revista cuestion internacional (edición especial)

16
CUESTIÓN INTERNACIONAL POLÍTICA GLOBAL, CRITICA LOCAL ÉTICA REGRESIÓN Y A propósito de ISIS LA POLÍTICA EXTERIOR BRITÁNICA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO EL TRATAMIENTO REGIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO DESDE UN ENFOQUE TEÓRICO LA “SHARIA” COMO CAUSA PARA LOS SECUESTROS FUNDAMENTALISTAS EN NIGERIA AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CONTINUIDAD DEL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA O SU RUPTURA EL ETNODESARROLLO Y LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Noviembre 2014

Upload: dariem86

Post on 30-Jul-2015

48 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

CUESTIÓN

INTERNACIONAL

POLÍTICA GLOBAL, CRITICA LOCAL

ÉTICA

REGRESIÓN Y

A propósito de ISIS

LA POLÍTICA EXTERIOR BRITÁNICA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

EL TRATAMIENTO REGIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO DESDE UN ENFOQUE TEÓRICO

LA “SHARIA” COMO CAUSA PARA LOS SECUESTROS FUNDAMENTALISTAS EN NIGERIA

AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CONTINUIDAD DEL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA O SU RUPTURA

EL ETNODESARROLLO Y LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

Noviembre 2014

EDITORIAL

Cuestión Internacional

‘Edición Especial’ Noviembre 2014

CONTRIBUIDORES: JOSÉ LÓPEZ, ALFREDO MARTÍNEZ, IVÁN

MÉRIDA, MARCELO MIRANDA, GONZALO QUINTANILLA,

VANESSA ORTIZ, RUTH PONTEJO, FRANÇOIS SCHOLLAERT,

JESSICA SUAREZ, LEYDI VÁSQUEZ.

Cuestión Internacional

(IIEES) Instituto de Investigaciones y de Estudios Especializados

Av. Mcal. Santa Cruz Nº 2150, Edificio Esperanza Piso 5 Of. 4

Contacto: [email protected]

Suscripciones: [email protected]

La Paz–Bolivia

La reproducción de esta revista, a través de medios ópticos, electrónicos,

fotográficos, o de fotocopia es permitida por el Editor.

CONTENIDOS

Noviembre, 2014.

2 Cuestión Internacional

¿A dónde va el mundo? ¿Qué significado tiene pensar los problemas contemporáneos actuales? ¿Existe algún valor intrínseco en pensarlos y reflexionarlos? Y, ¿Podemos criticar la política de las fuerzas imperiales y los dominios externos, desde la soberanía de los pueblos?

“Cuestión Internacional” es fruto de la voluntad de un círculo de jóvenes intelectuales, quienes constituyen un proyecto Ad-hoc referido a la problemática internacional, desde una óptica en el Sur, desde Bolivia.

Así, esta revista de edición especial –apoyada por el IIEES– se constituye como un pequeño espacio para la racionalización de los hechos internacionales desde una crítica reflexiva. Es un espacio construido por individualidades de diferentes especialidades, enlazadas por la necesidad de manifestar una opinión de interés académico respecto a la actualidad internacional.

En este esfuerzo, reunimos apreciaciones: históricas, sociológicas, ecológicas, filosóficas, así como jurídicas. Y en el fortalecimiento de ideas multidisciplinares, se proyectan problemas, que deberán ser abordados por la generación académica actual, la cual debe informarse, reflexionar y racionalizar los hechos e ideas que constituyen su entorno de ser, desde lo internacional.

“Cuestión Internacional” no tiene ningún vínculo con grupo político o institución estatal alguna, ni se atribuye ninguna voz colectiva de alguna índole. Responde a la necesidad de información (Art.106.II CPE), y reflexión académica.

Finalmente, agradecemos a todas las individualidades que han colaborado en esta edición especial, deseándoles éxitos en sus carreras intelectuales y profesionales.

–El Editor

ÉTICA Y REGRESION. A propósito de ISIS

Por IVÁN F. MÉRIDA A.*

¿Se puede hablar de Ética en la política internacional actual? No, y justamente porque estamos en

un proceso de regresión, y afirmación de la desesperanza occidental.

as sociedades modernas miran excesivamente al

pasado, esa intención de conservar y temer a lo

desconocido ha vulnerado Occidente mismo. El

Islam aun anclado en la Sharia anclada en las

leyendas y mitos anti-científicos, se ha construido como

dogma de valores -no técnicos solo morales- que se

constituyen en la otra visión de dos nefastas, de lo que

podría ser el destino de la humanidad. Un destino

manejado por el lento suicidio de

occidente y el otro en regresión hacia

el Islam más brutal.

