revista digiep[1]

20
DIGIEP-UNIPAP Es la unidad organizativa académico-administrativa, adscrita al Vicerrectorado Académico, la cual realiza funciones de naturaleza directiva, siendo el órgano ejecutor de las decisiones emanadas sobre estas materias del Consejo Universitario y demás instancias competentes. www.unipapinvestiga.tk Revista DIGIEP DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSTGRADO.

Upload: susana-gomez

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Dirección General de Investigaciòn y Estudios de Postgrado de la UNIPAP

TRANSCRIPT

Page 1: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP

Es la unidad organizativa académico-administrativa, adscrita al Vicerrectorado Académico, la cual realiza funciones de

naturaleza directiva, siendo el órgano ejecutor de las decisiones emanadas sobre estas materias del Consejo

Universitario y demás instancias competentes. www.unipapinvestiga.tk

Revista DIGIEP

DIRECCIÓN GENERAL DE

INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE

POSTGRADO.

Page 2: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP Página 2

Tabla de contenido

Quiénes somos (Editorial) ..……………………..…………

Funciones de la Investigación en UNIPAP…………………..

Programas de Postgrado y Líneas de Investigación ………

Artículos FATLA:

1.Selección de un tema para una investigación académica

2. La ética en la investigación

3. Fijando expectativas de desempeño

4.Investigacion Científica

Museo in situ de la UNIPAP "Miguel Elías Dao" ......................

Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación-PEII...

Cursos No Conducentes acreditables a Postgrado………..

Otras actividades de Investigación ..………………………..

1º y 2º Congresos de Ciencia, tecnología e Investigación ..

Referencias………………………………………………….

Contáctanos………………………………………………...

3

4,5

6

7

8

9

10

11,12

13, 14, 15

16

17

18

19

20

Page 3: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 3

DIGIEP-UNIPAP

Quienes somos? (Editorial) “La Dirección General de Investigación y Estudios de Postgrado es la unidad organizativa académico-administrativa, adscrita al Vicerrectorado Académico, la cual realiza funciones de naturaleza directiva, siendo el órgano ejecutor de las decisiones emanadas sobre estas materias del Consejo Universitario y demás instancias competentes. Nuestro propósito fundamental de la Investigación en la Universidad Panamericana del Puerto, es el de promover la producción y aplicación de conocimientos y la educación continua en las áreas académicas de la Universidad, para la formación de profesionales de alto nivel, que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico, social y humanístico en el ámbito regional, nacional e internacional.

Esperamos contar con ustedes en todas nuestras actividades. Somos DIGIEP! Somos UNIPAP!”

Dra. Susana Gómez de Leal Directora General/Editora de la Revista DIGIEP:

[email protected] www.susanagomez.tk

Page 4: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP Página 4

Entre las funciones de la investigación en la Universidad están:

1..Promover la producción, desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos en las diversas Facultades.

2..Velar por la integración efectiva de la actividad investigativa a la docencia del pregrado y postgrado como estrategia fundamental para la formación profesional, en la orientación de los programas, proyectos y líneas de investigación pertinentes.

3..Proyectar hacia las comunidades los aportes de la actividad investigativa a través de la extensión universitaria.

4..Fomentar la participación de la comunidad intra y extrauniversitaria en la programación y desarrollo de proyectos de investigación.

5..Promover convenios de cooperación y alianzas estratégicas con otras instituciones u organismos locales, regionales, nacionales e internacionales, públicos y privados, para estimular el desarrollo de programas de interés común que conduzcan a resultados vinculados a necesidades del entorno.

Funciones de La

Investigación en UNIPAP

Page 5: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 5

DIGIEP-UNIPAP

6. Fomentar estrategias para la búsqueda del financiamiento de investigaciones ante diversas posibilidades ofrecidas por organismos nacionales e internacionales.

7. Gestionar el fortalecimiento de la infraestructura y la disponibilidad de recursos humanos para la investigación a través de la integración de distintas instancias universitarias e interinstitucionales.

8. Establecer vínculos institucionales con los entes encargados de las políticas oficiales para la generación y aplicación de conocimientos, producción e innovación tecnológica.

9. Estimular la producción de publicaciones científicas, humanísticas y tecnológicas, y propiciar la participación de la Universidad en eventos interinstitucionales para el intercambio y difusión de conocimientos.

