revista impronta estudiantil

24
Boletín de Sec. de Cultura Santa Fe/ Año 1/ Núm. 1 "Basta de profesionales sin sentido moral. Basta de pseudos aristócratas del pensamiento. Basta de mercaderes diplomados. La ciencia para todos, la belleza para todos. La universidad del mañana será sin puertas, sin paredes, abierta como el espacio: Grande” Estudiantes de La Plata, "Manifiesto a la Hora del Triunfo", 1920

Upload: martin-fierro-fiq-unl-santa-fe

Post on 28-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Primer número de la revista realizada por la Secretaría de Cultura que contiene entrevistas y notas escritas por estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Impronta Estudiantil

Boletín de Sec. de Cultura Santa Fe/ Año 1/ Núm. 1

"Basta de profesionales sin sentido moral. Basta de pseudos aristócratas del pensamiento. Basta de mercaderes diplomados. La ciencia para todos, la belleza para todos.

La universidad del mañana será sin puertas, sin paredes, abierta como el espacio: Grande”Estudiantes de La Plata,

"Manifiesto a la Hora del Triunfo", 1920

Page 2: Revista Impronta Estudiantil

Ind eico e a da ayl xce n a ln s á t s

S br l ca il d e le ci e o mbio

niversit oi P G tus v o P r z

ura s - or a é e

2 )áP g

ág 5)P c r :

Fábri Ras e cupeadas do Priorizan

o c oe bal tra jo - P r Fa ndou L v ta o

Pá 10)g j r, ám i o l bo a, ma h

Lamu e bt a r l c i mos

vy i l cn a P r A el y oioe i - o n e P

ág 1 )P 3 s l lnE tr iev ata Prof Le uis anBi cu li

g )áP 19 H cem aTesi Nota s - e re iv tas a e l d

R vita e Us M

[email protected]

“No me parece posible ni aceptable la posición ingenua o, peor, astutamente neutral de quien estudia, ya sea el físico, el biólogo, el sociólogo, el

matemático o el pensador de la educación. Nadie puede estar en el mundo, con el mundo y con los otros de manera neutral. No puedo estar en el mundo, con las manos

enguantadas, solamente comprobando. En mí la adaptación es sólo el camino para la inserción, que implica decisión, elección, intervención en la realidad. Hay preguntas que debemos formular insistentemente y que nos hacen ver la imposibilidad de estudiar por estudiar. De estudiar sin compromiso como si de repente, misteriosamente, no

tuviéramos nada que ver con el mundo, un externo y distante mundo, ajeno a nosotros como nosotros a él.” Paulo Freire

Page 3: Revista Impronta Estudiantil

Sobre la calidad y la excelencia en los ámbitos universitariosPor Gustavo Perez - Docente de las Cátedras Proyecto Final e Ing. Económica

IntroducciónLa evaluación del quehacer académico se ha transformado en algo cotidiano, desde un

punto de vista de los índices de comparación que se calculan y se usan, sin haber pasado por una necesaria etapa de reflexión sobre su pertinencia, su necesidad y, más aún, su razón de ser en una planificación a largo plazo.

Las instancias de acreditación impuestas (CONEAU), también, han llevado a este plano el debate de la excelencia, desvirtuando la discusión real de la misma.

En el caso particular de las ingenierías, a través de lo acordado en el CONFEDI, la “eficiencia” se ha puesto de manifiesto en la empecinada política de acortar las carreras a cinco años, como máximo. Y, se pueden encontrar muchos otros ejemplos de actuaciones en nombre de la “excelencia” y la “eficiencia”, mencionadas.

Este ensayo tratará de ahondar en los propósitos de calidad universitaria, si es que existen y en los productos que genera la Universidad, como objetos pasibles de una medida para confrontar.

Resultados del quehacer universitarioA pesar de que se puedan tener visiones y opiniones diferentes del rol de la

Universidad, ya no se discute que ésta ejecuta acciones en el campo de la docencia, la investigación y la vinculación, sea transferencia o extensión, según el caso.

En consecuencia, los académicos deben trabajar en más de una de estas actividades en beneficio del conjunto. Es decir, si no se realimentan es casi imposible entender la razón de su existencia. Si se tratara de acumular conocimiento en una disciplina dada para transferirlo, como tarea exclusiva o excluyente, se estaría desvirtuando el propósito de la academia, y más aún, se entraría a competir con la actividad privada, que centra su negocio en este precepto. Si por otra parte, los docentes investigadores dictaran asignaturas en dónde no se refleje su conocimiento “de punta”, alcanzado por su trabajo en Investigación y desarrollo, se estaría malversando la enseñanza, porque este dictado respondería más al volcado de temas de una bibliografía razonable, aprendida convenientemente, y no al saber acumulado de alguien expuesto a problemáticas desafiantes y comprometido con los temas trascendentes de la disciplina. De igual forma, si sólo se tienen docentes que conocen perfectamente los contenidos de los programas, con mucha experiencia en las dificultades que se presentan en la enseñanza – aprendizaje de los temas, pero sin incursionar en investigación de los mismos, estaríamos corriendo el riesgo de dictar materias obsoletas o desactualizadas, respecto al “estado del arte” de la disciplina en cuestión.

En otras palabras, existirá un equilibrio en las actividades a desarrollar, basado en características del área de conocimiento que se trate, perfil académico del docente y expectativas puestas en la formación de los profesionales egresados. Expectativas que deben contemplar los objetivos impuestos en la capacitación, según el título de grado que se trate y las incumbencias profesionales del mismo.

Pero, a pesar de que existen estos equilibrios y se desarrollaron convencimientos, más o menos importantes, de la razón de ser de todas las actividades, el principal producto de toda Facultad es la calidad profesional de sus egresados. Esto es indiscutible, a pesar de que se desdibuja cuando se centra el análisis en los resultados obtenidos en investigación y extensión. Por algo se denominan responsables de la educación superior a las universidades, y son las formadoras indispensables de las clases dirigentes y de los miembros de la sociedad con sentido crítico y amplitud de criterios, potenciales motores de cambio y de desarrollo.

Si esto no es más así, no existiría discusión alguna, ni sería necesario establecer “medidas” de eficacia o calidad. En el mundo entero la valoración de los centros de estudio conduce a que los principales usuarios, los alumnos futuros, puedan decidir su formación profesional con elementos concretos en la elección de su Universidad. Esta afirmación no ignora

192

Page 4: Revista Impronta Estudiantil

3

que un Premio Nobel, profesor de una Facultad, prestigia ese ámbito académico; por el contrario, sólo enfatiza que es un profesor de ese claustro. No se debe soslayar, en este análisis, que son muy pocos los países en que se remunera al investigador por un organismo independiente, como es el caso del CONICET local, que toma como propio los logros del sector, aunque trabajen inmersos en Universidades nacionales. Hecho que se ve agravado por lo mencionado anteriormente, respecto a su actividad docente y la relación con el área de investigación.

Es cierto, indudablemente, que los posgrados de primer nivel sólo son posibles si existen centros de investigación y/o grupos consolidados en una disciplina científica, madre de ese estudio de cuarto nivel. Pero, cuando se trata de formar profesionales, cual es el rol principal universitario, las tareas emprendidas en las aulas, gabinetes, talleres y laboratorios, es la que cuenta a la hora de evaluar las habilidades y capacidades adquiridas por los alumnos.Por lo expuesto, se deduce que una “medida” posible de la excelencia es la evaluación de las tareas que llevan a cabo los egresados dentro de la sociedad misma, con todo lo que esto significa.Significado de un posible control de gestión

Si el conocimiento y la experiencia acumulados deben servir para la actividad académica principal - la capacitación de las futuras generaciones - la gestión de los docentes universitarios debe basarse en este logro y en todas las actividades que el sujeto realiza para mejorar y aumentar su conocimiento especializado y su capacidad de discernir sobre las problemáticas de la profesión, para la cual forma miembros activos.

En este sentido, en el caso específico de las carreras de Ingeniería, se privilegió la duración de la misma frente a los contenidos o a las especialidades. El CONFEDI no sólo dictaminó una currícula modelo, con un número de horas totales aconsejadas, sino que, además, priorizó los porcentajes de básicas, complementarias, etc., que conformaban cada plan de estudio en particular. Se pasó de conceptos preliminares mínimos y básicos a una uniformidad casi estricta en contenidos esenciales. En nombre de una movilidad estudiantil no traumática, que es casi inexistente entre regiones del país, se destruyeron aspectos singulares que podían poner diferentes escuelas académicas de cada Universidad. En consecuencia, queda librado al buen criterio y saber de las distintas asignaturas, sobre todo las troncales (ejes centrales del perfil profesional), la impronta que puede provocar en los futuros egresados una diferenciación, a la hora de presentarse a una entrevista de trabajo o prueba de admisión en un reclutamiento. El efecto más indeseable de esa decisión fue que no sólo se perjudicó el dictado de la carrera, sino que no se logró el objetivo de reducir en cinco, a los años para obtener el título.

Basta, para terminar de demostrar lo que se afirma, recordar que es un conjunto de Decanos de las distintas facultades del país los que conforman el foro de discusión y decisión, cual es el mencionado CONFEDI. Esa opinión la hace suya el Ministerio, y es el marco de referencia que usarán los denominados “pares evaluadores” de la CONEAU.

Con relación al proceso de acreditación, que forma parte del sello de calidad a lograr, se puede decir que es la muestra más palpable de lo sesgado que son los procedimientos de examen de calidad y/o excelencia que se practican. En general, los pares evaluadores son elegidos por sus méritos académicos, salvo excepciones en carreras nuevas que hay menos tradición en investigación, por lo que su visión ya está más enfocada a juzgar los méritos de los educandos, en cuanto a trayectorias personales, más que rever el perfil del egresado y los contenidos del plan. O revisan los contenidos del plan, acentuando la parte conceptual básica del mismo; o el grado de ejercitación que tiene en técnicas modernas o metodologías novedosas.

