revista digital del cemaa - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la...

51
integralidad Revista Digital del CEMAA La columna del Director 2 Teología y ciencias sociales Hermenéutica y predicación Rolando Gutierrez-Cortés & Rafael Pola 5 La familia en la cultura postmoderna Félix Antonio Abreu Collado 13 Relación entre la teología y las ciencias sociales y su pertinencia con el proyecto de investigación y tesis doctoral Patricia Adrianzén de Vergara 24 Teología, iglesia y misión Orígenes y fundación de la Iglesia Misionera Evangélica en la ciudad de Cerro de Pasco (IME) Daniel Cueva Carhuanca 31 Reseña bibliográfica Los diez mejores libros sobre lo evangélico (o por evangélicos) en el Perú en el 2015 E. Eduardo Romero P. 46 CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino- Amazónica Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia La Molina. Lima 12- Perú www.cemaa.org Tel. (511) 349-9088 [email protected] [email protected] [email protected] Director: Rubén (Tito) Paredes integralidad Revista Digital del CEMAA [email protected] Director Asociado: Marcos Paredes Sadler Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos Paredes Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor y Elsa Apaza. AÑO 9 EDICIÓN 21 Mayo - 2016

Upload: vuongtram

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad Revista Digital del CEMAA

La columna del Director

2

Teología y ciencias sociales Hermenéutica y predicación

Rolando Gutierrez-Cortés & Rafael Pola

5

La familia en la cultura postmoderna

Félix Antonio Abreu Collado

13

Relación entre la teología y las ciencias sociales y su

pertinencia con el proyecto de investigación y tesis

doctoral

Patricia Adrianzén de Vergara

24

Teología, iglesia y misión Orígenes y fundación de la Iglesia Misionera

Evangélica en la ciudad de Cerro de Pasco (IME)

Daniel Cueva Carhuanca

31

Reseña bibliográfica

Los diez mejores libros sobre lo evangélico (o por

evangélicos) en el Perú en el 2015

E. Eduardo Romero P.

46

CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino-

Amazónica

Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia

La Molina. Lima 12- Perú

www.cemaa.org

Tel. (511) 349-9088

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Director: Rubén (Tito) Paredes

integralidad

Revista Digital del CEMAA

[email protected]

Director Asociado: Marcos Paredes Sadler

Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos Paredes

Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor y Elsa

Apaza.

AÑO 9 EDICIÓN 21

Mayo - 2016

Page 2: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 2

Es con mucha alegría y satisfacción que les

alcanzamos el No. 21 del noveno año de nuestra

revista INTEGRALIDAD! Damos gracia a Dios

por esta continuidad que algunas veces ha sido

un tanto escabrosa. Nuestra gratitud a Dios, a

nuestros directores asociados y comités

editoriales por el apoyo a través de muchas

maneras y muchos años! Por supuesto nuestra

gratitud a los autores(as) de todo el continente

que nos han enviado sus trabajos! Nuestra

gratitud a nuestros lectores y lectoras!

Queremos dar la bienvenida a un nuevo

colaborador de la revista Eduardo Romero

profesor universitario y candidato doctoral. El

nos provee una reseña bibliográfica comentada

de 10 libros sobre lo evangelico en el Perú!

Por otro lado, “Hermenéutica y predicación” es

el articulo de Rolando Gutierrez-Cortés &

Rafael Pola, ambos pastores con amplia

experiencia en la pastoral de iglesias bautistas

especialmente en Méjico. Rolando Gutierrez,

ya en la presencia de nuestro buen Dios, fue

presidente de la FTL y el pastor Rafael Pola uno

de sus fieles y queridos discípulos.

“La familia en la cultura post moderna” es el

interesante articulo del profesor y pastor

Dominicano, Félix Antonio Abreu Collado.

Nos presenta una esclarecedora descripción y

aporte a la comprensión y pastoral de la familia

a la luz de los cambios en la pos modernidad.

“Relación entre la Teología y las Ciencias

Sociales y su pertinencia con el Proyecto de

investigación y tesis doctoral” de la escritora

Patricia Adrianzén de Vergara. Este trabajo es

parte de su proyecto de Investigación y examen

de candidatura en PRODOLA! La autora

explora las diferencias y similitudes entre las

teologías de Jose Maria Arguedas y Gustavo

Gutierrez.

Finalmente les ofrecemos el artículo: “Orígenes

y fundación de la Iglesia Misionera Evangélica

en la ciudad de Cerro de Pasco (IME)” del

Ingeniero y misionero Daniel Cueva Carhuanca.

Esta es una historia fascinante de como una

familia con amor y pasión por la misión de Dios,

viven y dan testimonio de su fe en la

cotidianidad de la vida!

Confiamos que estos artículos serán de desafío

y bendición para los lectores!

En la gracia y paz de Jesucristo

Ruben (Tito) Paredes

Director

| LA COLUMNA DEL DIRECTOR |

Page 3: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 3

LOS ARTICULOS SON ESCRITOS DENTRO DEL MARCO DE PLENA

LIBERTAD DE LA COMUNIDAD DEL CEMAA Y NO

NECESARIAMENTE EXPRESAN LA OPINIÓN OFICIAL DE LA

INSTITUCION.

Centro Evangélico de Misiología Andino-Amazónica (CEMAA)

Es un Centro Evangélico que promueve la misión integral de la Iglesia dentro del contexto de los países e

iglesias de la zona andina. CEMAA busca incentivar la reflexión, capacitación y acción para la misión integral

acompañando a la Iglesia dentro y desde su contexto socio-religioso y político. CEMAA surgió dentro del

fermento de reflexión de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en la Consulta de Itaicí, Brasil en 1977.

En aquella oportunidad se formó una comisión de trabajo sobre la comunicación transcultural del Evangelio.

Esta comisión organizó la Consulta Bolivariana de Huampaní en Noviembre de 1977, donde surgió el Centro

Misiológico Andino; éste llegó a formalizarse el 10 de Abril de 1981. Desde 1983 CEMAA está afiliado al

Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP). En 1990 iniciamos lo que podría denominarse la segunda

fase de CEMAA con la implementación de nuevos programas:

CEMAA–FEOC: FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS”

El propósito de este programa es ofrecer entrenamiento a nivel de post-grado a pastores y líderes cristianos

(varones y mujeres) de experiencia en el área de Misiología, ofreciendo el grado de Licenciatura y Maestría a

nivel de post-grado. Para la Maestría tenemos convenio con el South African Theological Seminary. También

tenemos vínculos con el Programa Doctoral Latinoamericano (PRODOLA) para el Doctorado en Misiología.

PROMOCION DE LA MUJER “FEBE”

Se ha formado para brindar apoyo y estímulo a los esfuerzos de las mujeres líderes evangélicas en el desafío

de vivir y comunicar el Evangelio en nuestra sociedad. Asimismo, promueve la participación de la mujer en

el hogar, Iglesia y comunidad, incentivando a los líderes a la oración y el estudio de la Palabra de Dios,

fortaleciendo la capacitación y edificación para un ministerio eficaz de la mujer.

COOPERACION EN LA MISION (COMI)

Este programa tiene como propósito apoyar a la Iglesia e instituciones afines en proyectos de misión; en el

pasado CEMAA ha colaborado con TAWA, el Seminario Evangélico de Lima, etc. Recientemente CEMAA

colabora con instituciones teológicas en la enseñanza de misiología, y con entidades como el CONEP y

PRODOLA.

DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIO-RELIGIOSOS – PRODIES

Este programa está dividido en dos partes: El Área de Documentación, que tiene como objetivo brindar

información, tanto bibliográfica, hemorográfica y archivística a los alumnos del programa de la Facultad y a

investigadores en general; y el Área de Investigación, que tiene como propósito promover y realizar

investigaciones interdisciplinarias sobre la realidad misiológica de la Iglesia.

Se busca que los programas funcionen integradamente y complementariamente dentro de la visión de misión

integral de CEMAA que podría sintetizarse bajo el lema del CLADE III “Todo el evangelio para todos los

pueblos en y desde América Latina”.

Page 4: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 4

El 21 de enero se realizó la Conferencia: «Un método

experimental para probar que Dios (no) existe», la

exposición del tema estuvo a cargo de Miguel Paredes,

investigador y candidato doctoral del Massachusetts

Institute of Technology.

El 23 de enero se llevó a cabo la Conferencia: «Educar

en tiempos difíciles, proceso pedagógico en perspectiva

NT», con Samuel Escobar. Donde se reunieron una gran

cantidad de líderes, maestros, pastores, (varones y

mujeres) quienes participaron y dialogaron con el

expositor.

Del 01 al 12 de febrero, el Programa Doctoral en

Teología – PRODOLA, estuvo desarrollando sus clases

presenciales doctorales en nuestro centro. Fue un placer

para nosotros ser sus anfitriones durante su estancia en

Lima – Perú.

El 11 de marzo se tuvo una «Mañana de reflexión y acción misionera» con nuestras hermanas

Misioneras: Rossana Razuri, Irma Espinoza y Ruth Cueva.

El 02 de abril se presentó el Conversatorio: «Los

Evangélicos y las Elecciones 2016», con los panelistas:

(de derecha a izquierda) Eduardo Romero, Darío López,

Patricia Vilcapoma, Francisco Vergara, Raquel Gago y

Milton Guerrero, con Tito Paredes como moderador.

| NOTICIAS |

Page 5: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 5

Hermenéutica y predicación

Preámbulo

El año 1982 estaba terminando mi segundo año de

estudios teológicos cuando me vi obligado a

graduarme. Hablé con mi pastor y acordamos

preparar un documento académico, una tesis. No era

necesario presentarla ni defenderla para graduarme,

pero con otros compañeros preparamos nuestros

documentos, los presentamos y los defendimos en un

culto vespertino de la Iglesia Bautista Horeb de la

ciudad de México, los sinodales fueron los diáconos.

Ese era el ambiente que vivíamos hace 34 años. Los

trabajos se elaboraron en apenas algunas semanas, en

medio de la emoción de quien participa en un

movimiento, con la frustración de ver truncadas las

expectativas académicas, pero con el deseo de ser

parte del cambio. Así que impresas en mimeógrafo,

las tesis se discutieron en el ambiente espiritual de

una congregación local sui generis en el sur de la

Ciudad de México.

El pastor y nuestro profesor era el Rev. Rolando

Gutiérrez-Cortés. Estas páginas son una revisión del

primer capítulo de esa tesis. Me atrevo a firmarlas

con su nombre, porque fueron las notas de una clase

que él revisó y me autorizó a utilizar en aquel

momento. Lamentablemente algunas páginas de la

copia que conservo están en blanco, por lo que he

tenido que rehacerlas. De cualquier manera es mi

responsabilidad cualquier deficiencia en el texto.

Estas notas también se basan en las que levantó el

pastor Gabriel González-Camargo, parte de ese

grupo de discípulos, en la clase de Hermenéutica

impartida en el Instituto Bíblico de la iglesia durante

los meses de enero a marzo de 1980. El pastor

Rolando murió en 1997. Finalmente sólo quisiera

indicar que más allá de su contenido, este artículo de

alguna manera representa el modelo de cuidado

pastoral y tutoría teológica que tanta falta hace en

nuestra América Latina. (Rafael Pola).

Introducción

La Hermenéutica es la ciencia del entender y la

predicación es el anuncio evangélico de la iglesia,

son dos disciplinas teológicas que se interrelacionan

y fundamentan.

Una sana interpretación surgirá por la fe, se

encontrará en oración y se expondrá como

testimonio de la comunidad cristiana. La

hermenéutica propiamente dicha, se ocupa de las dos

primeras y la homilética de la última. De tal manera

que no es posible desarrollar una hermenéutica sana,

si ésta no desemboca necesariamente en la

proclamación del evangelio. Se da la necesidad de

pensar y reflexionar sobre estas dos disciplinas

fundamentales, para poder desarrollar una teología

de la predicación latinoamericana contextual.

1. Hacia una hermenéutica

vivencial

¿Por qué es necesario que el hermeneuta entienda lo

que Dios ha revelado? ¿No será éste un

conocimiento superfluo del cual podamos

prescindir? ¿Es que la serie de discursos revelatorios

dan información que necesitamos conocer sobre el

hombre, la historia, los mundos y el universo?

Preguntas todas que cuestionan la necesidad de una

ciencia del entender. Sin embargo, la respuesta no

ha de fundamentarse en razones que podríamos

esgrimar, a partir de datos que dan las necesidades

humanas, ni una teoría del conocimiento que partiera

de la finitud del conocimiento humano. Dios se nos

ha querido revelar, a mi me corresponde entenderle.

Mi hermenéutica se basa en que Dios quiere redimir

al hombre y al mundo, para lo cual ha desplegado

una actividad regeneradora por su amor como Padre,

por Su gracia como Hijo y por su comunión en el

Espíritu Santo. Es el Dios Trino ocupado en la tarea

de llevar a los “mundos” y al universo a la plena

| TEOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES | Por Rolando Gutiérrez-Cortés, Rafel Pola

Page 6: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 6

manifestación de su gloria.

Por Jesucristo conocemos al Padre, pues Él le ha

dado a conocer. Conocemos a Jesucristo porque se

nos revela en la Escritura a través del Espíritu Santo.

Revelación desde el principio y revelación actual en

el testimonio de su pueblo al mundo. A este pueblo

se le ha encomendado la tarea de proclamar por todas

partes, el mensaje que Dios quiere transmitir a su

creación. Así entendemos a la hermenéutica como

una labor de la iglesia a partir de la tensión que en

ella produce el Espíritu Santo y la Palabra. Estamos

pues dentro de una hermenéutica tensional. Lo que

quiere decir que el Espíritu y la Palabra –revelación

escrita de Dios– guían a la comunidad hermenéutica

a entender para explicar, obedecer para ser ejemplo

y cumplir para llevar adelante la misión de la Iglesia.

Ciertamente la hermenéutica es una labor, pero

también es un producto logo-neumático del cuerpo

de Cristo. Es el resultado del momento por

excelencia de la iglesia local: el culto y la misión. La

iglesia, al ejercitarse en la piedad, enriquece su labor

hermenéutica y a medida que entiende y se entiende

en la revelación de Dios, las bendiciones van de los

creyentes a la comunidad, a la cuidad, al país, al

mundo y al universo. Es un enriquecimiento

recíproco: la comunidad hermenéutica se enriquece

en la medida en que cumple su misión y medita sobre

ella y en la medida en que medita y entiende su vida

enriquece su misión. Este aumento se da solo en la

medida en que la comunidad anuncia toda la palabra.

Tras la hermenéutica tensional del Espíritu y la

Palabra, se aglutina la comunidad que evangeliza,

porque la iglesia no se aglutina detrás de una meta

“x” producto de un análisis estadístico. Se trata de

tensión espiritual.

¿Qué es lo que ha de entender la comunidad

hermenéutica? Esta pregunta se ha contestado de

múltiples maneras. Sin embargo, todos coinciden en

que la materia prima de la labor hermenéutica es el

texto. Se trata de la recta interpretación del texto.

No obstante a partir del texto hay que buscar qué es

lo que él nos dice a nosotros, cómo nos interpreta.

La revelación que encontramos en la Escritura sigue

siendo actual, cada vez que una comunidad de fe se

acerca a ella y es iluminada por el Espíritu Santo. El

texto nos dice algo; es principio regulador de la

conducta vital para el hombre, la iglesia, la historia y

el mundo. La revelación se hace actual en la iglesia

y de ésta se dirige al mundo. La Escritura guía,

dirige, enseña y redarguye. La acción del Espíritu

Santo en la hermenéutica está lejos de propugnar por

un iluminismo, pues en cada caso el punto de control

lo da la Escritura. No se trata de ser plañideras

llorando ante la realidad, ni de anunciar banalidades,

ni de repetir mensajes naturales. Se contextualiza,

pero se depende del Espíritu Santo, El discurso

hermenéutico tiene su propio estatus. La Palabra y

el Espíritu son el punto tensional a partir del cual la

comunidad hermenéutica puede apuntalar o corregir

el rumbo.

Se trata de que la comunidad hermenéutica,

evangelizadora y paradigmática, funcione como faro

que guía, como comunidad de fe. Es guía tanto a

nivel local como universal; porque se interpreta y

compromete como iglesia, cumpliendo de esta

manera su compromiso vital. Así es como llegamos

a nuestra propuesta por una hermenéutica vivencial.

Se trata de que el análisis textual no sólo sea

consistente metodológicamente, ni que la lectura

bíblica sea hecha con reverencia; se trata de una

interpretación vivencial, que es peso específico de la

labor hermenéutica. Es vivencial porque mi

interpretación queda marcada por mi compromiso

con el Señor y por el Señor mismo, además del

hermano y el mundo.

Para poder realizar esta interpretación contamos con

cuatro elementos, que solo señalaré: el hombre, la

familia, la iglesia, el mundo. Pero son elementos de

una realidad, lo que quiere decir que no podemos

trabajarlos por separado, pues tomar uno solo de los

elementos es caer en la falacia de tomar el todo por

una de sus partes. Reduccionismo inaceptable en

cualquier ubicación hermenéutica, pero

especialmente en América Latina. Porque

precisamente en Latinoamérica nuestro problema es

que nos ocupamos de las particularidades. Tal es el

caso de la predicación evangelistica ocasional o la

lucha por la erradicación de lacras y contradicciones

sociales. Tenemos que tener la capacidad del

enfoque global.

La hermenéutica ha de auxiliarse de otras disciplinas,

especialmente al nivel de los datos empíricos; pero

justamente auxiliares, no desaparecer en ellas.

Nuestro análisis e interpretación vivencial del texto

se convierte en paradigma en la predicación, porque

es pastoral: sirve de guía a los creyentes. Todo lo

que se muestra o enseña es para que se ponga en

Page 7: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 7

práctica. Queda fuera ese falso problema de la

división entre teoría y práctica. Mismo al que apenas

es necesario resolver en las ciencias sociales, pero en

la Escritura y la hermenéutica no tiene cabida.

El análisis vivencial no se da en el vacío. Hay cinco

contextos que nos ayudan a ubicar la interpretación.

Sólo los dejo apuntados: 1) el aquí y ahora, 2) el texto

y los elementos nuevos que da el devenir humano 3)

el texto y la crisis que permite que el trabajo tome

sentido 4) los cambios, pues el hombre necesita la

seguridad de saber dónde está, ubicarse, y 5) el texto

y los momentos históricos, en donde se ven los

problemas en forma global, buscando que se

trasformen en recursos de redención. Nuestro papel

es, como comunidad hermenéutica, de agentes

trasformadores. Estos son elementos del contexto

global externo.

En la hermenéutica vivencial no sólo es objeto el

texto, sino también el hombre, la historia y el mundo,

como fenómenos hermenéuticos a los que habrá que

interpretar, explicar y anunciar el mensaje

evangélico. Así es como nos encontramos tanto en

el texto como en el contexto.

Cuando la interpretación se convierte en anuncio, la

comunidad homilética se mueve en una rica

complejidad, tanto de la realidad como del

conocimiento hermenéutico que interpreta y anuncia.

Un anuncio que ha de darse con precisión ante la

estructura compleja de la realidad-conocimiento,

pues ambos son elementos ineludibles.

2. Hacia un conocimiento –

discernimiento hermenéutico

Hemos dado por sentado que la hermenéutica es el

resultado de la tensión que el Espíritu y la Palabra

producen en la comunidad. Ahora hemos de decir

que es precisamente por la Palabra y el Espíritu que

entiendo la voluntad de Dios revelada en Jesucristo,

que apunta al reino de Dios, mediado por la

soteriología y la misión redentora universal.

Establecimos que el entendimiento hermenéutico

nace de dos fuentes fundamentales: la Palabra y el

Espíritu, manifestación reveladora de Dios, cuya

plenitud se da en Jesucristo. Dijimos que la premisa

fundamental es que Dios se quiere revelar y a mí me

corresponde estar abierto para entenderlo. Se trata

de un conocimiento confiando que puede conocer

porque el Señor me ha dado fe; y el conocimiento

especifico de la hermenéutica es un conocimiento

por la fe. Esto quiere decir que no es una visión que

se ciñe a los fenómenos empíricos, ya sean estos

naturales, sociales, históricos, políticos; sino que su

posibilidad de entendimiento es mucho más amplia;

pues se ve al prójimo, al hermano, a la historia, al

mundo y a Dios de manera diferente. Aunque esto

es posible en la medida en que participamos con

otros creyentes en la comunidad de fe, de confianza

y de ánimo gozoso. Esto ha de quedar claro en la

lógica de la hermenéutica.

Sabemos que los sentidos sirven para percibir los

fenómenos naturales y hasta las inquietudes

metafísicas y religiosas del mundo, pero con ellos no

puedo ir más allá. Por eso el conocimiento-

discernimiento espiritual sólo puede darse en la

comunidad de los redimidos. Es don espiritual que

enriquece mis aptitudes naturales y las transforma.

Así es como entiendo lo que me dice la Biblia en el

contexto de lo que me acaece diariamente. Incluso

los fenómenos espirituales o naturales adquieren

para mí un nuevo sentido al interpretaros a partir de

la Palabra, de sus promesas y a la luz del Espíritu

Santo. Este es un conocimiento que no se adquiere,

sino que se recibe. En este sentido no podemos

entender como hermenéuticas a aquellas

comunidades que viven fuera de la comunidad de fe

o que no han tenido el don de la revelación, que no

cumplen las ordenanzas y no ponen a funcionar sus

dones dentro del cuerpo. Esto es estar fuera del

círculo hermenéutico.

De alguna manera podríamos decir, aunque no es del

todo exacto, que la percepción natural es sólo el pre-

momento del conocimiento hermenéutico bíblico,

que se hace tal con el descernimiento espiritual. Sólo

así es posible entender por dónde va pasando el reino

y no usar los fenómenos naturales, sociales o

políticos, incluso las mismas contradicciones, como

criterios de verificación. Esto es no entender y es

confundir los universos de conocimiento.

La Biblia solo se entiende plenamente en la

comunidad cultica y evangelizadora, en su sentido

escatológico y de anuncio del misterio en el

“entretanto”. Se trata de comunidad hermenéutica en

medio del mundo y de los “mundos”.

A la Escritura se va con reverencia. Todo se

interpreta a partir del discernimiento espiritual,

Page 8: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 8

incluso los fenómenos demoníacos. Todo bajo guía

del Espíritu Santo, incluye nuestras percepciones

psíquicas. No se busca aumentar el conocimiento de

verdades doctrinales, de apuntalar una determinada

concepción o de defender mi doctrina. Se trata de

reverencia y de la Escritura como norma. Hay que

allegarse con los pies descalzos, santificados para oír

la voz de Dios y con convicción de Espíritu en el

corazón para trazar bien la palabra de verdad.

La percepción hermenéutica es, por excelencia,

comunitaria. No se da aislada ni en la individualidad,

sino como cuerpo (no se confunda con la

democracia), es apego a su voluntad en el Espíritu y

la Palabra.

La complejidad que se da ante el hermeneuta que

intenta conocer o entender, no sólo radica en el

conocimiento mismo, sino en la realidad que ante él

aparece. Cuando hablamos de la realidad hemos de

cuidarnos de caer en un reduccionismo

fenomenológico: no sólo lo que aparece ante mí

constituye la realidad sino también está constituida

por la Biblia, el acontecimiento y los eventos. En

estos últimos tenemos la pauta, el poder y las

manifestaciones de la iglesia. Se trata de la

percepción de una compleja realidad y la necesidad

de discernir para ser claros. Algo más diremos en el

momento hermenéutico.