En el triste panorama que contempla

el mundo occidental para sí, la ética

solo es estéticamente construida, su

uso es quimérico y es destrozada por

toda forma dogmática y autoritaria. Sin

embargo la ética -como acto de reflexión del ¿cómo?

construir lo más valioso para que la vida sea más digna

de ser vivida- mantiene su fuerza y esperanza. La ética no

contrapone el colectivo al individuo, dado que el individuo

actúa como ser social para el bien de sí mismo, pero para

ello requiere actuar como si sus acciones fueran a ser

aplicadas por otro hacia el primero. Así, la acción no es

pensada en términos de superior/inferior, o de un juego de

posiciones, sino constituida como forma de reciprocidad y

equivalencias mutuas.

La ética procede en la conducción de la reflexión sobre

¿Cómo llegar a ser más justos? y ¿Cómo llegar a ser más

libres? Es así que en la historia no encontramos grupos

humanos del pasado o del presente, que

hayan despreciado: la valentía, la

generosidad, la honestidad y el amor.

No hay pueblos que hayan venerado: la

cobardía, la mentira y la arrogancia

entre sí mismos, para ellos mismos.

Pero dentro de una Ética aplicada, la

guerra de ideas es constante, fluyen y

afectan la realidad, y dentro de ella no hay lugar para

cualquier acción contra el cuerpo del otro. No puede ser

castigado, encarcelado, perseguido, torturado, humillado,

y asesinado. Si la ética no estuviera erróneamente

relacionada a la moralidad occidental que tanto criticó

L

No hay pueblos que hayan

venerado: la cobardía, la

mentira y la arrogancia

entre sí mismos, para ellos

mismos.

Noviembre-2014 3

CRISIS en Medio este

Nietzsche, los hombres comprenderían que: el

homosexual, el ateo, el incivilizado, y el hombre rebelde

(en el sentido que da Camus), no pueden ser juzgados bajo

cualquier ideario metafísico unilateral. Actuar éticamente,

lo es respecto a los otros que nos son equivalentes, porque

están en nuestra especie, porque sienten, aman, lloran,

ríen, gritan, sueñan, odian, desean y mueren como todos lo

haremos en algún momento, es esa la muerte propia

postergada que nos hace comunes a todo ser viviente. Esto,

no existe en todo el mundo islámico.

Pero la moralidad nos afirma un rencor y un temor al

otro, al hereje no cristianizado, al infiel no islamizado. Los

dogmas morales occidentales enseñan un temor a otras

posibilidades de existencia que podrían ser mejores a las

nuestras, lo que constituye aislamiento. Además la

posibilidad de multiplicidad en las formas de ser, implican

la impureza de la identidad, donde nosotros nos

impregnamos de todos los otros, porque nuestra

humanidad está construida por nuestro entorno. La ética

filosófica pregunta constantemente el ¿por qué de las

cosas? en la vida de un individuo. La moralidad islámica

puede imponer Burkas a las mujeres, siendo ellas morales;

pero no existe ninguna relación con la ética que

cuestionaría: ¿porque usarla?

Comprendemos al “otro” éticamente, desde la

inviolabilidad de su persona, desde su autonomía, desde su

dignidad. No lo calificamos por sus antecedentes socio-

culturales, sino que los calificamos por sus actos para con

los demás. No sucede esto con las ideas, porque existen

ideas tontas en comparación a otras, y hay ideas que

terminan en fascismos, totalitarismos, sectarismos, y

fundamentalismos. Todas las ideas deben estar en debate

y juzgarlas por su práctica sobre el individuo/colectivo.

Desafortunadamente, nada de lo anterior entienden ni

norteamericanos, ni los seguidores de ISIS (Islamic State

of Irak and Syria). En ambos sus Verdades unilaterales

son mantenidas de forma incuestionable. No es un

pretendido “Choque de Civilizaciones”, no. Es un choque

de fundamentalismos, es un choque de verdades

unilaterales y es un choque de barbaries. Estados Unidos

alimento a los Muyahidines –con Stingers– en su lucha

contra el enemigo común, los rusos soviéticos en

Afganistán hasta 1989, y lo hicieron nuevamente con los

rebeldes sirios contra Bashar al-Asad en la Guerra Civil

Siria. Solo que en esta última ocasión alimentaron la

construcción de un enemigo formidable, totalmente

distinto de Al-Qaeda. Estados Unidos no peleo contra las

ideas, solo peleo contra los cuerpos, y hoy las ideas se han

extendido alrededor del mundo, enviando voluntarios de

distintas nacionalidades a pelear por el

Califato Islámico, a realizar la Jihad. Si

las ideas fundamentalistas islámicas no

estaban en cuestionamiento y no eran

objetivo de Estados Unidos, entonces

solo eran un pretexto discursivo para la

afirmación del Bien -occidental de la

modernidad-, contra el Mal -bárbaro y

fuera de la historia-, de un mal necesario

para la justificación de una sola historia

posible –en sentido hegeliano–, la del

Occidente Capitalista.

