revista "el pacto"

36
EL PACTO EL PACTO Revista de Información, Divulgación y Análisis del Federalismo Revista de Información, Divulgación y Análisis del Federalismo Publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” diciembre 2012 #3 Publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” INSTALACIÓN DEL PRIMER CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO Génesis de la idea Constitución Oswaldo Gutiérrez Reynoso Informe de actividades José Manuel Ramírez Jiménez Prisciliano Sánchez Fabián Acosta Rico INSTALACIÓN DEL PRIMER CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO

Upload: instituto-de-estudios-del-federalismo-prisciliano-sanchez

Post on 20-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista de información,divulgación y análisis

TRANSCRIPT

Page 1: Revista "El Pacto"

EL PACTOEL PACTOR e v i s t a d e I n f o r m a c i ó n , D i v u l g a c i ó n y A n á l i s i s d e l F e d e r a l i s m oR e v i s t a d e I n f o r m a c i ó n , D i v u l g a c i ó n y A n á l i s i s d e l F e d e r a l i s m o

Publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

diciembre 2012 #3

Publicación cuatrimestral del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

INSTALACIÓN DEL PRIMERCONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO

Génesis de la idea ConstituciónOswaldo Gutiérrez Reynoso

Informe de actividadesJosé Manuel Ramírez Jiménez

Prisciliano SánchezFabián Acosta Rico

INSTALACIÓN DEL PRIMERCONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO

Page 2: Revista "El Pacto"

A Nuestros distinguidos Lectores:

Con este número, prácticamente cerramos el sexenio de Gobierno Estatal, lo cual no significa necesariamente que será el último; por el contrario, seguramente habrá continuidad en la edición, ya que la revista EL PACTO, es institucional y no obedece a cambios de administración política.

De cualquier manera, queda claro el esfuerzo que hicimos para sostenerla, mejorar su contenido, su presentación y además orientarla hacia un mercado muy especial de lectores, cada vez mayor, que nos ha hecho el honor de aceptarla, y a los cuales les estamos muy agradecidos porque con ello contribuimos todos, a los propósitos del Instituto.

Como Director de este Organismo, me queda la grata experiencia de haber tomado parte en esta revista con mis aportaciones modestas, pero sobre todo con la satisfacción de que ella también ha sido un vínculo para el contacto con ustedes.

Muy agradecido.

José Manuel Ramírez Jiménez / Director general

ÍndiceContenidos

5La Carta Polìtica del Estado Libre y Soberano de Jalisco (1867-1876)Emmanuel de Jesús Hernández Flores 10Prisciliano Sánchez:

Los comienzos de su vida pùblica y elPacto FederalFabián Acosta Rico

Líderes del Federalismo 26

Página HuéspedCabo Corrientes

12El IEF trasciende a otros sectoresJosé Manuel Ramírez Jiménez

2

Génesis de la idea de ConstituciónOswaldo Gutiérrez Reynoso

20

125

Page 3: Revista "El Pacto"

Amables lectores:

Es un verdadero privilegio poder estar en contacto con usted amable lector, sobre todo porque con este número cerramos este año 2012, y es una oportunidad muy grata para agradecer su compañía y sugerencias. En este número encontrará un interesante artículo sobre la instalación del primer Congreso del Estado, escrito por la Mtra. María Eugenia del Río, además de tener sendos artículos de los investigadores honorarios: Fabián Acosta y Emmanuel Hernández.

Esta vez, nuestro municipio invitado es Cabo Corrientes, por lo que tendremos la oportunidad de conocer su gran historia, rica cultura y excelentes atractivos turísticos. La vida y obra del Dr. Juan Cayetano Gómez de Portugal y Solís es recogida en nuestra sección Líderes del Federalismo. Se presenta también una atractiva entrevista con el Dr. Fabián Acosta, así como, nuestra sección acostumbrada de Toponimias.

Es un honor poder servirles amables lectores durante este 2012. Les deseo una feliz navidad y un año nuevo lleno de prosperidad. Este es un espacio de todas y todos los jaliscienses, con gusto seguiremos a sus órdenes aceptando siempre sus comentarios y sugerencias.

Mtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso Director editorial

Editorial

Instalación del primer Congreso de JaliscoMa. Eugenia del Río González

16

24Fabián Acosta Rico

Toponimias municipales

Actividades

De nuestra biblioteca Oswaldo Gutiérrez Reynoso

28

30

22

NUESTROS COLABORADORES

24

16

Fabián Acosta Rico

Page 4: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 20122

n trabajo modesto y una condición económica precaria no fueron impedimentos para que Sánchez diera arranque a su vida pública. "En

Compostela desempeñó varios cargos públicos: fue alcalde, regidor, síndico y director de correos¹. En estos cargos tuvo, al parecer, un buen desempeño, de tal suerte que su integridad, dotes como administrador y patriota se conocieron en los alrededores. Simpatizó con la Independencia de México y dejó asentado su sentir en más de una carta; varias de ellas cayeron en poder del gobernador y general español José de la Cruz. Cruz ofreció a los insurgentes y afectos a la Independencia el indulto; sus amigos y coterráneos intentaron persuadir a Sánchez para que se acogiera al perdón de Cruz; su temple y convicción lo llevaron a responder que no encontraba nada en aquella correspondencia, declaración o comentario, que demandara la indulgencia o perdón de las autoridades. Sentía su conciencia limpia. La historia siguió su marcha y Sánchez, al igual que sus contemporáneos, fue testigo de la gran e importante transformación que sufría la nación mexicana que, el 27 de septiembre de 1821, lograba su independencia después de la firma de los Tratados de Córdoba². Para aquellas fechas, el autor del Pacto de Anahuac dejó la esfera local e incursionò en la política nacional; fue un hombre en plenitud y sobre todo un idealista que, sin duda, estaba muy por encima de muchos destacados personajes de su época. No era un convencido radical como Juan N. Cumplido que anteponía todo interés personal o colectivo al triunfo de su credo político. Sin

Prisciliano Sánchez:Los comienzos de su vida pública y el Pacto Federal de Anahuac

Fabián Acosta Rico

embargo, en una época en la que la mayor parte de la clase política abandonaba su partido o grupo y abjuraba de sus ideas o convicciones ante el encanto y carisma de los caudillos (caudillos como el propio Iturbide, Anastasio Bustamante, Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna) a Sánchez, al parecer, no lo impresionaban estos militares mesiánicos, por grandes que fueran sus méritos y gloria, el prefería mantenerse fiel a sus ideas.

Y así lo demostró, no asistiendo a la sesión del Congreso celebrada en la madrugada del 18 de mayo de 1822. En las calles de la capital, una multitud, convocada por un oficial de baja graduación, de nombre Pío Marcha, ovacionaba a Iturbide y demandaba su entronización.

Los asistentes a la sesión no pudieron resistirse al reclamo popular; el propio Valentín Gómez Farías dio su aprobación, a pesar de ser un declarado republicano y uno de los ideólogos del liberalismo mexicano. Sánchez prefirió no asistir para no verse comprometido a seguir el dictado popular; en lo personal respetaba a Iturbide como libertador de México; pero sus convicciones, opuestas a la monarquía, le demandaban, en honor a la coherencia, no sumarse a las voces que exigían para el “libertador de México” la investidura de emperador.

Ajeno a las pasiones políticas ligadas a la exaltación de figuras protagónicas, Sánchez ponía su esmero en asuntos más formales de índole legislativo; como diputado realizó una febril labor que rayó en la originalidad temeraria y el idealismo. El 29 de julio de 1822, propone ante sus compañeros del congreso una ley por él redactada, a la que intitula Nada vamos a arriesgar en esta experiencia.

U

¹ Pérez Verdía, op. cit. p. 108.

²Los tratados fueron firmados por el jefe del Ejército Trigarante y futuro emperador de México, don Agustín de Iturbide y el último virrey de la Nueva España, Juan de O’Donoju. Los tratados comprometían a los recién liberados del domino español a aceptar una serie de condiciones para consumar y formalizar ante la Madre Patria la Independencia, entre ellas estaba la adopción de la monarquía constitucional o moderada como forma de gobierno que, además, estaría presidida por un hijo de la casa gobernante de España, si ninguno de los descendientes o parientes cercanos de Fernando VII aceptaba la corona del Imperio mexicano, entonces le sería ofrecida a cualquier príncipe europeo con la previa condición de que fuera católico.

Page 5: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 3

En el planteamiento de su propuesta, explicitaba lo que, a su entender, eran la causas recurrentes que imposibilitaban una recaudación eficiente, si las aportaciones tributarias, o pago de impuestos, afrontaban la evasión o renuencia de parte de los contribuyentes se debía a una razón bastante sencilla de comprender. Sánchez lo explicó en los siguientes términos: sí los contribuyentes son reacios a pagar sus impuestos se debe a: “la gravosa desproporción en exigir las contribuciones, al abuso antiguo en administrarlas y al muy escaso fruto que han experimentado en su aplicación³”.

