revista el suri

12

Upload: daniel-zavala

Post on 13-Jul-2015

1.491 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista el suri
Page 2: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

1

EDITORIAL

El presente diario tiene como objetivo

reconocer y valorar la diversidad lingüística

y socio cultural de la región Tacna.

En la región de Tacna podemos encontrar el

quechua y aimara aparte del español como

lenguas distribuidas en las diferentes

provincias que tenemos en donde existe una

diversidad sociocultural como las

costumbres, danzas, manifestaciones, etc.

En ella encontraras los principales atractivos

turísticos de las cuatro provincias de la

región, información acerca del Anaco,

patrimonio de la nación, el vocabulario

Quechua-Aimara, costumbres y

supersticiones de Quilahuani y Pachñia

respectivamente. Tambien las danzas mas

representativas de la región y por ultimo

literatura Andina.

Page 3: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

2

La provincia andina de Tarata goza de un clima seco y agradable,

con una temperatura media de 10ºC. La época lluviosa comprende

los meses de diciembre a marzo. Los atractivos de Tarata se

pueden disfrutar desde el Mirador de la Apacheta, el paso más

alto de la carretera: las cumbres de las montañas, los caminos de

herradura y los milenarios andenes agrícolas.

En medio de los pintorescos paisajes es posible apreciar la febril

actividad agrícola y ganadera de la población, que mantiene

costumbres y cultivos como la papa negra y el maíz jaspeado. No

se puede dejar de probar platos deliciosos como el Picante a la

Tarateña, el cuy chactado, la huatia, el choclo con queso o

simplemente el energizante tostado de maíz.

Lugares de Interés

Pueblo de Tarata: Está ubicado a 80 km. de la ciudad de Tacna

y a 3,068 m.s.n.m., se llega al pueblo por una carretera

recientemente asfaltada, que sube en dirección noreste. Se puede

apreciar la Iglesia de San Benedicto que data de 1741.

Petroglifos de Anajiri: Ubicado a 4 km del pueblo de Tarata.

Sus aguas minerales salen entre las rocas con temperaturas de

47ºC. Existen pozas y una piscina para los visitantes.

Campiña de Chucatamani: Estrecho valle ubicado a 30 km. del

pueblo de Tarata. Gracias a su clima templado y la fertilidad de

sus tierras, abundan los árboles frutales como peras, damascos,

ciruelas, membrillos, duraznos, etc. La mejor época para visitar

Chucatamani es de diciembre a marzo.

Quebrada de Chipispaya: Es la zona más cálida de Tarata, con

sol todo el año y casi inexistentes lluvias. Tiene fuentes termales,

lindos paisajes y en su río abundan los camarones.

Cataratas de Conchachiri: Se ubican a 4,500 m.s.n.m., en el

recorrido del río Maure. En su entorno existen bofedales y diversa

fauna silvestre.

Page 4: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

3

La provincia de Candarave tiene una geografía agreste que forma hermosos paisajes y es el hábitat

de singulares especies de flora y fauna de la altura. La zona está dominada por la presencia de

imponentes montañas, entre ellas, sobresalen los volcanes Yucamani y el Tutupaca que le dan una

identidad propia a las postales candaraveñas. Por la gran cantidad y originalidad de danzas,

Candarave es considerada la capital del folclor de Tacna.

Pueblo de Candarave. Está ubicado a 164 km de la ciudad

de Tacna a 3,415 m.s.n.m. Una buena fecha para conocer

Candarave es el 24 de setiembre, cuando se celebra la fiesta

de su patrona, la Virgen del Carmen, donde se hace derroche

de alegría y colorido y son infaltables las danzas autóctonas.

Laguna de Aricota. Ubicada a 154 Km. de la ciudad de

Tacna a 2,800 m.s.n.m.. Es hábitat de patos y guallatas, en

sus aguas se crían truchas arcoíris.

Huaytire y Laguna de Suches: Ubicado a 35 km de

Candarave a 4,450 m.s.n.m. En las pampas y bofedales de

Huaytire existe una gran diversidad de fauna altiplánica y en

la laguna abundan las truchas.

