revista etnobotanico

15
jardin etnobotanico

Upload: karla-montealegre

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

JARDIN ETNOBOTANICO DE LA CIUDAD DE OAXACA

TRANSCRIPT

jardin etnobotanico

HISTORIAEl Jardín Etnobotánico muestra en vivo cientos de especies de plantas, todas ellas originarias de Oaxaca. Comenzamos a plantarlas en julio de 1998. Las plantas provienen de diferentes regiones del Estado, tanto de climas áridos como húme-dos, de las zonas tropicales bajas y de las áreas montañosas templadas y frías. El Jardín representa así la gran diver-sidad de climas, formaciones geológicas y tipos de vegetación que caracterizan a Oaxaca.

El Jardín forma parte del Centro Cultu-ral Santo Domingo, que ocupa el antiguo convento que fue construido en los

1

siglos XVI y XVII para los frailes domi-nicos. El terreno del Jardín fue parte de la antigua huerta del convento. Este espacio sirvió como cuartel de mediados del siglo XIX hasta 1994 y estuvo ocupado por dormitorios, estacionamientos, can-chas deportivas y otras instalaciones militares. En la época colonial tuvo otros usos ligados a la vida del conven-to, como se puede apreciar en los vesti-gios que hemos restaurado al interior del Jardín: canales de riego y drenaje, estanques, hornos de cal, lavaderos de ropa, un horno de cerámica y una calzada empedrada para las carretas que abaste-cían alimento y combustible.

DIRECTORIO

Staff Director's Name: M.C. Alejandro de Ávila BlombergCurator's Name: Ing. César Chávez-RendónPlant Records Officer's Name: Óscar Mingüer Vargas

Jardín Etnobotánico de OaxacaReforma s/n esquina Constitución, A.P. 367. Centro, Oaxaca, Oax.Oaxaca de JuárezOaxaca 68000 MexicoTelephone: (951) 516 53 25, 516 79 15 & 51 6 90 17Fax: 51 6 53 25URL: www.jardinoaxaca.orgPrimary Email: [email protected]

HISTORIAEl Jardín Etnobotánico muestra en vivo cientos de especies de plantas, todas ellas originarias de Oaxaca. Comenzamos a plantarlas en julio de 1998. Las plantas provienen de diferentes regiones del Estado, tanto de climas áridos como húme-dos, de las zonas tropicales bajas y de las áreas montañosas templadas y frías. El Jardín representa así la gran diver-sidad de climas, formaciones geológicas y tipos de vegetación que caracterizan a Oaxaca.

El Jardín forma parte del Centro Cultu-ral Santo Domingo, que ocupa el antiguo convento que fue construido en los

1

siglos XVI y XVII para los frailes domi-nicos. El terreno del Jardín fue parte de la antigua huerta del convento. Este espacio sirvió como cuartel de mediados del siglo XIX hasta 1994 y estuvo ocupado por dormitorios, estacionamientos, can-chas deportivas y otras instalaciones militares. En la época colonial tuvo otros usos ligados a la vida del conven-to, como se puede apreciar en los vesti-gios que hemos restaurado al interior del Jardín: canales de riego y drenaje, estanques, hornos de cal, lavaderos de ropa, un horno de cerámica y una calzada empedrada para las carretas que abaste-cían alimento y combustible.

2

Estamos creando en este espacio un jardín botánico para mostrar en vivo las relaciones entre la vegetación y las culturas del Estado. Oaxaca no sólo es la entidad donde viven más grupos étnicos y donde se hablan más lenguas indígenas, es también el Estado donde existen más especies de plantas y animales.

3

escogemos tienen un significado cultural. Además de colectar, plantar, cuidar y propagar plan-tas oaxaqueñas, en el Jardín Et-nobotánico hacemos trabajo de in-vestigación, de educación y de conservación de la flora del Estado.

4

Muchas de ellas han dado inspi-ración estética y estímulo inte-lectual a las gentes de Oaxaca a lo largo de doce mil años, además de servir como comida, leña, fibras, medicinas, condimentos y colorantes. Estamos plantando en el Jardín una selección de esas especies; lo denominamos ETNObo-tánico porque las plantas que

5

Contamos con un vivero, un banco de semillas, un herbario y una bi-blioteca especializada donde el pú-blico puede consultar información acerca de la flora, vegetación, eco-logía, historia natural y etnobio-logía.

Al mostrar en vivo los nexos entre la diversidad biológica y la histo-ria cultural de Oaxaca,

el Jardín Etnobotánico complementa y enriquece al Museo de las Cultu-ras de Oaxaca, la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Hemerote-ca Néstor Sánchez, que forman parte también del Centro Cultural Santo Domingo.

6

7

8

9

El Jardín en cifras:

• Superficie total del Jardín: 2,32 hectáreas

• Área plantada a la fecha: 2,10 hectáreas

• Total de ejemplares colectados a la fecha: 7,330

• Total de especies colectadas a la fecha: 915 (11% de la flora del Estado) las cuales representan: 474 géneros 140 familias botánicas

• Total de especies que plantaremos: cerca de 1,300

• Comunidades y ejidos que han proporcionado plantas, piedra y tierra al Jardín: más de 100

El Maestro Francisco Toledo y el Maestro Luis Zárate, artistas plásticos oaxaqueños, encabezan el diseño del Jardín. El “Patio del Huaje” y la fuente “La Sangre de Mitla” son obra del Maestro Toledo. La fuente “Espejo de Cuanana” y las esculturas que modi

fican el nivel y la direc-ción del agua a lo largo del canal son del Maestro Zárate. El Jardín muestra también obras en madera y piedra de los artistas Jorge DuBon, José Villalo-bos y Jorge Yázpik.

10

Hemos plantado en el Jardín varias cícadas, plantas que evolucionaron hace más de 230 millones de años y florecieron durante el jurásico, era de los dino-saurios. Oaxaca cuenta con más de 20 especies de cíca-das, la mayoría de ellas en-démicas.

Una de las cícadas del Jardín, que pertenece a la especie Dioon purpusii, fue colectada por el Maestro Ca-siano Conzatti, quien la trasplantó en su casa; cin-cuenta años después, sus nietos la donaron al Jardín.

11

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”

MAQUETAS VIRTUALES

MTRO: UZIEL LUNA CRUZALUMNA: KARLA MENDOZA MONTAELEGRE

9º ARC

Creditos:Todas las fotografias incluidas en este trabajo fueron tomadas por la autora del mismo y fueron editadas en el programa de edicion fotografica FOTOR.En el presente trabajo se manejaron diversas herramientas de Adobe Illustrator, como recortes transparencias y calcos interactivos.toda la informacion contenida en el siguiente ebook fue tomada de la siguiente pagina de internet:http://www.bgci.org/garden.php?id=3161

Asi mismo se aplico lo siguiente:

1) Mediante la recopilación de fotografías digitales se realizo la edi-ción de las mismas logrando tener material de buen tamaño y reso-lución. 2) Se realizo empalmes y montajes fotográficos.3) Se proyecto perspectivas digitales mediante el uso de vectores, estableciendo puntos de fuga y tipos de vistas, manteniendo propor-ción y profundidad.