revista horas constitucionales

16
Magazine LEGAL Horas Constitucionales 11ºB

Upload: nataliia-roldan

Post on 21-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aquí encontrarás una revista escolar, realizada por estudiantes para cumplir con el requisito de las HORAS CONSTITUCIONALES.

TRANSCRIPT

MagazineLEGAL

Horas Constitucionales 11ºB

Entrevista SocialA través de la fundación COOPSERP y en convenció con el ICETEX, la Cooperativa de Servidores Públicos & Jubilados de Colombia (COOPSERP COLOMBIA), realiza anualmente el Concurso , que “PORRITA COOPSERP”premia a los mejores estudiantes de 5° grado de educación básica primaria de las Instituciones Educativas Oficiales.El concurso se desarrolla evaluándose conocimientos básicos en áreas de Lenguaje, Matemática, Competencias Ciudadanas, Cooperativismo y conocimientos sobre la región y el país . E l concurso Porrita COOPSERP está vigente desde el año 2004.A continuación, una pequeña entrevista a Juan Diego Montoya, el ganador del concurso de éste año y estudiante de nuestra instituciòn..E: EntrevistadorJD: Juan DiegoDespués de un corto saludo, y presentación, se comenzó con las preguntas.

E: ¿Cuántos años tienes?JD: Tengo 9 años, y en septiembre 4, cumplo 10.E: ¿En qué grupo estás y cuál es tu titular de grupo?JD: En 5°B y mi titular es Myriam Gómez.E: ¿Desde cuándo estudias en el Jorge Eliécer Gaitán Ayala?JD: Desde segundo; preescolar lo hice en Peluchin y cuando iba para primero me hicieron una entrevista y como en esos momentos ya sabía leer, me pasaron a segundo.E: ¿Te gusta leer?JD: Sí, he leído: “La marimonda”, “Harry Potter”, y en estos días me voy a empezar un libro que se llama “Querido hijo, estamos en huelga”.E: ¿Cómo entraste al concurso Porrita?JD: La profesora de matemáticas es la que me inscribió; un día ella estaba preguntando las propiedades de la suma y yo se las dije, entonces ella me abrazó y me eligió.E: ¿Habías escuchado del concurso antes?JD: No, ni siquiera tenía idea de él.E: ¿Cuál fue tu impresión cuando supiste que eras el candidato elegido para el concurso?JD: Pues yo pensé que no me lo iba a ganar… “Porrista” y todo, ya le voy a decir a mis papás que me hagan los pompones. *risas*

E: ¿Cómo fue el proceso de selección en el concurso?JD: Nos hicieron dos exámenes, uno en el que salieron los cuatro primeros finalistas, y el otro que fue con menos preguntas y ellos lo calificaron. Después nos llevaron a la Biblioteca Marco Fidel, y estando allá, me dijeron que yo era el ganador, que había quedado de primero.E: ¿Qué componente evaluaba el concurso Porrita?JD: De todo; matemáticas, español, sociales, ciencias y conocimientos generales.E: ¿Quiénes te prepararon?JD: Mis papás y la profesora de matemáticas, con la cual me llevo muy bien.E: ¿Cómo te sentías en la prueba?JD: Tenía muchos nervios y pensaba que no me lo iba a ganar, que lo estaba haciendo era para divertirme y aprender más.E: ¿Cuáles eran los premios?JD: De refrigerio nos dieron una bolsita de leche, de esas chiquitas, y un bocadillo. Pero los premios en sí del concurso eran: una tablet y $1.300.000 dividido en cuotas.E: ¿A quién o a quiénes dedicas el concurso?JD: A la profesora de matemáticas, y a mis papás.E: ¿Qué opinan tus compañeros?JD: Cuando la profesora me avisó de ese concurso, mi mejor amiguito me preguntaba diario ¿cuándo llega el 16?, ¿cuándo le toca?, y cuando ya gané no me creía y le fue a preguntar a la profe y se alegraron mucho por mí.E: ¿Qué dijeron tus padres?JD: Cuando yo les conté, dijeron que estaban muy felices y mi mamá como siempre, cuando está muy feliz, aplaude todo rápido, y mi papá también se alegró y me dijo que no le bajara muchos juegos a la tablet, que la utilizara para estudiar.E: ¿Qué mensajes quieres dejarles a los niños de cuarto?JD: Que se pongan las pilas a estudiar y ¡mucho cuidado con los fraccionarios en quinto! *risas*E: ¿Tienes algún modelo a seguir?JD: Mi papá, porque yo veo que él es muy teso, y que a él también le han hecho entrevistas y él aparece en la TV todo serio, como si ya le hubiesen hecho miles de entrevistas.E: ¿Qué metodología emplearon en la prueba?JD: Fue un examen escrito de selección múltiple y algunas eran para escribir, por ejemplo, preguntaban ¿cómo se llama el parque de Bello? Y uno colocaba: “El parque de Bello se llama parque Santander”.E: ¿Cuál fue el área que te pareció más fácil y cuál más complicada?JD: La más fácil matemáticas y ¿difícil? No, ninguna.E: ¿Cuál es tu materia favorita?JD: Matemáticas también.E: ¿Qué planeas estudiar en un futuro?JD: Me gustaría Investigación forense, criminalística y esas cosas.