La reforma resultaba demasiado innovadora para un México que apenas salía de su etapa colonial y no superaba aún muchos rezagos y vicios del anterior sistema; el cobro por el derecho de introducir mercancías (las famosas alcabalas) fue y siguió siendo, durante muchas décadas, el principal impuesto; la propuesta de Sánchez de sustituirlo por la contribución directa sobre el valor de fincas, capitales, sueldos, pensiones, etcétera, tendrá que esperar hasta la promulgación de la Constitución de 1857 para reaparecer, ya no como iniciativa sino como artículo: el artículo 124 de la Constitución Federal.

El Congreso interrumpió labores; los enemigos del Imperio multiplicaron su número y crecieron en fuerza. El pronunciamiento, conocido como el Plan de Casa Mata, unificó a grupos y hombres de las más distintas filiaciones políticas bajo una meta común: derrocar a Iturbide. Antiguos compañeros de armas del emperador y muchos de sus favorecidos secundaron el pronunciamiento; entre ellos estaba el propio Pedro Celestino Negrete ⁵.

Temeroso de estar rodeado de enemigos, Iturbide tomó medidas represivas y encarceló a muchos de sus colaboradores. El propio Sánchez permaneció encerrado durante la revuelta hasta la caída del emperador.

El monarquismo como alternativa política parecía, de momento, vencida; y tal era su descrédito que quedó descartada como bandera o meta. El entusiasmo de la clase política tomó otro cause después de la decepción iturbidista; las esperanzas estaban cifradas en el republicanismo de corte federalista y liberal⁶. En esta coyuntura histórica, Sánchez desplegó sus mejores atributos como jurista e ideólogo. Haciendo uso de las facultades que su cargo de diputado le conferían, presentó un documento ante la Nación, Pacto Federal de Anahuac, cuya tónica era hacer una expresa y clara

defensa de un sistema o forma de gobierno verdaderamente representativo, garante del orden y la legalidad, y moderado en el uso del poder; que entendiese que la razón de todo mando político no es tiranizar, sino servir al sostenimiento de las instituciones sobre las que descansa la unidad, la paz y bien común. El modelo de república que mejor cumplimiento daba a estos ideales o metas era el federal, apuntó Sánchez y en su Pacto Federal de Anahuac, se propuso delinearle a sus connacionales los principios o bases sobre los que deberían construir el federalismo mexicano y les señalaba, para animarlos en esta tarea, las ventajas y bienes que dicho modelo político acarrearía.

En este documento, que salió a la luz el 28 de julio de 1823, se asentó además que la edificación del federalismo requería de manos nuevas, de almas abiertas y libres de los viejos prejuicios. Es decir, comprometiendo a los hombres de las recientes generaciones que destacaban por sus virtudes, talentos y preparación, hombres nuevos, desinteresados, ilustrados y patriotas que serían el “germen” de la clase política capaz de construir y sustentar la federación; entendida ésta como el ámbito donde los estados gozarían de libertad y soberanía, a la vez que se mantenían unidos bajo un pacto político, reconociendo ser parte de un cuerpo nacional e integrador llamado México.

³ Pérez Verdía, op. cit. p. 113.

⁴ Algunos historiadores, como José Fuentes Mares, señalan al representante del gobierno norteamericano e introductor de las logias en México, al señor Joel Poinsett como el orquestador de la revuelta que labró el derrocamiento de Iturbide; su actuar obedecía a la misión dada por su gobierno de impedir la instauración, en cualquier país de América, de un modelo político distinto al republicano.

⁵ Sobre Pedro Celestino Negrete recomendamos leer su biografía la cual forma parte de la presente colección.

⁶ Los grupos políticos de marcación monarquista mudaron de credo o lo disfrazaron de centralismo o conservadurismo, como el caso de los viejos borbonistas que renunciaron temporalmente y forzados por la situación imperante, abandonaron su meta de convertir en monarca de México a uno de los hijos de la dinastía borbónica española y reaparecieron en la escena política bajo la denominación de centralistas. Los partidarios de Iturbide, salvo algunas excepciones como la de Anastasio Bustamante, abjuraron del emperador y se pasaron a las filas del republicanismo federalista.

Page 6: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 20124

En el Pacto Federal, Sánchez hace una abierta declaración de principios que están en sintonía y forman parte de la tradición federalista que, desde siempre, ha mostrado y defendido Jalisco. Podemos decir, por tanto, que el federalismo como ideal, local y nacional, del pueblo de Jalisco alcanzó en el Pacto Federal su mejor y más trascendente expresión. No en vano aún perdura como referencia histórica junto a la memoria de su autor. Prisciliano Sánchez, hombre visionario e idealista, que mantuvo una disciplina de abnegación y desinterés en una época en la que el común de los líderes y caudillos no dudaban en sacrificar a la Nación en aras de su gloría y fortuna personal.

Sánchez, mejor que nadie, nos describe al final de su manifiesto federalista los resortes o motivaciones que animaron su actuar como político:

El 31 de enero de 1824 es promulgada la primera constitución de México; Sánchez coronó su primera etapa como figura pública, firmando este histórico documento que, en buena medida, plasmó muchos de sus ideales y convicciones políticas. Ese mismo año es electo diputado, pero ahora, de la primera legislatura de Jalisco. Aceptó con gusto su nuevo cargo demostrando así que no le importaba dejar la escena nacional, con todas las ventajas y proyección que ésta ofrecía; su amor por México no lo distanciaba de Jalisco, su tierra, a la que siguió ligado de por vida y a la que sirvió hasta el último de sus días.

Las disposiciones del Supremo Poder y del Congreso Nacional; a su vez el gobierno del centro se obligaba a respetar el federalismo, modalidad aceptada ya por algunas provincias. Quienes intervinieron en los mencionados convenios eran Pedro Celestino Negrete y Luis Quintanar Bocanegra y Ruiz, gobernador provisional del estado de Jalisco.

Mis indicaciones llevan consigo el carácter de la imparcialidad y el sello del desinterés. No os puede ser sospechoso de ambición un simple ciudadano que por la desconfianza que tiene de sí mismo jamás ha

figurado en público, sino cuando su provincia lo arrancó del seno de su familia donde vivía contento en un ángulo remoto de la Nueva Galicia. De muy poco he servido en la asamblea política legislativa; pero

tengo la satisfacción de haberme puesto siempre de lado de la libertad, a que genialmente propendo. Alma patria: ¡se feliz por los siglos indefinidos! que yo no aspiro a otra cosa que a verte bien constituida puesta

en el goce de tus más preciosos derechos. Vean esto mis ojos y ciérrense para siempre ⁷.

⁷ Pérez Verdía, op. cit. p. 116.

Page 7: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 5

Génesis de la idea de ConstituciónOswaldo Gutiérrez Reynoso

¹ Burgoa Orihuela, I. op. cit. 1, p.94

Queremos la paz, pero la paz no puede ser nunca mera ausencia de violencia, sino que debe ser presencia y vigencia de la Constitución, sin

coacciones, extorsiones ni amenazas.

Fernando Savater

La idea de Constitución surge aparejada a la creación o configuración de la de Estado, pues en muchas de las teorías sobre el tópico estatal, se asume que el orden legal y su configuración, obedece a una consecuencia de la creación del Estado o más aún, hay quienes lo sostienen como un elemento del mismo. La diversidad de ideas que sobre el origen del Estado existen, dejarán asentado un esbozo primario del surgimiento de la ley suprema y el orden legal. En este sentido, es imperativo saber cómo surge el Estado y las ideas que entorno a ello se dan, para aterrizar en los fundamentos del origen del sistema legal y las normas fundamentales.

Partiendo de un razonamiento sostenido por el maestro mexicano Ignacio Burgoa Orihuela, quien señala que: En el Estado convergen elementos formativos, o sea, anteriores a su creación como persona moral o jurídica, y elementos posteriores a su formación

pero que son indispensables para que cumpla sus fines esenciales. Dentro de estos primeros se encuentra la población, el territorio, el poder soberano y el orden jurídico fundamental, manifestándose los segundos en el poder público y el gobierno¹.

