revista jose reyes

19

Upload: jose-rafael-reyes-bucarito

Post on 01-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista jose reyes
Page 2: Revista jose reyes

INDICE

Editorial 3

Historia del Estado Lara 4-5

Geografía 6-9

Mapa del Estado Lara 10

Música y cultura 10-11

Artesanía 12

Gastronomía 12-13

Turismo 13-14

Momentos de Fe 14-17

Simbolos Patrios 17-19

Page 3: Revista jose reyes

En pleno corazón del país se encuentra el estado Lara, tierra que abre sus puertas al

mundo y muestra sus encantos a quienes deciden conocerla, desde sus cautivadores

parajes naturales hasta lo moderno de su ciudad capital, Barquisimeto. En sus nueve

municipios ofrece montañas con bosques y ríos, tierras áridas y escenarios colmados

de magia. Esta, es una región marcada por la música, la devoción, la gastronomía y los

atardeceres. La ubicación geográfica de Lara es privilegiada, convirtiéndola en una

encrucijada de caminos. Sus recursos turísticos-naturales y recreacionales muestran la

diversidad de los paisajes que conviven en el estado. En su visita a estas tierras no

puede dejar de degustar los lácteos, cocuy y vinos larenses, de palpar nuestras

artesanías y tejidos de Tintorero, de escuchar un tamunangue o de ver nuestros

inigualables crepúsculos, así tendrá un lindo recuerdo porque Lara Eres Tú

Page 4: Revista jose reyes

Los orígenes del Estado Lara que ocupamos actualmente, se basan en las tribus que lo

poblaban antes de la llegada de los españoles, dichos indios eran los Arawacos,

Caquetíos, Ayamanes, Jirajara, Gayones, Cuibas, Humocaros y Ajaguas o Achaguas.

Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense

perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de

Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la

comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que

incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que

conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división

territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de

Yaracuy.

En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual

se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna

el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el

congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la

constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma

constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Prehistoria

A la llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era habitada por

diversas etnias como los gayones, los ayomanes y los coyones. Estos pueblos hablaban,

según lo que han podido reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas,

idiomas de la familia lingüística jirajarana.10 Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El

Tocuyo tenían una densidad poblacional relativamente alta y los pueblos de la región

practicaban agricultura.

Page 5: Revista jose reyes

Conquista y colonia[

Las expediciones de los Welser fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529

y hasta los años 40 los conquistadores alemanes realizaron matanzas permanentes de

pueblos enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de las

primeras poblaciones permanentes de los europeos aparecieron aquí debido a la

fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra indígena. Así, aparecieron El

Tocuyo, Quíbor y Cubiro.

La administración de los Welser se hallaba en conflicto permanente con los intereses

de los españoles, que los acusaban de incumplicar con la tarea de colonización, entre

otras cosas. En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, se dirigió con varias familias

de colonos a la zona de El Tocuyo y allí se puso a distribuir a los indígenas según el

sistema de la encomienda.15 El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes

de la economía venezolana y el centro de operaciones de la conquista espanola del

territorio.

Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. La

región de El Tocuyo y Barquisimeto contaba con conventos que ofrecieron educación a

los pobladores a un nivel mayor de la que hubo en otras regiones de Venezuela.

En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una escuela de pintura que estaba en contacto

con la de Quito. Para el siglo XVIII la zona de Lara era una productora importante de

trigo, que se llegaba a exportar hasta a México.

En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la

desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces

en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora

y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856,

mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua

para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación

del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y

Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor

al patriota General Jacinto Lara. En1899,16 el congreso establece la autonomía de los

20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma

en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros

días

Page 6: Revista jose reyes

El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es

muy importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y

aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y

Carora.

El valle de Quibor

Vista desde Cubiro

La vegetación del estado es más bien poco variada, pues lo que abunda es la

vegetación xerófila, de cardones, tunas y cujíes. En las zonas montañosas, podemos

encontrar la típica vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.

Hidrografía

Page 7: Revista jose reyes

Valle del río Tocuyo

El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa de suroeste a

noreste. Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar Caribe. Otrros rìos

dignos de mencionar son el Morere, afluente del anterior, el Baragua, el Sarare y el

Turbio y su afluente el Claro, éstos son todos tributarios de la cuenca del Orinoco, a

través de los ríos Portuguesa y Apure.