¡Felicitaciones a Juan Diego, un chico bastante piloso, educado y gracioso!

LEY COLOMBIANASOBRE EL MALTRATO

Y PROTECCION ANIMALEn la ley 84 de 1989 firmada en Bogotá, se establecen diez capítulos con sesenta artículos centrados en la protección animal, este nos especifica cuándo se incumple, cuál es la reprimenda por incumplirla y cuáles son los casos específicos donde se pueden utilizar los animales, para resumir esta ley nos centraremos en estos tres casos.Se incumple cuando se lastima, tortura, asfixia o se mantiene en situaciones poco saludables, esto último se daría en caso de no cumplir las necesidades básicas del animal como comida, espacio habitable para este, entre otros.En caso de infringir esta ley se le castigara con privación de la libertad entre uno a doce meses, esto varía según el agravante, también se le atribuirán multas que varían de cinco mil pesos hasta cien mil pesos; hay excepciones donde los animales pueden ser sacrificados pero son casos que el gobierno aprueba como por vejez extrema, enfermedades terminales, entre otras.Hay animales que pueden ser utilizados para pruebas puramente científicas las cuales tienen que demostrar su valides frente al gobierno, otro caso del que ya todos sabemos es el sacrificio de animales para la alimentación, mas está prohibida la caza de animales silvestres, salvajes o bravíos en toda Colombia, por lo tanto también se prohíbe su captura y comercio. Este fue un corto resumen sobre la ley 84 de 1989, si desea saber más a fondo de la ley puede encontrarla e n i n t e r n e t a c c e d i e n d o a e s t a d i r e c c i ó n h t t p : / / s p a c -05.tripod.com/id24.html