Ahora el mundo tiene un proyecto serio

de lo que puede ser un efectivo “Estado

Terrorista”, es evidente que la estructura

de ISIS dentro de la ‘Wilayat’ o mandato,

ha significado la imposición del ‘al-

Ta’lim’ o educación enfocada en el

Corán para las nuevas generaciones de

ISIS, en todo el territorio ocupado, esto

mediante la ‘al-Da’wa’ o el llamado que

se hace a todo musulmán en los ‘Da’wa’

o eventos de instrucción y enseñanza de los principios

fundamentales de ISIS. Efectivamente ISIS tiene toda una

maquinaria engranada para el funcionamiento de su

proyecto, y está abriéndose al manejo técnico, necesario

para mantener en funcionamiento las ciudades ocupadas.

Su proyecto de sociedad tiene puntos frágiles (la ciencia y

técnica), pero su ideario se ancla cada vez más en el siglo

XII, cobra fuerza y occidente fortalece más y más el

atractivo de ISIS -bombardeando y creando mártires de

Ala- para las vidas vacías y nihilistas de miles de jóvenes

que quieren darle un sentido a sus existencias occidentales

posmodernas.

Al final, no superamos nada del siglo pasado, éste siglo

concentra: el totalitarismo, la vigilancia orwelliana, la

masacre, la tortura, la explotación global, la guerra, el

fundamentalismo, la invasión, la ignorancia, y el odio por

los otros (como en los momentos más oscuros del siglo

Un guerrillero afgano sostiene un Stinger hecho en Estados Unidos en esta foto tomada entre

noviembre de 1987 y enero de 1988.

4 Cuestión Internacional

(AP

Pho

to/D

avid

Ste

war

t S

mit

h)

pasado), pero en una forma comprimida y de progresión-

aceleración, en tan solo 14 años. ¿Cuántas cosas más

debemos volver a ver para aprender? ¿Sobreviviremos a

todo lo que se avecina o pereceremos como civilización en

el último tramo manifiesto? Albert Camus nos decía en el

Prólogo a sus Crónicas: “La verdadera desesperación no

nace frente a una terca adversidad, ni en el agotamiento

de una lucha desigual. Proviene de que ya no conocemos

las razones para luchar ni si, cabalmente, es preciso

luchar (…) aunque la lucha sea difícil, las razones para

luchar, al menos, continúan estando claras”.

El futuro va presentándose como una incógnita de

inmediatez respondida a la regresión.

“Facit Omnia Voluntas”

*Iván F. Mérida A. es abogado internacionalista y libertario.

Trabaja actualmente sobre la cuestión ética en la configuración

teórica del poder internacional realista.

a Cancillería de Chile presentó el video

denominado "Chile y la aspiración marítima

boliviana, mito y realidad", en el que la actual

mandataria de ese país y ex presidentes detallan

los argumentos para solicitar la incompetencia de la CIJ,

en relación a la demanda presentada por Bolivia, que pide

obligar a Chile a "negociar" con Bolivia una salida

"soberana" al océano Pacífico. Al respecto, con toda

propiedad, el presidente boliviano Evo Morales respondió

señalando lo siguiente: "Todo Estado tiene derecho a

hacer conocer al mundo sus argumentos pero no puede

hacerlo faltando a la verdad […] y que Bolivia escogió el

camino de la paz, el diálogo y la justicia internacional al

presentar una demanda sobre su problema marítimo ante

un tribunal internacional”.

Este hecho nos trae a la memoria un tema poco difundido

y que rememoramos a través del presente artículo. La

capitulación chilena en Paucarpata.

El lema oficial del ejército chileno dice “Siempre

vencedor jamás vencido”. Sin embargo, en la historia de

las grandes victorias, está uno que alcanzó la perfección y

con seguridad no es nada agradable saberlo por quienes

creen que la victoria otorga derechos. El ejército chileno al

mando del Almirante Blanco Encalada partió de puertos

chilenos en contra de la Confederación Perú-Boliviana con

las intenciones de ocupar Arequipa, el Mcal. Andrés de

Santa Cruz cortó la retaguardia de Blanco con una

División. Entre el 14 y 15 de noviembre de 1837 las

fuerzas de Santa Cruz hicieron una demostración de

fuerza, Blanco Encalada quedando convencido de la

imposibilidad de luchar dado que se encontraba rodeado

por las fuerzas de Santa Cruz, tuvo que rendirse y celebrar

la Capitulación chilena a través del tratado de Paucarpata

que fue firmado el 17 de noviembre de 1837. Mediante

este acuerdo, Blanco reconocía a la Confederación

Peruano-Boliviana, el ejército chileno se retiraba del Perú

y los buques apresados por Garrido se devolverían. Santa

Cruz, por su lado, sólo reconocía a Chile la cuenta del

crédito con Inglaterra.

