revista juvenil colibrí n° 4

48

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Voz de una juventud libre, pensante y soñadora. Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Juvenil Colibrí N° 4
Page 2: Revista Juvenil Colibrí N° 4

2 COLIBRI

ContenidoDiez años de Danza del Colegio Fisco-Misional “San Francisco”; pág. 4

La pasión de un Manzanillo; pág. 6

¿Qué tan culto eres?; pág. 8

Ojos de amor; pág. 10

SARIRI Caminantes, ritmo y nostalgia; pág. 12

Unidad Educativa “17 de Julio”: una gran opción para la formación técnica, pág. 14

Mi camino en el arte; pág. 16

Fundación “Corazones, vida y esperanza”; pág. 20

El arte nos une; pág. 22

Ecuatorianos y colombianos conocen, viven y comparten culturas; pág. 24

Sé feliz a tu manera; pág. 26

Electromecánica automotriz, mi mejor elección; pág. 28

La Comunidad Dominicana presente en la fundación de Ibarra; pág. 30

Mi música es mi razón de ser; pág. 32

El orgullo de ser Cadete Sandieguista; pág. 34

Teodoro Gómez de la Torre; pág. 36

La magia de las palabras; pág. 38

La Educación, una buena inversión para el futuro; pág. 40

La huella de un caballo; pág. 42

Colombia e Imbabura una convivencia aún no practicada; pág. 44

El cabello largo en el pueblo kichwa otavalo; pág. 46

CA SA DE LA CUL TU RA ECUA TO RIA NA “BEN JA MÍN CA RRIÓN”

NÚ CLEO DE IM BA BU RA

DIRECTORIO

Esp. Luis Fernando Revelo PRE SI DEN TE

VO CALESProf. Marcelo Valdospinos Rubio

A.P. Olmedo Moncayo AlbánDr. José Echeverría AlmeidaSrta. Paola Cabrera Zuleta

Lic. Consuelo Terán de SuárezProf. Fabián Fuentes Valencia

Srta. Yolanda Luna GómezDr. Jaime Vizcaíno León

Lic. Mercedes Basantes SalgadoSE CRE TA RIA

COMITÉ EDITORIALEsp. Luis Fernando Revelo

Prof. Marcelo Valdospinos Rubio

COORDINADORMSc. Juan Chávez

DISEÑOJulio Flores Ruiz

EDICIÓN 2014

Los artículos publicados son de estricta responsabilidad de sus autores.

Page 3: Revista Juvenil Colibrí N° 4

La exigencia actual en la Educación Ecuatoriana impulsa a que se cumplan con excelencia las cuatro artes del lenguaje en el proceso educativo: el saber escu-char, hablar, leer y escribir. Las cuatro se complementan para que el estudian-te dé una mejor respuesta. Sin embargo, las dos últimas son imprescindibles,

pues exigen análisis y razonamiento, requisitos intelectuales para un buen desarrollo mental. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura, se ha convertido en la propulso-ra de elementos nuevos en el arte del escribir, comenzando con los niños y continuando con los jóvenes. Ve en ellos una promesa para el fortalecimiento de la cultura regional y nacional. Solicita que los niños y jóvenes se inserten decididamente en esta práctica. Ha escogido un símbolo extraordinariamente sutil, como es el colibrí. Un ave de variados colores, de vuelo veloz, de asombrosa precisión. Por eso busca que participen los jóvenes, sin condición de raza ni rol social. Los ejemplos los tenemos a continuación, para los cuales solicitamos los aplausos ge-nerosos del público y al mejor aliento para que no desmayen en este cometido. Tenemos a: Cristian Enrique España Inagán y Marcelo Martínez que ven en la electromecánica una gran opción para la formación técnica y el desarrollo profesional de los jóvenes. A DAYANA VILLOTA que ama a su colegio y manifi esta que “Ser teodorista es ser ge-nerador de caminos, perseguidor de utopías, amante de la libertad y constructor de sueños”. A Paula Bolaños que está enamorada de la vida y hay que mirar todo con ojos de amor. A Germán Enrique Quilumbango Pichamba que ante la arremetida de lo extranje-rizante, quiere valorar lo propio de la raza, en este caso, el cabello largo. A Colombo Artiaga que vive con pasión el ser manzanillo y pondera las bondades de la educación de su colegio. A Katicnina Tituaña que se siente atrapada por La magia de las palabras por lo que nos impulsa a leer y a escribir con propiedad, dándole el sentido semántico que se merecen. A Odalis Pamela Santillán L. que resalta la bondad de los animales, especialmente del caballo. A Maciel Vega Bazantes que ve en la educación, una buena inversión para el futuro. A Karen León y Andrea Rojas que quieren compartir con los migrantes colombianos ese valor de la cultura que se conoce, se vive y se comparte. A Gabriela Ayala que nos permite refl exionar en: “la cultura es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida” A Emily Sofía Morán Benítez que nos recuerda como la comunidad dominicana estuvo presente en la fundación de Ibarra. A Katherine Pinto que se siente el orgullosa de ser cadete sandieguista. A Stalin Achig que resalta los 10 años de danza del colegio fi sco-misional “San Francisco”, sus triunfos y sus alegrías. ¡Qué bueno jóvenes por ese amor a sus instituciones! Ellas han sido y son un baluarte fuer-te para la formación de su personalidad. Esa personalidad que debe permanecer inexpug-nable ante los embates de lo superfi cial, de los antivalores, que están al asecho para atacar y destruir.

Juan Chávez Cabrera

3COLIBRI

editorial

Diez años de Danza del Colegio Fisco-Misional “San Francisco”; pág. 4

La pasión de un Manzanillo; pág. 6

¿Qué tan culto eres?; pág. 8

Ojos de amor; pág. 10

SARIRI Caminantes, ritmo y nostalgia; pág. 12

Unidad Educativa “17 de Julio”: una gran opción para la formación técnica, pág. 14

Mi camino en el arte; pág. 16

Fundación “Corazones, vida y esperanza”; pág. 20

El arte nos une; pág. 22

Ecuatorianos y colombianos conocen, viven y comparten culturas; pág. 24

Sé feliz a tu manera; pág. 26

Electromecánica automotriz, mi mejor elección; pág. 28

La Comunidad Dominicana presente en la fundación de Ibarra; pág. 30

Mi música es mi razón de ser; pág. 32

El orgullo de ser Cadete Sandieguista; pág. 34

Teodoro Gómez de la Torre; pág. 36

La magia de las palabras; pág. 38

La Educación, una buena inversión para el futuro; pág. 40

La huella de un caballo; pág. 42

Colombia e Imbabura una convivencia aún no practicada; pág. 44

El cabello largo en el pueblo kichwa otavalo; pág. 46

Page 4: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Stalin Achig

4 COLIBRI

Fisco-Misional “San Francisco”Diez años de Danza del Colegio

Hace diez años inicia su vida artísti-ca el Grupo de danza del Colegio San Francisco, con la dirección de la Lcda. Patricia Cevallos, como una

forma de expresión de los jóvenes del quinto curso.Con el apoyo de las Autoridades Educativas de la

Institución, Padre Livio Cuenca, Coordinador y Dr. Armando Reina, Rector, se inscribe a la Danza como una optativa al pensum académico de los años 2004 – 2005, en medio de diversos criterios que conside-raban que la danza era especialmente para mujeres.

Fueron varias las oportunidades que tuvo el Grupo de Danza para dar a conocer su nivel ar-tístico y asimismo, varios los triunfos alcanzados

tanto en participaciones festivas como en concur-sos dentro y fuera de la Provincia y del País.

La danza folclórica del COLEGIO SAN FRANCISCO se caracteriza por ser expresiva y cul-tural, por su forma fuerte, ágil y varonil, dando lu-gar al famoso zapateado, en las diferentes coreo-grafías. Una de las más atractivas es la del DIABLO UMA, que representa la fuerza, valor y bravura de nuestra raza. Se ha incursionado en temas como al-bazos, boleros, pasodobles, milongas, sanjuanitos, cumbias, etc., consiguiendo siempre el aplauso del público y la atención de la prensa.

En el transcurso de estos años, el Grupo de Danza ha realizado unas 40 presentaciones

“Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular”. Oliver Rebout

danza

Page 5: Revista Juvenil Colibrí N° 4

5COLIBRI

Fisco-Misional “San Francisco”Diez años de Danza del Colegio

y, en muchas de ellas, ha cosechado premios como: la Medalla de Oro, Categoría Juvenil, en el V Concurso Internacional de Danza, Capítulo Guayaquil, realizado en Mayo de 2008 y los pri-meros premios en los Concursos de Danza de Ibarra y Otavalo en los años 2006 y 2007.

Con el ingreso de mujeres al Colegio se está logrando complementar los diferentes paráme-tros trazados en la enseñanza de la danza. Hasta el período 2014-2015, han sido 333 estudiantes los que han integrado este grupo, dando siempre todo su esfuerzo, su entrega, su compromiso con la Institución y recibiendo, a cambio, una exce-lente formación disciplinaria, el poder necesario

para enfrentar pequeños y grandes desafíos que la vida trae diariamente, y la priorización de sus va-lores humanos y morales.

Debemos reconocer que la danza ayuda a de-sarrollar la sensibilidad a través de la música, a fortalecer física y espiritualmente a quien la prac-tica, dando lugar a una relajación mental que evi-ta los daños producidos por el estrés. De ahí que, en la actualidad, son muchas las organizaciones que apoyan actividades como la bailoterapia y los aeróbicos. Como personas, debemos interesarnos en que los niños y jóvenes desarrollen el gus-to por la danza, y que esta actividad artística sea parte integral de los centros educativos.

“Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular”. Oliver Rebout

Page 6: Revista Juvenil Colibrí N° 4

6 COLIBRI

La pasión de un Manzanillo

valores

Page 7: Revista Juvenil Colibrí N° 4

7COLIBRI

Colombo Artiaga

La U.E.F.S. “Sánchez y Cifuentes” es una institución que va más allá de simplemente impartir cono-cimientos a jóvenes, sino que busca formar en es-tos una personalidad con carácter forjado a base de

sacrificio, siempre teniendo claro que una cosa es educar y otra muy distinta enseñar; cosas que parecen relativamente similares, pero a la vez son inmensamente distintas. Ser “Manzanillo” es algo grande, que te cambia la vida no solo porque te educas en la mejor institución de Imbabura, sino porque este uniforme que todos los días llevas puesto, los colores azul y blanco, tienen un gran significado y una gran historia, que pocos la conocen, pero muchos la valoramos; esa historia que nos da el prestigio de ser nombrado por alumnos y ex alumnos como “El Glorioso Sánchez y Cifuentes”, ese “Glorioso” que formó a tantos hombres que hoy en día son grandes personajes reconocidos a nivel nacional en diversos ámbitos como: el deporte, la política, la medicina, entre otros; muchos casos que sin duda no dejan de ser impor-tantes, pero recordemos que la historia es un hecho que ya pasó y, ahora, estamos en tiempo presente lo cual nos invita a construir nuestra propia historia; esa historia cada vez debe hacerse más grande, debe hacerse mayor con el pasar del tiempo, para seguir aumentando el legado que construyeron hace varios años ya los primeros alumnos que pasaron por estas majestuosas aulas de clase, por esas aulas que te entregan todo para tu desarrollo es-piritual, personal y profesional.