ALGUNAS LEYES POCOCONOCIDAS

Alguien dijo una vez que la biblia era el best seller más exitoso y menos leído del mundo. Con ello se apuntaba al hecho de que casi todo el mundo compro una biblia alguna vez, y sin embargo muy pocos la han leído. Otro tanto podría decirse de “la capital”, de Carlos Marx, que pese a que hubo en algún momento un número importante de marxistas, muy pocos lo habían leído (y se hubieran llevado cada sorpresa).Más o menos algo así está pasando con la constitución, uno de los documentos fundamentales que debieran servir de base para regular la actuación de los colombianos y sus relaciones entre sí; ¿Cuantos saben en qué consiste, o a leído y entendido la constitución? La constitución se enfrasca en todo lo que pudiera perjudicar al país, y lo convierte en ley para beneficio común.∙Por ejemplo, en las leyes a las que menos se le da importancia, caen temas como, protección a la infancia y adolescencia, más específicamente, en acuerdos relativamente nuevos, hablan de que los “niños, niñas y adolescentes víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario gozarán de todos los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, con el carácter de preferente y adicionalmente tendrán derecho, entre otros, a la verdad, la justicia y la reparación integral; al restablecimiento de sus derechos; a la protección contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos o explotación, incluidos el reclutamiento ilícito, el desplazamiento forzado, las minas antipersonal y las municiones sin explotar y la violencia sexual”. Se incluyen además, los niños, niñas y adolescentes concebidos como consecuencia de una violación sexual. Además, los niños tendrían medidas de reparación integral, a través de indemnización, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición. Dicha reparación será asumida por las entidades competentes, en particular las que integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, encabezado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Se ratifica además, que “cuando los niños, niñas o adolescentes hubieren sido víctimas del reclutamiento ilícito, deben haber sido desvinculados del grupo armado organizado al margen de la ley siendo menores de edad para acceder a la indemnización”.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICAEN EL MANUAL DE CONVIVENCIA

DE LA INSTITUCION JEGAMuchos de los estudiantes no se percatan de que en el manual de convivencia de la institución podemos encontrar parte de la constitución política de Colombia; se han incluido desde la página 11 a la 17 varios artículos que son referentes a la educación, se incluye los artículos 1, 2, 16, 18, 27, y 68, estos hacen énfasis en el libre desarrollo de las personas, el buen trato y la dignidad humana. También es incluida parte de la ley 1098 (apartes de la ley de infancia y de la adolescencia) se encuentra los artículos 42, 43, 44 y 45, que buscan la protección de los niños, niñas y adolescentes, no solo la protección si no también que tengan la posibilidad de una buena enseñanza y que se les respete y trate dignamente sin importar que creencias religiosas o tendencias sexuales tengan o su color de piel o condición socio-económica. Por ultimo encontramos la ley general de la educación, ley 115 de 1994, de esta se tomaron los artículos 24, 25, 91, 92, 93, 94, 95, 96 y 97, haciendo referencia a el derecho de recibir una educación digna que tenga una formación intelectual, critica y una participación comprometida por parte del estudiante; no solo se hace referencia a que tiene derecho este habla a su vez de las condiciones de permanencia o exclusión del alumno en el establecimiento educativo y se alude a que los estudiantes participen del consejo directivo.Ya con esto escrito, se puede concluir que el manual de convivencia de la institución está realizado bajo la aprobación e influencia de la constitución política de Colombia.

LAS 26 REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

1. Se erige a Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario.2. Transitoriamente el Presidente de la República pudo expedir la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.3. Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas en la Constitución de 1991. Una reforma fatal que de no haberse hecho, hubiera contribuido a blindar al Congreso de las injerencias de grupos y dineros ilícitos, tanto en el escándalo del 8.000 como en el de la parapolítica.4. Se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales.5. Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio activo o en retiro. 6. Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren el carácter de “servidores públicos”.7. Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin carácter retroactivo a partir de esa fecha.8. Se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente.9. La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la Constitución de 1991.10. Se incluye el gasto en deporte y recreación en el gasto público social.11. Se establecen restricciones al monto del crecimiento del sistema general de participaciones destinado para gastos generales en las entidades territoriales.12. Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional- Estatuto de Roma.13. Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que se registren en una oficina consular.14. Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años.15. Se reforman las funciones de la Fiscalía para ajustarse al sistema penal acusatorio, que es oral y fortalece las garantías del debido proceso. 16. Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia. La mala noticia es que se le quitó independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los nombra el Congreso y, como estaba, el Consejo de Estado.17. Se establecen restricciones a ciertos derechos fundamentales (libertad, correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las Fuerzas Militares, para enfrentar el terrorismo). Esta reforma fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, que encontró vicios en el procedimiento de su votación en la Cámara de Representantes. 18. Referendo: pérdida de derechos políticos a quienes hubieran sido condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.19. Se aprueba la reelección presidencial inmediata.20. Se reformó el régimen pensional para incluir a casi toda la población. Siguieron en regímenes especiales, los integrantes de la Fuerza Pública (militares y policías) y el Presidente de la República. Los maestros mantendrán las condiciones de pensión establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo acordadas en el 2003.