3. Hacía una lógica

hermenéutica

Toda hermenéutica se estructura a partir de una

epistemología y toda epistemología da como

resultado una determinada lógica. La hermenéutica

vivencial no es la excepción. Tiene escritura, su

construcción es lógica y está formada por los

siguientes elementos:

a. Justificación

La justificación de nuestra creencia –la fe en Cristo

como el Mesías– no son conceptos, ideas, utopías o

datos empíricos. Se trata de una fe personal y en una

persona.

b. Garantía

La garantía de nuestra relación con Dios en la

seguridad que nos da la Escritura. Esto quiere decir

que no es la experiencia personal como tal, ni las

evidencias externas, aunque no se prescinde de ellas.

Pero es la Escritura la que constituye la verdadera

garantía.

c. Fundamento

El fundamento de la hermenéutica vivencial es

Cristo, es en él que se origina, sustenta y culmina,

Cristo es la encarnación del amor del Padre e íntima

revelación del Espíritu.

d. Verificación

La verificación de la hermenéutica es la iglesia, esto

es, la especificidad de la vida en comunidad de los

fieles, como paradigmas del reino, cuerpo de Cristo.

Esto nos mantiene a salvo de cientificismos estériles

o de extremismos activistas de cabezas calientes.

El momento hermenéutico me permite tener visión

panorámica y precisión, para evitar las

ambigüedades, las confusiones, el oscurantismo y las

falacias. Es visión global en intensidad, altura,

anchura y espesor. Cuando esto lo encarna la

comunidad homilética, se transforma en la exactitud

del uso del instrumento de la Palabra.

4. Comunidad y círculo

hermenéutico

La hermenéutica se ha entendido como una

disciplina rigurosa, científica, a la que sólo pueden

ocuparse los eruditos, los especialistas. Si bien esto

no deja de ser cierto en el sentido de don espiritual,

nos ha conducido a graves errores teológicos. Los

que han seguido con algún detenimiento lo que hasta

aquí hemos dicho, podrán entrever con facilidad lo

que constituye el círculo hermenéutico, que nosotros

hemos nombrado como comunidad hermenéutica.

Digamos algo más.

El círculo hermenéutico tiene como fundamento la fe

Page 9: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 9

en el hijo de Dios, gracia del amor del Padre y

realidad para nosotros por su Espíritu Santo. Su

fundamento no es ni antropológico, ni eclesiológico,

es divino. Sus elementos nos son dados desde afuera,

son dones del Espíritu Santo; la fe y la confianza, el

ánimo del espíritu y la vida comunitaria.

El hermeneuta, como el predicador, es sólo un

instrumento de Dios que ha recibido el don, en la

comunidad de los creyentes, de interpretar en

corporeidad con sabiduría. Es el intérprete de la

Escritura, de la iglesia y de los “mundos”.

Generalmente es función recae en el pastor

(hermeneuta-teólogo-pastor), que constituye una

figura importante dentro de la comunidad de fe. Es

el intérprete por excelencia del mensaje, que vigila

cómo se funden y auxilian las vidas en las tareas del

reino. Él mismo está fundido con su comunidad, en

un ánimo y un espíritu, como comunidad cúltica,

evangelizadora y neumática. Fuera de este círculo

quedan tanto las reflexiones de gabinete, como los

pragmatismos que dividen, lastiman y no se

alimentan de la Palabra.

La vida armónica del hermeneuta con la comunidad

es importante porque ella es la que da testimonio de

la fe de la comunidad al mundo. El pueblo de Dios

es el despliegue de la Trinidad. Es la comunidad

hermenéutica, pues por el despliegue del Dios Trino

la comunidad se da cuenta de su realidad y su fe, todo

esto revelado en la Escritura y en su misma vida. Así

es como se ubican y preparan para entretejerse en la

comunidad de fe.

5. La labor hermenéutica

Para que un trabajo interpretativo pueda ser

considerado como labor hermenéutica, ha de tener

como constantes estos tres elementos: el amor del

Padre, la gracia del Hijo y la comunión del Espíritu

Santo. Estos tres elementos son tanto originadores,

sustentadores y fin de la misma. Esta se da, pues, en

el amor, la gracia y la comunión. Solo así es posible

entender la Escritura, la iglesia y la voluntad del

Señor y el compromiso-misión. Si todos nos

ubicamos en este universo cuántos errores de

eternidad se evitarían.

Sin trinidad no es posible la labor hermenéutica.

En la tarea hermenéutica hay dos contextos: la iglesia

y el mundo. La interpretación de la Palabra no se

agota en la iglesia local; porque si bien ésta la hace y

a sí misma se dirige, de ahí se dirige al mundo.

Ambos contextos quedan bajo la tarea hermenéutica.

En esta tarea hay cuatro elementos fundamentales:

a. La crítica del texto

Se trata de comprender el significado total de cada

texto, no atascarse en particularidades. Significado

total para entender y elaborar el juicio especifico del

texto. Tarea de leer y releer, comparar versiones e ir

al original. Se ocupa única y exclusivamente del

texto: sus relaciones, implicaciones, presupuestos y

alcances.

b. Filosofía del lenguaje

Entender con claridad las expresiones del texto. Con

qué tipo de lenguaje estoy trabajando: natural,

científico, metalenguaje, espiritual, matemático, etc.

Nombres propios, adjetivos o preposiciones. Cuál es

su sentido, hacia dónde se dirige: o en su caso, si hay

una serie de sentidos.

c. Lógica

Se ocuparse de descubrir la estructura del texto y de

su contexto. Se busca la ilación que va por todo el

texto, del capítulo, del libro y de la Biblia. Los

pasajes no son aislados. Para esto el hermeneuta

cuenta con dos auxilios; 1) los métodos de análisis

gramatical, lógico, lingüístico y semántico y 2) los

procedimientos formales: la categorización y la

clasificación de los diferentes sentidos del texto.

El texto se somete a la búsqueda de su estructura,

esto es, los elementos en sus relaciones, el análisis,

la categorización, clases y subclases.

6. El momento hermenéutico

En el momento hermenéutico hay una doble

implicación: comprehensión hermenéutica y

respuesta obediente de la iglesia. Se trata de una sana

antropología eclesiástica, ni de reflexiones aisladas

Page 10: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 10

ni de compromisos al vapor; sino de sentido de

cuerpo, total y totalizador.

En el momento hermenéutico hay tres puntos

fundamentales: 1) sus elementos, 2) lo que

comprende y 3) su lógica. Se da el momento

hermenéutico cuando se trata de distinguir, referir y

dar sentido; pues se distingue para entender la

Palabra, se refiere y significa cuando se interpreta

para las circunstancias contemporáneas y da sentido

existencial con el ejemplo. Esto es lo que comprende

el momento hermenéutico.

Estos tres elementos se conjugan para que la Palabra

de Dios sea revelada: exégesis para que se distinga,

hermenéutica para que se interprete y homilética

para que se anuncié. Que la Palabra de Dios sea

descubierta. Momento que se da en un tiempo y

lugar específico pero que tiene dimensión de

eternidad. En estos tres elementos se trata de que

funcione como canales de la revelación. Se trata de

hacer clara la Palabra.

En el momento hermenéutico ocupa un lugar central

la oración, no podemos prescindir de ella. Para poder

interpretar es necesario doblar las rodillas, solos, en

nuestra habitación y también como comunidad para

entender la Palabra y seguir la intención del Espíritu.

El lenguaje de la Escritura sólo se puede entender en

ferviente oración, constante, personal y comunitaria.

Pero es necesario también vivir en plenitud

espiritual, no dando cabida a los deseos de la carne.

Este momento hermenéutico no es simple, sino

complejo, conjuga una serie de elementos que ya

hemos visto. Sin embargo también engloba un

conocimiento complejo y una realidad compleja, a lo

que ya nos hemos referido en el apartado que se

ocupa del conocimiento.

Resumiendo podemos decir que la hermenéutica

parte de la Biblia, se corrige y consolida en la iglesia

–su lógica–, se somete a prueba en la epistemología

y nos conduce a la ética.

7. La hermenéutica como

responsabilidad y compromiso

Conocimiento implica responsabilidad. En la

hermenéutica vivencial el conocimiento entraña

responsabilidad y compromiso. Esto era claro para

Pablo, pues en la medida en que se responde en el

sufrimiento, se crece en el conocimiento (Romanos).

El creyente como hermeneuta y la comunidad

hermenéutica tiene una gran responsabilidad. Es en

la vida de la comunidad en donde se explica Dios al

mundo. Este puede ver Dios cuando es la comunidad

la que se lo revela. Por eso Jesús oraba en

Getsemaní: “Que sean uno para que el mundo crea

que tú me enviaste” (Juan 17). El mundo puede

entender y conocer a Dios por nuestra vida. Por ello,

la iglesia ha de estar en constante labor hermenéutica

para interpretar e interpretarse en el texto y corregir

el rumbo si es necesario. Dios ha de presentarse al

mundo con claridad, revelar el misterio de una forma

clara y distinta, apetecible. Esta es la

responsabilidad de la comunidad hermenéutica, que

los mundos de la cultura, sociedad, trabajo,

economía, política, ecología y todas las naciones

puedan ver con claridad al Dios vivo que se revela en

la comunidad de fe.

Si conozco soy responsable y en mi responsabilidad

me comprometo. Me comprometo con el Señor y me

comprometo con la comunidad. Al conocer su

voluntad mi compromiso es acatarla, al conocer su

orden mi compromiso es cumplirla. Me comprometo

con mi hermano y con todos los miembros del

cuerpo, un compromiso ad intra para que el cuerpo

viva y funcione adecuadamente. Me comprometo

con mi hermano para servirle y ayudarlo a crecer y

así crecer juntos. Me comprometo con el mundo en

el sentido de su redención y servicio.

Es un compromiso con todos los mundos; pero un

compromiso que se contrae como cuerpo. Se

responde ante Dios, el prójimo, el hermano y el

mundo. Compromiso de cumplir con el encargo.

Como es claro en este contexto no tienen cabida los

gustos o disgustos personales, las preferencias o los

prejuicios. Se trata de responsabilidad y de entender

las consecuencias de nuestro compromiso bajo la

guía del Espíritu Santo. En ocasiones el Señor me

llama a lo que no me gusta, ahí también he de

responder. Hay que trazar bien la palabra de verdad.

Cuando me comprometo en el reino me encuentro

con tres realidades para influir: el hombre, la historia

y el mundo. Tres ámbitos para dar testimonio

responsable y comprometido. No puedo fallar,

Page 11: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 11

flojear, ni desanimarme. La comunidad

hermenéutica ha de mantenerse alerta.

8. El sentido hermenéutico

Si bien podemos aceptar que cada texto puede tener

una o varias interpretaciones, uno o varios sentidos;

en la hermenéutica también hay un sentido. La

dirección que se da en la interpretación parte de la

Escritura y se da, como tal, en la iglesia, porque ésta

es la comunidad de los redimidos que se norma por

el Espíritu. Lo que le permite discernir la voluntad

de Dios y ocuparse en las tareas del reino. Este es el

sentido hermenéutico. La hermenéutica no se dirige

a acrecentar nuestro acervo de conocimiento, ni el

misticismo de los religiosos, es para cumplir las

tareas del reino.

La Escritura la entendemos como el testimonio de

Jesucristo. Lo revela en su encarnación y hacia él

apunta en su manifestación en gloria. El sentido es

que la iglesia se comprometa y cumpla más

plenamente su misión. Sentido como cuerpo, pues la

comunidad de fe son las infanterías del reino, que se

comprometen y van de misión. Un compromiso

vital.

Al interior de la comunidad el sentido es hacia la

estatura del Varón Perfecto. No en individualismos

sino en crecimiento comunitario.

En el conocimiento y en la interpretación se dirige

hacia el reencuentro con Dios al entender su voluntad

para el hermeneuta y el mundo.

La hermenéutica tiene un sentido trinitario: el Padre

que ama y nos lo muestra en los diferentes eventos,

el Hijo en que se da la gracia y que constituye el

Acontecimiento, el Espíritu Santo que da la

comunión y actualiza la revelación. De revelación a

soteriología, a eclesiología y nuevamente a

revelación. Así es como podemos, con visión

histórica, esperar el escaton de Dios: su tiempo de

plena manifestación. Hacia allá desemboca la

hermenéutica: un nuevo hombre y un nuevo mundo.

De Isaías 6 a Apocalipsis 21.

9. Enfoque teológico

De la teología hemos de ocuparnos con mucho

mayor detenimiento, sin embargo quisiera dejar

apuntadas algunas consideraciones básicas.

Cuando decimos que la Biblia es la Palabra de Dios,

decimos a la vez que es la Palabra de verdad, misma

que se revela en Jesucristo. Palabra, verdad y Cristo.

Así en la hermenéutica no se trata de un alejamiento

sino del acercamiento redentor de Dios en donde

Cristo es la medida: todo esto nos permite ver a la

teología como la revelación de Dios en Cristo,

encarnada y manifestada como palabra de verdad,

que muestra el acercamiento redentor de Dios y

como se estructura a partir de la realidad, el

conocimiento y la misión complejas, produciendo así

una teología compleja.

10. La hermenéutica en la

predicación

Terminamos, retomando nuestra preocupación

fundamental: la hermenéutica en la predicación. No

hubiéramos podido abocarnos a resolver este

problema sin considerar la hermenéutica vivencial.

Entre momento hermenéutico y momento homilético

no hay un divorcio, ni siquiera una distancia muy

clara, es más, hay un momento en que ambos se

confunden y mutuamente se afectan. Lo específico

del momento homilético es que este anuncia todo lo

que se ha descubierto en el hermenéutico y lo

actualiza a la vida de la congregación o el auditorio

en cuestión. Porque solo cuando he entendido se que

puedo proclamar, pues he interpretado tanto al texto

como al mundo y la congregación. Y a partir de este

punto es posible comprometernos con las tareas del

reino y laborar con sentido escatológico y funcionar

como comunidad evangelizadora. Todo esto dentro

del universo fundamental que ha quedado

constituido por la Trinidad. El momento

hermenéutico-homilético por excelencia es el

momento de la predicación, cuando todas las luchas

de la vida cotidiana, de la exégesis y de la

interpretación quedan atrás y me desenvuelvo en la

proclamación ceñida por el Espíritu y la palabra y

con la participación de la congregación en su vida de

oración. Esto hace la diferencia cuando entendemos

Page 12: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 12

a la predicación con un trasfondo hermenéutico.

Porque se ora para que el Espíritu nos ilumine,

juntos; y se lee la Palabra para entenderla y

entenderse con ella, dando una gran riqueza a la vida

y la misión de la iglesia. Porque a pesar de ser un

ministerio y de revelar el misterio, la predicación no

deja de ser anuncio de buenas nuevas para el hombre,

la historia el mundo, los mundos y todo el cosmos

que espera la manifestación de los hijos de Dios y la

glorificación final en el escatón de Dios.

Nota final

Para los lectores versados en la hermenéutica,

identificarán ecos en este documento de lo que se ha

denominado la nueva hermenéutica, principalmente

en la filosofía continental. También podrán

encontrar rasgos de los debates teológicos que se

daban en Latinoamérica en los años 80. En todo

caso, la posición claramente evangélica, trinitaria,

cristocéntrica y congregacionalista es notable. Las

ideas, me parece, no dejan de estar vigentes y son

parte del debate que hoy se sigue dando en el campo

de la hermenéutica y la teología de la predicación.

(Rafael Pola)

Sobre los Autores: Rafael Pola es mexicano, realizó sus estudios teológicos en el Seminario Teológico Bautista Mexicano y la

licenciatura y maestría en filosofía con especialidad en hermenéutica en la Universidad Nacional Autónoma de

México, actualmente estudia su doctorado en teología. Es pastor bautista, ha sido profesor de teología práctica en

diversas instituciones teológicas y es presidente de la Convención Regional Bautista Central en México.

.

Page 13: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

13

La familia en la cultura postmoderna

Introducción

En medio de críticos y defensores, la familia ha

estado recibiendo los ataques más despiadados que

jamás había recibido a través de los siglos. Ataque

tras ataque, las lanzas siguen intentando derribar la

institución más antigua y más importante que haya

existido. Los críticos no duermen buscando

argumentos para intentar destruirla o por lo menos

debilitarla. Muchas especulaciones y hasta

predicciones de todo tipo de profesionales sin

embargo la familia se mantiene viva y en pie de

batalla. Toffler (1973:169) declara que la familia ha

sido catalogada como “el gigante amortiguador” de

la sociedad; el sitio al que vuelven los individuos

magullados y maltratados después de enfrentarse con

el mundo. Esta es una realidad a prueba de todos los

ataques recibidos. Es la familia la responsable en

gran medida de los adelantos y logros alcanzados por

la humanidad. Sin embargo es necesario prestar

atención a la realidad de que la familia está viviendo

momentos críticos. Es una realidad que la familia

nuclear como la conocemos está bajo fuegos

cruzados. El índice de divorcio continúa creciendo

de manera galopante, las separaciones, las familias

monoparentales, la violencia intrafamiliar, las

uniones sin casarse, los matrimonios de parejas gays

y lesbianas, entre muchas otras situaciones reflejan

el escenario de crisis familiar en que vivimos.

Esta monografía procura explorar los vaivenes de la

familia a través de la historia. La meta es llegar a la

familia posmoderna y observarla desde las escrituras

bíblicas a la luz de la cultura y las ciencias sociales.

Si la familia ha sido objeto de tantos ataques ¿Cuál

es el estado actual de la misma? ¿Cuáles son los retos

o desafíos que la familia del Siglo XXI tiene por

delante? ¿Cuál es la realidad de la familia en nuestra

América Latina? ¿Está la paternidad o la maternidad

en juego? ¿Cuál es la estrategia de trabajo que la

iglesia del siglo XXI necesita utilizar para alcanzar

los diferentes tipos de familias de la era posmoderna?

En la primera parte abordaré las perspectivas socio-

culturales de la familia del Primer Siglo. Una

introducción de la familia en los tiempos del Antiguo

Testamento, el imperio Romano y los tiempos

bíblicos de la iglesia primitiva. La palabra familia

como la conocemos hoy día inicia con el imperio

romano pero eso no significa que no existieran

familias antes de este imperio. El ambiente socio-

cultural del primer siglo como también el de la

iglesia primitiva se articuló a la luz del evangelio del

Reino predicado por Jesús y los apóstoles y en ese

período de la historia reinaban los romanos. Es

fundamental conocer lo relacionado a la familia en

esos tiempos bíblicos.

La segunda parte abarcan las perspectivas socio-

culturales de la familia del Siglo XX y XXI. En esta

parte se trazan los cambios de la posmodernidad y el

impacto a la familia. Los cambios culturales y

sociales afectaron a la familia provocando crisis. El

proceso de cambio se acelera mucho más al llegar al

final del siglo XX dando paso a lo que se ha llamado

la posmodernidad. Parte importante a cubrir en este

capítulo son los desafíos que viven las familias en

nuestro continente y en todo el mundo a la luz de la

posmodernidad.

“La familia cambiará a medida que cambie la

sociedad. Probablemente en forma complementaria,

la sociedad desarrollará estructuras extra familiares

para adaptarse a las nuevas corrientes de

pensamiento y a las nuevas realidades sociales y

económicas”, (Minuchin, Salvador 1982:83).

Minuchin articula que los cambios siempre se

orientan desde la sociedad hacia la familia, nunca

desde la unidad más pequeña a la mayor (Minuchin,

1982:84). La terapia familiar sistémica considera a

la familia como un sistema abierto que está en

constante interacción con otros sistemas como la

sociedad generando cambios. En esa constante

interacción es que hoy encontramos los más grandes

| TEOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES | Por Félix Antonio Abreu Collado

Page 14: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

14

desafíos que la familia jamás ha tenido.

I. Perspectivas socio-culturales

de la familia del primer siglo

La familia como la conocemos hoy es fruto de

mutaciones que ha sufrido a través del tiempo. A

juicio de Roudinesco, Elisabeth (2010:19) se puede

distinguir tres grandes período de evolución de la

familia. Estos tres grandes períodos son el de la

familia tradicional, la familia moderna y la familia

contemporánea o posmoderna. Alvin Toffler

(1980:9) habla de grandes olas que ha vivido la

humanidad. La primera ola de cambios fue la era

agrícola que tardó siglos. La segunda ola fue la

civilización industrial y la tercera ola está asociada a

la modernidad con la tecnología. En otro libro

titulado la cuarta ola, Toffler argumenta que la cuarta

ola está relacionada con el conocimiento. Cada

nueva ola está ligada a profundos cambios que

afectan a toda la sociedad incluyendo a la familia.

Las últimas olas o períodos se suceden con mayor

rapidez llevando a una mayor inestabilidad social,

cultural y familiar.

Los últimos cambios paradigmáticos han producido

cambios significativos en el concepto de familia. Un

cambio significativo ha surgido con el nombre

mismo “familia”. En una conferencia en la casa

blanca en Estados Unidos se hizo la propuesta del

cambio del singular al plural en la palabra familia

(Burgos, Juan Manuel, 2004:21). Así que en lugar

de hablar de familia estaríamos hablando de

“familias”. Este aparente simple cambio abre un

amplio espacio a todas las posibles modalidades de

unión heterosexual y homosexual que hoy día nos

han invadido. Otros cambios muy notorios son el

creciente índice de divorcio en prácticamente todos

los países, el control de la natalidad y la cantidad de

hijos que cada vez es menor, la creciente tendencia

de casamientos a una edad más tardía, la gran

cantidad de uniones de parejas heterosexuales pero

también homosexuales. El índice de familias

monoparentales es alarmante, familias donde la

cabeza de la misma es una mujer o un hombre pero

también familias múltiples producto de varios

matrimonios y divorcios. Todos estos cambios se

asemejan a múltiples terremotos o tornados de

manera secuencial que transforman todo lo que

encuentran. La familia ha estado en el centro de

todos estos variados y terribles cambios.

1. La familia en el ambiente socio-

cultural del antiguo testamento.

En la historia primitiva de Israel el concepto de

familia era bastante amplio. El término hebreo “bet”

que significa casa es lo bastante elástico para incluir

todos los relacionados con la familia y todo el

pueblo. La familia Israelita era claramente

patriarcal, De Vaux, Roland (1976:50). En esta

sociedad antigua, el padre tenía el poder sobre los

hijos incluyendo sobre los hijos casados. El Páter

familia era la cabeza de toda la familia incluyendo

los esclavos y familiares o extranjeros que vivieran

bajo su responsabilidad. Este tipo de familia amplia

vivían juntas hasta cuatro generaciones de miembros

de la misma. Era normal este concepto familiar en el

estilo seminómada y de la vida agrícola. Cada

familia amplia contaba con un jefe, padre u hombre

de mayor edad quien la gobernaba y sus palabras

eran ley.

La familia amplia era parte de un grupo más grande

al que se le llamaba clan. Varias familias formaban

un clan. Dentro de ese clan podemos ubicar a los

patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Los clanes

formaban las tribus que en el Antiguo Testamento

fueron formadas por los doce hijos de Jacob o Israel.

Los miembros de estas familias extensas se

cuidaban, protegían y ayudaban entre sí. La historia

de Rut resalta la figura de un hombre quien ayudaba

a los demás miembros del clan. Ese hombre recibía

el nombre de goel o pariente redentor. Era un

familiar cercano que estaba comisionado para ayudar

en momentos de viudez y otro tipo de ayuda a sus

familiares cercanos. John H. Westerhoff en

Maldonado, Jorge (1995:139) declara con

vehemencia que la unidad social básica de la vida

humana no es la familia nuclear, ni la familia cultural

sino la “familia tribal”.

Este tipo de familia amplia duró por siglos y aunque

no hay consenso; algunos eruditos bíblicos piensan

que se desvaneció durante las monarquías de David

y Salomón, Packer, J.I., Tenney, Merril C. y White,

William (1985:16). Lo cierto es que cuando leemos

Page 15: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

15

el Nuevo Testamento no encontramos familias tan

grandes ni clanes familiares aunque existían

vestigios de familias extensas. Persisten familias que

incluyen a la pareja, los hijos y los esclavos como

podemos leer en Efesios 5:21-6:9. La misma familia

de Jesús era pequeña y en las cartas Paulinas no

encontramos referencia a clanes familiares o familias

extensas. Más bien encontramos bastantes

referencias desde el libro de los Hechos a familias de

pocos miembros pero que en sus casas se reunían con

otras familias para formar una comunidad de

creyentes o Iglesia.