Sun Tzu, que fue un general chino de quien se cree que

escribió "El arte de la guerra" entre el 400 a. C. y el

320 a. C. menciona dos grandes máximas de la victoria

perfecta: “Un general alcanza la perfección cuando rinde

a su enemigo sin presentar batalla” y "La mejor victoria

es vencer sin combatir".

La victoria del Mcal. Andrés de Santa Cruz sobre el

Ejército chileno en Paucarpata fue perfecta, porque no fue

producto de batalla o de combate. Con esta victoria, el

vencedor no arguyó derechos, como contrariamente

después lo hiciera el entonces representante diplomático

chileno Abraham Koning al señalar: “Nuestros derechos

nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones". El

Mcal. Andrés de Santa Cruz buscó la “paz”, es así que en

artículo 1º del Tratado de Paucarpata se señala: “Habrá

paz perpetua y amistad entre la Confederación Perú-

Boliviana y la República de Chile, comprometiéndose sus

respectivos gobiernos a sepultar en olvido sus quejas

respectivas, y abstenerse, en lo sucesivo, de toda

reclamación sobre lo ocurrido en el curso de las

desavenencias que han motivado la guerra actual”.

La demanda boliviana presentada ante la Corte

Internacional de Justicia de la Haya tiene ese mismo

espíritu de paz. La búsqueda de la consagración de la paz

perpetua entre estas naciones, pone nuevamente en vigor

lo acordado en Paucarpata.

L

¿SIEMPRE VENCEDOR JAMÁS VENCIDO? Por GONZALO QUINTANILLA*

Noviembre-2014 5

La victoria del Mcal. Andrés de

Santa Cruz sobre el Ejército

chileno en Paucarpata fue

perfecta, porque no fue producto

de batalla o de combate.

* Gonzalo Quintanilla es abogado y experto en Seguridad y

Defensa.

François Schollaert Paz*

LA POLÍTICA EXTERIOR BRITÁNICA EN LA GUERRA

DEL PACÍFICO

“Teniente: la guerra no la vamos a ganar nosotros [...] los ganadores serán los ingleses, o los yanquis [...] esta guerra la

ganarán Gibbs y Compañía, o Dreyfus, o cualquiera de esos [...] es una cuestión de plata, capitán, no de honor...”. (Personaje

de Caliche Sangriento (1969) película chilena sobre la Guerra del Pacífico).

l historiador peruano Enrique Amayo escribió un

libro titulado La Política Británica en la Guerra

del Pacífico, donde expone los intereses de

capitalistas y compañías británicas en la

desastrosa guerra sudamericana de 1879. El historiador

boliviano Edgar Oblitas Fernández también escribió sobre

este tema, Los Ingleses en la Guerra del Pacífico. Ambos

historiadores coinciden que: La Guerra de Bolivia y Perú

por un lado y Chile por el otro, fue concebida desde

Londres por intereses estrictamente británicos. Ahora bien, la participación de Gran Bretaña no sólo fue

con armas, uniformes, barcos, periódicos, comerciantes,

banqueros, soldados y comandantes. Sino que sus hombres

políticos también jugaron un papel importante en la toma

de decisiones y el planeamiento de la guerra en general.

Analicemos a los dos Primeros Ministros británicos más

importantes de la segunda mitad del siglo XIX: Lord

Palmerston y Benjamin Disraeli.

LORD PALMERSTON

El historiador anteriormente mencionado —Edgar

Oblitas— retomó en su libro Historia Secreta de la Guerra

del Pacífico, una frase de Lord Palmerston, refiriéndose a

una posible guerra entre Bolivia, Perú y Chile:

Lo hago bajo mi responsabilidad; y además, Inglaterra es lo suficientemente fuerte como para

cagarse en todas las consecuencias.

Como Primer Ministro, Palmerston se ganó el aprecio de

la población británica con un discurso en el que declaró

que cualquier súbdito británico debe ser protegido por el

Gobierno Británico en cualquier parte del mundo donde

exista injusticia o mal. Este discurso se conoce como

“Civis Romanus sum” (Soy un ciudadano de Roma) para

comparar la política del Imperio Británico con la del

Imperio Romano. Es así, que los intereses de capitalistas

británicos en la zona de guerra (la costa), estuvieron

siempre protegidos por la Royal Navy (Marina Británica),

para que estos puedan explotar el salitre y otros recursos.