Yo no cambio por nada el ser “Manzanillo”; lo que te da el Sánchez no te lo da nadie, lo que te entrega esta noble insti-tución con amplia y profunda visión y grande amor por la ju-ventud no lo vas a encontrar en ningún otro lado. Quitarle a un “Manzanillo” su sello, su uniforme es quitarle la identidad a cada uno, es como quitarle las manecillas al reloj. Sabemos que una persona no es solo conocimientos e inteligencia, sino también personalidad y espiritualidad y los del Sánchez conocemos muy bien eso; conocemos que una persona sin valores no es nadie, que el dinero compra muchas cosas pero no la felicidad. Como dijo alguien una vez “La disciplina tarde o temprano vencerá a la inteligencia”, día a día esos valores surgen, van saliendo a flote, porque una técnica sin práctica no funciona.

Es derecho del pueblo es conocer todo lo que se hace, dere-cho que no se debe negar a nadie. Estamos acostumbrados a que todo siga igual, pero eso debe cambiar, la mente pretencio-sa debe perderse y, en su lugar, abrirse para divisar el universo que nos espera con sus grandes acontecimientos, saber que los lujos espirituales están muchísimo más allá de lo que una persona tiene materialmente. La FELICIDAD se resume como

los actos que te llenan emocionalmente, mientras más sencillos, más humildad; mientras más humildad, más respeto; y mientras más respeto, más bondad; mientras más bondad, más amor. Todo está conectado, es una cadena donde un eslabón que se rompa pierde el sentido de existencia, porque como dijo la querida Madre Teresa de Calcuta: “El que no vive para Servir, no sirve para Vivir”. Así es esto, tenemos que comprender que todo gira alrededor del amor, esto es lo primordial, es lo que le da lo especial y esencial a la vida.

Eso me enseñó mi colegio: que las cosas que hagas debes hacerlas con amor, porque si no amas lo que haces nada sale bien; es una necesidad del alma sentir amor primero por uno mismo, por las cosas que se hacen y por los demás. Todos los “Manzanillos” llevamos en nuestro corazón siempre presente la frase que dijo Jesús: “La verdad os hará libres” (Veritas Liberabit vos) y cómo olvidarnos de Nuestra tan Amada Madre Doloro-sa nuestra guía, nuestra compañera en los momentos difíciles, nuestra consoladora en momentos de angustia. Todos los “Man-zanillos” le guardamos un cariño muy especial a nuestra querida Virgen, porque sin su amparo y protección nuestras vidas no serían las mismas, perderían ese calor que día a día, invocándola con su oración, nos transmite una calidez y ternura propias de una madre que protege a sus hijos a como dé lugar, y ni mucho menos dejar a un lado a nuestro Patrono San Juan Bosco el que tenía un firme propósito: formar “Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos” y hoy con orgullo podría decir que el anhelo de Juan Bosco se está haciendo realidad, cada vez somos más los jóvenes que nos acogemos a su Verdad, liberándonos de todas las ataduras que no nos dejaban andar a su servicio; llamán-donos siempre a la Libertad, a la Paz y la Verdad.

Page 8: Revista Juvenil Colibrí N° 4

8 COLIBRI

E xisten varios conceptos de cultura gene-ral. Unos la ven como “el conjunto de conocimientos e ideas adquiridos gra-cias al desarrollo de las facultades inte-

lectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.” Dime, cómo te calificarías en una escala de 1 a 10 tu grado de cognitivismo, qué tanto conoces de las tradiciones y costumbres que caracterizan a tu pue-blo o tu ciudad. ¿Vives en Ibarra? ¿Sí? Y no sabes en qué año se fundó la bella ciudad blanca. ¿Eres iba-rreño? Y no sabes la razón del porqué está declarada Patrimonio Cultural Nacional Histórico.

Nuestros ancestros viven narrando anécdotas sucedidas en la ciudad pero al contrario preferimos visitar la red social que más nos agrada. Como lo dijo Konstantin Stanislavski: “La juventud no debe solo asimilar los frutos de la cultura de sus padres, sino que debe elevar la cultura a nuevas cimas, a las que no llegan las gentes de las anteriores ge-neraciones”. ¿Crees ahora que la lectura es un ente fundamental en el desarrollo colectivo intelectual de la humanidad?

Gabriela Ayala

“La cultura¿Qué tan culto eres?

es lo que en la muerte, continúa siendo la vida”

cultura

Page 9: Revista Juvenil Colibrí N° 4

9COLIBRI

Es tan fácil confundir cultura con erudición. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, co-herentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito, los conocimientos parecen alma-cenarse en tabiques separados. En el culto se dis-tribuyen de acuerdo a un orden interior que per-mite su canje y su fructificación”. La cultura, en realidad, no depende de la acumulación de cono-cimientos, incluso en varias materias, sino del or-den que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento.

La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, en el devenir de los siglos, han permitido al hombre ser menos esclavizado, convirtiéndose en el artista de su pue-blo, así como la obra de un gran escultor, de un gran pintor, de un gran místico, o de un pensador. Cultura es tanto la poesía realizada por poetas le-trados como la poesía contenida es un cancionero popular. Cultura es toda creación humana.

“La cultura¿Qué tan culto eres?

es lo que en la muerte, continúa siendo la vida”

Page 10: Revista Juvenil Colibrí N° 4

10 COLIBRI

Ojos de amor

Paula Bolaños

valores

Page 11: Revista Juvenil Colibrí N° 4

11COLIBRI

Un sentimiento, un deseo, un anhelo, una vida, una realidad, son algunos de los sig-nificados que da la gente a esta palabra. Para mí es la fuerza más grande del uni-verso, es como un sueño sin fin, como una flor llena de vida, como un mar infinito que torna al cobarde en valeroso, y que al más valiente pone a temblar; es paz en medio de la guerra y una magia al despertar. Es sentir un afecto profundo no solo hacia una persona, sino a la vida, al increíble mundo que nos rodea y que cada día

nos da cosas buenas y profundas que amar. El amor no tiene reglas ni obstáculos que influyan sobre él, es algo abstracto y complejo pero a la vez tan concreto y sencillo. Todos expresamos el amor y cada uno tie-ne distintas formas de hacerlo; podemos relacionar el amor con cada cosa en nuestro entorno: a nuestros padres, la naturaleza, a Dios, a nuestra familia. Para mí el amor no es algo imposible, al contrario, creo que es algo más real y cercano a la magia que hay en nuestro medio, es algo que todos alguna vez en nuestra vida vamos a experimentar.

Con mi corta edad sé que el amor es algo bueno, que no tiene envidia, que no busca su propio inte-rés, que no es algo injusto, sé que es paciente y tolerante, que es inteligencia y sabiduría. Es un escape de la realidad y una puerta a un mundo de fantasías e ilusiones, no discrimina ni aparta, es un lazo que une, que es sincero ante todo, sé que es alegría y que va más allá de nuestra razón.

EL AMOR ES LA RAZÓN DE VIVIR “ATAHUALPA”

Page 12: Revista Juvenil Colibrí N° 4

12 COLIBRI

La magia de la naturaleza manifestada en los sonidos de las hojas al caer en su vaivén, el canto de las aves como manifestación de vida, alegría y libertad, el rumor de los cielos como eco del viento que fugaz a su paso armoniza el compas rítmico de cada día; crean la imagen en el corazón de todos los ibarreños, amantes de los paisajes, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales, un paraíso

natural que perdura a través de la distancia y el tiempo. Es precisamente, en el barrio “La Candelaria” de Ibarra, lugar de música y tradición, en la que un grupo de jóvenes conjugan la armonía de los sonidos tradicionales me-diante la interpretación de instrumentos andinos como: charango, ronroco, zampoñas, quenas; acompañados de instrumentos modernos como la batería electrónica y el bajo, canciones que restablecen la memoria cultural de las nuevas generaciones.

El grupo de música Sariri, surge con el objetivo de difundir los ritmos propios de nuestro país, el sanjuanito, albazo, bomba, yaraví y otros pertenecientes al pentagrama latino americano; siempre innovando la interpretación con un estilo propio de sentir y transmitir energía a todo el público. La característica principal de su propuesta es cantar a la vida, el amor, la libertad, al sentir de todas las generaciones, rescatando del tiempo, sentimientos, ilu-siones y experiencias de excepcionales seres humanos, que plasmaron sus composiciones para transmitir el legado

SARIRICaminantes, ritmo y nostalgia

Renato Clerque

música

Page 13: Revista Juvenil Colibrí N° 4

13COLIBRI

SARIRICaminantes, ritmo y nostalgia

de su talento.Estos atributos han hecho que la gente se contagie de la alegría y sentimiento del grupo en cada presenta-

ción; al son de “Soy el Sariri del ande, caminando muchas lunas, con el viento de amigo, con el sabor y recuer-do, con el lamento del indio, subiendo por la quebrada”, la agrupación ha visitado todos los rincones de la pro-vincia de Imbabura; Renato Clerque, Patricio Puedmag, Cristian Fuentes, Robinson Suárez, Fredy Ayala, Edison Ayala y Andrés Coello, son los caminantes que llevan este legado a las diferentes tarimas del arte imbabureño.

En diciembre, Sariri se viste de blanco, rescata e interpreta los tradicionales villancicos, contagia el espí-ritu navideño a todos quienes los escuchan, restablece el vínculo de unión familiar alrededor de las tradicio-nales novenas, realiza un viaje imaginario en el tiempo para entonar las canciones de fe y religiosidad, con su estilo único. El parque Pedro Moncayo en Ibarra y el parque Atahualpa en Urcuquí, han sido los escenarios de encuentro con los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores para juntos unir una sola voz a la historia cul-tural de los pueblos.

Sariri: “siete seres humanos dinámicos, comprometidos que caminan soñando con un mejor porvenir, mi-rando con los ojos del pueblo el pasar del tiempo a través de: acordes, sonidos y nostalgia; pisando fuerte en el pentagrama de tradición y cultura de nuestro país”.

Page 14: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Cristian Enrique España Inagán

14 COLIBRI

La “Unidad Educativa 17 de Julio” es una prestigiosa institución de carácter téc-nico que en sus cuatro décadas de vida ha formado a muchos ingenieros, tec-

nólogos y a diferentes profesionales que gracias a sus conocimientos y esfuerzos han sabido superar-se y que en la actualidad ocupan grandes puestos de trabajo en reconocidas empresas, aportando al desarrollo de la comunidad.

Además, brinda muchas enseñanzas y ayuda al progreso de los estudiantes para superarnos gracias al gran conocimiento y valores que los docentes han sabido inculcarnos, logrando así que seamos perso-nas de bien y con mejores conocimientos.

Es por esto y muchas cosas más que elegí ingre-sar a esta institución y optar por una carrera técni-ca como Electromecánica Automotriz, es una

Unidad Educativa

“17 de Julio” Una gran opción para la formación técnica

educación

Page 15: Revista Juvenil Colibrí N° 4

15COLIBRI

carrera que involucra aprendizajes tanto científi cos como técnico-prácticos, haciendo interesante esta especialidad.