Otro hecho que atenta contra la calidad, en el verdadero sentido de esa palabra, es la proliferación de carreras, que basadas en un cierto núcleo común, derivan en distintas especialidades. En el caso concreto de las ingenierías se ha llegado a un grado de especialización que conspira con la oferta de trabajo, con la real inserción de los profesionales futuros y con la racionalidad que necesita un país en desarrollo. Basados en la existencia de un grupo, o unos pocos académicos, que investiga en alguna disciplina considerada “de punta” o de moda, según el caso, se diseña un plan de estudios. Esto es desconocer que una profesión, y

Page 5: Revista Impronta Estudiantil

194

todas las incumbencias que la misma conlleva, es mucho más que un conocimiento específico dentro de un área del saber determinada.

Retomando, la única medida posible de calidad es llevar adelante un control de gestión, que debería tener en cuenta aspectos, tales como:- Presencia frente a alumnos, en horas semanales, por parte de cada profesor- Tipo de clases dictadas- Número de asignaturas en que participa- Materia electivas y/u optativas bajo su responsabilidad- Becarios o pasantes a su cargo- Proyectos de investigación en que interviene- Acciones de vinculación emprendidas y en curso- Desarrollos o asistencias específicas realizadas- Congresos de su especialidad a los que ha concurrido- Conferencias dictadas- Juicio, por parte de los alumnos, de sus condiciones personales en el trato- Juicio, por parte de docentes relacionados, del grado de cumplimiento- Juicio, por parte del Consejo Directivo, de su conducta y ética para referirnos al impacto del trabajo sobre los futuros profesionales, en forma prioritaria, pero no excluyente. Los dictámenes relacionados con los juicios emitidos por el resto de la comunidad se deberán explicitar sobre formularios diseñados para ese fin, consensuado por los gobiernos colectivos de la Universidad. De esta forma, a la hora de concursar o de revalidar su cargo de profesor ordinario o regular, el jurado contará con otros elementos de valoración que tiene en cuenta el impacto de su trabajo en el entorno más directo. Se agrega, así, algo que trasciende el “autismo” de los investigadores que hacen docencia, y el “facilismo” de los que sólo concurren a su trabajo a dictar clases. Con el resto de los elementos aportados, si bien más tradicionales, se puede hacer un seguimiento de cada docente en su carrera de capacitación y actualización; y la relación de ésta con la asignatura en dónde se desempeña.

Comentarios finalesLa propuesta no resuelve el problema de fondo relacionado con ese elemento

perturbador y dañino a la academia, que es la llamada “eficiencia”; pero intenta alejarse de las pautas que la ensalzan, en detrimento de nuestros profesionales de mañana.

La creación de una atmósfera de participación e intercambio de conocimientos, con características que incluyan problemáticas regionales y locales, es lo deseable más allá de todo. Pero, recrear este ejercicio cotidiano depende de las personas, esencialmente, que comparten este trabajo de enseñar y aprender.

El hecho de enjuiciar actitudes y aptitudes docentes persigue, no sólo calificar el pasado, sino fomentar un cambio de cultura en términos de cómo llevar adelante la tarea académica. Es un intento de modificar el paradigma que reina en la Universidad, el que hoy habla de la “fuga de cerebros” como un hecho irreparable, el que privilegia viáticos para Congresos exclusivos frente a gastos en bibliografía, el que no fomenta seminarios internos y conferencias con distintos actores de la sociedad, sobre todo aquellos relacionados con las carreras que se dictan, el que suma el número de investigadores Clase I para evaluar la investigación que se practica (o el número de proyectos aprobados, en su defecto), en lugar de proveer al crecimiento de los grupos que tienen algo importante que decir, o hacer de cara a la sociedad.

La única manera de ser distintos frente a la globalización es privilegiar la creación de conocimiento en aquellas cosas que nos dan ventajas comparativas, aunque esto sea más difícil, o empezar de cero a estudiar problemas complejos, con perspectivas novedosas, y en dónde los índices de impacto utilizados internacionalmente no le importen a ningún miembro maduro de la comunidad universitaria.

Page 6: Revista Impronta Estudiantil

5

Fábricas Recuperadas: Priorizando el trabajoPor Facundo Lovato, Est. Ing. Química

Trabajando sin patrón, desobedeciendo al desempleo, desafiando un destino que aparentaba en esos días pre y post Argentinazo ser lo único certero. Así recibían muchos obreros fabriles los primeros años del nuevo milenio, en un país en profunda crisis y con una población sin trabajo que alcanzaba el 21,5%. LOS TRABAJADORES RECUPERANDO LA PRODUCCIÓN

La historia de las Empresas Recuperadas es la historia de sus trabajadores, un relato que puede resumirse a tres palabras Ocupar, Resistir y Producir. En algunos casos con conflictos de baja intensidad donde primó el dialogo mientras en otros con brutales amenazas y persecuciones. Sin embargo en las mas de 240 historias de estas empresas estas tres palabras atravesaron sus realidades en su camino hacia el control obrero. Son estos trabajadores que, al ser despojados de sus puestos de trabajo, emprenden la lucha de recuperación cuando la patronal deja de pagar sueldos, o abandona las fábricas cuando éstas no ofrecen la rentabilidad ambiciosa que caracterizó la lógica del empresario en la década de los 90. La estrategia( que tuvo mas cuotas de urgencia que de planificación) fue simple y clara recuperar las fuentes de trabajo, y fue así como algo tan básico, como el derecho a trabajar terminó deviniendo en bandera de lucha frente a la lógica perversa de un capitalismo a ultranza.

En todos los casos la forma organizativa es la representación directa y soberana asamblearía, en donde la horizontalidad es el motor organizativo. La cooperativa es la forma asociativa y legal que han debido adoptar para enfrentar al estado y al sistema jurídico, ante la amenaza y decisión de quiebra de las fábricas por parte del juez/a competente, la posibilidad que se abre en ella es la de ser cedida a los trabajadores.

Que los medios de producción pasen a manos de los trabajadores resignifica una cultura del trabajo distinta a toda experiencia anterior vivida en el seno de una fábrica. La lógica es otra, la autogestión, con su poder en la toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes sólo le competían a los dueños de las unidades productivas, la igualdad en los ingresos, de todos los trabajadores, deja atrás los salarios según escala jerárquica, la solidaridad da la espalda a la competencia.

Analizando brevemente el plano de lo individual, cada trabajador/a que ha recuperado su puesto de trabajo con esta modalidad ha vivenciado procesos de recuperación en todos los sentidos posibles: recuperación de la autoestima frente al peligro de engrosar las filas de desocupados, recuperación del sentimiento de compañerismo y solidaridad frente al auge del individualismo exacerbado de la década menemista, y sobre todo un sentimiento de triunfo que se concientiza ante cada pequeño paso logrado y ante la unidad y solidaridad con otras empresas recuperadas.

SOBRE LA FACTIBILIDAD Y LA ORGANIZACIÓN Con el objetivo de mantener las fuentes de trabajo, gran parte de las fábricas recuperadas se vieron obligadas a basar su estrategia legal en la viabilidad de la explotación de la fábrica (hasta ese momento en quiebra) en forma de cooperativas de trabajo, es decir en manos de los trabajadores. Para esto los movimientos que nuclean a estas fábricas (Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los Trabajadores y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo) crearon documentos en los cuales i remarcan su diferente de visión tanto con los análisis económicos tradicionales hechos por los empresarios como así también con la teoría social de los partidos de izquierda tradicionales. Documentos que se transcriben a continuación en forma resumida.

“Hacer una cooperativa fue un imperativo de la realidad. Era eso o la calle, digamos...Con todo lo heroica que es la lucha de los compañeros por recuperar el trabajo, puede mas un espanto, que es el espanto a la desocupación, hubo luchas mas heroicas menos heroicas, con más suerte, con menos suerte, pero partís de la certeza que el que queda afuera tiene un horizonte de mierda... no es una gran convicción ideologica, en algun compañero puede ser, pero en la mayoría es una necesidad de supervivencia, bueno hagamos esto a ver si zafamos.” *

Trabajador de Viniplast

Page 7: Revista Impronta Estudiantil

33616

Los Principios:

?Los trabajadores invierten su conocimiento, tiempo y esfuerzo integrado en una organización y retiran los resultados económicos de su inversión. El trabajo es formador de capital.?La diferencia es sustancial con otras formas organizacionales cuyos resultados económicos surgen de una inversión económica. El capital es formador de capital, y el trabajo no es una inversión sino un recurso.?Las fábricas recuperadas por los trabajadores no constituyen un sistema de autogestión con el objetivo de crear una red de economía social alternativa al mercado. Las fábricas realimentan su eficiencia en el mercado al competir en él.?Las fábricas no son capitalistas porque su objetivo no es maximizar el lucro del capital, sino el bienestar de sus trabajadores.