De esta idea de Estado, interesa entender que existen dos elementos destacado para efecto de nuestra investigación: el de poder soberano y el de orden jurídico, mismos que surgen como parte del proceso de la creación del Estado. Dado que de acuerdo con el propio autor y la mayoría de la doctrina contemporánea, el primero dará la oportunidad de conocer como se crea el segundo. Esto en razón de la capacidad y legitimidad que el principio de soberanía tiene para crear el orden legal de un Estado. La soberanía es un concepto que ha recorrido la historia con una diversidad

Page 8: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 20126

majestuosa de delimitaciones. Anterior a éste, Aristóteles se refiere a la autarquía, que era tomada como sinónimo de autosuficiencia, de acuerdo con Jellinek², se trata de la capacidad de un Estado para satisfacer sus necesidades sólo. Los romanos utilizan el término imperium o potestas que significaban la fuerza de dominación y mando del pueblo romano. Por lo que toca a la Edad Media, surge la idea de hegemonía o supremacía, que era el poder espiritual de la iglesia recaído en el papado, sobre el terrenal que ostentaba el monarca. Las ideas de Hobbes, quién señala que la soberanía recae en la figura de monarca, tratan de dar legitimidad al absolutismo.

El parteaguas para nosotros se encuentra en un inicio en Francisco Suárez, pensador que anticipa a Locke y Rousseau para establecer que el poder soberano reside en la comunidad, aunque este es delegado por Dios. El perfeccionamiento de la soberanía recaída en el pueblo o en la nación está en las tesis de Locke, Montesquieu y Rousseau, esto en los siglos XVII y XVIII³.

Sin que ello excluya conclusiones diversas, como las que señalan que la soberanía radica en el Estado donde se encuentran Jellinek, Esmein, De la Cueva, Serra Rojas, entre otros. Por otra parte también celebres juristas como Kelsen y el mexicano Tena Ramírez, establecen que la soberanía se encuentra en la Constitución. Por nuestra parte, coincidimos con la idea del maestro Burgoa que reconoce como tesis más aceptada en las cartas magnas iberoamericanas la idea de la soberanía radicada en el pueblo, apoyada primariamente en Rousseau y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y Ciudadano de 1789. En este sentido, tenemos que la

Carta Magna española recoge este mismo principio, a saber: artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado…⁴ En el caso mexicano la misma idea se encuentra en el artículo 39 de la Constitución, que a la letra señala: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno⁵. Como vemos en los dos Estados se encuentra consagrado de forma similar el ideal de la soberanía radicada en el pueblo. Es la tesis aceptada a partir de la cual partimos para dibujar nuestro trabajo.

Una vez superado el concepto de soberanía citando de nueva cuenta al maestro Burgoa quién asevera: Hemos aseverado que la nación o pueblo en sentido sociológico, como grupo humano

² cfr. Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. Ed. Porrúa. México, D.F. 2001. P. 239.

³ [Locke refuta el origen divino de la autoridad. Divide al poder en legislativo y ejecutivo, colocando al judicial en este último. El órgano supremo es la asamblea legislativa, el pueblo puede disolver la asamblea y tienen derecho a la revolución cuando el gobierno se degenere en tiranía. El Estado debe ser a religioso y plantea a existencia de un pacto social. Montesquieu, reconoce el derecho a la desobediencia de las leyes cuando esta fueran tiránicas, y en cuyo caso el hombre debe regresar a la ley natural. Rousseau, plante la idea más acabada el del contrato social, deja claro que la soberanía reside en la comunidad, y es: inenajenable e indivisible.] ⁴ http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/ titulos/ articulos.jsp?ini=66&fin=96&tipo=2 Consultada el 5 de septiembre de 2011.

⁵ http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Consultada el 6 de septiembre de 2011.

Page 9: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre2012 7

real coherente, decide darse una organización jurídica y política, creando el Derecho que a su vez da vida al Estado como persona moral. La causación de estos efectos obedece a poder, actividad dinámica que tiene como fuente generatriz a la misma comunidad nacional. Mediante tal poder, la nación se autodetermina, es decir, se otorga una estructura jurídica política que se expresa en el ordenamiento fundamental o Constitución⁶. En este sentido, el pueblo como titular de la soberanía da lugar a una norma fundamental que denominamos Constitución, donde establece los derechos elementales, órganos de gobierno, fines del estado y principios generales bajos cuales se desarrollará la convivencia social y la consecución del bien común. Para ello tiene que existir un primer órgano que crea la Constitución, este órgano es el Poder Constituyente, quien tiene la delegación de la soberanía para crear su norma fundamental o Constitución en sentido jurídico-positivo. El Poder Constituyen es supremo e independiente. Sobre el particular señala Carl Schmitt: La constitución en sentido positivo surge mediante un acto del poder constituyente. La voluntad política cuya

fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, determinando así la existencia de la unidad política como un todo⁷.

Establecida la ley suprema por el pueblo soberano, se crea un orden legal fundamental, que delimita la representación, el poder público, los derechos fundamentales y las funciones de las instituciones que se encuadran en cada uno de los tres poderes. Siendo el caso que la función de crear el orden legal secundario es depositada, regularmente en una asamblea legislativa y está crea las normas que hacen factible alcanzar los derechos fundamentales o establecen las particularidades para que los poderes públicos ejerzan sus funciones. Aunque no es aceptada por Kelsen, quien realiza una crítrica, la doctrina contemporánea considera viable la representación de la soberanía del pueblo, que es la tesis más aceptada en la actualidad, y en virtud de la cual, ante la incapacidad de reunir a todos

⁷ Schmitt, C. Teoría de la Constitución. Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid, España. 1990. Pp. 86-100.

Page 10: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 20128

los ciudadanos para deliberar, administrar, impartir justicia y vigilar los servicios públicos, delegan esta tarea en representantes, sin que el pueblo por ese motivo pierda su soberanía. A estos representantes se le hace titular, de los poderes públicos, sean unipersonales o colegiados⁸.

La teoría de la representación es asumida por México y España, de la misma forma, desde luego con las diferencias de sus formas de Estado y de Gobierno. En el caso español en el artículo 66 queda establecida la representación del pueblo en las Cortes Generales, mismas que se integran por el Congreso de los diputados y el de los senadores⁹. Por lo que toca a México, tenemos que el artículo 40, establece que se trata de un Estado representativo y el 41 que expresa que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión, legislativo, ejecutivo y judicial, y cada uno de ellos está integrado por representantes¹⁰.

Luego entonces, las normas fundamentales son dadas por el pueblo en ejercicio de su soberanía, y establecidas positivamente en una carta magna o constitución, misma que asienta el sentir de esta comunidad, como se entiende, como desea trabajar, cuáles son sus principios y hacia qué fines se dirige. La forma de ejercer el poder y con qué órganos es parte también de este documento, donde la teoría de la representación política es ampliamente aceptada.

De acuerdo con las doctrinas clásicas y contemporáneas tenemos una diversidad de conceptos de Constitución, así como, una vasta reflexión doctrinal que nos lleva a tener diversas clasificaciones coherentes y aceptables. Por ejemplo, Trueba Urbina señala que existe una Constitución social y otra política. Carl

Shmitt, establece que la Constitución puede ser absoluta, relativa, positiva e ideal, señalando además: la palabra constitución reconoce una diversidad de sentidos. Para Jellinek la Constitución abarca los principios jurídicos que designan a los órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus relaciones mutuas, fijan el círculo de acción, y por último, la situación de cada uno de ellos respecto al poder del Estado. Sin embargo la gran mayoría de los tratadistas, como Sánchez Agesta, Hauriou, Friedrich y García Pelayo realizan una clasificación de diversos tipos de constituciones. Por su vastedad, la pura clasificación y definición sería materia de otra investigación, por lo que para efectos del presente trabajo nos centraremos en un concepto aceptable a luz de la diversidad de teorías mencionadas. En este sentido, el maestro Burgoa, después de un análisis de los razonamientos de la teoría constitución concluye: Así nos es dable señalar que dicha Constitución es el ordenamiento fundamental y supremo del Estado que: a) establece su forma y la de su gobierno; b) crea y estructura sus órganos primarios; c) proclama los principios políticos y socioeconómicos sobre los que se basa la organización y la teleología estatales; d) regula sustantiva y controla adjetivamente el poder público del Estado en beneficio de los gobernados. La gran mayoría de los autores coinciden en esto fines y por lo mismo, son tomados así en terminos generales.

⁸ [En este mismo sentido se expresan Tena Ramírez y Burgoa Orihuela en sus textos de Derecho Constitucional]

⁹ http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/ articulos.jsp?ini=66&fin=96&tipo=2 Consultada el 5 de septiembre de 2011.

¹⁰ http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Consultada el 6 de septiembre de 2011.

Page 11: Revista "El Pacto"

El Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” tiene el placer de invitarte a tí servidor público a nuestros cursos de capacitación

institucional.

Acércate a nosotros y pregunta por los cursos de tu interés al:(0133) 30-300-200

O escríbenos a:Institutofederalismo @jalisco.gob.mx

CURSO DIRIGIDO A: Hs.

REGLAMENTACIÓN Regidores, Síndico , Srio. General,Jefe depto. Jurídico.