Me llama mucho la atención la Electromecánica Automotriz porque brinda la posibilidad de conocer las funciones de los diversos elementos y componentes de un vehículo. Se pueden identifi car las fallas en moto-res de automóviles, contribuyendo a procesos operativos del mantenimiento, reparando y controlando motores a diesel y a gasolina; se identifi can, analizan y buscan solu-ciones a los diferentes problemas que se pueden presen-tar en el vehículo.

Esta, actualmente, es una profesión rentable, con-siderando que en la sociedad, muchas personas tienen vehículos y es necesaria la presencia de un mecánico para que realice el mantenimiento y la reparación de los distintos elementos y sistemas del automóvil.

La Electromecánica Automotriz es una carrera técnica muy importante, que tiene muchas posibilida-des de desarrollo en la actualidad y que nunca termina-rá; por el contrario, constantemente está evolucionando con mejores tecnologías y dispositivos que brindan ma-yor seguridad y confort a los ocupantes, contribuyendo así a disminuir los índices de mortalidad a causa de los accidentes de tránsito.

Page 16: Revista Juvenil Colibrí N° 4

16 COLIBRI

Ñuka sumakruray ñan

Mi camino en el arte

Inty Gualapuro

arte

Page 17: Revista Juvenil Colibrí N° 4

17COLIBRI

Ñuka sumakruray ñan

Quisiera abordar este tema como una conversación de un artista autodidacto que habla de su incursión en el camino

del arte. Aunque debo reconocer, que a mo-mentos me ha resultado un poco incómodo re-ferirme mucho en primera persona; aspiro que él o la lectora pueda leer desde una posición de ese alguien que escucha el relato de otro alguien que comparte de manera abierta y sin-cera parte de sus experiencias, sus recuerdos, sentimientos, anhelos y sueños.

ÑAN KALLARI- Inicia el camino Al principio todos empezamos siendo una

posibilidad, en un mundo intangible y superior, es el mundo que llamamos HAWA PACHA. Las fuerzas y energías de este mundo bajan ha-cia el UKU PACHA el cual es un mundo in-terno. En este mundo se produce un encuen-tro que nosotros defi nimos como TINKUY, ese encuentro se materializa en una nueva existen-cia. Llegado el tiempo preciso llega el momento de PAKARIMUY, el amanecer de la vida. Este amanecer es el día en que vemos la luz de esta realidad, el mundo tangible, el KAY PACHA. Una vez llegados acá caminamos en esta rea-lidad, en este tiempo –espacio hasta cuando debamos volver al HAWA PACHA, habremos

Page 18: Revista Juvenil Colibrí N° 4

completado así nuestro ciclo, y empezaremos uno nuevo.

La idea de remontarme hasta el inicio de la exis-tencia es por la simple, sencilla y gran razón, de que en mi caso, como puede ser el de muchos, y no pre-cisamente de todos. Ante la pregunta ¿El artista nace o se hace? La respuesta sería “El artista nace y tam-bién se hace”.

KALLARI KAWSAY YACHAYKUNA– Primeras experiencias

Mis primeras expresiones artísticas fueron los tra-zos que hacía con mis dedos en la tierra y ello lejos de ser un discurso es algo real. Aunque de ello tengo tenues recuerdos, éstos adquieren intensidad con los relatos de mi madre y mi padre sobre mi niñez.

“Yarinchirami Inti wawaku kashkata… maymam-pash katichiria purin karkanchi, chayka kankuka ka-rullata ñawpashpa kalpan karkanki, chaymantaka, all-pamamagupi tiyarishpa kayta chayta shuyukukunata shinakun karkanki… Ñukanchi hapinkapa chayakpi-ka ñakutin karuta kalpashpa ñawpashpa, tikray tiyarin karkanki, shuyukukunata rurashpa katinkapa”.

“Inti, aún recordamos que de niño, a todas partes ibas con nosotros, y mientras nosotros caminábamos, tú siempre te adelantabas y a lo lejos te sentabas en la

tierra para hacer tus dibujos. Cuando ya llegábamos a donde estabas sentado, nuevamente corrías más ade-lante del camino y seguías dibujando”

SHUK SUMAK YACHAKUY- Un gran aprendizaje

Quisiera compartir una experiencia de mi niñez: en la comunidad de Gualapuro, hubo un concur-so de pintura con chocolate derretido. La edad de los niños participantes oscilaba entre los tres y seis años, en ese entonces yo debí haber tenido cinco. Recuerdo que los adultos nos dieron el chocolate y láminas de cartulina, y yo como todos, empecé a hacer mis trazos. Cuando de repente volteé a ver la lámina del niño más pequeño, de tres años, en el concurso. ¡WAOO! Qué formas tan impresionan-tes. Se veía un ambiente selvático tan hermoso, que el niño lo hacía y sin ningún esfuerzo. Me impactó tanto que yo también empecé a hacer con mis de-dos movimientos tales que en mi lámina no quedó ningún espacio vacío.

Los adultos se acercaron a retirar nuestras lámi-nas, el concurso había terminado. Había una lámina ganadora en la que se veían una montaña, una casa, un árbol y unas vaquitas. El dibujo mío y el de mi pe-queño amigo pasaron desapercibidos para los adul-tos. Ahora que ya soy un adulto y recordando ese hecho me hago la autocrítica de que muchas veces nosotros como adultos solo vemos con los ojos pero hemos ido perdiendo la capacidad de visualizar, de soñar, de imaginar. Ahora entiendo que esas fi guras que yo interpretaba como una selva espesa y fantásti-ca, era resultado de los garabateos de aquel pequeño niño vistos desde mi imaginación.

KAWSAY AMAWTAKUNA - La vida como maestra

En mi camino de artista autodidacto cada apren-dizaje fue en el momento adecuado, por mencionar algunos ejemplos: al estudiar Ciencias Exactas en el Colegio, aprendí sobre fi gura humana en las cla-ses de anatomía; mis estudios superiores en la ca-rrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible

18 COLIBRI

arte

Page 19: Revista Juvenil Colibrí N° 4

19COLIBRI

contribuyeron a adoptar una posición ante la sociedad además de reforzar mi sentido identitario como parte de una nacionalidad ancestral. A la par de mi carrera, buena parte de mi tiempo invertí en experimentar en las disciplinas de la pintura y la música. En cuanto a la pintura, empecé pintando con témperas, probé con acuarelas, óleos, pasteles, en fi n, y la técnica en la que he podido desenvolverme con mayor efi cacia ha sido en la acrílica, tanto en pintura de caballete como en un sinnúmero de murales alrededor del país. En cuanto a la música, al igual que en la pintura, de manera autodi-dacta he aprendido a ejecutar algunos instrumentos de viento como quenas, zampoñas, antaras y de cuerda como charango, mandolina, guitarra.

El aspecto conceptual fi losófi co que guía mi Arte se fue construyendo gracias a las enseñanzas de mi padre y mi madre, mis primeros maestros y críticos; además en diferentes momentos han llegados perso-najes claves, amautas, yachaks, apus, a quienes yo los llamo mis maestros y maestras por las enseñanzas que me han brindado.

TULLPU PACHAKUNA- Tiempos de colores Mi primera exposición la realicé justo el día que

cumplía 20 años, en una Feria Turística que se orga-nizó en mi comunidad, ese día mucha gente me brin-dó su buena energía (ALY SAMAY) a través de sus palabras de felicitación, sus buenos augurios, críticas constructivas y demás.

Participé en la IV edición del Museo al Aire Libre, en el que fui seleccionado como joven promesa del Arte y fue un honor para mí compartir espacio junto a con-notados artistas nacionales, como Eloy Cumbet, César Carranza, Wilfrido Martínez, Rosy Revelo, entre otros. Ese reconocimiento fue un paso previo a mi vinculación como miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Imbabura; como constancia está el Mural “Espiritualidad Andina”, y otras obras dentro del Museo de Arte Contemporáneo de tan prestigiosa institución. Hay huellas de mi paso también por Galápagos con un Mural “Armonía en la Diversidad” en el Salón de la Ciudad, Municipio de Puerto Ayora, Isla Santa Cruz.

También hemos abierto espacios de diálogo y de so-cialización a nivel del país junto a los compañeros de SUMAKRURAY Colectivo de Arte Kichwa, hemos com-partido y seguimos caminando con la misión de aportar en la revitalización de nuestros símbolos, saberes y la construcción de un Arte Runa, un arte que no se que-de solo para el deleite de los sentidos sino tenga la mi-sión de transmitir y fortalecer nuestra fi losofía y práctica como sociedades con un legado ancestral. En este as-pecto han sido de gran apoyo los compañeros de APAK, Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas, quienes siempre han tenido la predisposición de brin-darme un espacio en su ámbito de acción.

KUNAN PACHAMANTA ÑAWPAMAN IMATA KATIN? - Momento actual y proyecciones

A manera de balance sobre mi camino artístico po-dría decir que he tenido muchos espacios de colores de luz y también momentos de sombra. Esos espacios de luz reforzaron la confi anza en mi arte y los momen-tos de sombra el sentido de la humildad. Para termi-nar mencionaría que actualmente estoy ejerciendo de Analista de Educación Intercultural Bilingüe, como una etapa más de aprendizaje y de aporte en la sociedad. En proceso de construcción también está el proyecto musical AZAMAKUNA, mi primer volumen con te-mas inéditos, en ritmos andinos.

Page 20: Revista Juvenil Colibrí N° 4

20 COLIBRI

La Fundación CORAZONES VIDA Y ESPERANZA vio su primera luz en marzo del 2012 como una entidad sin ánimo de lucro y con una misión específica: Desarrollar programas y

proyectos integrales de atención y prevención, para niños, ni-ñas, adolescentes, jóvenes que se encuentran en situación de riesgo y de calle, para mejorar su calidad de vida e integra-ción familiar, mediante un abordaje multi e interdisciplinario.

La Fundación de mi coordinación cuenta con el apoyo de 23 voluntarios. Brinda una acogida cálida al menor, con pro-gramas de apoyo, escolar a nivel interno y externo, capacita-ción en artes y oficios, orientación laboral, atención en psico-logía, salud, nutrición, trabajo social, educación en problemas de aprendizaje, orientación a sus familias en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, desde una perspectiva de los derechos de la niñez que les permita un fortalecimiento de su ser para un apto desenvolvimiento social.

La Fundación CORAZONES VIDA Y ESPERANZA quie-re ser un referente:

• En establecer una institución legal, sin fines de lucro, cuya sólida estructura, representativa y transparente, permita constituirla en referente fundamental en la atención a las poblaciones en situación de riesgo y de calle.

• En la promoción de la dignidad de las personas y los derechos humanos para la creación de una sociedad más justa y solidaria.

• En la creación de equipos de profesionales y

voluntarios identificados con los proyectos en los que desarrollan su labor o profesional o voluntaria, motivados para la formación continua y la innovación educativa.

