revista de estrategias

36
P.E.M. Con Especialidad en Comunicación y Lenguaje. Estrategias de Comprensión Lectora. Licda. Perla Violeta Santís Arreaga. Elma Lilì Reyes Mendoza. 160266015 Keli Carolina Vásquez Soto. 160266018 Idalia Onelia Dardón Méndez. 160266008 única

Upload: kely-vassquez

Post on 31-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfocada en las estrategias de comprension lectora

TRANSCRIPT

P.E.M. Con Especialidad en Comunicación y Lenguaje. Estrategias de Comprensión Lectora.

Licda. Perla Violeta Santís Arreaga.

Elma Lilì Reyes Mendoza. 160266015 Keli Carolina Vásquez Soto. 160266018 Idalia Onelia Dardón Méndez. 160266008

única

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………………I

Estrategias de comprensión Lectora…………………………………………………..5

¿Qué es leer?...........................................................................................................6

El proceso de la lectura, una perspectiva interactiva………………………………..7

Lectura y post lectura……………………………………………………………………8

Leer, comprender y entender…………………………………………………………..9

Comprensión Lectura y aprendizaje significativo.……………………………….10

Enseñanza de la lectura y alfabetización…………………………………………….11

Código y código lingüístico…………………………………………………………….12

Conciencia Metalingüística…………………………………………………………….13

La enseñanza de las estrategias de comprensión lectora…………………………14

Estructuras textuales…………………………………………………………………..15-18

Estrategias durante la lectura………………………………………………………….19

Idea principal………………………………………………………………………….....19

Reglas para identificar la idea principal………………………………………………..20

Subrayado…………………………………………………………………………………20

Estrategias después de la lectura………………………………………………………21

(Resumen, mapa conceptual)…………………………………………………………..21

Tipos de textos (descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo)……………….22-23

Construyendo la comprensión durante la lectura…………………………………......24

(Lectura compartida)……………………………………………………………………..24

Qué pasa cuando leemos…………………………………………………………….....25

Los errores y lagunas de comprensión………………………………………………..26

No lo entiendo ¿ahora qué hago?.............................................................................27

Distintos problema…………………………………………………………………….….28

Distintas soluciones……………………………………………………………………..28

Problemas de comprensión en la lectura……………………………………………....28

Soluciones de comprensión en la lectura………………………………………….….29

Después de la lectura: (Seguir comprendiendo y aprendiendo la idea principal)………………………………30 La enseñanza de la idea principal en el aula (Ensayo)………………………………..31

Formas de acceder a las ideas principales……………………………………………..32

La enseñanza del resumen en el aula…………………………………………………..32

Formular y responder preguntas…………………………………………………………32

Cajón de sastre…………………………………………………………………………….33

La enseñanza y la evaluación de la lectura…………………………………………….33

Enseñar y evaluar (criterios para evaluar)………………………………………………34.

Las situaciones de la enseñanza y aprendizaje de la lectura…………………………34

La enseñanza de la lectura, una cuestión de equipo………………………………….35

Conclusiones……………………………………………………………………………….36

INTRODUCCIÓN

Leer es vivir, crecer y soñar en el cuál el lector interactúa con el texto El

aprendizaje de las estrategias de comprensión lectura es muy extensa, se

siguen pasos para llegar a una lectura exitosa iniciando con el proceso de la

lectura dividiéndolo en tres partes la pre lectura, lectura y post lectura, se

toma en cuenta diversos aspectos como el aprender a leer, comprender y

aprender. En la enseñanza de la lectura se utilizan una serie de recursos y

métodos para captar la atención del lector y el interés hacia el proceso de la

adquisición de la lectura y escritura con la finalidad que el lector pueda tener

una capacidad de comprensión que le ayuden a la construcción de nuevos

conocimientos.

ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN

LECTORA

¿Qué es leer?

Es un proceso en el cual interactúa el lector con un texto. Esta interacción se

debe a que el lector desea satisfacer el propósito que lo mueve a leer a través

del cual se comprende el lenguaje escrito.

El proceso de la lectura, una perspectiva interactiva:

El lector se relaciona con el texto.

Se siguen los siguientes pasos:

Prelectura

Lectura

Post lectura

Prelectura:

Generar interés por el texto a leer. Se toma en cuenta:

Conocimientos previos.

Prerrequisitos

Lectura:

Comprensión de palabras y frases.

Actividades de acuerdo a la lectura.

Post Lectura:

Actividades para verificar el nivel de comprensión

Nadie puede estar leyendo un texto sin entender nada de lo que está leyendo. Como dice Isabel Solé, leer es construir una interpretación y una comprensión personal de dicho texto, hacérselo suyo. La lectura permite “aprender a aprender” significa aprender de manera significativa y autónoma sabiendo qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo (usando las estrategias de aprendizaje adecuadas) ya autorregular este proceso de aprendizaje.