Fuentes Termales de Calientes: Ubicadas a 45 km del

pueblo de Candarave y a 4,100 m.s.n.m. en las faldas del

volcán Yucamani. Contienen aguas termales con

temperaturas de 37 a 40 °C. Algunas de las fuentes tienen

características de géiseres y hacen ebullición a temperaturas

que sobrepasan los 86ºC. En los alrededores hay bosques de

queñuales.

Yucamani: Volcán a 5,714 m.s.n.m., con géiseres en las

zonas bajas. Se presume que está en actividad, se encuentra

en la dirección noreste de Candarave, tiene forma de cono

truncado y sus faldas están cubiertas de un hermoso bosque

de “Queñoales”, el acceso a las faldas del volcán se realiza a

través de una carretera carrozable a 15 km. de la ciudad.

Tutupaca: Volcán sobre los 5,780 m.s.n.m., se encuentra en

actividad y cubierto por nieves perpetuas y está ubicado al

noreste de Candarave, con dos conos; el del noreste de 5,815

m.s.n.m. y el del noroeste de 5,806 m.s.n.m de donde nacen

los ríos Tacalaya, Locumba. Al este del volcán nace el

“Azufre Chico” y “Azufre Grande” que forman el

“Callazas”.

Page 5: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

4

La provincia de Jorge Basadre es joven por su creación (1988),

pero milenaria por su creativa presencia humana. En su territorio,

la cuenca baja del río Locumba, se ubican las pinturas rupestres

de Toquepala, los petroglifos de Ilabaya y Punta Picata. De la

colonia y primeros años de la República quedan vestigios de un

inmenso desarrollo vitivinícola. Centenaria es su fe en el Señor de

Locumba, considerado milagroso por la población católica del sur

del Perú y norte de Chile.

Su geografía, mayoritariamente de costa, alberga estrechos valles

donde el clima es cálido y generoso con los visitantes. Aunque la

provincia es conocida por la mina de cobre de Toquepala, su

actividad económica más importante es la agricultura, la misma

que en los últimos años se orienta hacia los cultivos de

exportación como el ají amarillo, páprika, cebolla roja, orégano,

entre otros.

Humedales de Ite: Se encuentran a 90 km. al nororiente de la

ciudad de Tacna. Tienen una extensión de aproximadamente

1.600 hectáreas en un largo de 10 kilómetros. Estos pantanos

costeros son de gran importancia ecológica porque acogen a

aproximadamente 132 especies de aves entre residentes y

migratorias.

Santuario del Señor de Locumba: Ubicado en el pueblo de

Locumba a 93 km. de Tacna. Es el centro de peregrinación

religiosa más importante del sur peruano. La fiesta central se

realiza el 14 de setiembre, cuando miles de devotos del Cristo de

los pies quemados participan en bailes, procesiones y homenajes.

Cataratas de Panina: Hermosas caídas de agua del distrito de

Ilabaya a 2,523 m.s.n.m. Cerca también se encuentra la ciudadela

Inca de Moqui. La zona es accesible por un camino de herradura,

ideal para el turismo de aventura.

Pinturas Rupestres de Toquepala: A 159 km. de la ciudad de

Tacna y 13 km. del centro minero de Toquepala y 2,700 m.s.n.m.

Se encuentran en cuevas que fueron habitadas hace 10 000 años

por cazadores que representaron en la piedra sus acciones de caza

y sus presas.

Page 6: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

5

Tacna es una pequeña síntesis del Perú, un oasis en medio de una difícil geografía,

predominantemente desértica donde destacan maravillosos ecosistemas y un ser humano diverso.

La historia de Tacna es una de las mas ricas y de mayor impacto en la vida republicana del Perú; su

lucha por la independencia; sus activos vínculos comerciales con Bolivia; su protagonismo en la

guerra del pacifico; su cautiverio y reincorporación al Perú; y ahora su condición de bifronteriza,

que atrae a peruanos de distintas regiones, ha dado como resultado una extraordinaria amalgama de

culturas y tradiciones que le han forjado una identidad esencialmente mestiza, sobresaliente y

admirable.

