revista ic febrero 2013

44
INGfNlfRIA CIVIL

Upload: colegio-de-ingenieros-civiles-de-mexico-ac

Post on 10-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

IC Ingeniería Civil, año LXIII, número 526, Febrero de 2013, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. [email protected] www.cicm.org.mx

TRANSCRIPT

Page 1: Revista IC Febrero 2013

INGfNlfRIA

CIVIL

Page 2: Revista IC Febrero 2013

Puente EL BALUARTE

Ubiación: Durango - Sina/oll, MixicoReto: úmslruccíón d~1pumll atirani4tÚJ

mas alto tkl mundo

En CEMEX ConcretosCONSTRU MOS CONT GOMás que un simple proveedor de concreto permítenos ser tu aliado

L¡ innovación y caJidad son dos cualid:l.dcs que distinguen a cad2 uno de losproductos que CEMEX Concretos re brinda. buscando siempre poner a lU servidolos últimos ¡vances en tecnología del concreto en el mundo.

Conoce algunas de nuestras soluciones y concretos especiales de valor .agregado:

Concreto Profesional~FORTISe

Dentro de esta familia de produclOs se cncuenmm todos aquellosconcretos de alta resistencia y uhr<l resistencia, los cuales resistenmás de 400 kg/cm! y hasta 1,400 kg/cm1

; es decir, que en un espaciode 1cm x 1cm puede resistir el equivalente del peso promediode S y hasta de 17 personas.

La familia de concretos FORT/S pueden diseñarse de acuerdo a las neccsidadescspecíficas de tU obra,

Bcncficios:o/ncrernmtll In capacidad de carga m colurnnm desde dos y hmta cU/uro veas más

e1l comparación con UII concreto (ollventiona!.o Optimiza los espados m tu obra ya que puedm llegar a "duciTU 1m dimmúolUJ

de columruu y lrabtJ httJta 50%, ill"emmtalldo el árta habitable,

o C01l 101 (Ontrttol FOR17S u Teduu ti UfO de timbra desde 25% y hllJla 50%al compararlo con Ul1 COII,,(lO cOllvuuional. lo cualu "fltia tn ahorros monttariol

para tu proyttto.- Rtdu(tión tn lA utilización de aetro de "futrzQ de httJta 60%. rtlpe(to a un

concuto (onvencional.-/ncremm/il lU apor/ilción a lA sUJ/tntabilidad de Ju proyttto. ya que requitu

menores /JOlumenes J por lo tanto mmor cantidad de mattria prima. lJJimismo,

/os contre/os FORTlS pue¿m l!tgar a uducir a lA mitad las emisiones de COJ

lUociatiat a lA comtrueclón de una estructura. al compararlas con las tmiSlontJ

de COJ relACIonadas a una (ltrueturil il blUe de iletro.

Durante el 20 l2 imponames obras seconstruyeron con Concreto FORT/5.

una de ellas es el Pumtt El &1U4rtt.ubiado en la aUlOpist:.l Durango­Mautlán, el cual es el puemc ariramadomás allO del mundo. con una longitudIOtal de 1.124 m, ahura de 390 m yv:lno alirantado de 520 m.

Conoce toda la gama de solucionesy producros de valor agregado queCEMEX Concretos tiene para ti, eligeI:t mejor opción dadas las necesidades

de tU proyecto en:www.a11lexmexico.com!co

Estamos a lO servicio en el01800 CONCRETO

Page 3: Revista IC Febrero 2013

Clemenle Poon HllfIQ

Dirección generalAscensión MeóIoa Nieves

con.elo editorial del CICM

e-.-Felipe Ignacio Arreguin CorlésEoriqoo Boona Ordaz

Osear de Buen RictJ<.ardayLuis Javier Castro CastroJosé Maruel CO'IIarrut>as SoIisCallos Chá~am MaldC<ladoFraoclsco García V¡lIegasCarlos Martín del CastilloRoberto Mell PrallaAndrés Moteoo y FernánclezVictor Ortiz EnsásteguiJavier Ramí'ez Ote<oJofge Sena MofeooMiguel Ángel Vefgala SánchezllJS VieHez Ulesa

Dirección editorial y comercialDaniel N, MClSef

6rgaoo o/ic;aldel Colegio

de Ingen.erosCM..

de Mérico. A.C.

ACADEMIA I El INSTITUTO DE INGENIERiA:NUEVOS RETOS PARA LA INVESTIGACIONNACIONAL / DIALOGO CON ADAtBERTO NO~

YOLA ROBLES

MENSAJE DEL PRESIDENTE3

5

sumario•

Este espacio está reservado para nuestros leclores. Para nosotros es muy importanteconocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que puedaconsiderarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

Espacio del lector

AGENDA/ CONGRESOS, CONFERENCIAS."

EdiciónAlicJa Maninez Bravo

Coordinación editorialTefesa Martinez 8fa\lOÁngdes González Guefra

Correcclón de ••tlloA1ela<1dra Delgado Diaz

DI..ño y diagramaclónMafoo AI1lOflKl CáfOOnas Méndez

LogI.tlca y comercIalizaciónLaura 'IOnes CObosRenalo Moyssén Chávez

RealizaciónHELIOS comurocac;ór¡

+52 (SS) SS 131726

IC /ngefIierfa Civil, >ffl1Xl1I. rúneto 526. Febrefo de 2013. es ...... p.bIi(:aCI6nrl'lerlSUIIIlldilada pc:t el ColeQo de L-lgeNefos CMIes de MeiJoo. A,C caJ1W'M)a$anla Tef!lSB. f'ÚI'le<O 187, CJl<;na I'lo'ques del Pedregal.1.'leleQadónTWpM.CP. 14010, MéxK:Q, O¡;lnto Fedeflll. TeI, 5606-2323, WWI'I,con,<:rg.ffiX, [email protected]

Edila responsable, lng, AscensíóIl Medirla Nieves, ReselVaS de Defechos alUso ExWsiYo rúneto 04-2011·.Q11313423S00--102, ISSN en lrlmile, ambosOlorgados por el 1nslll\J1O NacooooI del Deredlo de Alltor, LicdIX! de UOO yConteOOo f'ÚI'le<O 15226, Olorgado polla Cornislón CaloIicado(a de Publica­ClOneS Yf!ew.¡las aJstra::las de la SecreIariade Gobemooión, Pemioo Sepcmexrúneto f'f'O':l-0085.~ p:Jf; Helios Coorunic8cIÓfl, Car1C1e<a Fec:lefal aCuemavoca 7144, CoIooia SM MogueI Xicalco, 0eIegac1Ófl11alpM. CP 14490.Mhioo, o.su~o FedefaI. Este númefO se tefmnóde irl'plllll ~ 31 de enerode2013. Cal tri lJaje de 4,OOJ ejemplares

los MiaJoslOmadosson lesponsabildadde los OOIC(es y1'() 'elle1anneceariamenle la 0I*00n de! Cdegio de lngeoieros CMles de Méxlco, AC,

los textos pullIicarlos, 1'() as! los matefiales grllllcos, pueden rep-odt¡cjrsetotal o pare.amente Slerllpre y CUIlrlCIo se e.le la 'eVlsla IC Ingeniefia CMIccmo fueflte.

Pala todo aSl.flto <eIacionado Cal la revista. (lriglrse a~.org

Costo de rect.peraci6n $60. rlÚrl1efOS alrasMos $65. SuscnpClÓrl Mua! $62Slos l1genJeros cMIes asociados al CK:M la reCIben ooloona gratlJda.

Circulación certlllcada por elln.Ull110 Yertllcador de MedIOs, re-gl.lro

¡'.In 110/20.

Re-glslro en el Padrón Nacional de Medios Certlllcadoa de la secreta,fade GobemaclQ.n.

TEMA DE PORTADA: GREMIO I EJERCICIOPROFESIONAL DE LA INGENIERiA CIVilI ALBERTO JAIME PAREDES

HIDRÁUUCA IlA SOBREEXPLOTACIÓNDE LOS AcuífEROS GENERA DOSALARMANTES AMENAZAS: EL CASODEL AcuífERO DEL VALLE DE MÉXICOI ENRIQuE SANTOYO VILLA

llBROS/YO fUI PLUTARCO ELiAS CALLESI ALFRE­DO ELíAS CALLES

PLANEACIÓN I COMPETITIVIDAD Y SE­GURIDAD EN LA INfRAESTRUCTURANACIONAL I JOSf HUMBERTO AGUILARAlCÉRRECA

MEDIO AMBIENTE I SIMULACiÓN DE UNSISTEMA PARA LA DESAlINIZACIONDE AGUA MARINA! JORGE ANTONIO LE­CHUGA ANDRADE

MEDIO AMBIENTE I BIOPARQUE URBA­NO SAN ANTONIO JALEJANDRO CABEZAPÉREZ

OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERiAI ELACUEDUCTO DE SEGOVIA: LEGADO DELA INGENIERíA ROMANA

20

40

26

10

14

36

32

Page 4: Revista IC Febrero 2013

TECNDSUELGeotecnia Total

DAMOS SOLUCiÓN,EN INGENIERIA

Atención a clientes: (55) 52 33 82 35 -- www.tecnosuelo.com.mx

Page 5: Revista IC Febrero 2013

Mensaje del presidente

Lograr la mayor sintonía

La nueva administración federal inicié sus funciones a un ritmo acelerado,

y ello genera una dinámica que involucra los otros niveles de gobierno.

Los temas de interés para los ingenieros civiles, como la infraestruc­

tura estratégica desde su planeación hasta su realización y conservación, están

ocupando un lugar relevante.

Existen indicios de que la nueva administración dará continuidad a aquellas

acciones de gobierno que demostraron ser eficientes, como ha sido el caso del

Programa Nacional de Infraestructura, y ése es un dalo a destacarse, consideran­

do que en materia de pJaneación un país no debe reinventarse cada seis años:

es necesario pensar y actuar teniendo en cuenta el largo plazo.

Como organismo de consulta para los gobiernos, nuestro colegio no sólo está

disponible cuando es requerido: también toma la iniciativa al ofrecer propuestas

concretas para la atención de las necesidades de la sociedad, fundamentai~

mente en materia de infraestructura. Algunos ejemplos significativos son: el

documento Estudio de Integración de Proyectos de Infraestructura y la Propuesta

de Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018 que se presenta al actual

gobierno y es resultado del análisis prospectivo realizado por nuestro colegio;

en ella se hace una serie de propuestas concretas en materia de desarrollo

de infraestructura estratégica que están en línea con el Programa Nacional de

Infraestructura, puesto en marcha hace varios años y del cual el CICM fue un

impulsor fundamental.

Desde el gobierno federal se está actuando con gran dinamismo, y los

ingenieros civiles, a tono con ello, estamos entrevistándonos con los respon­

sables de las áreas de infraestructura en el sector público; esto con el doble

propósito de ofrecer nuestra disposición a atender las consultas que se nos

hagan y dar a conocer nuestras iniciativas.

La creación de infraestructura básica es indispensable para el desarrollo

del país; lograr la mayor sintonía con los organismos públicos a cargo de estos

asuntos es una responsabilidad que el CICM asume con absoluta seriedad.

Clemente Poon Hung

XXXN Consejo Directivo

XXXN CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

Clemente Poon Hung

Vicepresidentes

Julio Jos~ ArgtieRes C/irclenas

felipe ignaCIO Arreguin Cortés

Patncio cal y Maye¡ Leach

Cedoc Wán Escafante Sauri

AscenclÓll Medina Nieves

Artnllnoo Senalde CaslreJÓll

Jorge O¡¡mi¡\n Valencta Ramirez

A1e¡andro Vazquez Vera

Primer secretario pnopiatario

Rod'mtfo Rodrigo Reyes

Primer sec...tarlo suplente

AarÓfl Ángel Abu~o Agu;1ar

Segundo aec...tarlo propietario

Ma. de Lou,des W<duzco Monles

Segundo secreterlo suplente

Ósear Enrique Manioe.z Jurado

T.sorero

Javier Herrera LOLaflO

Luis Rojas NrelO

Consejeros

SergIO Aceves 8orbo11a

Ramón Ag.....re Diw

José Cruz Alférez Ortega

Celerioo Cruz Garcia

satvador Fernández del castrllo Flores

Gonzalo Garda Rocha

Carlos A1berlo L6pez Sabido

Fedenco Marlfnez Salas

Rafael Morales y Momoy

José Lws Nava Diaz

Simón Nissan ROYero

Mano Olguin Azpellla

Viclof Ort'z Ensástegui

flalÍl salas Rico

Federico GtJsla'o'o Saodovaf Ooeck

José Arturo Zárafe Martínez

www.ClCm.org.mx

Page 6: Revista IC Febrero 2013
Page 7: Revista IC Febrero 2013

ACADEMIA

DIALOGO

El Instituto de Ingeniería:nuevos retos para la

investigación nacionalEn matena de InvestigaCión. sobre todo de la aplicada. no podemos. como país endesarrollo y con escasos recursos, actuar sin planeac1ón y ver qué se nos ocurre o quénos gusta. para la InvestigacIón ap lcada debemos tener prioridades en función de lasneces dades del país y sus respectivas oportunidades a largo plazo.

AOAl6ERTONOYOLAROBLEShgeollelD al**" llaIcon doctaadoen TlatamIeOIo de-­"""" 2006 $ckecta del hs\lWode ingen,....¡a dela UNAM. Su ~nea

de nvesti¡}oclónes el tra1arnlerlto

"'-residuales y lodospor vía biol6gca,en paltl(;uIwlos procesosaiW!loblos Es aulO!de CIl1CO patenles

y dos desanolbstecnológocos.Reatlíó el premoCIBA parllla

''''''''''''''''Toc_en Ecologoa,yel pren»o--León B&áIik en..~

DNM: A ver si le entiendo: (,cada grupo harfa su pre­puesta y la pondrran en prac\1ca para ver cuál funcionamejor?ANR: SI, los grupos que lo deseen, no todos estánobligados; sería por Iniciatrva propia, Luego el ejemplohará lo suyo,

utilidad Y SIn duda fue muy adecuada en las pnmerasdécadas de nuestra Institución.

Una de las fórmulas es buscar que tos propiosgrupos de investigación propongan lormas de trabajoacadémico. 'j estar dispuestos a aplICarlas en ese casoespecífico. No podemos encontrar una receta urnversalque atienda a todos los grupos de investigación quetenemos; la tranSICión tendrá que ser suave.

DNM: Si alguien dice que una estructura está un pocoanquilosada, por asl decirlo, y la quiere modificar esen­cialmente a partir de quienes están en eila, ¿no se correel riesgo de que quienes si están cómodos digan quese quede así?ANA: Si, claro, Justamente la idea no es un cambio ces·mético. No, la idea es que aquellos grupos académicosque se están dando cuenta de que la estructura estáanquilosada, sean los que propongan cómo deseanorganizarse. Los demás los seguÍfán al ver los reslitadosdel cambio.

DNM: El trasvase generacionalANR: Eso es, la tranSICión entre el ingeniero ¡oven y elexperimentado, ése es uno de los retos. El siguiente esdefinir y encontrar nuevas termas ele trabajo académico;creo que el institUtO requiere una -reingemería". En estemomento, su organización tiene fundamentalmente tressubdire<::ciones, ydespués ele las subdirecciones, cincocoordinaciones académicas, Esta organización tuvo su

Daniel N. Maser (DNM): ¿Cuáles son algunas de laspnondades dellnstllUlo de Ingenlefia de la UNAM?Adalberto Noyola Robles (ANR): En e1lnstiluto deIngellleria se han planteado seiS retos académicos, queestán en concordancia con el plan de desmoIlo que cadacuatro años los directotes de los IIlSlltutos y facultadesde la UNAM tienen que formular. El pl'lmer reto es captary retener a jóvenes académicos.