Palmerston fue Primer Ministro en un periodo en el que

Gran Bretaña era la mayor potencia del mundo, es así que

su política exterior estaba basada en defender a los

súbditos de la Reina Victoria en sus expansiones por el

E

HISTORICO

Lord Palmerston (1784-1865) Primer Ministro de Gran Bretaña entre

(1855-1858 y 1859-1865)

(En

gra

ved

by

D.J

. P

ou

nd

fro

m a

ph

oto

gra

ph b

y M

ayal

l)

6 Cuestión Internacional

continente sudamericano. Súbditos con intereses de

explotar el salitre, el guano, la plata y otros recursos de las

zonas de Atacama y Tarapacá, recursos que contribuirían

al crecimiento de este imperio. Palmerston como Primer

Ministro declaró que:

Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes. Inglaterra tiene intereses

permanentes.

Fue también Palmerston quién encomendó que el

Almirante Patricio Lynch, súbdito de la Reina Victoria,

volviera a Chile (después de servir al Imperio Británico)

para apoyar a la escuadra chilena. El anglo-chileno

Patricio Lynch fue quién un 14 de febrero de 1879 invadió

la ciudad boliviana de Antofagasta, a bordo del buque

Blanco Encalada.

Pero lo que más llama la atención es la relación entre

Lord Palmerston y el Presidente de Bolivia durante la

Guerra del Pacífico, el señor Pedro José Domingo de

Guerra y Sánchez de Bustamante. Domingo de Guerra,

antes de ser Presidente de Bolivia, fue Ministro

Plenipotenciario del Gobierno de la Confederación Perú-

Boliviana1 ante la Corte de Saint James2, en Londres. En

1840, Domingo de Guerra se casó con Maria Rynd,

sobrina consanguínea de Lord Palmerston. Y en 1879, De

Guerra se convirtió en Presidente de Bolivia, casualmente

en el momento más crítico de la historia boliviana, la

Guerra del Pacífico. Ese mismo año, Maria Rynd era,

naturalmente, la Primera Dama de la República de Bolivia.

BENJAMIN DISRAELI

Por otra parte, Benjamin Disraeli, político que trabajó

intensamente durante su juventud induciendo a

inversionistas británicos a especular en las minas de las

nuevas repúblicas sudamericanas. Disraeli, al igual que

Palmerston, vivió desde Europa la Independencia de

Sudamérica y tuvo un gran interés en que Inglaterra

dominara el comercio del nuevo continente, como también

la explotación de sus minerales y de otros recursos

naturales. Fue él quien declaró en el Parlamento inglés

que:

Las colonias no dejan de ser colonias porque

sean independientes.

La gran casualidad es que en 1879, cuando se detonó la

Guerra del Pacífico, Benjamin Disraeli era el Primer

Ministro de Gran Bretaña.

Sólo una investigación más profunda sobre estos temas

tan poco conocidos, podría esclarecer los intereses del

Gobierno Británico en la Guerra del Pacífico. Si realmente

fue Gran Bretaña quién provocó y ganó esta guerra,

entonces Bolivia podría reclamar el desierto de Atacama3,

tal como lo hace Argentina por las Malvinas, o España por

Gibraltar, la India por las islas del océano índico, Chipre

por las islas de Acrotiri y Dhekelia, o Chile por un

territorio de la Antártica denominado Territorio Antártico

Británico; todos territorios bajo la dominación de Gran

Bretaña.

* François Schollaert Paz es historiador.

Notas:

1 La Confederación Perú-Boliviana fue disuelta en una guerra

contra Chile. El héroe chileno en esa guerra fue el británico

Robert Winthrop Simpson. Al igual que la Guerra del Pacífico,

la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue planeada

por Gran Bretaña.

2 Cabe mencionar que el Palacio de Saint James es uno de los

más antiguos del Imperio Británico, que sirvió por mucho

tiempo como centro administrativo de la Monarquía Británica.

3 En el Desierto de Atacama se encuentra la inagotable mina de

Chuquicamata, como también la mina de plata de Caracoles,

que llegó a producir más plata que el Cerro Rico de Potosí.

Además el Desierto de Atacama sirvió a Gran Bretaña como

fuente única de salitre para hacer pólvora, y así, ganar las

múltiples guerras en las que se enfrentaba para colonizar gran

parte del mundo.

Noviembre-2014 7

Caricatura de John Tenniel titulada “Nuevas Coronas en lugar de

las viejas”. Esta Caricatura data del año 1876 (tres años antes de la

Guerra del Pacífico), y muestra al Primer Ministro británico

Benjamin Disraeli, entregando una Corona de la India a la Reina

Victoria. Disraeli nombró a la Reina Victoria Emperadora de la India,

él era considerado el político favorito de esta reina. La caricatura

muestra como el Gobierno Británico ponía las colonias a los pies de

su reina.