La Organización

Uno de los pilares que sustentan la viabilidad de las fábricas lo constituye su modelo de gestión. Las fabricas tienen una organización de sistema abierto en el cual los comportamientos de sus integrantes están interrelacionados con las características especiales del escenario en el que actúan. La crisis fortalece la unidad de los trabajadores al alcanzarse altos niveles de compromiso y solidaridad. Estas conductas les permite sentirse con mayor seguridad y fortaleza para enfrentar el escenario adverso. El compromiso lo genera la información compartida y las decisiones democráticas en el ámbito de asambleas. La solidaridad, la igualdad en las circunstancias. Cuando la estrategia legal diseñada para cada fabrica, les permite a los trabajadores alcanzar el objetivo de utilizar los medios de producción gobierna el mismo espíritu y la misma estrategia, la información y las decisiones democráticas, y la solidaridad para ayudarse unos a otros en las funciones y objetivos a cumplir. Esta cultura se suma a la vasta experiencia de los trabajadores con los medios de producción y las instalaciones. Los esfuerzos se canalizan en primera instancia hacia la limpieza y el mantenimiento, para generar las condiciones adecuadas para producir. El primer pedido del mercado se responde adecuadamente en tiempo y con altos niveles de calidad motivado por las mismas condiciones: compromiso y solidaridad. Cada logro alcanzado fortalece el compromiso y la solidaridad del equipo de trabajo.El control horizontal hace innecesario la existencias de niveles gerenciales y de supervisión con sus respectivos costos asociados. La gimnasia de esta estrategia organizacional permite alcanzar altos niveles de eficiencia, niveles adecuados de calidad y el mejoramiento de la productividad económica.

Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los Trabajadores

PONIENDO LA FÁBRICA NUEVAMENTE EN MARCHA (REDISCUTIENDO CONCEPTOS DE ECONOMÍA) **

Al momento de la puesta en marcha las fábricas que han dejado de operar tienen asociada, en cierto grado, una demanda insatisfecha. Los contactos formales o informales con los clientes en general están disponibles, por esto un simple análisis proyectivo surgido de la información obtenida de los contactos permite determinar con un alto nivel de certidumbre la dimensión de la demanda.

Con esta información los trabajadores pueden decidir sobre las líneas de producción que son necesarias activar para responder a esa demanda.

Page 8: Revista Impronta Estudiantil

4 17

EL DIMENSIONAMIENTO FÍSICO El estado de los bienes de uso de una fábrica tiene directa relación con la capacidad instalada. En los procesos de recuperación de las fábricas, en general, los trabajadores se han encontrado con una situación de estado de deterioro o faltantes de los bienes de uso producto de la carencia de inversiones en mantenimiento preventivo y correctivo durante los últimos períodos de funcionamiento de la empresa; el vandalismo por el descuido y el abandono de las instalaciones; La acción deshonesta de quienes tienen en custodia o administración los bienes de la fallida; La extracción de piezas vitales de los equipos por parte de interesados en comprar a precios viles dichos equipos en caso de remate. El efecto experiencia es uno de los principales elementos de éxito que los trabajadores tienen sobre el equipamiento y las instalaciones, Su puesta a punto se suele realizar con el apoyo de otras fábricas en situaciones similares que aportan materiales y el trabajo de sus especialistas. Si bien el aporte en carga de trabajo es alta, se suele alcanzar la puesta en marcha con una muy baja o nula inversión en dinero. De esta manera se regenera una determinada capacidad instalada que actuará como límite de producción en el plan de explotación.EL DIMENSIONAMIENTO ECONÓMICO La empresa se conforma por un activo fijo y un activo de trabajo.

El costo de los productos terminados vendidos a lo largo de un ejercicio está dado por la siguiente suma:

Mat. Prima + Mano de Obra Directa + Gastos de Fabricación (Amortizaciones, Personal indirecto, Materiales, Energía y Combustibles, Tasas e Impuestos, Seguros, Alquileres,

Tercerización, Otros) = Gastos de Producción

El activo de trabajo determina el grado de aprovechamiento de la capacidad instalada en el plan de explotación y se compone de: • Disponibilidad mínima en caja y banco. • Créditos por ventas (se le debe restar las utilidades y las amortizaciones incluidos en el valor del precio de venta). • Bienes de cambio: - Stock promedio de materia prima. - Stock promedio de materiales. - Mercadería en curso y semielaborado (se le deben restar la proporción de amortización de gastos generales de fabricación).

- Stock promedio de producto terminado semielaborado (se le deben restar la proporción de amortización de gastos generales de fabricación). • IVA: Se calcula exclusivamente sobre los bienes de cambio solamente y queda como un crédito

Los bienes de uso están compuestos por:? Terreno y sus mejoras.? Edificios y obras complementarias.? Instalaciones industriales.? Máquinas y equipos.? Rodados y equipos auxiliares.? Muebles y útiles.

Gastos de Producción - Gastos de puesta en marcha - Incrementos de Stock Mercadería en curso y semielaborado = Costos de producción

Cost. de prod. - Incremento de Stock promedio de elaborado = Cost. de prod. de lo vendido

Costo de producción de lo vendido + Costo de Administración + Costo de Comercialización + Costo de financiación = Costo total de lo vendido

El activo fijo determina la capacidad instalada en la empresa y comprende: - Bienes de uso - Gastos asimilables o cargos diferidos

compuestos por: • Investigaciones y estudios. • Constitución y organización de la empresa. • Gastos de administración e

ingeniería durante el período de instalación. • Patentes y licencias. • Gastos de puesta en marcha. • Infraestructura realizada en predio ajeno. • IVA de todos los gastos realizados en los que se abonó este gravamen y queda como un crédito fiscal

7

Page 9: Revista Impronta Estudiantil

58

Un inversor puede invertir capital para recuperar una empresa. Pero el objetivo del inversor es la de maximizar el rendimiento de la inversión. Tanto el rendimiento de la inversión como el nivel de certidumbre de ese rendimiento deben ser lo suficientemente atractivo para el inversor para tomar la decisión de realizarla entre otras inversiones de oportunidad en el mercado. La experiencia de las fabricas recuperadas por los trabajadores ha superado la barrera cultural de que el ciclo económico debe iniciarse con una inversión disponible para capital de trabajo.

En cuadro Costo total de lo vendido se puede observar como la estrategia operativa de las fabricas recuperadas por los trabajadores permite minimizar las necesidades de disponibilidad de dinero para capital de trabajo.

Costo Total de lo Vendido en el caso de una una Fábrica Recuperada:

Luego las Inversiones de activo fijo se amortizan y se distribuyen en el Costo Total de lo

Vendido dentro de los Gastos de Fabricación, Costos de Administración y los costos de Comercialización.La disponibilidad líquida en Caja y Bancos del activo de trabajo se aplica a (se gasta en): Costo Total de lo Vendido (CTV)+ Gasto de Producción - Costo de Producción (incrementos de Stock Bienes en Curso)+ Costo de Producción - Costo de Producción de lo Vendido (incrementos de Stock Elaborados - un proporcional de Amortizaciones (pA) que esta absorbido en Gastos de Fabricación (GF), Costos de Administración (CA) y Costos de Comercialización (CC) Las Ventas realizadas (V) - Costo Total de lo Vendido (CTV) es igual a la Utilidad económica (Ue)

18

Materia Prima

+ Mano de Obra Directa (incluyendo cargas sociales)

+ Gastos de fabricación:

Amortizaciones

Personal Indirecto

Materiales

Energía y combustibles

Tasas e impuestos

Seguros

Alquileres

Tercerización

Otros

= Gastos de producción

- Gastos de puesta en marcha

- Incrementos de Stock Mercadería en curso y semielaborado

= Costo de producción

- Incremento de Stock promedio de elaborado

= Costo de producción de lo vendido

+ Costo de Administración

+ Costo de Comercialización

+ Costo de financiación

= Costo total de lo vendido

Al inicio el punto de desacople está en el proveedor lo que minimiza la inmovilización de recursos de activo de trabajo

Se reemplaza este costo por aplicaciones de utilidad

Este rubro se reemplaza por aplicaciones de la utilidad a reservas técnicasEste rubro desaparece al no haber supervisión,

el mantenimiento es directo sobre MOD

Esta aplicación es necesaria según la característica del procesoEnergía es un costo diferido, la aplicación de activo de

trabajo sobre combustible depende del proceso

Su pago es diferido

Se minimiza por el efecto experiencia de los trabajadores

Page 10: Revista Impronta Estudiantil

69

Ingresa a Caja y Bancos un importe equivalente a utilidad económica + costo total de lo vendido

Es decir Caja y Bancos se incrementa en Utilidad económica y un proporcional de Amortizaciones menos o mas la transferencia realizada de recursos líquidos a recursos físicos (Bienes de Cambio) o viceversa.

De esta Utilidad Bruta se deducen las distribuciones entre los socios de la cooperativa, Si se tratara de una empresa tradicional se deducen las siguientes aplicaciones: Impuestos a las Ganancias, Honorarios al Directorio y Dividendos.

CONCLUSIONESComo estudiantes de ciencias duras (En particular las Ingenierías y Licenciaturas)

teniendo en cuenta que nuestro espectro de acción como profesionales abarca y esta orientado en gran medida a las industrias, no podemos ni debemos darnos el lujo de que el estudio de estos cambios en las formas de organización y producción que surgieron con una intensidad inusitada a partir del Argentinazo en diciembre del 2001 en las fábricas argentinas queden solo como un tema concerniente a la sociología.

Si Taylor y su cronometro son parte de la currícula también debería como mínimo reconocerse la existencia de estas fábricas en el que los cronómetros no están en manos de patrones y en la lo que los profesionales a la par de los trabajadores optimizan las fuentes de trabajo digno y no la ganancia.

La idea de esta nota es mostrar un ejemplo de como existen en el país emprendimientos productivos colectivos en los cuales se parte desde otro paradigma que no es el enseñado en las aulas (En este caso el cambio de paradigma en el análisis económico es que los trabajadores dejan de ser un recurso mas como en la empresa de gestión de capital al cual se derivan las aplicaciones de costo del capital de trabajo y como la organización es horizontal desaparecen los costos de mano de obra indirecta y los costos de gerenciamiento administrativo, comercial y financiero) debido a que las universidades se encaminan cada vez mas hacia un modelo empresarial de gestión (arancelamiento, equipos de investigación al servicio de transnacionales, sistemas de puntuación en las carreras de investigación que priorizan las publicaciones con repercusión en los países dominantes, Aprobación y colaboración con el saqueo neocolonial de las grandes mineras y el monocultivo, etc) . Modelo que debería dejarse en manos de Universidades Privadas y no en la educación pública sostenida por toda la población argentina gran parte de esta explotada por los mismos profesionales que las universidad formó.