2. La familia en el ambiente socio-

cultural del primer siglo.

El concepto o término "familia" se deriva del latín

famulus que significa "esclavo doméstico". El

término fue ideado en la Roma Antigua para

denominar a un nuevo grupo social, que surgen en

las familias latinas. En el nuevo testamento se utiliza

la palabra oikos y oikía para referirse a la familia o

casa familiar. Es que el término familia arrastra el

concepto de casa o los que viven bajo un techo. El

concepto familia que procede del latín no se refiere

únicamente a la familia nuclear como la conocemos

hoy sino que incluye a todas las personas y objetos

bajo el poder legal o patria potestad que estaba bajo

la cabeza masculina de la familia, (Osiek, Carolyn y

Balch, David L., 1997:9). La familia procuraba

alcanzar un doble propósito al mantener su status

social y legitimar la transferencia de la propiedad al

heredero adecuado.

Jelin, Elizabeth escribiendo para la CEPAL en

Arriagada, Irma. (Coord.). (2007:96) Declara:

La familia nunca es una institución aislada, sino

que es parte orgánica de procesos sociales más

amplios, que incluyen las dimensiones

productivas y reproductivas de las sociedades,

los patrones culturales y los sistemas políticos.

Los hogares y las organizaciones familiares se

relacionan con el mercado de trabajo y la

organización de redes sociales, por lo que

tendencias tales como las tasas de fecundidad y

de divorcio, o los procesos de envejecimiento,

son parte de procesos sociales y culturales más

1 Fragmento del comentario a la carta a los Efesios Pág. 238, serie “Comentario Iberoamericano” entregado por el Dr.

amplios y están también sujetos a políticas

públicas. Como institución social básica, la

familia no puede estar ajena a valores culturales

y a los procesos políticos de cada momento o

período histórico.

La familia (oikía) era sumamente importante en la

estructura social y política del imperio romano. Su

función social era estratégica en todos los órdenes y

por ello era considerada como fundamental para el

estado-imperio. El funcionamiento ordenado y la

administración adecuada de la oikía se consideraban

cruciales por su carácter socio-político1. Cualquier

cambio o alteración de su tradicional estructura

jerárquica eran considerados como una amenaza al

orden de la sociedad. Las familias compuestas por

relaciones consanguíneas, esclavos, amigos y

relacionados; era un bastión de la sociedad

grecorromana. El páter familia daba sentido a toda

esa estructura patriarcal y los cambios aunque se

dieron se tomó mucho tiempo ver el efecto. Las

referencias a la estructura familiar que encontramos

en el Nuevo Testamento en Efesios 5:21-6:10 y en

Colosenses 3:18-4:1 en enmarcan dentro de los

elementos culturales de ese período.

Para los griegos la casa (oikos) era el modelo y la

base de la vida social, económica y política. El

imperio romano hizo intentos de superar la

autonomía de la casa pero tuvieron escasos

resultados y la casa continuó como modelo básico de

la organización social, (González, Antonio,

2003:187). Los tratados de economía de la

antigüedad incluían muchos más elementos que los

que hoy consideramos como económicos. El pater

familia era responsable del cuidado de todos en la

casa incluyendo a las mujeres, niños, esclavos,

extranjeros. Ese cuidado incluía elementos

económicos que daban a la casa un poder político,

económico y social de primer orden. Vemos que la

evangelización en la iglesia primitiva asignó el

mismo énfasis sobre las casas. La célula básica del

cristianismo era pues la kat oikon ekklesia (la iglesia

que está en la casa de) (Meeks 1988:133).

Muchas de las comunidades y cultos privados greco-

romano comenzaron en lugares pequeños y en casas

privadas y lo mismo aconteció con los primeros

Mariano Ávila en clase.

Page 16: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

16

seguidores de Jesús según lo expresado por Carolyn

Osiek y David L. Balch, (1997:33). El libro de los

Hechos menciona que las iglesias se reunían

regularmente en casa (oikos). Cuando Pedro fue

arrestado en Hechos 12, la comunidad se reunía para

orar en la casa de la madre de Juan Marcos. En

Filipos, Pablo conoce a Lidia quien aceptó el

mensaje y se bautizó con toda su casa. Priscila y

Aquila abrieron su casa para reunirse como iglesia en

1 Cor. 16:19. La casa de Cloe de Febe, de Filemón y

otras muchas casas más sirvieron de lugar para las

primeras comunidades o iglesias. De manera que las

casas (oikos) tenían una gran influencia en todos los

niveles de la sociedad romana.

El concepto de familia en esta primera era del

cristianismo estaba asociado directamente a la oikía

o casa. Las perspectivas socioculturales estaban a

asociadas a la cultura Greco Romana. A pesar de que

las familias extensas como la encontramos en los

tiempos patriarcales habían cedido en su tamaño

todavía encontramos indicios de familias que

albergaban una gran cantidad de personas. Si solo

nos apegamos a lo escritural bíblicamente hablando

no podemos argumentar el hecho de una familia

extensa más bien encontramos indicios de una

familia reducida. Con esto no estamos hablando de

una familia nuclear como se ha llegado a conocer en

tiempos modernos y posmodernos.

II. Perspectivas socio-

culturales de la familia del siglo

XX – XXI

Desde la posguerra hasta hoy, la organización de la

familia presenta una notable evolución, basada en los

cambios socioeconómicos y culturales que han

caracterizado los últimos 50 años. Asistimos, de

hecho, al paso de una tipología de familia puramente

“patriarcal” a otra “nuclear”, (Nardone, Giorgio;

Giannotti, Emnauela y Rocchi, Rita 2003:25). Los

cambios son tan rápido que se hace difícil reconocer

un cambio de época. Según Antonio Cruz

(2001:516) una razón por la evolución de la familia

tradicional obedece al nuevo papel que la mujer ha

empezado a desempeñar en la sociedad. El debate

que se está llevando gira alrededor de la igualdad y

la sexualidad. En la familia tradicional la sexualidad

se entendía solo en función de la reproducción y eso

está cambiando drásticamente.

Giddens, Anthony (2000:65) corrobora diciendo que

de todos los cambios que ocurren en el mundo,

ninguno supera en importancia a los que tienen lugar

en la familia, en la sexualidad, las relaciones

matrimoniales y en la vida privada del ser humano.

Esta moderna democracia de los sentimientos está

revolucionando las relaciones del siglo XXI. Hoy

día se habla más de “tener una relación” que de estar

casado o querer tener un proyecto serio de pareja y

familia. Emparejarse y desparejarse son ahora una

mejor descripción de la situación de la vida de los

cónyuges, (Giddens, 2000:72). En esta nueva

realidad de la familia el matrimonio deja de ser el

principal elemento de unidad para ceder a lo afectivo,

sentimental y temporal de la relaciones. En un abrir

y cerrar de ojos vemos familias emparejarse pero de

la misma manera y sin mucha explicación la vemos

terminar su relación para dar paso a otras relaciones.

Muchos sociólogos opinan que durante la

globalización la familia está condenada a

desaparecer al menos como concepto clásico o

familia tradicional. Toffler considera que “la familia

está en crisis y ha de desaparecer”. Con esta

declaración se está refiriendo a la típica familia

nuclear que representa lo que él llama “La Tercera

Ola”, (1980:140). En cierto sentido lo que está

diciendo es que la familia está en transición y

necesitamos avocarnos a nuevas maneras de

manifestarse de la familia porque definitivamente la

familia clásica o nuclear como la conocemos está en

profunda crisis y parece que no se sostiene. Toda la

familia como la sociedad misma está en crisis pero la

crisis es va más allá delo que vemos. Es una crisis

de moralidad. La familia no ha de desaparecer sino

que deberá luchar contra la terrible crisis de

moralidad que nos arropa. También la familia tendrá

que reinventarse, tendrá que subsistir al lado de otros

modos de convivencia.

El siglo XX trajo cambios paradigmáticos que

afectaron a la familia en su totalidad. La familia

tradicional obedecía a un contrato económico por el

contrario la familia de la modernidad y

posmodernidad da más importancia a los

sentimientos y a la libertad sexual. Es un cambio

Page 17: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

17

paradigmático que afecta la convivencia en todos los

órdenes. La familia tradicional extensa giraba

alrededor del padre como cabeza y guía de la familia

pero eso está cambiando muy rápidamente. La

familia tradicional extensa conservaba los valores

como absolutos de generación en generación pero

para la familia moderna y posmoderna los valores

son relativos. Todos estos cambios de la sociedad y

la cultura están moldeando la familia de los inicios

del siglo XXI.

1. Crisis en la familia nuclear y

surgimiento de la familia moderna

Según Alvin Toffer (1980:142), ya para la década de

los 80 “estamos saliendo de la era de la familia

nuclear para entrar en una nueva sociedad,

caracterizada por la diversidad de vida familiar”.

Esta realidad ha crecido con el correr del tiempo

llegando a tener un gran arcoíris de tipos de familias.

La evidencia más contundente ha sido el

debilitamiento del sistema patriarcal. El

debilitamiento del patriarcado tuvo muchas razones

pero las más influyentes han sido la liberación

femenina, el creciente desarrollo del campo laboral

ocupado por mujeres y las migraciones. El proceso

ha sido lento pero con resultados muy visibles

llegando a declararse el 1975 como el año

internacional de la mujer por las naciones unidas.

Estos son cambios paradigmáticos sin ninguna

dudas. Los cambios son hasta necesarios para no

quedarse y empujados por los cambios sociales. A

juicio de Göran Therborn esos cambios no

exterminarán la familia como órgano social-cultural

y bíblico:

“A pesar de todas las voces que se levantan

actualmente, la familia y el matrimonio no están

desapareciendo ni convirtiéndose solo en otro

ejemplo de relación social. Siguen siendo la

institución dominante de las relaciones sexuales

y generacionales en el mundo, y es muy probable

que continúen siéndolo en el futuro próximo,

pues han quedado insertos en una complejidad

respecto de la constitución de parejas y de las

generaciones. (Arriagada, 2007, pp.55)

A pesar de los cambios estructurales, la familia es el

2 Sunkel, Guillermo (2004). La familia desde la Cultura. ¿Qué ha

aspecto al cual los latinoamericanos asignan mayor

importancia en su vida cotidiana. En un trabajo de

investigación el 91% de los latinoamericanos dijo

que la familia es “muy importante”2. Es notorio que

a pesar de todos los cambios los latinoamericanos

sigan reconociendo la singularidad de la familia

como la conocemos, “la familia tradicional”. Si bien

es cierto que la familia tradicional caracterizada por

un padre proveedor, una madre dueña de casa e hijos

ya no corresponde a la estructura que predomina en

los hogares y las familias en América Latina siguen

teniendo mucho peso. Por nostalgia, por tradición o

por conservadurismo, es posible; pero la realidad es

que sigue teniendo un gran peso en medio nuestro.

Los cambios relacionados con los procesos de

modernización y globalización han afectado a la

institución familiar en los países de América Latina,

y han permitido identificar áreas que requieren

mayor investigación, estudio y difusión. (Arriagada,

Irma. 2007:20). En Estados Unidos el 93% parece

no ajustarse a la típica familia nuclear, (Toffler

1890:140). Cada vez más personas viven solas y

surgen nuevos tipos de relaciones.

“Cuando tres psiquiatras (Kellam, Ensminger y

Turner) intentaron catalogar las variedades de

familias existentes en un barrio negro pobre de

Chicago, identificaron no menos de 86

combinaciones diferentes de adultos, incluyendo

numerosas formas de familias como son familia

“madre-abuela”, familia “madre-tía”, familia

“madre-padrastro” y familia “madre-otro”.

(Toffler 1980:142).

Tal parece que el aspecto más notorio de la familia y

el matrimonio del futuro será la diversidad de

opciones. Tendremos tanto tipos de familias que será

difícil una definición de la mima. Ya para la primera

década del Siglo XXI le termino familia está

causando muchos debates y aun confusión por la

gran diversidad de opiniones y opciones que se están

gestando.

En América Latina a pesar de contar desde sus

inicios con códigos napoleónicos que exaltaba la

familia patriarcal; los últimos tratados jurídicos

sobre familia han producido cambios significativos.

En muchos países incluyendo República

Dominicana se ha anulado el poder del Páter familia

cambiado en América Latina? CEPAL. pp. 5.

Page 18: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

18

y ahora la patria potestad es compartida con la

madre. El código civil dominicano establece deberes

compartidos para los padres aun después del divorcio

(Art. 55. Constitución de la República Dominicana,

26 de enero de 2010). Se han introducidos leyes y

códigos especializados para proteger a los menores,

para proteger a las mujeres ante la creciente violencia

intrafamiliar que afecta mayormente a las mujeres.

Actualmente se está debatiendo en el congreso

dominicano un anteproyecto de ley sobre salud

sexual y reproductiva que está causando revuelos en

la sociedad en toda la sociedad.

Todo el mundo incluyendo América Latina está en

proceso de transformación. Las dinámicas

familiares de los últimos 100 años en nuestro

continente han estado caracterizadas por

combinaciones de diferentes costumbres y

cosmovisiones. Entre las que figuran “las raíces

indígenas precolombinas, la influencia europeo-

occidental y criolla, la identidad mestiza que

acompañó la conformación de los Estados-nación del

siglo XIX, además del componente africano que

trajeron consigo los esclavos de la colonia y sus

descendientes”3. Un elemento que complica más

estas dinámicas es lo multifacético que son los

sistemas familiares alrededor de los países que

conforman nuestra América y el caribe. Somos un

continente de muy variadas creencias y

cosmovisiones que a pesar de estar muy arraigadas

están siendo removidas por todos los cambios.

2. La familia en el ambiente socio-

cultural del siglo XX-XXI

En Latinoamérica como en todo el mundo se están

dando cambios gigantes, paradigmáticos en la

organización y estructura de hogares y familias.

Entre los principales y más grandes cambios se

destacan el incremento de hogares y familias con

doble ingresos, hogares con jefatura femenina, la

migración del campo a la ciudad y a otros países y el

crecimiento de los hogares unipersonales. Según

Arriaga, Irma (2007:127) entre las principales

transformaciones que han surgido en América Latina

en los últimos años encontramos “Reducción de las

3Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Notas de Población, N° 99, (LC/G.2628-P), Santiago de Chile,

familias nucleares, aumento de los hogares

monoparentales con jefas”. En otra investigación de

la misma autora completamos el cuadro antes

descrito. Arriaga (2002:149) expresa “Entre los más

notables cambios figuran las transformaciones

demográficas, el aumento de los hogares con jefatura

femenina y la creciente participación de las mujeres

en el mercado laboral”.

El paradigma constituido por un hombre y una mujer

que forman una unión estable y procrean hijos se

considera hoy solo como uno de los tantos posibles

modelos de familias. La preocupación de las

relaciones familiares de hoy es básicamente por la

relación de afectividad. Aunque parece algo sencillo

es un cambio significativo pues el matrimonio da un

giro extraordinario. El norte o meta ahora es el amor

romántico, lo afectivo, el disfrute del aquí y ahora a

través de los deseos corporales. Este cambio es

plasmado vívidamente por Burgos, Juan Manuel

(2004:20) cuando expresa “El ejemplo más extremo

lo proporcionan los homosexuales, que buscan una

equiparación de su unión afectiva con un matrimonio

clásico que conlleve, incluso, la capacidad de

adoptar niños”.

El matrimonio posmoderno es menos una necesidad

económica y más una decisión personal, lo cual

también se traduce en la proliferación de nuevos

arreglos familiares y domésticos mucho menos

estables. Cada vez son menores las probabilidades

de que el niño promedio pase su infancia con ambos

padres. Todo esto es reflejo de una mayor libertad

individual para elegir, pero también de inseguridad y

riesgos. Los resultados catastróficos los estamos

viendo con tantos adolescentes y jóvenes en las calle.

La delincuencia juvenil, la baja escolaridad de la

presente generación y los conflictos intrafamiliares

en continuo crecimiento. Los deseos de superarse y

tener éxito, de sobresalir y avanzar en la vida; a costa

del sufrimiento familiar está afectando a todos en la

familia aunque los que más lo sufren son los hijos.

En términos actuales se habla de la

posmodernización de la familia, haciendo referencia

a que ya no existe un modelo único de vida en familia

que se considere ideal. Hablamos de múltiples

formas o tipos de familias pero con algo en común

2014. pp 15.

Page 19: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

19

“el modo de entrada, permanencia y salida de la vida

familiar son considerados un asunto privado”. Se ha

pasado el poder a manos de los deseos del individuo

que de manera egoísta y a veces caprichosa decide lo

que quiere hacer. Es una transformación que apunta

hacia el individualismo, la autonomía individual en

detrimento de normas y conductas consideradas

tradicionales. El individualismo prima por encima

de lo colectivo, lo comunitario y de bienestar común

como familia.

A continuación me propongo recoger los principales

componentes de lo que sería un perfil de la familia

posmoderna incluyendo las familias

latinoamericanas.

a. Fin del patriarcado:

Prácticamente todos los autores consultados están de

acuerdo de que con el fin del siglo XX la familia

patriarcal desaparece. Esa familia piedra angular del

patriarcado como sistema llega al mayor declive

posible hasta prácticamente desaparecer. Castells,

Manuel (2001) presenta una lista de las fuerzas que

impulsaron o aceleraron el fin del patriarcado. Entre

las más notables están “los cambios tecnológicos, la

economía informal y global, movimiento feminista

polifacético, la incorporación masiva de la mujer al

trabajo formal”. Estos y otros factores han

impulsado los cambios postmodernos produciendo

una igualdad entre hombres y mujeres no vista en los

siglos anteriores.

b. Pluralismo y fin de la ética4:

Vivimos una era pluralista donde ninguna

cosmovisión se puede considerar como poseedora de

la verdad. El relativismo cultural y religioso pone

por el suelo todos los valores y la moralidad cultural

y religiosa. El hombre de hoy vive el presente, el yo,

sin valores absolutos que le detengan en sus planes

de disfrutar la vida.

c. Muerte de los procesos, lo duradero y

4 Hong, In Sik (2001). ¿Una Iglesia Posmoderna?: en busca de un modelo de iglesia y misión en la era posmoderna. Buenos

exaltación a los instantáneo y efímero:

La cultura postmoderna se caracteriza por la

expresión “rápido e instantáneo”. Todo se deseaba

para ayer. El café y la comida instantáneos son los

mejores representantes de esta característica del

hombre y familia actual. Lo profundo, lo duradero,

lo auténtico es extraño al mundo postmoderno. Esta

característica es diametralmente opuesta al proceso

de formación de una familia funcional.

d. Que viva el placer – arriba el hedonismo:

Lo que más le interesa al hombre de hoy es “pasarla

bien” “vivir el presente disfrutando la vida”. Una

exagerada preocupación por el placer, por lucir bien

en todos los sentidos. Hoy vivimos una total

idolatría al cuerpo, a la imagen y en procura de la

felicidad. Una característica de esta vida de placer

es que se consume mucho y se ahorra poco. Las

familias posmodernas viven de préstamo en

préstamo y de tarjetas de crédito en tarjetas de

crédito. Es un mundo de vacío que se pretende llenar

comprando y consumiendo todo lo posible. La típica

familia donde prácticamente todos trabajaban y

ahorraban para el futuro está desapareciendo por la

familia donde todos quieren tener su propio

Televisor, Celular, carro, etc. Lo que prima es el

placer por encima del esfuerzo, el trabajo y una

visión del futuro.

e. Una identidad basada en el simulacro:

La realidad virtual y global en que vive el hombre y

la familia posmoderna lo conducen a vivir de la

apariencia. Hay que aparentar aun tengamos que

utilizar máscaras para lucir bien. Hay que utilizar el

último carro, el último celular, el último computador.

Es una vida llena de ilusiones y sin objetivos o

propósitos para el futuro. La familia vive el presente

y no planifica para el mañana. Lo importante es

simular o apantallar cueste lo que cueste.

Estos son algunos componentes del perfil del ser

humano que vive en el Siglo XXI. La realidad es que

Aires, Argentina: Ediciones Kairós. pp. 17-21.

Page 20: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

20

las familias son impactadas directamente por este

estilo de vida. La sociedad en su totalidad

incluyendo las iglesias cristianas está siendo

impactada por este ritmo y estilo de vivir. Muchas

familias viven en confusión ante de las demandas de

una posmodernidad en un continente que sigue

viviendo en la pre-modernidad porque en nuestros

países cuesta hablar todavía de que somos modernos.

3. Desafíos de la familia posmoderna

a. Las migraciones:

Es una realidad innegable que la migración afecta

prácticamente a todos los países de América Latina.

Estaríamos hablando de familias multilocalizadas

porque viven por lo menos en dos países. El desafío

ante este tipo de familia es que no hemos avanzado

en desarrollar estrategias para apoyarlas. La

migración genera dinámicas familiares que escapan

a la experiencia y destrezas de la familia misma, de

las iglesias y aun de los gobiernos.

b. Violencia Intrafamiliar:

La familia es un espacio paradójico, por un lado es el

lugar del afecto y la intimidad pero es también es el

lugar donde se gesta la más cruel violencia. La

violencia entre miembros de la misma familia es algo

de lo que no se habla pero que ha llevado a los países

a tener que crear leyes para proteger a las víctimas.

La violencia intrafamiliar es secreta y vergonzosa,

escapa al conocimiento público. Sólo se detectan los

casos más obvios: el descubrimiento de un cuerpo,

las marcas de golpes. Se estima que de un cuarto a

un tercio de los homicidios cometidos en el mundo

son asesinatos domésticos.

c. Familias homoparentales:

Estas familias están compuestas básicamente por un

progenitor y sus hijos, por familias divididas fruto de

la separación o el divorcio y aun por parejas

5 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Notas de Población, N° 99, (LC/G.2628-P), Santiago de Chile,

homosexuales. Este es un fenómeno nuevo que está

surgiendo con fuerza pues ya Argentina, Brasil,

Colombia y Uruguay cuentan con la aprobación del

matrimonio homosexual. Resulta un desafío este

tipo de familia pues aunque se habla de datos

científicos que aprueban la paternidad o maternidad

de estas familias como saludables la realidad es que

violan lo estipulado por la familia tradicional y sobre

todo por los principios bíblicos que presenta el

matrimonio entre un hombre y una mujer.

d. Hogares reconstituidos o familias

ensambladas:

Estas familias surgen por divorcios, separaciones o

viudez. La segunda, tercera o más nupcias se hacen

cada día más normal formando una familia donde

comparten la pareja, los hijos de él, los de ella y los

nuestros. Estas familias pueden llegar a ser extensas

y podrían confundirse con familias nucleares pero

que en realidad son ensambladas. La práctica

pastoral y terapéutica hablan por sí sola al tener cada

día más problemas de este tipo en el consultorio.

e. Uniones:

El fenómeno de formar familia sin antes casarse ha

estado presente en América latina como en todos

países prácticamente desde el descubrimiento. Sin

embargo el índice de relaciones informales ha

crecido muy rápidamente. Los datos indican, que

entre las décadas de 1970 y 2000 se produjo una

intensificación de la informalidad de las uniones

conyugales en los países donde ya se registraban

niveles elevados y un gran aumento en todos

aquellos países en que este tipo de unión

representaba una categoría marginal5.

f. Divorcios:

Este es otro fenómeno que ha venido acompañado de

la liberación femenina, de la migración y el creciente

número de mujeres que salen a trabajar fuera de su

casa. El crecimiento del índice de divorcio está

llegando a niveles alarmantes. En República

2014. p 22.