Comprensión:

Proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de

un texto.

Lectura:

Proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector

necesita reconocer las letras, las palabras, las frases.

Comprensión Lectura y aprendizaje significativo:

Capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las

palabras que forman un texto.

El escritor le proporciona un significado a lo que escribe y construye su propio

conocimiento y significado de lo que lee.

Enseñanza de la lectura:

Los lectores principiantes deben de comprender que las letras en conjunto

forman palabras. Los libros deben de ser sencillos para que se puedan seguir

a los personajes y a las historias.

La alfabetización:

Proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos

actividades o funciones que le permitirán comunicarse con el resto de los

seres humanos a un nivel más profundo. Es sumamente importante para que

una persona pueda desarrollar al máximo sus capacidades.

Código:

Conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas. El emisor y

el receptor deben de utilizar el mismo código para que la comunicación sea

efectiva.

Códigos lingüísticos se dividen en:

Código Natural

Gestual (lengua de señas)

Escrito

Conciencia Metalingüística:

Es una reflexión sobre el lenguaje donde la atención se dirige al lenguaje ya

sea este hablado o escrito para que se genere y comprenda.

La lectura:

Este es un proceso de significación y comprensión de algún tipo de

información ubicada en un soporte específico y transmitido a través de un

código reconocido por el lector.

La enseñanza de las estrategias de comprensión lectora

Se interpretan como una toma de decisiones sobre la selección y uso de

procedimientos de aprendizajes facilitando una lectura activa. Gracias a la

enseñanza de este tipo de estrategias, el estudiante va aprendiendo y

asimilando nuevos contenidos

¿Qué es una estrategia?

Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado

fin.

El lugar de las estrategias en la enseñanza de la lectura

Conjunto de preposiciones para un mejor aprovechamiento de la actividad estas

formas son lectura exploratoria, rápida, profunda, relectura y repaso se combina con

técnicas de estudio (subrayado consulta de diccionario, toma de notas).

• Se utilizan para comprender textos.

• Estas estructuras ya sea que

estén explícitamente en el texto

o no, influyen en la

comprensión y en el recuerdo.

Estructuras textuales

Da cuenta de un estado de cosas o de un proceso que se presenta regularmente,

caracteriza aspectos de la realidad.

• Representa una problemática y las posibles alternativas de solución.

Aquí se señalan las etapas de determinado hecho o proceso.

Esta estrategia se utiliza para

lograr una primera

aproximación, es decir, una idea

general del contenido de la

lectura.

Es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus

experiencias pasadas.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

Se refiere a lo más importante que

el autor trata de expresar en el

tema; puede aparecer en cualquier

parte del texto forma explícita o

estar implícita en él. Puede ser una

frase simple o varias frases

coordinadas.

REGLAS PARA IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

regla de supresión

Eliminar la información que se repite y

es superficial.

regla de generalización

Integrar en un concepto general,

conceptos más particulares.

regla de selección

Identificar la idea explícita.

regla de elaboración

Construir o generar la idea principal a

partir de información extensa.

SUBRAYADO

¿Cuándo subrayar?

Cuando se ha comprendido el

texto

¿Cuánto subrayar?

Sólo una cantidad reducida de

información.

¿Qué subrayar?

Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

Resumen

Es una versión breve

del contenido del

material que se leyó,

o una selección de

ideas que comunican

fácilmente los

conceptos

principales.

Mapa conceptual

Representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más

relevantes que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace

(preposiciones, artículo, etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad)

para formar frases y conectar los significados.

TIPOS DE TEXTOS

Texto descriptivo: Es aquel en

el que prevalecen las

características de un objeto de

forma estática, sin transcurso

de tiempo.

Texto narrativo: Es aquel en

el que encontramos un

relato de acontecimientos

desarrollados en un tiempo

o lugar determinado y

llevados a cabo por

personajes reales o

imaginarios, siguiendo un

orden temporal o casual,

este se puede escribir en

prosa o en verso.

Texto argumentativo

Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada

“posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes

argumentos.

Texto expositivo

Es el texto en el que se

presentan, de forma

neutral y objetiva,

determinados hechos o

realidades.

CONSTRUYENDO LA COMPRENSION

DURANTE LA LECTURA

El objetivo de la lectura compartida es enseñar a los alumnos a comprender y a

controlar su comprensión.

Para llevar a cabo una comprensión correcta de lectura se pueden utilizar algunas

estrategias tales como:

formular predicciones antes de empezar a leer.

plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

aclarar posibles dudas acerca del texto

resumir las ideas del texto.