Catedral de la Ciudad de Tacna: Su construcción se inició en

1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El

diseño arquitectónico neorrenacentista se plasmó con piedras

extraídas de los cerros Intiorko y Arunta. La obra se paralizó,

entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la

ocupación chilena. Fue culminada formalmente en 1954.

Pila Ornamental: La obra escultórica estuvo a cargo del Francés

Paul Lienhard, y forjada en la fundición inglesa Simpson, tiene 6

metros de altura y se compone de varias fuentes. Sobre una base

de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico

que simboliza las cuatro estaciones del año y, sobre la fuente

mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto que representa a

cuatro niños desnudos cogidos de la mano. Fue adquirida y

obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José

Balta, en el año 1869.

Casa de Zela: Allí vivió Francisco Antonio de Zela, importante

precursor de la independencia peruana. Actualmente, se ha

montado en ésta el Salón Museo Arqueológico, en el cual se

exhiben piezas de cerámica, textiles, trabajos en madera y metal,

artefactos de pesca y cestería prehispánica. El edificio es

considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.

Teatro Municipal: Fue construido en 1870 por el ingeniero

español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años más

tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos

pisos, luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería.

En su sala principal se pueden apreciar valiosos cuadros que

retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el

pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. El teatro

fue declarado monumento histórico y artístico desde 1972.

Page 7: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

6

Museo Ferroviario: Montado en la antigua estación ferroviaria

Tacna-Arica, el lugar es particularmente atractivo porque se

conserva casi intacto, con muchos elementos de la segunda mitad

del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra

proporciona al viajero una idea del proceso histórico del ferrocarril.

Arco Parabólico: Tiene 18 metros de altura. Fue levantado en

honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante

Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción

fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo. Se inauguró el 28

de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel Prado.

Alameda Bolognesi: Ubicada a dos cuadras del Paseo Cívico.

Es una de las arterias más concurridas de la ciudad. Bajo la

Alameda corre, perfectamente canalizado, el río Caplina.

Complejo Monumental del Campo de la Alianza: Realizado en

homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza

(Guerra con Chile, 26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio

presenta armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala,

cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento. Se ubican al

noroeste del cerro Intiorko, en el lugar que fue el campo de batalla.

Valle Viejo de Tacna: Extensa campiña ubicada entre los 670 y 1

090 msnm. Se extiende a lo largo de 23 km aprox. y comprende los

distritos de Pocollay, Calana y Pachía,a 94, 14, 18 Km de la ciudad

de Tacna, respectivamente. Se caracteriza por su clima templado y

seco. Allí se encuentran diversos restaurantes tradicionales,

perfectos para degustar los platos típicos de la región.

Fuentes Termales de Calientes – Pachía: Ubicadas a orillas del

río Caplina, a 1 400 msnm. Son conocidas por sus propiedades

terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la piel. La

temperatura de estas aguas oscila entre los 36ºC (96,8ºF) y 39ºC

(102,2ºF).

Complejo Arqueológico de Miculla: Estan rodeados de un

impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo

la tutela de los cerros Wawapas y Miculla a 1 200 msnm

aproximadamente. Los estudiosos consideran que se tallaron desde

la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los años 1100-

1445 d.C. Cubren una extensión de 20 km2 aproximadamente y se

realizaron con pátina roja sobre rocas calcáreas o sílice.

Balneario Boca del Río: Ubicado en la desembocadura del río

Sama, su playa es considerada de las mejores de Tacna, por ser

ancha y plana con aguas poco profundas. En los alrededores

existen servicios de alojamiento, alimentación y centros de

esparcimiento.

Page 8: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

7

EL ANACO

El Anaco es la vestimenta prehispánica que

distinguía a las sociedades con sus culturas

particulares. Pero también a sectores sociales, por la

calidad del tejido y por los elementos de valor

simbólico propias de cada cargo y estrato, manifiestos

en la decoración del traje y en los accesorios que

funcionaban como insignias de poder en sus inicios no

se usaban interiores posteriormente fueron impuestos

por ordenanzas de los religiosos para guardar el pudor

de las mujeres.