ONM: Me da la sensación de que se plantea: "Hagan~ lo que qUieran"

En ellnslilulo de lngenierla S8 están entregando alOCalen· ANR: Es un poco así; esto responde a una realidad enles números. el mundo académico las ImposiciooeS o declslOnes

5

Page 8: Revista IC Febrero 2013

Ellnslilulo de IngeflJería l'll.le\IOS retos para ~ investigilGÓ"l nacional

La infraestructura experimental en México, en general, esbuena.

verticales en ciertos temas no funcionan. En el Institutode Ingeniería se están entregando excelentes números:estamos trabajando bien. Como director me preocupa elfuturo. la plantilla académica y que sigamos atendiendolas necesidades del pars, que también está evolucio­nando: los retos tecnológicos donde nosotros podemosintervenir. Éste es el segundo reto; tenemos que estarpreparados. Como director, tengo que ver a medianoy largo plazo. Siento (es una percepción persona! quecomparto con algunos colegas) que el instituto tambiéntiene que trabajar en su propia organización. pero estaidea no es compartida por todos.

DNM: Cuando dice: "Se están entregando excelentesnúmeros", ¿se refiere a los económicos, a los resultadosacadémicos, o a ambos?ANR: Hablo de indicadores académicos y económicos.El institulo tiene sin duda los mejores números en cuantoa consecución de ingresos extraordinarios en la UNAM.Entre las entidades académicas. tradicionalmente esla que más recursos capta: estamos obteniendo losmayores recursos en la historia de nueslra institución.También estamos mejorando nuestro indicador de artícu·los de investigador por año, no al ritmo que yo quisiera,pero claramente la indicación es hacia el crecimiento.y también estamos mejorando nuestro indicador degraduados en maestría y en doctorado. Entonces, todoeslo en conjunto me hace decir que los números queentrega el Instituto de Ingeniería son buenos y van enascenso: claro, me gustaría ver más velocidad en estemovimiento.

El tercer reto es claramente identificar las lineas deinvestigación que se deben abordar a mediano y largoplazo. qué líneas de investigación debemos conservaro fortalecer. cuáles debemos empezar a dejar dellado y, sobre todo, qué líneas que aún no cultivamostenemos que tomar. pues van a ser necesarias paralos próximos años.

ONM: El cuarto reto es...ANA: Tenemos que incrementar nuestra producciónacadémíca y tecnológica. Por un lado, los artículos percápita en revistas indexadas con factor de impacto ylas revistas del Science Citation Index y, por otro lado,también tenemos que íncrementar, dado que somos uninstitulo que aplica el conocimiento. nuestras solicitudesde patente, más aun, las transferencias de estas paten·tes al sector productivo. para que empiecen a generarriqueza tanto para quien las produce y quien las utiliza,como para la UNAM y nosotros los tecnólogos.

El quinto reto es que el Instituto de Ingenieria. co-mo corresponsable del posgrado en Ingeniería, logre

t mejorar los números e indicadores académicos de• éste. El posgrado en Ingeniería no tiene los mejores~ números en todas sus áreas: tiene ocho campos de

conocimiento. Debemos preocuparnos por mejorar elnúmero de alumnos captados y, especialmente, mejorarla eficiencia terminal oportuna. Creemos que el posgradoen Ingenieria de la UNAM, en sus ocho campos de co­nocimiento, deberla estar dentro del Programa Nacionalde Posgrados de Calidad en el máximo nivel, que escalidad internacional.

DNM: ¿Qué vinculación hay entre este reto que plantea ylo propuesto por el Colegio de Ingenieros Civiles acercade la enorme necesidad de horas-ingeniero pararesotverlos grandes retos de la ingeniería en la infraestructurade México?

Tenemos que incrementar nuestra producción académi­ca y tecnológica.

ANR: Sin duda el délicit de horas de ingenieria que hayen México es importante. El grueso de las horas-hombreque se mencionan en este déficit debe ser proporciona­do por los ingenieros de licenciatura. Todavía, desgra­ciadamente, doctores y maestros no son requeridos enproyectos de ingenieria como seria deseable: aunque sise contratan maestros en cuadros directivos: los docto­res todavía no, su campo de trabajo está en otras partes,

¡•¡

6 le Ingenie,fa Civil Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 9: Revista IC Febrero 2013

fundamentalmente en la academia, pero escasísimasempresas privadas tienen grupos de investigadores.lo cual esperemos que vaya en incremento para que elsector privado también sea una fuente de trabajo paralos doctores.

ONM: ¿Cuál es el sexto reto?ANR: Tiene que ver con el dinero. El Instituto de Ingenie­ría tiene éxito en captar ingresos extraordinarios. El desa­fio importante es cómo invertirlos de forma responsablepara atender estos retos que he enumerado. Entonces.el sexto reto es concebir un plan maestro de inversiónen infraestructura y equipamiento que atienda los cincoretos anteriores y el plan de desarrollo. y que permita quelas decisiones de invertir recursos importantes sean muyclaras. transparentes y con congruencia.

DNM: ¿Quiénes, qué instituciones, deben ocuparse dela investigación básica y quiénes de la aplicada?ANR: Hay gente que dice: "La investigación es la inves­tigación, sin adjetivos". Sin embargo, como ingenierome gusta la división. pues sirve como identificación yplantea una diferencia de enfoque, claro, ambas sontotalmente complementarias: una no existe sin la otra.La investigación que llamamos "básica' atiende a lainvestigación científica, a la generación de conocimientopara entender los fenómenos: que tengan o no una apli­cación no importa, su función es ayudar a esclarecer unfenómeno que sucede en la naturaleza. La investigaciónaplicada se dedica a emplear esa base de conocimientoque generan los científicos básicos para resolver unasituación que existe y debe ser resuella para incrementarla calidad de vida del ser humano.

DNM: ¿Cómo influye el Sistema Nacional de Investigado­res en fas actividades del Instituto de Ingeniería?ANR: Ésa es una pregunta interesante para nuestrainstitución, ya que toca un aspecto que tenemos que me­jorar: el indicador de miembros del personal académicoque pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.Si nos comparamos con otros institutos del subsistemade investigación científica. nuestros números son losmenores.

ONM: ¿Como cuáles?ANR: Como el de Física, Biotecnología, Matemáticas,Fisiología Celular: o como el Centro de Invesllgación enEnergía. el Centro de Ciencias Aplicadas y DesarrolloTecnológico, etcétera. Hay colegas que. debido a quelos patrocinadores les piden solucionar problemasmuy especificas, se dedican sólo a ello, y no les quedademasiado tiempo para escribir artículos para revistasindexadas. Yo discrepo: mi labor ahora es convencer­los de que, además de solucionar los problemas de laSupervra Poniente. del metro o del drenaje profundo.utilicen esa información, con algo más de trabajo. paraelaborar textos publicables.

¡_1

Se debe crear un plan maestro de inversión en infraestructura y equipamiento.

ONM: ¿Qué es más importante. resolver un problemadel drenaje profundo o publicar artículos?ANR: Eso me contestan ellos. Ellos dicen: "Consideroque la solución que yo di para resolver un problemaimportante tiene implicaciones económicas muy altasporque van a hacer una mejor obra, a ahorrar dinero".Sin duda es un argumento fuerte. Mi posición es decir­les: "De acuerdo, pero el investigador del Instituto deIngeniería, además de resolver problemas. tiene queser académico y contribuir al conocimiento. y la maneramás clara de hacerlo es la elaborar publicaciones inter­nacionales disponibles para sus pares".

DNM: ¿Es más importante que conozcan el trabajo deun investigador dellnslituto de Ingenieria en Francia. enEU o en Alemania, o que. por medio de las revistas dedivulgación. les llegue a sus pares mexicanos, ingenierosde la práctica profesional y estudiantes?ANR: Parece que estoy hablando con un investigadorde perlil aplicado. al que es difícil de convencer de quepublique en revistas internacionales: tal cual, eso plan~

tean. Mi respuesta es que en lo individual puede haberpreferencias, pero en el grupo de investigación debemosequilibrar ambos aspectos.

ONM: ¿Cómo se encuentran hoy los laboratorios deinvestigación en México?ANR: En general, los laboratorios que tenemos enMéxico están asociados a grupos de investigación. seanpúblicos o privados, Obviamente hay pocos privados encomparación con los que los países desarrolladostienen. En cuanto a peso relativo, en relación con lascapacidades de investigación que se tienen en un país.deberíamos tener mayor capacidad de investigaciónen el sector privado. Considero que la infraestructuraexperimental en México. en términos generales, es bue-

le lngenieria Civil Ór9l\fIO oficial del Colegio de lngeOlCfos CMIes de Mé><lCO 1 Num. 526 tebrero de 2013 7

Page 10: Revista IC Febrero 2013

Ellnslilulo de IngeflJería l'll.le\IOS retos para ~ investigilGÓ"l nacional

~ ~Dese" optn<lr o cuenta con mayor lOIormac!Ó<l sobre este tema?ESC,ibMO$ " [email protected]

lado, también estamos involucrados enel tema del agua,particularmente en el tema de los riesgos de inundacio­nes y el manejo de cuencas. Estuvimos y estamos en Vi­lIahermosa, dentro del enorme problema que representael Plan Hídrico Integral de Tabasco. El lema del cambioclimático se asocia a esto. a fenómenos meteorológicosextremos: van a empezar a presentarse problemas deeste tipo. incluso en lugares donde noexistian hace años.Ése es un fuerte enfoque que estamos teniendo.

Otro tema importante que estamos tratando dedesarroilar. aunque aún de manera un poco descoor­dinada, es la sustentabilidad de las ciudades. sobretodo de las grandes: u;ómo hacer que las ciudades yaconstruidas sean más sustentables? Ahi entran muchasdisciplinas de la ingeniería, y yo veo algunos aspectosque obviamente desarrollamos aquí. Creemos que lamovilidad es la parte más álgida. concretamente enla Ciudad de México. pero también estamos involucra­dos en el tema del agua. drenajes y todo el maneja deeste recurso en las ciudades; tenemos mucha experien­cia, como usted sabe, en el suministro. la captación, elreúso y el manejo de residuos. También estamos tratan­do el manejo de residuos con un enfoque de reutilizaciónpara obtener subproductos que disminuyan ese pasivoambiental que representan los residuos que se van aconfinamiento; de este modo, buscamos rescatar unrecurso de un residuo.

DNM: ¿Qué opinión tiene respecto a la nueva Ley deAsociaciones Público-Privadas, que exige que se debedesarrollar el proyecto anles de tener el contrato defini­tivo y se debe financiar 100 por ciento?

DNM: ¿Cómo es hoy en día la relación dellnstituto deIngeniería con el sector privado, con las dependenciasde gobierno y con otros institutos de investigación?ANR: Nuestra principal vinculación en cuanto a volumende convenios y trabajo, así ha sido tradicionalmente ycontinúa siéndolo, es. sin duda, con el gobierno. ya seafederal o estatal. En el sector privado hemos aumentadonuestra participación: ésa ha sido una de las líneas detrabajo que he desarrollado durante mi dirección.

na; puede ser más numerosa, si, pero si no aumenta laplanta académica que opera esos laboratorios sería unsinsentido íncrementar la planta experimental.

DNM: Finalmente, ¿cuál es la opinión que tiene de los~ proyectos en materia de ciencia y tecnología e innova­

ción y desarrollo que están siendo anunciados por el~ gobierno federal?

Los laboratorios en México están asociados a grupos de ANR: Yo conozco, y obviamente suscribo, la Agenda Na-investigación. cional en Ciencia, Tecnología e Innovación para México.

Siento que hay un esfuerzo sin precedentes por parte demuchas universidades e institutos, del sector académicoy del sector privado. que se juntaron para hacer un plan­teamiento en consenso. Está además el compromisodel presidente de incrementar de forma paulatina elPIS destinado a investigación hasta llegar a 1%. Así debeser, progresivamente, pues si ahora recibo más dineropara investigación no voy a saber en qué gastarlo: noes sólo cuestión de dinero, es cuestión de planeación:incorporar investigadores a los centros de investiga.ción. fortalecerlos. estar preparados para ejercer esosrecursos.

Considero que en materia de investigación. sobretodo de la aplicada, no podemos. como país en desa­rrollo y con escasos recursos, actuar sin planeaci6n yver qué se nos ocurre o qué nos gusta; creo que para lainvestigación aplicada sí deberíamos tener prioridadesen función de las necesidades del país y sus respectivasoportunidades a largo plazo~

DNM: ¿Cuáles son los problemas o los asuntos naciona­les de mayor relevancia en los que está hoy involucradoellnstíluto de Ingeniería?ANR: Hoy estamos muy involucrados en la gran infraes­tructura, la infraestructura asociada a las comunicacio­nes, autopistas urbanas. la línea 12 del metro... Por otro

ANR: La experiencia indica que la ingenieria debe cum­plir ciertas elapas en determinado orden: la ingenieríaconceptual, la ingeniería básica y la ingenierla de detalledel proyecto elecutivo. Uno de los grandes problemasque hemos visto en los años recientes, creo yo, es quese concursan proyectos muy grandes por la vía de laconcesión. sin un proyecto ejecutivo. Como resultado.se hace ingeniería prácticamente a pie de obra, yesoes peligroso en términos de tiempos, costos y calidad:todo entra en conjunto. Entonces las obras de ingenie­ria se terminan en mayor tiempo y con mayor costo. Sidesarrollamos los proyectos ejecutivos antes de pasara la licitación y al concurso de la obra, sin duda vamos atener mucha más certidumbre en los tres aspectoscosto. tiempo y calidad.

8 le Ingenie,f" Civif Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 11: Revista IC Febrero 2013
Page 12: Revista IC Febrero 2013

MEDIO AMBIENTE

Bioparque UrbanoSan Antonio

ALEJANOROCABEZA PÉREZMaes~oen Diseflo

de Paisaje Fueprofesor fll'ldadorycoordinador dela IteeOCl8tura en

AIql.ll1ecfura dePalsa¡e enla UNAM y

presidente (entret998 y 2Q(X))

de la Sooedadde Arquitectos

Mexicanos (SAPM)Actualmente escoordinado< del

"""'~de maestríay doctorado de

Ar~ltecturade la

"""".

Los parques urbanos, como espacios de­dicados al esparcimiento y recreación dela población citadina, se conforman a partirde elementos naturales y artificiales paraconstituir espacios habitables integrados ala vida urbana Éstos permiten la aplicaciónde ecotecnologías en proyectos paisajísti­cos por medio de la generación de un áreaverde sustentable en beneficIo de una co­munidad.

El Bloparque Urbano San AntonIo se crea a partirde una serie de conceptos relacionados con la prácticasustentable de la arquitectura de paisaje, disciplinadedicada a la intervención en el espacio públicoabierto, que incluye las áreas verdes urbanas. Dichosconceptos se construyen alrededor del termino sustentacomo idea general, cuyo significado se asocia con lasostenibilidad urbana y social, las áreas en transiciónpara su incorporación a la vida urbana. las bases dediseño relacionados con planteamientos ecológicos.la valoración de lo natural y la inserción de tecnologiasambientales de vanguardia.

La Semarnat encargó los trabajos de construcción ala UNAM, mediante la CoordinaciÓ/l de Vinculación de laFacultad de Arquitectura, entidad que cuenta dentro desu olerla académica con licenciaturas en Arquitectura.Arquitectura de Paisaje, Urbanismo y Diseño Industrial,asi como con maestrías en Diseño Arquitectónico,Tecnologia y Restauración. La solicitud de la Semarnatconsistió en la recuperación ambiental de un terreno desu propiedad ubicado en Avenida Central número 300,co~nia Carola, delegación Álvaro Obregón, el cual habíaestado aislado de su contexto urbano y se encontrabaen condiciones de abandono.