• Por tener una mirada positiva hacia los colectivos con los que trabajan creyendo en sus posibilidades de cambio y de mejora, considerándoles como suje-tos activos de su propio proceso.

• Por la calidad de sus propuestas educativas conside-rando a sus destinatarios como protagonistas activos de cambio, promoción y transformación social.

• Por la denuncia de las estructuras que generan cual-quier tipo de desigualdad y exclusión social.

OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN

General: Promover y fortalecer, la educación, la sa-lud y el desarrollo comunitario de los pueblos indígenas de Imbabura.

Objetivo específico: Emitir charlas, cursos, talleres de prevención en la salud pública y comunitaria. Además impartir clases de Inglés, Matemática, Biología y otras asignaturas como apoyo al sistema educativo de las co-munidades indígenas que se encuentran en el sector rural de la provincia.

Ahora la meta es ayudar a la fundación de no videntes que requieren de mucho apoyo. Siempre requerimos de la ayuda pública y privada.

Fundación “Corazones,vida y esperanza”

Vladimir Guerrero

solidaridad

Page 21: Revista Juvenil Colibrí N° 4

“Desarrollar programas y proyectos integrales de atención y prevención, para niños, niñas, adolescentes, jóvenes que se encuentran en situación de riesgo y de calle, para mejorar su calidad de vida e integración familiar”

21COLIBRI

Page 22: Revista Juvenil Colibrí N° 4

22 COLIBRI

El arte nos une

Emerson Hidalgo

Nuestros brazos son pequeños, para abrazar tanta vida

A inicios del año 2014 se generó la alianza entre el arte nos une, el Consejo parroquial de Priorato y CARE Ecuador, con el ob-jetivo de impulsar un proceso de intervención

poblacional a fi n de generar “Talleres locales destinados a abor-dar, a través del arte, potenciales afectaciones psicosociales pre-sentes en poblaciones desplazadas, refugiadas y víctimas de vio-lencia en la parroquia la Dolorosa del Priorato, cantón Ibarra, provincia de Imbabura.”

En esta perspectiva, la ubicación de potenciales afectacio-nes en el territorio con énfasis en poblaciones desplazadas, refugiadas y víctimas de violencia signifi có primero realizar un laboratorio social para el diseño de modelo de interven-ción que aborde como objeto de estudio al territorio y la población en su conjunto y a partir de ello cumplir con los resultados e impactos deseados con la población objetivo del proyecto.

Intervenir en un territorio con sentido de pertenencia y pertinencia, abre una nueva di-mensión de enfoques, pues no es lo mismo ejecutar un proyecto con población objeti-

vo defi nida en el territorio, que interve-nir en el territorio, descubrir sus

fenómenos y localizar los grupos de atención. En la intervención diaria-mente brotaban una serie de fenómenos a interpre-tar; problemas de pobreza

y exclusión esencialmente que caracterizaban al territorio de acogida de las poblaciones desplazadas y refugiadas, fenómenos propios en la población local que neutraliza el surgimiento natu-ral desde el inconsciente colectivo de un proceso de genuino de integración consistente. Abordar estos fenómenos psicosociales presentes en niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres vícti-mas de violencia y lograr catarsis sociales a través del arte y sus conjugaciones lúdicas y psicodramáticas constituyó un reto.

La intervención corrobora que el arte es una herramienta contemporánea para favorecer el bienestar bio-psico-social

de las poblaciones y apunta a un desarrollo humano inte-gral siendo un satisfactor sinérgico de todo el proceso. El arte propició la sensibilización sobre determinadas situa-

ciones problemáticas y genero aportaciones integrales en la etapa del diagnóstico, ejecución y evaluación.

El arte constituyo una excelente vía de comuni-cación y expresión de emociones, sentimientos y pensamientos, además posibilitó versatilidad a la intervención por sus y varia-dos lenguajes como el teatro, la pintura, la música, el baile, el grafi ti, en íntimo vínculo con los métodos psicodra-máticos y acampamiento psicológico.

Desde las variables de Familia, Pareja y Juventud se abrieron espacios de encuentro y

talleres

Page 23: Revista Juvenil Colibrí N° 4

23COLIBRI

vitalización de capitales culturales silenciados. Uno de los as-pectos esenciales es que: La población colombiana en situación de refugio, acudió a las convocatorias sintiéndose parte de su territorio de acogida, afi rmando que no es solamente el interés personal lo que mueve a las personas, el ser humano toma en cuenta sus benefi cios o intereses, pero además también toma en cuenta la emoción, el reconocimiento a sus cualidades diversas y el sentido de pertenencia e identidad grupal.

Esta experiencia en nuestro territorio sin ánimo a equivocar-nos descolonizó la mirada con que vemos la realidad de la que somos parte, y sembró sin presunción una semilla pequeña y po-tente de arte transformador.

VALERIA HERNÁNDEZ, MAESTRA DE BAILEEscogimos las canciones, refl exionado temas y contenidos

con el fi n de crear confi anza a través del dialogo. Desarrollamos la imaginación y de a poco fueron perdiendo el temor a estar frente a un público.

Valoré mucho la importancia de ganarme la amistad de los niños y niñas, evidenciamos que muchas niñas del barrio pasan solas en la tarde e incluso están a cargo de hermanos más pe-queños, las niñas llevan a sus hermanitos al taller y yo les ayudo a cuidar mientras compartimos momentos maravillosos.

SANTIAGO HIDALGO, PSICÓLOGO EDUCATIVOLos adolescentes encuentran en el “perreo” una forma de des-

cubrir sensaciones y placer, sin tomar en cuenta que la infl uencia aliena la conciencia individual y produce relaciones que violen-

tan el estado emocional de los jóvenes, además se expre-sa un tipo de violencia de género encubierto

en el baile, a medida que la infl uencia del baile impone estereotipos que conducen a comportamientos que someten y atrapan la juventud.

JULIO ERNESTO GÓNGORA, MAESTRO

DE HIP HOP Se construyó un con-

cepto de cultura urba-na alejado de la vio-lencia, para que

ellos sepan que la

música construye e infl uye, que lo que cantamos es lo que pen-samos las nuevas generaciones.

MARIANA PONCE, MAESTRA DE ARTES PLÁSTICASEn el proceso del taller de pintura, he podido conocer a

cada uno de los chicos con sus destrezas, habilidades y sus vivencias. Los chicos de pintura expresan con dibujos todo lo que les inquieta, todo lo que ven y desean, ponen de mani-fi esto su estado de ánimo, su carácter y sus alegrías y tristezas.

LENIN CAMARGO, MAESTRO DE TEATRO Y PSICODRAMA He desarrollado la Metodología del teatro popular y teatro

sin guión, psicodrama, con coplas y trabalenguas de la zona, creo ser siempre diferente porque no me rijo a esquemas.

ERIKA GONZÁLEZ, PARVULARIAEl juego y las estrategias lúdicas son una herramienta valiosa a

la hora de explicar ciertos temas complejos, por medio de una actividad lúdica grupal compartir visiones se vuel-ve sencillo y divertido.

Estas estrategias son aplicables a toda pobla-ción y dejan una experiencia de diversión fi jando el recuerdo como aprendizaje auténtico y signifi cati-vo. Sería tan fácil presentar diapositivas, un cartel con una explicación de 10 minutos, presentar láminas y compartir opiniones, pero que tal si ¿mejor juegas?, si dejas de lado la explicación y empiezas a utilizar tu cuer-po, tus gestos, empiezas a utilizar cuentos y actividades con lana, sogas, pintura, hojas secas, canciones, danza. Cultura viva es una oportunidad para descubrir nuevas forma de comunicación e interacción y es la forma deci-dida perfecta para abordar la violencia de género.

Page 24: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Ecuatorianos y colombianos conocen, viven y comparten sus

Karen León

culturas

24 COLIBRI

L a cultura se transmite y se transforma a través de la convivencia (el hábitus); pero para que ello ocurra el tiempo dictamina el momento en que debe suce-der. Son 14 años que el Ecuador registra la llegada

de colombianos, y a Imbabura aproximadamente desde el 2005. A inicios de este año se llevó a cabo una investigación sobre el fenómeno migratorio en Imbabura al que se lo denominó: “Estudio del impacto cultural y social que vive Imbabura desde la llegada de migrantes y refugiados colombianos”.

La realidad que viven los refugiados y migrantes colombia-nos es difícil por el hecho de dejar atrás su familia, su hogar, negocios y toda una vida; sin embargo, la cultura y sus expre-siones viajan junto con las personas sin importar lo lejos que se encuentren de su tierra natal. En este contexto, en el ámbito cultural, tenemos tres ejes: gastronomía, lenguaje y tradiciones con el objetivo de conocer cómo viven la cultura los migrantes y refugiados en Imbabura.

Gastronomía: sin dejar de lado su propia gastronomía, los co-lombianos radicados en la provincia consumen platos tradicionales de Imbabura, al principio aseguran hacerlo con temor, pero la costumbre gana. Los chochos son una novedad y exquisitez para su paladar, que incluso lo acompañan con el sancocho de pollo. El hornado, la frita-da, las humitas y el encebollado de preferencia, también lo incluyen entre las comidas favoritas y de consumo regular.

Tradiciones: en cuanto a tradiciones se refi ere, el GAD

Vivir la cultura es cuestión de mirar a través de los ojos de aquel que debió dejar su país y a pesar de ello conserva sus raíces en terreno ajeno y es capaz de compartir sus vivencias con el extraño que se vuelve su hermano.

integración

Page 25: Revista Juvenil Colibrí N° 4

25COLIBRI

de Pimampiro realiza cada año en el mes de diciembre “la noche de veli-tas” en honor a los ciudadanos colom-bianos. En esta festividad reconocen la convivencia directa con familias co-lombo-ecuatorianas y tratan de crear el sentido de respeto y eliminar paula-tinamente la “tolerancia” a la que están acostumbrados. Ibarra también reali-za la misma actividad, pero con menos fuerza y participación de los ciudadanos colombianos, quienes argumentan no sentirse cómodos porque se sienten ex-cluidos al ver que los ibarreños no com-parten con ellos.

El carnaval, con un 29%, por ser tra-dición en Colombia, en especial en Pasto con el “carnaval de blancos y negros” lo celebran entre personas de su propia na-cionalidad, aunque mencionan que los ecuatorianos amigos también prefi eren celebrarlo con ellos. En Ibarra, a dife-rencia de Pimampiro, no hay difusión ni coordinación para agendar estos even-tos culturales, por lo que el 14% de en-cuestados prefi ere reunirse en familia y un 29% ha dejado de lado sus propias tradiciones por adaptabilidad y recursos geográfi cos y económicos.