LA “SHARÍA” COMO CAUSA

PARA LOS SECUESTROS

FUNDAMENTALISTAS EN

NIGERIA

l mundo amaneció consternado por una terrible

noticia que conmocionó a la sociedad mundial. El

grupo islamista Boko Haram secuestró 230 niñas

en la oscuridad de la noche del 16 de abril de 2014.

Nigeria, un país africano de mayoría musulmana, se

enfrenta a una doble amenaza, la violencia religiosa de los

integristas islamistas y la crisis económica que sufren las

clases populares en contraste con la prosperidad de la

pequeña clase media y el enriquecimiento de la clase alta

conectada con el poder político. Se atribuye a “la

maldición del petróleo”, como la

enfermedad que se apodera de un país

riquísimo en recursos naturales, pero

pobre en educación y capacidades para

explotar y repartir la riqueza en

provecho de la mayoría.

Desde fines de 2011 el presidente

Goodluck Jonathan, de religión

cristiana, enfrenta graves problemas por

causas políticas, económicas y

religiosas, relegando a un segundo

plano los problemas de las diferencias

lingüísticas y tribales. En este país de

contrastes religiosos, el secuestro de las niñas se ha

convertido en horrible pesadilla que viven decenas de

nigerianos, cuyas hijas fueron a la escuela y no retornaron

más, siendo conducidas a un lugar desconocido.

En respuesta el mundo repudió unánimemente, pues, el

plagio tocó el lado más sensible de la sociedad: la familia.

De ellas 43 lograron escapar, mientras los padres de las

demás se aferran a la esperanza de rescatarlas y el gobierno

lucha con un grupo terrorista islamista que cada vez

comete más secuestros de mujeres y niñas en el norte de

Nigeria, la región más afectada por la insurgencia.

¿Qué es Boko Haram y porqué los secuestros? Es un grupo militante islamista, cuyo nombre Boko Haram

significa "la educación Occidental es un pecado" en

nigeriano, se opone a la educación femenina como sucede

en el occidente, donde las mujeres estudian al igual que los

varones. El grupo enarbola los principios de la Ley Sharía

(Nombre femenino en el Islam, Ley de la religión islámica

que recoge el conjunto de los mandamientos de Alá

relativos a la conducta humana), que relega a las mujeres

únicamente a la crianza de sus hijos y al cuidado de sus

esposos en todos sus menesteres, y no en la escuela

aprendiendo a leer y escribir.

Son varios los ataques letales contra sitios de enseñanza,

con base en su ideología fundamentalista contra la

educación de las mujeres, pretendiendo que las

secuestradas, inicien una nueva vida como "sirvientes" del

grupo, convertidas al islam, señalando que su objetivo es

hacer valer mucho más la sharía en el país africano que se

divide en una mayoría musulmana en el norte y una

mayoría cristiana en el sur.

En noviembre de 2013, el grupo islamista secuestró a

docenas de mujeres cristianas en una operación similar,

obligando al ejército a rescatarlas del fondo de la selva de

Maiduguri; sin embargo, el rescate se produjo después de

más de un año de cautiverio, para entonces algunas estaban

embarazadas o habían dado a luz, otras convertidas al

Islam, o estaban ya –casadas con sus secuestradores.

Desde ese momento, se ha incrementado tanto el

secuestro, que en los primeros dos meses de este año

secuestraron al menos 25 mujeres y niñas. Abandonando a

sus esposas los activistas huyeron

rumbo al fondo de la selva del asedio

del ejército, llevando a las mujeres y

niñas cautivas menores de 12 años, con

las que reemplazan a sus esposas

dándoles tareas domésticas, y de

servicios sexuales, sin conocerse

exactamente donde se encuentran.

El grupo islamista aduce que en el

noreste donde opera, está la mayor

pobreza del país y que la gente más

poderosa de la zona es corrupta y los

acusa de desviar los abundantes

recursos naturales y bienes de Nigeria. Al respecto el

Banco Mundial ha señalado que a pesar de sus extensas

reservas de petróleo y gas natural, se puede considerar que

cerca del 54% de la población de Nigeria es

"extremadamente pobre". Sin embargo, los grupos de

defensa de los derechos humanos acusaron al gobierno

nigeriano de llegar demasiado lejos con el uso de tácticas

extremas como cateos ilegales, tortura y ejecuciones

extrajudiciales.

En todo caso, este ya no es un problema regional sino

que compromete a las naciones vecinas y del mundo, como

a los organismos internacionales a encarar un plan activo

que permita la ubicación, y después la liberación de las

niñas que correrán el mismo destino que las cautivas del

año 2013, sino se logra su inmediato rescate

independientemente del aspecto religioso o político que

pueda generar el plagio.