El clima del Estado Lara es cálido. Al norte de la depresión de Carora, el clima es

semiárido. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las

precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en

épocas diferentes de acuerdo con el lugar. El período de lluvia se extiende entre

octubre y noviembre y la temperatura varía entre 25° y 27°C. Las condiciones

climáticas mejoran hacia el oeste, en donde la precipitación oscila entre 600 y 1.000

mm y el período de lluvia se extiende entre septiembre y noviembre. La temperatura

varía entre 25° y 27°C. El ambiente general de la depresión de Barquisimeto es

semiárido, con una precipitación promedio anual de 600 mm y una evaporación entre

1.600 y 1.800 mm. El período lluvioso va de abril a noviembre. La temperatura

promedio es de 27°C para las áreas planas y de 24°C para las montañosas. En el valle

de Moroturo el período lluvioso va de marzo a junio y la precipitación anual oscila

entre 1.000 y 1.100 mm. La región montañosa registra precipitaciones anuales de

1.100 mm con períodos lluviosos de marzo a junio y temperatura promedio de 24

grados centígrados.

Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la

vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Clima

Flora y Fauna

Page 8: Revista jose reyes

Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con

bosques en zonas montañosas.

La flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies

propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas,

de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como

el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. También posee trillas o caminos

demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranías con

características volcánicas. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Barquisimeto

Matorrales altos y bajos, sabanas graminosas, espinares, bosques de galería Bosque

xerófilo, selva nublada, Matorrales densos altos y densos bajos, espinares, cardonales,

Bosque denso y medio, matorral, páramo hierbazal, arbustal, Orquídea Flor de Mayo,

Bucare, Roble, Chaparro, Palo y otros.

En el Estado se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso

Page 9: Revista jose reyes

frontino y el jaguar, el cardenalito. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la

lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso

melero, el puma y el báquiro.

Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes,

moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras.

También se pueden encontrar especies de réptiles como la cascabel, la mapanare y la

tigra cazadora.

Báquiro, zorro, venado, conejo, gato montés, variadas aves, Jaguar, oso frontino,

cachicamos, lapas, monos, cunaguaros, venados, danta, paují, copete piedra,

cardenalito, Cunaguaros, tigrito, gato montes, mapirite, oso hormigero, turpial,

cardenalito, reptiles menores, venados, pumas, lapas, cunaguaros, Oso Frontino,

Cunaguaros, Guacharacas, Araguatos, entre otros.

Page 10: Revista jose reyes

En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del

folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del país.

Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el año en los diferentes municipios que

conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas

típicas que puede conocer son:

Golpe Tocuyano: siendo una interpretación musical que utiliza cuatro, cinco, maracas y

tambora.

Page 11: Revista jose reyes

Tamunangue : La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua. La danza no necesita vestimenta especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus mejores trajes.

Los Tamunangueros asumen posiciones prominentes ese día. El capitán del grupo dirigirá la danza y en orden jerárquico descendiente se encontrarán los bailadores restantes de imitar los gestos y ademanes de los mayores. La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.

Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.

Las Zaragozas: Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras

montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una

de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: "Los

Zaragozas", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan

cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "Los

Santos Inocentes". Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos

Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar

todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús.

Page 12: Revista jose reyes

Un paseo por el estado Lara es un recorrido artesanal, donde es fácil encontrar todo tipo de arte para decorar los hogares con muy buen gusto. Entre las artesanías más comunes están las provenientes del barro y la arcilla, un producto natural obtenido a orillas de los ríos y quebradas para pasar por laboriosas manos y convertirlo finalmente en finas bajillas. Otra de las opciones son los centros de mesas hechos en madera, un suvenir que ha llamado mucho la atención en los turistas convirtiéndolo en una pieza obligatoria en los hogares venezolanos.

Es fácil encontrar en Lara artesanía común de la zona además de los instrumentos musicales que son característicos de estas tierras, como también distintos productos que han llegado hasta aquí como resultado de la comercialización proveniente de otros parajes como los andinos y orientales. En Lara tierra de música, cultura y mucha creatividad, el turista debe estar muy atento para disfrutar de su hermosa ciudad de Barquisimeto, espectaculares paisajes naturales, además de su gente muy alegre.

La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran

variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que

percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntará por los

Page 13: Revista jose reyes

ingredientes.

Pruebe y compruebe el genuino sabor de:

Hervido de chivo

Chivo Guisado

Estofado de gallina

Olletas

Patas de grillo

Chanfainas

Sueros

Cuajadas

Lomo prensado

Turrón de semilla de auyama

Acemita tocuyana

Pan de Aguadagrande

Pan de Tunja

Catalina

Piñonata

Jugo de semeruco

Guarapo de papelón

Caratillo y cocuy de penca

Dulcería y comidas: A su entera disposición existen en Lara diversas bodegas y casas

donde usted puede adquirir, dulces de platico, conservas de papelón, piñonates,

acemitas, cucas, exquisitas empanadas, suspiros, etc. Para almorzar o cenar comida

típica, existen diversos sitios, donde puede saborear comidas criollas tales como:

Page 14: Revista jose reyes

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más

alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que

han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene

actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la

zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera

fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa

artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también

se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar

una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al

pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.