Precisamente por su valor histórico fue declarado

Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución

Directoral N° 558/INC.

“El anacu” o urco de fiesta es un fino tejido de color

negro, que se colocaba en forma de túnica, en cuyo

interior llevaban una chaqueta o blusa de bayeta y la

castilla. A la altura del hombro llevaban unos “topos” o

pichis grandes de plata, que cae por el pecho en forma

de corazón. Finalmente en la cabeza llevan una “inkuña”

multicolor

VOCABULARIO QUECHUA AYMARA

Español Quechua Aymara

Pueblo Llajta Marca

Agua Yaku Uma

Amar Munayi Munaña

Apagar Wuñuchina Hihuarayaña

Araña Kusi-Kusi Uru, Kusukusi

Arbol Sacha Khokga

Bailar Tusuna Thukkuña

Baño Tuyuna Hunttuña

Buho Jucu Jucu

Buscar Maskana Thajaña

Cabeza Uma Ppekke

Caminar Rina Saraña

Casa Wuasi Uta

Cuerpo Hanchi Hanchi

Dedo Rukana Lukkana

Dinero Kgolkge Kullkki

Dios Pachamac Apu

Educar Yachakachina Yatichana

Estómago Wigssa Pucara

Vejez Machucay Achachiña

Vivir Kausana Hacaña

COSTUMBRES: EL TECHADO DE CASA

“En una fiesta realizada cuando se techa una casa

nueva. Se coloca primero, totora, luego paja ñuta, por

último la paja buena. La totora, se coloca primero a

manera de tumbadillo. Después de realizado el

techado, el dueño de casa invita licores: pisco, chicha,

etc. Al día siguiente, se invita el almuerzo: picante,

sopa, tallarines, etc.; por la tarde se merienda: mote,

habas o papas cocidas con queso. También en algunas

veces se invita como merienda, asado de llamo”

Versión: Pablo Tellería (Quilahuani)

SUPERSTICIONES: EL ALMA

“Antes de morir una persona tiene que borrar sus

pasos; el alma de la persona que va morir, va por

todos sitios que la persona ha pasado, todos los

lugares que la persona ha recorrido el alma viene y

los borra; recién cuando el alma termina de recorrer

todos los lugares, esta persona puede morir. Es por

eso que hay personas que ven el alama de una

persona, en cualquier lugar donde ella acostumbraba

ir, ven el alma de esa persona viva; pero luego

pasados unos días o al día siguiente, le avisan que ha

muerto”

Versión: Celestino Chipana (Pachía)

Page 9: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

8

DANZAS COSTUMBRISTAS DE LA REGIÓN TACNA

ANATA

Tiene sus variantes propias en Cairani, Camilaca,

Candarave. Es la danza más característica del

Departamento de Tacna, que expresa la evocación del

carnaval Kolla o Lupaca. Se baila en compás de quena

(hoy se conoce como quenacho) y el jalahuato

(guitarrilla en forma de requinto con 18 cuerdas)

llamado también charango de Anata. La vestimenta de

la mujer es el Anaco, el varón adornado por Jalpaña

multicolor (en Cairani, Camilaca los hombres llevan

hondas) (en Candarave hay dos chicoteros que

medirán sus fuerzas), caracterizando que en la danza

en una parte se dan membrillazos o manzanazos en la

cabeza o espalda como señal de evocar el día del

contrario, las anatas primeramente es bailado en los

papales luego en el calvario finalmente en la plaza del pueblo.

EL ALFERADO

Danza originaria de la provincia de Tarata, populosa y jocosa,

danzada en las fiestas patronales, en la que participan los

señores alferados, compadres y demás amistades, donde se

hace presente la rica chicha de wiñapo, las amistades llevan

obsequios.

Se hace presente en esta danza las famosas chaperas

encargadas de distribuir chicha a toda la gente del pueblo que

asiste a ella.

Las damas llevan dos polleras de colores vistosos una verde y

otra rosada que va remangada hacia la cintura y un sombrero

de paño color negro, blusa adornada con encaje y un aguayo

prendido con un topo.