Page 21: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

21

Dominicana para el 1997 existía un 17% de

matrimonios que se divorciaban, para el 2000 el

porcentaje subió a un 30% y para el 2012

encontramos un meteórico 41%. Esta es la realidad

de prácticamente todos los países del mundo donde

el porcentaje oscila cerca del 50%.

Como consecuencias de las uniones y los divorcios

estamos teniendo familias menos estables. Desde la

perspectiva de la terapia familias sistémica podemos

encontrar que las familias de padres divorciados

afecta a los hijos como también se ha encontrado que

los hijos de padres divorciados tienen mayor

tendencia a formar familias menos estables y a

recurrir al divorcios, (Beck-Gernsheim, Elisabeth

2003:61).

g. Hijos criados sin los padres:

Como consecuencia de la migración, de las

separaciones y divorcios el índice de niños que se

crían sin padre está en aumento. Es un fenómeno

reciente pero que está creando problemas que aun

escapan de los gobiernos. Uno de cada seis niños se

está criando sin padres en Estados Unidos, (Toffler

1980:141). La delincuencia es un problema que se

ha salido de las posibilidades de los gobiernos y

muchos de los delincuentes son adolescentes y

jóvenes que han crecido sin los padres. La falta de

modelo y de autoridad paternal y aun maternal deja

prácticamente sin fundamento a tantos jóvenes que

optan por ir a las calles a delinquir o vivir la vida

loca.

h. Variada tipología de familias:

Las naciones tecnológicamente avanzadas están

actualmente llenas de una sorprendente variedad de

formas familiares entre las que encontramos:

matrimonios homosexuales, comunas, grupos de

personas de edad que se reúnen para compartir gastos

(y, a veces, experiencias sexuales), agrupaciones

tribales entre ciertas minorías étnicas y muchas otras

formas coexistentes.6 Entre las variadas formas de

familias también están las de parejas homosexuales,

matrimonios seriales, familias nucleares (padre o

6 Toffler (1980:142)

madre o ambos, con o sin hijos), familias extendidas

(padre o madre o ambos, con o sin hijos y otros

parientes) y familias compuestas (padre o madre o

ambos, con o sin hijos, con o sin otros parientes y

otros no parientes).

En circunstancias como estas es muy difícil para la

familia cumplir con la misión de Dios. Con el

deterioro de todas las instituciones el panorama es

más complicado por lo cual es necesario que la

iglesia asuma su papel como la familia de Dios. Es

necesario estimular y apoyar todos los planes de

enseñanza hogareña como también desarrollar una

pastoral familiar que responda a todos los desafíos

que enfrenta la familia. Tanto la iglesia casera como

la familia se apoyan en los componentes que

disponen como un sistema vivo y en constante

transformación. Los elementos biológicos,

psicológicos, sociales, culturales y del sistema

mismo sirven de palanca para seguir adelante ante

los constantes cambios.

Conclusión

A diario escuchamos muchas voces descalificando o

afirmando a la familia postmoderna. Las voces

pesimistas pronostican el fin de la familia nuclear y

prácticamente el fin de la familia como la hemos

conocido. Voces autorizadas aun declaran que la

familia moderna “nuclear” es las más desconcertante

de todas las instituciones sociales, Westerhoff, John

H. en Maldonado, Jorge E. (1995:135). Westerhoff

considera que la familia nuclear no es normativa, ni

histórica ni transculturalmente viable. Parece que

junto a los profundos cambios de la sociedad también

la familia se tambalea y baila al ritmo de esos

cambios. ¿Será que necesitamos reformular la

familia? ¿Ha cambiado la estructura y tipo de familia

con todos estos cambios? Es indiscutible que

necesitamos abocarnos a un modelo de familia que

se ajuste a la palabra de Dios y contextualizada a los

desafío posmodernos.

El modelo de familia que se necesita hoy es el que

propuso Jesús hace dos mil años. Un modelo de

familia donde prime el amor, la comunicación

sincera, el esfuerzo por entender a los demás. Un

Page 22: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

22

modelo que rechace el autoritarismo, la violencia, la

imposición y la desigualdad. Un modelo de familia

que está abierto a compartir con otros miembros de

la familia extensa. Un modelo de familia que forme

parte de una comunidad de fe donde todos en la

familia puedan compartir con otros sus valores y

creencias. Un modelo de familia culturalmente

relevante y bíblicamente saludable donde todos

puedan crecer interconectados con los demás. Un

modelo de familia donde se valore lo

intergeneracional de manera que en lugar de ser

exclusivista sea inclusiva celebrando el regalo que

son los demás.

Ante los grandes desafíos al que se enfrenta la

familia en el mundo posmoderno es más difícil

enfrentar de forma individual o desde una familia

nuclear o tipos de familias como la monoparental.

Existe una mayor probabilidad de éxito cuando

contamos con una estructura parecida a la antigua

familia tribal. Pero no contamos con ese tipo de

estructura en la actualidad. Es ahí donde entra en

juego la iglesia como una comunidad de fe relevante

y autóctona. Una verdadera comunidad humana

formada por múltiples familias que comparten su

peregrinaje. Familias de diferentes colores,

diferentes trasfondos, caminando en diferentes

estadios de la vida pero que deciden caminar juntos

en una misma fe, una misma esperanza y un mismo

Dios. Esto demanda que nos aboquemos a

estructurar una comunidad de fe o iglesia que

funcione como una familia formada por familias.

La propuesta para desarrolla familias saludables en

la era postmoderna compromete a las dos

instituciones antes señaladas: La iglesia como

comunidad de fe y la familia como la iglesia en

miniatura. Para lograr que ambas instituciones

funcionen debemos regresar al modelo bíblico

planteado por la iglesia primitiva que encontramos

de manera puntual en el libro de los Hechos. La

preocupación y meta de la iglesia no sería ser una

mega iglesia sino contar con redes de muchas

pequeñas y medianas iglesias en la ciudad. Las

pequeñas y medianas iglesias están conectadas unas

con otras y en su interior están conectadas por

familias. Esta manera de ser iglesia prioriza a la

familia como un sistema integral y sus servicios o

cultos se estructuran a la luz de la familia. Los

ministerios son estructurados para servir a la familia

y son guiados por familias. “Debemos dejar de

pensar en un ministerio de o para un grupo particular

de edad, de sexo o familiar y comenzar a vivir juntos

en comunidad como una familia de fe” (Westerhoff,

John H. 1995:153).

Hago causa común con los terapeutas familiares que

ven a la familia como un holon, palabra griega que

se refiere a la entidad que es simultáneamente parte

y todo. En ese sentido todos los miembros de la

familia son parte y el todo al mismo tiempo, pero a

la vez la familia como un todo es parte de otros

sistemas a los cuales influye y por los cuales es

influenciada. Con estos pensamientos concluyo

humildemente diciendo que las familias por más

crisis que estén viviendo tienen el potencial de

transformarse y transformar a toda una generación y

a la sociedad. La familia es como una semilla de

mostaza de la parábola de Mateo 13:32 “es las más

pequeña de todas las semillas; pero cuando ha

crecido, es la mayor de las hortalizas…” La mayor

de todas, el mayor potencial para transformar olas

que agitadas pretenden destruir todo lo que

encuentran a su paso. Pero esa semilla no alcanza el

éxito en sí misma sino a través de cumplir el

propósito de Dios o su Missio Dei que es ser una

iglesia doméstica que evangeliza, que se expande y

alcanza a su generación. De esta manera las familias

se constituyen en hogares, casas, iglesias hogareñas;

en fin parte de redes que se entretejen para vivir en

comunidad de amor y reconciliación. El reino

pequeño como esa semilla de mostaza se hace grande

y transforma todo.

Bibliografía

ANDOLFI, Maurizio (1991). Terapia familiar: Un

enfoque interaccional. Barcelona, España: Ediciones

Paidós Ibérica, S.A.

ARRIAGADA, Irma. (2002). Cambios y

desigualdad en las familias latinoamericanas.

Revista CEPAL.

ARRIAGADA, Irma. (Coord.). (2007). Familias y

políticas públicas en América Latina: una historia de

desencuentros. Santiago de Chile, Chile:

Publicación de las Naciones Unidas.

Page 23: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad

23

BECK-GERNSHEIM, Elisabeth (2003). La

reinvención de la familia: en busca de nuevas formas

de convivencia. Barcelona, España: Ediciones

Paidós Ibérica, S. A.

BURGOS, Juan Manuel (2004). Diagnóstico sobre la

familia. Madrid, España: Ediciones Palabra, S.A.

CASTELLS, Manuel (2001). La era de la

información: Economía, Sociedad y Cultura. El

poder de la Identidad. Vol. II. Buenos Aires,

Argentina: Siglo XXI Editores, S.A.

CRUZ, Antonio (2003). El cristiano en la aldea

global: Como responder desde la fe a los retos del

mundo actual. Miami, Florida: Editorial Vida.

CRUZ, Antonio (2001). Sociología: Un enfoque

Cristiano. Barcelona, España: Editorial Clie.

DE VAUX, Roland (1976). Instituciones del

Antiguo Testamento. Barcelona, España: Editorial

Herder.

GIDDENS, Anthony (2000). Un mundo desbocado:

Los efectos de la globalización en nuestras vidas.

Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

GONZÁLEZ, Antonio (2003). Reinado de Dios e

Imperio: Ensayo de Teología Social. Santander:

Editorial Sal Terrae.

HONG, In Sik (2001). ¿Una Iglesia Posmoderna?: en

busca de un modelo de iglesia y misión en la era

posmoderna. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Kairós.

MALDONADO, Jorge E. (1996). Aun en las

mejores familias. Buenos Aires, Argentina: Nueva

Creación.

MEEKS, Wayne A. (1988). Los Primeros Cristianos

Urbanos. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

MINUCHIN, Salvador (1982). Familias y Terapia

Familiar. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Gedisa, S.A.

NARDONE, Giorgio; GIANNOTTI, Emnauela y

ROCCHI, Rita (2003). Modelos de Familia:

Conocer y resolver los problemas entre padres e

hijos. Barcelona, España: Editorial Herder.

OSIEK, Carolyn y BALCH, David L. (1997).

Families in the New Testament world. Louisville,

Kentucky: Westminster John Knox Press.

PACKER, J.I.; TENNEY, Merril C. y WHITE,

William (1985). La vida diaria en los tiempos

bíblicos. Miami, Florida: Editorial Vida.

ROUDINESCO, Elisabeth (2010). La Familia en

desorden. Buenos Aires, Argentina: Fondo de

Cultura Económica.

Santa Biblia Reina Valera 1960: Sociedades Bíblicas

Unidas. México, D.F.

SUNKEL, Guillermo (2004). La familia desde la

Cultura. ¿Qué ha cambiado en América Latina?

CEPAL.

TOFFLER, Alvin (1973). El shock del futuro.

Barcelona, España: Plaza & Janes, S.A.

TOFFLER, Alvin (1980). La tercera Ola. Barcelona,

España: Plaza & Janes, S.A.

Sobre el autor: Félix Antonio Abreu Collado, Dominicano, pastor bautista, es Director de una agencia misionera del Caribe

llamada Blessing y Open Door Mission. Es terapista de familias con una Maestría del Eastern University y la

Universidad Autónoma de Santo Domingo. Está interesado en realizar investigación sobre los roles conflictivos

dentro de la familia pastoral y su impacto sobre la misión y vida de la iglesia.

.

Page 24: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 24

Relación entre la teología y las ciencias sociales y

su pertinencia con el proyecto de investigación y

tesis doctoral

La ciencia observa, plantea hipótesis y formula

teorías. Las Ciencias Sociales en su naturaleza

tienen esta misma teorización científica. Describen

los procesos sociales observables y nos ofrecen un

mejor entendimiento de la cultura. Ya que cumplen

una función descriptiva de los problemas sociales

pero no siempre pueden explicar sus causas y

consecuencias.

Como dice René Padilla:

“Ofrecen un modelo teórico de la realidad, pero

no pueden captar la realidad misma, la cual se

distingue siempre de los esquemas

interpretativos que la describen”, (Padilla, pág.

248) .

Por ejemplo pueden observar cómo afecta la

construcción de una identidad cultural frente a la

discriminación racial, pero ni identificarán este

problema social como pecado, ni se preguntarán por

su raíz espiritual. Pueden observar la degeneración

de la sociedad y la pérdida de los derechos humanos

por el problema de violencia, pero no llegará a la raíz

de este pecado en el corazón del hombre ni a un

concepto más elevado de justicia.

La Teología en cambio interpreta la realidad desde la

perspectiva de la fe y la revelación de Dios a través

de su Palabra. Esta cosmovisión bíblica abarca un

concepto del hombre, el mundo y la historia en

relación con un Dios Creador y Soberano y un

hombre caído en pecado y una sociedad afectada por

el mismo. También formula que Dios tiene un

propósito redentor para el hombre, el mundo y la

historia en su hijo Jesucristo.

A pesar de estas limitaciones, podemos reconocer

algunos aspectos coadyuvantes de las Ciencias

Sociales para la percepción teológica de la realidad,

los cuales detallaremos a continuación desde la

perspectiva de una visión de complementariedad

entre las Ciencias Sociales y la Teología:

1. Las ciencias sociales ayudan

a profundizar la comprensión

del estudio integral y socio

cultural del ser humano

En este sentido la teología dialoga con los demás

saberes. Por ejemplo, la reflexión teológica del

contexto de la pobreza y la marginación exige un

análisis en el que las disciplinas de las ciencias

sociales pueden contribuir a una mejor compresión

de la realidad, aunque nunca será exacto, ni preciso.

Entendiendo que el conocimiento humano también

fue afectado por el pecado y que el único que conoce

el corazón del hombre es Dios. Como dice el

antropólogo peruano Dr. Tito Paredes:

“Las ciencias sociales, sin dejar de reconocer sus

aportes al entendimiento humano, no deben

pretender tener un entendimiento acabado y

completo de la realidad humana ya que éste solo

lo posee Dios. Los cristianos podemos

complementar o corregir el panorama tomando

en cuenta el dato escritural sobre el ser humano;

éste ha sido creado a imagen de Dios, y afectado

por el pecado y la acción satánica a lo largo de la

historia. También podemos contribuir a

completar la visión del hombre y sus

posibilidades en Cristo. Las Ciencias Sociales

nos ayudan a describir, entender, interpretar y

explicar los fenómenos socioculturales. Nos

muestran el funcionamiento, la dinámica y

ciertas causas de comportamiento humano. Pero

la Palabra de Dios dará razón de las causas más

profundas y fundamentales del problema y

fenómeno humano.” (Paredes, 2000, pág. 17)

| TEOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES | Por Patricia Adrianzén

Page 25: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 25

2. Las ciencias sociales

cumplen un factor coadyuvante

en el estudio de todo el

quehacer humano, dentro de

ello también el quehacer

religioso

René Padilla escribe: “Las Ciencias Sociales prestan

un gran servicio a la iglesia cuando, en celoso

cumplimiento de su propio papel, describen la

realidad social en la cual vive y actúa la iglesia”.

(Padilla, pág. 251)

Las Ciencias Sociales nos pueden ayudar a integrar

una reflexión teológica con la realidad sociocultural

y nuestro accionar cristiano en medio de ella. Una

cosmovisión cristiana de la vida supone un

compromiso de fe y acción. Las Ciencias sociales

nos pueden orientar hacia donde llevar ese

compromiso cristiano. Entendiendo que estamos

frente a una realidad material y espiritual que ha sido

afectada por el pecado. No obstante las Ciencias

Sociales nos pueden orientar hacia donde llevar el

compromiso cristiano. Ya que describen la realidad

social en la cual vive y actúa la iglesia. En ese

sentido tendríamos el desafío de desarrollar un

enfoque cristiano de las Ciencias Sociales que nos

ayuden a entender los problemas humanos.

El antropólogo Tito Paredes también se refiere a este

tema:

“Los cristianos evangélicos, por el hecho de vivir

en el mundo, no escapan de ser tratados y

afectados por las ciencias sociales. En la vida

cotidiana especialmente los estudiantes y

profesionales entran en contacto de manera

directa o indirecta con el quehacer socio-

antropológico. Este contacto exige una respuesta

por parte de los evangélicos. Por otro lado, los

creyentes también pueden constituirse en objeto

de estudio de los científicos sociales, ya que el

fenómeno religioso y los movimientos

relacionados con él, constituyen hechos de un

constante interés para las ciencias socio-

antropológicas”. (Paredes, 2000, pág. 22).

Como cristianos debemos valorar el esfuerzo de las

Ciencias Sociales de comprender y explicar la

realidad humana en una búsqueda de la verdad de esa

realidad.

René Padilla concluye que “el compromiso cristiano

implica una visión de la realidad según la cual se

entiende que ésta es espiritual y material, creada por

Dios y afectada por el pecado humano, y que el

propósito de Dios para el hombre, el mundo y la

historia, ha sido revelado en Jesucristo”.(Padilla,

pág. 249). Tendríamos pues la responsabilidad de

conocer bien esa realidad asumiendo un compromiso

cristiano frente a la misma revelando la obra

redentora de Jesucristo.

3. “Las Ciencias Sociales

posibilitan un acercamiento

interdisciplinario a la realidad”

(Paredes, 2000, pág. 28)

Estamos de acuerdo con este postulado del Dr.

Paredes ya que las Ciencias Sociales nos dan la

oportunidad de acceder a otros tipos de conocimiento

que nos permita evaluar la realidad sin alejarnos de

nuestra postura bibliocéntrica.

La Biblia presenta una visión integradora del mundo

y del hombre, es nuestra base para interpretar la

realidad, y registra casos donde fue necesario hacer

una examen minucioso de la cultura para los cual

hubieran contribuido las Ciencias Sociales. Tal es el

caso de Pablo en el areópago y su rápido análisis de

la realidad del contexto social, que lo llevó a incluir

elementos de la cultura griega para comunicar y

contextualizar el evangelio. No estoy proponiendo

una fusión sino una colaboración. Tomando como

base también mi experiencia de literata y el uso que

hago de la literatura como una herramienta para

entender mejor la realidad latinoamericana.

Planteándome la pregunta ¿qué relación hay entre las

Ciencias Sociales y la Literatura? Comprobé que hoy

no existe una lectura solamente intratextual de los

textos. No se atiende solamente al lenguaje, la

estructura y la trama del relato. Si no se analiza la

complejidad del universo literario, sus modos

particulares de representar y significar la realidad.

Se analiza el texto literario desde otros campos de

estudio y perspectivas como la sociología, la

antropología, la historia, etc.

“Se va más allá del análisis formalista de las

obras, las preguntas en torno a la producción

Page 26: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 26

cultural en cierto contexto histórico, la

significación social del relato o la ideología de

los textos, resultan fundamentales para

enriquecer la exégesis literaria, así como para

renovar nuestras tradiciones de análisis y el modo

en que concebimos la literatura en la actualidad.”

(Presentación del Dossier. Espacio froterizo

Literatura y Ciencias Sociales, 2016)

La Literatura es también objeto de estudio de las

Ciencias Sociales e intenta interpretar la realidad a

través de un texto simbólico. La literatura nos da una

lectura de la realidad contemporánea. En ese sentido

el texto literario sería concebido además como un

objeto cultural.

Es interesante analizar este “espacio fronterizo”

entre las humanidades y las ciencias sociales.

“Beatriz Sarlo ha dicho que "una sociedad habla,

entre otros discursos, con el de la literatura"

(1983: 9). Desde esta perspectiva, el texto

literario puede ser concebido como un universo

abierto de significación y sentido, que congrega

en sí mismo el discurso implícito de actores

sociales, valores culturales y tradiciones

lingüísticas, y en donde se reproducen conflictos

de poder y valor. Entender la literatura como

"producción simbólica", institución y práctica

social, logra repensar lo extratextual no como un

simple contexto o un trasfondo ajeno a lo

literario, sino como una dimensión necesaria en

la que el texto y la sociedad adquieren su forma

y se instituyen. Por lo mismo, analizar la

construcción formal de los textos literarios debe

suponer que las maneras de ver y representar la

realidad tienen significados sociales.”

(Presentación del Dossier. Espacio froterizo

Literatura y Ciencias Sociales, 2016)

La literatura también da cuenta de cómo nos

observamos y nos conocemos. Los textos son

producto de un momento histórico. La literatura

tiene una dimensión cultural e histórica. La ficción

puede ser un espacio que da lugar a la conformación

de las memorias colectivas. Puede tener una función

de denuncia o contestataria como el caso del escritor

José María Arguedas, escritor y antropólogo cuya

obra hemos elegido para nuestra investigación.

4. Las ciencias sociales amplían

la visión de la teología y han

dado lugar a otros procesos de

pensamiento:

Como la Teología de la Liberación, corriente

teológica que confronta la misión integral de la

iglesia a partir de los años 60 en una nueva búsqueda

de un cambio que afecte las condiciones del vivir de

los más necesitados. El teólogo Juan Stam reconoce

una “nueva visión histórica y praxeológica de la fe,

según la Teología de la Liberación, las Ciencias

Sociales deben reemplazar a la filosofía como

instrumental de preferencia para el teologizar”.

(Stam, 2005, pág. 209). Surge así una nueva

hermenéutica que enfatiza el sentido histórico y

socio económico del texto bíblico.

Stam señala que:

“A partir de los años 60 la sociología

latinoamericana (y tercermundista en general) se

orientó a considerar más el binomio opresión-

liberación que los latinoamericanos adoptaron

como un cambio de paradigma, pues lo

encontraron más realista en su situación y

fecundo para su análisis. Conscientes de este

decisivo cambio de clave hermenéutica muchos

teólogos latinoamericanos encontraron el mismo

binomio opresión/liberación en las Escrituras.

De ahí nacerá la TL”: (Stam, 2005, pág. 213)

Un claro ejemplo de esto son las palabras del Padre

Gustavo Gutiérrez que cito a continuación:

“Se ha operado de este modo una transformación

importante en el campo del análisis social que

requiere la teología de la liberación para su

conocimiento de las condiciones de vida del

pueblo latinoamericano. Ello la ha llevado a

incorporar valiosas perspectivas y nuevas

vertientes de las ciencias humanas (psicología,

etnología, antropología) para el examen de una

situación intrincada y móvil”. (Gutierrez,

Teología de la liberación, 2012, pág. 22)

Este es un claro ejemplo de la influencia de las

Ciencias Sociales en la Teología. Como añadía

Gutiérrez “Se impone dentro del terreno científico

mismo, y desde razones que vienen de la concepción

del mundo en contexto cristiano, un discernimiento

riguroso. Discernimiento, no temor ante los aportes

de las disciplinas humanas”. (Gutierrez, Teología de

la liberación, 2012, pág. 23)

En el campo de la Teología evangélica, con respecto

Page 27: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 27

a la Teología de la Liberación, tanto René Padilla

como Juan Stam recomiendan examinarlo todo y

retener lo bueno: “Sería mucho más evangélico,

exegético y paulino examinar la TL honesta y

serenamente, retener lo bueno, y abstenernos de todo

lo que, entendido con claridad, no parece ser bueno”.

(Stam, 2005, pág. 206)

Samuel Escobar reconoce que a raíz de este hecho

“los pensadores evangélicos latinoamericanos han

trabajado en una tarea teológica dual” (Escobar,

1998, pg 11) en una labor crítica y constructiva.