De una vez y en forma definitiva los estudiantes debemos asumir que en la universidad todo esta en disputa, (inclusive el conocimiento), que lo que se nos enseña no es algo neutro por lo que debemos hacernos tiempo para reflexionar sobre lo que aprendemos y su orientación.

Estructura

Nivel de IngresosPolítica de Ingresos

Objetivos

Eficiencia

Control

Tratamiento de la Información

Estrategia de Mercado

Productividad

Conducción

Empresa Tradicional Fábricas RecuperadasVertical Horizontal

Fijada por ofertas de mercado Distribución de resultados

Diferenciada por escalas Distribución Igualitaria

Fijadas por la dirección Fijadas por consensoDiferencia entre objetivos orga-

nizacionales e individualesCoincidencia entre objetivos orga-

nizacionales e individuales

Verticalizado Horizontalizado

Restringida y administrada Abierta a todos los medios

Competitiva Competitiva

Gastos de puesta en marcha Efecto experiencia

Lider Colegiada

* Testimonio extraído del Libro “La Empresa de la Autonomía”, Julián Rebon, Colectivo Ediciones.** El analisis de los dimensionamientos Físico y Economico fueron extraidos de“Plan de factibilidad de la cooperativa 18 de diciembre Ltda (ex trabajadores de Brukman)” presentado en la Legislatura de Buenos Aires y realizado por el Ingeniero Javier Ona.

Page 11: Revista Impronta Estudiantil

7710Ni Sumisa Ni Devota

Por Aneley Poi, Est. Ing. Química

Para entender la repartición de tareas, roles, mandatos, valores y expectativas que se atribuyen al sexo masculino y al sexo femenino deberíamos hacer un extenso estudio de la historia de la humanidad desde sus origenes, deberíamos analizar las enseñanzas de la biblia, orígenes de la religión y diversos personajes y procesos históricos. Análisis que no entraría en este breve Boletín, por eso nos limitamos a tratar de entender y pensar en nuestra situación concreta que es la de la mujer en carreras y trabajos vinculados a las ciencias exactas, ámbito clasicamente vinculados a lo masculino. Analizar la repartición de tareas y sus trasfondos.

LA MUJER Y EL TRABAJOCon la Revolución Industrial, el

desarrollo de la industria y las fábricas se profundizó la separación de los hombres de sus medios de producción dándole plena vigencia al tipo de sociedad capitalista, la separación entre la familia y el trabajo, entre producción doméstica y formas socializadas de producción, reconfiguró las anteriores divisiones de trabajo entre hombres y mujeres.

Hoy la mujer que trabaja fuera de la casa tiene una doble jornada laboral.

Si el trabajo doméstico que realizan cotidianamente las mujeres fuera remunerado representaría del 25 al 30% del rendimiento productivo del país.

La división entre espacio público y privado es un elemento importante del discurso de la domesticidad. Entendiendo a lo público como aquello que se realiza “a la vista de todos”, donde la sociabilidad y los intercambios se realizan por fuera de las relaciones familiares y de parentesco. Por el contrario, el espacio privado corresponde a todo aquello ligado a la familia y lo doméstico, desde la alimentación y crianza hasta el vestido, actividades vinculadas con el cuidado del otro/a. Esta es la denominada doctrina de las dos esferas.

Otra aspecto importante del acceso al trabajo por parte de la mujer es el relacionado al concepto de techo de cristal, expresión que se utiliza desde hace décadas para explicar las dificultades que tienen las mujeres para acceder a los puestos de poder y responsabilidad. Las cifras demuestran que el techo de cristal no se ha roto y desmiente esa falsa imagen de centenares de mujeres copando cargos de responsabilidad. Sin ir más lejos destaca una mayor cantidad de hombres en cargos de gestión universitaria, docentes, matrícula y en los niveles más altos de la carrera del investigador. Y si hay más mujeres en algunos casos es porque ellas se adecuaron a los parámetros masculinos para poder ocupar esos lugares.

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS HUMANASUno de los grandes problemas que ayudan a naturalizar el atropello de los derechos de las

mujeres es la legitimación de la violencia. La violencia puede ejercerse de diversas formas, generalmente está asociada al maltrato físico, pero hay que entender que hay otro tipo de violencia que está invisibilizada y que no por eso menos agresiva y perjudicial, la violencia por control económico, control de la sociabilidad, control de la movilidad, menosprecio moral, menosprecio

“Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer y la trajo al hombre” Génesis (2,22)

“La mujer es un animal nutrido de maldad (…) Fuente de todas las discusiones, querellas e

injusticias” San Agustín

“La facultad mental media del hombre debe ser superior a la de la mujer” Darwin

“Toda educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres” J.J. Rousseau

“La razón predomina en el hombre, (...) en la mujer el sentimiento”Hitler

”¿Cómo fue que la mujer comenzó a ser sumisa del hombre (...)? Por su naturaleza, su sexo,

exactamente como el negro es y siempre será (...) inferior a la raza blanca, y por tanto condenado a la

sumisión” N.Y. Herald Tribune, editorial, 1852

Hoy la mujer que trabaja fuera de la casa tiene una doble jornada laboral.Si el trabajo doméstico que realizan

cotidianamente las mujeres fuera remunerado representaría del 25 al 30%

del rendimiento productivo del país.

Las mujeres representa menos del 5 % entre los jefes de Estado.

Page 12: Revista Impronta Estudiantil

estético, menosprecio sexual, descalificación intelectual, descalificación profesional. Así violan nuestro derecho a la integridad, a la autonomía y libertad personal, a la salud y menoscaban también el pleno goce de sus derechos civiles, económicos, sociales y culturales.

Es por eso que volvemos a resaltar la importancia de tomar conciencia de que la estructura jerárquica entre los géneros es transmitida de forma sutil sobre la base de generalizaciones, preconceptos, mitos, usos y costumbres referidos a uno y otro sexo, elementos que tienden a naturalizarse en el discurso y las prácticas cotidianas.

Este sistema que resulta patriarcal, androcéntrico y “masculinista” , que otorga a los varones el desempeño de los roles jerarquizados, los status sociales más elevados y en el que su perspectiva define el modo de percibir, y de construir la realidad social, determina las reglas de juego de la violencia concebible, legitimizada, permisible y exigible. Tanto las costumbres como las instituciones sociales vehiculizan y reproducen estos patrones de interacción social.

Debemos saber además que contamos con herramientas legales, entre otras, en el año 2009 el Congreso Nacional sancionó la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (N° 26.485).

Desde este punto de vista es que denunciamos y criticamos la actuación de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles de nuestra facultad al mandar las ofertas laborales sexistas, como así también la postura de las empresas, fábricas y empleadores que realizan esta diferenciación. Se está ejerciendo violencia contra quienes teniendo las aptitudes, el título, la formación y las capacidades para ejercer el trabajo somos excluidas por razones de prejuicio de género.

La verdadera feminización se da cuando existe un proceso hacia la democratización de género, en cuanto a que se entienden y respetan esas diferencias culturales. Si aumenta el número de mujeres sin que se perciba ninguna política hacia la democratización, y no se modifican los criterios culturales, se habla sólo de criterios cuantitativos.

Es por todo esto que creemos que la facultad debe además de rechazar las ofertas sexistas tomar una postura crítica y denunciante ante las mismas, proteger y luchar por los derechos de sus estudiantes mujeres también.

LUCHA CONTRA LOS MITOS Y PREJUICIOS SEXISTASMuy a menudo nos encontramos con compañeras y

compañeros que creen que estos planteos son una exageración y un extremismo feminista, y por ende, en contraposición no se tiene en cuenta que el machismo atraviesa a la sociedad en su conjunto, a clases bajas y altas de todas las edades, en oriente y occidente, a toda raza, religión y color de piel, a todas las elecciones sexuales (heterosexuales, gays, lesbianas, trans, travestis), en todos los ámbitos

Se define la violencia contra las mujeres como: “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.”(Artículo 4). Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.(Artículo 4) Establece una tipología de violencia contra la mujer: física, psicológica, sexual, económica y simbólica. (Artículo 5). Establece modalidades que son las formas en que se manifiestan los tipos de violencia contra la mujer: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. (Artículo 6)

8

Toda lucha por el cambiosocial debe ir acompañada

de la lucha feminista y la lucha por la diversidad

sexual.SOMOS UNA SUMA DE

DIFERENTES

11

Page 13: Revista Impronta Estudiantil

1312

continuamente se nos está ejerciendo algún tipo de violencia. El feminismo NO es lo opuesto al machismo, el feminismo abarca todos los movimientos sociales de lucha por una equidad de género y por una sociedad más justa en general. El machismo NO es un movimiento social sino que es el resultado de una construcción social. El machismo denigra,

discrimina, daña y sobre todo MATA.

Al encarar este tipo de luchas hay que hacer una gran revolución interior, es muy difícil deshacerse de la formación, discursos, tradiciones, costumbres, lenguaje, educación, cultura y prejuicios que nos atraviesan, por eso es un constante proceso donde nos vamos redescubriendo y reconociendo ante los otros tratando de salir de la prisión interior en la que nos intentan mantener. Es un cambio que nos define como personas, hombres nuevos y mujeres nuevas, es una actitud y modo de afrontar la vida.

SI QUIERES CAMBIO VERDADERO, PUES CAMINA DISTINTO

El hombre también es víctima del machismo.

Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.

Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.

Por cada mujer cansada de ser calificada como "hembra emocional", hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y a ser

“delicado”.Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,

hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.

Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual, hay un hombre preocupado por su potencia sexual.

Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio,

hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano.

Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil,hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.

Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.

Viva la Lucha de Los Estudiantes CHILENOS!!!

EDUCACIÓN PÚBLICA Y GRATUITA EN TODA LATINOAMERICA

Page 14: Revista Impronta Estudiantil

1413

Entrevista al Profe Luis BianculliPor Eunice Contigiani y Celeste PorporattoLuis Bianculi, Profesor de Matemática A

Más que una entrevista, con todas las formas y reglas que la palabra conlleva, esto fue una charla, un intercambio, una manera de poder conocer y disfrutar los pensamientos y la forma de ver las cosas de este gran docente y mejor tipo, con el que tenemos la suerte de contar.

Se larga la charla, tema: Ingresantes. Situación actual. Deserción. Departamento de Matemática A

Bianculli: - El problema de los ingresantes es algo grave. El salto de cualquier secundaria a la Universidad no solo en contenidos sino en ritmo de estudio es muy alto. Se entra de lleno a las materias sin ningún escalón intermedio. El chico viene con una idea de lo que es estudiar, saber una materia, y cuando llega a la Universidad y ve que no le salen las cosas lo primero que piensa es que no sirve para eso. A la mayoría le hace falta un cuatrimestre para ponerse en ritmo, el problema puede ser que muchos en ese período dejen. Les falta ritmo, sentarse a estudiar, entender, hacer ejercicios. Aprender a estudiar en el tiempo, muchos creen que estudiar una semana es muchísimo. La pregunta es cuál es la solución de eso, no? Para mi la mejor solución sería hacer un cuatrimestre de nivelación. No hay otra alternativa. Un cuatrimestre donde uno no dé muchos conceptos pero si una base buena, donde se discutan muchos esos conceptos, y que le sirva sobre todo para tomar ritmo. No hay mucho tiempo en matemática A para ver bien y entender bien todos los conceptos que se dan, esto implicaría también rever bien los temas de la materia, para disminuir cantidad y aumentar calidad, profundización.

-¿Cuántos años hace que está dando clases? - Mmm clases nunca di, pero digamos, que voy al aula te diría. Del 89.

-¿Cómo era el mecanismo de ingreso antes? - Hubo un tiempo en donde se hacía el curso de ingreso acá. Eso tiene siempre ventajas. No hay alternativa .Primero está yendo ya a la facultad donde va a estudiar, en general va a estar con los profesores que después le va a dar otra materia y se le puede encarar a los temas que necesita en la carrera especifica de acá. No es lo mismo la matemática o química que se necesita para una facultad o la otra. Para mí sería mucho mejor que cada facultad tenga su ingreso. Hacer un cuatrimestre de curso de ingreso. Hacerlo curricular. Uno espera que de acá a mucho tiempo de la secundaria salgan mejor y eso se arregle, el problema es qué pasa en el medio. Uno ve que cada vez el salto de la secundaria a la universidad es más grande, es que pasaron los `90 y se destruyó todo. Tirar abajo la educación es fácil, remontarla cuesta mucho más.

- Actualmente hay algunas tutorías que más que nada son para eso, para orientarlos y ayudarlos en la forma de estudiar. En matemática hay actualmente alguno? nota alguna diferencia? - Lo que pasa es que todavía es muy próximo, es algo que hace poco que está y no se puede sacar ninguna conclusión de si es bueno o malo. Obviamente que mal no hace, tener un sistema de tutorías seguro no hace mal. La pregunta es ¿Cuanto reditúa? Y eso se va a ver después de varios años.

-Y usted ¿Nota que los chicos aprovechan el sistema de tutorías? ¿Participan, piden tutores? - En la practica no se nota mucho, no sé si esta generalizado el asunto del tutor. Por lo menos en la consulta no hablan de eso, pero puede ser que estén yendo y no digan nada o que no estén yendo. La pregunta es si es suficiente? Porque de vuelta sigue siendo algo extracurricular. Y el chico lo va a sentir cuando ya es tarde, cuando le fue mal en los parciales. Hasta que llegan los parciales no es

Page 15: Revista Impronta Estudiantil

1514

fácil que un chico vaya a un tutor, no están acostumbrados. Hasta preguntan si nosotros nos enojamos si vienen a consulta.

- Muchos chicos también se sabe que van a profesor particular. - Claro, para que van a pagar si acá hay consulta gratis. Hay muchos que le pagaron a una persona y vieron que no les sirvió. Entonces después el otro cuatrimestre vienen a consulta.

-Cree que desde la facultad se pueden articular políticas para solucionar este problema? - Si usted me pregunta si esa es la función principal de la universidad la respuesta sería no. El problema es que es un problema actual y al final lo arrastra la facultad. Después se hacen estudios de porque hay tanta repitencia, porque hay tanta deserción…si se está preocupado por eso se tendría que buscar alguna solución aunque sea transitoria. Decir bueno, de acá a diez años se revisa si sigue siendo necesario o no, el problema es que actualmente es necesario. Cuando vinieron las elecciones de Decano, yo hice una pregunta de eso y más o menos todos postulaban lo mismo. Se lo veía como un problema, se iba a retrasar un cuatrimestre, pero lo que no se ve es que efectivamente el alumno se retrasa un cuatrimestre.

-¿Cuántos son más o menos los recursantes en los cursos? - Intuitivamente...por ejemplo se puede llenar un curso entero de recursantes. Entre 30 y 50 personas fácil. A eso hay que sumarle los que no vienen. Groseramente se podría decir que un 30%, que es mucho, no? El tema de saber la deserción es muy difícil porque hay mucha gente que está recirculando. Normalmente la inscripción es de 400, de esos cursarán entre 250 y 300. Y de esos a matemática b no pasan 250 ni 300. En general llegarán 100 a pasar todas las matemáticas.

-¿Puede deberse eso también eso a la escasez de docentes? - Eso seguro, la enseñanza tendría que ser en grupos más chicos. Como no se conocen el chico no pregunta por miedo a que le van a decir los otros. En grupos mas chicos eso es mas fácil y también se puede ir controlando si el chico está aprendiendo o no. Yo creo que debería hacer muchos mas docentes en las primeras matemáticas que son las mas importantes. Una vez que el chico entra en ritmo y tiene los conocimientos básicos aunque sean más complicadas van más fácil. Si habría suficiente cantidad de docentes no haría falta el sistema de tutorías. Yo ingresé a dar clases en cálculo numérico. Después eso se dividió en cálculo numérico y computación. Calculo después se transformo en D, después de ahí pase a B, alguna vez di C y bueno quedé en A.

-Igualmente mas allá de las matemáticas siempre le consultamos de cualquier materia,¿ Por qué nos da bolilla siempre? - ¿Por qué les doy bolilla? Que se yo...si un docente no tiene ganas de que puedan progresar los alumnos pues no es docente...que se yo...si yo estoy en una mesa y alguien tiene un problema y yo lo conozco pues lo mas natural que lo ayude... le pregunta tendría que ser al revés… porqué no hay que ayudar de los otros?

-¿Cumple las horas de la cátedra o viene más? - Mi cargo es una semi. Tengo 24 hs de reloj que cumplir. No se si en general cumplo màs que eso o no. Capaz están agrupadas distintas. También hay un problema de cuantas horas hay dedicadas a investigación y cuantas a docencia. Yo actualmente no estoy haciendo investigación por lo tanto son todas las horas de docencia.

-Respecto de la forma de dar las clases, ¿la pedagogía? - Todos los años uno tiene q mirar lo que uno hace, por lo menos es lo que yo hago, Ud. ve cuando le enseño algo si la mayoría no lo entendió lo que estoy dando bueno tengo que cambiar la forma