21. Se agrega la circunscripción internacional en la Cámara de Representantes. Anteriormente se elegía en circunscripciones territoriales y especiales. 22. Se establecen dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 mil.23. Se modifica por tercera vez, el régimen de transferencias de los departamentos, distritos y municipios. Todas las modificaciones han tendido a restringir la autonomía administrativa o a controlar el gasto de las regiones.24. El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco concejales.25. Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos y otras disposiciones similares. 26. Se constitucionalizan las citaciones y requerimientos del Congreso a Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos. aprobación e influencia de la constitución política de Colombia. bación e influencia de la constitución política de Colombia.

DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

La república de Colombia está organizada por de la siguiente manera:Primero encontramos las ramas del poder público que se divide en tres: la rama ejecutiva que es la que se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público y organizar los servicios para la población, aquí es donde encontramos la presidencia, gobernaciones y alcaldías; la segunda es la rama legislativa que se encarga de elaborar las leyes y normas, aquí encontramos al congreso; y por último la rama judicial que se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos con personas de acuerdo con la ley, aquí encontramos a la corte constitucional, corte suprema de justicia, consejo superior de la judicatura, consejo de estado y la fiscalía general de la nación.

Ahora están los organismos del estado que se dividen en tres ramas:Primero los organismos de control, que comprenden a la procuraduría general de la nación, defensoría del pueblo y contraloría general de la república.Segundo la organización electoral que consta del consejo nacional electoral y la registraduría nacional del estado civil.Ya por último y para concluir tenemos a otras entidades que son que son el banco de la república, comisión nacional de televisión y comisión nacional del servicio civil.

Esta es la estructura del gobierno Colombiano, con esto podemos guiarnos un poco para saber cómo funciona cada rama.

LA PENA DE MUERTE ENEL MUNDO

La pena de muerte en el mundo, esta ha sido abolida por la mayoría de los países, más sin embargo es todavía utilizada por algunos, como Bielorrusia, Australia, Nueva Zelanda, Timor Oriental, Estados Unidos, Guatemala, Japón, India, Botsuana y Zambia. En estos países se aplica por espionaje, asesinato, traición, parte del derecho militar, castigos por delitos sexuales, tráfico de personas, corrupción política, entre otras.

Esta pena tiene mucha controversia ya que los que están a favor dicen que reduce el crimen, previene su repetición y es un buen castigo por el asesinato; mientras que los que están en contra opinan que la cadena perpetua hace lo mismo sin necesidad de quitarle la vida a alguien. Aunque hay personas que pueden llegar a merecer la muerte no es decisión de una persona cuando muere otra, esta pena acaba con muchas vidas de las cuales pueden haber varias inocentes, en el 2003 hubieron aproximadamente 1146 muertes en 28 diferentes países, el 84% de estas muertes fueron en China, Estados Unidos, Irán y Vietnam.

No se podría decir que se está de acuerdo con la pena de muerte porque no se parece natural que una misma especie se destruya así misma, en los animales vemos como en las manadas se protegen mientras que en el mundo las familias se asesinan, no se puede negar tampoco que hay personas que en verdad merecen morir por sus actos tan atroces, en ocasiones se prefiere ser imparcial ante este tema pues no se esta a favor de la muerte ocasionada, mas tampoco puedo decir que se esta feliz de que ciertas personas que hicieron cosas verdaderamente malas estén libres como si no hubiera castigo para ellas.

Dato interesante: el 10 de octubre se celebra el día mundial contra la pena de muerte.