Los antecedentes del predio indican que durantevarios años perteneció a una empresa cementera y fun­cionaba como estación de control de calidad y logistica,entrega y reparto de pedidos de concreto premezclado,por lo que presentaba cierto grado de contaminación

superficial y de deterioro causado por la extracción dematerial propio del terreno, que abarca una superficie to­tal de aproximadamente 6 ha. Durante los años ochenta,especificamente en el sismo de 1985, el sitio fue utilizadocomo depósito de escombro producto de las construc­ciones colapsadas: tal uso se extendió hasta el inicio delproyecto en cuestión, a finales de 2009,

Parques urbanosLos parques urbanos, como espacios dedicados alesparcimiento y recreación de la población citadina, seconforman a partir de elementos naturales y artificialespara constituir espacios habitables integrados a la vidaurbana. La conformación de este tipo de áreas por logeneral considera la disposición de plazas de acceso,sistemas de circulación peatonal y vehicular, vegetaciónarbórea, arbustiva y herbácea, edificios y elementosarquitectónicos de apoyo. mobiliario y señalización,entre otros. Para su funcionamiento requieren accionesde mantenimiento y conservación que, por lo general.cuentan con muy bajo presupuesto.

El espacio público abierto en abandono es una situa­ción generalizada en las metrópolis y ciudades medias,principalmente en aquellas en las que, como productodel abandono humano, la naturaleza toma posesión del

Conjunto Bioparque San Antonio.

!,¡

10 le Ingenie'[a Civ[1 Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 13: Revista IC Febrero 2013

Bioparqoe lJrt:lan:l san Mtonio

lugar. Dentro de esta posesión se inicia un proceso detransformación en el que actúan principios ecológicospara la recuperación ambiental, como el establecimientode flora espontánea, la modificación de la estructura '1composición del suelo y la generación de una estructuraespacial natural que crea condiciones microclimáticasdiferentes.

Uno de los problemas del sitio designado para elproyecto, derivado de la acumulación de desechosde diversa ¡ndole a lo largo de varias décadas, era lainestabilidad física del terreno, por lo que la mecánicade suelos constituyó un gran apoyo para la zonificacióngeneral reflejada en el plan maestro del parque.

Objetivos de disenoPor las razones expuestas con anterioridad, se decidióreconocer y aprovechar el trabaio realizado por la natu­raleza en la estabilización del sitio (la vegetación espon­tánea y el mejoramiento del suelo como producto de larelación planta-raíz-suelo de dicha vegetación): ademásse buscó aprovechar la topografía resultante de la explo­tación y uso del sitio. incorporar estrategias de reciclaJede materiales e insertar tecnologías ambientales para elfuncionamiento del parque a largo plazo.

El plan maestroEl plan maestro contempla una zonificación fundamen­tada en la topografía y las especies vegetales existentes.que se lleva a cabo una vez realizado el levantamiento deéstas y habiendo seleccionado la vegetación estructurala conservar, así como las actividades del funcionamientodel parque producto del programa arquitectónico­pais8Jlstico obtenido de un estudio social.

. !--;==-,¡, - ,

Celdas totovo1taicas en estacionamiento.

La zonificación general abarca una sección adminis­trativa, servicios. cuartos de bombeo, cafetería. bibliotecay estacionamientos en la parte más alta conectada conla Avenida Central. además de servicios de recepciónpeatonal y vehicular. La propuesta de conjunto integrauna vialidad principal de seNicio, con una trayectoria decirculación vehicular y peatonal que permite recorrer pe­rimetralmente la mayor parte del terreno: incluye también

un sector de acceso universal para todo tipo de usuarios.En su adaptación al terreno se requirieron algunos cortesestabilizados con estructuras de contención basadas engaviones.

.,;>.:...

.:t'-. ,.........Reúso de desecho de concreto para pavimentos.

La vialidad perimetral funciona además para co­nectar las diferentes plazas ubicadas en varios puntosestratégicos del parque, las cuales tueron diseñadaspara ofrecer al usuario diferentes servicios: la obtenciónde alimentos rápidos, primeros auxilios, actividades cul­turales. talleres educativos y de entretenimiento. y unazona con un lago artificial que se encuentra en la partemás baja del terreno.

Como parte del diseno general para las plazas antesmencionadas, se determinó utilizar médulas de servicioscuyo criterio fue la reutilización de contenedores de car­ga: éstos se colocaron. de acuerdo con su uso, en formade casetas de vigilancia, talleres, tiendas y pequeñascafeterfas, de manera que se visualizan como parte delmobiliario del parque '1 no como objetos arquitectónicos;además cuentan con adaptaciones para tener núcleossanitarios, instalaciones hidrosanitarias, de telecomuni­caciones. seguridad e instalaciones eléctricas: de estemodo se logra un abastecimiento uniforme y equilibradoen todo el parque.

Sistemas sustentablesUn aspecto interesante de la propuesta para el desa­rrollo, conservación, preseNación y mantenimiento delparque a largo plazo fue la introducción de diversossistemas sustentables, como el sistema fotovoltaico. lacaptación y conducción de agua pluvial y la consolida­ción de la vegetación espontánea con ellin de reducirlos costos de operación y contribuir a la adquisición deuna cultura ambiental por parte de la población, ademásde los beneficios de otro tipo de servicios como los edu­cativos, recreativos y culturales que ofrece el parque.

Sistema fotovoltalcoSe plantea un sistema que interactúe con la red de laCFE mediante paneles solares para obtener energía

••,,!

IC lngenieria Civil Ór9l\fIO oficial del colegio de lngeroe<os CMIes de Mé><lCO 1 Num. 526 tebrero de 2Ot3 11

Page 14: Revista IC Febrero 2013

integrando nuevas tecnologías que permitan una mayorcapacidad de generación con inversores de dimen­siones reducidas y mas capacidad de transferencia,además de medidores bidireccionales con una aperturadinámica para la empresa suministradora y que permitanla administración de los consumos.

A partir de este tipo de aplicación se crea una con­centración de paneles de sombra para el estacionamien·to, en su mayoría sobre la techumbre de la estructura,que son suficientes para la iluminación interior y partede la exterior, asl como para colocar recepfáculos y mo·tores, Con el proyecto de interconexión establecido segeneran 97 kWp que son directamente inyectados a lared eléctrica de la CFE: de este modo se evita el uso de Tratamiento de aguas para infiltración,baterías, controladores de carga e ínversores,

!,¡

ReciclaJe de materialesUna propuesta distíntiva en el diseño de pavimentos de lasplazas temáticas del parque fue la reutilización de pedace­rfa de concreto hidraulico desechada, en la sustifución decarpeta de este tipo en vías urbanas. De esta manera secontribuyó a mitigar. en cierta medida. el efecto causadopor la disposición de este tipo de desecho en otras áreasde la ciudad y sus alrededores.

Canal para colecta de agua pluvial.

Captación de agua pluvlafLa captación de agua pluvial se encuentra estrechamen­te relacionada con el sistema hidrológico superficial delterreno, y con la propuesta de conducción hidráulicadel agua de lluvia hacia la parte más baja del silio pormedio de canales, En este sector de! terreno, que seidentificaba como una zona de inundación, se diseñóun lago artificial. moldeado en concordancia con laforma natural del área, pero modificado para captartodos los escurrimientos pluviales. Cabe mencionarque el agua captada pasa por un filtro que funciona convegetación para inyectar finalmente el agua sobrante almanto freálico,

ConclusionesEste bioparque urbano ha permitido la aplicación de eco­tecnologías en proyectos paisajisticos como una forma

de obtener infraestructura de carácter sociocultural, pormedio de la generación de un área verde sustentableque representa un costo de inversión recuperable debajo mantenimiento en beneficio de una comunidad, locual contribuye a la interacción social y fomenta la edu­cación ambiental. El proyecto genera como principalesbeneficios a la sociedad:

• Protección de la salud• Protección de los cuerpos de agua subterráneos y

de las funciones de! suelo• Renovación de los centros urbanos o secciones de

áreas urbanas deterioradas• Aumento en la producción de 0 1

• Aumento en la captura de CO~

• Ahorro en los costos por recreación en e! públicovisitante

• Aumento en la calidad del suelo y del agua subte­rránea

• Aumento en el valor cultural e histórico del sitio• Protección de cuerpos de agua explotables para

suministro humano• Protección y conservación de launa y flora espontá­

nea de la cuenca de México• Disminución de contaminación audrtlva• Mejoramiento del paisaje local y aumento del valor

económico·monetario del sitio

En lo académico, la experiencia ha permitido la apli­cación de conceptos teóricos de vanguardia a la prácticaprofesional en la formación de alumnos de licenciaturaen Arquitectura de Paisaje y Arquitectura, asi como deposgrado en Diseño Arquitectónico. Eslo ha propiciadola interacción entre dichas disciplinas y el intercambiode conocimientos entre los profesionales asesores queparticiparon en el equipo de trabajo, quienes a su vez.en una evaluación final, han contribuido a la adquisiciónde conocimientos transdisciplinarios en el campo deldiseño paisajlstico [J

tf& ~Desea opooar o cuenta COI1 mayO' itllormación sobre este lema?Escribanos a OC@heliosmxorg

12 le Ingenie,la Civil Órgaoo oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,"",o de 2013

Page 15: Revista IC Febrero 2013

,

Con Sika /a obra está protegidadesde los ciMientos.

Solución integral Sika para impermeabilizar estructuras de concreto.• Aditivos para concreto impermeable: Sikalite Plus.• Bandas de PVC para sello de juntas: Sika Waterbar y Sika Greenstreak.• Sellador de juntas que expande al contacto con agua: SikaSwell.• Sistemas de membranas flexibles para impermeabilizar cimentaciones y

tanques de agua tratada o potable: Sikaplan y Samafil.• Sistema para sello interior oexterior de juntas: Sikadur-Combiftex SG.• Sistemas de inyección SikaFuko y Sika Injection.• Soporte profesional en sitio ypara especificación.

Sika, la Solución ..o5il'\ probleMas!

01 800 123 74 52 U,LI;,LI;j

Agrégamsa lttElISibtrltPclnlySiguenOSen~... esiluI Mrcie PI

Page 16: Revista IC Febrero 2013

MEDIO AMBIENTE

Simulación de un sistemapara la desalinización

de agua marina

,,,"'.

duales. En el caso especifico de la ósmosis inversapara desalinización de agua de mar. mediante inves­tigación y desarrollo se ha mejorado el proceso paraobtener un producto de calidad a bajos costos. Con lautilización del sofrware Innovation Work Bench (IWB),también llamado TRIZ moderno, se planteó el reto deobtener pautas y hacer más eficiente el proceso para ladesalinización de agua de mar,

Para ello se identificaron lineas de investigaciónpotenciales. nuevos materiales para el uso de membra·nas y demás equipamiento, un análisis de sensibilidadde las variables ambientales y de la salinidad del aguaque interfieren en el proceso, la posibilidad de utilizarcatalizadores que colaboren con el sistema para de­salinización, el diseño de equipos que aprovechen elagua de rechazo para cogenerar energía renovable, y laautolimpieza de membranas que disminuyan costos deoperación y prolonguen la vida útil de éstas.

En síntesis, se plantearon ideas innovadoras queoptimizarán el proceso de ósmosis inversa para desa­linización de agua marina. Con el programa Fluent CFD(Computational Fluid Dynamics), se desarrolló una simu­lación utilizando los resultados obtenidos con inteligenciacompetitiva (IC) y vigilancia tecnológica (VT): de ésta seobtuvo el estado de la técnica para procesos de desali·nización de agua de mar,

El agua es el compuesto químico más familiar, elmás abundante y el de mayor importancia para la vida:

Arreglo de membrana

•~

Agua dulceF'oskatamiento

r Aguaooestabil'

Bomba de alta presión

~I Prelratamiemo IAlimentación

salina

La escasez de agua dulce en el mundo y el incrementode la demanda han hecho más problemático el accesoal vital líquido para un mayor número de personas.Durante su uso, el agua se carga de sustancias quepueden ser perjudiciales para la salud del hombre y losanimales, de modo que debe ser descontaminada paraque. al ser devuelta a los cauces receptores. ocasioneel mínimo daño a los seres vivos.

Las tecnologías para depurar agua continúan reno­vándose con nuevas aportaciones de procedimientos,materiales y cogeneración energética en procesos

El agua es el compuesto químico más fami­liar, el más abundante y el de mayor Impor­tancia para la vida, sin embargo, sólo 2.5%en el planeta es dulce y está en procesode agotamiento Por dichas razones, hoyen día se buscan alternativas que permitanobtener agua para el consumo humanoEn este artículo se presentan algunas ideasinnovadoras que optimizarán el procesode ósmosIs inversa para desaJinizaclón deagua marina.

JORGE ANTONIOLECHUGAANOAAOE

Ingeoiefo qUÍmicodoctorado enProyectos de

ImovaclÓoTecnológx:1'! en

Ingenierla dePlOcesos, Cuenla

con 28 años deexpellel'lC<a en ras

áreas de polímerosy SIstemas parael agua. ha sido

docente por24 aIios. Fuedirector de laFacultad de

Ingernería QuímICa,delaUAOY

Agua de rechalo

Figura 1. Proceso convencional de ósmosis inversa (membrana eslática).

14 IC Ingenie,fa Civil Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm, 526 leb,,,,,o de 2013

Page 17: Revista IC Febrero 2013

Sim.Jao6n ele un Sistema para la desalnizaclÓn ele agua marna

Sin embargo. sólo 2.5% en el planeta es dulce y estáen proceso de agotarmento. la contaminación. el usoIndIscrimInado y las estrategias de comerCializaciónallí donde no la hay. tIenen como consecuencia que22 millones de personas por año mueran de sed o seenfermen por const.mir aguacootaminada (OMS, 2006).Estas y más Cifras se generan anualmente en el m..Jrldo,lo cual se COrlVIefle en un tema preocupante para lasgeoeradones futuras. Por dichas razones, hoy en día se

buscan alternatIVas que permitan obtener agua para elCOOSlJTl() tumano. ya sean metodologías de punficacióno alternativas extremas como la desaliruzación de aguaoceánica para su consumo futlXO

El agua salada representa g7.5% del total en la tie­rra, y elll'lCremento de la conlamnaciÓrl de rios, lagosyaguas subterráneas hace Impo$lble su consumo PoreRo se ha propuesto el aprovechamtento del agua demar, aplicando tecnologias que permitan e1imlfl8r los

para la desalnzaci6n de agua de mar

,

• • ''''~ImtltldClrn c~_ c.,,., Impacto Casios Tendefttll1 Fuentesde ene~il 1li5il ....""

Procesos IkWJVm'} deoperaclón ambieÑI ldólnsflll'l mllndlMS deene~il

""""'..... De2a2B ... ... 09011.10 QeQ¡'ielllo EJ'''"",_ De 16119 ....... ...... " ...... '""'"Destiboón '""'"......""Mfl)DeH¡4 "" "" " - """"- EJ!<U"

-'''' DeSa8 .. .. 110 D.''''.....MSf """"~I:lnl'kiól•• - ... 28 .......""'... ...por energ~ $OIaf.

• ~ •• -

Durman.

@POl.lFt.(!X

LEVI

-----

J,indul_c, ... MUCHO CA.'"

~COOPER

KLEINTOOLSOl foIrKICO

Scl).l1eider"",Electrlc

..

SOMOS LfOERES EN LA OISTRIBUCIÓN DE MATERIAL eL~CTRICO.

ILUMINACiÓN y CONTROL DE BAJA. MEDIA Y ALTA TENSiÓN.

AS( COMO EN SISTEMAS DE TIERRAS.