Page 16: Revista Impronta Estudiantil

15

de darlo, eso es un cambio paulatino, todos los años uno va cambiado algo mirando algo distinto, porque aunque lo enseñe bien los alumnos van cambiando, no es lo mismo hace 10 años que lo que les enseño ahora, porque cambió también el alumno, la forma de entender el alumno y la forma de ver las cosas, yo no puedo hablar de pedagogía pero uno tiene q tratar de aprender como y cual es el proceso de aprendizaje como hace para entender, antes de enseñarle tengo que saber como aprende el chico, hay graves problemas de mal aprendizaje, es mucho mas difícil desaprender algo mal aprendido que aprender algo nuevo, el chico viene con un preconcepto muy malos digamos en el sentido que por ahí cree que las x son variables independientes que las Y son variables independientes que todo es X e Y y todo anda, y cuando uno le habla de las variables , x e y.. y todas esas cosas el chico ya tiene un preconcepto que a lo mejor es mas difícil entenderlo, cuando uno dice toda esta porquería es un patito, vos lo que estas haciendo es decirle..bueno tire a la basura este concepto y bueno mírenlo como otra cosa..y es mucho mas facil aprender si uno lo mira de otra forma, lo mira de otro lado, porque ahora no se pueden agarrar de lo que ya vieron antes entonces digamos el chico puede tomar ese concepto y tratar de lidiar con lo que uno trata de explicar sin tener que usar preconceptos anteriores que a lo mejor tiene problemas, normalmente no hay cosas que uno no sepa de antemano, es decir cuando uno viene, si la palabra la conoció automáticamente asocio una estructura sobre esta palabra, el problema es que si yo digo una palabra y el alumno escucha otra palabra y yo digo una cosa con esa palabra y el chico entiende otra cosa pues no nos vamos a entender nunca, no hay forma de entenderse, porque puede ser que yo lo diga bárbaro pero el chico entienda cualquier otra cosa y eso normalmente pasa y eso pasa solo porque por ahí hay preconceptos de palabras que al chico en la vida cotidiana le sirven, que están formalmente escritas de otra forma, eso por ejemplo …Eh…a ver algún concepto fácil para eso..Eh... Bueno el problema del calor y la entropía es muy fácil que el chico diga tengo mucho calor... y Uds. cuando llegan acá dicen no, no, no puedo tener calor …pero solo es un problema de nombre solamente si el chico cambia de decir... en vez de decir tengo mucho calor tengo mucha entropía, todo anda bárbaro, es un problema de que el chico ya tiene asociada una palabra a un concepto muy común que después la va a intentar usar para otra cosa a esa palabra, pues después entonces al chico le va a costar mucho, ya lo tiene asociada... poder desasociar a ese concepto que ya tenia es muy difícil, entonces por ahí hay problemas de eso y el chico siempre tiene algún concepto si a la palabra la conoce algo asociado a eso tiene la única forma de aprender es asociar cada palabra o cada cosa a algo. Porque si la asocio a otra cosa después es muy complicado. Eh bueno pero yo les digo hay gente que estudia eso y sabe. Cada uno aprende distinto. …Hay cosas que uno no se explica…si uno esta con un alumno un cuatrimestre como mínimo, probablemente mucho mas tiempo de lo que pasa en la casa porque entre las clases las consultas y los intermedios que se cruzan, la pregunta es después de eso no puede ser indiferente el alumno y el docente… no hay forma de que sean indiferente, uno puede comprender hasta que se odien, que se yo, pero no que se sean indiferentes…que después de esa materia se crucen y ni siquiera se saluden, son cosas que a lo mejor ni siquiera debieran, mas en una facultad así donde nos cruzamos 800 veces. ¿No? Eso implica que si dentro de una materia digamos no llego a haber una comunicación suficientemente buena como para que por lo menos se conozcan, pues no se puede trasmitir nada digamos…si uno no se puede comunicar, no se conoció con el alumno no le puede trasmitir nada en si… o es mucho mas difícil. En otras facutades bueno uno dice es mucho mas grande, a lo mejor nunca mas se cruzan digamos, pero en esta facultad no hay forma, uno se queda parado y seguro se cruza.

- ¿Es usted egresado de alguna carrera? - Soy técnico mecánico del industrial. Tuve profesores muy buenos, el profesor sabia mucho y además se podía comunicar muy bien, en esa época no existía la matemática la estaban construyendo digamos cuando yo estaba cursando la secundaria, la estaban inventando, estoy enojado (Risas). Pero en esa época los sueldos eran mucho mejor entonces el docente tenia pocas horas y se dedicaba mas a esas horas. En esa épocas a lo mejor con una simple…podía vivir normalmente digamos a lo mejor no se daba grandes lujos pero podía vivir por lo tanto podía dedicarse tranquilo a eso, no tenia que pensar que tenia que hacer millones de cosas. En esa época los docentes como pasa acá en la escuela aunque no tuvieran el horario iban igual antes…digamos

Page 17: Revista Impronta Estudiantil

16

podían preparar mejor sus clases y tenían un contacto mucho mejor no tenían problemas digamos de tiempo. Ahora hay mucho mas problemas en las secundarias de tiempo…el docente esta en 800.000 lados y entonces no puede atender mucho a eso. Pero aparte si había docentes muy buenos, cada uno tenia su carácter digamos. Había docentes que hacían clases mas participativas otros menos participativas… pero en general lo que querían explicar lo sabían bien… no había dudas digamos en lo que querían explicar. Ahora por ahí hay más problemas en eso… en las secundarias en general.

-¿Y cuando decidió que quería dar clases? ¿O dedicarse a esto? - Nunca lo decidí, no se si lo decidí todavía…no pero es decir… dar clases es lindo digamos pero no es lo único, es decir no es que decidí hacer eso en contrapartida con lo otro, que se yo. Lo que pasa es que por ahí la docencia ha decaído mucho, en el sentido en que antes…de vuelta al final estamos en un problema capitalista y todo se mira digamos. Por que no mejor ir a una industria?, porque pagan mas ¿no? No es que en la industria yo me desarrollo como persona mejor que dando clases…no es eso… si yo lo que pienso es en la plata pues seguro en la industria voy a ganar mas…si a eso le llamamos estar mejor, pues bueno , pero antiguamente ser docente…cobraba bien un docente por lo tanto desde el punto de vista económico también era importante ser docente …no cuando yo entre ya ahí estaba todo mal pero bue…yo cuando entre ya era en la época de Menem…pero el problema de la industria es… cada cosa tiene su ventaja y desventaja si uno va a una industria se puede especializar en algo pero queda encasillado en eso y en la educación la ventaja es que uno puede diversificar mucho mas, porque puede ver muchos temas y puede seguir trabajando en muchos temas a la vez digamos que en la industria no pasa, en la industria si vas a una industria que fabrique bombas y se va a especializar en bombas y todo lo otro no lo va a ver mas en la vida, porque la industria no le va a pedir que se ponga a ver otra cosa …va a decir bueno.. sea mejor en esto pero ese es un problema en la industria si una ventaja es la especialización pero tiene la desventaja de que pierde la noción global de todo, en teoría un docente debería estar mucho mas actualizado que alguien que trabaje en la industria …que tiene muchas mas posibilidades de enterarse de cosas nuevas. Eso digamos en la actualización uno puede estar mas al día en las cosas digamos…pero al margen de eso… enseñar es lindo pero no es lo único que me gusta, no es que elegí la docencia en detrimento de …pero también es un problema de que uno dice bueno yo cuando estaba estudiando había muchos docentes que me ayudaron y me sirvió mucho entonces una vez que uno se recibió dice bueno tengo que hacer lo mismo que hicieron conmigo... que se yo, y yo espero alumnos que digan lo mismo, que se yo.

-¿Hay momento en lo que le gustaría “tirar” la enseñanza? - A ver…uno cuando hace ..Emm...en la carrera cuando uno enseña trata de que uno aprenda, el objetivo es que el otro aprenda y cuando uno ve que una persona ve que entro en matemática al principio y que le costaba todo y una vez que después al final hay gente que esta haciendo el doctorado... y uno dice no le ayuda en nada hacer eso pobre chico solo, pero que se yo el trabajo se hace bien... si a esa persona le sirvió para crecer como persona... no son doctores que solo se van a dedicar a ver plata. En esta facultad se ve gente que ayuda a los otros que no solo esta pensando en la plata… hay grupos de estudios que se ayudan… eso es muy lindo... no hay ningún trabajo afuera que den satisfacciones de ese tipo. Digamos el afuera lo tienen que cambiar uds., es decir si uno piensa tiene como meta salir y trabajar en una multinacional porque los sueldos van a ser tremendos. Y bueno va a eso... o sea los sueldos son tremendos pero digamos la exigencias son para eso …entonces uno dice quiero vivir para estar bien... pero entre hacer un trabajo mas “capitalista “ o un trabajo mas social, bueno trato de hacer la parte social que pueda digamos eso.. eso es bueno, eso es una elección que la puede hacer uno... cuanta mas gente haya que haga trabajo social ,menos problemas, cuanto haya mas PYMES que le sirva a la comunidad y aparte le entrega a la comunidad y que ayude a vivir mejor a la persona, bueno al final se va a cambiar... bueno el afuera lo hacen uds... lo cambian uds. Lo hacemos nosotros digamos, el afuera esta así porque nosotros hicimos eso, acá dentro uno decide lo que hace, por ejemplo esta el chico que estudia solo, bueno tampoco puede decir que esta mal eso pero es una decisión, y esta el que ayuda a otro, uno prefiere al que ayuda a otro, uno vive

Page 18: Revista Impronta Estudiantil

1817

dentro de una comunidad por lo tanto solo no sirve digamos, si uno puede ser el mejor del mundo pues si esta solo tampoco sirve para nada, es mucho mejor que todos avancen, no se si mucho pero que avancen todos o la mayor cantidad que al final eso avanza mucho mas, porque si avanza uno solo esta limitado.