Dra. Susana Gómez de Leal

Tomado del Estatuto Orgánico UNIPAP

Art. 175-177

Page 6: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP Página 6

Entre los programas de postgrado que ofrecemos están los siguientes:

.En la Facultad de Educación y Humanidades-FACEH: Especialización en Lectura y Escritura Emancipadoras.

.En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-FACES: Especialización en Gerencia Aduanera y Tributaria.

.En la Facultad de Ingeniería-FACING: Especialización en Molinería de los Cereales.

Las Líneas de Investigación creadas son:

FACEH: Currículo y Sociedad. LinCUS. Tecnología y sus Implicaciones en Educación-LinTIC; y Lenguaje y el Imaginario Cultural-LenCIC.

FACES: Gestión administrativa y Desarrollo Sustentable; Contabilidad y Cambio Social; y Gestión tributaria, Desarrollo Endógeno y Crecimiento Sustentable.

FACING: Innovación y Tecnología aplicada a los Procesos Industriales; y Gestión y Optimización de Operaciones Industriales.

Programas de Postgrado y

Líneas de Investigación

Page 7: Revista digiep[1]

Artículo1

Planeta FATLA

Programa de Expertos en Elearning

Módulo 9, Educación con Soporte Virtual

Mirian Lira Soto

Clase Blearning de: "Selección de un tema para una investigación académica”

El propósito dela asignatura Metodología de la Investigación es contribuir con la consecución de las características cognitivas del egresado para el desarrollo de las habilidades y destrezas en el diseño y ejecución de proyectos de investigación. A su vez, tiene como finalidad propiciar en los participantes la discusión y análisis de la fundamentación filosófica de la investigación, en este sentido las actividades programadas están dirigidas a promover la reflexión, la creatividad y el aprendizaje significativo al manejar con propiedad las herramientas metodológicas para la elaboración de los trabajos de investigación.

El primer objetivo de la asignatura exige que los estudiantes reflexionen y elijan el posible tema que estudiaran para presentar su trabajo de grado, acción muy importante pues de allí se partirá para la actividad que llevará a realizar aportes significativos en la investigación en educación o cualquier otra área del conocimiento.

Así que el proceso BLearning que realizaría para lograrlo se expone en el siguiente gráfico:

Clase Presencia

l

•Conversatorio sobre ¿Qué es un tema de investigación?

•¿Cómo se elige un asunto para investigarlo académicamente?

•¿De dónde surgen esos temas de investigación?

Actividad Vitual

•Ver el video"El tema de una investigación y los objetivos" de Romer Díaz del IUPSM Ext. San Cristóbal de Venezuela con el fin de conocer los criterios necesarios para elegir un tema de investigación. (http://www.youtube.com/watch?v=aJ35_f8j9Hg)

Actividad virtual

•Participar en un foro, previa y oportunamente informado, acerca del posible tema a investigar para exponer las razones de su elección y los criterios que este cumple.

Clase presencia

l

•Entregar al docente un documento escrito sobre el posible título de su investigación y el objetivo general o propósito

Clase Presencia

l

•Recibir la realimentación o asesoría, personal e individual de su asesor o tutor, sobre el futuro trabajo de investigación.

Palabras Claves: Investigación, temas de investigación, investigación académica

DIGIEP-UNIPAP Página 7

Page 8: Revista digiep[1]

Modalidad presencial Modalidad virtual Contenido

Conceptualización del término ética

Importancia de la ética en la

investigación

La ética y el uso de internet en la investigación

-Exposición docente sobre el término de ética. -Construir en colectivo el término de la ética basado en autores como Aristóteles, Scheler y Kant.

•Ingresar al aula virtual y ejecutar los dos videos sobre la explicación del concepto de ética. •Coloca un concepto sobre ética en el foro del aula y comenta el concepto de otro compañero.

-Formar grupos de discusión para compartir material sobre la importancia de la ética en la investigación. -Desarrollar un ensayo individual para ser entregado en físico

-Elaborar una presentación en Slide share sobre los aspectos más importantes discutidos en la clase presencial, usar imagen y texto. Compartirla en el aula virtual

•Elaborar en pareja un informe sobre la video clase, puede apoyarse en otros materiales. Presentar un ejemplo de un investigador que haya incurrido en una falta durante el uso del internet, ejemplo: plagio, manipulación de información

-Video clase sobre la ética y el uso del internet, fecha: 20-11-13 hora 8:00pm (Vzla)

Artículo 2 Planeta FATLA

Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual Felmary Anabel Carreño Clase B-learning de: "La ética en la investigación” Unidad I Objetivo de la unidad: Analizar la ética en la investigación y sus implicaciones en la producción de conocimiento. Contenidos: •Conceptualización del término ética. •Importancia de la ética en la investigación •La ética y el uso de internet en la investigación

Palabras Claves: Investigación, ética, presencial, virtual

Más Información llame al 0426-1336412 Página 8

Page 9: Revista digiep[1]

Fijando Expectativas de Desempeño Objetivos Metodología

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:

-Distinguir las expectativas de desempeño que conducen a

resultados individuales y organizacionales.