Lenguaje: el habla, sin duda, es un factor importante en el desarrollo de una cultura, que a través de palabras expresa la personalidad de cada ser: su educación, estilo de vida, actitudes, ap-titudes; e incluso de donde viene cada persona o en donde reside. Ante esto, cabe indicar que los imbabureños tie-nen un habla peculiar, sobre todo con el uso de palabras kichwas por la con-vivencia con indígenas. Para los encues-tados colombianos es difícil incorpo-rar a su vocabulario normal palabras de Imbabura como: el chuta, achachay,

carajo, guagua, bestia.Las palabras con la que más tiene di-

fi cultad la población colombiana son far-macia y pastilla, pues en el dialecto co-lombiano se les conoce como droguería y droga respectivamente. Así también naranjilla, que en el vocabulario colom-biano se traduce como lulo; taxo o más conocido en Colombia como curuba; la funda comúnmente llamado en Ecuador, en Colombia viene a ser la chuspa. Entre otras palabras con difi cultad se encuen-tran las guamas o guabas; la cebolla de cabeza (llamada aquí cebolla paiteña), la batata o camote, y otras más.

La cultura es convivencia. Generar un ambiente de paz no es solo com-petencia de los hermanos colombia-nos, sino de todos quienes habitamos en esta provincia diversa y de brazos abiertos; hay que darse la oportunidad de conocer, de vivir y sentir una cultu-ra diferente; por todo esto es necesa-rio que la comunicación sea la encar-gada de construir una cultura de paz entendiéndola como el conjunto de va-lores, actitudes, tradiciones, compor-tamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, a los derechos hu-manos y las libertades fundamentales, que permiten un entorno de conviven-cia no violenta y la solución pacífi ca de confl ictos. Por lo tanto, se vuelve im-prescindible que exista un trabajo en equipo entre: instituciones guberna-mentales, organizaciones internacio-nales (que brindan apoyo a migrantes y refugiados) población de acogida, quienes deben conocer y entender la realidad de este grupo prioritario, a través de actividades de inclusión y participación ciudadana.

El helado de paila es un postre típico de la Ciudad Blanca donde propios y extraños degustan de esta

elaboración sin importar la hora.

Uno de los platos típicos más apetecidos por los colombianos es la fritada.

Arepas colombianas

Blancos y negros-Pasto

Page 26: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Hay gente que piensa que la vida no tiene sen-tido, ¡despierta!, la vida es lo más hermoso, ¡Vívela a tu manera! Mi nombres es Xavi, soy estudiante de la Unidad Educativa “San-

ta Juana de Chantal” y próximo a graduarme. Soy un joven sin-cero que le gusta mirar las nubes, pensar en grande, intentar nuevas cosas, pasarla con los amigos, pero sobre todo lo que más disfruto en mi vida es la danza y la música. En ocasiones, hay gente que me pregunta: ¿Cómo terminaste en el grupo de danza?, pero antes de dar mi respuesta en mi rostro se forma una gran sonrisa ya que es una historia algo divertida.

Gracias a mi gran amigo Yaric Pineda forme parte del grupo de danza, aunque fue por accidente, aún así y sin pensarlo se convirtió en algo grandioso para mí y hoy for-ma parte de mí ser. Así conocí a grandes personas que se convirtieron en excelentes amigos y siempre al fi nal de cada evento o danza, se transformaba en una gran experiencia y en un hermoso recuerdo que perdurará para siempre.

Siempre al fi nalizar clases me gusta ayudar a mi madre, a mi padre ya que es muy importante que los hijos ayuden a sus padres y de esta forma, salir de las peores ocasiones pero siempre juntos como una gran familia. En mi tiempo

Hay gente que piensa que la vida no tiene sen-Hay gente que piensa que la vida no tiene sen-H Gracias a mi gran amigo Yaric Pineda forme parte del

¡Sé feliz a tu manera!

26 COLIBRI

Xavier Males

valores

Page 27: Revista Juvenil Colibrí N° 4

libre me he dedicado a practicar y crear música con ayuda de un gran amigo llamado “ bandolín”. El bandolín es un instru-mento musical de 15 cuerdas en el Ecuador. Se utiliza como un instrumento de ritmo en la región andina de Ecuador durante las fi estas donde el baile y la música están involucrados. Mis primeras notas las aprendí gracias a la inspiración de mi padre y conocí más acerca de este instrumento gracias a mi amigo Yaric.

Hoy, el bandolín poco a poco se ha ido convirtiendo en un instrumento que forma parte de mi ser y que a través de este puedo expresar mis sentimientos y mi forma de pensar por me-dio de melodías y canciones, pero sobre todo dar a conocer a

todos mi felicidad, puesto que disfruto mi vida a mi manera. Pienso que hay muchas personas que no entienden mi forma de ser, aún así soy feliz, sin importar lo que digan los demás y siem-pre mirando hacia adelante en una sola dirección. Agradezco a mis padres por haberme enseñado todo lo necesario, educado con ejemplo y amor, y por guiarme por el mejor camino. De igual forma a la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Ca-rrión” Núcleo de Imbabura, por brindar este espacio valioso a los jóvenes.

Hay gente que piensa que la vida no tiene sentido, ¡des-pierta!, “te invito a ser feliz a tu manera”.

libre me he dedicado a practicar y crear música con ayuda de todos mi felicidad, puesto que disfruto mi vida a mi manera.

¡Sé feliz a tu manera!

27COLIBRI

Page 28: Revista Juvenil Colibrí N° 4

automotriz,

Marcelo Martínez

mi mejor elección

Electromecánica

28 COLIBRI

La UNIDAD EDUCATIVA “17 DE JULIO” es una de las mejores instituciones que tiene el norte del país, esto es gracias a la reputación que se ha forja-do a lo largo de su historia. Un gran porcentaje de

profesionales que laboran en las grandes empresas distribuido-ras y ensambladoras de automóviles, se educaron aquí.

Por este motivo, anhelaba estudiar en este colegio, el cual tiene carreras técnicas como son: Electromecánica Automotriz, Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas y Mecanizado y Construcciones Metálicas.

Cuando aún era estudiante de educación básica, deseaba in-gresar a este colegio, para lograr comprender el funcionamien-to de los automóviles, los cuales hasta hoy generan en mí un gran interés y mucha curiosidad. Tengo un fuerte vínculo con los autos, ya que desde muy pequeño solía estar observando las partes internas de los automóviles que llegaban al taller de mi abuelo.

tecnología

Page 29: Revista Juvenil Colibrí N° 4

automotriz,mi mejor elección

29COLIBRI

A medida que fui creciendo, me involucré en esta área, al comienzo ayudando con las herramientas que necesitaban los mecánicos, más tarde obtuve un poco más de responsabilidad en el taller; para ese enton-ces ya tenía conocimientos básicos del funcionamien-to del automóvil. Esto me otorgó el derecho de inter-venir en las reparaciones de los automotores. Fue en ese momento en el que decidí la especialidad para se-guir en el Bachillerato.

Los docentes de la institución motivan a los estu-diantes a seleccionar la especialidad adecuada para no tener problemas posteriores sobre elecciones equivo-cadas. En muchas ocasiones tuve dudas sobre la elec-ción de mi especialidad, las motivaciones otorgadas por los docentes clarifi caron mis pensamientos.

Los docentes ayudan a vivifi car los anhelos de cada estudiante para que se conviertan en buenos profe-sionales y se encaminen por un correcto sendero.

Page 30: Revista Juvenil Colibrí N° 4

presente en la fundación de Ibarra

30 COLIBRI

Dar a conocer las virtudes de nuestros valiosos representantes es trans-portarnos por un instante al pasado maravilloso de la orden de predi-cadores dominicos, quienes formaron parte de la fundación de nuestra querida ciudad de Ibarra. Ellos son: Pedro Bedón Díaz de Pineda, lla-

mado comúnmente Fray Pedro Bedón, hijo de Pedro Bedón y Juana Díaz de Pineda; ingresó a los 12 años de edad a la comunidad de los dominicos. En Lima estudió Teología y Filosofía. En 1592 apoyó al pueblo en la Revolución de las Alcabalas, fun-damentando su actitud en los textos de Tomás de Aquino. Extraordinario pintor de la escuela quiteña; quien en el año de 1605, junto con varios clérigos y hombres valien-tes, solicitan al Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Miguel de Ibarra, la fundación de esta noble ciudad y es en el año de 1606, un 28 de septiembre, que estuvo al frente de los actos solemnes de fundación, logrando la consecución de su anhelo. Junto con él estuvo el dominico Fray Juan de Arcaya, formando parte del co-mienzo de un sueño visionario convertido en una realidad en el valle de Carangue,

La Comunidad DominicanaEmily Sofía Morán Benítez

San Vicente Ferrer OP23-01-1350 14-05-1419

historia

Page 31: Revista Juvenil Colibrí N° 4

presente en la fundación de Ibarra

31COLIBRI

La Comunidad Dominicanalugar de nacimiento de esta acogedora ciudad.

En la actualidad, otro dominico, el taumaturgo, Don de lenguas, San Vicente Ferrer, hace presencia y plasma su fi lo-sofía en los principios y valores de la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, institución que acoge a niños y jóvenes con perseverancia y calidez para brindarles una educación inte-gral fundada en el ejemplo del santo, autor de 860 milagros.

Su primer lustro ha sido de fructífera labor, haciendo educación día tras día, trabajo que se ha visto refl ejado en las diversas acciones inspiradas en el pensamiento humanista cristiano de San Vicente Ferrer.

Con la dirección del Padre Dominico Miguel Ángel Vega, paulatinamente ha ido creciendo, acompañado de un selecto número de catedráticos entregados a su noble tarea: la de servir

y construir mentes valiosas. Hoy relevante se posa en manos de su misión para determinar con orgullo su objetivo previsto como es: “Promover la formación integral de los niños y jóvenes, me-diante la lectura, la investigación y el rescate de valores de pro-yección social para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la so-ciedad y nuestro país”. Sin duda es el paso para llegar a las vir-tudes morales e intelectuales con amplitud investigativa.

La presencia Dominicana ha sido y será punto de encuen-tro entre la historia y la realidad mágica de nuestros tiempos. Hoy, que los jóvenes somos dueños de este espacio, es me-nester conocer a grandes hombres que dejaron sus huellas para gloria y satisfacción de quienes los interiorizamos.

Page 32: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Joven y mujer indígena apasiona-da por su música y pertenecien-te a la comunidad de Peguche, inicia su carrera musical a la

edad de 12 años en el Instituto Tecnológico “Luis Ulpiano de la Torre”. Su padre José Luis Pichamba Remache, músico y uno de los pri-meros fundadores del grupo tradicional Ñanda Mañachi fue su primer Maestro, de quien he-redó ese amor a la música, conjuntamente con él, cuando todavía niña realizaron la graba-ción del Disco “Llaquiclla” del grupo Ñanda Mañachi y participaron en variados conciertos con dicho grupo tradicional como la voz prin-cipal, hasta la actualidad. También pertene-ció al coro de niños de la cantante Margarita Laso, con quienes realizaron la grabación del disco “Manito de cera” y ofrecían conciertos navideños en la ciudad de Quito. Tenía ape-nas 10 años.

Al ingresar al Instituto de música, se en-contró con grandes maestros de quienes fue aprendiendo este bello arte de la música, para citar alguno de sus profesores de músi-ca, el maestro Edgar Hidrobo, aprendió mucho

32 COLIBRI

Mi músicaLinda Pichamba Lema

es mi razón de ser

cultura

Page 33: Revista Juvenil Colibrí N° 4

Linda: “Mi música” es mi razón de ser, la necesidad de expresar lo que mi alma siente, “Mi música” es amar, luchar y soñar, sobre todo es una forma única de vivir. ¡Si yo canto es porque mi música está en mi corazón y mi garganta!