-¿Que piensa de como están los estudiantes movilizados políticamente o que interés demuestran a el funcionamiento de la universidad? - En general ahora están muchos mas movilizados que antes… lo que pasa es que venimos de una época en la que no se podía hacer absolutamente nada, de ahí siempre no hay forma de ir mas de mejorar eso digamos en la época de la dictadura no se podía hacer absolutamente nada y estaba mal visto todo entonces en esa época también estaba la idea del que pertenecía a un centro de estudiante era el peor... el que no quería hacer nada bueno se metía ahí... pero en esta facultad uno no ve eso… en general los mejores alumnos son los que están mas interesados en causas buenas entonces son lo que mas se comprometen en esas cosas... el mejor alumno es el que mejor entiende que si no esta comprometido al final no funciona nada lo que pasa es que también uno ve que hay muchos alumnos que le cuesta llegar a esa idea, el alumno normalmente ingresa no teniendo una idea de que es un centro de estudiante y que le conviene participar, y piensa que viene a estudiar, eso pasa en las asambleas, para compensar eso uno también lo ve en la docencia. En la docencia también se ve, pasa lo mismo, el alumno cree que ingresa y la universidad es una cosa ya hecha que ya esta ahí, y esta solo hecha para que uno venga y estudie, estudie, estudie, y mientras mas rápido, estudie mas rápido se va y mejor, y si uno no mira para el costado, el costado no lo va a atrapar, si uno mira para adelante y seguir, el problema es que eso no dura mas que la primera pared que te llevas por delante, van al primer laboratorio y le faltan materiales para hacer el ensayo y no saben que hacer. Se ve que hay participación, tendría que haber mucha mas, lo que no se sabe es que ahora hay mucha mas participación que hace 10 años atrás, pero todavía cuesta, lo que pasa es que no ayuda el medio ambiente externo, todavía no esta bien visto el estar participando en el centro de estudiante, es mucho mas fácil destruir que construir, en pocos años se destruyo y después volvieron a construir eso, uno lo ve ,aparte hay mucha gente que no esta interesada en eso, hay un statu quo que le conviene que las cosas sean así, que los alumnos (en particular estos), sean alumnos bobos, le conviene que el alumno solo venga a estudiar, que el chico no tenga capacidad critica de lo que pasa, porque si un chico es critico acá también va a ser una critico en la empresa, ellos quieren que seas un empleado moderno de lo que ellos quieren hacer, esto no pasa generalmente por ejemplo en las empresas chicas que son locales, en una empresa grande si uno es bueno y es sumiso va a ascender seria el paradigma, pero si sos critico sos malo y te quedas estancado, pero hay muchos intereses de por medio, las universidades serian el lugar donde eso se tendría que cambiar (si no se cambia acá no se cambia en otro lado), la universidad debería ser mucho mas critica, habría que revisar la estructura de la universidad, la universidad no puede criticar afuera si no se critica a si misma, y uno no ve que la universidad se critique, por lo tanto no tiene muchas herramientas para criticar afuera, no están en posición de criticar algo. Por ejemplo a nivel nacional a nadie se le ocurría hacer una votación con nombre y apellido de cada voto o a mano alzada, porque siempre esta el problema de que no todos somos iguales dentro de la universidad, mas habiendo carreras de investigaciones que son mucho mas verticalistas, no porque eso esta mal, sino que el de arriba siempre tenés una duda de si te pones en contra o a favor, y sino se puede en la universidad se sigue con el voto nominal, y menos se puede decir en las votaciones de afuera entonces el voto secreto se hizo para evitar problemas, no creo que la universidad tenga el nivel y equiparación suficientemente buena para evitar los problemas que teníamos antes, pero no hay discusión sobre eso, tampoco en el consejo superior ,me puedo equivocar en esto pero uno siente que las cosas no se resuelven en el consejo superior que las cosas vienen resuelta ya ahí solo como un formalismo por lo cual las cosas no se discuten, no hay discusiones sobre las cosas de la universidad dentro de la universidad, o por lo menos en los ámbitos donde uno se maneja, uno esperaría que las cosas se discutieran más, pero eso no pasa.

Page 19: Revista Impronta Estudiantil

1918

-Respecto a la formación de los profesionales en esta facultad, ¿Qué le parece que es lo que esta bien o lo que esta mal? ¿Qué falencias tiene? ¿Cómo ve al profesional? - Cada vez lo veo peor porque estoy cada vez mas corto de vista jaja. Puedo dar mi opinión sobre lo que veo, más o menos sale bien, cuando hubo un cambio de plan (cuando se acorto a 5 años la carrera de ingeniería), se llego a algo más tendiente a la investigación y no al trabajo. Le esta faltando un poco de practica al chico. Hay una tendencia a que no importa que salga un buen ingeniero total después va a ser un doctor, lo veo mal, porque ingeniería es una carrera Terminal. Primero hagamos un buen ingeniero que si quiere puede ser doctor, que el doctorado sea una especialización, que se elija y no que sea una obligación porque le faltan conocimientos. Uno debería fomentar que salga un buen ingeniero. A veces se dan temas solo porque después lo van a necesitar en el doctorado. Hay que ver: que ingeniero quiero y en función de eso ver que le voy a enseñar. Pasa en matemática, hay muchos temas que son lindos y al chico le conviene saber todo, pero hay un tiempo finito, entonces (aunque yo quiera dar todos los temas), para cierto objetivo es mejor dar 3 temas bien, que dar 20 cosas a la pasada así al toque nomas. La matemática tiene 2 funciones: una es de herramienta para las materias superiores y la otra es el desarrollo del pensamiento lógico abstracto (que sirve para sacar la estructura de un ejercicio para aplicarlo a otro o sea para pensar problemas fuera del contexto, y esto se da en la Universidad recién, por eso en las primeras matemáticas hay mucha mas deserción, por mas que luego uno aprenda cosas mucho mas complicadas, que le resultan mas fáciles porque uno ya aprendió a aprender eso) y actualmente me parece que la matemática no esta haciendo ninguna de las 2 cosas bien. En educación hay muchas teorías que las puedo explicar si tengo 10 alumnos pero no si tengo 60 alumnos, o la puedo aplicar si tengo 30hs para dar el tema, pero no si tengo 1hs. Cada vez hay mas temas para dar y el tiempo es el mismo o mas chico, entonces hay que reducir o sacar temas que no son importantes para la carrera. Se dan temas que no le sirven al chico, y hay temas que no se dan o se dan muy rápido y si le servirían al chico para la carrera. Uno tiene que definir que ingeniero quiere y para quien, para saber como hacer una carrera. No es lo mismo un ingeniero que va a trabajar a una PyME que uno que va a una gran petrolera. Hay que hacer una diversificación, porque a lo mejor no esta bueno decir quiero un ingeniero que salga solo para esto.-Esa era la idea de las optativas en cierto aspecto.

-Claro, pero parecen medias desvirtuadas, digamos que no hay muchas opciones, uno tiene que optar por una o dos. Hay algunas que uno las tiene que hacer porque dice, esto no lo di y es importante. Como que serian obligativas.-No son optativas, claro, serian obligativas. Y bueno la vida es cruel.

Page 20: Revista Impronta Estudiantil

19

HACEME LA TESISFuente:

¿Puede una universidad pública trabajar en secreto para una empresa multinacional que tiene millonarios conflictos legales con el Estado argentino? Puede. El ejemplo que aquí se revela no es el único. Representa un caso de los muchos que obligan a sintonizar los conocimientos académicos con los intereses privados.

Vayamos al grano. La Universidad de Lomas de Zamora, como toda universidad nacional, tiene un área dedicada a las

investigaciones científicas. La última auditoría disponible de la Sigen señala que todas esas investigaciones "se ajustan a la normativa vigente". Constató 23 y una curiosidad: a pesar de contar con cinco facultades, todos los proyectos correspondían a una sola, la de Ciencias Agrarias. Como toda facultad perteneciente a una universidad nacional, el conocimiento que así se produce es de todos. O dicho de otro modo, público. Pero no.

Según puede apreciarse en uno de los convenios que esa facultad suscribió con la empresa multinacional Monsanto -vigente hasta noviembre de 2010- está olbigada a "no copiar, comunicar, distribuir, diseminar, exponer o, de cualquier otro modo, revelar la información confidencial" que resulte de los estudios y proyectos de investigación que realiza para Monsanto. Se obliga, además -según señala expresamente el convenio- a realizar trabajos de asesoría y consultoría, investigación y desarrollo y a mucho más: "colaborar en la ejecución de trabajos de Tesis de Grado o Posgrado por alumnos de la Facultad en temas de interés para ambas partes". Dicho en criollo: a poner en sintonía con los intereses de esa empresa los objetivos y contenidos académicos.

Hay que decirlo rápido para poner esta información en su debido contexto: esa Facultad no es la única que ha firmado acuerdos de este tipo con Monsanto. Es sólo la única cuyo convenio tenemos posibilidad de hacer público.

Vayamos al otro grano: Monsanto no es cualquier empresa. Como un villano de dibujito animado, sus prácticas no son ni sutiles ni inocuas. Dueña monopólica de las semillas de soja y maíz transgénicos, actualmente mantiene un litigio millonario contra el Estado argentino, pero en tribunales europeos, para reclamar su tajada de la exportación de lo producido con "sus" semillas. La demanda ilustra, además, sobre los modales de esta empresa: en 1996 incautó en Europa cuatro embarques de harina de soja proveniente de Argentina, comprobó en esa carga la presencia del gen transgénico y exigió 18 dólares por tonelada en concepto de regalías. Si se atendieran estas pretensiones, Monsanto tendría derecho a multiplicar esos 18 dólares por los 40 millones de toneladas anuales que exporta Argentina. Un detalle: el gen Monsanto no está patentado en el país. Otro detalle: las semillas que produce Monsanto son suicidas. Es decir, no pueden reporducirse. Sólo comprarse. Así la máquina de facturar de Monsanto se garantiza científicamente la vida eterna.

Monsanto sabrá cómo cobrar, pero demuestra menos interés en pagar sus propias deudas. En febrero de 2008 la AFIP allanó sus oficinas en el marco de una causa que le inició por evasión impositiva. Resumiendo, y sin entrar siquiera en los detalles de las denuncias que riegan el país por el uso de su letal herbicida glifosato, estamos participando del siguiente juego:

?Primer acto: una empresa extorsiona judicialmente a los productores agropecuarios criollos en Europa, con el consecuente costo económico del litigio para el Estado argentino que patrocina la defensa.

?Segundo acto: esa misma empresa está acusada de no cumplir con obligaciones impositivas que el Estado argentino le reclama judicialmente.

www.lavaca.org

Page 21: Revista Impronta Estudiantil

1920

?Tercer acto: la producción académica del Estado argentino acepta sin condiciones abrir generosa y secretamente sus puertas a esa empresa.

¿Cómo se llama esa obra?La respuesta debería escribirse en japonés, en honor a quienes la crearon.