-Identificar comportamientos de liderazgo que logran el

compromiso de la gente con sus planes de desempeño.

-Planear conversaciones para fijar expectativas de desempeño

que satisfagan necesidades personales y del rol.

El aprendizaje se desarrollará mediante un modelo pedagógico

que integra la formación colaborativa, el aprendizaje flexible, la

comunicación en línea y la evaluación formativa continua, una

metodología que facilita la incorporación de contenidos

informativos, a la vez que permita adoptar nuevas estrategias de

conocimiento y de acción. Se desarrollarán diferentes actividades

de aprendizaje y se apoyará el proceso de aprendizaje con los

servicios que ofrecerá el EVA. Actividades de Aprendizaje:

El desarrollo de las actividades del módulo se articula a través de dos niveles de participación:

Nivel aula presencial: Se enfocarán a lo que se denomina

laboratorios de interacción donde pondrán en práctica lo

aprendido, utilizando la metodología de modelaje de roles

conductuales.

Nivel aula Virtual: Se propondrán actividades en dos niveles:

-Individual: actividades de análisis y síntesis, búsqueda de

información, redacción de informes, etc.

-Grupal: Actividades en grupo para promover experiencias de

trabajo en equipo utilizando los espacios del aula virtual.

Artículo 3 Planeta FATLA Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual Florángel Chacón B. Clase Blearning de: "Fijando expectativas de desempeño".

Despliegue de Actividades:

Actividad 1. Perfil de competencias (Virtual)

Valoración de competencias en Liderazgo en aula virtual.

Actividad 2. Conociéndonos y expectativas (Presencial)

Presentación del cuso, metodología, formas y calendario de actividades.

Actividad 3. Comportamientos que asumen los líderes al FED (Virtual)

Elaboración individual de una tabla comparativa.

Actividad 4. Debate / Desempeño (Virtual)

Revisión bibliográfica y análisis del desempeño para iniciar discusión

Actividad 5. Resumen elementos de las expectativas de desempeño (Virtuall)

Visualización de video y Elaboración en grupo de un informe sobre los elementos de las expectativas

Actividad 7. Laboratorio de Interacción (Presencial)

Prácticas de habilidades (role play) sobre casos estructurados.

Palabras Claves: Liderazgo, curso B-learning, desempeño,

DIGIEP-UNIPAP Página 9

Page 10: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 10

Encuentro Presencial Encuentro online

CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BLOQUE CERO-PACIE: SEMANAS 1-3

I.- SECCIÓN DE INFORMACIÓN: qué debes revisar

DISCUSIÓN DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE Y PONDERACIÓN

DE LA EVALUACIÓN (Tabla FormatoxFirma)

GUIA DE INICIO (Recurso)

CONOCE LA UNIPAP (Video interactivo)

CONTENIDO DEL PROGRAMA (Recurso)

PROCESOS OPERATIVOS DEL PARTICIPANTE (Documento .pdf)

II.- SECCIÓN DE COMUNICACIÓN: A continuación la información que debes de leer:

CARTELERA INFORMATIVA (Foro Interactivo)

III.- SECCIÓN DE INTERACCIÓN: Conoce a tus compañeros

FORO DE INTERACCIÓN

FORO DE APOYO

BLOQUE ACADÉMICO: SEMANAS 4-14 I. SECCIÓN DE EXPOSICIÓN: Información que debes conocer

REFLEXIONES SOBRE CÓMO HACER CIENCIA (Clase Magistral)

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

SISTÉMICA (Taller)

INTERPRETAR LA REALIDAD (Video YouTube)

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

(documento .pdf)

II. SECCIÓN DE REBOTE: Actividades de autocrítica

¿CUÁL ES EL TIPO DE SABER QUE SE CONECTA AL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO? (Debate)

¿PARADIGMA FENOMENOLÓGICO O CRÍTICO DIALÉCTICO? (Chat)

III. SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN: Actividades que debes realizar

PARADIGMAS EPISTÉMICOS (Foro)

NORMAS VANCOUVER (Slideshow?)