OPOSICIÓN A LA LEGALIZACIÓNDE LA MARIHUANA

Muchas opiniones diferentes y contradictorias surgen, con el solo hecho de mencionar un tema como lo es la legalización de la marihuana; esto crea gran controversia no solo por los diferentes líderes políticos que tienen un punto de vista algo alejado de la aprobación de la droga, sino que también es rechazado por muchísimos ciudadanos que piensan en la población en general, y entre ellos sus propios hijos.Muchas personas afirman que la legalización de la siembra, utilización y consumo de la marihuana en el país para usos terapéuticos e industrial, solo aumentaría la adicción en los adolescentes, y más que beneficios a la salud, provocaría daños.Desde hace varios años han sido presentadas en el Congreso, sin éxito, propuestas para permitir la producción y utilización del cannabis principalmente para uso médico, en las industrias textil, automotriz y de cosméticos, pero diversos estudios, han sacado resultados similares que han comprobado que el uso de la marihuana provoca daños mucho mayores a los beneficios médicos que pueda tener, y que éste consumo comienza principalmente en adolescentes de 14 a 17 años.Entre las personas que creen tener argumentos para apoyar la legalización, se afirma que dicha ley, acabará con los grandes carteles de la droga, pero se ha dicho también que esta idea es un argumento falso que raya en la ingenuidad, porque está demostrado que el crimen organizado no sólo se dedica a la venta de esta droga, sino que diversifica sus actividades ilícitas.Este delicado tema, ha sido tratado con la supervisión de expertos, pero en muchos lugares ya ha sido aprobado, siendo estos ignorados por los grandes mandatarios, mientras afirman que no es conveniente tener la “idea” de que con la legalización, le dará garantías a los usuarios, porque si no se hace esto, se estaría impulsando a las personas a acudir al mercado negro; a lo que la oposición responde con mucha razón, que el problema no es quién vende o quién produce, sino, qué consume la gente, y que la droga es mala y hace daño, provenga del narcotráfico o provenga del Estado, por lo tanto no se debe consumir.

¿QUE HACER EN CASO DE...?

Muchas personas al encontrarse frente a una situación confusa, nueva, e ilegal, muchas veces se bloquean y no tienen ni idea de lo que hay que hacer, e incluso en ocasiones se llagan a tomar decisiones herradas; hay que tener en cuenta que en todos los casos se debe acudir a las autoridades competentes, y que si existe caso de amenaza, las mismas autoridades tienen el deber de proteger a la persona involucrada en el agravio, y comenzar un proceso que comience por la denuncia según el caso, siendo bien orientado por las autoridades, de acuerdo al conflicto por el que se está pasando; cabe aclarar que para cada delito, existe una sanción.Si por ejemplo la pena es por asesinato , el Artículo 103 dice que se incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años. Y si es por omicidio a la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil, colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta situación, con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas, si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en razón de ello, la pena será de veinticinco (25) a cuarenta (40) años de prisión.En caso de secuestro, las penas máximas serían de 12 a 20 años en prisión.En caso de violencia intrafamiliar, será la pena de 4 a 8 años en prisión, y el juez determinará los procesos de custodia en caso de que hayan hijos de por medio.Incluso la constitución afirma que El que teniendo conocimiento de la comisión de delitos de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio, secuestro, secuestro Extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, enriquecimiento ilícito, testafer rato, lavado de activos, cualquiera de las conductas contra personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario o de las conductas de proxenetismo cuando el sujeto pasivo sea un menor de doce (12) años, omitiere sin justa causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.Por lo que de una forma u otra, denunciar, siempre deberá ser la primera decisión a tomar.

Desobediencia Civil¿QUÉ TAN POSIBLE ES LA DESOBEDIENCIA CIVIL EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO?