NVE:STAA$ WCVP.$A! ES;mmrro FUlERAl. rn. [$1400 ot MOOCo. "'Gl 14SC4UlNTE'S, (.A"fCÜ" Cl). CHlN',s, CJJDAO ro UJU"tEN.<o".TZN:cw.<os.~ MíRJD,I, l2l.1.lON. MOHTEARO. PlAY", OH u.M:N. PUfSlA QUEftflAAO.T.u.ti'Ko. TOlOCA. VlJl.'(Rl)l. \I'l.I.AH(AAtQSA (2)

HAVELLSCONOUMEX .TI._..... ~

Page 18: Revista IC Febrero 2013

_ .....-

Figura 2. Diagrama SUH.

sólidos y microorganismos no deseados y producir aguapotable de calidad.

Existen distintos procesos para desalinizar el aguade mar, los cuales presentan ventajas y desventajas quehacen que algunos sean más eficientes. La busquedaconstante y sistemática de nuevas ideas para mejorartales procesos conducirá a tecnicas e innovacionesque permitirán mejorar la eficiencia de esos procesos.Una de dichas técnicas es la teoría para la resolucióninventiva de problemas (TRIZ, por sus siglas en ruso).Con la información obtenida del análisis del estado delarte y las pautas para generar ideas innovadoras enconotradas en la aplicación de TRIZ, se inició la simulacióncon Fluent.

ObjetIvosAl aplicar el IWB (software de TRIZ) se perseguían lossiguientes objetivos'o Identificar variables que permitieran mejorar la eficien­

ciade los procesos de desalinización del agua de mar,con ahorros en consumo de energía y costos.

o Definir una metodología para la búsqueda de solucio­nes innovadoras en los procesos de desalinizaciónpor osmosis inversa.

o Determinar líneas de investigación potenciales paraevaluar materiales. equipos y utilización eficiente deenergía renovable.

o Utilizar la inteligencia competitiva y la vigilancia tecno­lógica para recabar información pertinente medianteartículos y patentes, y analizarla para decidir e iniciarla búsqueda de mejoras.

o Simular con el software Fluent para desarrollar el pro­ceso de desalinizacian por ósmosis inversa centrífugay. con esta herramienta, obtener resultados yvalidarlosmediante la convergencia.

MetodologíaAl comenzar el estudio, se utilizaron los conceptos ICy VT para conocer y aprovechar al máximo las capaci­dades y recursos de la tecnología disponible. Con estametodología se obtuvo informacion relacionada con los

procesos para desalinización, y se accedió a las basesde datos de bíbliotecas digitales para obtener la infor­mación que se complementó con búsquedas y análisisen las bases de patentes de México, Estados Unidos.Japón. China y España.

El análisis de la información fue procesado me­diante las matrices FODA (fortalezas. oportunidades,debilidades y amenazas) y MET (materiales, energla ytoxicidad).

Considerando los resultados obtenidos, se tomóuna decision con apoyo de expertos (ingeniería concu­rrente) sobre el estado de la técnica; se identificó unatecnología en el proceso de ósmosis inversa conven­cional, utilizando el agua de rechazo para mover unintercambiador de presión que recupera energía y selograron eficientes resultados: 2.6 kWh/m' de consumode energía y 1.10 dolares/m' de agua tratada.

A partir de los resultados y parámetros tecnológicosobselVados, se procedió a la aplicación de la TRIZ pormedio del IWB y del Isa (Cuestionario de la Situaciónde Innovación). En la figura 1 se muestra el proceso deósmosis inversa convencional.

Esta importante y útil metodología coadyuvó a gene­rar ideas innovadoras mediante las pautas obtenidas. Deeste modo se resolvieron las contradicciones técnicasy se decidió diseñar un proceso de desalinización porósmosis inversa de tipo centrífugo. así como arreglarla geometría de membranas para generar vórtices deOean.

Posteriormente, se procedió a utilizar un simuladorFluent y se trabajo con las variables necesarias paradiseñar el proceso de ósmosis inversa tipo centrífugacon las condiciones de frontera requeridas. Se simularon2.600 iteraciones, trabajando con membrana parada (ós­mosis inversa convencional) ymembrana en movimiento(ósmosis inversa con centrifugación): la simulaciónfinalizó hasta que se logró la convergencia de los resi­duales que, de acuerdo con el tutorial del Ansys.Fluent,es indispensable para validar la simulación. En el casode este trabajo, se logró la convergencia tanto en mem­brana estática como en movimiento.

La ósmosis inversa como proceso para desaliniza­ción ha tenido un crecimiento importante en los últimoscuatro años. Actualmente existen aproximadamente15,000 plantas desalinizadoras en el mundo, siendoeste proceso el más utilizado (Global Water Intelligence.2009). por tener menores consumos de energia y bajoscostos, Medio Oriente ocupa el primer lugar en desali­nizadoras. seguido por Estados Unidos.

A partir de los resultados obtenidos en la simulación,se diseñó un filtro centrífugo y las partes que lo integranpara la obtención de agua potable. Finalmente, se ela­boró un estudio de costos.

ResultadosLos primeros resultados obtenidos aplicando IC y VT sepresentan en el cuadro 1, indicadores relevantes de los

16 le Ingenie,fa Civil Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 19: Revista IC Febrero 2013

procesos de desalinización. Con estos resultados. sepueden tomar decisiones sobre el estado de la técnicacon base en los indicadores de los procesos y en lastendencias del mercado.

Como puede apreciarse. la ósmosis inversa presentaventajas significativas con relación a los otros procesosanalizados. La utilización de TRIZ, mediante el programade IWB. aportó los siguientes procedimientos:1. Cogenerar energía utilizando el agua de rechazo, con

equípos adecuados.2 Utilizar catalizadores que beneficien el proceso de ós­

mosis disminuyendo presión y consumo de energra.3. Un pretratamlento para mejorar la calidad del agua

salada antes de la ósmosis.4. Evaluar diferentes temperaturas para optimizar el

proceso.5, Probar geometrías de las membranas para lograr la

ósmosis inversa utilizando menos presión.6. Encontrar materiales alternos que sean resistentes a

la corrosión.7. Probar la filtración con membranas en movimiento

(centrifugar).

Asimismo. se generó el diagrama SUH (véasefigura 2). que apoya la interpretación de la informaciónque se proporcionó al utitizar la herramienta IWB; éstemuestra las partes del proceso que pueden mejorarse.evitarse o cambiarse. Los contenidos en los cuadrosverdes corresponden a partes del proceso considera­das como benéficas, y la Información en los cuadros

Figura 3. Vórtice de Dean {simulación Fluenl).

IC lngertieria Civil Ór9'lrJO oficial del Colegio de IngeruerosCIViles de Méx>co I Núm. 526 feb.erQ de 2013

Page 20: Revista IC Febrero 2013

ConclusionesSe desarrolló una metodología para identificar pro­blemas y su resolución potencial mediante las pautasgeneradas por ellWB de TRIZ. Los procesos para ladesalinización de agua de mar investigados presentancaracterísticas particulares (véase cuadro 1). Se analizóla información obtenida de la le y VT, Y el proceso deósmosis inversa, lo cual aportó los mejores parámetrostecnológicos y de eficiencia; además, el consumo deenergía y el costo fueron bajos y se logró la autolimpiezade las membranas (con los vórtices).

Se encontraron pautas que contribuyeron a la defini­ción de líneas de investigación para mejorar la eficienciadel proceso. Las pautas generadas en la aplicación delIWB ayudaron en la generación de ideas inventivas quepermitieron proponer innovaciones al proceso de desa·linización de agua de mar; sin embargo. es necesariocontinuar investigando sobre procesos de depuraciónde aguas ti1

Otra alternativa de innovación es el aprovechamientodel agua de rechazo para obtener otros produclos dedemanda en el mercado.

El diagrama SUH contribuyó a la interpretación de lainformación que se proporcionó al utilizar la herramientaIWB. la simulación con Fluent aportó valiosos resultadospara disenar un proceso mediante el uso de la fuerzahidrodinámica por centrifugación, utilizando membranasadecuadas que permrtieron generar los vórtices de Dean(véase figura 3).

las convergencias de la simulación, tanto con mem­brana estática como en movimiento (centrifugación),fueron logradas (véanse gráficas 1 y 2). Los residualesen x, y. z y la continuidad. son las formas de evaluar losresultados de la simulación de acuerdo con ellutorialde Fluent. Después de 140 iteraciones se logró la con­vergencia (véase gráfica 1), por lo que la simulación seconsidera válida.

El máximo porcentale de error que permite eltutorialde Fluent es de 1%, y la simulación realizada registróun error de 0.2%. Por lo tanto, los resultados obtenidosson aceptados. En cuanto al consumo de energia delproceso que se propone, éste fue de 1.548 kWhJm3 deagua tratada. debajo de los consumos de los procesosde ósmosis convencionales (2.6 kWhlm'). El estudio decostos aportó un resultado de 0.8227 dólares/m' de aguatratada, debajo de los costos de los procesos de ósmosisconvencional (1.10 dóiares/m').

ReferenciasGIotlaI Wate, Inlelhgence (julio de 20(9) MiJfI<el 'nt.eIIigence, giobaJ lo­

rllCaSlandana.rsis, \fOl. 10. rn:m. 7.OMS (2006). JV FofO Mllfldial del Agua. ObjetillOS pfl()fltarios de la OMS.

Informe sOOre los recursos hídlicos del mundo. Mexico: OMS.

ll3I. ~Oesea opmar o cuenta COf1 mayO! .n/ormaclÓll sobre CSle lema?E$Clibanos a [email protected]

rojos corresponde a partes del proceso no deseablesporque. aunque sirvan para lagar un fin consideradocomo vtil, crean otra acción pero perjudicial. Las flechasverdes indican que la actividad inicial produce un efectobenéfico, y la que está marcada con una linea señalala transformación de un evento aparentemente perjudi­cial (rojo), en otro que aporta beneficios al sistema y almacrosistema.

Con base en lo anterior, se encontraron dos alter­nativas potenciales de innovación en el proceso deósmosis inversa: la primera se basa en utilizar un siste­ma de aprovechamiento de las fuerzas hidrodinámicasgeneradas por la centrifugación en un proceso integralósmosis-recuperación de energía, logrando un trabajoeficiente: exergía, Asimismo, se robusteció el procesocon la limpieza de las membranas. lo que permitirámayores tiempos productivos.

Grállca 1. Convergencia de la simulación con membrana estática

Gráltca 2. Convergencia de la simulación con membrana en mOlfimiento

18 le Ingenierla Civil Órgaoo oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 lebr""o de 2013

Page 21: Revista IC Febrero 2013

•••

••

• ;Ie

Page 22: Revista IC Febrero 2013

GREMIO

TEMA DE PORTADA

Ejercicio profesional

Modificar los requerimientos para desempeñar la profesión de ingeniero civil en Méxicoes Imperativo; es un reto al que deben enfrentarse conjuntamente los sectores empre~

sarial, gremial, académico y gubernamental Por ello, debe replantearse la relación en­tre el diploma de conocimientos y la cédula profesional, y se debe modificar la LRA5Cpara establecer nuevos procedimientos para ejercer la profesión,

ALBERTOJAIME

PAREDESDoctOl en Ingeruerla

Civil e llWestigadoltitolar en la UNAM

desde 1975.con especlalkladen Ingen<e<ía deClrnenlaCiOfleS.

Geotecrua ArrbIentale IngenterfaGeolécnlca

SismIca, Miembrode la Acadel1li1l

de Ingen¡erlay devanas

asociaCIOneslécn~s

y grerTll1lles.En 1988 recibió

el prerTl!O ManuelGonzAlez Floles

de la SMMSa la Invesogocoo

en Geotecma.

La práctica de la Ingeniería civil en el país ha sidoinfluida al menos por cuatro factores directos: la nor·matividad. la globalización, las asociaciones gremialesy de carácter técnico, y los usos y costumbres. En esteartículo se revisa y discute el ejercicio profesional de laingenierla civil en México. haciendo especial referenciaa los factores señalados.

Titulo, cédula y eJerclclo profesionalDentro de las leyes y normas se encuentran las relati·vas al ejercicio profesional. al proceso de licitacionespúblicas y a las funciones del servidor público, Algunasempresas privadas siguen reglas que se proporcionana si mismas para contratar ios servicios de ingenieríacivil que requieren

El artículo 50 de la Constitución Política nacional se·ñala el derecho que lienen los mexicanos a ejercer unaprofesión. la norma que regula el ejercicio profesionalen México es la Ley Reglamentaria del Artículo 50 Cons·titucional. Relativo al Ejercicio de las Profesiones en elDistrito Federal (tRA5C), publicada el 27 de mayo de1945 yvigente a la fecha (diciembre. 2012), En sus articu·los 1. 2. 3 Y7. esta ley define qué es el titulo profesional,tas actividades que requieren cédula profesional, cómoobtenerla, y la forma de poder ejercer una profesión:además se declara su validez en todo México.

Oe este moclo, en nuestro pais, al contar con un tituloexpedido por una institución de estudios superioresreconocida por la SEP. por medio de un trámite admi­nistrativo se extiende al titulado la cédula que le permiteejercer una profesión de por vida.

Es necesario cambiar este estado de cosas, y sepueden aducir varias razones para ello. La primera esque la LRA5C se publicó en 1945. por lo que es obsoletay hay que revisarla a profundidad. La segunda razón es

que el número de escuelas que imparten la carrera deIngenierla Civil aumentó notablemente en los ultimas30 años (hay más de 150): sin embargo, la calidad delos egresados de muchas de ellas es dudosa, puespoco menos de 30% están acreditadas, aunque casitodas tienen reconocimiento de validez oficial otorgadopor la SER

Otra razón es que el ingeniero debe continuar apren­diendo y desarrollando nuevas habilidades de por vida,ya que las tecnologías cambian a una velocidad asomobrosa, a veces en meses, lo cual da nuevas herramientasy metodologias para el análisis y diseño y el trabajo engabinete, laboratorio y campo. Finalmente, hay queconsiderar que existen conocimientos y habilidadesque en poco tiempo se hacen obsoletos. y otros quese olvidan si no se repasan o practican. Por todo ello,es indispensable que el derecho a ejercer la profesiónsea refrendable.

En EUA, Canadá y la Unión Europea, además del di·ploma de conocimientos de una institución de educaciónsuperior reconocida. se requiere acreditar exámenes decompetencias y conocimientos o tener cierta experienciaprofesional tutelada para obtener el derecho a ejercer iaprofesión de ingeniero civil. Además. este proceso se de·be refrendar periódicamente (cada dos o cinco años).

Gfoballzaclón, petróleo y poblaciónLa globalización se refiere a la cada vez mayor interacciónentre las economías de los países, a los intercambiosinternacionales, educativos, culturales y de bienes yservicios, así como a la formación de bloques de paisescon tines económicos, sociales y politicos (Unión Euro·pea. TLCAN, OeDE, BRle, elc.). las grandes compañiasfinancieras, constructoras y de equipos de construcciónse han vuelto multinacionales, a lo que se agrega el

20 le Ingeníe,la Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,,o de 2013

Page 23: Revista IC Febrero 2013

de la ingeniería civil

enorme desarrollo de las telecomunicaciones y de lainformática.

Entre 1925 y 1938 se sentaron las bases en nuestropaís para el desarrollo de una ingeniería civil propia;desde entonces y hasta la década de 1980. la partici­pación de empresas de ingeniería extranjeras fue casinula en México.

El acelerado desarrollo tecnológico y el proceso deglobalización de la economía y de las relaciones comer­ciales modificaron el ejercicio profesional. Los gobiernosde los setenta yochenta llevaron a la bancarrota a nues­tro país debido a su desastroso manejo de las finanzaspublicas: enlonces se recurrió al finandamiento extran­jero con el petróleo como aval. Al colapsar los preciosde éste, no se pudo pagar la deuda y se tuvieron Queaceptar las condiciones de la banca transnacional parasalir del atolladero.