Nuestro cerebro es capaz de vivenciar lo que relata la lectura. Esto implica que la

persona que lee (una novela, un cuento…) se expone frecuentemente a las

aventuras y desventuras de los protagonistas; lo cual supone el desarrollo de una

mayor capacidad para ponerse en el lugar del otro y adoptar diferentes perspectivas.

LOS ERRORES Y LAGUNAS DE

COMPRENSION

LOS ERRORES: falsas interpretaciones. LAS LAGUNAS: Sensación de no

comprender el texto.

Los errores y lagunas en la comprensión lectora es: No conocer el significado de

alguno de los elementos claves. O bien, al hecho de que el significado que el lector

atribuye no es coherente con la interpretación que va realizando del texto.

Descodificación del texto.

Fijación en el texto.

Objetivos de la lectura

Conocimientos previos.

Enseñar a inferir

Hacer conjeturas.

Cuestionamiento continuo, sobre si comprendemos o no la lectura.

La lectura puede ser inconsciente o por placer.

La comprensión y el control de la comprensión pueden lograrse mediante

textos con lagunas, es decir, a los que les faltan algunas palabras, que deben

ser inferidas por el lector.

Distintos problema.

Distintas soluciones

Cuando los problemas se sitúan a nivel del texto como entidad global, las

dificultades más habituales se refieren a la imposibilidad de establecer el tema, de

identificar el núcleo del mensaje que se pretende transmitir.

Problemas en la comprensión de

palabras, frases y texto por lo tanto

no es coherente la interpretación del

texto.

Estrategias que conducen a

interrumpir drásticamente la lectura.

Ignorar la palabra, frase o texto y

seguir leyendo.

Falta de interés por la lectura.

Falta de concentración.

Ruidos que distorsionen al momento de leer.

Objetivos de lectura del lector.

Necesidad de comprender la lectura.

Acudir a una fuente externa.

Integración de la lectura, aprendizaje significativo.

Releer el texto previo con la finalidad de encontrar un significado.

Cambiar la lectura individual y formar pequeños grupos para una mejor

comprensión.

Hacer resúmenes Formular y responder preguntas Utilizar organizadores gráficos

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

Sus características son:

estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve. variedad temática estilo cuidadoso y elegante. tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e

interpreta al mundo.

Es aprender-aprendiendo el proceso de la enseñanza-aprendizaje, a través de la lectura, la investigación y lo escrito, que debemos de estar inmersos en la naturaleza de la ciencia, los docentes que nos gusta la hermosa carrera que es la docencia universitaria, con la ayuda de grandes filósofos, psico-pedagógos, e intelectuales a través de la historia de la pedagogía.

Enseñar a formular y a responder preguntas acerca del texto es una estrategia esencial para una lectura activa. El lector que es capaz de formularse preguntas pertinentes sobre el texto está más capacitado para regular su proceso de lectura, y podrá, por tanto, hacerla más eficaz.

Sección donde se pueden ver y escuchar vídeos con entrevistas a expertos de la lengua española sobre temas diversos, desde su extensión por el mundo a los usos normativos; desde su relación con los medios de comunicación a los retos que se abren con las nuevas tecnologías.

Cuando nos acercamos a la naturaleza de la comprensión de la lectura, necesariamente nos aproximamos también al conocimiento de las características del estilo de evaluación que pretende valorar dicho proceso.

En términos genéricos, la evaluación puede ser definida como el proceso de obtener información que sirve de base para juzgar el valor de las actividades realizadas y los resultados de aprendizaje alcanzados. La evaluación es parte constitutiva del proceso de enseñanza. Constituye una herramienta poderosa para promover un aprendizaje efectivo y mejorar la enseñanza, e incluso, la misma evaluación.

La metodología activa que requiere implica más al alumno en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y se centra más en el desarrollo de las capacidades que en la transmisión de contenidos. El fin último de la didáctica es formar un alumnado crítico, capaz de organizar sus ideas y expresarlas correctamente.

Ofrecer un método para enseñar a leer. Pero sí ofrecer propuestas metodológicas que debida-mente contextualizadas faciliten la tarea. La lectura y la escritura son procedimientos. Para enseñar los procedimientos es necesario mostrar esa esencia que consiste en ofrecer al niño las técnicas, los "secretos" que utiliza el maestro cuando lee y escribe, de modo que pueda progresivamente hacerlos suyos.

Conclusiones

La lectura es como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.

El proceso de lectura emplea una serie de estrategias que nos permite

obtener, evaluar, adquirir y utilizar información para nuestro aprendizaje.

La enseñanza de la lectura es la capacidad de entender lo que se lee, tanto

en referencia al significado de las palabras que forman un texto. El niño

asocia el aprendizaje significativo con los nuevos textos que aprende.