El autor opina, que un gobierno delegado a una sola persona no sería necesario si el pueblo es capaz de manejarse de una manera autónoma y regido por la conciencia de pensar qué es bueno y qué es malo, anexándole además un espíritu de solidaridad.También se plantea que el gobierno es solamente un instrumento del pueblo y que para el autor esto se asemeja a una relación simbiótica; en la que el gobierno necesita al pueblo y el pueblo al gobierno. Sin embargo esto no quiere decir que el gobierno propicia la evolución del pueblo y del Estado.Desde mi punto de vista, la forma de gobierno que plantea el autor es utópica porque teniendo en cuenta el momento en el que fue escrito el ensayo y todo lo que, se supone, ha evolucionado el gobierno, ésta forma aún continúa (el pueblo elige y el elegido gobierna) aunque se ha “abolido” ya la esclavitud. De la fecha que fue escrito el ensayo a nuestros días, el número de población se ha aumentado, lo que hace más improbable la posibilidad de la “revolución pacífica” puesto que hacerle llegar su método a cada quién y que así mismo se asimile que no se necesita violencia para llamar la atención y conseguir un propósito es, hoy en día, difícil. Además, existen y crecen cada vez más, rebeliones por fuera de la ley y que supuestamente atacan al gobierno pero atacan es al pueblo (como por ejemplo Al Qaeda, Sendero luminoso y el más cercano a nuestro entorno: LAS FARC, entre otros).Todo este escrito, se basa principalmente, en una rebelión contra el gobierno por el hecho de que se tenía, y aún se tiene que pagar impuestos. También, porque se le daba una contribución a La Iglesia y a la educación no, Él estaba en desacuerdo con que el gobierno Americano aún practicara la esclavitud, y que intervenir de alguna forma legal en otro país era coartarle la libertad y volverlos esclavos; porque al pretender la invasión a otro país se les sometía a su ley. Repetía que no bastaba con sentirse indignado, o con saber que se estaba obrando mal, se tenía que hacer algo al respecto, no sólo escribir, o decir. Afirmaba que a los gobiernos les interesa más la parte económica que la parte humana en el sentido de que preferían (aún en cierta medida) permitir que el comercio estuviera ligado a la prostitución.En nuestro país, lamentablemente, la violencia juega un papel protagónico en cada revolución; parece que estamos mentalizados en que solamente conseguimos o alcanzamos una finalidad utilizando medios agresivos, sin pensar en qué consecuencias negativas podemos causar. Igualmente, crecimos en una sociedad que no sabe trabajar en equipo, donde todos buscan su propio bien pero no el de los demás, ¿qué tan posible es el hecho de hacernos encarcelar por otros?, es decir, ¿sufriríamos en carne propia la desdicha del otro para sentir y poder actuar respecto a ello? No creo poder responder que sí. Aprecio a mi país, aprecio a su gente, pero aún nos falta mucho para mejorar nuestro modo de pensar, ¿Qué tal si mejor no pensamos en CÓMO hacer revolución, o CÓMO hacer notar nuestra oposición… que tal si mejor pensamos en CÓMO gobernar de manera que no haya un por qué objetar?.

Noticia SOCIALNoventa años no es nada

La semana pasada cumplió 90 años el Banco de la República. Y, como sucede hoy con algunos intelectuales nonagenarios, está en su mejor momento. Por fin ha logrado el propósito central para el

cual fue creado: la estabilidad de precios. Hoy tenemos una inflación tan baja como la de los países desarrollados y nadie piensa que esto va a cambiar. Además, el Banco contribuyó a la rápida

recuperación de la economía después de la crisis mundial del 2009, al aplicar por primera vez en su historia una política monetaria contracíclica y exitosa. Si bien todavía tiene campo para mejorar con relación al manejo cambiario, no cabe duda de que, como subrayaron el gerente del Banco y otros

expositores, estos éxitos se deben en muy buena parte a la Constitución de 1991.Antes de la Constituyente del 91, el Banco –a pesar de su reconocida capacidad técnica– no lograba mantener una política monetaria estable que condujera a la estabilidad de precios, porque estaba sujeto a los intereses del gobierno de turno y a la influencia de poderosos intereses económicos. La

Carta del 91 independizó al Banco de estas dos fuentes de inestabilidad, al dotarlo de autonomía frente al Gobierno y al prohibirle emitir a favor de intereses particulares.