Los hombres llevan en la cabeza un sombrero de color negro;

una camisa blanca manga larga; pantalón negro o azul marino

y una chalina atada a la cintura, hombres y mujeres de calzado

ojotas.

JALA JALA

Danza del Distrito de Cairani se baila en los mese de junio y julio en honor a la Virgen del Carmen.

El ritmo de esta danza es al compás del sicuri, la misma se baila en parejas, formando círculos

tomados de las manos y el típico jala jalas en pareja.

CHATE CHATE

Danza costumbrista de características afroperuanas que bailaban los esclavos que habitaban en

época colonial en el valle de Sama, donde al son del bongó, matracas, tamboriles, etc, ahuyentaban

a los chates (aves de plumaje negro con el pecho negro) de las plantaciones de maíz, algodón y caña

de azúcar. La vestimenta y musicalización se encuentra aun en investigación pues la danza se

extinguió hace muchos años; solo se conoce de ella por narraciones orales.

Page 10: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

9

PANDILLA

Su música es ejecutada por un conjunto de

tarkeros.

Es una danza de carnaval que tiene sus formas

peculiares muy sobresalientes principalmente en la

forma de baile y llevar el pañuelo pero lo mas

elemental es que su antecesor es la pandilla

puneña, de ahí su paso carencioso y señorial dicen

que en sus principios se le denominó “cholada” ya

que solamente los cholos o indios los que lo

bailaban para luego asumir todo el pueblo la

vestimenta.

La vestimenta es una blusa de percala con adornos de encaje y cintas, pollera o falda de cinilo, el

color a elección de quien baila, luego se usa seda como material manteniendo los modelos de blusas

y polleras. El varón siempre usaba terno, en la actualidad ya no. Es infaltable el sombreo de ala

ancha.

DANZA DE LOS RECOGEDORES

Danza que recrea el recojo de peras entre los meses de

enero, febrero y marzo.

Esta actividad agrícola se desarrolla en el pueblo de

Chucatamani en la provincia de Tarata. El dueño de la

chacra conjuntamente con los recogedores, los

varones recogen con pallana en mano y las mujeres

con canastos en mano; se dirigen a los perales para

realizar la faena agrícola.

Allí todos con armonía y regocijo proceden a

cosechar, los varones recogen las peras de la mata y

las mujeres reciben en sus mandiles para luego llenar

los canastos y cajones de fruta para ser trasladados en

burro hacia el pueblo.

Finalmente después de concluir con el trabajo se da

inicio al baile, primero por los dueños de la chacra,

varones y mujeres tomados de la mano salen a compartir un momento de alegría por la cosecha de

frutas al son de la música propia de lugar

HUAYÑUSI

Danza de la provincia de Candarave, Distrito de

Cairani. Representa la siembra de la papa que se

realiza en los meses de setiembre y octubre, en

una faena comunitaria donde los hombres utilizan

unas palas para hacer huecos donde

posteriormente la mujer deposita la semilla de la

papa, esta danza consta de cuatro partes

características del trabajo agrícola.

Page 11: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

10

LITERATURA ANDINA

SUNI THUQURI

Janiw k’us munxtti

awarintik munta

sikumpi, tarqampi

wali thuquñataki.

Khuchi kanka munta

ch’uñu phutillampi

kitarrampit, charanku

wyñu thuquñataki.

Janiw k’us mujti

awarintik munjta

k’acha tawaqulla

suma thuquñataki

Wakita uywanitwa

wari chalinani

wari puñchullani

thuquña, khirkiña munjta.

Qala utallana

nayan pirqt’ atawa

añcha kusisiñanktwa

awarinti churita.

BAILARÍN DEL ALTIPLANO

yo no quiero chicha

yo quiero aguardiente

zampoñas y quenas

para bailar bien.

Quiero asado de chancho

con chuño cocido

guitarra y charango

para bailar waynu.

Yo no quiero chicha

yo no quiero aguardientes

linda jovencita

para bailar lindo.