Enfatizando que lo que distingue a la perspectiva

evangélica “es un énfasis sobre la primacía de la

autoridad bíblica en su método teológico y la

insistencia de mantener la actividad evangelizadora

en el centro de la misión de la iglesia”. (Escobar,

1998, pág. 11)

Todo esto afectó aún la comprensión misiológica:

“Una nueva lectura de la Biblia, dentro de la

crisis social de la década del sesenta en

Latinoamérica, hizo que teólogos de todas las

tradiciones redescubrieran algunos aspectos del

mensaje bíblico que habían permanecido

oscuros, desconocidos o intencionalmente

olvidados. Fue necesario reconocer que temas

tales como justicia, pobreza, opresión y

liberación no son desviaciones ocasionales aquí

o allí de las grandes líneas de la enseñanza

bíblica. Son enseñanzas que no pueden separarse

del meollo de la revelación que Dios nos da de sí

mismo en Jesucristo. Son aspectos intrínsecos de

todos los otros temas tales como la revelación, la

relación con Dios, el arrepentimiento y la

naturaleza de la vida cristiana”. (Escobar, 1998,

pág. 14-15)

Haciendo entonces la salvedad que “en vez de

ratificar los proyectos marxistas con lenguaje

bíblico, los evangélicos propusieron explorar y

desarrollar el potencial transformador de su

presencia misionera distintiva en las sociedades

latinoamericanas” (Escobar, 1998, pág. 19). La

teología evangélica latinoamericana también hizo

uso de las herramientas de las Ciencias Sociales.

Juan Stam señala que:

“la antropología y la misionología (aun cuando

esta haya sido conservada teológicamente) han

insistido en la necesidad de la contextualización

del evangelio a cada cultura. Esta tarea es

indispensable para la comunicación eficaz del

mensaje evangélico en toda su plenitud. Pero

también la tarea contextualizadora viene ya

implícita en el evangelio mismo”. (Stam, 2005,

pág. 207).

Las Ciencias sociales han contribuido entonces a

brindar herramientas que esa perspectiva de la

misión integral necesitaba. La misión integral tiene

también una comprensión de lo social, busca

entender la cultura. La Misión Integral se vale un

poco de la CCSS, para entender y sustentar la misión.

Es en esa perspectiva que la misión integral coincide

con algunos de los presupuestos de la teología de la

liberación, tales como: el modelo de misión

contextualizado, tomar en cuenta la realidad, el tema

del rol profético de la iglesia (anuncio y denuncia del

pecado). Aunque en su análisis de la realidad afirma

que “la necesidad más amplia y concreta del ser

humano es su encuentro personal con Jesucristo”.

(Padilla, 1986, pág. 191). Padilla añade que

“evangelización y responsabilidad social son

inseparables. El Evangelio es buenas nuevas acerca

del Reino de Dios. Las buenas obras, son las señales

del reino” (Padilla, 1986, pág. 191).

“Cada necesidad humana, por lo tanto, puede ser

usada por el Espíritu de Dios como el punto de

partida para la manifestación de su poder real.

Por eso, en la práctica es irrelevante la pregunta

si la evangelización o la acción social deben

venir primero. En cada situación concreta, las

propias necesidades proveen la definición de las

prioridades” (Padilla, 1986: 191-192).

En esta misma línea, otros teólogos y biblistas

evangélicos que sostienen su pensamiento teológico

en la corriente de la Misión integral coinciden en

relación con el modelo de misión de Jesús, como el

de la denuncia de los sistemas de opresión y la

opción por los pobres. Al respecto, Harold Segura

sostiene que:

“Los pobres, los presos, los ciegos y los

oprimidos, estos y todos los demás, cada cual con

su miseria, es invitado a la mesa del Reino, donde

hay abundancia de gracia para todos. En la

perspectiva universal de Lucas, la misión de

Jesús está dirigida hacia la plenitud de vida

integral y se cumple anunciando las buenas

nuevas a quienes han sufrido desde siempre la

mala noticia de su desgracia, proclamando

libertad a quienes han sufrido la esclavitud,

dando vista a los que han padecido la oscuridad,

poniendo en libertad a los que solo saben de

tiranías y subyugaciones, en fin, proclamando

que algo nuevo ha comenzado con la presencia

de Jesús, "el hijo de José" (Segura, 2006:28).

Page 28: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 28

En esa misma línea, Darío López, sostiene que:

“La perspectiva teológica lucana es bastante

clara: Desde el mundo de los pobres se teje una

perspectiva integral de la misión cuyo horizonte

apunta a una transformación de todas las cosas,

se articula un discipulado radical jalonado por

una fe inquebrantable en el Dios de la vida, se

afirma el valor innegociable de la vida humana

como un don de Dios, se construye la paz y se

afirma la dignidad de todos los seres humanos

como creación de Dios” y concluye que: “de esa

manera, se ensancha el horizonte misionero

abriéndose a nuevas situaciones y se dilata los

alcances de la misión liberadora del carpintero de

Nazaret” (López, 2004:50)

Rene Padilla, uno de los denominados padres de la

Misión Integral, pone énfasis en el planteamiento

teológico que asume que Dios tiene una

preocupación especial no solo por las necesidades

espirituales del ser humano, sino también por los

asuntos más mundanos o materiales.

“... la misión integral es la misión orientada a la

satisfacción de las necesidades básicas del ser

humano, incluyendo su necesidad de Dios, pero

también su necesidad de amor, alimento, techo,

abrigo, salud física y mental, y sentido de

dignidad humana” (Padilla, 2006:32).

Harold segura introduce un aspecto importante de la

contribución de la misión integral a la teología

latinoamericana: la encarnación.

“La opción nazarena de Jesús es la clave para

entender viejos, aunque nunca resueltos, temas

de la misionología latinoamericana, como la

«inculturación», la «inserción», la

«acomodación», la «contextualización» o la

«encarnación». Diferentes términos que apuntan

hacia una misma verdad y que dan fe del esfuerzo

por comunicar lo que Jesús nos enseñó con su

vida, que se insertó en su comunidad para

redimirla.”(Segura, 2006: 9).

René Padilla enfatiza en la dimensión social del

evangelio y la contextualización histórica de la

misión.

“El llamado al arrepentimiento apunta a la

dimensión social del evangelio. Llega al hombre

esclavizado por el pecado en una situación social

específica, no al "pecador" en abstracto. Es un

cambio de mentalidad que se "concretiza" en la

historia. Es un volverse del pecado a Dios, no

meramente en la subjetividad del individuo, sino

en el mundo. Esto puede verse claramente

ilustrado en la proclamación del Reino por parte

de Juan el Bautista”. (Padilla, 1986:19)

5. Relación de las ciencias

sociales con el proyecto de

investigación y tesis doctoral

titulado: “una lectura teológica

de la obra de José María

Arguedas en un diálogo con

Gustavo Gutiérrez: una

contribución a la misión de la

iglesia evangélica”

“…es hermenéuticamente posible comprender

los procesos sociales a través de los individuos.

La vida y la obra del insigne escritor y

antropólogo José María Arguedas, bien puede ser

ese camino para comprender nuestra acción

social”. (Cuenca, Ricardo. Pajuelo Ramón,

2014, pág. 9)

Inicio esta segunda parte del ensayo con las palabras

que Ricardo Cuenca y Ramón Pajuelo escriben en su

introducción al libro de ensayos que ambos editan

Arguedas. El Perú y las Ciencias Sociales nuevas

lecturas, porque coincido con ellas.

Elegí para mi tesis a un autor como José María

Arguedas justamente porque él construyó un puente

entre la literatura y las Ciencias Sociales, vinculando

Literatura, Sociología y Antropología. En sus

cuentos y novelas él explora las relaciones sociales

del hombre del Ande; y en la ciudad del migrante,

como temas claves de su antropología.

Arguedas percibe una realidad nacional compleja.

Su temática andina confronta al gamonalismo y su

temática citadina al capitalismo, haciendo un claro

diagnóstico de los sistemas de opresión de nuestra

sociedad. Su obra tiene implícita un proyecto de

justicia social.

Arguedas vivió y expresó los principales procesos y

problemas de la sociedad peruana algunos de los

cuales aún no alcanzan solución. Sus novelas son

una aproximación vivencial a la realidad y en ellas se

pregunta además por el Dios liberador. Vincula

Literatura y Teología cuando argumenta la necesidad

Page 29: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 29

de un Dios que se reintegra. “Que se reintegra a la

vida de Arguedas y a la de su pueblo”. Como explica

el padre Gustavo Gutiérrez en su ensayo “Entre las

Calandrias”. (Gutierrez, Entre las Calandrias, 1982,

pág. 245). Un Dios que se solidariza con la justicia

y es opuesto al Dios de los señores y los hacendados,

al Dios inquisidor que hace sufrir. Arguedas

presiente al Dios liberador, al Dios que consuela a

los marginados y explotados.

Comprobaremos que sus obras tienen una

perspectiva teológica. El escritor encuentra lo

religioso en la vida del mismo pueblo que describe.

Retrata la fe religiosa de un pueblo explotado que al

mismo tiempo es creyente.

En su análisis sociológico Arguedas sostiene que el

individualismo va a destruir a la humanidad y que

solo en la fraternidad está la grandeza de la

humanidad. Por eso propone la fraternidad de los

pobres.

En su novela “El Zorro de arriba y el zorro de abajo”

además de plantear la migración como un problema

social, vislumbra el devenir histórico de la

modernidad y la desesperanza.

Juan Carlos Ubilluz en su ensayo “La Teología

Política de José María Arguedas” redescubre en la

narrativa de Arguedas un proyecto político que

vincula de alguna manera con la Teología de la

Liberación: “Ubilluz propone distinguir dicha

“Teología Política” arguediana respecto de la

teología de la liberación formulada por el padre

Gustavo Gutiérrez, aportando así una fructífera vía

analítica que podría permitir superar la fuerte

disyuntiva planteada en la discusión sobre la vida y

obra de Arguedas entre su múltiple labor de defensa

de lo indígena de sus aspiraciones políticas más

amplias”. (Ubilluz, 2014, pág. 12)

Arguedas es un escritor singular que supo combinar

literatura y Ciencias Sociales. Convirtiéndose en un

narrador y científico social. Ubilluz se atreve a

asegurar que “Arguedas no es simplemente un

escritor de la particularidad andina. Arguedas es un

escritor que, al desplegar fielmente la singularidad

andina, incide en el devenir de la universalidad

socialista”. (Ubilluz, 2014, pág. 51)

Esperamos encontrar conceptos teológicos en la obra

de Arguedas vinculados de alguna manera a la

teología del Padre Gutiérrez. Por ejemplo Ubilluz

señala que para su personaje el padre Cardozo (en El

Zorro de arriba y el Zorro de abajo) “la salvación del

alma no solo debe ser espiritual sino material”

(Ubilluz, 2014, pág. 60) en palabras de Arguedas

escondido tras su personaje el padre Cardozo

encontramos escondido este concepto: “Joven, hay

que destruir la dependencia; no hay salvación

completa del alma en los países subdesarrollados”

(Arguedas, 2011, pág. 181). Me atrevería a asegurar,

aunque aún no he iniciado la investigación de mi

proyecto, que como éstas encontraré muchas otras

claves de la teología de Arguedas: como la mirada

soteriológica que acabo de describir “de la salvación

en términos de liberación” y el concepto de pecado

estructural en una sociedad estratificada

¿Cuánto bebió Arguedas de las nacientes Teologías

de la liberación antes de morir en el año 1969? Y

¿cuánto tomó Gutiérrez de las novelas de Arguedas

para interpretar la realidad peruana antes de escribir

Teología de la liberación en el año 1971? ¿Por qué

Gutiérrez inicia su obra Teología de la Liberación

citando un texto de la novela: Todas las sangres de

José María Arguedas? ¿Por qué hace referencia a “la

fraternidad de los miserables” de Arguedas en su

obra Beber de su propio pozo al proponer la

espiritualidad como una experiencia colectiva? ¿Por

qué Arguedas escribe de su puño y letra en una postal

dirigida a Gutiérrez pocos meses antes de morir las

siguientes palabras: “¡Qué bien nos entendemos y

vemos juntos, la luz que nadie regocijadamente

apagará!”?. Preguntas que espero responder también

a través de mi tesis doctoral.

Bibliografía

ARGUEDAS, J. M. (2011). El zorro de arriba y el

zorro de abajo. Lima: Editorial Horizonte.

CUENCA, Ricardo. PAJUELO Ramón. (2014).

Arguedas: El Perú y las Ciencias Sociales, nuevas

lecturas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ESCOBAR, S. (1998). De la Misión a la Teología.

Argentina: Kairós.

GUSTAVO, G. (s.f.). Beber de su propio pozo.

Argentina: Latinoamérica Libros srl.

GUTIÉRREZ, G. (1982). Entre las Calandrias.

Page 30: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 30

Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

GUTIÉRREZ, G. (2012). Teología de la liberación.

Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

PADILLA, R. (s.f.). Ciencias sociales y compromiso

cristiano. Boletín teológico. N 31, 247-251.

PAREDES, T. (2000). El evangelio: un tesoro en

vasijas de barro. Perspectivas antropológicas y

misionológicas de la relación entre el evangelio y la

cultura. Buenos Aires: Kairos- ediciones.

Presentación del Dossier. Espacio froterizo

Literatura y Ciencias Sociales. (27 de enero de

2016). Obtenido de Andamios Volumen 8. N° 15:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt

ext&pid=S1870-

00632011000100001&lng=es&nrm=iso

STAM, J. (2005). Haciendo Teología en América

Latina. Volumen 2. Costa Rica: Liografía Ipeca.

UBILLUZ, J. C. (2014). La Teología Política de José

María Arguedas. En R. C.-R. (Editores), Arguedas:

El Perú y las Ciencias Sociales, nuevas lecturas

(págs. 31- 69). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sobre la autora: Patricia Adrianzén de Vergara (Peruana), casada con Roger Vergara. Trabaja en Alianza Cristiana y Misionera

Pueblo Libre, Lima – Perú, y Ediciones Verbo Vivo: Forjando una sociedad con valores para el siglo XXI, es

Directora y Editora del mismo desde 1996. Estudió Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente es estudiante del Programa Doctoral

Latinoamericano en Teología (PRODOLA).

Page 31: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 31

Orígenes y fundación de la Iglesia Misionera

Evangélica en la ciudad de Cerro de Pasco (IME)

Introducción

En el Perú de mediados del siglo XX comenzaba a

gestarse un nuevo modo de ser evangélico que se

distinguía de aquel que nos llegó del protestantismo

que participó en las gestas independentistas en

América del Sur, y cuyo énfasis heredado de la

Europa post Revolución Francesa, se interesaban en

los ideales como igualdad, libertad y progreso. De

ahí que parte de la historia protestante en el Perú está

ligada no sólo a los esfuerzos evangelizadores, sino

a movimientos de alfabetización, educación y la

presencia de cristianos en política. Con la irrupción

de los movimientos evangelicales al Perú,

especialmente llegados desde Estados Unidos, no

sólo surgió una nueva identidad que se distinguía del

protestantismo, esto es, el ser evangélicos, sino que

el énfasis se redujo a la evangelización basados en la

Gran Comisión, especialmente como grupo

minoritario y en respuesta a la mayoría católico-

romana que ostentaba el monopolio de la religión en

el país.

Mi testimonio como cristiano evangélico ha sido

marcado por un llamado misionero nutrido por la

experiencia vivida en el propio entorno familiar, la

vida eclesial alimentada por un espíritu

evangelizador orientado hacia lo que se llamó en su

momento los “campos blancos” y el modelo de

plantación de iglesias usando como estrategia las

reuniones en casas.

Lo que aquí presento es un documento histórico en

el que se narran cómo influenció todo ese

aprendizaje que se inició en mi hogar y otros hechos

que se dieron desde mi niñez y a lo largo de mi

peregrinaje como cristiano evangélico, desde los

esfuerzos evangelizadores, tanto en el contexto de las

iglesias locales, donde tuve el privilegio de

participar, como en mi propio entorno familiar, hasta

esas formas misionales de los grupos en casas con el

propósito de hacer discípulos y levantar una iglesia

con vocación misionera. Esta es la historia de cómo

se llegó a fundar la Iglesia Misionera Evangélica de

Cerro de Pasco.

I. Mis primeros años en

Huancayo y la iglesia

Nací en la ciudad de Huancayo, capital de la región

Junín, ubicada en la parte central de la sierra peruana,

llamada también “Ciudad Incontrastable”. Su

nombre Huancayok o Wankayuc proviene de dos

vocablos quechuas, “Wanka” que significa “piedra”

y “yok” o “yuc”, “el que posee o tiene”; es decir,

etimológicamente es “el lugar de la piedra”. El

título de “Ciudad Incontrastable” –la que no puede

ser dominada–, le fue otorgado por Torre Tagle en

reconocimiento a la valentía de sus pobladores en la

guerra de la independencia, y como premio a la

inmolación de los huancas en la batalla de Azapampa

en 1820.

1. Evangelización y Misiones en el

contexto familiar

Fueron tres las situaciones que de alguna manera

influenciaron el ambiente religioso en el que crecí.

a. La constitución de 1839

Acerca de la situación de la religión en el ámbito

constitucional en el Perú, es importante señalar el

hecho de que en las constituciones Vitalicia de

Bolívar (1826) y la de la Confederación Perú-

Boliviana (1837), no se consideró, ni proteger a la

Iglesia Católica Romana, ni prohibir la libertad de

culto. Sin embargo la constitución que se firmó en

| TEOLOGÍA, IGLESIA Y MISIÓN | Por Daniel Cueva Carhuanca

Page 32: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 32

Huancayo en 1839, el artículo 3º declara: «Su

religión (del Estado) es la Católica, Apostólica, y

Romana, que profesa sin permitir el ejercicio público

de cualquier otro culto».

Este fue el marco legal con el que tuvieron que lidiar

los protestantes en el Perú posteriormente los

movimientos evangélicos, especialmente a fines del

siglo XIX e inicios del XX.

Fig. Nº 1

b. Mi profesión de fe

Tuve la bendición de nacer en un hogar evangélico,

cuyos padres, miembros de la Iglesia Evangélica

Peruana (IEP) de Huancayo, estuvieron

comprometidos con la difusión del evangelio en un

contexto en el que se debía hacer frente a las

dificultades que se presentaban en el proceso de

evangelización pública.

c. La acción social de la iglesia evangélica

Durante la segunda mitad del siglo XX se agudizó un

debate en los ambientes evangélicos sobre la misión

de la iglesia y su rol en la sociedad. La discusión era

en torno a si la iglesia debía cumplir una función

socializadora en el área de la educación

especialmente, o es que ésta debía dirigir todos sus

esfuerzos hacia el cumplimiento de aquello que se

llamó la Gran Comisión, un enfoque hacia la

evangelización como la tarea suprema de la iglesia

basado en el texto de Mateo 28:19-20.

1 iepcusco.wix.com/web#!nosotros. 2 He resaltado en negrita algunos nombres, pues ellos forman

En el período comprendido entre 1930 - 1967 la

acción social de la Iglesia había pasado a un segundo

plano, yo diría perdiéndose casi por completo en los

últimos años, de tal manera que se impuso en el

debate sobre la prioridad de la iglesia, esa

comprensión de una iglesia en continua

evangelización.

En el año de mi nacimiento, 1946, ocurrieron dos

hechos que son importantes para entender de cerca

cómo es que mi familia y yo estuvimos

comprometidos con la evangelización y las ideas que

le fueron dando forma a nuestro pensamiento como

evangélicos.

2. Mis primeros años

a.1. La 1º Asamblea General de la IEP en

Huancayo

Sobre la primera Asamblea General de la IEP, la

página web “Historia de la IEP Cuzco”1 dice lo

siguiente:2

IX. El Jueves primero de Agosto de l946 en la

ciudad de Huancayo, siendo 8.45 de la mañana se

inauguró la primera ASAMBLEA GENERAL de

la IEP, convocada por el presidente de la junta de

convocatoria hermano Ignacio Zúñiga con la

asistencia de 12 presbiterios con sus respectivos

representantes: Cerro de Pasco, Félix Panduro;

Jauja - Huancayo, Juan Cueva y Acisclo Mesías;

Huallaga, Juan Espinoza y Víctor Posadas;

Lima, Saúl Barrera y Celso Rodríguez; Monzón,

Germán Beteta y Fortunato Blas; Nazca-

Parinacochas, Pedro C. Diaz y Pablo Ramos V;

Nor-Oeste, Fabián Vásquez; Pachitea, Santiago

Gómez y Víctor Durand; Tarma, Fortunato

Demarine y Espíritu Marcos; Unión Llata,

Abraham de Ita y Norberto Jaimes; Yauli, Serafín

Camargo y Jerónimo E. Osores; Yauyos, Esteban

Chaupín y Concepción Cristóbal y el delegado al

Perú Interior, Carlos Segundo del Castillo Flores

y el delegado fraternal por la Unión de Esfuerzos

Cristianos, Hermano Rubén Paredes. En la que

se elige la Primera Junta Directiva de la

Asamblea General de la Iglesia constituida por

los hermanos Juan Cueva, Juan Espinoza,

Acisclo Mesías y Abraham de Ita

X. El 11 de Agosto de l947, en Asamblea

General, se aprobó los Estatutos de la Iglesia

Evangélica Peruana, el mismo que fue elevado a

parte importante de mi vida como cristiano como veremos mas adelante.

Page 33: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 33

Escritura pública el 24 de Abril de 1948, por ante

el Notario Público doctor Miguel A. Córdova, el

que fue inscrito en la FICHA N° 13088,

ASIENTO 01 del 25 de Mayo de l948. Este

Estatuto sufre una Modificación Total en

Asamblea General del 21-01-1997, inscrito en el

asiento 11 del 6 de Junio de 1997.

a.2. Mis recuerdos del local de la IEP –

Huancayo

En sus inicios, las reuniones de la IEP Huancayo se

celebraban en un local cedido por la familia Maraví

en la Calle Cajamarca, cercano a la Calle Real, donde

asistíamos con toda la familia. Posteriormente se

trasladó al local que actualmente tiene ubicado en la

calle Arequipa (ver Fig. Nº 2).

Fig. Nº 2: Iglesia Evangélica Peruana de la Calle Arequipa

(Huancayo)

Desde mi punto de vista, la IEP - Huancayo muy

contrariamente a la visión de su formación de ser una

Iglesia que reúna a todas la denominaciones en una

sola “Iglesia Evangélica Peruana”, en la práctica era

fundamentalmente denominacionalista y cerrada

para trabajar con otras denominaciones, aún en el

bien de propagar el evangelio.

b.1. La formación de la primera Sociedad

Misionera Peruana, conformada por

peruanos

En su informe “FUNDACION DE LA PRIMERA

SOCIEDAD MISIONERA EN PERU - Asociación

Misionera Evangélica (AMEN) - 21 Agosto de

1946”, Samuel Cueva dice lo siguiente:

3 Juan Cueva, entrevista (Lima, 24-12-2002).

« El hermano Baltasar Rubio, un pastor de las

Iglesia de los Nazarenos en Chiclayo, fue

invitado para dar un informe sobre la obra

misionera, y habló sobre la necesidad de

misioneros para los campos blancos de la selva

peruana. (Kessler, 1967, pp. 272-273). Esto tuvo

lugar en la ciudad de Huancayo el 5 de Agosto de

1946, en un culto de la Primera Asamblea

General de la Iglesia Evangélica Peruana IEP.

(Barrera, 1993, p. 271). “El llamamiento del

Señor se produjo a raíz de ese informe del

misionero peruano, Rubio, que trabajaba con la

iglesia de los nazarenos. El habló sobre su trabajo

y las necesidades de la tribu de los Aguarunas, en

el norte del país. (Cueva, 1991, p. 103).

Según Saúl Barrera, en esa Primera Asamblea de

la IEP realizada del primero al 6 de Agosto de

1946 en Huancayo, también se organizó la

Sociedad Misionera de la IEP. (Barrera, 1993, p.

271). Aquí la historia de Juan Cueva y Barrera

coinciden en decir que el llamamiento misionero

surge a raíz del llamado que hizo el pastor

nazareno Baltasar Rubio, pero Barrera se

equivoca al mencionar que la Sociedad

Misionera era de la IEP. ¿Por qué? Porque según

Juan Cueva, la IEP nunca respondió al llamado

misionero como denominación; ‘fui yo que como

presidente pedí que se suspendan las sesiones

para ir a participar del culto en esa noche donde

recibimos el llamado para la obra misionera’.3

Cueva sigue explicando y dice, ‘el llamado de

Dios fue de hecho a la Asamblea de la IEP, la

respuesta fue un silencio profundo; la Asamblea

como tal no respondió al llamado de Dios’. En

consecuencia ningún delegado presente en la

Primera Asamblea de la IEP respondió a esta

invitación del Espíritu Santo. ¿La razón?

