revista famus no. 5

28
REVISTA CULTURAL DE LA FACULTAD DE MÚSICA DE LA UANL Año 2, No. 5.

Upload: veronica-velazquez

Post on 29-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FAMUS Revista Cultural de la Facultad de Música de la UANL

TRANSCRIPT

  • REVISTA CULTURAL DE LA FACULTAD DE MSICA DE LA UANL

    Ao 2, No. 5.

  • 2.

  • Con el presente nmero de FAMUS buscamos cerrar un ao completo de publicar nuestra revista y lo hacemos con un abanico de posibilidades en cuanto a la mirada de la msica y ya no una sola actitud meramente tcnica, sino complementaria a una vida ordinaria hacia una concrecin de momentos indescriptibles. En el presente nmero se abordan tpicos concernientes a una enseanza de la msica de calidad en escuelas pblicas, de preescolar a primaria y en escuelas especializadas. En el mbito de la educacin pasamos por disertaciones sobre la importancia de ensear la msica como mtodo de empata en la edad infantil. Como ejemplo podemos apreciar las referencias que nos expone Patricia Ivonne Cavazos sobre los consejos del pianista y maestro John Solomons que no slo aspiran a un virtuosismo segregado de pasin, sino que por el contrario, tienen como finalidad llevar al estudiante a la calidez motriz que empata con la prctica y sensibilidad que desde nio desarrolle.

    En nuestras pginas se explora la obra y el contexto histrico de dos figuras claves para la comprensin de la msica internacional y nacional: Debussy y Moncayo, quienes celebran aniversarios de nacimiento. Otro aspecto a destacar de nuestro contenido es la relacin entre la msica y la muerte, desde la creacin del Dies irae, con el texto de Roberto Carlos Flores, pasando por un breve comentario de Mayela del Carmen Villarreal sobre la ltima obra de Mozart, su misa de Rquiem, hasta la importancia del mito o mejor dicho de cmo el Diablo como ser malvolo ha tenido peso en distintos compositores a travs de la historia de la msica, artculo presentado por Ana Laura Villarreal. Su texto nos muestra cmo los casos de xtasis y apasionamiento generan excelentes piezas aunque se tengan que hacer sacrificios. No es de extraarse que unos apelen a lo divino y otros hagan esto a travs de su atraccin a lo oscuro. El rito es la msica y sta la voz de Dios o el mal que se conspira. No hay intermedios.

    Cmo acercarnos a nosotros mismos sino por medio de la msica? Las comprensiones filosficas que Juan Carlos Orejudo nos muestra en su ensayo Sobre la voluntad y lo sublime nos desvelan aquellas oportunidades para asimilar mejor al hombre inserto en la vorgine del diario vivir a travs del sufrimiento que de acuerdo a Schopenhauer constituye el fondo de la vida. De alguna forma la msica nos completa.

    DR. DAVID JOSU ZAMBRANO

  • .

  • El en la diablomsica

    y uno que otro mito y leyenda

    Las etapas de la prctica

    del violoncelloM. MUS. YURI HOOKER

    LIC. ANA LAURA VILLARREAL

  • ,:

  • Pg.

    47

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    10

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    M. A. MAYELA DEL CARMEN VILLARREAL

  • 49

    49

  • Pg.

    45

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    12

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    45

    46

    47

    48

  • LIC. NGEL LORENZO RAMREZ RODRGUEZ

    Teora sobre una

    educacin musical

    preescolar de calidadPrimera parte

    Pg.

    44

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    13

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    41

    42

    43

    44

    41. Bersani, Leo. 1981. Baudelaire et Freud, Seuil. Pg. 72.42. Philonenko, Alexis, Schopenhauer, una Filosofa de la Tragedia, op. cit., pgs. 285-286.43. Ibid., pg. 291.44. Ibidem.

    :

  • Pg.

    43

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    14

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    1

    2

    3

    4

    5

    39

    40

  • Pg.

    42

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    15

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    6

    7

    8

    9

    10

    34

    35

    36

    37

    38

    33

  • Pg.

    41

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    Pg.

    16

    2012

    REVI

    STA

    CULT

    URAL

    DE L

    A FA

    CULT

    AD D

    E MS

    ICA

    DE LA

    UAN

    L

    11

    12

    30

    31

    32

  • 13

    14

    29

  • 18

    25

  • 20

  • 23

    12

    13

    14

    15

    16

    conferencias. Pero todos estos proyectos fracasan, lo cual hunde al poeta en un estado melanclico y de Spleen que le conducir a una muerte prematura. Segn Kempf, la mstica de Baudelaire es una anticipacin de la muerte. Segn Pichois, l no ganaba Blgica. l perda Francia. Aqu est, solitario, en el camino de la muerte.

  • 3

  • 86

  • 15

  • Moncayo

  • Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28