DISCUTE SOBRE LA NORMATIVA VANCOUVER (Chat)

IV. SECCIÓN DE EVALUACIÓN: Consolidación de los saberes

TU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Defensa)

ESTRUCTURA BORRADOR DE TU PROYECTO (Tarea)

BLOQUE DE CIERRE: SEMANAS 15-16 I. SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN: Lista de proyectos

LISTA DE PROYECTOS APROBADOS (Recurso)

DESPEDIDA (Foro)

II. SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN: Valoración del proceso

EVALUACIÓN DEL PROCESO (Encuesta online)

Artículo 4 Planeta FATLA Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual Susana Gómez de Leal Clase B-learning de Investigación Científica

Standard: Configura un proyecto de investigación científica utilizando los paradigmas emergentes. Benchmark: Analizar los diferentes paradigmas de investigación científica, sus métodos y técnicas en función de la construcción del proyecto de investigación. •Skill 1: Desarrolla la actitud y el pensamiento creativo de los investigadores e innovadores. •Skill 2: Revisa las diferentes formas de hacer ciencia en la academia venezolana. •Skill 3: Genera proyectos de investigación con perspectivas de desarrollo y aplicación en Venezuela destinados a la solución de problemas concretos.

Palabras Clave: Investigación, paradigmas emergentes, ciencia

Page 11: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 11

MUSEO IN SITU DE LA UNIPAP "MIGUEL ELÌAS DAO"

PROYECTO LOCTI:

La preservación y divulgación del acervo arqueológico UNIPAP que

salvaguardaría la colección integrada por un conjunto de 3619 fragmentos de

los períodos Colonial, Republicano y Contemporáneo que requieren ser

musealizados y preservados para la conservación del patrimonio histórico de

nuestramérica, nuestra identidad y valores históricos-culturales para la puesta

en valor de los bienes arqueológicos que lleven nuestro acervo al colectivo.

Justificación:

Este proyecto contribuye con la preservación y protección del patrimonio

histórico y cultural venezolano y nuestroamericano, salvaguarda nuestra

identidad y valores históricos-culturales. Afianza la Identidad Nacional y

Nuestroamericana. Consolida la visión Patria sobre el respeto de nuestros

pueblos originarios, aumenta la presencia de contenidos educativos,

audiovisuales sobre la identidad nacional y la diversidad de los pueblos en una

iniciativa regional, documentada para el disfrute y conocimiento del colectivo.

Objetivo General:

Generar un museo in situ o centro de interpretación patrimonial para la

puesta en valor, divulgación y difusión al colectivo del acervo arqueológico de

la UNIPAP como espacio destino de turismo histórico-arqueológico con las

derivaciones en el desarrollo cultural y social de nuestra casa de estudios, del

municipio Puerto Cabello y del país.

Page 12: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP

Página 12

Metodología:

Se utiliza la metodología de documentación arqueológica que permite la

planificación de las excavaciones, el reconocimiento y análisis de los hallazgos

basándose en hipótesis y modelos. Más allá de encontrar piezas que deducen

data de tres épocas, se busca historiar la cultura de nuestros pueblos

originarios a partir de documentos materiales. Se pone en valor nuestro

patrimonio generando un sistema de registro escrito, gráfico, fotográfico para

el disfrute del colectivo. Fase I (culminada) Excavación, Inventario y

Clasificación de hallazgos: Recuperar, documentar y salvaguardar todas las

evidencias culturales de tipo arqueológico descubiertas en terrenos UNIPAP.

Fase II Museográfica: Diseñar el montaje del discurso temático y expositivo

para la puesta en valor de nuestro acervo arqueológico. Fase III Museológica:

Diseñar el discurso expositivo-contextual tomando en cuenta el lenguaje

científico, el acondicionamiento de rutas, selección de muestras, fluidez

espacial para la preservación, conservación, difusión y fomento de nuestros

bienes culturales y patrimoniales.

Resultados Esperados:

El proyecto MuDAA genera tres programas con resultados específicos:

1. Programa de participación institucional y socio-comunitaria: Centro de

documentación para uso de estudiantes del municipio, atención al visitante

con plan de visitas guiadas y ruta de espectadores. Programación de

seminarios, programas, muestras escénicas, musicales, con especial atención al

colectivo de jóvenes.