Probablemente la IEP estaba muy ocupada en su

organización, y por otro lado, les era difícil

ayudar a los Nazarenos en la obra entre los

Aguarunas, por ser una denominación diferente a

la IEP. »

En respuesta al llamado misionero se reunieron:

Margarita Alfaro, Nelly López, Delia Durand, Rubén

Paredes, Manuel Segura, Edmundo Alfaro, Paulino

Alfaro, Amadeo Reina, Víctor Posadas, Clemente

Paredes, Juan Cueva, y Celestina de Cueva. Estos

Jóvenes, luego de un periodo de oración, deciden

formar la primera Sociedad Misionera Evangélica

Peruana, conformada por peruanos y con la visión de

enviar misioneros a los campos blancos dentro del

país. Esta Sociedad Misionera copió el modelo de

las Sociedades Misioneras europeas, y entre sus

miembros incluyeron a todos aquellos hermanos que

tengan la misma visión, independientemente de su

Page 34: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 34

denominación. Este hecho estuvo lejos de la

comprensión de la IEP, por lo que años más tarde,

con acusaciones y calumnias de algunos

“hermanos”, fueron expulsados de la membresía de

la IEP Huancayo Juan Cueva, Celestina de Cueva,

Rubén Paredes, Margarita Alfaro, Clemente Paredes,

Santos Paredes.

Como Sociedad Misionera Evangélica, se

comprometió con los primeros misioneros

nacionales; entre ellos, Víctor Posadas (misionero

con trabajo en la selva entre los Shipibos) como diría

nuestro hermano Roger Márquez - ¡muy

emocionado! –“Víctor Posadas fue el primer

misionero Peruano en llegar a la selva– quien

también es fundador de varios centros poblados”,

Vicente Coral y Delfín Flores en la zona del Valle

del Sisa, Juan Bautista, hermano quechua hablante

en la zona alta del Cuzco, Manuel Segura en

Chalhuanca, Ayacucho, y otros cuyos nombres no

recuerdo, pero están escritos en el libro de la vida

como tantos otros que desde el anonimato trabajaron

y aún continúan haciéndolo en pro de la

evangelización del país. También se identificaron

con la visión misionera los misioneros: Edith Vda.

de Tuanama, Ana Sopper, Omer Emerson, Juan

Speed, Ray Miller y otros.

Más adelante, la Sociedad Misionera adoptó un

nuevo nombre, AMEN (Asociación misionera

Evangélica Nacional) y posteriormente Asociación

Misionera Evangélica a las Naciones. En 1977 se

integraron un grupo de jóvenes Metodistas, entre

ellos, Obed Álvarez, Alberto Garcés, Esdras Villar,

Eliseo Soto, Eusebio Manita.

b.2. Actividades de la Sociedad Misionera

Se realizaban conferencias anuales en la casa de mis

padres, a donde venían los misioneros para participar

en las reuniones. Recuerdo una ocasión en que el

Hermano Víctor Posadas llegó con un Curaca de la

tribu de los Shipibos con todo su atuendo

correspondiente a su jerarquía. También

participaban de estas conferencias algunos

misioneros asociados. A quien más recuerdo es a

Edith Vda. de Tuanama quien asistía todos los años,

también participaban muchas más personas. Durante

estas reuniones se cocinaba en la casa con

participación activa de Celestina de Cueva, mi

madre, Margarita de Paredes y eventualmente otras

hermanas.

Fig. Nº 3: En una de las conferencias de la Sociedad Misionera,

aparecen: Juan Cueva, Omer Emerson, Víctor Posadas, Manuel

Segura, Augusto Alfaro, Consuelo de Paredes, Irene Rojas,

Celestina de Cueva, José Cueva (y otros que no los puedo

identificar)

c. Fundación de la IEP del Tambo

Como mencioné líneas arriba, los hermanos Juan

Cueva, Rubén Paredes, Santos Paredes y Clemente

Paredes, fueron expulsados de la IEP - Huancayo sin

embargo lejos de desanimarse, el mismo fin de

semana fundaron una nueva Iglesia Evangélica, para

lo cual alquilaron un local céntrico estratégico entre

las calles Julio C. Tello y Real en el Distrito de El

Tambo, recuerdo también que como el local no tenia

mas que dos ambientes, normalmente los cultos de

escuela dominical los realizábamos en terrenos

cercanos a la iglesia, que para entonces aún no eran

áreas construidas.

El primer Pastor de la Iglesia del Tambo (así lo

denominábamos) fue el Hermano Félix Calle,

también se asoció con la Iglesia el misionero Ernesto

Eish, posteriormente asumieron el pastorado el

misionero Gerald Rosse, Herbert Poganatz.

Posteriormente la iglesia adquirió un terreno de

2000m2, donde se construyo el local de reuniones

como apreciamos en la fig. Nº 4 –en forma

provisional– participando personalmente en su

construcción entre 1971 y 1972 pues, “se pensaba

construir en el futuro un local definitivo para el

Templo” de la iglesia, sin embargo a la fecha el

ambiente sigue utilizándose como templo.

Posteriormente se procedió a construir un edificio

para un Colegio “El Buen Pastor”, con apoyo de una

Page 35: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 35

Misión Alemana, representada por el hermano

Herbert Poganatz. Ver fig. Nº 5

Fig. Nº 4: Local de la sala de reuniones

Fig. Nº 5: Área construida para el colegio “El Buen Pastor”

Años más tarde la Iglesia se reincorporó a la

denominación de la Iglesia Evangélica Peruana

(IEP).

3. Mi compromiso con el evangelio

Si bien es cierto, como vimos líneas arriba, hubieron

muchos hechos positivos en mi formación como

creyente, también algunos aspectos negativos, como:

la expulsión de mi familia de la fraternidad de la IEP

en mis primeros años y en una fecha muy cercana a

la Navidad (fecha en que como todo niño esperaba

regalos), la doble vida que veía en algunos de los

lideres de la Iglesia (lo que sin duda es mas fácil ver),

había entonces la prohibición para ir al cine porque

era considerado un pecado; sin embargo, no han sido

pocas las veces que me encontré con algunos lideres

de la iglesia en la entrada de los cines, sosteniendo la

Biblia bajo el saco, y a quienes los saludaba muy

efusivamente. Sin duda, situaciones como éstas,

sirvieron como “pretexto” para pensar que llevar una

doble vida, una en la Iglesia y en la casa, y otra en la

calle, me parecía normal, y realmente no tenía

necesidad de reconocer a Cristo como mi Salvador,

de modo que si tenia una vida desordenada, me

parecía normal.

A la edad de 17 años pasé por una crisis personal,

pues en estando en el colegio y al ver el orden de

mérito en la libreta de notas, estaba considerado en

el último lugar (44 de 44). Fue por esos días que

escuché a mi padre decir a una de las amigas de mi

hermana, “aquí en la casa yo pongo las reglas, pero

no sé lo que ella haga en la calle”. Realmente creí

que se refería a mí pues esa era mi forma de vida,

este hecho motivó que vuelva la mirada a Jesucristo

pidiendo perdón por todo lo pasado y tomando la

decisión de mirar el futuro de una manera diferente,

por supuesto con su ayuda. Los cambios se hicieron

evidentes, como por ejemplo, de ser el último

alumno de la clase en el colegio, pasé a ser el primero

en los dos últimos años de secundaria y durante los

cinco años en la universidad. Por otro lado, había

decidido nunca más hablar de mis sentimientos con

alguna señorita a no ser que realmente deseara que

ella sea la compañera de mi vida. En esas

circunstancias miré con ilusión a la que hoy es mi

amada esposa y compañera de milicia, Ruth

Margarita Paredes Alfaro.

4. La evangelización en Huancayo

La época que vivieron nuestros padres fue difícil

para la evangelización al aíre libre, ya que como

mencioné líneas arriba, la Constitución de 1839

establecía la prohibición del ejercicio público de

cualquier otro culto diferente a la Católica,

Apostólica, y Romana; en ese sentido, se podía sentir

la discriminación religiosa en todo nivel.

Recuerdo que en época de navidad, en la Iglesia de

Pichcus, Huancayo, cerca de nuestra casa, daban

regalos a todos los niños, y como era lógico, mis

hermanos y yo, siendo aún niños, fuimos con la

esperanza de recibir un regalito. Alguien por allí

mencionó, “a esos niños no, porque son de otra

religión”. Efectivamente nos fuimos con las manos

vacías.

Sin embargo, podía ver a mis padres salir a la calle

Page 36: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 36

para realizar Aires Libres, luego aparecían los

municipales o la policía y los dispersaban, lo cual no

los desanimaba, sino que nuevamente volvían

insistiendo en su propósito de evangelizar, y claro,

algunas veces terminaban en la comisaría, cómo

olvidar las veces que mi padre (Juan Cueva), muchas

veces pasaba evangelizando en la misma comisaría a

la plana de policías.

También mi padre con otros hermanos –entre ellos

mi suegro Rubén Paredes– salían a los pueblos

alrededor de Huancayo, como Pucará,

Huamanmarca, Huayucachi, Viquez, Cajas,

Hualhuas, Jauja y otros pueblos cercanos a

Huancayo, muchas veces caminando hasta altas

horas de la noche, porque no había movilidad.

II. Mi testimonio evangélico en

las zonas mineras

1. Periodo 1972 - 1982: La Oroya &

Cerro de Pasco

Empecé mi labor como profesional a fines de 1972

en la Compañía Minera Cerro de Pasco Copper

Corporation en un programa de capacitación para

Ingenieros Electricistas en la ciudad de La Oroya, y

a mediados de 1973 fui transferido a un Marh Tunnel

(un campamento minero muy chico) y a inicios de

1974 a Cerro de Pasco. Para entonces, mi novia Ruth

Paredes, trabajaba en La Oroya y vimos lo difícil que

es para los profesionales congregarse en una Iglesia,

ya que sus viviendas estaban completamente

separadas de la clase trabajadora, formando de esta

manera una élite social diferente. Por otro lado,

normalmente viajaban cada fin de semana

Para entonces, con la que ahora es mi esposa,

teníamos claro la necesidad de formar un grupo entre

profesionales y funcionarios con la visión de formar

una futura Iglesia, que tenga local propio y esté

ubicado estratégicamente, de tal manera que dicho

grupo social de las empresas en Cerro de Pasco y sus

alrededores, puedan sentirse cómodos participando

en ellas, y desde allí continuar con la propagación del

evangelio.

El 28 de Setiembre de 1974 contrajimos matrimonio

e hicimos un compromiso inspirados en las palabras

de Josué escritas en el libro que lleva su nombre,

Josué 24:15b, que a la letra dice: “… yo y mi casa

serviremos a Jehová”. Nuestro anhelo a lo largo de

nuestra vida, es y ha sido, cumplir nuestro

compromiso hecho al Señor Jesucristo. Ese mismo

año fuimos a radicar a Cerro de Pasco, una ciudad

ubicada a 4338 m.s.n.m, conocida por su geografía y

por su clima como la ciudad que sólo tiene dos

estaciones: El Invierno y la Estación del Ferrocarril.

Ver Imágenes Figura 6.

Fig. Nº 6: A principios de 1975 nos asignaron una vivienda en

el sector de Bellavista, una zona residencial al estilo americano

exclusiva para los profesionales de la empresa minera y sus

familias aislada del resto de la población.

Fig. Nº 7: Sector Bellavista, área dentro del circulo

La necesidad de llegar con la palabra (El Evangelio)

en ese contexto fue para nosotros nuestra mayor

prioridad, de manera que si bien asistíamos a la

Page 37: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 37

Iglesia Metodista de La Esperanza, le comunicamos

desde el inicio al líder de esta congregación, el

hermano Rosario Figueroa, nuestro deseo de abrir un

grupo de profesionales inicialmente en nuestra casa

en el sector de Bellavista, pero que en el futuro se

traslade a un local propio donde funcionaría una

Iglesia.

Simultáneamente nos pusimos en contacto con

hermanos de otras denominaciones: Isaac Quintana

y Félix Mautino (Iglesia Divino Redentor), Troyano

Melgarejo (Iglesia Pentecostal), Teófilo Terán

(Iglesia Alianza Cristiana y Misionera), y otros, a

quienes compartíamos nuestro deseo y además

solicitando su apoyo de oración y participación en el

proyecto. De esta iniciativa surgió la idea de

reunirnos los días sábados en la noche, reuniones a

las que asistían los hermanos arriba mencionados

mostrándonos así su compañerismo y su apoyo. Lo

que ocurrió después es que en el proceso más

personas se fueron asociando progresivamente.

Un hecho que quisiera destacar es que (mas o menos)

en 1975 un joven se alojó en nuestra casa, venía a

Cerro de Pasco para estudiar en la universidad.

Aunque Lizardo Amaya, su nombre, vino para

alojarse sólo por unos, se quedó con nosotros por

varios años. En ese entonces, él no profesaba la fe

evangélica y tampoco asistía a las reuniones que

teníamos en casa, sino que prefería escuchar desde la

cocina los diversos temas desarrollados en las

reuniones. En algún momento Lizardo recibió al

Señor, y se integró como parte del grupo juntamente

con otros jóvenes estudiantes de la Universidad,

entre ellos, Ana y Elsa Jiménez, Dan Suasnábar. Con

el tiempo, el grupo fue creciendo hasta llegar a 18

personas a fines de 1978, con la asistencia regular del

Ing. Martínez, Benjamin Miranda, la Srta. Secretaria

Nancy Barrera, Irma Barrera, Celia Domínguez,

Maruja Díaz y otros.

El 1 de Enero del 79 realizamos el primer bautismo

en el que participaron 12 personas, entre ellas, Irma

Barrera, el Ing. Rómulo Martínez, Lizardo Amaya, y

otros cuyos nombres no recuerdo. El bautismo se

realizó en Pallanchacra, Huariaca, y para ello

contamos con el apoyo de nuestro hermano Esdras

Villar, Misionero de AMEN, y el hermano Isaac

Quintana de la Iglesia “Divino Redentor” de Cerro

de Pasco.

4 Originalmente este grupo de música latinoamericana nació y

Lizardo estaba concluyendo sus estudios en la

Universidad Daniel Alcides Carrión y manifestó su

deseo de prepararse para servir al Señor a tiempo

completo. Uno de los requisitos que pedía el

Seminario Evangélico de Lima, al que él postulaba,

era una carta de recomendación del Pastor de la

Iglesia. Siendo que éramos miembros de la IEP El

Tambo, Huancayo, y como no teníamos Pastor

Ordenado en Cerro (por tratarse de reuniones en

casa), solicitamos la carta a nuestra iglesia matriz en

Huancayo, solicitud que fue denegada, pues no

reconocían al grupo de Cerro de Pasco como parte de

la Iglesia; sin embargo, el Señor abrió otras puertas

para Lizardo. Menciono especialmente a Lizardo,

porque Dios lo ha utilizado tremendamente en la

composición de muchos himnos del género de

música latinoamericana los que además se han

difundido a nivel mundial con el grupo KERIGMA.4

Entre los más conocidos están: Bajo las Sombras de

un Arbolito, La Alforja, Cuando Ruge la Tormenta,

El Cristiano, El Trigo y la Cizaña, Ay Quien Pudiera,

Juntitos, Génesis y muchos otros más. Actualmente

Lizardo es Pastor en una Iglesia en Los Ángeles,

Estados Unidos, y continuó sus estudios en un

Seminario en Nueva York, y de vez en cuando

realiza giras con el grupo Kerigma por diferentes

partes del mundo.

Lamentablemente, nuestra labor se vio interrumpida,

pues por razones laborales en setiembre de 1979

salimos de esta ciudad. Sin embargo, damos gracias

a Dios porque podríamos afirmar que la mayoría de

los hermanos (no digo todos porque hemos perdido

la comunicación con algunos de ellos) que

participaron es este grupo de Hogar, y que por

diferentes razones han salido de Cerro de Pasco,

hasta donde hemos podido contactarnos con ellos se

encuentran sirviendo al Señor en diferentes Iglesias

y denominaciones en forma comprometida.

2. Período fines de 1979 a agosto de

1988: Morococha & Cobriza

De Cerro de Pasco fui transferido al Campamento

Minero de Morococha donde permanecimos hasta

agosto de 1983, y luego fuimos a Cobriza.

fue parte de AMEN.

Page 38: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 38

a. Centro minero Morococha

En el campamento de Morococha, ubicado a 4750

m.s.n.m, nos fue difícil comenzar un grupo, debido a

que por la naturaleza del trabajo y por la salud de mi

madre Celestina, nuestros viajes eran constantes, de

manera que sólo pudimos apoyar eventualmente a la

IEP Morococha, pues nuestro lugar de residencia era

lejano a la zona minera, no había movilidad y debido

a nuestros continuos viajes asistíamos a la Iglesia

Alianza Cristiana y Misionera de La Oroya, a 30 km

de Morococha, ver fig. Nº 8

Fig. Nº 8

b. Centro minero Cobriza

En a mediados de 1983 fui trasferido al “Centro

Minero Cobriza”, ubicado en el Distrito de San

Pedro de Coris, Provincia de Churcapampa,

Departamento de Huancavelica, en la ladera Coris,

margen izquierda del Río Mantaro. La topografía

regional y local es agreste y de empinados valles

angostos en forma de V. Cobriza se encuentra a una

altura que varía entre los 2100 y 2700 m.s.n.m, con

un clima de Ceja de Selva.

Fig. Nº 9

En esta Unidad Minera nos asociamos a la IEP

Cobriza, la única congregación evangélica en este

lugar entonces, y que estaba bajo la dirección del

hno. Walter Bastidas, con quien trabajamos

arduamente para la extensión del reino de Dios en

ese lugar. Los pueblos aledaños a Cobriza eran de

extrema pobreza, debido a los continuos actos

terroristas en la Zona. Los pobladores venían hasta

aquí, dentro del perímetro de la minera, y hacían el

trueque por pan, frutas y comida. Ellos traían

huevos, gallinas, carne de cordero, res, etc. Había

signos de desnutrición infantil, hinchazones en las

manos, el cuello y los pies. Con mi esposa,

concluimos que este proceso sirvió para que Dios nos

muestre su misericordia preparándonos para las

situaciones posteriores en la época del terrorismo.

El trabajo que realizamos con la iglesia, era la

preparación de desayuno, almuerzo, y lonche, todos

los sábados y domingos. Para estos pobladores

conseguíamos latas vacías de Milo y Nescafe para

que puedan tomar el desayuno y llevar algo a sus

casas. Paralelamente, en la iglesia se planeó un

tiempo de cantos y de la enseñanza de la palabra de

Dios para todos los que tomaban los alimentos. En

la tarde también había un tiempo de enseñanza y

predicación de la palabra. Había gente muy pobre

que recibieron al Señor y aprendieron a alabar al

Señor. También teníamos un programa con los

niños, y a los que sabían leer, les proporcionábamos

un Nuevo Testamento. También el Señor nos

permitió iniciar un grupo en el área residencial de

Parco, una zona exclusiva para los profesionales y el

personal de seguridad de la empresa. Nos reuníamos

en la casa de un vigilante, un tal Sr. Chuquichaico,

quien muy amablemente abrió su hogar para las

reuniones.

Page 39: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 39

Dios nos permitió llevar a los pies del Señor a la

esposa del Ingeniero Alejandro Ruiz, la hermana

Natalia de Ruiz, quien actualmente sirve en la IBC

de El Corregidor en el distrito de La Molina en la

ciudad de Lima. También le fue sembrada la palabra

al Ingeniero Wilder Acosta y su familia, quienes

posteriormente recibieron al Señor y utilizaron sus

días libres en Huancayo para congregarse en la

Iglesia Misionera Evangélica (IME) de esta ciudad.

Los tiempos que nos tocó vivir en Cobriza no fueron

muy fáciles debido al accionar del terrorismo. Un

hecho que vale la pena destacar es algo que nunca

comprendimos humanamente, pero con seguridad

era la misma mano del Señor obrando. El hecho es

que en una ocasión vinieron a apoyarnos unos

jóvenes del Centro Victoria para una campaña

evangelística y fueron detenidos por los Militares.

Cuando les preguntaron a dónde se dirigían,

respondieron a Cobriza, a la Iglesia Evangélica

Peruana, y nos alojaremos en la casa del Ing. Cueva,

y los dejaron pasar sin más preguntas. Más adelante,

en la misma ruta, fueron detenidos por un grupo

terrorista quienes les hicieron la misma pregunta.

Respondieron ellos, a la Iglesia Evangélica Peruana,

y nos alojaremos en la casa del Ing. Cueva, y

diciendo, NO LES HAGAN NADA SON LOS QUE

DAN COMIDA Y MEDICINAS EN SU IGLESIA.

También los dejaron pasar sin más preguntas.

En las alturas había una base militar, allí estaba

destacado un Capitán del ejercito, conocido como el

“Capitán Veneno” –ya se imaginan por qué– a quien

conocimos en uno de nuestros viajes y le dejamos un

Nuevo Testamento. Unas semanas más tarde, nos

visitó llevándonos una vizcacha5 como actitud de

agradecimiento, contándonos que antes de nuestro

primer encuentro en las alturas no podía dormir,

porque estaba atento a la presencia de los terroristas,

pero desde que le obsequiamos el NUEVO

TESTAMENTO, lo leía todos los días antes de

acostarse y se quedaba profundamente dormido, Y

CUANDO DESPERTABA YA ERA DE DIA.

Con respecto a los terroristas, sólo puedo decir que

nuestro Dios nos guardó y nos cuidó, y que en

repetidas oportunidades nos pedían comida y

medicinas, y teníamos que dejarlas en la puerta de la

casa para que ellos las recojan durante la noche. Las

dejábamos allí porque nos informaban que pasarían

5 Un animal silvestre muy parecido al conejo

por esa zona de residencias. ¿Qué podemos decir al

respecto?. Sólo dar la Gloria a Dios por habernos

guardado en esos días de tensiones que nos tocó vivir

y en la que muchas veces nuestros hijos, Juan Carlos,

que tenía 10 años, Vicky 9, tuvieron que dormir con

la ropa puesta por si teníamos que salir de las casa,

Josué estaba en camino, pueden imaginar la tensión

de mi amada esposa en cinta y con niños

preparándose para escapar al monte y esconderse

entre los árboles.

3. Mayo de 1985 a Agosto 1986:

Schenectady, Estados Unidos

Por la gracia de Dios fui becado a los Estados Unidos para seguir unos cursos de especialización en mi especialidad. Durante los primeros meses me congregaba en una Iglesia Metodista, y saliendo del culto dominical me iba a una Iglesia Pentecostal. Mi amada esposa y mis hijos llegaron unos meses después.

Fig. Nº 10

Antes de la llegada de mi familia, Dios puso en mi

camino a una hermana, Emily Pierce, quien en una

oportunidad me preguntó, ¿Qué es lo que haces? Le

contesté que estaba estudiando un posgrado y que

también estaba tratando de buscar una casa, pues mi

familia llegaría pronto. Su respuesta fue que

disponía de una cama para prestarnos si lo

necesitábamos, así que cuando conseguí la casa

(desamoblada) le dije que si recordaba el asunto de

la cama, y fijamos una fecha para recogerla,

diciéndome ella que esperara en la casa en la fecha y

hora acordada. ¡Grande fue mi sorpresa! No sólo

trajo la cama, sino que amoblaron la casa

Page 40: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 40

proveyéndonos mucho más de lo necesario, incluso

vajillas, utensilios de cocina, mesas y sillas,

televisor, ventilador para el verano6. También

contactaron con una profesora de inglés para mi

esposa, un colegio y movilidad para Juan Carlos y

Vicky, todo sin costo alguno. Al volver la mirada

atrás, ¡Cómo el Señor nos bendijo! aún sin

merecerlo.