Inmediatamente después, se tuvo que volver a recu­rrir al financiamiento externo (con nuevas modalidadesy condiciones) para atender las necesidades de empleoe infraestructura de la población mexicana. Oe 1970 a2000, la población se duplicó (aumentó 50 millones)y la población económicamente activa (PEA) pasó de12.96 millones a 33.7 millones de personas.

También es cierto que hace 25 años, entre las auto­ridades mexicanas, especialmente financieras, habla lacreencia de que la planeación y diseño de proyectos deinfraestructura y edificación urbana se podían comprarenel mercado internacional; asi, se contrataron los llamados"proyectos llave en mano". No se dieron cuenta entoncesde que se requiere una contraparte de ingeniería sólidapara poder interactuar al mismo nivel técnico con losgrandes consorcios internacionales. así como para poderoperar y mantener dichas obras. Se dejaron caer los gru·pos técnicos yde ingeniería de fas instituciones federales,y muchas firmas privadas murieron de inanición.

En la actualidad varias empresas internacionalestrabajan en el país con ingenieros cíviles de sus paísessede. y en muchas ocasiones también con capataces yoperadores de equipo especializado. Además, cuentancon recursos financieros que las colocan en posiciónventajosa frente a las empresas nacionales. Otrascompañías han ganado concursos de obra por sus

i::::.;:;;;;;:J ¡

La globalizaci6n ha influido en el ejercicio profesional del ingeniero civil.

posibilidades de financiamiento y han subcontratado lostrabajos de ingenierla aempresas locales. con desventa­jas para éstas en la retribución de sus servicios.

Aesta sítuación han contribuido las modalidades delicitación de las grandes obras; se otorgan concesionesde explotación de las obras durante su operación acambio del financiamiento de éstas. o se privilegia aaquellas empresas que son capaces de financiar losproyectos. En contraparte, las empresas extranjeras lohacen a cambio del paquete completo, es decir, ellashacen el diseño y la construcción y operan la obra, orealizan alguna combinación de estas acciones.

Para modificar este estado de cosas. el ahorronacional actual, principalmente el fondo de pensionescolocado en las Afores, pocirla utilizarse parcialmentepara financiar proyectos de infraestructura que fueranautofinanciables. Oe esta manera se podría privilegiara las empresas de ingenierla mexicanas y disminuir ladependencia del financiamiento internacional.

Por otro lado, en la práctica de la profesión hay unagran asimetría que no favorece a los ingenieros civilesmexicanos: los ingenieros cMles extranjeros han podidoejercer su profesión en México y los ingenieros mexicanosno la pueden ejercer en Canadá EUA.la Unión Europea.países asiáticos ni en algunos de América del Sur.

IC lngenieria Civil Ór9l\fIO oficial del Colegio de lngeroe<os CMIes de Mé><lCO 1 Num. 526 lebrero de 2013 21

Page 24: Revista IC Febrero 2013

A lo anterior hay que añadir que la LRA5C, en susartículos 15 y 17, señala que en México el ingenieroextranjero, mediante un trámite administrativo algo en­gorroso, puede ejercer su profesión al registrar su tituloy obtener la cédula profesional, pero también estipulaque haya recipmcidad sobre este aspecto en su país: sinembargo, ¿qué autoridad verifica esta reciprocidad?

Además existe una laguna en la ley: un extranjeropuede estudiar una maestría o un doctorado en Méxicoy recibir su diploma de grado: estos titulos pueden serregistrados y en consecuencia obtenerse las respecti­vas cédulas profesionales, por lo que tienen el derechoa ejercer la profesión.

local y participan activamente en las decisiones de losgobiernos correspondientes.

Formas de certificacióndel Ingeniero civil en MéxicoEl CICM, en cumplimiento del artículo 50 inciso o de laLAA5C. elaboró un procedimiento para la certificaciónde peritos profesionales (CICM, 2003). Los ingenieroscertificados por este medio integran las listas oficialesde peritos profesionales por especialidad. Además, enel pais existen otras formas de certificación para losingenieros civiles.

Las asociaciones gremIalesPor otra parte. las asociaciones gremiales y técnicasactúan como representantes, promotoras y divulgado­ras de los intereses de los ingenieros civiles. De estamanera también participan en el quehacer del íngenieroy lo conforman.

La LRA5C, en sus artículos 21 y 22. crea la DirecciónGeneral de Profesiones, como parte de la SEP. tsta se en­carga de vigilar el ejercicio profesional y es el órgano deconexión entre el Estado y los colegios de profesionistas.Estos dos artículos son clara muestra de la obsolescenciade la LRA5C: al crear la Dirección General de Profesiones,se trata al ejercicio de una profesión como un asuntoeducativo y no como uno de prestación de serviciosremunerados entre el profesional y el solicitante o patrón,con derechos y obligaciones de ambas partes.

En respuesta a esos artículos se fundan los primeroscolegios de profesionales. Así, en 1946 nace la primeraagrupación gremial: el Colegio de Ingenieros Civiles deMéxico (CICM). con sede en el Distrito Federal.

La LAASC regula la constitución de los colegiosprofesionales por medio de sus artículos 44 y 45. Enellos se señalan los requisitos que deben cumplir parasu registro. En el articulo 50 se indican las obligacionesque deben cumplir los colegios, y en los artículos 51,57 Y58 se señalan algunas obligaciones de los profe­sionistas.

Una lectura detallada de los articulas mencionadosmuestra su obsolescencia e inoperancia. Las organiza­ciones de profesionales de la ingeniería en México son:los colegios de ingenieros. la Federación de Colegios deIngenieros, la Academia de Ingenierla, las sociedadestécnicas y las asociaciones de ex alumnos.

Legalmente, los colegios de ingenieros son losúnicos interlocutores con las autoridades en asuntosde la profesión. Nacieron como respuesta a la LAA5C,y cuentan con la mayor cantidad de miembros y repre­sentatividad federal y estatal. así como con presenciaen todo el país.

El CICM cuenta con un representante en el ConsejoNacional de Infraestructura, en el cual se discuten ydeciden las inversiones del gobiemo federal en este ru­bro. Los colegios estatales cuentan con gran ínfluencia

Perito profesional en alguna especialidadEs aquel ingeniero civil que demuestre de manera feha­ciente poseer conocimientos teóricos y prácticos sobrealguna especialidad de la ingeniería civil. legalmentereglamentada por el CICM. Tendrá la facultad de inler­venir ante cualquíer asunto del sector público o privadoy dictaminar sobre los temas de su especialidad.

Para ser perito profesional certificado por área deespecialidad, se requiere cumplir ciertos requisitosgenerales y particulares. Los requisitos particulares sonestablecidos por la sociedad técnica respectiva; estosse evalúan mediante un examen de competencias yconocimientos en el área de su especialización. La certi­ficación como perito debe revalidarse cada cierto tiempo(aproximadamente cada dos o cinco años).

Certificación del Ingeniero civilRecientemente, el CICM logró el reconocimiento de laDirección General de Profesiones para la certificacióndel ingeniero civil. El programa de certificación se pusoen marcha en 2011.

Los colegios de profesionales tienen influencia en las deci·siones del gobierno. al discutir proyectos.

Un ingeniero civil certificado por el CICM es aquelque tiene el Utulo y la cédula profesionales y cuenta conla experiencia necesaria para llevar a cabo de forma efi­ciente las actividades propias de la rama de la ingenieríacivil a la que se dedique: ademas, debe demostrar queposee los conocimientos actualizados y las habilidades

¡!1¡

22 le Ingenie,fa Civil Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 25: Revista IC Febrero 2013

emPResAS De $ SOLeTAflCHe FReVSSmeT

Gauss No. 9-102, Col, Anzures, CP. 11590 México, O.ETeléfono (55)52.50.70,00 Fax (SS}[email protected]

MM

Y:#TieRRA ARmADA

SUS1"AlnA9lE! Tec.Hf'lOlOGYFReYSSlneT

SlJSTAlf\A8Le TecHnOLOGY

Asesoría y Supervisión.O¡~ño y Cálculo de EstRlctur~s.

Procedimientos ümstructivos.Postensado. Pretensado. PrefabricadÓn.Reparación, Reforzamiento, Protección y

Mantenimiento de Estructuras.Manejo de Grandes Cargas.

Estructuras Especiales. Micropilotfi.Inye<;ción de $\lelos. Concreto lanUfdo.Muros de Contención Mecánic.1mente

Estabilizados. Tüneles Fal$Os.Puentes Atirantados. Empujados.

en Doble Volado, con Dovelas Prefabricadas.Montaje de Prefabricados.

Viga de lanzamiento.Compactación Dinámica.MejoramIento de Suelos.

Anclajes aTerreno.Inspección, Monitoreo e

Instrumentaei6n~ EstnJcturas.

Page 26: Revista IC Febrero 2013

profesionales suficientes. por medio de la acreditacióndel examen general de certificación.

El Reglamento para la Certificación Profesionalde los Ingenieros Civiles (CICM, 2011) establece lasdisposiciones generales del proceso de certificación.la conformación y funciones del comité dictaminador,los requisitos para ser ingeniero civil certificado, lascaracterlsticas del examen general de certificación y elprocedimiento para acreditar y revalidar la certificación.Se tiene que refrendar cada cinco años.

Estudios de posgradoCada vez es más frecuente que las empresas de inge­niería en México prefieran contratar a ingenieros civilescon estudios de posgrado. Incluso algunas patrocinana sus colaboradores para que estudien una maestria.Esto les garantiza que el contratado tendrá las com­petencias y conocimientos adecuados. Por ello se havuelto necesario continuar con los estudios al concluircon ia licenciatura, Si se quiere competir en el mundoactual, debe contarse con estudios de especialización.maestría o doctorado. ya que el titulo y la formacióncomo ingeniero civil ya no son suficientes para hacerlesfrente a las nuevas necesidades.

El ingeniero civil certificado debe ser pieza clave en el sec­

tor productivo.

En el mundo globalizado y cambiante, si se quierepermanecer actualizado es necesario reconocer queel aprendizaje debe ser continuo y permanente. Losingenieros civiles deben mantenerse al día en su ám·bita profesional. Para ello. la asistencia a conferenciasya cursos de educación continua, la lectura asidua derevistas técnicas y memorias de congresos o simposiosson acciones neceS8Iias e indispensables.

Usos y costumbresLos usos y costumbres tienen que ver con la evoluciónque ha tenido el ingeniero en su relación con los que re­ciben o requieren sus servicios: en esto también influye laidiosincrasia de la población mexicana y la organizaciónpolítico-administrativa del pais.

Otros factores indirectos son las disciplinas de laingenierla civil y la escuela de la que egresa el ingeniero,pues cada una de las disciplinas tiene sus propias pecu­liaridades y matices en las formas de ejercerse

El desarrollo de la infraestructura requiere conocimientos

actualizados.

Finalmente, las instituciones de educación superiorque imparten la carrera de Ingenierla Civil tienen tambiéninfluencia en el ejercicio de la profesión. Éstas propor­cionan conocimiento, desarrollan habilidades y formanal futuro ingeniero: también le inculcan vatores que mol­dean su actitud frente al ejercicio de su profesión, Asi, elnivel técnico y humano de los profesores, la calidad dela enseñanza, de los laboratorios y del equipamiento, yel ambiente sociocullural de cada escuela de ingenieríahacen la diferencia entre ellas y sus egresados.

Conclusiones y recomendacionesModificar los requerimientos para desempeñar la pro.­fesión de ingeniero civil en México es imperativo: esun reto al que deben enfrentarse conjuntamente lossectores empresarial. gremial. académico y guber­namental. En la práctica de la profesión hay una granasimetría, desfavorable para el ingeniero civil mexicano,

¡ pues mientras los extranjeros han podido ejercer suprofesión en México, los connacionales no pueden

~ hacer lo mismo en Canadá, EUA, la Unión Europea, lospaíses asiáticos y en algunos de América del Sur.

Por ello debe replantearse la relación entre el diplomade conocimientos y la cédula profesional. se debe mo­dificar fa LRA5C para establecer nuevos procedimientospara ejercer la profesión, mediante exámenes de compe­tencia y habilidades, tutelaje de un ingeniero civil (para lospostulantes de nuevo ingreso) y refrendo periódico.

Es insostenible que la obtención dellítulo de inge­niero civil y fa cédula profesional faculten a una personaa eiercer la profesión para toda la vida, sin tener quereacreditar su derecho de hacerlo, a diferencia de loque ocurre en otros paises. Es necesario poner en lamesa de discusión que el ejercicio profesional no debetratarse exclusivamente como un asunto educativo sinocomo algo relativo al sector productivo flI

RelerenclasCICM (rJO\IIembfe, 201 t l. Guoa para la cer!Jficaci6n prolesiofla/del írlge­

niero cNil. México CoIeglo de Ingenie<OS CMleS de MéxICo.CICM (mayo, 20(3) Reglamento para des¡gnación de peritos profe~

mies Mé",co COlegIO de Ingemeros Cllliles de MéJ<ICo

24 le Ingenierla Civil Órgano oficial del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 febrero de 2013

Page 27: Revista IC Febrero 2013

o ESPERES QUE ESTO LE SUCEDA

A TU MUNICI O O ESTADO

L Solución. HAS IONES HESC'Contene -es Hesco

<:> Construcción rápida y simple <:> Probado al límite<:> Probado en campo <:> Protección contra inundaciones<:> 70 horas hombre ó 20 minutos

laNTRlaGAINMlaDIATA

oBA5TIONI

Evitamos las inundacionesprotegiendo a la gente, los lugares y la propiedad

venlasmexico@b mexico.com.mwww.hescomexico.com.mx

Page 28: Revista IC Febrero 2013

HIDRÁULICA

La sobreexplotaciónde los acuíferos genera dos

alarmantes amenazasEl caso del acuífero del Valle de México

Desde 1899, Roberto Gayol empezó a advertir que el centro de la Ciudad de MéxIcose hundía. Esto motivó la necesidad de contar con referencias confiables, se empezórealizando nivelaciones desde un afloramiento de roca volcánica, ubicado en el atrio dela Iglesia de Atzacoalco. hasta la tangente Inferior del Calendario Azteca (el TICA), quese encontraba montado en la torre poniente de la Catedral Metropolitana

ENRIQUESANTOYO

VILLAI.,gemer(l cN'ily maestro en

Ingenler;a conespecialidaden Mecánica

deS~os. FuePlolesor durante

24 años en laFacu~ad deIrw;¡erueria e

O1veS!,gadordurlU"lle 14 aros

en ~ h1st,tUl(lde Ingenoerla dela UNAM, neneexperterlcla enlos campos de_oc'"

desuelos,

-~'"suelos aplicaday procediml!1fllosde conslrucclÓn

geotilcoica, eotreOIros,

La extracción de agua de los acuíferos se calífica comosobrexplotacíón cuando se saca un caudal mayor quela capacidad natural de recuperación: lal abuso en unaregión tiene dos consecuencias:a La ínevitable reducción del caudal de agua que se

consigue extraer, lo cual puede agotar la fuente. Esteexceso ocurre en tantas ciudades y regiones delmundo que se ha convertido en preocupación de laUNESCO, porque incluso está causando disminuciónen la producción agrícola mundial.

b. El descenso gradual del nivel de los acuiferos. quedesencadena el proceso de consolidación de los es­tratos de suelos blandos y puede deformar los suelosgranulares. lo cual se manifiesta con hundimientos dela superficie que terminan por dañar las construccio­nes y las instalaciones municipales.

El cuadro 1 reproduce información del libro Groundsubsidence (Waltam. 1989), que resume la importanciade la sobreexplotación de acuíferos en varios paises.