33COLIBRI

de él, a cultivar al clarinete con quien fue de-sarrollando su habilidad en este instrumento y posteriormente perteneció a la banda y al coro juvenil del Instituto. A la edad de 16 años in-gresó como la primera clarinetista a la Banda Municipal “Savia Music Band”, de Antonio Ante, dirigida por el maestro Luis Germán Martínez. Actualmente realiza actividades como cantante en agrupaciones de música tradicional de la ciu-dad de Otavalo como el grupo, Takisay, Tuldupay y Churay, con quienes realizó la grabación de dos discos. Gracias al apoyo de sus padres José Luis Pichamba y Rosita Lema sigue realizando sus es-tudios superiores en el Instituto de Música.

Su segundo Maestro Israel Muñoz Hidrobo, quien es profesor, músico y director de la Banda Musical Santa Ana de Cotacahi, es su pilar y mo-tor principal para ir mejorando como músico, le enseñó a amar su música, como este arte bello se lo merece y es algo que ningún otro maestro lo ha logrado con sus estudiantes, gracias a su apo-yo incondicional Linda es la solista del primer disco del Instituto Tecnológico Luis Ulpiano de la Torre, Israel Muñoz con sus excelentes arre-glos logró darle sentido y vida no solo a esta gra-bación sino también a los muchos conciertos que han podido ofrecer.

Page 34: Revista Juvenil Colibrí N° 4

34 COLIBRI

Al ingresar en las fi las de los cadetes, entramos a for-mar parte de la épica historia del San Diego, pude sentir fascinación al recorrer en el tiempo y escudri-ñar en viejas memorias, que dan a la luz hombres

notables, que aparecen como soplos desde la mirada del Taita Imbabura. Es un paseo triunfal por 186 años de historia, evocan-do a la Unidad Educativa Academia Militar “San Diego” como una institución diocesana, que se ha convertido en nuestra can-ción, nuestro sueño y nuestras huellas.

Simón Bolívar le augura un legado majestuoso al cadete san-dieguista, esgrimido en Dios, estudio y disciplina. El liber-tador de América vislumbra un nuevo horizonte al fundar la Academia Militar “San Diego”, al transmitir el perfi l ideal de un cadete. Ese cadete, niño o adolescente, está preparado para lu-char hasta la última fuerza, hasta la última gota de su sangre, has-ta el último momento de su vida.

Un cadete es aquel que puede caminar kilómetros y kilóme-tros empujando a un compañero o siendo empujado por él. Un cadete es aquel que llora muchas veces de noche bajo las sába-nas, pero al otro día se levanta y sigue su camino porque no quie-re abandonar su sueño; somos capaces de abrazarnos y brindar-nos calor humano cuando tenemos frío.

Los cadetes sandieguistas no buscamos el respeto de los demás porque ya lo tenemos, tenemos un solo objetivo: ser mejores día a día; tenemos la fe inquebrantable en Cristo y María Santísima. Un cadete es aquel que pensaba que cono-cía sus límites, pero en realidad no los conoce, o mejor dicho no tiene límites; es aquel que reza para que el día tan ansiado

llegue y comprobar que tan bueno era su entrenamiento. El cadete sandieguista no busca su propio bienestar, sino el bienestar de los demás cadetes, porque de su bienestar se ocupa el resto.

Un cadete sandieguista está preparado para obedecer órdenes de la manera más rápida posible y con la mayor energía de la que dispone; un cadete no es mejor ni peor que otra persona que no sea militar, sino que es diferente; se adiestra en el uso del inte-lecto como su mejor arma, y apresta esa arma para que dé ópti-mo rendimiento.

Toda la ciudadanía distingue al cadete sandieguista, no solo por su uniforme, sino se lo distingue por su seriedad y respe-to ante Dios, los superiores, los mayores, los símbolos patrios y todo lo sublime, pero también con jovialidad, alegría y caridad hacia los iguales en la escuela, el trabajo y el hogar.

Para el cadete la institución más noble de todas es su Academia Militar “San Diego”, su historia es su canción; su nombre, un sueño; sus aulas, su aposento y sus memorias, sus huellas. En el universo de su alma cautiva sus sentidos, tiene un legado de líderes y hombres sabios, brinda promesas a sus voluntades, an-helos a sus realidades, que dan aire al viento y retienen su alegría, porque cuando un cadete toma en sus manos su historia, su espí-ritu comprende la visión, el genio de Bolívar dentro de las líneas geográfi cas trazadas por su espada y lo que esta fundación evo-ca más allá de los siglos. En tal virtud, el Libertador manifi esta: “Dios concede la victoria a la constancia”. Por esa razón, un ca-dete sandieguista renace cada día en la constancia y se vuelve in-olvidable en sus victorias.

Cadete Sandieguista Katherine Pinto

El orgullo de ser

formación

Page 35: Revista Juvenil Colibrí N° 4

35COLIBRI

Cadete Sandieguista

Page 36: Revista Juvenil Colibrí N° 4

36 COLIBRI

Deseo resaltar la importancia del prestigioso” TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE”. Este pres-tigioso plantel educativo ha contribuido a la ciu-dad y la provincia desde años atrás. Recordar y

recuperar lo transitado signifi ca explicar y diagnosticar el pre-sente, para ver el futuro institucional con la responsabilidad y compromiso que todos nuestros queridos docentes y autorida-des han asumido profesionalmente frente a 4000 estudian-tes que alberga en la actualidad.

Es fundamental reconocer el valor más profundo de nues-tra institución, su presencia, trayectoria y prestigio que ha alcanzado a través de su historia este, que más allá de los desafíos y obstáculos que debieron enfrentar, sus gestores y docentes de aquellos años; esta casa del saber siempre va en busca de mejorar la calidad educativa y los procesos de aprendizaje. La sociedad presente dará pie a la futura socie-dad, por lo tanto, demanda individuos creativos, emprendedo-res, críticos, competentes en las TICS, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes la-borales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cual-quier lugar y momento.

Por eso, la trayectoria del Teodoro Gómez está marcada por triunfos. En el campo académico se destaca, en el aspec-to deportivo es como un referente en la provincia y el país. Los estudiantes hacen presencia a nivel internacional, cuya

Dayana Villota

“Teodoro Gómez de la Torre”

educación

Page 37: Revista Juvenil Colibrí N° 4

37COLIBRI

modalidad es exclusiva y agrupa a estudiantes que tienen la op-ción de acceder a una de las 163 universidades en el mundo, a través del Bachillerato Internacional.

Nuestra querida Institución se acerca a festejar 130 años de fundación, para lo cual debemos ver los cambios logrados en relación a la infraestructura, el modelo de aprendizaje, la in-clusión y la equidad. Es necesario felicitar a las autoridades, Consejo Directivo, al personal docente y administrativo, estu-diantes y la comunidad, porque año tras año demuestran su con-fi anza al matricular a sus hijos en esta casona del saber.

Recordar es diagnosticar. El primer edifi cio se levantó junto a lo que hoy es el parque Pedro Moncayo, donde iniciaron el 27 de noviembre de 1884 con 6 profesores y 41 estudiantes; en el 2005 el colegio Teodoro Gómez pasa a ser Unidad Educativa, incorporando al jardín de infantes y a la escuela, hoy contamos con educación inicial y 150 docentes para los 5 paralelos por cada año de Educación Básica y Bachillerato.

Actualmente, la Unidad Educativa experimenta un proceso de transformación, no solo por las nuevas políticas guberna-mentales, sino también por el cambio generacional, porque edu-car supone siempre una idea de lo que es o puede ser el hom-bre y de lo que es o puede ser la sociedad. El “Teodoro Gómez de la Torre”, en educación, es considerado como un proceso, un pasaje, un desarrollo de lo que es y pueden ser los seres huma-nos y la sociedad.

Mi merecido respeto y admiración. No acierto a expresar lo que signifi can las palabras “Teodoro, patrón, patrón, patrón” en nuestro corazón, pero es aquella que guía a maestros y es-tudiantes con sus lecciones perennes de cómo se debe laborar para la gloria de cuántas maneras científi cas y literarias queda-rán grabadas para la gloria. “POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE TEODORO PATRÓN”

Cuando nuestra alma ingenua,Se abrillante de saber,Hará pensar al niño Los dulces recuerdos y felices instantes vividos Recordando con orgullo la palabraQue como trueno retumba,Por cada rincón de nuestra instituciónTeodoro Patrón, Patrón, Patrón A ti Patrón Teodoro Mi merecido respeto y admiraciónLo pasado llega a ser memoria Y cubre los retos del saberMi Teodoro patrón, que siempre permanezcas triunfante Llenando a la juventud de libertad Para que cumplan tus sueños de gloria y saber.

“Teodoro Gómez de la Torre”“Ser Teodorista es ser generador de caminos, perseguidor de utopías, amante de la libertad y constructor de sueños”

Page 38: Revista Juvenil Colibrí N° 4

38 COLIBRI

En la actualidad, nos preguntamos: ¿por qué los jóvenes no leen? La respuesta es sen-cilla, no han encontrado el libro, autor o simplemente la historia adecuada y es por

eso que le temen a la literatura. La mayoría se pierde del maravilloso viaje al que trescientas páginas pueden transportanos, los sentimientos que pueden transmi-tirnos; porque un libro no es solo un libro, sino es el momento en que lo leíste, el lugar, la fortaleza, la di-versión y un sinfín de cosas más que te brinda. Muchos prefieren otras actividades que no siempre conducen a algún lado; claro está que cada uno es libre de elegir su diversión, pero, ¿por qué no promover la literatura como forma de entretenimiento y herramienta de ex-presión? Cada palabra impregnada en papel tiene un significado pero no para todos es el mismo, solo es cuestión de leer la primera frase para descubrir si es que es o no lo que estamos buscando, pues un texto puede ser interpretado de varias formas.

Años atrás, la lectura en los adolescentes era un tema que preocupaba a los padres y madres. Hoy en día no es más que una destreza forzada que se ense-ña en la escuela y el colegio. Pocos leen por placer y muchos por obligación; es ahí donde radica el error. No tenemos incentivos porque siempre se nos ha di-cho que leer es aburrido, en lugar de empezar narrán-donos un cuento o una novela con la cual nos capturen para continuarla más tarde por nuestra cuenta. Es así

como un buen lector inicia su aventura literaria, escu-chando y dejándose llevar por el contenido, los per-sonajes, el drama, la intriga y el gozo. Pues, ¿a quién no le gusta que le cuenten una buena historia? Relatar con una buena dosis de pasión, fantasía y suspenso, tiene la virtud de atrapar hasta al más incauto. Saber narrar, inclusive, ha salvado vidas. Recordemos Las mil y una noches; un clásico de la literatura que logró traspasar épocas, religiones, idiomas y fronteras. Estos cuentos magníficos tienen como protagonista a una jo-ven. Resulta ser que el sultán de un reino encontró a su más amada esposa traicionándolo con uno de sus esclavos. Furioso por este hecho mandó a decapitarla y decidió que a partir de entonces él tendría una es-posa nueva cada día, que irremediablemente tenía sus horas contadas, pues estaba condenada a morir apenas saliera el sol. Hasta que llegó Sherezeda, quien no es-taba dispuesta a perder la vida y recurrió a su don más preciado: contar historias; sumía al sultán en tal esta-do de incertidumbre y ansiedad que este estaba obli-gado a otorgarle un día más de vida si quería escuchar el final de sus relatos. A pesar de hacer un desvío del tema central, este es un claro ejemplo del poder cau-tivador que una buena narración tiene en las personas, porque las motiva a ir aún más allá de lo propuesto.