6

PLAN MUNICIPAL Presidente, Secretario General, D/Planeación, obras públicasPresupuesto, D/social, y D/rural.

10

PROYECTISTAS Planeación, obras públicas, D/social 28

RECAUDACIÓN Regidores de Hacienda, Encargados de Hacienda, ingresos, catastro, agua potable

6

PATRIMONIO Enc. de Hacienda, Síndico,Secretario General, Oficial Mayor

3

AGENDA D/LOCAL Presidente, Regidores, Todos los Directores y jefes de Departamento.

5

TRANSPARENCIA Presidentes, Síndico, Srio. General y todos los Directores.

3

Temáticas

Page 12: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201210

En esta nueva entrega, querido lector, ponemos a tu disposición la división política del estado de Jalisco en el período conocido como La República Restaurada (1867-1876). Tras el colapso del II Imperio en Jalisco, los liberales deciden retomar la división política republicana para el Estado, sin embargo, en la reorganización fue necesario el restaurar mucho territorio jalisciense que había pasado a depender bajo las autoridades imperiales de otros Departamentos como Autlán, Aguas Calientes, Colima, Nayarit y Zacatecas. En el año de 1867, siete de los nueve cantones que en 1863 conformaban el estado de Jalisco habían sido restaurados, con excepción de Tepic que desde Agosto se convertiría en un Distrito Militar subordinado a Ciudad de Méjico, y Colotlán, cuyo territorio era retenido por el estado de Zacatecas hasta que, finalmente, en setiembre de 1867, Colotlán fue reincorporado a Jalisco con su categoría de 8° Cantón. Ese año de 1867, el Estado de Jalisco lo finalizó conformándose de nueve cantones, mismos que eran: 1° Guadalajara, con sus Departamentos de la propia capital, Cuquío, CHapala, Tlajomulco, Zapotlanejo y Zapopan; 2° Lagos, con sus Departamentos de Lagos de Moreno, San Juan y Teocaltiche; 3° La Barca, con sede en el Departamento homónimo que abarcaba además los de Atotonilco y Tepatitlán; 4° El de Sayula, conformado por el Departamento de Sayula propiamente dicho y el de Zacoalco; 5° el de Ahualulco con sus Departamentos de la sede, Cocula y Tequila; 6° el conformado por los Departamentos de Autlán y Mascota; el 7°, Distrito Militar de Tepic; el 8° de Colotlán, reincorporado con su otro Departamento de Bolaños; y el 9°, conformado por los Departamentos de Zapotlán y San Gabriel. Una vez expulsado el francés, con el partido conservador derrotado, y al ascenso liberal al poder, comenzó en Jalisco la tan retrasada nueva división política que tanta falta hacía al Estado, pues desde 1824 la creación del 9° Cantón, no se había podido atender a poblaciones que crecían en importancia, no realizar los reajustes territoriales que dicho ascenso o la caída de algunas comunidades pedía se realizase.

LA CARTA POLÍTICA DEL ESTADO DE JALISCO BAJO LA REPÚBLICA RESTAURADA

(1867-1876)

Preparada por el C. Bachiller, Geógrafo Historiador, Investigador Honorario y ProfesorEmmanuel de Jesús Hernández Flores

Mapa en distribuciòn gratuita por el Instituto de Estudios del Federalismo

Page 13: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 11

Así pues, el primer gran paso se dará en el año de 1870, cuando el Decreto no. 182 eleva el 2° Departamento del VI Cantón, Mascota, a la categoría de X Cantón del estado de Jalisco, conformándose su territorio del que comprendían las municipalidades de Mascota como sede, de Guachinango, San Sebastián, Talpa y Tomatlán. A pesar de que antes del II Imperio existiesen en el mismo territorio mayor cantidad de municipalidades, las dichas fueron suprimidas. A penas unos días después, el Congreso del Estado da a conocer un nuevo decreto, el no. 184, por medio del cual se segregaba a las municipalidades de Teocaltiche, Mechoacanejo, Mezticacán y Paso de Sotos del II Cantón, para dar forma al XI Cantón de Jalisco con sede en la ciudad de Teocaltiche, cabecera de dicha división. Unos meses más tarde, el decreto no. 199 creaba una nueva división intermedia en el IX Cantón de Zapotlán el Grande al crear el Departamento de Tamazula, mismo que resultase muy característico pues, al conformarse con el territorio de las municipalidades de la propia Villa de Tamazula de Gordiano, Jilotlán de los Dolores, Mazamitla, Quitupán, Tecaltitlán y Tuspán; partió en dos al Departamento de Ciudad Guzmán. Así, con el ascenso de este tercer Departamento en el IX Cantón, el Departamento de la sede, Ciudad Guzmán, se conformó con las municipalidades de Ciudad Guzmán, San Sebastián y Zapotiltic, y un enclave extraterritorial formado por las municipalidades de Pihuamo y Tonila. En Abril de 1871, por medio del decreto no. 224, el Congreso del Estado decidió erigir un segundo Departamento en el X Cantón de Mascota, esta nueva demarcación tendría su sede en Talpa, y se conformaría de la municipalidad de Talpa y la de Tomatlán, abarcando gran parte de la costa del X Cantón con excepción de la comarca de Las Peñas, que seguiría perteneciendo al Departamento de Mascota. Finalmente, en enero de 1872, el Congreso decidió, por decreto no. 265, crear el XII Cantón con sede en Ahualulco de Mercado, dividido en dos Departamentos, el de su capital y el de Tequila. Quedando reducido el V Cantón únicamente al departamento de Cocula, que por el mismo decreto dejó de ser la sede del Departamento para pasar Ameca a encabezar el V Cantón. Algo curioso del XII Cantón es que pese a encontrarse dentro de sus límites las municipalidades de Amatlán de las Cañas, Amatlán de Jora y Garabatos, ni el XII Cantón, ni el estado de Jalisco se encontraban en posesión real de dichos territorios, siendo estos controlados por el sétimo Cantón.

A partir de la creación del XII Cantón sólo se registraran cambios territoriales al interior de los Cantones e intercambios territoriales entre los mismos, así por ejemplo, en 1872, debido a su despoblación, se suprimen varias municipalidades del Departamento de Bolaños en el VIII Cantón, quedando vigentes únicamente los Ayuntamientos de CHimaltitlán y Totatiche, esta ultima pasaría a encabezar el Departamento de Bolaños en detrimento de su antigua sede. A su vez, se decidía la creación de un Tercer Departamento en el mismo Cantón, conformado por las municipalidades de Mezquitic, como sede, y Huejuquilla el Alto, que se separaban del Departamento de Colotlán. El mismo año de 72, las municipalidades de Jalostotitlán, San Miguel y Encarnación eran segregadas del II Cantón y anexadas al de Teocaltiche como dos nuevos Departamentos, el de Jalostotilán con San Miguel, y el de Encarnación. Por su parte, en el II Cantón la municipalidad de Unión era elevada a la categoría de Departamento, que pasaba a ser el tercer Departamento al lado del de la Ciudad de San Juan de los Lagos. Finalmente, en 1873 se creó el Departamento de San Pedro en el I Cantón de Guadalajara. Así, en el año de 1876, el estado de Jalisco se encontraba dividido en doce Cantones: 1° Guadalajara, y sus Departamentos de Cuquío, CHapala, San Pedro, Tlajomulco, Zapopan y Zapotlanejo; 2° Lagos de Moreno y sus Departamentos de San Juan de los Lagos y Unión; 3° La Barca y sus Departamentos de Atotonilco el Alto, Arandas y Tepatitlán; 4° Sayula y Zacoalco; 5° Ameca; 6° Autlán; 7°, Distrito Militar de Tepic; 8° Colotlán y sus Departamentos de Mezquitic y Totatiche; 9° Ciudad Guzmán y sus Departamentos de San Gabriel y Tamazula; 10° de Mascota y Talpa; 11° de Teocaltiche y sus Departamentos de Encarnación y Jalostotitlán; y el 12° de Ahualulco de Mercado y Tequila.

Page 14: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201212

CaboCorrientes

CaboCorrientes

Página huésped

Page 15: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 13

Cabo Corrientes se encuentra situado al sureste del estado, en las coordenadas 20° 10’ 55" a los 20° 31’ 00" de latitud norte y de los 105° 10’ 00" a los 105° 41’ 25" de longitud oeste; a una altura de 1,085 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el océano Pacífico y el municipio de Puerto Vallarta; al este con los municipios de Puerto Vallarta, Talpa de Allende y Tomatlán; al sur con el municipio de Tomatlán y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico.

Está dentro de la cuenca Pacífico Centro y subcuenca Ameca-Tomatlán-río Cuale. Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: Las Juntas, El Tuito (Jalisco), Horcones y Tecolotlán. Están los arroyos: Ipala, La Boquita, Puchiteca, Tabo Pilero, Maxeque y La Peñita. Existen manantiales de aguas termales, como: Los Carrizalillos. Además se encuentran los esteros: Maito, La Boquita y Tecolotlán.