La Divina Pastora

Imagen de la Divina Pastora

La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de

Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño

y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos

Page 15: Revista jose reyes

encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas

personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso

que el de la Divina Pastora.

Muestra de devoción a la divina pastora

Escenario utilizado en la vigilia a las festividades

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en

que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua

de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de

la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco

quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón

donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó

este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre

ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se

veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente

intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen

quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Page 16: Revista jose reyes

Millones de personas acuden al llamado de la fe

Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que

contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado

Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas

familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron

completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último

remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto

la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya

que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo

de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y

fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa

Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de latinoamérica, solo

superada por la de la virgen de la Guadalupe en México

Detalle de la Divina Pastora

Foto: Nestor David Rivero Guedez

Page 17: Revista jose reyes

La Divina Pastora en la catedral metropolitana

Foto: Cesar Augusto Alvarado Pérez

LA BANDERA

Este sencillo símbolo patrio nos presenta un estilo minimalista que se ondea desde el año 2000 cuando en el acostumbrado concurso que se realiza en cada estado, fue este la seleccionada. La bandera consta, se podría decir de dos campos desiguales en los que uno solo se podría considerar como una franja y el otro es la esencia y el valor de la bandera como tal. El campo pequeño, una franja de color verde natural ocupa la parte de abajo de la bandera, esto es debido a que la agricultura en este estado andino es muy prospera y el color de esa franja hace honor a la naturaleza y paisajes autóctonos de la región. El estado cuenta con atracciones turísticas y comerciales de gran interés para visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Page 18: Revista jose reyes

El corazón de la bandera es un enorme sol naciente con 13 rayos que cubren hasta donde pueden el fondo rojo donde está plasmado. Podemos aprecias que el sol es de color blanco, con una sombra en cada rayo de color amarillo, esto representa la pureza de los pobladores de la región que con agrado y hospitalidad reciben a sus visitantes cada año en vacaciones, El estado Lara y su capital Barquisimeto son conocidas a nivel mundial como la ciudad crepuscular, quien diseño la bandera, decidió homenajear este título con la combinación de colores que propuso, se logra apreciar los colores de un crepúsculo larense.

EL ESCUDO

El emblema larense en términos de diseño está caracterizado por la división en cuarteles de manera triangular, lo que da la experiencia de observar como una X en el centro del campo de cuarteles. El superior y el inferior son de color azul marino, mientras que los cuarteles laterales son de color amarillo claro, de esta manera se simbolizan la riqueza existente entre el cielo y la tierra larense. En los cuarteles azules,una hoz (arriba) y un haz de espigas (abajo) nos muestran un homenaje al sector agricultor del estado Lara, el cual en las montañas y faldas de los andes labran los mejores frutos para el disfrute del país. Los cuarteles de color amarillo curiosamente repiten el mismo dibujo, se trata de 2 cabezas de buey iguales exteriorizando la capacidad ganadera del estado.

La línea que diagonalmente cruza este símbolo patrio más ancha lleva adentro dos cañones y una fortaleza, como pequeño homenaje a las acciones independentista que involucraron a la tierra que posteriormente seria libremente llamada Lara. Al escudo lo custodia una corona de laurel con frutos y una cinta que según las indicaciones afirman ser plateada, sin embargo, parece azul claro. Al escudo lo corona la estrella de occidente.

EL HIMNO

CORO Gloria al pueblo mil veces altivo que ha sabido la historia ilustrar indomable, pujante en la guerra, y a la ley respetuoso en la paz.

Page 19: Revista jose reyes

I Cuando el grito sublime de Patria

en el mundo vibró de Colón al sonar el clarín de los libres

que a sus hijos llamaba, escuchó.

II Precedidos del Dios de Colombia

sus guerreros al campo lanzó y con Lara, Jiménez y Torres hizo trizas el yugo español.

III Pueblo noble que sabe ser grande

cuando así lo reclama el honor quiera el cielo que siempre sus hijos

rindan culto ferviente a la unión

IV Que Pomona le brinde sus dones

paz y dicha la diaria labor y que el faro triunfal del progreso

ilumine su vasta región.