Con la hermana Emily Pierce comenzamos un grupo

de oración en la casa, reuniéndonos todos los fines

de semana. Luego se integraron Kathy Sheehan,

Víctor (quien tocaba el serrucho como si fuera

violín), Helen & Brenda King, Magda (quien

después nos enteramos que había dado su propia

cama y su cómoda en préstamo para nosotros),

Jeanine, Anne. Al final éramos un promedio de 12

personas que nos reuníamos semanalmente, todos

ellos de la Iglesia Metodista, con el propósito de

estudiar la palabra de Dios y orar.

Aquí debo destacar el hecho de que habíamos notado

que el Pastor de la iglesia era un “Pastor

Profesional”, y como me manifestó en una

oportunidad, él no creía en la Biblia. Esta confesión

suya nunca lo comentamos al grupo de oración en la

casa, sino que orientamos el pedido de oración para

que sea el Señor quien lo utilice en el mensaje de su

palabra, y así es como el Señor empezó a obrar a

través de él, al punto que no pudo resistir mucho

tiempo y renunció al pastorado saliendo de la Iglesia.

Otro asunto interesante es que Dios nos permitió

organizar una Presentación Musical con el Grupo

Kerigma en la Iglesia Metodista; y entre ellos,

Lizardo servía como Director del grupo. Al finalizar,

el hermano Jack Sheehan nos invitó a todos a una

cena en uno de los mejores restaurantes de la ciudad.

Es increíble, hasta ahora, cómo la misericordia del

Señor estuvo presente en todas nuestra necesidades y

aún mas allá de ellas.

Normalmente iba a mi centro de estudios a pie,

porque no era muy lejos de la casa; sin embargo, un

día apareció la hermana Emily, con un auto

diciéndome que quería dejarlo para que lo usara. Mi

respuesta fue, “muchas gracias, pero no lo necesito”.

Ella entonces replicó diciendo, “he venido a

dejártelo para que lo uses, en quince días vuelvo

6 Pues calefacción para el invierno fue lo único que tenia la casa alquilada, que era un refrigerador, al punto que tuvimos que

para llevarlo a su mantenimiento”. Así fue que

tuvimos un carro a nuestra disposición.

Por aquella época vinieron mi hermano Samuel y su

esposa Noemí a visitarnos, de manera que decidimos

conocer las Cataratas de Niágara que estaba a ocho

horas del lugar donde vivíamos. Enterada la

hermana Emily, apareció con un carro más moderno

para que podamos viajar con mayor comodidad.

¿Cómo no dar gracias a Dios por todo su amor?.

Fig. Nº11: El reencuentro con parte del grupo de oración en

casa Schenectady N.Y.

Veinte años después cuando viajamos a Nueva York

para visitar a nuestra hija Vicky quien residía en esa

ciudad, regresamos a Schenectady y nos alojaron en

la casa de la hermana Kathe Sheehan e hicieron una

fiesta de bienvenida, para celebrar el reencuentro del

grupo de oración, también invitaron a la Pastora de

la Iglesia Bautista donde asistían. En esa ocasión nos

enteramos que la mayoría de ellos asiste a una Iglesia

Bautista, pues la Iglesia Metodista ha sido cerrada, y

otros ya están con el Señor; pero los que viven siguen

fieles sirviendo al Señor, y el grupo de oración se

mantiene bajo el liderazgo de las hermanas Emily y

Kathe.

III. Retomando el llamado

misionero en Cerro de Pasco

1. Nuestro retorno a Cerro de Pasco a

cerrar uno de los cuartos al que no llegaba la calefacción.

Page 41: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 41

principios de 1988

A nuestro retorno de Estados Unidos y luego de un

corto período en Cobriza, fuimos transferidos

nuevamente a Cerro de Pasco. A nuestro paso por la

ciudad de Huancayo fuimos como es natural, a la que

aún considerábamos nuestra Iglesia (IEP El Tambo),

para nuestra sorpresa, un hermano nos recibió

preguntándonos ¿Qué hacen ustedes aquí, si ya no

son miembros?

De aquí en adelante, en nuestras visitas o paso por

Huancayo, nos congregábamos en la Iglesia

Misionera Evangélica, IME, una congregación que

había sido fundada en 1985 por un grupo de

hermanos y hermanas que decidieron dejar la IEP El

Tambo para impulsar un proyecto de plantación de

iglesias y envío de misioneros dentro y fuera del

Perú, y cuyas reuniones se realizaban en la casa de

mi Padre.7

2. Retomando la visión: plantar una

iglesia con propósitos misioneros

A nuestra llegada a Cerro de Pasco, nos propusimos,

con la ayuda de Dios, retomar la visión original que

habíamos adoptado en nuestro primer peregrinaje

por esta ciudad. Para ello, iniciamos con la

formación de un grupo en nuestra casa con el

propósito de fundar una Iglesia con local propio y

ubicado en un lugar estratégico a la que puedan

asistir estudiantes universitarios, profesionales y

funcionarios de las diferentes empresas mineras de la

zona. Entretanto, asistíamos a la Iglesia Alianza

Cristiana y Misionera (IACYM) de Cerro de Pasco,

comunicando a sus líderes, los hermanos: Isidoro

Oscátegui, Aquiles Basilio y el Pastor Zeballos, tal

como lo hicimos anteriormente, nuestro deseo de

comenzar a trabajar por un local para una Iglesia en

un lugar estratégico de la ciudad. Paralelamente

reiniciamos las reuniones en casa, pero en esta

oportunidad ya no contábamos con la colaboración

de otros hermanos.

Durante este período, por invitación de la familia

7 La casa de mi padre, donde también crecimos con mis hermanos y hermanas, está ubicada en la calle Huancas 533, Urb. San Carlos, Huancayo. 8 Celia Domínguez, una hna. que se incorporó al grupo anterior a nuestra salida de Cerro de Pasco.

Oscátegui, tuvimos la oportunidad de colaborar y

participar en la atención y evangelización de niños

del Asentamiento Humano “Uliachin”, en la casa de

nuestro hermano Isidoro Oscátegui. Esta labor fue

iniciada por sus hijos Esther, Jocabeth, Juan y

Daniel, quienes a pesar de ser miembros de la

ACYM, no recibieron el apoyo de ella para este

servicio entre la niñez. Por este tiempo (1988) arriba

a la ciudad el Ps. Peña de la ACYM, a quien tuvimos

la bendición de alojarlo en nuestra casa por casi un

año, proporcionándole un ambiente independiente.

El Ingeniero Wilder Acosta es transferido a Cerro de

Pasco y se incorpora con nosotros a la ACYM y al

grupo de reuniones en mi casa, aunque esta vez

alternamos las reuniones, algunas veces en mi casa,

y otras en la de Wilder y Celia Domínguez8. Al

mismo tiempo con Wilder nos pusimos de acuerdo

para comenzar a reunir fondos para adquirir lo que

sería el futuro local de la Iglesia en Cerro de Pasco,

sin saber cuándo, cuanto ni dónde podría ubicarse.

A fines del año 1988 cuando el Ps. Peña se retira del

pastorado en la ACYM Cerro de Pasco y en su

reemplazo es nombrado el Ps. Víctor Becerra, con

quien también compartimos nuestra visión y deseo

de comenzar una iglesia con propósitos misioneros.

Pasados unos meses, en una conversación nos reto

diciendo, “¿Por qué no comienzan de una vez con la

formación de su Iglesia? Este hecho se lo

comunicamos a la familia Oscátegui, quienes

mostraron su disposición de asociarse al proyecto.

Siendo que nos considerábamos miembros de la IME

Huancayo, comunicamos al liderazgo nuestro deseo

de contar con la colaboración de la IME.

Ellos, en respuesta, decidieron considerar la obra en

Cerro de Pasco como una Base de Extensión

Misionera (BEM)9 y nombraron a Eddie Chipana

para que sea la persona que responsable de apoyar el

proyecto. El hno. Chipana viajó desde Huancayo a

Cerro de Pasco durante uno o dos fines de semana, y

posteriormente otros hermanos y hermanas de la

IME Huancayo se sumaron al proyecto a lo largo de

varios años; entre ellos, Juan Cueva y su esposa

Isabel, Moisés Asto, Javier Rosales, Juanita Arroyo,

Katy León, Ruth López, Marcos Arroyo, turnándose

9 La BEM fue la estrategia que usó la IME en su proyecto de plantación de iglesias, una forma de grupos celulares en las que bajo la dirección de una persona, se desarrollaban reuniones de oración, estudio de la Biblia y evangelización.

Page 42: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 42

semanalmente.

Para 1989 el número de niños y adolescentes que

participaban cada domingo se incrementó a un

promedio de 150 niños.

3. Un lugar para comenzar una iglesia

Entre 1989 y 1990, por gestión y solicitud de Wilder

Acosta y mía ante la Empresa Minera del Centro del

Perú, CENTROMIN PERU, logramos la donación a

título personal de dos lotes de terreno en el

Asentamiento Humano “Mi Perú”, haciendo un total

de 240m2. Se trataba de dos lotes contiguos, pues tal

como lo hicimos saber al Superintendente General de

la empresa minera, Ing. Juan Guardia, nuestro

objetivo era construir un local para una Iglesia

Evangélica; y por esta razón, nos asignaron los lotes

uno al lado del otro. Informamos de este logro a la

IME Huancayo, y ese mismo año se procedió a

colocar la primera piedra, con la presencia de los

esposos Wilder y Eda Acosta, Juan e Isabel Cueva,

Daniel y Ruth Cueva, y algunos hermanos que

vinieron de Huancayo. A partir de este hecho las

visitas desde Huancayo se acentuaron para sumarse

a la obra en Cerro de Pasco. Muchos de ellos, por

diferentes razones, ya no están en la IME hoy:

Moisés Asto, Juanita Arroyo, Katy León, Javier

Rosales.

En 1991 mi padre Juan Cueva juntamente con su

esposa Isabel fueron designados por la IME

Huancayo para realizar viajes regulares con el

propósito de fortalecer el trabajo iniciado en Cerro

de Pasco como una Base de Extensión Misionera.

4. Dificultades en el camino y nuevas

posibilidades

En un accidente de trabajo en la mina en Cerro de

Pasco, Wilder Acosta falleció el 13 de diciembre de

1995. Wilder era quien tenía los documentos de los

terrenos en su poder, y a pesar que los buscamos por

diferentes medios, finalmente al no hallarlos los

dimos como extraviados. Al no contar con toda la

documentación, los directivos del Asentamiento

10 Además de ofrendar y diezmar, estos niños y niñas que asistían cada semana a las reuniones en el hogar de la familia Oscátegui, entregaban sus “Promesas Misioneras”, que eran

Humano, asignaron los lotes a terceros y no tuvimos

como sustentar la propiedad, pues Centromin Perú

había cedido todos los derechos al AAHH “Mi

Perú”.

A la partida de nuestro hermano Wilder Acosta, llegó

de Cobriza nuestro hermano el Ingeniero Alejandro

Ruiz con su esposa Natalia, de manera que las

reuniones en casa continuaron, pero esta vez en las

casas dentro del campamento minero, tanto en el

hogar de la familia Cueva Paredes como el de la

familia Ruiz Candiotti.

5. Consolidación de una iglesia en

Cerro de Pasco

Para 1997, el trabajo entre niños en Uliachin contaba

con aproximadamente 150 niños que se reunían

semanalmente para estudiar la palabra, dar sus

diezmos, y sus promesas misioneras10 de una manera

increíble, pues se trataba de niños de bajos recursos.

Esto se hizo durante dos años.

Ese mismo año la IME Huancayo, en respuesta al

llamado y a la necesidad de los hermanos en Cerro

de Pasco, decidieron enviar a Marcos Arroyo,

Misionero Nacional de la IME y Ruth López en

viajes mensuales, y luego cada dos semanas en 1998,

para apoyar la obra en esta ciudad. Para entonces, ya

habíamos conformado una iglesia, un grupo de

hermanos y hermanas en esta ciudad que nos

reuníamos semanalmente para orar, ofrendar,

diezmar, estudiar la Biblia, asistir pastoralmente a las

personas, y realizar jornadas de evangelización; pero

teníamos la necesidad de consolidar la obra iniciada,

establecer líderes, darle una dirección y continuidad,

esto de acuerdo al modelo de “Iglesia Local,” una

entidad eclesial que de cobertura espiritual al

esfuerzo evangelizador y al testimonio.

En 1999, la IME - Huancayo decide nombrar a

Marcos Arroyo como Pastor en Entrenamiento a

tiempo completo a fin de que ayude a la

consolidación de la obra en Cerro de Pasco, iniciando

también el proceso de búsqueda de un local en la

Ciudad Nueva de San Juan Pampa que sirva a los

propósitos que teníamos en mente, accidentalmente

ofrendas que entregaban cada mes para ser usados exclusivamente en el trabajo misionero.

Page 43: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 43

llegamos al Centro Comercial11 y nos enteramos que

uno de los edificios de tres plantas ubicado en el

Edificio 5 - Tienda 4, pertenecía a la hermana Elsa

Jiménez, quien fue parte del primer grupo que se

reunía en nuestra casa en nuestros primeros años.

Hablamos con ella sobre la posibilidad de

alquilarnos su local del primer piso, pues se

encontraba desocupado.

En otra conversación, estando presente además su

esposo Daniel Condezo, nos manifestaron estar de

acuerdo en prestarnos el local en forma gratuita, con

el único compromiso de efectuar los pagos de luz y

agua. Así, sin demora, reunimos a los hermanos y

hermanas para iniciar oficialmente la primera

reunión fuera del área de Bellavista el 14 de

setiembre de 1999.

Este mismo año la IME Huancayo decide la

presencia de un obrero a tiempo completo que ayude

en la consolidación de la iglesia en Cerro de Pasco.

Sobre el sostenimiento económico, en mutuo

acuerdo, cada IME cubriría la mitad del sueldo del

obrero hasta que la IME Cerro de Pasco pueda

asumirlo al 100%.

De esta manera se nombró al Misionero Nacional

IME, Marcos Arroyo, Pastor en Entrenamiento para

apoyar a tiempo completo la consolidación de la IME

en Cerro de Pasco, es de vital importancia mencionar

que Marcos es reconocido no solo a nivel local, sino

también nacional e internacionalmente como Pastor

de la IME - Cerro durante los mas 25 años que viene

desempeñándose como tal y actualmente vine

realizando estudios para lograr su doctorado.

6. Adquisición del local para la iglesia

Dos años más tarde, en el 2001, en una conversación

con la familia Condezo Jiménez, consultamos con

Daniel y Elsa si existía la posibilidad de que nos

vendan el local. Ambos nos expresaron su total

acuerdo, con la condición de que si alguna vez

pensáramos en venderlo, se les de la prioridad a ellos.

Aunque el precio del local de tres pisos, en el tiempo

de entonces y por su ubicación, sobrepasaba la

cantidad de 24 mil dólares americanos, ellos

11 El Centro Comercial es un lugar llamado así precisamente debido a que está conformado por negocios, bancos y oficinas privadas y del Estado. Tiene actualmente un parque en el

decidieron vendernos al mismo precio que les costó

adquirirlo. Así, el monto final fue de 24 mil dólares

americanos, que debíamos cancelarlo con prontitud,

de lo contrario el acuerdo debía darse por anulado.

A lo largo de todo este tiempo desde que acordamos

reunir el dinero para la adquisición de una local para

que sirva a los propósitos de iniciar una iglesia con

vocación misionera en Cerro de Pasco; como grupo

primero, luego como BEM y finalmente como

iglesia, habíamos reunido la cantidad de 16 mil

dólares americanos, por lo que comenzamos a ver la

forma de financiar con préstamos para cubrir la

diferencia.

Felizmente no fue necesario, pues con el apoyo de la

IME Huancayo y las gestiones que realizó el Pastor

Samuel Cueva en la Iglesia Anglicana Saint James

de Londres –donde él asistía– un hermano, que

prefirió permanecer en el anonimato, completó el

monto faltantes; esto es, los ocho mil dólares que nos

faltaba para completar el monto acordado y

adicionalmente se recibieron ofrendas de modo que

se pudo cubrir todos los gastos necesarios incurridos

en la compra del local. Esta es la forma en que se

hizo realidad la compra del edificio de tres pisos en

el Centro Comercial, actualmente en uso para los

fines exclusivos de la IME Cerro de Pasco.

Desde la fecha que obtuvimos el local, comenzamos

una nueva obra con niños en el AA.HH. “Vista

Alegre”, en la casa de nuestros hermanos Alberto y

Ada Atencio. Debido a que la casa era pequeña,

salíamos al parque que estaba al frente de su casa.

Posteriormente nos pusimos de acuerdo con los

directivos del AA.HH. “Vista Alegre” para usar los

ambientes del local comunal. Hoy hacemos un pago

mensual de S/. 20.00 nuevos soles, que es un pago

simbólico para usar el primer piso una vez por

semana.

centro mismo, y alrededor de él se encuentran una serie de edificios que albergan a toda esa clase de comercios. Cerca al Centro Comercial se halla la única universidad estatal.

Page 44: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 44

Fig. Nº 12: Club de los Niños/Grupo de Niños y sus

maestros en Vista Alegre

Fig. Nº 13: Maestros saliendo del Local Comunal de “Vista

Alegre”

Durante todo este periodo, hemos participado

directamente en la formación académica Misiológica

a nuestros hermanos Jocabed Oscategui, Marcos

Arroyo, y promovido la capacitación de nuestras

hermanas Noemí, Lucy de Melgarejo. Asimismo

con Marcos se ha participado en el entrenamiento de

líderes y pastores de otras denominaciones, como

también en conferencias y conciertos con el apoyo de

Josué Cueva dentro de la Universidad Daniel Alcides

Carrión.

Conclusiones

Debo decir aquí, a modo de reflexión, que la misión

llevada a cabo por la iglesia en el Perú, no sólo es

variada, sino que ella se explica por el contexto, por

la influencia de los movimientos de la época, y la

teología de misión que dominó desde la mitad del

siglo XX y persiste aun el día de hoy en varios

sectores de la iglesia evangélica en el país.

1. El movimiento misionero que surgió de la primera

sociedad misionera en el Perú ha sido no sólo

variado, sino que fue llevado a cabo por más de una

familia y personas con diferentes dones. Mientras

algunos hacían énfasis en la plantación de iglesias

desde la iglesia local, de forma directa a través de sus

pastores, otras familias, siendo personas laicas y sin

usar las frases que expresaban el ejercicio de la

misión de Dios, al orientar su trabajo al discipulado

en las reuniones en casa y con una visión misionera,

establecieron nuevos modelos de plantación de

iglesias.

2. La presencia de las familias ha sido y es

fundamental en el desarrollo y contribución a la

evangelización en el Perú. Aquí es necesario

distinguir el aporte de las familias a la

evangelización en el país de los excesos que

finalmente alimentaron las pugnas y las divisiones en

las iglesias locales y/o denominaciones.

3. Había una tensión en la comprensión y la práctica

de la misión en el Perú del siglo XX entre la acción

social y la evangelización al punto de ser dos formas

opuestas de testificar de Cristo que trabajaban como

esfuerzos independientes. Hoy, esto es visto en

forma distinta.

4. Las reuniones en casa fueron un elemento

estratégico y esencial que logró unir en un solo

esfuerzo tanto el discipulado como la

evangelización. No fueron hechos aislados, sino

complementarios.

5. La IME Cerro de Pasco es el resultado del mover

del Espíritu Santo en personas que sintieron la

necesidad de hacer discípulos de Jesucristo y en

obediencia a una vocación misionera que surgió y se

fortaleció además en la experiencia misma. Fue la

espontaneidad misionera nutrida del amor de Dios lo

que motivó el hacer la misión.

Bibliografía

BARRERA, Orígenes y Desarrollo de la Iglesia

Evangélica Peruana, 1993.

CUEVA, Samuel, La iglesia Local en Misión

Transcultural, CLIE, 1991.

KESLER, Juan, A Study of the Older Protestant

Missions and Churches in Peru and Chile, 1967.

Page 45: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 45

WEB

iepcusco.wix.com/web#!nosotros.

ENTREVISTAS

Entrevista a Juan Cueva hecha por Samuel Cueva en

Lima, 24-12-2002

Entrevista a Juan Cueva hecha por Samuel Cueva en

Lima, 24-12-2002

Marcos Arroyo hecha por Daniel Cueva en Lima, 25-

09-15

Ruth Paredes de Cueva, Julio – Setiembre 2015-09-

29

APORTES INFORMATIVOS

Lizardo Amaya

Marcos Arroyo

Ruth Cueva

Daniel Yauri

Felipe Huapaya

Sobre el autor: Daniel Cueva Carhuanca, Peruano, casado con Ruth Paredes Alfaro, Inginiero Electricista, misionero – hacedor

de tiendas – trabajó en centros mineros por muchos años y continúa en el trabajo misional urbano.

Page 46: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 46

Los diez mejores libros sobre lo evangélico (o

por evangélicos) en el Perú en el 2015

Hace varios años, cuando comencé a crear una lista

anual de libros sobre la realidad evangélica en el Perú

pensé que iba a quedar corta de material

bibliográfico cada de vez en cuando. Ocurrió todo lo

contrario e inmediatamente tuve que pensar los

criterios para calificar ‘los diez mejores’. (Pronto se

complementó esta lista con los ‘Diez Mejores

Capítulos y Artículos Académicos’ sobre este tema.)

Como cualquier lista, esta conlleva los sesgos de su

compilador. Es posible que existan discrepancias

sobre la categoría de ‘lo evangélico’ – por ejemplo,

el último libro en la lista de este año se incluye más

por el contexto que provee que por el abordaje que

se hace sobre el protestantismo. Igual reconocemos

que habría otros libros que se podríamos haber

incluido.1 Pero las listas se construyen justamente

para eso - para revisar, ajustar y crear de nuevo. De

‘Los Diez’ en el 2015 hay tres libros sobre teología

y hermenéutica, dos sobre historia, tres sobre

misiones, y dos sobre procesos sociales. Tres de los

tomos ofrecen alrededor de 500 páginas cada uno

mientras dos son monografías de menos de 50

páginas. Reconociendo la relevancia de la

institución que auspicia esta revista, comenzamos

haciendo referencia a los sobre misiología.

De los tres libros sobre misiones, dos de ellos

corresponden a relatos biográficos con énfasis en la

selva peruana y el tercero es un trabajo sistemático

sobre cómo repensar la misiología. Tras Los Hijos

Del Bosque: Cuando una Joven de la Ciudad

Decide Dejar su Tierra Para Ir a Servir en la Selva

(Lima: Producciones Cristianas Lince, 259pp.) es un

esfuerzo testimonial importante de Rebeca

Rivadeneira Rojas de Márquez sobre el proceso para

a convertirse en misionero o misionera. Ella relata

1 Entre otros libros había otro libro semi-biográfico por el pastor y empresario Vicente Díaz Arce, El Abuso del Poder: La SUNAT Usada Para Perseguir al Fundador de Gamarra (Lima: Iglesia Cristiana Restaurando Vidas) ; una obra magistral por el abogado Marco Huaco, Los Trabajos Preparatorios del

en forma personal sus pasos biográficos en el que se

pone de manifiesto su compromiso para cumplir los

deseos que Dios plantó en su corazón. Cómo buena

misionera y misióloga, propone que los seres

humanos somos agentes de cambio y en el transcurso

de este libro el lector va conociendo a Dolly Vargas,

Hilda Chávez, Jan Hibbs, Miguel Hilario, y Gerardo

Wipio; a los pastores Victorino y Claverie

Malpartida, Pepe Chávez, y Humberto Lay; a

personal del ILV como Pedro y Carlota Sherman,

Esther Matteson, Luisa Pinto y Ramón Manus; y a

varios miembros de su familia incluyendo su amado

esposo, Roger Márquez. La autora también nos hace

entender los diversos roles que juegan en la

misiología instituciones como AGEUP, AINA,

AIESCH, FAIENAP, IBA, ILV, MSP, SAM, y SEL.