Tengo harto ganado

chalina de vicuña

ponchito de vicuña

quiero bailar y cantar

Mi casita de piedra

está edificada por mi

estoy muy contento

dame aguardientes

TECHAMIENTO

Achocallito tiu, tiu

waynacho tiu, tiu

señor alferaza tiu, tiu

señor albañila tiu, tiu

Casa nuevita tiu, tiu

jovenzuelo tiu, tiu

señor alferado tiu, tiu

señor albañil tiu, tiu

(Valentín Quispe, Camilaca)

ENTIERRO DE LOS NIÑOS

KACHARPAYITA

Satawaytahua waway angela

Alajjapacharu

Cusisisahuay sartahuaytajjay

Jarri ajatcasin usuñasay

San Pedro jiskatsty

Quiti auquiman quitis taykama

Junrasti sataway

San José way - Virgen María way

Ya retornarás ángel mío

A la mansión de los cielos

Dichoso tu que te vas

Sin saber lo que es el dolor

Si te pregunta San Pedro:

Quienes han sido tus padres,

Dirás: San José y la Virgen.

Voy al servicio de Dios

(Benigno Rodriguez Conde,

Camilaca)

Page 12: Revista el suri

El Suri: Valorando la Diversidad Lingüística y Socio Cultural del Contexto Social

11

MATRIMONIO

Cierta vez, en la parcialidad de

Piedra Blanca, una bella joven vivía

junto a sus padres en una choza

llamada Laurita. Una de esas noches

se le presento un joven vestido con

poncho y chalina de vicuña. El joven

inmediatamente quedó prendado de

la hermosura de Laurita, que sin

perder tiempo le habló y le propuso

matrimonio.

Luego, comunicaron a los padres de

Laurita. El joven para hacerse

querer, casi todas las noches hacía

llegar bastantes corderos. Al ver esto

los padres pronto acordaron el

matrimonio. Llegado el día del

casamiento, se reunieron bastantes

familiares trayendo consigo música,

comida y bebidas. Cuando todo era

un festín, de pronto llegaron otros

familiares de Laurita acompañados

de bombos, tambores y hacían

retumbar estrepitosos cohetones. El

novio al escuchar empezó a parar las

orejas, atemorizado y desesperado

huyó del festín hacia el cerro,

convertido en zorro.

JAQICHASIRI

Nayra pachaxa, Janq’u Qala

istañsanxa, mä sum tawaquw

awkinakapamp utjasitayna lawrita

sutini. Utapaxa qalanakampi

jichhunakampi uta-chatataynawa.

Mä jayp’u arumaxa , wari punchuni,

wari chalinani waynaw

uñstarapitayna. Uka waynaxa

k’atakiw Lawritaru munxatayna ukat

parlxayasina chuymaparu iyaw

sayatayna panichasiñataki.

Ukatxa panpachawa awkinakaparu

yatityapxarakitayna. Waynasti

sapärumarakiwa tawaqun utaparuxa

walja iwisanakas, aycha-nakas

purintayara-pitayna munayasi-

ñataki. Awkinaka-parti k’atakirakiw

kasarayañataki amtapxatayna.

Kasarasiñurusti, jaqinakaxa

walpinrakwa aywthapinipatayna

siku tukt’asisa, jallpañ manq’ani,

umañani. Taqpachaniw

thuqurapxatayna, ukat jaya qhipatsti

Lawritan parintinakapaw

purintapxatayna wali tukt’asisa

pum…pum…pum…,

tix…tix…tix… sasisa; ukamarakiw

qhun… qhun… qhun…

phallayasisa. Uk ist’asin waynax

wäpin mulljasi-taynaukat qamaqir

kutxasin jach’a qullutuqiruw

jaskatxatayna. Ukhamanak uñjasinsti

Lawritan awkinakapax wali

llakisipxatayna kunatix phuchapax

qamaqimpiw sallqjayasitayna.

Ukatwa, aka kuñtusti yatichistu,

janipuniw jan uñt’at jaqimpix

jaqichasiñaspati iwa.

Por: Gilberto Guerra Quispe