Los datos consignados en dicho cuadro demuestranque fes hundimientos medidos para la Ciudad de Méxicoy el Valle de San Joaquin, California. eran de 9 m para1989: pero esta coincidencia carece de significado,porque la comparación entre ambos casos mediantela relación de sus indices de hundimiento unitario y losespesores de arcilla (que para la Ciudad de Méxicoresulta ser de 0.003 y para el valle de San Joaquín es de0,0002) demuestra que la arciUa de la Ciudad de Méxicoes 15 veces más deformable que la de San Joaquín

Cuadro 1. Ciudades y regiones que sufren el fenómeno dehundimiento re9ional

Esptsor AballmlentoHun- Hun-

dimiento dimienlalugar de arcilla del nivel de medida Imitarlo(mi agua (m) (mi 1m/m)

Londres 60 100 0.35 0006savanl\1h SO 48 O, t9 0004Venecia 130 9 0.15 0,001Housfon 150 90 230 (1)15

Valle del 145 49' 530 0036Silicón Ca.Ciudad de México SO " 900 0180KOIO-Tokio .. 50" 4.00 ..

Vaile de san 000 ISO 9.00 O,OSOJoaquin CaSIlaI1gMi .. .. " 2,40 ..

BangkOK SO 10·20' 1.20 0,024'Ca;;os en qutI se ha lenoo bato en la recarga del ocu,lero

El hundimiento regional se advierte por la emersión denumerosos ademes en pozos de bombeo abandonadosen la Ciudad de México (véase figura 1).

Más aún, en todo nuestro país la sobreexplotaciónde acuiferos se ha extendido a muchos lugares: ahorasufren hundimiento regional y los consecuentes agrieta­mientos las ciudades de Celaya, Ouerétaro, Salamanca,Irapuato. Torreón y Aguascalientes. y éstos empiezana manifestarse en Toluca, San Luis Potosí y Puebla.Los casos de Celaya, Aguascalientes y Ouerétaro son

26 le Ingenie,fa Civif Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 29: Revista IC Febrero 2013

Sl4lertlCle originalcm 1907

,.

cm 1950

Figura 1. Ademes de pozos de bombeo que han sobresali­

do en la Ciudad de M'llic:O.

los me)Of documentados, para los otros. la Informaciónes todavla escasa Siendo el caso más inquietante el dela Ciudad de MElXJCO. es Iflteresante entrar en algunosdetalles.

Hundimiento regional de la Ciudad de MéxicoMediciones topográficasOesde 1899, Roberto Gayol empezó a advertIr que elcenlro de la Ciudad de Mellico se hundía. Esto motIVÓla necesidad de contar con referencias confiables; seempezó reahzando nivelacIones desde un afloramiento

de roca volcánICa. ubicado en el atrio de la Iglesia de At·zacoaIco. hasta la tangente ilfenor del calendario Azteca(elllCA) que se encontraba montado en la troe pontentede la catedral Metropolllana. Esas pmneras medicionestienen un error, porque años después se demostró QUeel supuesto afloremento era sólo lXl blcque de roca, porello. en 1959 se cambIÓ a un afloramtenlo de roca COl).­

fiable 'J se le identifICÓ como el banco nUmero 251. QUedesde entonces se conoce como el Banco A1zacoaIco.ubicado en la calle cabo Fl'llsterre.

la Secretaria de Recursos Hidráulicos. a partJr de1936. plbicó abundante Información sobre las nivela­ciooes topográficas de la parte central de la ciudad ensu 80IefíJ de mecáIlicade Sl.ebs, q..oe tarrtlién COflS9lélmedciones de k:ls C8ilbosde losniveIes~;el boIelin rú'nero 10, de 1986. fue el últrno de esosdocumentos. la figtxa 2 reprcxiuce el hundirTleflto dela I"NSlÓfICa referencia. la TICA. que desde 1990 se hasegOOo~con regJandad desde el8<n:o Alza­coak:o. como ptVIe del control del ~éIITlIenlOde lacatedral Metropolrtana. Es de lamentar que la Conaguahayadejadode reatizar esas mediCIones. en ptVIe las hacontl1Uado el SeMcio de Aguas de la Ciudad de MéxIco.pero hasta ahora dicha lflformación está reservada. locual es incomprensible. Sin duda se deberfan reanudarestas mediclOlleS. extenderlas a toda la ciudad ,n.oconel área conurbada y darlas a conocer

Mediciones instrumentales con la referencia ltCAlas deformaciones vertICales de los estratos de al"cil1abato la catedral Metropolitana que se llevan a cabo des­de 1989 han demoslrado que hasta 1992 la capa dura sehundía con una velocidad de aprOlllmadamente 54% de

1900 1920 1940 1960 1911O 2lXXl 2020r~_afIos

28.5'

\16.5.... 77-<7.75.17.1· '. 1.~11.7

6.4 ............. 1209.2 ),.-569.1U>;;-~

4.67.1 105

fuenle

TGClGC

lOOTGCTGClGCTGClGCTGC

de México(GAVMj

.PIAGHIPLAC

lOeTOOlOOTOO

Gerencía deAguas del Valle

2.232.01922319862.231 9262.2315412.231 «62.231.3632.23UlJ

2.233.m2.233.5142.233.0942.232,8382.232.7602.2326402.232,4782.232.2492.232.124

2.231.2552.231.190

Elevación nCA2.234.6222.234.329

14 Enero 199916.kJho 199924 Enero 200022 .kJho 2004

01 5epIientxe 200S27 StpIlen"be 2006

26 DclUtlre 200714 ~iellibe 2008

16 OCtubre 2009

NivelacionesJunio 1996Abril 1970

Diciembre 1977septiembre 1982

Abrll-5epliembre 198614 septiembre 1990

31 Octubre 199116 febrero 1993

23 septiembre 1994()4 5eplientre 199419~iembre 1997

de hundimiemo encmlaf\o; los quelienen asterisC1J (.)son ~alil(es promediotambien en cm/aM.

NGl.a: los númerosindican la velocidad

.J 22'2.7' ~--·{t ... , 5.6-,

8.7' ~~~ 15.7.40.3

21301880

2.2412.2402.2392,2362.237

i 2,236!: 2.235

2.2342.23311322.231

Figura 2. Asentamiento re-gional de la referencia TICA en los últimos 110 años.

27

Page 30: Revista IC Febrero 2013

{I} El banco de 60 mdejóde tuncior.ar en 1999(2} Medidos enlre marlO 23de 1991 ymayo4del992(3) Medidos enlre julio 14de 2002 yagosto 15 de 2003(4) Medidos entre agosto 15de 2003 Yjulio 20 de 2004(5) Medidos entre julio 20de 2004 Yseptiembre 1de 2005(6¡ Medidos entre septiembre 1de 2005 yseptiembre 27 de 2006{7} Medidos entre septiembre 27de 2006 yoctubre 26 de 2007{8} Medidos entre octubre 26de 2007 ynoviembre 14 de 2008(9) Medidos entre noviembre 14de 2008 yoctullle 16 de 2009(ID) Medidos enlre octubre 16de 2009 yno~iembre de 2010

Hundimiento 13%prolundo + 45%

58.

Consolidación 33%de las arcillas + 9%

."

1.6 1.7 1.5 20 0.1 0.5 0.7(21%) (18%) (2Q"h) (33%) (2") (8%) (9%)

3.4 4.9 4.1 20 3.1 3.5 3.4(44%) (58'\) (54%) (33%) (50%) (58%) (45%)

3A(39%)

o

40 "tc,.,t---+-+-t----1-+-+----1---i33(15'$) 1.3

00.0······ (m,)(1) di~)

80.0'---'---' ----------- ---------.o 1.5 1.2 1.3 1.1 0.6 0.2 0.8 1,0

100:lf -. ." (1]?!) o.~.~) (H.'~J m~1 .HQ~l jª~L ..m.'~J. ..m~l

Oriente ....... PI'lnlenle

o rRellenoamliCial JNAf .... a==Suelo-lllando=

i eoslra sullillicia'l natura¡Forma arcillosa superior iH::Capa dura~==1

50 ~rmacjón arCi!!Q5ílinlerio/4,Q.~PÓSitos prOfUndOS!

_ H~as limosas Proflll1daj

E -,i 100 !i Arellils limosasoc ¡ ,

~ Hf---1~ ! ¡

;I limos arenosos, .150 ! ' !

i~ ~ I_t_Maleriales1 ! limos ¡compresibles

200 U~-'''"~ t~¡¡¡~~'~CI,-t---+---+--I--H"-"-di-lm-ien-,",-(,J-ml-'-"-"I-+---+--1-----1U Tobas !

Figura 3. Distribución de hundimientos anuales entre 1991 y 2009 en la Catedral Metropolitana.

la que se media en la superficie, y que abajo de 80 m elhundimiento era nulo, como se ilustra en la figura 3: enella se advierte que el hundimiento superficial durante losúltimos 20 años de mediciones varió entre 6.1 y 10.3 cmpor año. Además. y de manera importante, se observaque desde finales de 2003 las mediciones exhiben uncambio radical en el patrón, porque hasta ese año elhundimiento por debajo de los 80 m de profundidadera nulo, por lo que se entendía que lo causaba la con­solidación de las arcillas blandas: pero a partir de eseaño empezó a manifestarse hundimiento en los estratosgranulares protundos, que se creían poco deformables.Así, para enero de 2012, el hundimiento atribuible a lasdos formaciones arcillosas era de 40% y, por debajode 100m, de 60%: para octubre del mismo año, esosvalores eran de 31 y 69%, respectivamente.

En cuanto a la precisión de estas mediciones, toserrores en las nivelaciones topográficas conforme al fa­bricante del nivel de precisión es de :!: 1mm/km y. siendola distancia desde el Banco Atzacoalco de unos 7 km, elerror acumulado podría ser de 7mm y se podría duplicarpor los factores no controlados. Por su parte, los erroresen los bancos de nivel son de un par de milímetros. Asíque los hundimientos anotados y los comentarios inhe­rentes son. en esencia, válidos.

ConsecuenciasLos aspectos fundamentales que están ocurriendo sonlos siguientes:

a. Hundimiento de la Ciudad de México. La informaciónpuesta a disposición por la Gerencia de Aguas delValle de México (GAVM) en 1995 demuestra que laszonas con mayor velocidad de hundimiento anual seencuentran en los alrededores del Peñón del Marqués,con alarmantes valores de hasta 40 cm/año. Tambiénson preoeupantes los valores registrados en Coapa yen el municipio de Ecatepec. Estado de México. dondese han construido muchas unidades habitacionalesque están sufriendo asentamientos diferenciales detan grande magnitud que, en algunos casos. hanobligado a demoler ciertos edificios. Estas deforma­ciones dañan todas las instalaciones municipalessuperficiales y resulta factible que al paso de los añosafecten las pendientes de los tuneles del sistema dedrenaje profundo.

b.lnclinaciÓn de edificios. En muchas calles se adviertenlomos y protuberancias que antes no se apreciabany cada vez es más notorio el desplomo en cientos deedificios por todas partes de la ciudad, Algunas colo­nias que antes se consideraban exentas de los efectosdel fenómeno. como la Del Valle y la Roma, presentanevidentes daños en edificios y en las obras viales.

c.Agrietamientos en la superficie. Este fenómeno in­herenle a las arcillas es un evento rápido que ocurrecuando se acumula agua en la superficie y brus­camente se abre una fisura por la que penetra eselIquido, fenómeno que amenaza en especial a lasconstrucciones ligeras o pobremente estructuradas

28 le Ingenie,la Civil Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 31: Revista IC Febrero 2013

La empresa líder en la transformación,distribución y habilitado de acero en México

COLLADOINfU(SrRUCTUIlA

Soluciones para proyectos de infraestructura:•• _ ••••••••••••••••••••••••• o •••••••• o •• o.. • •••••••••••••••••••••• _ •••• __ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o •••

• Estructura metáli(¡¡• Tuberia helicoidal• Acerlosa·• Habilitado y armado de varilla

Proyectos sobresalientes:

• Torres de telecomunicación• Equipos de proceso (HRSG)

•••• _ •••• '" •••••••••• o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••••••••• o ••••••••••••••• _, _ •••••••••••• o •••••••••••••••••••••

• Torres del Bicentenario• Hospital de Alta Especialidad2umpango

• Centro Cultural TeKCOCO

Cenlros de Servicio:

• éstela de luz (Montaje)• Acueducto Querétaro VChlcbul• Linea 12 Metro• Central Hidroeléctrica El Cajón

Cn...d;:¡d oc Mellico FslndQ de MCXlCO

GJadala,a'a - :'al:a.. dlo - Matan'O'O:> - Monte're"

inlracstructu [email protected]

,55·5804 neo exl n.t.::>

\NW'W.collado.com ,mx

"En Collado Infraestructuraaportamos soluciones de ingeniería"

Page 32: Revista IC Febrero 2013

La sobreexpbtaeiÓll de k:.ls aCUÍferos genera dos al!Umanles amenazas

(véase figura 4). Olro caso fue el de una fisura ero­sionada por flujo de agua que se transformó en unacavidad y, al colapsar. provocó un accidente fatal enIztapalapa (véase figura 5).

d. Comportamiento de las orillas del lago, En particu­lar aquellas que se identifican como de transiciónabrupta, donde entran en contacto los suelos arci­llosos lacustres del Valle de México con los domosvolcánicos, las cuales tienen una extensión de 60 kmaproxImadamente. En todo ese desarrollo se puedenconstatar daños crecientes, siendo el más impactantehasta la techa la rolura de los bordos laterales del Ríode la Compañia. la inundación que provocó en laparte baja de la población del valle de Chalco en juniodel 2000 se debió a los hundimientos diferenciales quese presentan entre las laderas del cerro de Tlapacoyay los suelos deformables.

Recarga del acuíferola recarga del acuífero está siendo estudiada por lasautoridades del gobierno de la ciudad y el Instituto de In­geniería de la UNAM (201 O). En cuanto a las experienciasque se han tenido sobre este campo, se pueden citarlas siguientes:a.lnfiltraciÓn de agua en las lobas, Ignacio Sainz Ortiz,

pionero en el desarrollo de esta idea, realizó unaprueba preliminar de absorción en el jardín de SanFernando y, por el éxito que alcanzó. decidió hacerotra al pie de la presa Mixcoac, con perforacionesa 150 m de profundidad en las que aprovechólas aguas de ese embalse Basándose en las pruebasrealizadas, estimó que el caudal de inyección podríaalcanzar 200 o 250 l/s en cada pozo. Las pruebas sesuspendieron, pero se desconoce la razón: se diceque se debió a que el agua de la presa Mixcoac estabacootaminada.

Figura 4. Grieta típica en una zona Figura 5. Grieta que se abrió en Izlapala-plana. pa en junio de 2007.

b Las pruebas de infiltración de Sainz Ortiz tuvieronéxito porque se realizaron en tobas con estratos muypermeables. Por el contrario, son innumerables losfracasos cuando se ha intentado introducir agua entobas de baja permeabilidad sin ningun estrato dearena. asi como aguas con coloides que reducen lapermeabilidad de los estratos de arena.

c.lnfiltración de agua en los basaltos. El gobierno de laciudad ha instalado pozos de absorción en los basal­tos del poniente de la ciudad. cuyos resultados hastaahora no se han publicado. Convendría considerarque los tuneles naturales que dejaron las corrientes delava podrían también funcionar como difusores parala infiltración de agua.

d.lnfiltración de agua en las arciUas. En el Reglamentode Construcciones se requiere que las obras nuevascuenten con pozos de infiltración a gravedad delagua pluvial. norma que está casi olvidada porquesu eficiencia ha sido muy baja. En las arcillas sepueden infiltrar unos 0.5 Vmin; en cambio, induciendofracturamiento hidráulico con agua a presión entre 1y3 kglcm1, el gasto que se logra introducir alcanza valo­res de hasta 100 a 300 Vrnin en la formación arcillosasuperior (Santoyo el al" 2(05),

e. Casos de infiltraCión exitosa. Es importante mencionarque años atrás las ciudades costeras de Shangháiy Bangkok sufrían hundimiento regional. el cual, enambos casos, era sumamente alarmante por su cer­canía con el mar. Dichas urbes emprendieron intensascampañas de inyección de agua y prácticamente haneliminado ese problema (Santoyo, 2007).