El clima, en la parte poniente costera, es semiseco, con invierno y primavera secos, y cálida sin cambio térmico invernal bien definido; en la parte oriente, es húmedo, con invierno y primavera secos, y cálido, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 25.6°C, con máxima de 28.5 °C y mínima de 22.7 °C. El régimen de lluvias se registra en junio, julio, agosto y septiembre.

Su vegetación está formada por cedro, cuate amarillo, tampicirán, amapa, sinacacao, árbol María, nogal, encino, ocopino, el chicle, capomo, palma de aceite de coco y árboles frutales como: mango, aguacate, naranjo, lima y guayabo.

Para conocer realmente Cabo Corrientes es necesario tomar la carretera federal 200 hacia Boca de Tomatlán, aproximadamente 20 minutos, que por su entorno llamaremos la carretera escénica de palma a pino, palma por que desde el inicio del recorrido se miran los cerros llenos de palmas con una preciosa vista oceánica; una vez llegando a Boca de Tomatlan se puede tomar la opción de visitar una de las perlas de Cabo Corrientes que son las playas de las Ánimas, Quimixto y Yelapa.

Tomando un taxi acuático o también rentando una panga privada para realizar el recorrido sin compartir la embarcación con alguna otra persona y tomarse el tiempo que se desee en la playa.

También está la opción de las Caletas y Majahuitas, pero a estas playas se recomienda tomar el tour con alguna agencia de viajes ya que existen dos empresas que se encargan de dar los servicios que ahí se ofrecen.

Retomando el recorrido por la carretera escénica palma a pino, después de Boca de Tomatlán empieza el ascenso hacia el poblado de Las Juntas, en este trayecto que toma aproximadamente 15 minutos empieza a cambiar el entorno y el clima

Page 16: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201214

porque se está en contacto constantemente con el cañón del río que viene del poblado de Las Juntas y los veranos una vez ahí cambian completamente el escenario, el ambiente se torna fresco por los pinos que lo acompañaran en su recorrido, es por eso el nombre carretera escénica palma a pino; a escasos diez minutos se encuentra el rio de Los Horcones, un lugar precioso para visitar y nadar.

Justamente cerca de ahí se encuentra ubicado el Jardín Botánico un lugar que no debe dejar de visitar y observar artesanías, productos y una gran variedad de plantas y flores de la región y exóticas.

El Jardín Botánico cuenta con un buen restaurant y bar donde puede disfrutar de una rica comida y una espectacular vista hacia el río de Los Horcones.

Después de un buen descanso se continúa por la carretera escénica pasando por los pueblitos Pedro Moreno y el Columpio hacia el poblado de El Tuito cabecera municipal de Cabo Corrientes.

Una hermosa plaza adorna a El Tuito, con sus portales, sus casas pintadas con una

mezcla del barro de la región en colores anaranjados y en sus techos clásicas tejas, haciéndolo uniforme y pintoresco.

El tiempo se detuvo en El Tuito porque no hay prisa, la pasividad de los lugareños lo invitan a sentarse en la plaza y relajarse viendo los enormes árboles que se encuentran en ésta plaza, frente a la Presidencia Municipal.

Pregunte por el raicilla producto realizado en este municipio. Aproximadamente a 45 kilómetros se encuentran las espectaculares playas de Mayto, Tehuamixtle, Villa del mar, Corrales y Chimo. Mayto, un lugar perfecto para descansar donde encontrará fácilmente hospedaje y pasar una excelente escapada del estrés de la ciudad.

Tehuamixtle es conocida por sus deliciosos ostiones, allí se encuentra una cooperativa del cultivo de este producto. El proceso de los ostiones de Tehua es el siguiente: la semillas del ostión se pasan a una cama hecha con malla mosquitera que se tapa y se introduce al mar y de ahí se está recolectando para su consumo. Además de ostiones, Tehua es un santuario natural para

Page 17: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre2012 15

las tortugas y hay un campamento dedicado a su conservación.

El Campamento Tortuguero de la U de G fue creado en julio del 2005. Son 17 kilómetros de playa el territorio que abarca y desde su creación no se han reutilizado los nidos. Cuentan con la más alta tecnología como celdas solares que convierten la energía solar en electricidad mediante un generador eólico, además de sensores para la incubación e internet satelital. Desde su creación, 210 mil crías han sido liberadas, lamentablemente el porcentaje de sobrevivencia es del 2%.

Villa del mar es una hermosa playa con una gran extensión perfecta para caminar y montar a caballo; verá olas muy blancas al igual que su arena por las condiciones de mar abierto.

Retomando el tema de las tres perlas de Cabo Corrientes. Las Animas, Quimixto y Yelapa.

Las Ánimas otra hermosa playa de arena suave y blanca con su mar azul, perfecto para pasar el día asoleándose, disfrutando de una buena comida en cualquiera de sus restaurantes a escasos 10 minutos de Boca de Tomatlàn; transportación únicamente por taxi acuático, estos prestan sus servicios cada hora de ida y vuelta, se practican el ski, paracaídas y snorkel.

Quimixto, un lugar ideal para montar a caballo y tomar el camino rumbo a la cascada o simplemente caminar, disfrutar del contacto con la naturaleza caminando por la playa, practicar el snorkel o el surfing. Acceso solamente por mar, transportación en taxi acuático al igual cada hora; aproximadamente la distancia de Boca de Tomatlàn es de 20 minutos.

Yelapa, llamada “Sal si puedes” porque una vez qué llegas ya no te quieres ir. Acceso por mar en taxi acuático pero dada la distancia, que es de 40 minutos aproximadamente, la transportación es más limitada; recomendamos preguntar al llegar a Yelapa. Puede pasar la noche en las diferentes cabañas de rentas, que existen, al igual que en el único hotel que se encuentra

ubicado en la playa de Yelapa, d e n o m i n a d o Lagunita de Yelapa.

La cascada se encuentra a tan solo 15 minutos caminando de la playita; disfrutarà el contacto con la gente del pueblo, y no se olvide de probar el famoso pay de Yelapa de diferentes sabores como nuez, coco, queso, chocolate, platano y limón.

Si decide quedarse a pasar la noche en Yelapa puede disfrutar de una buena cena en los restaurantes ubicados en el pueblo. Actividades en Yelapa; caminata, kayak, parapente, pesca y snorkel

El municipio de Cabo Corrientes se conforma de prestadores de servicios originarios de sus localidades y no existe ningún complejo turístico nacional ni extranjero, solo servicios turísticos 100 % locales con el esfuerzo y trabajo de su propia gente.

Fuente: Gobierno Mpal. de Cabo CorrientesDirecciòn de turismo

Page 18: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201216

INSTALACIÓN DEL PRIMER CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO

Page 19: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 17

Ma. Eugenia del Río GonzálezSin historia, sin el registro de hechos, datos y re�exiones que permitan la conciencia y reconocimiento del pasado, el porvenir de una comunidad es incierto. Así, sólo a través de la consignación de los eventos, de su resguardo y de su consulta, un pueblo está en posibilidad de ser dueño de su propio destino, y de legar, enriquecida, la herencia recibida. Dejar constancia de lo sucedido y de sus razones es una práctica improrrogable para preservarla a través de las generaciones1.

Son los pueblos con memoria los que logran, en cada época trascenderse a sí mismos, a�rmando y fortaleciendo su identidad vital y que partiendo de las bases recibidas, la transforman y enriquecen. Es por ello, que dedicamos éstas páginas a conmemorar el 23 de septiembre de 1823, cuando se instaura el Primer Congreso de nuestro Estado.

El Poder Legislativo, como depositario de la representación popular, ha desempeñado un importante papel en la construcción de la sociedad y del Estado, por lo anterior sus integrantes deben atender a principios básicos como igualdad, justicia, democracia y progreso en la importante tarea de crear las leyes de convivencia social.

Remontándonos a través de la historia… la tradición representativa comenzó formalmente en 1812, con la elección de los diputados de la Nueva España en las Cortes de Cádiz; de los 20 diputados electos, sólo 15 pudieron emprender el viaje a la metrópoli; casi todos jóvenes en su mayoría abogados y eclesiásticos, habían recibido la in�uencia del racionalismo de la ilustración y del contractualismo social.

Nuestra diputación provincial llegó a España con la intuición de estar iniciando una nueva época, los diputados mexicanos reconocieron en las Cortes de Cádiz el ambiente de libertad, la fuerza de la palabra , el poder del voto; quedaba atrás para siempre, la regla infame de callar y obedecer.