(Si no se reconoce a varios de estos acrónimos es

posible que no se conozca lo evangélico en Ucayali

lo suficiente bien.) Rivadeneira apunta nuevos

detalles en su realidad como la patarashca, un buen

mosquitero, los peque-peques, y cómo quitarse los

zapatos en momentos apropiados. Juntando estos

nombres, instituciones y costumbres, Rivadeneira va

tejiendo una misiología contextualizada que parte y

depende de una gran fe en Dios, reconociendo el

papel del pueblo de Dios y el valor de su creación.

En buena parte responde la autora a su profunda

pregunta, “¿Por qué hay tantos gringos [misioneros]

en la selva? ¿Dónde están los peruanos?” (p. 52)

Regresa explícitamente a sus preguntas hacia el final

de su libro (p. 148), y nos parece que su obra ofrece

una respuesta firme. Nos hubiera gustado saber un

poco más de cómo financió sus proyectos misioneros

puesto que un joven misionero podría aprender

bastante de este lado de la moneda.

Finalmente, nos llama la atención dos protagonistas

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales (La Paz: Fundación Konrad Adenauer); y un recuento de su niñez y adolescencia en Tarapoto del pastor presbiteriano Pedro Emilio Torrejón Sánchez ¡Y Nos Inscribimos! (Tarapoto: autopublicado), quien ahora radica en Francia.

| RESEÑA BIBLIOGRAFICA | Por E. Eduardo Romero P.

Page 47: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 47

del libro: la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del

Callao y uno de sus pastores, Joaquín Alegre. Esta

iglesia es crítica para los avances de la autora en

varios sentidos como también es su pastor. El

predica por más de una hora y media en su boda; le

aconseja no volar en un avión de la FAP, consejo que

lleva grandes consecuencias; y cuando hay un asunto

grave, el pastor agarra el primer vuelo y viaja “de

inmediato de Lima a Pucallpa” para estar presente en

momentos difíciles. Cómo fuera si cada misionero

tuviera un pastor así.

El que escribe este ensayo se acuerda de haber

conocido al pastor Alegre a fines de los años 1970

justamente en Yarinacocha (en Ucayali) cuando el

pastor era participante en un programa de jóvenes

evangélicos llamado Programa de Orientación y

Servicio. Hubieran sido interesante obtener sus

relatos para saber sobre sus experiencias en el mundo

del oriente peruano y que impacto tuvo en su

pastorado en la ciudad capital. Este libro, entre otras

cosas, es inspirador para que otros sean misioneros

como también se animen a relatar sus testimonios

misiológicos.

El segundo libro de misiones es una mini-biografía

de misioneros norteamericanos quienes trabajaron en

la selva peruana con el Instituto Lingüístico de

Verano (ILV) en la segunda mitad del Siglo XX. El

libro es Not In Vain: A Biographical and Anecdotal

Account of the Life and Work of George and Helen

Hart among the Chayahuita of Peru (USA:

CreateSpace, 130pp), (traducción nuestra: No En

Vano: Un relato Biográfico y Anecdótica de la Vida

y el Trabajo de George y Helen Hart Entre los

Chayahuita del Perú). Como sugiere el título, es un

trabajo anecdótico, basado en cartas y notas de los

Hart como también en entrevistas con varios de sus

colegas. El idioma usado es básico y el enfoque casi

siempre se centra en la pareja misionera y muy poco

en la comunidad shawi - como ahora mejor se conoce

a los chayahuitas. Faltan más trabajos sobre lo

evangélico y los nexos con nuestra Amazonía - pero

no hay ninguna necesidad de priorizar la traducción

de este volumen. [Nota personal: conocí a estos

misioneros siendo yo hijo de misioneros peruanos

con ILV; es más, estuve yo en la misma promoción

de secundaria con su hija. Merecían un mejor

retrato.]

El tercer libro de misiología es de Samuel Cueva

titulado Mission Partnership in Creative Tension:

An Analysis of Relationships Within the

Evangelical Missions Movement with Special

Reference to Peru and Britain from 1987-2006 (California: Langham, 500pp) (traducido como

‘Socios de Misión en Tensión Creativa: Un Análisis

de las Relaciones dentro del Movimiento de

Misiones Evangélicas con referencia especial al

Perú y Gran Bretaña entre 1987-2006’) El autor es

natural de Huancayo y publicó hace 25 años el libro

‘La Iglesia Local en Misión Transcultural’ (Editorial

CLIE, 1991). Dio vida a su libro a fines de los 1990

cuando se fue del Perú a España y después a

Inglaterra como misionero donde ahora pastorea una

iglesia hispanohablante, en conjunto con la iglesia

St. James Muswell Hill.

En su nuevo libro, Cueva profundiza su formulación

de ‘Misión para el Tercer Milenio’, planteando que

los misioneros deben establecer en una “doble vía”

de colaboración, que el trabajo debe desarrollarse

recíprocamente para que los misioneros sean

recibidos como también enviados de todos los

continentes. El autor sugiere que “la misión siempre

se desarrolla con tensiones positivas y negativas”

ahora más que nunca y desde diferentes modelos,

incluyendo lo tradicional y las corrientes

emergentes. Repasa aspectos históricos, teológicos

y funcionales de la misiología, incorporando varios

casos peruanos, para concluir que estos modelos no

son estáticos si no se combinan, se interconectan y se

intercambian constantemente. En los últimos años,

Cueva ha organizado una conferencia de misiones en

Londres que se lleva a cabo este año en octubre.

(Ver: www.globalmissionconference2016.net) La

agenda parece muy interesante aunque nos cuesta ver

que de los 17 invitados para dar charlas, solo hay dos

del ‘tercer mundo’ incluyendo uno del Perú (el

mismo pastor Cueva). Parece que la reciprocidad no

se balancea tan fácilmente. En comunicación

personal con el autor, nos dimos con la ingrata

noticia que no hay planes para la traducción de este

importante trabajo.

Casi cada año hay por lo menos un par de libros sobre

teología u homilética y no hay una excepción aquí.

Bernardo Campos, el pastor y teólogo pentecostal –

y ahora Director General del Instituto Elías– ha

publicado En El Poder del Espíritu: Introducción a

la Hermenéutica del Espíritu en el Nuevo

Testamento (Lima: Instituto Elías, 40pp). Se trata de

explicar, en breve, el uso de la HDE o 'Hermenéutica

Del Espíritu" creada por el autor como herramienta

Page 48: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 48

por lo cual “los creyentes son capaces de explicar su

mundo y con ello su propia identidad religiosa y

social.” Campos usa la experiencia de los

movimientos pentecostales y el del denominado

movimiento de 'guerra' espiritual como casos

concretos para ilustrar en cómo desarrollar este

HDE. Concluye su texto con una sustentación

bíblica de sus planteamientos. Esta publicación es

un texto útil para un pastor o para uno que quiere

entender más sobre el pensamiento pentecostal.

(Para más informes sobre este libro escribir a:

[email protected].)

Tomas Saenz Lozano, un pastor de la Iglesia Bautista

Internacional, nos ofrece un trabajo comparativo.

Saenz es profesor en la Universidad Seminario

Evangélico de Lima, y acabó sus estudios en el

Edinburg Theological Seminary en Escocia con una

tesis de maestría, Narrative Preaching in the

Context of the Peruvian Church (University of

Glasgow, 125pp.) (Traducción: La Prédica Narrativa

en el Contexto de la Iglesia Peruana). Aunque no

está publicado por una casa editorial, y aunque está

en inglés, lo incluimos en buena parte por su

encuesta a pastores de iglesias evangélicas en Lima

y Tarapoto. La primera mitad del trabajo se enfoca

en el entender el relato de Josué en Génesis 44:18-34

y 45:1-8 por medio de diez autores reconocidos del

campo teológico en una investigación bibliográfica.

Sobre esto, el autor hace un análisis literario de estos

versículos. Luego hace una encuesta con pastores

peruanos para examinar mejor el texto y lo que dice

sobre la familia disfuncional, un desafío que según el

autor es “un problema grave en las iglesias

peruanas.”

Son once pastores peruanos que forman parte de sus

grupos focales donde tratan de unas siete preguntas

cómo ¿Cómo se define una familia disfuncional? y

¿Qué efectos producen estos factores en las familias?

y ¿Cómo estos están ayudando a estas familias? Los

pastores de Tarapoto son Caleb Cuesta (Templo

Emanuel), Alfonso Cuesta (Casa de Oración), Jorge

Vásquez (AIENOP), Erick Vilca (Presbiteriano) y

Javier Vásquez (Jesús el Camino); el grupo de Lima

incluye a Sixto Navarro (Pentecostal), Timothy

McIntosh (Evangélica Libre), Francisco Vergara

(Presbiteriano), Luis Cornejo (Evangélica Libre),

Lucas Grandez (Alianza Cristiana y Misionera), y

Raúl Hinojosa (Iglesia Bíblica La Semilla). A

quienes les interese conocer el contexto peruano van

a querer saltar a la página 80 para ver qué dicen en

conjunto estos pastores sobre sus iglesias, incluso el

tema sobre los hijos favoritos, los famosos

Benjamines. El propósito del autor es animar a que

los pastores peruanos incorporen la predicación

narrativa al púlpito eclesiástico “para que tengan

variedad de su predicación, y también para que los

predicadores sigan la retórica bíblica”. Lo bueno de

las publicaciones en la modalidad de tesis es que se

puede descargarlas gratuitamente gratis:

http://bit.ly/SaenzPredicaPeru

El teólogo adventista Dr. Merling K. Alomía Bartra

ha tenido una larga y meritoria carrera académica.

Es ex-Rector de la Universidad Peruana Unión

(Adventista) – UPeU – y profesor emérito de la

UPeU; es experto en el Antiguo Testamento y autor

de varios libros incluyendo ‘El Año Agradable de

Jehová: Simbolismo y Realidad de las Fiestas del

Antiguo Israel’. Su bibliografía alcanza unas diez

páginas y aunque su enfoque ha sido el Antiguo

Testamento, también escribió ‘Apocalipsis: Mensaje

Misericordioso’ sobre el último libro del Nuevo

Testamento. Su reseña biográfica da cuenta de una

vida llena de variedades: fue director del Coro en el

Colegio Adventista del Titicaca; fundó y es editor

general de la revista Theologika; ha hecho

arqueología en Palestina y en Ica; es ornitólogo; fue

misionero en Tarapoto; dictó clase de Misiología,

como invitado, en el Seminario Bautista del Este,

Lima; y ha escrito sobre la denominación Iglesia

Evangélica Peruana. Algunos tal vez pudieron

conocerlo en algunas reuniones de la Sociedades

Bíblicas del Perú.

Ahora los alumnos y amigos de este hijo de

Yurimaguas le han publicado un festschrift: El Fin

Desde el Principio: Festschrift en Honor a Merling

Alomía, (Naña: Universidad Peruana Unión, 560pp),

editado por Benjamin Rojas, Teófilo Correa, Lael

Caesar y Joel Turpo. Este es el libro más grande –en

peso y en pensamiento– que se incluye en nuestra

lista. Son 17 capítulos sobre el Antiguo Testamento

incluyendo siete solo sobre el libro de Daniel; son

cuatro del Nuevo Testamento; cuatro sobre la

hermenéutica; tres de educación; y tres textos

netamente teológicos. El volumen no es

exactamente bilingüe pues no hay traducciones para

sus 25 capítulos publicados en inglés mientras seis

son escritos sólo en castellano. La mayoría son

autores peruanos o norteamericanos pero hay

algunas excepciones incluyendo una teóloga

argentina. Por la variedad y el tamaño del texto no

Page 49: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 49

se llegó a leerlo todo pero apuntamos dos capítulos

que nos encantó leer: ‘Asuntos Subyacentes en el

Drama del Gran Conflicto en Génesis 3:1-5: Un

Análisis Exegético’ por uno de los editores, Joel

Turpo. Y ‘Hacia Una Teología del Juicio

Escatológico: Exégesis del Salmo 82’ por Edgard

Horna. De hecho que Merling Alomía es un

personaje singular en nuestro Perú y este libro

muestra la ternura y el alto respeto que le tienen a

este catedrático peruano.

Ciudadanos del Otro Reino: Historia Social del

Cristianismo Evangélico en el Perú (Siglos XVI-

XXI), (Lima: Instituto de Estudios Wesleyanos,

478pp.) es un libro más por el teólogo y sociólogo

Tomás Gutiérrez Sánchez. Ante todo, vale anotar

sobre el ingreso a la comunidad editorial evangélica

de una nueva casa de publicaciones, el Instituto de

Estudios Wesleyanos, para estos temas en el Perú -

¡bienvenido! Escogieron una publicación importante

para su lanzamiento. Más que una historia social, el

autor bautista ofrece un esquema de periodización de

siete etapas en la historia peruana. Si la historia

social se enfoca en gente común y corriente de la

sociedad, este libro lo tipifica tal vez en dos o tres de

sus capítulos.

Gutiérrez indaga, en el primer capítulo, sobre la

presencia de los protestantes entre los “piratas,

artesanos y locos” quienes fueron perseguidos por la

Inquisición. El hombre de la hora es Mateo Salado,

pero es tan detallado el libro que no se presenta esta

figura hasta la p. 62.2 En el segundo capítulo, hay un

cuadro sumamente interesante que junta siete

Decretos Supremos al comienzo de la República,

sugiriendo los deseos de algunos por crear un estado

realmente laico. (ver p. 85) Diego Thomson es el

personaje relevante aquí pero Gutiérrez asegura que

Thomson “no llegó para implantar una iglesia

distinta a la católica romana [pero] dio los primeros

pasos para que otras misiones protestantes llegaran

al país.” (p. 105) Aun así, es posible que Gutiérrez se

extiende demasiado al sugerir que Thomson

“representa un modelo de misión integral...” (p. 106).

Próximamente Gutiérrez postula que el cura

Francisco de Paula González Vigil anima un

‘protestantismo criollo’ por su libro ‘Religión

Natural’ y su cristianismo heterodoxo, pero eso le

voy a dejar que debatan los historiadores y teólogos.

2 (Un trabajo complementario a este capítulo puede ser el artículo sobre Salado por el recién fallecido historiador

(Esta frase acogedora de un ‘protestantismo criollo’

tiene medio siglo de uso ya que Howard Vos lo usa

en su libro ‘Breve Historia de la Iglesia Cristiano’

(1965:137) y luego fue cooptado por José Míguez

Bonino y Wilton Nelson, entre otros.) Es el

metodista italo-uruguayo Francisco Penzotti quien

llega ser la contraparte de Vigil para acabar este

periodo histórico. En el cuarto capítulo por fin

llegamos a ver la peruanización del protestantismo y,

tal vez no coincidentemente, donde es más evidente

una historia social. Una sección agraciada es un

ensayo de diez páginas sobre la librería e imprenta El

Inca de Juan Ritchie. Es justamente en esta sección

donde más se pone evidencia la historia social, donde

la cultura se mezcla y se (re) produce. La sección

sobre CONEP también deja al lector queriendo saber

más y Gutiérrez pone en evidencia que hay mucho

material por descubrir en documentos por no decir

entrevistas con líderes que todavía están presentes.

El autor reconoce que su último capítulo, sobre la

política, recapitula algo de un libro previo suyo. Hay

algunas novedades pero deja algunas cosas no

atendidas. Ofrece cuadros de candidatos al

parlamento nacional para el 1995, 2000, y 2001 pero

deja entrever vacíos grandes en los datos sobre las

elecciones de 1990 como también del 2006 y 2011.

Cita al grupo UNICEP en su rol crítico en el contexto

de la libertad religiosa - pero pierde la oportunidad

de contextualizarlo en un par de párrafos, añadiendo

mención a los grupos emergentes como las

Fraternidades de Pastores. Pero estos deseos llegan

ser encomios para un libro que hace que el lector

desea saber más. [Nota personal: el que escribe es

uno de varios incluido en la lista de agradecimientos

del libro.]

Gutiérrez también reproduce ciertas tablas de textos

que son difíciles en encontrar y junta ciertas

cronologías no visto antes. Aun así, si uno ofrece

pequeñas quejas es porque uno lee minuciosamente

un texto que estima y espera que haya una segunda

edición para hacer ciertos ajustes. Las fuentes

abundan y son una de las riquezas del libro - pero hay

que chequear tanto la Bibliografía como las Notas al

final del libro para una lista completa pues ambos

tienen citas que el otro no incluye. Por ejemplo, no

están en la Bibliografía los títulos de Vigil; de

Mereciel Gaye de la Nota #135; del ‘Catálogo’ de la

Librería El Inca de la Nota #163; de Arturo Polo en

Teodoro Hampe en ‘Acta Herediana, Vol. 56, 2015.)

Page 50: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 50

Nota # 281; ni las cartas de Anna Graves; ni los

documentos del CONEP. Las citas de periódicos de

la época son verdaderas joyas. Infelizmente no se los

incluye en la bibliografía. Algunos, como el

documento de Herbert Felton en la p. 242 no son

incluidos ni a la Bibliografía ni a las Notas. Nos

hubiese gustado un índice onomástico (aún con más

páginas para el libro); números en las tablas serviría

para hacer mejor referencia a ellos. La referencia

sobre Radio del Pacífico es valioso pero no lo

actualiza y faltan importantes datos de los últimos

diez años incluyendo la venta de algunos de sus

bienes. Con todo esto, el libro aporta y refuerza la

narrativa de lo evangélico en el Perú, destapando

áreas no bien conocidas. Es un libro sumamente

necesario por cualquier biblioteca sobre estos temas.

También nos llega un texto por Nilton Maldonado

Navarrete, profesor en el Seminario Evangélico de

Lima, quien subió el Manual de Historia de la

Iglesia en América Latina y en el Perú (s.f., 46pp)

al internet. Reconocimos el nombre del autor por su

trabajo de ‘Inmigración Protestante e Inicios del

Protestantismo en Tacna (1866-1878)’, su tesis de

bachillerato en la Universidad Bíblica

Latinoamericana (Costa Rica). Este manual parece

ser escrito con un énfasis pedagógico, comenzando

sobre cómo entender la historia, a la iglesia y a

América Latina, incluyendo sus etnias, sus idiomas

y su propia historia. Luego el autor ofrece varios

esquemas de periodización del desarrollo de “la obra

evangélica” incluyendo a sistematizaciones de P.

Damboriena, E. Dussel, J-P. Bastian como también,

para el caso peruano, los de W. Bahamonde, J.

Kessler y T. Gutiérrez, entre otros. Ofrece su propia

síntesis de acontecimientos históricos desde 1492.

Incomoda un poco que casi no cita las referencias

específicas de sus cuadros y mapas como los retratos

de misioneros del Siglo XIX como Allan Gardiner,

David Trumbull, y Guillermo Payne. Su enfoque

sobre el Perú tal vez sea grato para un lector peruano

pero muchas veces salta de lo peruano a lo

latinoamericano y hasta lo norteamericano entre

párrafos. Hay un espacio para un Manual de este tipo

y este trabajo tal vez puede llegar a serlo.

Muchas veces (cómo estas listas lo demuestran) no

todos los libros se publican en castellano. Este año

había un caso al revés pues el buen libro de Fernando

Bullón El Pensamiento Social Protestante y el

Debate Sobre el Desarrollo (publicado por Libros

Desafío en castellano en 2013) fue traducido al

inglés cómo Protestant Social Thought in Latin

America: The Debate on Development (Eugene,

OR: Regnum y Wipf & Stock, 336pp). Esto lo

consideramos importante pues asegura que un autor

peruano sea citado y conocido por un mundo más

amplio y así esperamos que otros se den cuenta de la

rica literatura sobre estos temas que se podría

encontrar en castellano. Bullón es docente en la

Universidad Evangélica de las Américas (Costa

Rica). El libro, basado mayormente en fuentes

secundarias, trata de describir la contribución de la

iglesia protestante en el desarrollo de los países

sudamericanos y constituye un recorrido de ciertas

instituciones y autores. La primera mitad del texto

es bastante teórica y parece venir de su tesis doctoral

‘Enfoques Teológicos y Técnicos en Torno al

Desarrollo en América Latina: Problemática

Teorico-Practica y la Cuestión del Desarrollo

Autosustentado’ (University of Manchester, 1995).

La segunda mitad en buena parte compara el impacto

del Consejo Latinoamericano de Iglesias con la

Fraternidad Teológica Latinoamericana (Bullón es

miembro de la FTL). Cita al Perú de paso un par de

decena de veces, e incluye un par de enfoques cortos

sobre el Perú, refiriéndose a las escuelas adventistas

en Puno (citando a Merling Alomía). Entre sus seis

mini-biografías se encuentra uno de Samuel Escobar

(de casi 15 páginas más una pequeña bibliografía del

misiólogo peruano). Una cosa que pierde el lector de

habla inglesa es el prólogo de Pedro Arana de la

versión castellana, sustituido aquí por Charles Van

Engen de Fuller Theological Seminary.

Finalmente nos damos el lujo de autoría de incluir al

libro de Mario Rommel Arce Espinoza titulado

Matrimonio Peruano: Estado Confesional al

Estado Laico, 1821 - 2015 (Lima: autopublicado,

145pp). Rommel es el Director de la Biblioteca

Mario Vargas Llosa en Arequipa. Un abogado de

profesión, ha escrito un par de libros de historia

peruana. No es evangélico y el libro es limitado en

temas sobre el protestantismo. Pero aun así se presta

para contextualizar a los protestantes en lo socio-

legal durante nuestra historia republicana. Sin citar

a Juan Fonseca, usa un argumento similar sobre

cómo el protestantismo que formó parte de la

modernización del Perú a fines del siglo XIX y el

impacto a la institución del matrimonio por parte de

la inmigración y la tolerancia de cultos. Enfocándose

en el matrimonio, apunta la irregularidad del

desarrollo de la intolerancia a la libertad de cultos, en

particular hasta la vigencia del matrimonio religioso

Page 51: Revista Digital del CEMAA - rafapolab.files.wordpress.com · familia con amor y pasión por la misión de Dios, ... FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS” El propósito de este

integralidad 51

en 1930. Es muy probable que uno no va a encontrar

alguna novedad religiosa en este texto (usa

mayormente Armas Asin, García Jordán y Klaiber

como fuentes para lo religioso) y a veces hay ciertos

vacíos en relación a su reconocimiento sobre el

mundo no-católico (un pequeño ejemplo: mezcla a

“Adventistas, Bautistas, Testigos de Jehová y

Mormones” durante la época de Leguía; ver p. 70).

Con todo esto, es una fuente firme para poner el tema

del matrimonio en el contexto del Código Civil y

otras leyes. Al acabar el libro, alude a los desafíos

sobre el matrimonio en el Perú contemporáneo, y el

autor comienza a construir un argumento respecto a

cómo crear condiciones para desarrollar un

pluralismo jurídico para nuestro país.

Estos diez textos, todos publicados en 2015, ofrecen

una variedad de interpretaciones sobre el campo, la

identidad y la memoria evangélica en el Perú actual.

Nos hacen pensar y repensar, reaccionar y

desenvolver ciertas experiencias e ideas sobre las

prácticas y discursos e historias de lo evangélico. Y

crean espacios para nuevos manuscritos para

desarrollar sobre lo que constituye lo evangélico en

nuestro país.

Sobre el autor: E. Eduardo Romero P. es docente en la Universidad San Ignacio de Loyola y estudia Sociología en la Pontificia

Universidad Católica del Perú sobre temas de religión y política en el Perú. Si tienes informes de cualquier libro

para 2016 - o aun para 2015 - se puede mandar los datos a [email protected] durante el transcurso del año.

www.cemaa.org