ConclusIonesLas mediciones topográficas e instrumentales aqurpresentadas señalan que está ocurriendo un cambioperturbador en el mecanismo del hundimiento regionalde la Ciudad de México. cuyas consecuencias debenser investigadas con precisión.

Por lo anterior. en el futuro ocurrirán daños en lainfraestructura urbana y afectaciones a edificacionesde todo tipo. siendo las zonas de transición abrupta lasque se convertirán en las más conflictivas de la cuenca.Este escenario sin duda debe ser considerado comouna amenaza para la seguridad de muchas partes de laCiudad de México, así como de las áreas conurbadasque están poblándose de una manera desmesurada:por ello se debería emprender un estudio geológico­geotécnico que evalúe las consecuencias futuras de lasobreexplotación del acuífero [1

Rele.encluIIUNAM {201 OI ...Iomadas TécnJcas SQ/){e Ja Recatga AA,licla! de! kulle·

ro y Reúso del Agua. Disponible en WNW.3gU<!.unan-uTlx/oou,feros.

"'"'Santoyo, E. el al. (2005). Sirllesis geotécmca de Ja cuenca del V8J1e deMéxJco. México TGC Geotecn.a.

Sanl0y0, E. (2007). Hjstona y actualidad del hundimiento regIOnal dela C;uóad de México l;¡ oorn;l/VCCiOO de Uf) país. Historia de la¡ngen¡eria GIViI meXICana. MéxICO CICM e IPN.

Waltam. A. C (1989) GroundsubSJdence. Londres Blackie.

~ ~Desea oP'M' o cuenta con mayor inlorm/tClÓfl sobre este lema?Esa,ibar.os a [email protected]

30 le Ingenie.fa Civif Órgano oficial del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 leb.",.o de 2013

Page 33: Revista IC Febrero 2013

Los transformadores y serviciosque requiere su empresa ó proyectoeléctrico los encuentra en:

VOLTMN.WEG Group

Fabricaciónde~ded~'rl~'1........Reparaciones

Pruebas encampo

Programas demantenimiento

Renta detransformadores

Cursos decapacitación

01 800 200 2071

53509300

www.voltran.com.mx

Page 34: Revista IC Febrero 2013

PLANEACION

Competitividady seguridad en la

infraestructura nacionalLa competitividad no es sólo un ejercicio de análisis económico sin trascendencia social,sino la identificación de vías para fomentar empresas nacionales más competitivas que.mediante la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la ele­vación real de los nlVeles de bienestar

JosÉHUM8ERTO

AGUILARALCÉRRECA--,"",con estudios en

IngeflHlrla deRíos y Coslas yPlat1eación del

Des,a'lOllo. ProleSOfen la UNAM. e1IPN,

la Escuela M,lilarde Ingenieros yla Umvers<dad

IbefOamencana. Fuedlp(JlacJo !eder8l.

dllector gelle(a1adJlSll0 de C8.p(Jtey director gene<a1de AutOlramporleFedera1 en la scr

Es m.embro errélilodelCICM

La crisIs económIca mundial de 2008 a la fecha fueoriginada en Estados Unidos por los altos precios delas materias primas, la sobrevalorización del producto,una crisis alimentaria yenergética mundial. una elevadaintlación planetaria, as! como una crisis crediticia, hipo­tecaria y de confianza en los mercados.

Segun algunas empresas consultoras mexicanas.la tasa de inflación esperada para el país en 2013 esde 3.65%, y para 2014 de 3.60%. Asimismo, el tipo decambio entre el peso mexicano y el dólar estadouniden­se será de 1292 para 2013, pero el mercado de futurosregistra un tipo de cambio de 13.95 para ese año.

Por aIra parte. la expectativa de las tasa de interésde los certificados de la Tesorería de la Federación es de4.61%, también en 2013: la tasa de interés Interbancariade equilibrio de 4.72%. y finalmente. el crecimiento espe­rado del producto interno bruto es de 3.40 por ciento.

Hay factores exógenos que pueden limitar el creci·miento de la economía mexicana, como la debilidad dela economia mundial (29%) y la inestabilidad financierainternacional (28%). y los hay endógenos. como losproblemas de inseguridad pública (14%) y la ausenciade reformas estructurales (11%).

Crecimiento y desarrolloPara superar las desigualdades sociales se necesitacrear bases materiales, organizar una economía susten­tada en el dinamismo del mercado interno que tambiénsea competitiva internacionalmente y, sobre todo, dise­ñar una mejor distribución del ingreso.

La Organización Internacional del Trabajo. en elInforme sobre el (rabajo en el mundo 2012, expuso queMéxico es una de las seis economlas emergentes donde

ta desigualdad del ingreso aumentó de 2002 a 2011. Indi·có además que los empleos creados entre 2007 y 2010en los 20 países de los que hay información disponible(particularmente México. Argentina, Holanda. Sudéfricay España) han sido en su mayoría nuevos puestos quepagan remuneraciones por debajo de los salarios pro­medio.

El desarrollo es una variable social, no económica:tiene que ver más con la procuración de la justicia. laequidad y la democracia que con la dimensión de lasvariables macroecon6micas.

El indice de desarrollo humano de un pais, entendidocomo la expansión equitativa de las oportunidades ycapacidades, se manifiesta en el plano individual en las

Los niveles de competitividad estan estrechamente rela­cionados con el desarrollo de infraestructura.

32 le Ingenlerfa Civil Órgano oliclal del Colegio de Ingenieros CMles de México I Núm. 526 lebrero de 2013

Page 35: Revista IC Febrero 2013

posibilidades que tiene una persona de disfrutar de unavida larga y saludable, acceder al conocimiento y contarcon el nivel suficiente de recursos para vivir con decoro.

Perspectiva para México en el corto plazoLos expertos señalan que se está dando un reacomodoen las fuerzas económicas del mundo. Los países desa­rrollados llevan muchos años buscando su estabilidad yreactivación económicas, mientras que los emergentesexplican)a mayor parte del crecimiento mundial.

Según el FMI, el crecimiento promedio de los mer·cados emergentes en 2011 fue de 6.7%, mientras quelas economfas desarrolladas sólo crecieron 2% en pro­medio durante ese año. El papel de Mexico es especialen este contexto, ya que tiene tasas de crecimiento pordebajo de su potencia!, pero cuenta con una estabilidadmacroeconómica reconocida, resultado de las medidastomadas desde hace 30 años.

Nuestro país tiene una inflación controlada por de­bajo de 5%, a la vez que la deuda pública al cierre de2011 equivalió a 42.7% del PIS, mientras que en EstadosUnidos este asciende a 100 por ciento.

Adicionalmente, tenemos un nivel histórico de reser­vas internacionales cercanas a los 155 mi! millones dedólares, y un tipo de cambio flexible, Ambas variablespermiten soportar los embates de las crisis globales yhacen de México un pals de bajo riesgo.

Por otra parte, desde hace unos años hemos segui.do una politica de apertura comercial, y hoy tenemos12 tratados comerciales que nos dan acceso privilegia­do a 44 países con un mercado de 1200 millones depersonas.

.. Para que nuestro país se vuelva una potenciamundial es Indispensable que los grandes objeli·vos sean: crecimiento económico, equidad social,desarrollo suslentable, empleo remunerativo, edu­

cación de calidad, medo ambiente limpio, altosniveles de competitIVIdad. índices rnáxlITloS de se­guridad pública y mayor partiCipaCión en el nuevo

contexto internacional

Si bien es cierto que México ha tenido grandes logrosen materia económica, existen aClI"\ rezagos inaceptablesque deben enfrentarse. En el pals hay 55 millones depobres, según la medición de pobreza multidimensio·na! que hace el Consejo Nacional de Evaluación de laPolitica de Desarrollo Social. Además, existe una gravesituación de desigualdad en la cual 10% de la población,la más rica, tiene ingresos 26 veces más altos que el otro10%, el más pobre. Adicionalmente, 21% de los mexi­canos de entre 15 y 29 años están fuera de las esferaseducativas y laborales.

No obstante los retos descritos, la estabilidad ma­croeconómica, una mano de obra productiva, una envi-

diable posición geográfica y un mejor clima de negociosque en el resto de América Latina ponen a México en laantesala de una etapa de crecimiento acelerado. Portanto, no existe ninguna razón para que no nos fijemoscomo meta ser un país desarrollado en sólo una gene­ración. La clave está en la competitividad.

...... '- ~

., , .... ~

--~-:.~.'" ~ -- ~De acuerdo con el Foro Económico Mundial, México seencuentra en el lugar 64 por la competitividad de su In!ra­estructura.

Para ello se requiere un conjunto de instituciones,politicas públicas y factores de producción, mano deobra, servicios, infraestructura e insumas que logrenque los productos y servicios mexicanos sean de talcalidad y precio que estén en condiciones de conquistarnuevos mercados, incrementar su presencia en dondeya son relevantes y defender su posición en el mercadointerno. AsI pues, la forma de generar empleos dignosy bien remunerados en una economla globaHzada es laproducción, venta yexportación de bienes y servicios decalidad a precios competitivos.

Nuestro país puede convertirse en los próximos añosen una potencia mundial o caer en un mayor atraso: tododepende de nuestro esfuerzo en un entorno mundial queno podemos desconocer, Para que México se vuelvauna potencia mundial es indispensable que los grandesobjetivos sean: crecimiento económico. equidad social.desarrollo sustentable, empleo remunerativo, educaciónde calidad, medio ambiente limpio, altos niveles de com­petitividad, índices máximos de seguridad pública y unamayor participación en el nuevo contexto internacional.

IC lngenieria Civil Ór9l\fIO oficial del Colegio de lngeroeros CMIes de Mé><lCO 1 Num. 526 tebrero de 2Ot3 33

Page 36: Revista IC Febrero 2013

CompentN'ldad y segundad 00 la ,rlfraestruetura MCiOraI

Es muy importante que los ingenieros identifiquemosclaramente nuestro papel para contribuir a que nuestrodesarrollo sea sustentable y nuestra infraestructuracompetitiva.

CompetitIvidad y crecimiento económIcoLa globalizaclón se impuso como uno de los rasgos ca·racterísticos de la economfa internacional de principiosde siglo. la cual se caracteriza por una convergenciahacia mercados más abiertos y competitivos. La neceosidad de alcanzar una economía más competiliva esindispensable para lograr una inserción internacionaleficiente. Éste es el tema más importante para el disenode las políticas nacionales de desarrollo sociooconámi·ca. Tal inserción debe garantizar no sólo un acceso másamplio a los mercados externos. sino. al mismo tiempo.consolidar su posición en los internos.

Es muy importante que los ingenieros idenliliquemos nues·tro papel para contribuir al desarrollo sustentable.

El Competitiveness Policy Council de Estados Uni·dos define la competitividad como "la habilidad de unaeconomía nacional para producir bíenes y servicios quesuperen las pruebas de los mercados internacionales.al mismo tiempo que los ciudadanos puedan alcanzarun estándar de vida creciente y sustentable en et largoplazo'.

La competitividad no es sólo un ejercicio de anátisiseconómico sin trascendencia social, síno la identificaciónde vlas para fomentar empresas nacionales más com­petitivas que. mediante la generación de empleos mejorremunerados y estables, contribuyan a la elevación realde los niveles de bienestar.

El concepto de competitividad se ubica dentro delmarco del desarrollo sostenible, cuyos indicadores glo.bales son equidad y gobernabilidad: por consiguiente.tiene que ver con el crecimiento económico, la distribu·ción del ingreso, el desarrollo social y la generación deempleos, así como con la paz y la tranquilidad de los ciu­dadanos, sus familias y sus actividades productivas.

La situación nacionalEl Banco Mundial creó una base de datos de 49 indi­cadores que reflejan el desempeño económico y elentorno para el desat'rollo competitivo de las empresas.Estos indicadores incluyen el crecimiento económico,la distribución del Ingreso, el clima para la inversión, lasredes de información, la infraestructura física, el capitalhumano e intelectual, asi como la esperanza de vidaal nacer, que refleja el cuidado a la salud y el medioambiente.

.. La competitividad no es sólo un ejercIcIo deanáliSIS económico Sin trascendencia SOCial. sino laIdentificación de vias para fomentar empresas na­cionales más competitIVas que, mediante la gene­ración de empleos mejor remunerados y estables.contrrbuyan a la elevación real de los niveles debienestar El concepto de compe!ltlvidad se ubtcadentro del marco del desarrollo sostenible

Los factores de competitividad nacional son: se·guridad jurídica y patrimonial. educación y apoyo altatento nacional, democracia, gobernabilidad, desem­peño económico, eficiencia gubernamental, eficienciaempresarial. cooperación internacional e infraesffUclUrafisica moderna, en especial la de transporte y comuni­caciones, educativa, tecnológica y científica, así comola de salud y medio ambiente.

El Tecnológico de Monterrey elaboró el estudio:La competitividad de los estados mexicanos 2010.

~ Fona/ezas ante la crisis, el cual muestra los esfuerzos~ realizados en los últimos tres años por las 31 entidades

federativas y el Distrito Federal para alcanzar niveles dedesarrollo sustentable apoyados en los cuatro pilaresque conforman la medición de ta competitividad: des·empeño económico, eficiencia de negocios, eficienciagubernamental e infraestructura.

Los objetivos que deben lograrse con el impulso ala competitividad son los siguientes:• Crecimiento económico sostenido que impulse la

generación de más y mejores empleos• Desarrollo de capital humano• Impulso de inversiones que favorezcan la formación

de capital físico• Estado de derecho y seguridad pública y patrimonial• Eficacia y transparencia de la administración pública

Las debilidades importantes en áreas clave para elcrecimiento sostenido, que deben convertirse cuantoantes en fortalezas, son:• Ineficiencia de las instituciones públicas• Alta inseguridad derivada de la creciente violencia• Rigidez del mercado laboral• Ineficiencia de bienes, con excesivas regulaciones y

falta de competidores

34 le Ingenle,la Civil Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm. 526 leb,,,,"o de 2013

Page 37: Revista IC Febrero 2013

• Incapacidad del sistema educativo para generar unafuerza laboral calificada. especialmente en términos deciencia e ingenieria, asi como para crear un ambienteque favorezca la adopción y generación de nuevastecnologlas.

Infraestructura y competitividadComo ya se ha mencionado, los niveles de competitivi.dad están estrechamente relacionados con el desarrollode la infraestructura. Ellnstitute for Management Oevelop..ment establece los siguientes indicadores:• Infraestructura básica. Incluye urbanización, caminos,

ferrocarriles, transportación aérea, abastecimiento deagua. infraestructura energética. consumo per cápitade energia y costos de electricidad para los clientesindustriales.

• Infraestructura tecnológica. Incluye indicadores deinversión en telecomunicaciones, número de lineasde teléfono filas, número y costo de suscripciones detelefonía móvil, tecnologia de comunicaciones, comoputadoras per cápita, usuarios y costos de internet,suscriptores y costos de televisión por cable. coope­ración y regulación tecnológica. desarrollo y aplicaciónde tecnologla. exportaciones de alta tecnología yseguridad cibernética

• Intraestructura científica. Incluye indicadores de gastototal y per cápita en ciencia. investigación básica.articulos científicos, premios Nobel. número de paten­tes y derechos de propiedad intelectual.