Los diputados regresaron a México con una concepción precisa de la soberanía popular, del control parlamentario del poder público y de los derechos civiles y políticos.2

1 Chuay�et Chemor Emilio, México y sus Congresos. LVII Legislatura Federal en la Cámara de Diputados, 1997.2 Ibídem.fotografìa original proporcionada por Adriana Vidrio Jimenez (SGG)fotografìa original proporcionada por Adriana Vidrio Jimenez (SGG)

Page 20: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201218

Entre tanto aquí ya había cobrado forma el movimiento insurgente y el propósito de elaborar una Constitución que recogiera el ideario político de la libertad. Hidalgo dibujó apenas un Congreso integrado por representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino para dictar leyes.

A su vez Morelos propuso abiertamente la ruptura con el pasado colonial, precisamente a través de la Constitución; el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana se convirtió en alma de la causa Independentista.

Al separarse de España, México se inundó de una especie de efervescencia constitucional. La larga disputa entre liberales y conservadores queda de�nida de manera clara por José María Luis Mora; se trataba de la marcha del retroceso o de la marcha del progreso. A pesar de todo, durante esas tres décadas sinuosas, los conceptos de República y federalismo educaron a una generación: la generación liberal.

El 14 de mayo de 1823, el Congreso, a propuesta de Bocanegra, acordó formular las bases constitucionales y expedir la convocatoria al nuevo Congreso constituyente. Desde el 21 de mayo de ese año, el Congreso había resuelto convocar a un segundo Congreso Constituyente para que expidiera la Constitución que el primero no había podido formular. Así el 28 de mayo se presentó el “Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana”.

El 16 de junio de 1823, fecha trascendental para Jalisco, ya que fue el Estado precursor en declararse a favor del Federalismo aunado a que la Diputación Provincial de Guadalajara, declaró: "que es llegado el caso de hacerse el pronunciamiento tan deseado, de erigirse esta provincia en Estado soberano federado con los demás de la grande nación mexicana, con el nombre de Estado Libre de Xalisco”.2

Posteriormente, el 14 de septiembre del mismo año quedó instalado el Primer Congreso del Estado de Jalisco.

El constituyente local estuvo integrado por los diputados Prisciliano Sánchez Padilla,

natural de Ahuacatlán, padre del federalismo, campeón de la libertad, primer gobernador constitucional de Jalisco y repúblico sin par; Pedro Vélez Zúñiga, nacido en Zacatecas, pero formado en nuestra Ciudad donde estudió, llegó a ser Presidente de la Suprema Corte de Justicia y como tal encargado del Ejecutivo en 1829; José Ma. Gil Andrés y Méndez, doctor por la Universidad de México, natural de Sayula y diputado a Cortes por México; José Miguel Gordoa y Barrios, doctorado en la Universidad de Guadalajara, rector de ella y después obispo de Guadalajara, fue presidente de las Cortes de Cádiz y era de Zacatecas, quien lo eligió diputado al Congreso General a donde tuvo que ir. Anastasio Bustamante Oceguera, criado en Ciudad Guzmán y estudiante en Guadalajara. General, médico y Presidente de la República; Juan Nepomuceno Cumplido Rodríguez, tapatío, se doctoró en nuestra universidad, federalista connotado, varias veces gobernador del Estado y candidato a la Presidencia de la República en 1847. Urbano Sanromán Gómez, laguense, estudió leyes, federalista, impresor y funcionario que escogió en 1827 el local que se pretendió fuera el primer Palacio Legislativo. Esteban Huerta Leal de Acatlán de Juárez, doctor y funcionario universitario, rector del Instituto de Ciencias de Jalisco (clérigo). Vicente Rios, abogado de la audiencia, hizo carrera judicial y obtuvo varios elevados cargos políticos en el Estado. José Ma. Esteban Gil Bravo, abogado, síndico del Ayuntamiento, agregado a la Diputación Provincial y de gran experiencia administrativa, Ignacio Navarrete, barquense, federalista y padre del primer historiador jalisciense de su mismo nombre. José Antonio Méndez, abogado, estudió en México, fue de los primeros magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al crearse esta en 1824, era de Sayula, se le llamó Magistrado Íntegro y Sabio; José Ignacio Cañedo y Arroniz, exdiputado al Congreso Nacional, fue el segundo gobernador constitucional del Estado: de los Cañedo de Ameca, aunque el nació en Compostela. José María Castillo y Portugal, exregidor de Guadalajara, diputado por Cocula varias veces, de gran arraigo liberal.

2 Ramos Ruiz, Guillermo. Derecho Constitucional de Jalisco. Tomo I, 1995.

Page 21: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre2012 19

Santiago Guzmán, encargado de la casa de moneda de Guadalajara, gobernador provisional del Estado, tapatío. Rafael Mendoza, abogado, ex�scal de la Audiencia y funcionario judicial; José Justo Corro, abogado, de ideas moderadas, gobernador del Estado en 1828-29 y presidente de la República en 1836; Diego Aranda y Carpinteiro, quien terminó sus estudios en la Universidad de Guadalajara, fue diputado a Cortes en 1813 por Guadalajara y ulteriormente sería obispo de esta diócesis; José Esteban de Aréchiga, estudió teología en el seminario, de ideas liberales, fue Secretario General de Gobierno, era de Mascota; José Manuel Cervantes, el cual �gura en algunos puestos y encargos de cierta importancia, liberal.

Los tres últimos mencionados habían sido electos como suplentes, más como por diversos motivos no se podían juntar sólo los propietarios, todos fueron llamados a legislar y así produjeron la gran Constitución Política de Jalisco de 1824 y que con naturales cambios fue observada en la primera etapa federalista (1824-34) y en la restauración (1846). Los principios fundamentales pervivieron en 1857, cuando se promulgó la segunda Constitución y aún hoy que nos rige, la de 1917.

En el salón de sesiones del viejo Ayuntamiento se instaló el Congreso Constituyente el 14 de septiembre de 1823, siendo su primer presidente el Lic. y doctor Pedro Vélez y Zúñiga, vicepresidente el doctor Esteban Huerta y secretarios los abogados Vicente Ríos y José Ma. Esteban Gil. Su o�cial mayor lo fue el extraordinario cubano, Antonio de J. Valdéz, historiador y periodista liberal; se tuvo un diario de sesiones y en la mente de todos imperó la �rme idea de darle un magno código a Jalisco. En esta tarea, el más brillante diputado lo fue Prisciliano Sánchez, quien entregó la Constitución a su compañero Juan N. Cumplido, encargado del poder ejecutivo como Vicegobernador3.

…Durante ese lapso de vida del Poder Legislativo, el Congreso sesionó en diversos lugares; al establecerse, en 1823, ocupó el edi�cio del antiguo Ayuntamiento de Guadalajara, donde anteriormente sesionó también la Diputación Provincial. En agosto de 1827 el Congreso se trasladó a clausurar su periodo de

sesiones al Salón de los Ángeles del convento de San Francisco, mientras se hacían reparaciones al Salón de Sesiones del Ayuntamiento, ya que el techo se encontraba en muy malas condiciones. Cuando el Estado vivía una crisis política, se producía el cambio de gobernadores con el predominio de militares, lo que tenía en movimiento al Congreso, por lo que éste dispuso el traslado de los poderes a la ciudad de Lagos de Moreno para el 4 de diciembre de 1830, aunque duraría muy poco tiempo, ya que se encontraba sesionando de nuevo en Guadalajara el 18 de enero de 18324.

Es así que la actividad parlamentaria de nuestro Estado, seguirá acumulando experiencia legislativa, para enriquecer la memoria histórica de Jalisco, Estado que ha sabido luchar por un mejor destino.

Concluyo estas páginas con un pensamiento de Eugene Du le Temp en su obra clásica “Los Derechos del Hombre”, acerca de la importancia y trascendencia de la actividad de Legislar:

Para que el cuerpo legislativo cumpla con su deber, como mandatario del pueblo, no basta que represente al pueblo, es necesario que represente a todos los órganos de la opinión pública, es necesario por consiguiente que permanezca en intimidad constante con el pueblo, que viva de su vida, que piense de su pensamiento. En una palabra, que constituya con él un solo y mismo cuerpo, un solo y mismo espíritu desde el primero hasta el último día de la Legislatura.

3 congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/historia.cfm4 Enlace http://congresojal.gob.mx/servicios/informativos/historia.

Page 22: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201220

EL IEF TRASCIENDE A OTROS SECTORES

En el marco del Plan Institucional de nuestro Organismo, así como del POA 2011 y 2012, celebramos convenios con otros entes públicos para impulsar la participación en el programa FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, del Gobierno del Estado.

Uno de los más relevantes, por traducirse en acciones muy concretas y particulares, es el acuerdo de colaboración con la Comisión de Federalismo, del Consejo Económico y Social de Jalisco, para el desarrollo y la competitividad, CESJAL.