La lucha en defensa de los derechos y la vida de la

mujer en el contexto internacional

Como quiera que la connotación internacional en

momentos en los que la lucha contra la afectación de los

E

CRISIS en AFRICA

Son varios los ataques

letales contra sitios de

enseñanza, (…) contra la

educación de las mujeres,

pretendiendo que las

secuestradas, inicien una

nueva vida como

"sirvientes" del grupo,

convertidas al islam…

8 Cuestión Internacional

Por Vanessa A. Ortiz Venegas*

derechos de la mujer y la protección a su vida, es una

cuestión de política internacional, los sucesos en Nigeria

particularmente con las niñas secuestradas debe ser un

problema conjunto que ponga en práctica lo que se

pregona en el mundo actual, al margen de

posicionamientos sectarios o políticos que riñan con la

naturaleza de la protesta y la acción conjunta para la

eliminación de las abducciones (que en el caso se concibe

como la separación o arrancamiento del seno familiar),

muy frecuentes en ese país.

La educación es otro derecho inalienable consagrado a

hombres y mujeres que habitan este planeta. Por lo que

resulta indignante, que este tipo de sucesos aun tengan

cabida en un mundo que defiende los Derechos Humanos

por medio de organizaciones especializadas –que muchas

veces se pierden en gigantescas estructuras burocráticas,

dejando que países pobres resuelvan por si solos

dificultades provenientes de sus complejas estructuras

internas. Es así, que a razón de la violación de los

Derechos Humanos de grupos humanos que requieren

especial atención y protección por sus especiales

características, como son las mujeres y los niños, el caso

de Nigeria demanda el compromiso urgente de la

comunidad internacional en su conjunto.

* Vanessa A. Ortiz Venegas es jurista y pedagoga.

LA CARRERA POR LA TIERRA

AMENAZA LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA

n la última década sea venido incrementando el

acaparamiento de tierras fértiles en África y

América Latina; Oxfam Intermón calcula que se

vendió una extensión de aproximadamente 203

millones de ha. Una superficie donde se podría cultivar

alimentos para mil millones de personas, la misma

cantidad que se acuesta con hambre en todo el mundo.

El acaparamiento de tierras es tanto por países

extranjeros (importadores de alimentos) como por parte de

empresas transnacionales dedicadas a la producción de

alimentos o los agrocombustibles. En el caso de los países

extranjeros su propósito es asegurarse el acceso a los

alimentos y garantizar su seguridad alimentaria, como

también acceder a energías alternativas. Por su parte el

interés de las transnacionales es por demás conocida, ya

que el incremento de la presión para la producción de

agrocombustibles –combustibles líquidos derivados de los

cultivos alimentarios y oleaginosos–, es resultado de la

rentabilidad de la producción de energías alternativas.

La mayoría de los acaparamientos de tierras para agro-

combustibles parecen estar bajo el control de las empresas

privadas, la mayoría de ellas de la Unión Europea (Friends

of the Earth Europe, 2010). Según el Grupo de Alto Nivel

de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (2011),

en los últimos años, entre 50 y 80 millones de hectáreas de

tierras fértiles han sido transferidas de los agricultores

campesinos a corporaciones transnacionales.

El problema es que si bien en un inicio los gobiernos

anfitriones prometen a los indígenas, campesinos o

pequeños productores que las concesiones de tierras

crearán empleos en las zonas rurales y beneficiaran al

progreso de la economía nacional, en su gran mayoría esto

no sucede porque el proceso de producción es altamente

mecanizado y muchas empresas traen a sus propios

empleados.

Lo preocupante respecto a este hecho es el impacto que

tiene sobre la calidad de vida de las poblaciones locales, a

los cuales se les está privando de su derecho a un nivel de

vida adecuado, en especial la alimentación y la vivienda

ya que muchos indígenas o campesinos son desalojados de

sus tierras (como los indígenas guaraníes Kaiowas en

Brasil) y ubicados en lugares que amenazan su propia

existencia; las tierras donde son ubicados poseen escasa o

ninguna fertilidad para el barbecho o pastoreo.

Asimismo, el cultivo de agro-combustibles está

amenazando las cuatro dimensiones que hacen a la

seguridad alimentaria, que son: disponibilidad, acceso,

utilización y estabilidad (FAO, 2009)**. Y están

presionando al alza de los precios internacionales de los

alimentos básicos (yuca, maíz, arroz, caña de azúcar,

frijol, soja, etc.).

Con todo, la actual competencia por el acceso a tierras

fértiles y alimentos básicos se recrudecerá a medida que la

escases de energía fósil y el cambio climático presionen a

los países a garantizarse el acceso a energías alternativas y

ha alimentos básicos, los cuales serán imposibles de

cultivarse en algunas zonas; y como siempre esto

implicará violar los derechos humanos de los más

vulnerables.