2. Programa museológico: Inventario y resguardo de la colección, montaje y

mantenimiento de bienes, vitrinas de pared con ubicación del inventario, pozos

y trincheras excavados.

3. Programa museográfico: Base de datos, aspectos históricos, cronologías,

referencias y fuentes, expografías, ilustraciones y fotografías, identificación de

las piezas expuestas.

Page 13: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 13

PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN

E INVESTIGACIÓN

Page 14: Revista digiep[1]

PROGRAMA DE ESTÍMULO

A LA INNOVACIÓN E I

NVESTIGACIÓN

INNOVADORES PEII

DIGIEP-UNIPAP

Página 14

Page 15: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 15

PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN E

INVESTIGACIÓN

INNOVADORES PEII

Page 16: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP

Página 16

CURSOS NO CONDUCENTES ACREDITABLES A POSTGRADO

Page 17: Revista digiep[1]

Más Información llame al 0426-1336412 Página 17

OTRAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:

Page 18: Revista digiep[1]

DIGIEP-UNIPAP

Página 18

Participación en el I y 2º Congresos de Ciencia tecnología e Innovación. Donde los profesores:

JESÚS LEAL GUTIÉRREZ SUSANA GÓMEZ DE LEAL

LILIANA LESSIRE

ganaron concurso con resúmenesla modalidad de

CARTEL ARBITRADOY PONENCIAS MAGISTRALES con las temáticas:

* LA PRAXIS DOCENTE RECOMBINANTE (TEORÍA PRADOR)

* UNA VISION HOLÓNICA DE LA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL EN

LA ÉTNIA KURRIPACO DE COLOMBIA, BRASIL Y VENEZUELA

* PROYECCIÓN ONTOLÓGICA DEL FENOMENÓLOGO Y LA OBSERVACIÓN DE SEGUNDO ORDEN

* COMERCIALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO:

UNA VISIÓN DESDE LOS CONTENIDOS NOEMÁTICOS DE LOS PROTAGONISTAS EN EL ESCENARIO DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAponencias arbitradas

Page 19: Revista digiep[1]

REFERENCIAS

Capra, F. El punto Crucial. Ciencia Sociedad y Cultura Naciente. Editorial estaciones.

Argentina. Primera reimpresión abril; 2008.

FATLA. Modulo 9. Articulos sobre Blearning. Grupo Argos. www.fatla.org 2013.

Hegel G. (1807). Fenomenología del espíritu, México. FCE, 1971

Husserl, E. Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía

Fenomenológica. México, Ediciones 3ª; 1986.

Kvale, S. Interviews : an introduction to qualitative research interviewing, Sage,

Thousands.Oks, Cal, 1996.

Leal, J.La Autonomía del Sujeto Investigador. La Metodología de Investigación.Editorial

Intensos C.A.Venezuela. www.jleal.tk .2 da. Edición; 2009.

Lyotard, J.F. La Fenomenología, Ediciones Paidós. España, 1989; p.11.

Martinez, M. Evaluación cualitativa de programas. Ediciones Trillas. Mèxico.1era.

Edición. 2008.

Rodis-Lewis, G. “Limitations of the Mechanical Model in the Cartesian Concpeción of

the Oganism”. In Hooker, Michael, edi. Descartes Baltimore. Jhons Hopkins University

Press; 1978

Salazar; Mas allá del blanco y el negro (reflexiones sobre la modernidad y

postmodernidad), Revista FACES, 1960;Volumen 5: 121-137.

Sarte, J. El ser y la nada, México, Alianza Editorial/Losada; 1986.

Semblanza Filosófica de Husserl. Disponible en: URL:

http://www.cibenous.com/autores/husserl/teorìa/husserl.html.

Más Información llame al 0426-1336412 Página 19

Page 20: Revista digiep[1]

Calle Anzoátegui, (Casco Histórico), Edificio Universidad

Panamericana del Puerto, al lado del Gobierno de la Costa. Puerto

Cabello, Edo. Carabobo, Venezuela

Para Publicaciones

Contáctanos Telefax: +58-242-3619353

Cel. +58-426-1336412 website: www.unipap.edu.ve

www.unipapinvestiga.tk

Editorial

DIGIEP-UNIPAP

Edición Noviembre 2013