Escribir, leer y relatar debe ser simple, pues esto es lo que un amante de la literatura busca; sencillez en las palabras escritas y pronunciadas; fluidez en el

Katicnina Tituaña

La magia de las palabras

literatura

Page 39: Revista Juvenil Colibrí N° 4

39COLIBRI

contenido, porque de esta manera uno será capaz de co-nectarse con la realidad y el entorno en el que se desa-rrolla nuestra vida, lo cual hará más ameno el momento en el que realizamos estas actividades.

A través de la Literatura se forman seres imaginativos, creativos, pero sobre todo críticos, personas quienes se cuestionan y no permiten ninguna clase de imposición sin antes haberla estudiado y esto es incluso muy im-portante para el desarrollo de un país, pues una nación requiere de personas con ideas nuevas y espíritu reno-vado. En este aspecto, los jóvenes tenemos mucha venta-ja, puesto que poseemos la sabiduría que nos trasmiten nuestros abuelos, padres y maestros, porque de ahí par-tiremos para hacer grandes cambios.

Muchas veces los adultos han manifestado que somos el futuro, pero no son conscientes de que deben formar-nos en el presente, primero como individuos humani-tarios y más tarde como personas capaces de defender una opinión con argumentos; lo cual se logra por medio del análisis profundo de un buen texto, este puede ser de cualquier clase. El objetivo está en saber entenderlo y llegar a una conclusión que nos conducirá al principio de una manifestación literaria en el interior de nues-tros pensamientos. Esa revelación producirá un cambio en nuestras vidas; inicialmente será difícil distinguirlo, pero gradualmente lo sabremos porque ya nadie podrá arrebatarnos un libro ni una opinión de las manos ni de la cabeza, respectivamente.

Es triste saber que existen miles de personas analfa-betas que no tienen las posibilidades de educarse, pero lo es aún más conocer gente que tiene los medios y no lo hace. Cuantos no darían por saber leer y escribir, de-bido a que esas son las bases para salir de la ignorancia a la que fuimos sometidos desde tiempos de conquista. Una persona que abusa de poder teme al individuo leído, pues sabe que posee las armas perfectas para derrotar-lo: la inteligencia y los conocimientos. Esa es la principal razón por la cual debemos empezar a estimular desde pequeños a los niños, para que sepan que más adelante contarán con el instrumento de defensa más poderoso, con el cual podrán defender sus derechos cuando estos estén siendo incumplidos.

Podemos iniciar con pequeñas cosas, como narrar historias a un feto, ya que, según estudios científi cos, eso desarrollará sus gustos literarios; leer un cuento a un niño por la noche, ya que lo hará creativo; recomen-dar un libro a un adolescente de acuerdo a su realidad, puesto que lo ayudará a resolver situaciones y más tarde podremos realizar cosas más grandes, lo cual nos llevará a hacer cambios gigantescos en la humanidad, cada vez menos interesada en el progreso. Promovamos la lectu-ra, pues en el futuro será nuestro medio y mayor fuen-te de expresión a favor de lo que como humanos nos merecemos.

Page 40: Revista Juvenil Colibrí N° 4

40 COLIBRI

La Educación, una buena inversión para el futuro

La educación es un trabajo de constancia, disciplina y de organización; es el medio para alcanzar idea-les de paz, libertad, justicia social y progreso de los pueblos.

La educación es una constante oportunidad para el desa-rrollo interpersonal y social que nos permite a los jóvenes pro-tagonistas satisfacer nuestros anhelos de aprender para formar parte de la sociedad como seres humanos responsables, lucha-dores libres y vencedores.

Este es un momento fértil para sembrar un nuevo compro-miso en el país, porque solo la educación puede cambiar el destino del Ecuador, pues su suerte y libertad están en ma-nos de los jóvenes, elementos del porvenir. La educación es un proceso que no termina nunca y es por eso que el reto de los jóvenes es conseguir una verdadera Educación de calidad que genere oportunidades para el futuro y a la vez tenga como objetivo preparar a los jóvenes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para el mundo laboral o del em-prendimiento y para continuar con sus estudios universitarios en las mejores universidades del país y del exterior.

La inversión en educación en nuestro país se ha incremen-tado sustancialmente. Esta inversión se ve refl ejada en la con-cesión de becas anuales de pregrado y de posgrado a estu-diantes de colegio para estudiar en las mejores universidades del exterior; la incorporación de científi cos del más alto nivel al programa Prometeo, que se dedican a la investigación y a la docencia en el país. Uno de los importantes logros fue la aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, de la crea-ción de las cuatro universidades emblemáticas del país: La Ciudad del Conocimiento Yachay, la Universidad Amazónica Ikiam, la Universidad de las Artes y la Universidad Nacional de Educación, las cuales entran en funcionamiento durante este año. El propósito es apostar por el talento de los

ecuatorianos y que los estudiantes no solo aprenden teorías, sino que los lleve a comprender la realidad, generar conoci-mientos y revolucionar el proceso de aprendizaje.

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle, puesto que nadie puede ser libre a menos que sea independiente” (María Montessori). Educadora, científi ca, fi lósofa, y humanista italiana, María Montessori valoró la educación como la esperanza de la hu-manidad. Los niños y jóvenes llegarían a ser adultos con ca-pacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyen-do los más grandes de todos, la guerra y la paz, ellos tienen grandes potenciales físicos e intelectuales y su educación des-de el comienzo de la vida podría cambiar verdade-ramente el presente y futuro de la sociedad, y esta enseñanza no debe limitarse a la escuela ni a los maestros, siempre es necesario educarse, cultivarse, tener hambre y sed de conoci-miento y eso nos pertenece a cada uno de nosotros. Así también, la vida de un hombre muy conocido como es Juan María Montalvo, ha sido un le-g a d o para el

conocimiento

Page 41: Revista Juvenil Colibrí N° 4

41COLIBRI

La Educación, una buena inversión para el futuro

Ecuador, ya que mediante sus representativas obras nos mani-fi esta ideales de libertad que vayan en contra de los límites de la juventud, los cuales encierran las esperanzas del mañana, las glorias del triunfo y las hazañas. Es nuestra mente la cual puede revolucionar y cambiar un mundo entero, es ella quien nos vuelve libres o esclavos, por eso es necesario aprender, imaginar, crear, innovar, compartir, amar lo que hacemos y ha-cerlo con valor en la adversidad. Los jóvenes debemos soñar, imaginar lo imposible y creer en ello, porque solo así ese an-helo puede hacerse realidad.

Es importante convencer a la sociedad de que la educación debe ser una prioridad nacional que tenga marcadas sus metas

para el mediano y largo plazo, de tal forma que, no im-porta qué gobierno esté, no importa qué minis-

tro ejerza el cargo, las políticas educativas sean, en un sentido general, políticas

permanentes. La utopía siempre se moverá más allá de nuestra

práctica, justamente para que la práctica avan-

ce más allá de sus propias limita-

ciones. En este sen-

tido, si b i e n

h a y q u e

so-

lucionar los problemas apremiantes de lo cotidiano, no hay que dejar de ver el horizonte del mañana. No se trata única-mente de instalar computadoras; se trata de educar al Ecuador en una mentalidad nueva: nuestro sueño posible debe ser in-corporarnos exitosamente a la sociedad del conocimiento. En un sentido más amplio, la educación para la democracia es un antídoto contra todo tipo de tiranía y permite la construcción de una ciudadanía con conciencia crítica y vocación ecológi-ca y que el sistema sea capaz de formar nuevas generaciones capaces de entender el carácter pluricultural del país, no solo desde las concepciones académicas sino desde las prácticas cotidianas del corazón.

Sin educación no hay desarrollo ni libertad, no hay mayor esclavo que aquel que está sumido en la ignorancia. Solo pue-de existir educación de una categoría: excelente, porque es educación para seres humanos. Todos tenemos que evaluar-nos, una y otra vez, no para demostrar que el uno es mejor que el otro, sino porque sin información es muy difícil cam-biar, tomar las decisiones correctas. Entonces jóvenes, debe-mos exigirnos, buscar ser mejores cada día, aprovechar cada oportunidad para estudiar. “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” (Albert Einstein). Pues la mejor inversión para nuestro futuro es la educación, invertir tiempo en nuestra mente, en nosotros mismos es lo que nos llevará al éxito, a revolucionar nuestro país y al mun-do entero, porque el Ecuador necesita con urgencia una edu-cación de calidad con equidad, para superar los problemas del subdesarrollo, puesto que los pasos hacia el futuro co-rresponden a todos y todas, sin excepción, solo así lograre-mos que la educación nos ayude a convertirnos en autores de nuestro propio destino.

Maciel Vega Bazantes

Page 42: Revista Juvenil Colibrí N° 4

42 COLIBRI

La huella de un Caballo

recuerdos

Page 43: Revista Juvenil Colibrí N° 4

43COLIBRI

Odalis Pamela Santillán

Esta historia comienza hace ocho años. Apenas tengo recuerdos de las primeras veces que subí a un caballo. Mis sentimientos eran un poco raros, ya que a la vez sentía miedo y una gran fe-licidad al pasear en estos hermosos animales. Con el tiempo ya

no montaba seguido y me había apartado de mis caballitos. Pero hace dos años aproximadamente mi padre llega a casa con una gran pregunta, que si quería salir en la “Cacería del Zorro”. Yo me sentía muy impresionada y me atemorizaba en responderle, pero al final dije bueno, vamos a ver qué pasa. Cuando llegó el gran día, me sentía muy nerviosa al pensar que la yegua que montaba iba a ser algún movimiento que me podía asustar; pero no, en todo el paseo me sentí muy feliz, muy cómoda. Y esto fue el fascinante comienzo de mi mayor alegría. Después mi padre me llevaba a la hacienda para ense-ñarme a montar correctamente a perder ese “miedito” que aún sentía en la misma yegua que había montado en la Cacería, para tener confianza a estos impresionantes animales. La primera vez que la yegua fue a un galope me emocioné demasiado. Y le decía a mi gran cómplice (mi padre) que si me había visto cómo lo hice, pareciendo una niña que recién había manejado su bicicleta por primer vez. Y es así que inicié a montar de una mejor manera, a saber más sobre estos equinos. La equitación también tiene riesgos como son las caídas, y que me ha dejado unas pequeñas huellas, especialmente en mi cuerpo para acordarme toda mi vida. Mi mamá se enojó y le regañó a mi cómplice, mi papi, cuando llegué a casa con polvo y heridas por todo el cuer-po, y en ese momento fue que me sorprendí de mí mismo, porque decía que yo seguiría montando, seguiría aprendiendo más, a pesar de este gran susto que había tenido.