En un esfuerzo de abrir la capacitación a ciudadanos organizados, sectores productivos e iniciativa privada en general, CESJAL impulsa un programa de orientación en la GESTIÒN DE PROYECTOS, para quienes se interesen de manera especial en acceder a recursos gubernamentales y de ONGs.

Es así que, para colaborar en dicho esfuerzo, diseñamos un curso-taller de 6 horas, para grupos entre 50 y 60 participantes, con los conceptos y formatos básicos para transformar una simple idea en un anteproyecto o en un proyecto.

Las 6 Regiones beneficiadas con este programa, en el orden que se fueron realizando los talleres, son: Altos Sur, Valles, Sierra Occidental, Costa Norte, Ciénega y recientemente la zona de Altos Norte. Nuestro reconocimiento a “CIUDAN” (CIudadanos Unidos para el Desarrollo de la región Altos Norte) por la convocatoria y organización del evento.

Debemos decir, que las ciudades sedes, han sido cuidadosamente acordadas con el consenso de las Delegaciones regionales de CESJAL: Tepatitlán, Ameca, Talpa de Allende, Puerto Vallarta, Ocotlán y Encarnación de Díaz, Jalisco, respectivamente.

Es indudable que el éxito en la participación de todos estos cursos, se debe a la estructura y poder de convocatoria de CESJAL.

Encarnación de Díaz. Notable fue el interés y la respuesta de todo el grupo. Representantes de Cesjal, Ciudan, IEF y Ayuntamiento, entregan constancias

Encarnación de Díaz. Aquí el equipo 3, presentando carátula de su trabajo.

Page 23: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 21

Las 6 Regiones beneficiadas con este programa, en el orden que se fueron realizando los talleres, son: Altos Sur, Valles, Sierra Occidental, Costa Norte, Ciénega y recientemente la zona de Altos Norte. Nuestro reconocimiento a “CIUDAN” (CIudadanos Unidos para el Desarrollo de la región Altos Norte) por la convocatoria y organización del evento.

Debemos decir, que las ciudades sedes, han sido cuidadosamente acordadas con el consenso de las Delegaciones regionales de CESJAL: Tepatitlán, Ameca, Talpa de Allende, Puerto Vallarta, Ocotlán y Encarnación de Díaz, Jalisco, respectivamente.

Hemos contado con excelentes instalaciones para el desarrollo del trabajo y la aplicación del esquema de taller, lo cual ha contribuido de manera importante al logro de objetivos.

En todas se han cumplido satisfactoriamente los objetivos y expectativas planteadas, de asistencia y nivel de aprendizaje de la metodología impartida.

SEDE FECHA PARTICIP. Tepatitlán Febrero / 2011 58 Ameca Marzo / 2011 60 Talpa Mayo / 2011 49 P. Vallarta Mayo / 2011 61 Ocotlán Octubre / 2012 59 Encarnación de Díaz Nov / 2012 65 TOTAL 352

Prevalecieron los jóvenes en el taller de Ameca

Ameca. Lleno el salón de capacitación del CU Valles.

Prevalecieron los jóvenes en el taller de Ameca

El Consejo Económico y Social, Región Ciénega, entregando constancias

Tu municipio es tu proyecto.¡CAPACÌTATE !!

Page 24: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201222

Toponimias Municipales

Page 25: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 23

Page 26: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201224

NuestrosColaboradoresEntrevista con el Dr. Fabián Acosta Rico.

Tuvimos la oportunidad de platicar con uno de nuestros investigadores honorarios, el Dr. Fabián Acosta Rico, quién sobre lo que significa para él Jalisco señala: sangre y tierra a la que le debo el ser. Es mi pedazo de patria donde respiro y sueño. Mi ventana al cielo y páramo de mis ancestros. Así la entiendo y siento. Más allá del trazo geográfico, Jalisco es una región y la matriz de una identidad cultural que trasciende los clichés del charro y el tequila. En Jalisco hay grandeza histórica y músculo económico. Riquezas naturales y sobre todo cimiente humana de la que han brotado genios…

Para el Dr. Fabián Acosta la historia de Jalisco: tiene autores y para mí éstos son Luis Pérez Verdía, Alberto Santoscoy y Manuel Cambre, obvio que menciono a los que más he recurrido en mi trabajo y por quienes siento una especial simpatía. La historia de Jalisco tiene coyunturas o hechos cruciales, que expresan la grandeza del pueblo jalisciense. De la época prehispánica me es especialmente significativa la Guerra del Salitre; de la Colonia el viaje de Andrés de Urdaneta y Miguel López de Legazpi rumbo a las Filipinas; del Siglo XIX la Batalla de la Mojonera y del XX la Guerra Cristera… ¿Cuáles serían los retos que tú ves para el Estado? Mantenernos como un semillero de grandes personajes que sigan impulsando las artes, la ciencia, la filosofía y la economía del País. Jalisco

no debe renunciar a esa misión de ser un estado vanguardista…

A pregunta expresa sobre su personaje histórico que le llama más la atención responde: José Vasconcelos. En una postura un tanto romántica, lo imagino como nuestro Marco Aurelio fallido.

¿Qué libros has publicado? Bitácora de un estado, tomos I, II y III. Obra y situación del gran benefactor de la Nueva Galicia: Fray Antonio Alcalde. Presidios y presidiarios. El pensamiento social de la Iglesia sobre el poder político. El pensamiento político de José Vasconcelos. Corona y Lozada. Sombras de la Revolución Mexicana…

En cuanto cuál sería su favorito, nos comenta: El más profundo y relevante es el de Vasconcelos; el que más me agrada por divertido es el de Sombras de la Revolución.

Le preguntamos también sobre lo que esta escribiendo en estos momentos y amablemente responde: Me estoy preparando para escribir una biografía de Enrique Gorostieta y un tratado filosófico sobre la figura de Quetzalcoaltl.

Page 27: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 25

El Dr. Fabián Acosta Rico nació en la ciudad de Guadalajara Jalisco. Estudió en la Universidad de Guadalajara la licenciatura y la maestría en Filosofía. Terminó el doctorado en Ciencias Sociales, en el Ciesas de Occidente.

Es jefe del Departamento de Investigación y Divulgación del Archivo Histórico de Jalisco (AHJ); imparte varías asignaturas en el Departamento de Filosofía de la UdeG relacionadas con la historia y las religiones.

Ha escrito varias obras, entre ellas destacan: Corona y Lozada, Sombras de la Revolución, Victoriano Huerta y la Decena Trágica; Obra y situación del gran benefactor de la Nueva Galicia Fray Antonio Alcalde; El pensamiento Político de José Vasconcelos; El pensamiento social de la Iglesia sobre el poder político; Bitácora de un Estado, tomo I, II y III y La Vuelta del Poniente (inédito).

Imparte clases en varias maestrías en distinguidas universidades. Dirige la revista: El Tiempo Jalisco. Ha dado conferencias y cursos sobre: Historia, Filosofía y culturas antiguas. Ha publicado varios artículos en revistas y libros colectivos referentes a tópicos �losó�cos, bioéticos y sobre todo religiosos.

Es colaborador regular del programa de radio El acordeón, de Manuel Falcón. Por invitación de Medios UdeG ha participado en programas de televisión, de radio y entrevista en varias estaciones y canales.

Pertenece al Colegio de Bioética del Estado de Jalisco, y al Centro de Estudios de Religión y Sociedad (Cerys) de la UdeG. Es también investigador honorario del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”.

Page 28: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201226

Nació en la congregación de San Pedro Piedra Gorda, el 7 de

julio de 1783, hijo de personas de Lagos y con muchas

relaciones en Guadalajara, a donde se fue para realizar una

carrera brillantísima, en la cual tuvo como compañero a Don

Valentín Gómez Farías en el seminario de San José, siendo

alumno del Dr. José de Jesús Huerta Leal.

El claustro de la universidad tapatía por unanimidad, lo nombró

“Doctor Honoris Causa” por el panegírico latino que pronunció

en ese recinto. Fue decidido partidario de la Independencia de

México y consagró sus talentos y actividades durante muchos

años al servicio de su patria. Siendo cura de Zapopan, fue

electo vocal de la Diputación Provincial de Guadalajara para el

bienio 1822-23. Apoyó la creación del Estado de Jalisco el 16 de

junio de 1823, lo que le valió para ser electo diputado del

Congreso General Constituyente, donde representó el espíritu

federalista jalisciense. También fue diputado por Guanajuato

al Congreso de la Unión; Senador por el estado de Jalisco; y más

tarde, ya obispo, Ministro de Justicia y negocios Eclesiásticos

bajo el Gobierno de Santa Anna.