Estas dos decisiones fueron esenciales para ‘blindar’ al Banco y permitirle lograr su objetivo central. Sin autonomía frente al Gobierno podría haberse repetido lo que sucedió más de una vez en el pasado, cuando un presidente decidía ‘cambiarle la cartilla’ al Banco (como anunció, pero no pudo hacerlo, Uribe) u obligarlo a emitir a favor de un sector, como el cafetero u otro gremio agropecuario, para

sacarlo de un problema o para manejar un paro (como pudo haberle pasado a Santos).Pero, aun con autonomía, el Banco habría seguido siendo objeto de presiones por parte de intereses

económicos poderosos si la Constitución del 91 no le hubiese quitado la posibilidad de otorgar generosos cupos de crédito a favor de sectores específicos, como lo hacía antes. Hoy, estos intereses no

tienen más remedio que buscar subsidios presupuestales o privilegios tributarios, como en efecto lo hacen, y con frecuencia los consiguen, pero esto resulta más difícil, porque el gasto del Gobierno tiene más límites y es más visible políticamente que lo que era poner a funcionar a su favor la maquinita de

emisión en forma casi clandestina.Los constituyentes del 91 sabíamos que la autonomía tenía un riesgo: el Banco podría tratar de controlar

la inflación fijando el tipo de cambio (como ocurría antes de 1967) o limitando una devaluación necesaria (como ocurrió hasta 1999). Por eso, con el Cofrade Palacio Rudas insistimos en que el manejo

de la política monetaria y cambiaria, aunque autónomo, debería “ejercerse en coordinación con la política económica general”. Así quedó en la Carta, y la presencia del Ministro de Hacienda en la junta garantiza algo de coordinación. Pero esta disposición no se cumple bien. Al principio, porque la ley que

reglamentó el tema le hizo el quite, hasta cuando la Corte Constitucional la declaró inexequible a finales de los noventa. Y después, porque ni el Banco ni el Gobierno hicieron lo que debían para frenar la excesiva revaluación que tiene postradas nuestra industria y nuestra agricultura: el Gobierno, porque

no produjo superávits fiscales como debía haberlo hecho, y el Banco, porque no acumuló suficientes reservas internacionales.

* * * *El Banco ha cumplido también una importante labor de apoyo a la cultura. Esta es la única actividad

ajena a su propósito central que le mantuvo la Constituyente de 1991 (antes, además de los cupos de fomento, el Banco manejaba Proexpo, las salinas y ¡hasta la minería de oro!), sabiendo que sin su

concurso la cultura nacional sería una cenicienta aún más pobre de lo que es.

Noticia SOCIALEl poder de los derechos

¿Para qué sirve el Defensor del Pueblo?, se preguntan hoy muchos colombianos, y aunque nuestra Constitución ya tiene esa indiscutible mayoría de edad que se alcanza a los 21, las respuestas se mueven entre la indiferencia y la ignorancia. Como si recitáramos antiguas lecciones aprendidas en una escuela

desactualizada, seguimos creyendo que los poderes son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Y ni siquiera eso, porque El Poder, así con mayúscula, no parece tener relación con eso que llamamos

"pueblo". Con nosotros, las personas.En el artículo 282 de nuestra Carta se lee que el Defensor del Pueblo "velará por la promoción, el

ejercicio y la divulgación de los derechos humanos". ¿Derechos humanos? Bello lema, dicen algunos con indulgencia. Demagogia, afirman otros en voz baja. Porque decir "yo conozco mis derechos" aún se

asocia con declaraciones de ONG o con tendencias subversivas. A ese "conozco mis derechos", que es la piedra angular de la Constitución de 1991, suele oponerse una muletilla: "pues conozca sus deberes".