Otra emoción que tuve fue la compra de mi primera yegua con mi propio dinero. ¡Fue estupenda! Aunque con mi hermano pactamos que se llamaría “Chanell”, y ahora la entrenamos y concursamos en eventos nacionales. Estos animales de cuatro patas, con almas nobles, de quienes también se puede aprender por ser leales, por saber cuidarse entre ellos, a respetar, puedo decir que han influido de buena manera en mi vida. Me han enseñado a que nada es imposible, que con perseverancia todo se puede, que realmente hay que poner-le el corazón y el saber querer, aunque a veces con un poco de lágrimas podía lograr lo que yo anhelaba. Gracias a esta fascinante historia de mi vida ha cre-cido mi fortaleza, ya no tengo esos nervios y ese miedo al querer arriesgarme en ciertas actividades que he querido hacer. Mis caballitos han sabido llegar a mi corazón y gracias a ellos he tenido excelentes experiencias que han marca-do mi vida, cosas que antes pensaba que podían ser imposibles, pero no, me equivoque. Ahora a estos animales increíbles los amo con todo mi corazón, he llegado a entenderlos cuando se enojan, sus caprichos que suelen tener, su comida y sus golosinas. Mis Caballitos, en resumen, son mi vida entera y en el futuro deseo estar rodeada de una gran familia equina.

Page 44: Revista Juvenil Colibrí N° 4

44 COLIBRI

Para los imbabureños, el refugio, espe-cífi camente, no fue tomado como una realidad que estaba sucediendo e iba a incrementarse en el trascurrir de los

años. El fl ujo de colombianos al país y la provincia lo

relacionaron con la dolarización en Ecuador (cri-sis bancaria ecuatoriana año 2000), un atractivo para cualquier país con moneda inferior al dólar y Colombia es uno de ellos; además, hay que añadir el hecho de que el refugio y la dolarización coin-cidieron temporalmente confundiendo a la ciuda-danía. “Nunca estuvimos preparados para recibir a

refugiados colombianos, y el proceso aún to-mará tiempo” (Rúales, 2013).

Desde entonces, la presencia de ellos, espe-cífi camente en Ibarra y Pimampiro, por ser las dos ciudades con mayor número de colombianos en estado de refugio (Ibarra con 1.430 solicitudes aceptadas y Pimampiro con 45 solicitudes acep-tadas, sin contar con las negadas y la permanen-cia ilegal), causó resistencia en los imbabureños en aceptar su estilo de vida y su cultura en ge-neral, y enseguida aparecieron los estereotipos.

El narcotráfi co, la prostitución y el sicaria-to, delitos antes desconocidos en la provincia, los relacionan directamente con el colombiano. Razón casi justifi cada por las constantes imáge-nes que el mismo país Colombia emite a través de los medios de comunicación al mundo entero. Sin embargo, no todos se dedican a ello.

Si se pretende rescatar al sujeto de derecho que es el

Andrea Rojas

una convivencia Colombia e Imbabura,

aún no practicada

Estudiantes de la escuela “28 de Septiembre” uno de los

establecimientos educativos que más acoge a niños colombianos.

Centro comercial “La Fortuna” donde en su mayoría trabajan

comerciantes colombianos

Las estéticas y centros de belleza son los trabajos donde más se

desempeñan las mujeres colombianas, tal es el caso de la peluquería

solidaridad

Page 45: Revista Juvenil Colibrí N° 4

45COLIBRICOLIBRI

colombiano o cualquier ecuatoriano residente en un país ajeno, se debe valorar el trabajo empren-dedor y la atención al cliente que llevan en su labor diario los ciudadanos colombianos, ya que son cualidades ventajosas dentro del desarrollo de un país.

Ellos en Imbabura a través de empresas o pe-queños negocios lo demuestran. Una situación que no comprende el imbabureño y cataloga al colombiano como un invasor que quita trabajo, tal vez tratando así de apaciguar su vaga compe-tencia laboral.

Y esta situación, sin lugar a dudas, es el prin-cipal impacto en Imbabura. Perjudica la convi-vencia, la interacción social y la verdadera inter-culturalidad que caracteriza a la provincia. Y esta realidad se refl eja incluso en la educación, sobre todo escolar, donde niños colombianos y ecuato-rianos no mantienen una relación estrecha por los comentarios discriminatorios que hacen los pa-dres a sus hijos sobre la vida desconocida del ve-cino, amigo o extranjero.

En la búsqueda de soluciones a través de po-líticas públicas, Pimampiro es la única ciudad de Imbabura que mantiene al ciudadano colombiano de su lado. Porque todas las actividades inclusi-vas que realiza durante el año están creadas a base de las manifestaciones

culturales de su pueblo pimampireño y del pue-blo colombiano.

Aquí no existen registros de delitos fl agran-tes, todos son vecinos, pueden trabajar sin pre-ocupación y el orgullo de pertenencia e identi-dad se fortalecen con la participación equitativa de todos.

Al parecer, las concepciones de “invasor” desaparecerán cuando las políticas de integra-ción que se creen vayan orientadas a la partici-pación ciudadana igualitaria, a través de la crea-ción de organizaciones ciudadanas que revelen sus necesidades y también conozcan los dere-chos que les garantiza el Estado y las obligacio-nes que como seres humanos les atañe cumplir.

Con esto, a pesar de existir grupos de atención prioritaria que tienen realidades que les diferencia de los demás, (como discapacitados y personas en estado de refugio) se disminuiría el egoísmo y la discriminación; y se apostaría por el sujeto de derecho, una actividad intercultural permanente.

Page 46: Revista Juvenil Colibrí N° 4

El cabello largoen el pueblo kichwa Otavalo

46 COLIBRI

Cuentan los sabios y ancestros que el sol y la luna tienen el cabello largo y por esa razón sus ra-yos se extienden con mucha fuerza por todo el universo, que esos rayos tienen la misma fuerza

de las raíces de los árboles y las plantas, por lo cual el cabello largo de los kichwas runas simboliza la fuerza de los rayos del sol, la luna, las estrellas, los luceros y la fuerza de las raíces de los árboles y plantas.

Y si un día se pretendiera aniquilar los rayos del sol y la luna, el universo viviría en profundo silencio y oscuridad; que si las raíces de las plantas y los árboles se extirparan, la tierra se secaría y moriría.

Si los kichwas perdieran la vitalidad de su cabello o lo muti-laran, se sumirían en una profunda soledad. Que el sol y la luna dejarían de brillar en sus corazones; que si la energía de los ár-boles, las plantas y la naturaleza dejarían de alimentar, sus espí-ritus, vivirían consumidos por la amargura y la soledad.

Desde la antigüedad, antes de la llegada de los españoles, cuando los distintos pueblos originarios compartían una misma cosmovisión andina, cuando se convivía en armonía con la natu-raleza, respetando y venerando a la Pacha Mama (madre tierra), los ancestros cuentan que la serpiente, simboliza el conocimiento, la sexualidad y la sanación.

Amaru (serpiente en quechua) simboliza al agua, la fuerza del rayo, la continuidad, la vía láctea, los ríos, los caminos sagrados, la unión entre el cielo y la tierra. Es un animal que con su fuerza atraviesa mundos, buscando el equi-librio totalitario.

Un ser mítico que es mediador entre la tie-rra y el sol.

Amaru es símbolo de sabiduría, por lo que los indígenas Otavalo en homenaje a este ser tan importante dentro de la iconografía andina tratamos de imitar su forma al momento de realizarnos la trenza, un símbolo de sabiduría.

Para los runas kichwas, el cabello largo es un elemento muy sagrado que los identifica y que se ha mantenido desde tiempos ancestrales; dentro de la sabiduría andina el cabello largo es una manifestación física de sus pensamientos, bande-ra de la dignidad y una extensión de ellos mismos, ya que el cabello representa los pensamientos puros y el estado espiri-tual de un individuo, puesto que este muestra los vínculos y la unidad espiritual de la familia, por medio del peinado que los miembros de una familia lo realizan recíprocamente.

Peinarse es considerado por los mayores un lujo y el no ha-cerlo indica falta de seriedad del individuo, es señal de buenas o malas relaciones entre los miembros de una familia, lo cual se puede evidenciar observando quién peina a quién.

Para los pueblos indígenas, el cortar el cabello no solo re-presentaba el corte de la corriente de su pensamiento, sino en algunos casos una deshonra, pues en la antigüedad se acos-tumbraba sancionar a aquel kichwa que ha cometido actos re-prochables por lo que era sancionado cortándole el cabello y

este acto se convertía en un castigo, que alerta-ba a los demás, por todos los actos malos que había realizado por lo cual este individuo ter-minaba fuera del círculo social, aun después de haber pagado la pena por sus actos. En la ac-tualidad, el cabello corto ya no tiene esa con-notación de sanción; cuando alguien se corta su cabello, ya sea por moda o vanidad, su cír-culo social asume que el runa ha realizado un

German Enrique Quilumbango Pichamba

tradición

Page 47: Revista Juvenil Colibrí N° 4

El cabello largokichwa runakunapak suni akcha

47COLIBRI

cambio en su identidad temporal o de forma definitiva.El cabello es una parte fundamental del maravilloso cuerpo

humano, por lo que en muchos países del mundo los hombres y mujeres de sabiduría han llevado el cabello largo, personajes con pensamientos llenos de respeto, dignidad y libertad; en cambio, en los lugares donde se ha presentado la tiranía o la dictadura en cualquiera de sus formas, el cabello corto ha sido obligatorio, porque este simbolizaba la esclavitud y sumisión; junto a otros factores, estos pueblos y culturas culminaban con una derrota espiritual y física.

El cabello largo no es solo una cuestión de estética, es algo sagrado, una extensión de nuestro cuerpo que, dentro de nues-tra visión, no resulta procedente mutilarla, ya que nos brinda la dirección a lo largo de toda nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos representa a nosotros mismos, porque estos son fuer-tes puntos de conexión tanto de nuestro cuerpo como de nuestro espíritu, según la cosmovisión andina. El cabello representa los estados de la naturaleza, que fluyen en línea recta como las cas-cadas o son ondulados como el agua del río.

Para el pueblo Otavalo, la cabellera larga en los runa kichwas es sagrada. La trenza entrelazada en hebras es parte de la iden-tidad, con la que se nos reconocen en todo el mundo; por esta razón, la trenza y la cabellera larga en los kichwa Otavalo está considerada como un patrimonio étnico del Ecuador. De esta manera es responsabilidad de todos los runas perpetuar estas costumbres y tradiciones para que no mueran ni se degraden como en estos tiempos ha ocurrido, a causa de un efecto colate-ral de la globalización, tecnología y migración que han sufrido en gran medida muchos de los kichwas Otavalo. Ya sea por el des-conocimiento o al no tener su identidad adecuadamente fomen-tada fueron presa fácil ante este fenómeno llamado aculturación.

Page 48: Revista Juvenil Colibrí N° 4