I..._-----------_... !Alcanzar una economía más competitiva es indispensable

para lograr una inserción internacional eficiente.

• Infraestructura en medio ambiente y salud. Incluye elgasto total y per eápita en salud. esperanza de vidaal nacimiento, mortalidad infantil. asistencia médica.índice de desarrollo humano, energías renovables.desarrollo sustentable, problemas de contaminación,leyes medioambientales y calidad de vida, entre lasmás importantes.

Todos estos indicadores están vinculados con lasdiferentes ingenierías en un contexto multidisciplinarioque debe estar más presente que nunca para dar resul·tados que aumenten la competitividad de nuestro paisen el mundo.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, Méxicose ubica en el lugar 64 de 133 países por la competitivi­dad de su infraestructura.

En los indicadores de instituciones contra el crimenorganizado y calidad del sistema educativo obtuvo laspeores posiciones, al ocupar los lugares 129 y 127.respectivamente.

.. El Plan NaCional de Infraestructura 2007-2012se impuso metas de largo plazo y estrategias para

hacer frente a las carencias y problemas del país

Su estrategia de incrementar de manera sustancial

los recursos públicos y privados para el desarrollo

de infraestructura se CristaliZó en el establecimien­

to de la Ley de ASOCiaCiones PúbliCO-Privadas.

En escala sectorial. México ocupaellugar65 en ferro·carriles. 64 en puertos, 55 en aeropuertos. 73 en electrici·dad, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras. Méxicono ha logrado incrementar su competitividad debido aque aún le falta avanzar en temas como la rigidez laboral.el fomento a la innovación local, el fortalecimiento delas instituciones y la calidad de la educación.

Entre los principales problemas para realizar nego­cios están la ineficiencia de la burocracia (15.5%), lacorrupción (12.8%). et crimen y el robo (12.4%), el accesoal financiamiento (12.3%), las regulaciones laboralesrestrictivas (10.5%) Yla insuficiente infraestructura.

El Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012 seimpuso melas de largo plazo y estrategias para hacerfrente a las carencias y problemas del pais. Su estrategiade incrementar de manera sustancial ios recursos pú­blicos y privados para el desarrollo de infraestructura secristalizó en el establecimiento de la Ley de AsociacionesPúblico-Privadas. instrumento jurídico que permitirá con·tar con un marco legal más sólido, impulsará mayoresinversiones y dará mayor certidumbre en la realizaciónde proyectos que involucren la participación conjunta delos seclores público y privado.

Esta ley constituye un instrumento que impulsará laconstrucción de nueva infraestructura. así como pro·yectos tecnológicos y de innovación que contribuirán aldesarrollo económico de las regiones. de las entidadesfederativas y de los municipios, además de ayudar a in­crementar la competitividad de los sectores productivosy de servicios nacionales O

~sea opfna< o cuenta oon mayor Inlormoo6n sobre este lema?ESClibanos a [email protected]

le lngenieria Civil Ór9l\no oficial deí Colegio de lngeroe<os CMIes de Mé><lOO 1 Num. 526 lebrero de 2013 35

Page 38: Revista IC Febrero 2013

OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERíA

El Acueducto de Segovia:legado de

la ingeniería romanaEntre los monumentos de Ingeniería civil que dejaron los romanos en la Península Ibé­rica, el Acueducto de Segovia es uno de los más significativos y mejor conservados.Se trata probablemente del símbolo más Importante para los habitantes de su ciudad.e incluso se encuentra plasmado en su escudo. Es considerado Bien de Interés Cultu­ral y Patnmonlo de la Humanidad.

Sobre un paraje denominado La Acebeda, que se lo­caliza en la sierra. a 18 km de la ciudad. se ubica el Acue­ducto de Segovia, que conduce las aguas del manantialde la Fuentefría hacia la urbe. Éste es posiblementeel mejor y más completo acueducto construido durante elImperio romano que se preserva, no sólo por su excelenteestado de conseNación sino también por su estructura,tamaño y diseño. A diferencia de otras construccionessimilares, esta obra ha dado vida a lo largo de los siglosa un núcleo urbano que, en gran medida, se ha ido for­mando bajo su referencia. No se trata de un monumentoajeno al desarrollo urbano: es el elemento dislintivo de laciudad de Segovia.

¡

El acueducto tiene una altura de 28 m en su zona más ele­

vada

La grandeza. armonla e integración que aporta esta es­tructura al paisaje han contribuido a conservar su diseño

original.

Sus características principales son: una longitud totalde más de 15 km (los cuales se dividen en 14 km deacueducto en tierra y 1 km de acueducto elevado); unaaltura máxima de 28 m: un caudal máximo de 20 Vs: unlotal de 20,400 sillares, 120 pilas y 166 arcos: ademásde un peso aproximado de 2.000 l. de las cuales doscorresponden al sillar mayor.

HistoriaLa obra se ha atribuido a Trajano, a Claudia, a Nerva ya Domiciano; sin embargo, resulta dificil establecer lafecha exacta de su construcción, ya que no conservainscripciones claras y no existe documentación sufi­cienle para certificar su origen. Lo único seguro es quedebió ser edificada a finales de! siglo loa principios delsiglo 11 de nuestra era.

!

!l¡

36 le Ingenierla Civil Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm, 526 lebr""o de 2013

Page 39: Revista IC Febrero 2013

A lo largo de la historia, el acueducto hasufrido destrucciones parciales, remodela­ciones e incluso la desaparición de algunossillares y cornisas. La más importante deestas modificaciones fue la que llevaron acabo los reyes católicos; se encargó de lasobras el prior del monasterio cercano de losJerónimos del Parral, Pedro Mesa. Duranteesta intervención se reedificaron 36 arcos.

La grandeza, armonía e integración queaporta esta estructura al paisaje de la ciudadhan sido los principales motivos para quedurante las acciones de restauración se man­tuviese el diseño original. En la actualidad seha denunciado un alarmante estado de de­terioro de la piedra y. tras costosos estudios,se han llevado a cabo tareas de restauraciónfinanciadas por el Estado y otros organismosnacionales e internacionales.

la parte más conocida del acueducto está compuasta por 43 arcos

dobles y dos sencillos.

Estructura y funcionamientoEl acueducto recoge el agua del río Frío. en la sierra deGuadarrama y la conduce mediante un canal de 030 mde ancho y 0.30 m de pro!undidad, que discurre a cieloabierto hasta el pinar de Valsaín. donde comienza su

recorrido subterráneo hasta llegar a un primer filtro dearena.

En un primer momento, el agua se almacena dentrode una cisterna conocida con el nombre de El Case­rón, para ser conducida posteriormente por un canalde sillares hasta una segunda torre, denominada "casa

Administración de Proyectosde InfraestructuraRVOE • SEP 2005371 CLAVE 001'62575.

Valuación de InmueblesRVOE - SEP 2005369 CLAVE DGP625728

Valuación de Negociosen MarchaRVOE • SEP 2005370 CLAVE DGP625753

Caraeteristicu de 10$ Planes de Estudios:Estudios c:oo RVOE8 f'Ial de Esuioo"""" de 45 _ YJ8J""'"de_.Para obtener el Diploma y Cédula de Grado 58 requ'efe&laboración de Tesina y Réplica en Examen.

1'='1 --.En Colaboración con: \..:;¡ ....IY-WWW'.~a ~i te. º11!,. rol.(

EducaciónSuperior

Aetuahz<!Iel6nPlofeslonsl

InnO~<!Iei6n

Tecnológiea Ublerla

Page 40: Revista IC Febrero 2013

Éste es posiblemente el mejor y más completo acueducto del Imperio romano qua S8 conserva.

de aguas" o "casa de piedra", donde se decanta y de­sarena para continuar su camino. Desde ese punto, elcauce se eleva sobre un muro -parte de la conducciónque hoy se ha perdido- el cual desemboca en un segun­do depósito de decantación. Dicho muro está protegidopor una casela rectangular de 7.70 m por 4.80 m deplanta, con una bóveda de cañón ligeramente apunta­da. Por su parte, el estanque interior mide 4.30 m por2.20 m de planta y 2.60 m de profundidad, y su fábricaestá compuesta por seis hileras de sillares.

Esta obra es el elemento distintivo de la ciudad de S9go1/la.

La segunda caseta está constituida por una esta­ción depuradora romana. Al llegar al loso -de mayorsuperficie que el canal- el agua pierde velocidad y lossólidos en suspensión que ésta contiene se decantany son expulsados a través de un lateral. Interponiendouna tabla en la salida del foso. se obligaba a salir el aguapor debajo.

De este segundo depósito. el agua se dirige a laconducción elevada que es conocida en lodo el mundo.Después de recorrer 813 m con una pendiente de 1%.el líquido llega a lo allo del postigo. desde donde haceun brusco giro y se dirige hacia la piaza del Azoguejo:en este sitio el monumento presenta todo su esplendor.Alli el acueducto está compuesto por 166 arcos de me­dio punto --68 sencillos y 44 superpuestos- y presenta

una longitud total de 638 m El trazado de esta secciónelevada no es recto. tiene varias partes que varían sudirección. La primera de ellas mide 65 m y consta de seisarcos de hasta 7 m de altura: mientras que la segundamide 159 my tiene 25 arcos de hasta 8 m: por su parte,la tercera sección es de 281 m y cuenta con 44 arcosde 12 m de altura.

Finalmente, la parte más conocida del acueductoestá compuesta por 43 arcos dobies -86 en total- ydos sencillos (el primero y el último). Las luces de losarcos superiores son ligeramente más amplias y midenunos 5.1 m, aproximadamente. Esta arquería terminaen la muralla: desde allí hasta el depósito general-<:aste.lIum aquae- existian nueve arcos sencillos de los cualessólo se han conservado cuatro.

Como se ha mencionado anteriormente, el acue­ducto tiene una altura de 28 m en su zona más elevada;precisamente en este punto -en su lado occidental-- seencuentra el espacio destinado a una inscripción con le­tras de bronce que mide 16 m de largo por 2 m de alto.

También en lo alto pueden verse dos nichos (uno porcada lado del acueducto); se sabe que en uno de ellosestuvo la imagen de Hércules Egipcio quien. según la

~ leyenda. fue el fundador de la ciudad. Actualmente, en~ uno de los nichos puede verse la imagen de la Virgen deI la Fuencisla (patrona de la ciudad).~ La obra está construida con sillares de granito (pie-

dra berroqueña) labrados toscamente y colocados enseco, sin mortero ni argamasa; las piedras están situa­das una encima de la otra, encajando perfectamente. Elático del acueducto es de mampostería (opus incel1um);en su interior se encuentra el canal, rodeado de concretoromano e impermeabilizado con opus signinum.

Desde 1884 el Acueducto de Segovia está catalo­gado como Bien de Interés Cultural, en su categoría demonumento. y fue declarado Patrimonio de la Humani­dad en 1985J¡)

Elalx>rado poi Helioscon 101ormaci6nde spamsham,com, ltillaJWS nel,enciclopedia uS.es yWlftipedla olg

~ Wesea oplrtal o cuenta oon may<:M' inlormaclÓn sobre este tema?Esoibanos él [email protected]

38 le Ingenie,la Civil Órgano oliclal del Colegio de Ir>genieros CMles de México I Núm, 526 l"b,"",o de 2013

Page 41: Revista IC Febrero 2013
Page 42: Revista IC Febrero 2013

Calles "rompeel silencio"

Yo fui Plularco Elías CallesAlfredo Elias CallesMéxiCO, Santlllana, 2012

En ocasiones, la creación literaria puede empatarse con la rea­lidad y enriquecerse a partir de ella. Asf ocurre con la novela Yo fuiPlulaJco E/ias Calles. escrita por Alfredo Elías Calles. nieto de esteimportante personaje de la Revolución. Acasi 70 años de su muer·te, Calles "rompe el silencio" -dice el texto-- para dar su versión deepisodios históricos que, debido al vértigo de los acontecimientosya los intereses creados. quedaron sumidos en la confusión o sedeformaron por completo.

El general dicta sus memorias "desde ultratumba" y describepaso a paso los acontecimientos que lo llevaron a ser ~eza fun­damental en la historia de México.

En esta historia -para cuya realización el autor investigó enarchivos y fuentes documentales, asi como en información privi­legiada proveniente de su propia familia- se advierte el interés delescritor en dejar clara la postura de su abuelo en por lo menostres aspectos: la revuelta religiosa que devino en la Cristiada. elasesinato de Á1varo Obregón y la "traición" del presidente LázaroCárdenas, quien decidió expulsarlo del pais.

La narración abarca desde los últimos años del porfiriato hastaque la sociedad vuelve a la estabilidad ycrea las instituciones quese mantienen hasta el presente. Durante este lapso. nos enteramosde la vida de Calles: su infancia como huérfano. su papel en losejércitos revolucionarios, su actuación como presidente del país.En medio de las circunstancias que afrontó este personaje, el libromuestra su dimensión más humana y personal. además de unretrato histórico que recrea el nacimiento del México moderno [1

2013Marzo 3 al6Geo.Congress 2013American Society 01 Civil EngineersSan Diego, EUhUp://Content.asce.org/conferences/geo,congress2013/[email protected]

Mayo 2 al 53er Congreso de Ingeniería Civil(Colnclv) 2013Colegio de Ingenieros de VenezuelaHotel HesperiaIsla Margarita, Venezuelawww.coinciv.corrv'index.php

Mayo 29 al31VI Congreso Nacionalde Ingeniería SísmicaEscuela de Ingenieria Civilde la Universidad Industrialde SantanderAsociación Colombianade Ingeniería Sísmica (AIS)Bucaramanga, Colombiahttp://[email protected]

Agosto 22 al 24XVI Exposición InternacIonalde la Industria de la ConstruccIón(Constructo 2013)Cámara Mexicana de la Industriade la ConstrucciónMonterrey, Mé[email protected],mx

Septiembre 15 al18Conferencia Mundialde Ingeniería 2013Federación Internacionalde Ingenieros ConsultoresPalau de Congressos de CatalunyaBarcelona. Españ[email protected]

Octubre 9 al13Congreso Mundial de Estudiantesde Ingeniería Civil 2013Fundación Foro Mundialde Universitarios. A.C.Hotel Grand OasisCaneun. Méxicowww.ingenieriacivil,loro-mundialorg

40 le Ingenierfa Civif Órgano oliclal del Colego de Ir>genieros CMJes de México I Núm. 526 lebrero de 2(11:)

Page 43: Revista IC Febrero 2013
Page 44: Revista IC Febrero 2013

IDINSAImpulsora de Desarrollo Integral, S.A. de C.V.Es una empresa que se f\a'lda en 1993por' profesionistas mexicanos. que ha tenidocomo ob)etlvO COlaborar con dc"'..MOI1ode nuestro po s. partICipandO en dIVersasd sciplinas de la Ingenieria cwd.

t'olJestra empresa cuenta con la eXpeI'l8riQ3para afrontar cua qu er tipo de reto respaldadapor personJl do reconocido prestigio profesionaJ.

Asimismo, nos hemos preocupado por el desarrollode cientes satisfechos. lo que redunda en caltdad.tiempo y COStos MCCUi1dos.

Especialistas en:

• Puentes tradiciQnales.• Puentes especiales.• Mantenimiento preventivo

y correClIVO a estructuras.• Drenaje yagua potable.• Túneles y lumbreras.• Collslrocción de deprimidos.• Edificación urnana.• COnstrucción de obra Metro.• Cimentaciones profundas.• Obra civil en subestac¡ones.• Tendido de fibra óptIca.• MetrobUs.• Pasarelas de conexión Metro.• Plantas de deshidratación

y disJX)sición final de lodos.• Sector salud.• Centros de rehabilitacIÓn social.• Construcción de plataformas

(macroperas).

Impulsando el Desarrolloen México

-