¿No se lo han dicho a usted al denunciar una injusticia o al reaccionar frente a un maltrato?Para velar por su promoción, su ejercicio y su divulgación, la Constitución le asigna al Defensor -o a la Defensora, y hoy el género no es un accidente gramatical- las funciones de "orientar e instruir... en el

ejercicio y la defensa de los derechos"; "divulgar los derechos humanos y recomendar políticas para su enseñanza" e "invocar el derecho del hábeas corpus e interponer las acciones de tutela". En tanto que la

Procuraduría sanciona a los funcionarios públicos por fallas disciplinarias, la Defensoría del Pueblo no tiene poder sancionatorio sino una magistratura moral, y ahí reside su poder, pues sus pronunciamientos representan una sanción social: eso que llamamos la voz simbólica del pueblo. La voz que se levanta en

nuestro nombre.Pero, ¿dónde han estado nuestras voces durante estos años? ¿Usted recuerda los pronunciamientos del Defensor sobre la crisis de la salud, sobre los 'falsos positivos', sobre el reclutamiento ilegal de niños o sobre las alarmantes cifras de embarazo adolescente? ¿Qué líneas concretas de trabajo le propuso a

nuestro sistema educativo para cumplir con su obligación de educar en el conocimiento y en el ejercicio de los derechos humanos desde los primeros años? ¿Cómo trabajó al lado de las víctimas? ¿En qué

momento perdió el rumbo para convertirse en esa caricatura que algunos llaman hoy el "defensor del puesto"?

La indiferencia nacional frente a esta elección es un indicador de evaluación de muchos años perdidos, y el hecho de que a muchos les dé igual el nombre que elija la Cámara, significa que la Defensoría no ha

hecho bien ese trabajo, al tiempo pedagógico y jurídico, de situar la garantía de derechos como pilar de nuestra cultura democrática. Así como exigimos que el Ministro de Hacienda tenga capacidades

técnicas para manejar la economía, requerimos en ese cargo a una persona con un saber especializado, tanto en el campo académico como en el terreno real de este país lleno de víctimas que desconocen sus

derechos, pero también con una inteligencia emocional y práctica que pueda movilizar iniciativas y aglutinar esfuerzos.

¿Cuál nombre de la terna ha hecho de la promoción y la defensa de los derechos humanos su proyecto de vida? ¿Cuál tiene la solvencia moral para levantar su voz y representar a los ciudadanos más

vulnerables, precisamente ahora con los desafíos que imponen la ley de víctimas y la ley de tierras? ¿Cuál ha recorrido el país y ha mirado, además de las cifras, los ojos, las historias, la causa de las

víctimas?

Sopas de LetrasK O C T U D K E V T Q I P I O H S H G D Z X P I E A N A R G I U E Z U C C L O S R T W I I F B C U M Y Y O L G T R E U T X A D K Q U J G E W I A M D S T S Y Q Q A Y W N M C F S G A O X E Y P O T E C G U A Z U C U T O F D C V A I U L M M D U V Z E E I Y O K A Z O I V U S Z B M T E Y G Z D O N L E X C R A I L I M A F H P M I C N Q M D P D C F U H O F Y A S Y L I R E T S U G Q Y T U R U I N X P U N Y L U J A M W O L N E A Z A N E M A Q K J M K E Z F ABUSOAMENAZAARTICULOATAQUECASTIGOFAMILIARGOLPEINTRAFAMILIARLEYVIOLENCIA

C J S Y N S K U D T E E N X O D P L Y O O H E A J T J O B Y H G F D I Ñ J K D B N A I D O U D F S C I L G I O E R C E P P V S H A N L P N A I D A P A Y N O L B O Q J G K L L L E A L C C Y R U B L I J A J E N B D A I U U Z E L D N V J R D F R S E F T Z C U I C A C S E W E F D P R V Z B L G J M P N G A J A P E I P M U P A T J C M P M D E P J J G V S S C E I I N O I C U T I T S N O C I A L U K P C U W D D A F G R D O A M C S H G H V B S X J L V Z N APOYOCONSTITUCIONDEPENDENCIADIGNIDADNIÑOSOBLIGACIONPERTURBACIONRELACIONSOCIEDADVALIENTE