El 28 de febrero de 1831, el papa Gregorio XVI lo nombró

obispo de Morelia, después de 22 años de vacante. En los dos

primeros años de su pontificado visitó la mayor parte de su

vasta Diócesis; predicando, confirmando y reconstruyendo su

diócesis y su seminario. Portugal defendió frente a los

distintos gobiernos civiles que se sucedían a cada paso y que

según él se entrometían constantemente en los asuntos

exclusivos de la iglesia, pretextando haber sucedido en los

derechos al regio patronato de la

época colonial, y que decía el

obispo, que no tenían los gobiernos

ninguna base para poseerlo.

El Obispo de Michoacán escribió

una vigorosa carta pastoral

defendiendo los derechos de la

iglesia.

Fue un pastor generoso, y en las

parroquias de su obispado dejó

pruebas de generosidad y caridad

inagotable; consuma sus haberes

en socorrer a los pobres. Su fama

de sabio y piadoso, así como de

recio defensor de la iglesia, le valió

que el pontífice Pío Noveno lo

nombrara cardenal (el primero

nombrado en América), pero las

dificultades de las comunicaciones

de aquel tiempo hicieron que el

aviso llegara cuando ya había

muerto en la madrugada del 4 de

abril de 1850, en Morelia su sede

episcopal.

lÌderes del federalismoDR. CAYETANO GÓMEZ DE PORTUGAL Y SOLÍS DR. CAYETANO GÓMEZ DE PORTUGAL Y SOLÍS *

* Extracto tomado del libro: Aldana Rendón, Mario. Biografías de Liberales Jaliscienses. Ed. IEF. Guadalajara, Jal. 2005

Page 29: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 27

Page 30: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201228

Al cierre de esta edición, todas las actividades programadas para el año 2012, en especial de agosto a diciembre, se habrán cumplido totalmente.

En nuestro documento POA-2012 se ven contenidos cada uno de los trabajos, indicadores y metas. El informe a detalle de todas las acciones realizadas para el presente año, se encuentra ya en proceso.

Entregaremos por consiguiente, la revista EL PACTO, conjuntamente con el INFORME ANUAL, a nuestro Consejo General y a todos aquellos que han seguido muy de cerca el conocer qué ha hecho nuestro organismo en los últimos año de la presente Administración de Gobierno Estatal.

Mención especial merecen las tareas que hemos realizado durante los meses de octubre y noviembre, en materia de capacitación para autoridades municipales entrantes. Le invitamos pues, a conocer todas nuestras actividades, a partir de un Plan Institucional comprometido al inicio de la Administración y de cada Programa Operativo Anual.

INFORME DE ACTIVIDADESJosé Manuel Ramírez Jiménez

2007 - 2012

Resultados

Metas

Desempeño

Actividades

Eventos

Page 31: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 2012 29

Reunión Nacional de Titulares de Organismos Estatales de desarrollo Municipal

Fundamentales resultan las cuatro reuniones anuales a las que convoca la Secretaría de Gobernación a través de INAFED.

En la última del presente año, los titulares de 26 Organismos Estatales para el Desarrollo Municipal, reunidos en la ciudad de Durango, los días 24, 25 y 26 de octubre pasado, establecieron acuerdos y acciones a seguir para el siguiente año.

Recibidos por el Secretario General de Gobierno del estado de Durango, el Director del INDEM, Lic. Manuel Herrera Ruiz, y contando con la presencia de alcaldes, que habían acudido a capacitación sobre la entrega y recepción, iniciaron los trabajos y los compromisos por el fortalecimiento municipal y por ende del federalismo. Conviene resaltar, de entre todos los temas y propuestas que se discutieron para documentarlas:

• Fórmulas sobre las Participaciones Federales a Municipios, • Finanzas Públicas, • Fondo de pavimentación municipal,• Causas principales de endeudamiento de los Municipios y • Otros temas relacionados con el Municipalismo.

Los detalles y la Agenda de Trabajo, así como una mayor información oficial, se pueden conocer a través de la página electrónica del INAFED.

Como sobresaliente se puede calificar el esfuerzo y la organización del equipo del INDEM, Instituto de Desarrollo Municipal del Estado de Durango, encabezado por su Director, quien además se dio tiempo para compartir, con inigualable atención, una magnífica agenda alterna, con sus homólogos de las Entidades Federativas asistentes.

Por otra parte, y continuando con los acuerdos de organización, al terminar los trabajos de estructuras estatales, se celebró la

REUNIÒN DEL CONSEJO NACIONAL DE AGENDA DESDE LO LOCAL

En esta asamblea, los consejeros titulares, analizaron las propuestas sobre nuevos criterios de aplicación de parámetros en Agenda desde lo local. Otros acuerdos:

• Lineamientos para Instancias verificadoras.• Casos de excepción del “No aplica”.• Calendario 2013 para Estructuras y Consejo.• 10° Foro Internacional en Boca del Rio, Veracruz, 25, 26 y 27 de septiembre.• Próxima sede Nacional: ciudad de Puebla (febrero) Al final, y después de conocer los resultados del 9° Foro en San Luis Potosí, el Consejo en Pleno, reconoció a su representante, la Lic. M a g d a l e n a Vega por su gran calidad y capacidad para el éxito de este evento.

Page 32: Revista "El Pacto"

El Pacto diciembre 201230

En dos tomos bien ordenados, se despliega la obra

“Derecho Constitucional de Jalisco” del celebre

jurista jalisciense Guillermo Ramos Ruiz. Un libro

indicado para comprender el régimen constitucional

local, y contar con elementos de gran valía para la

reflexión intelectual en el tema de los gobiernos

estatales y el federalismo.

Podremos encontrar las teorías clásicas de la

disciplina constitucional, una exposición didáctica de

la historia de la Constitución de nuestro estado, así

como, la explicación del funcionamiento del

régimen local. Resulta de gran interés el

desenvolvimiento por el tiempo de norma

fundamental del estado, pues con la lectura del texto

se puede conocer como surgió, y cual fue su

contenido inicial, además de las modificaciones que

tuvo a lo largo de la historia.

Instituciones tan legendarias como el Senado de

Jalisco, son estudiadas con puntualidad, permitiendo

un compresión cabal de esta figura, no se diga del

propio Congreso Local, pues al estudio de esta

institución se le dedica acuciosamente gran parte de

la obra, logrando que el lector comprenda

antecedentes más remotos de estos cuerpos de

gobierno y su funcionamiento contemporáneo.

Un libro obligado para todo aquel interesado en el

sistema constitucional de Jalisco, así como en la

historia de nuestra Constitución estatal. Una

narrativa didáctica y fácil, dan pie a una lectura fluida

que transcurre por ideas expuestas con excelente

sintonía, coherencia semántica y formidable orden

cronológico.

No hay duda que todo aquel estudiante, profesional

del derecho, historiador, ama de casa, trabajador, en

fin cualquier ciudadano, tendrá en este texto una

fuente fundamental en el conocimiento de nuestro

sistema constitucional federal, y particularmente en

lo tocante al orden fundamental del Estado de

Jalisco.

De NuestraB i b l i o t e c a

Derecho Constitucional de JaliscoGuillermo Ramos Ruiz

Oswaldo Gutiérrez Reynoso

Page 33: Revista "El Pacto"

Siendo contra los clamores de la naturaleza vender a los hombres,

quedan abolidas las leyes de la esclavitud.

Miguel Hidalgo Y Costilla

6 de diciembre, conmemoración de la declaración de la abolición de la esclavitud

Page 34: Revista "El Pacto"

Revista de Información, Divulgación y Análisis El Pacto , revista cuatrimestral, diciembre 2012.Editor responsable: Mtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso.

Coordinación editorial y diseño gráfico: L.C.C. José Luis López González.Corrector de texto y estilo: L.C.C. Ana Kiyu Jacobo Oliva

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04 - 2012 - 070411392500 - 102

Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Número de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite.

Impreso en: Impresora Olímpica S.A. de C.V. Pedro Catani 209, C.P. 44380 Guadalajara, Jal.Distribuidor: Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

Domicilio de la Publicación: Lope de Vega No. 316Colonia: Arcos sur, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44600

Teléfono 01 (33) 30 300 200

http://institutodelfederalismo.jalisco.gob.mx

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

Correo: [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

C. José Manuel Ramírez JiménezL.C.P. Fernando Ruiz CastellanosMtro. Oswaldo Gutiérrez Reynoso

Lic. María Eugenia del Río GonzálezL.C.P.F. María Elena Avila Valenzuela

Arq. Francisco Javier Villaseñor Sandovál

EL PACTORevista Información, Divulgación y Análisis del Federalismo

Instituto de Estudios del Federalismo“Prisciliano Sánchez”

Page 35: Revista "El Pacto"

2012, Año de la equidad entre mujeres y hombres

Page 36: Revista "El Pacto"