Ser inteligenteVayamos al granero: entre todas las porquerías que nacieron durante los años 90 está la

literatura de managment empresarial. Subvalorada por el mundo intelectual, conviene tenerle respeto. Sus gurúes no serán Foucault, pero lo han leído. Y lo más importante, han escrito. Uno de esos manuales que hoy pueden consultarse libremente en la web resume en castellano la doctrina que inspiró los movimientos de las empresas en tiempos globales. El que nos interesa ahora tiene un nombre de película de ciencia ficción: Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva. "Para la teoría actual de la gestión empresarial el conocimiento es información con significado. Bajo este paradigma la empresa debe organizarse para recibir los flujos informacionales que se generan a través de cuatro grandes interacciones:?Sistema científico: universidades, institutos de investigación?Sistema mediador: consultores, asesores, investigadores?Autoridades públicas: oficinas de patentes, organismos de regulación, promotores financieros?Mercado

Este concepto le corresponde a Juergen Hauschildt, direcotr del Instituto de Administración de Empresas de la Universidad alemana de Kiel. Pero fue Steven Wheelwright, de la escuela de Negocios de la Unviersidad de Harvard, el encargado de definir los alcances del nuevo paradigma. "La vigilancia tecnológica está constituida por el conjunto de técnicas que permiten organizar de manera sistemática la acumulación, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones técnias útilies para la supervivencia y crecimiento de la empresa. Tiene la misión de alertar a los responsables de la empresa de toda innovación científica o técnica susceptible de modificar su entorno". El autor, además, identificaba un exitoso modelo que había convertido a esta herramienta en una política de Estado: Japón.Paciencia: nos fuimos lejos, pero estamos cerca de entender por qué esta teoría en un par de párrafos nos aterriza en La Plata.

El escaner global“Iremos al mundo entero a buscar el conocimiento con el fin de reforzar los fundamentos

del poder imperial", dice la Constitución japonesa. Y así fue. Para concretar esa premisa, a finales de los 50 creó dos organismos: la Central Japonesa de Ciencia y Tecnología (JICST), principal entidad gubernamental responsable de obtener y difundir entre las empresas locales información sobre investigaciones científicas extrajeras y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), que, entre otras misiones, gestiona y fomenta acuerdos de transferencia tecnológica con otras naciones. Es decir, un organismo escanea el globo hasta detectar qué y dónde y el otro abrocha el acuerdo para transferir ese conocimiento a la industria local.Volvamos al juego:?El 26 de julio de 2002 se difundió la noticia de que científicos de una universidad argentina habían desarrollado un arroz con un 40 por ciento más de valor proteico y rendimiento por hectárea. El nombre de la variedad parecía una clave: H316.?El 18 de febrero de 2003, apenas ocho meses más tarde, se conoció otra noticia: una universidad argentina cerraba un acuerdo de cooperación internacional con la JICA japonesa.¿Cuál es el nombre de esa universidad argentina?Así es: llegamos a La Plata.

Page 22: Revista Impronta Estudiantil

21

El modelo norteamericano Los japoneses inspiraron otro modelo, que es el que en realidad nos interesa, porque convierte la teoría de la vigilancia tecnológica no en política de Estado, sino en herramienta de mercado. Para ilustrar los alcances de este cambio el manual que puede consultarse libremente en la web lo sintetiza con gráfico para que quede más claro. En un extremo y como punto inicial del circuito está la palabra "universidades". Luego , se desata la siguiente cadena:

Universidades--->centros de investigación--->Pentágono--->agencia de inteligencia--->Lobbies--->Congreso--->Universidades--->Centros de investigación--->Multinacionales--->Mercado privado de la información--->Lobbies--->Congreso

Así describen los autores del manual el modelo norteamericano. Con esas palabras y con esa lógica. Quien sospeche de cierta ideologización en la forma de presentarlo deberá leer el pie de página: el esquema está tomado del "Plan de Intteligence Economique" de Francia. Aclaran los autores: "En estos momentos probablemente sea Francia el país líder mundial en materia de inteligencia/vigilancia, tanto en el desarrollo de nuevos conceptos teóricos como en la elaboración de programas informáticos para rastrear y sistematizar información. Muchos de los grandes grupos industriales franceses han creado también sus unidades de inteligencia, entre ellos Elf Atochem (la más importante industria química productora de PVC, dueña de 170 compañías); Renault, Telecom y L'Oreal", que justamente distinguió en noviembre de 2008 a la doctora Liliana Forzani, de la Universidad Nacional de San Luis, por su investigación titulada "Reducción suficiente de dimensiones: teoría y aplicaciones", una metodología "para reducir la dimensión de datos sin perder la información útil", según explica el Conicet, patrocinante del premio junto con la UNESCO y, por supuesto, L'Oreal. Relacionar la investigación de la doctora Forzani, "especialista en resolver problemas difíciles", según su propia definición, con la inteligencia corporativa no intenta de ninguna manera criminalizar su trabajo sino todo lo contrario: resaltar cómo su valor logró ser detectado. Pero volvamos al grano.

ContaminadasUna investigación publicada en septiembre pasado por el diario "Hoy" da cuenta de que

los servicios a terceros prestados por la Universidad de La Plata reportaban 20 millones de pesos. Menciona también dos datos: que la mayoría de las facultades de esa universidad prestan estos servicios a través de las secretarías de extensión (con la excepción de la de Ciencias Naturales y la de Ciencias Económicas) y que la ordenanza que regula la contratación de esos trabajos es la Nº 219, aprobada en 1991 por el Consejo Superior. Esa norma establece que sólo el 2% del dinero recaudado por esos servicios está destinado a la universidad, otro 8% le corresponde a la facultad que los brinda y el 90% restante es para "la unidad ejecutora que realiza el servicio". La "unicad ejecutora" puede ser un instituto, un laboratorio o un grupo de investigación. Generalmente, ese dinero es destinado a otorgar becas y financiar los proyectos de investigación.

El otro dato es quiénes son esos terceros que reciben los servicios de la universidad. La lista: Acindar, Covieres (empresa que tiene la concesión monopólica de la Autopista Buenos Aires-La Plata), el Ceamse, General Electric, General Motors, Papel Prensa (la empresa que monopoliza la producción de papel de diario, propiedad de Clarín y La Nación), Repsol, Techint, Renault y, por supuesto, nuestro villano de dibujito animado, Monsanto.

Otro paradigmaReleyendo la lista se puede reconocer a los protagonistas de las industrias más contaminantes de Argentina, las más cuestionadas y, por cierto, las más denunciadas por esos damnificados directos llamados "vecinos". Y sí: corresponde al menos una pregunta: ¿puede una universidad pública que asesora a estas empresas, asesorar también a la comundiad que esa empresa perjudica? La respuesta viene de lejos, de la Universidad Nacional de Misiones: "Existe un complejo sistema destinado a impedir la publicación de hallazgos adversos. Gigantescas

Page 23: Revista Impronta Estudiantil

empresas imponen el tipo de ciencia e investigación científica que se debe hacer". La frase pertenece al investigador y director del Insituto de Terapia Neural y Medicina Integral, Jorge Kaczewer. Es justamente esa universidad la que recibe anualmente cerca de 600 mil pesos en concepto de regalías de la Entidad binacional Yacyretá y Alto Paraná, las dos que son denunciadas por producir contaminación en esa zona. ¿Qué debería decirse, entonces, de la Unviersidad Nacional de San Juan, que firmó un convenio de asistencia y transferencia tecnológica ncon la minera Barrick Gold, resistida fervientemente por los pobladores de Famatina? ¿Y de la Universidad Nacional de Tucumán, que tiene el privilegio de sentarse en la mesa que administra las regalías por la explotación de la mina Bajo La Alumbrera, productora de un verdadero drama ambiental? ¿Cuáles y cuántos son los convenios secretos que obligan a otras universidades nacionales que ni siquiera aquí mencionamos? ¿Por qué el conocimiento generado desde una universidad pública es así privatizado sin que medie, cuanto menos, un debate sobre el tema?

Suena pomposo, pero conviene recordar una posible respuesta: la Universidad Nacional de Lomas de Zamora estableció en el artículo 1 de su estatuto que uno de sus principales objetivos es "formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos capaces de actuar con solidez profeisonal, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social". Palabras todas que forman una excelente definición de lo que realmente significa inteligencia según los paradigmas que no dictan los mercados.

Otra posible respuesta es la lección del sabio médico sanitarista Mario Testa: "En mis clases, una de las preguntas que les hago a mis alumnos es:-¿La tasa de mortalidad infantil es un problema?-Siiiii, es un problema muy grave- contestan a coro.-La tasa no es un problema. Se transforma en un problema en tanto alguien se haga problema con eso. Por ejemplo, ustedes".Retomando entonces el enigma que nos plantea ir directo al grano: ¿la promiscua relación entre las universidades públicas y las multinacionales de prácticas nefastas es un problema?Depende.Por ejemplo, de ustedes.

19222

Sec. Cultura - CEiQ

Page 24: Revista Impronta Estudiantil

25 de Mayo - 2889

Somos... un colectivx de mujeres y varones independientes reunidxs a partir de la convicción de que las personas en general, las mujeres en particular;

merecemos una vida libre, digna, soberana y feliz.Nos convoca la urgencia de recuperar para todas la alegría que hemos

olvidado, en esta “patria de lo inaccesible” buscamos, soñamos, militamos por la plena vigencia de nuestros derechos.

La soberanía alimentaria, el poder de decidir sobre nuestro propio cuerpo, la posibilidad de producir y consumir lo que deseamos, lo que creamos, lo que

pensamos no nos resulta una utopía lejana; sino una práctica cotidiana.Una práctica de poder, de libertad.

CONTACTO: 0342-4692145 /

Cooperativa de Trabajo

/ [email protected]

Apto para Todo Publico, Lunes a viernes 14hs. Canal 8 (Somos Santa Fe)

Cablevision

Los Sábados a las 21hs disfrute de exquisitos y variados platos en La Verdecita (Callejón Roca 1800).

Reservas al 154290676 hasta el Sábado a la mañana

Colectivo Elegguá

Construcción y ArquitecturaMail: [email protected]