas, fueron echando al olvido a la Mujer negra robusta, con grandes y anchos rasgos, la insaciable necesidad de ser “aceptadas” por la sociedad genero grandes cambios, desde nuestra manera de caminar, el extremista cambio de nuestro pelo natural, el color de la piel y a otras características de nuestros cuerpos fueron cambiadas, esparciendo así no solo por África sino en América un tipo de belleza que no era de nosotras.

Encontramos en la música un punto apropiado para con-tar una historia que nacía en América pero que no olvi-daba su herencia Africana, grandes exponentes de la his-

Page 33: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)

33REVISTA LO NEGRO

Fotografía de: ‘‘The Black Panters: vanguards of revolution’’, película dirigida por Stanley Nelson

toria y de la música como Tracy Chapman, Erikah Badu, Ayo, Irma, Nina Simone, entre otras, a través de sus letras resaltaban el poder y el valor no solo de la mujer negra sino de la raza negra exaltado la belleza y las virtudes de la mujer. Por otro lado la oralidad también jugo un gran papel en el desarrollo de la mujer negra; Ángela Davis, es una prueba innata de aquella revolución del mundo negro y de la mujer negra, fue miembro de los “Black Panther” -grupo activista de los derechos humanos que lucho en contra de la segregación racial del Sur de EEUU, lidera-do por Malcolm X-, sufrió una gran represión no solo por ser mujer sino por ser una mujer negra.

A través de diferentes ensayos Ángela Davies traza un camino hacia la historia de las Mujeres negras, el sexis-mo, la lucha por la abolición de la esclavitud, el racis-mo en el movimiento feminista y la articulación de la raza, parte de los primeros movimientos de la lucha por la emancipación de las Mujeres.

Con éstos y muchos más factores las mujeres negras em-pezaron a desempeñar otras actividades fuera de sus ex-tenuantes horas laborales, la educación de sus hijos era de vital importancia, el reconocimiento de sus orígenes era su principal horizonte. Desde diferentes ámbitos la mujer negra cambió la percepción que el hombre blanco tenia

de ella, pues éste pensaba en ella como un objeto sexual. También, destacaron la majestuosidad y sabiduría de las madres, ancianas, hijas y esposas, quienes integraron a la educación de sus hijos y los hijos de sus amos su herencia cultural africana de acuerdo a sus conocimientos.Estando ya en el siglo XXI, con las reformas sociales, la mujer negra ha optado por dejar de ser la “criada” y convertirse en una mujer capaz de dar a conocer sus co-nocimientos ancestrales y sus optimas capacidades edu-cativas; aunque la desigualdad social no permite un óp-timo acceso a la educación y al libre desarrollo, no solo de la mujer negra sino también de la raza negra casi en su totalidad y la falta de estas oportunidades han sido un componente que ha marcado la historia desde el principio hasta el día de hoy.

Page 34: Revista LO NEGRO (Edición #1 - Noviembre)