* G. Jessica Suarez es experta en Relaciones Internacionales.

** Disponibilidad: La existencia de cantidades suficientes de

alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la

producción del país o de importaciones; Acceso: Acceso de las

personas a los recursos adecuados para adquirir alimentos

apropiados y una alimentación nutritiva; Utilización: Utilización

biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada,

agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de

bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades

fisiológicas; Estabilidad: Una población, un hogar o una persona

deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No

deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a

consecuencia de crisis repentinas ni de acontecimientos cíclicos.

E Por G. Jessica Suarez *

Noviembre-2014 9

esde el inicio de la república, el Estado

Boliviano ha estado marcado por escenarios de

sometimiento y discriminación a los pueblos

indígenas de carácter mayoritario. De esa forma,

se ha traducido y ha reflejado al exterior los intereses de la

clase dominante, en un largo periodo elitista de la carrera

diplomática boliviana, donde muchos sectores populares

se han mantenido al margen –por la lógica de

reproducción del poder oligárquico– en estas esferas.

En la actualidad, la política exterior del Estado

Plurinacional de Bolivia se ha reconstruido desde el

planteamiento comunitario, puesto que el país vive un

proceso de transformación, y de empoderamiento social.

Aun así, hay guetos difíciles de perforar, y menos hablar

de la deconstrucción de las formas retrogradas de concebir

la diplomacia Boliviana, aun en el marco del formalismo

occidental. Sin embargo, la “refundación del Estado” a

partir de la constituyente y el diseño

institucional, han generado procesos

de apertura sin retorno o de conquista

irrevocable.

En ese marco, el diseño institucional,

visibiliza a la población indígena que

estaba excluida y fuera de toda

institucionalidad, donde los indígenas

excluidos tendrán la posibilidad real

de participación. En el ámbito judicial,

la participación de los pueblos

indígenas, se reconoce con la

jurisdicción indígena. Por su parte, las

autonomías reconocen el autogobierno

indígena que implica una transformación transversal del

Estado, hasta este momento había reticencia en

reconocerlo.

Ahora, la pregunta es ¿Cómo se explica? y ¿Cómo se

traduce la construcción de la política exterior de base

comunitaria?, la interrogante se puede abordar desde dos

sentidos: por un lado, cultural-ideológico; y por el otro

lado, material de participación. En el sentido cultural-

ideológico, se asume la categoría de la “diplomacia de los

pueblos”, que es la base de la política exterior boliviana,

donde el relacionamiento se marca por principios de

colaboración, complementariedad, y reciprocidad entre los

pueblos. Es decir, es la reminiscencia ideal de

relacionamiento en el marco de los principios

mencionados. Lo cual, sin traducción material, solo queda

en la posibilidad y en el ideal de la recuperación y

revalorización.

En esta línea, para responder la segunda pregunta,

abordamos el sentido material, que es el cómo materializar

la construcción de la política exterior de base comunitaria.

La materialización pasa por el diseño institucional que ha

generado procesos de apertura sin retorno, es decir,

procesos de participación de los

pueblos indígenas que encarnan “la

diplomacia de los pueblos” como

portadores y actores del discurso

cultural. El desafío, pendiente aún, se

encuentra en lograr la materialización

de las transformaciones institucionales

para su participación.

Esta pequeña reflexión, de las

posibilidades del escenario actual ante

el planteamiento respecto a la

construcción de la política exterior

boliviana bajo las bases de lo

comunitario, tiene varias aristas: así

tenemos, los procesos de democratización tenues, donde

los miembros pertenecientes a los sectores sociales, aun no

se han integrado en su totalidad; por otro lado, en la parte

de construcción del discurso se tiene disonancias por los

procesos de mistificación de las prácticas de los sectores

indígenas.

Lo ideal es que ambos sentidos (sentido cultural-

ideológico y sentido material) puedan converger en la

práctica y en el discurso, sin embargo, es un proceso de

transición y transformación que todavía va caminando y

reconstruyéndose en su trayectoria.

* Ruth Pontejo Claros es economista y politóloga.

D

LA CONSTRUCCIÓN DE LA

POLÍTICA EXTERIOR

BOLIVIANA DESDE LO

COMUNITARIO

En el sentido cultural-

ideológico, (…) la

“diplomacia de los pueblos”,

(…) el relacionamiento se

marca por principios de

colaboración,

complementariedad, y

reciprocidad entre los

pueblos.

10 Cuestión Internacional

Por Ruth Pontejo Claros*

DIPLOMACIA

EL TRATAMIENTO REGIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL

NARCOTRÁFICO DESDE UN ENFOQUE TEÓRICO

Por Marcelo Ernesto B. Miranda Espinoza*

entro del proceso de integración en América

Latina encontramos, como uno de los proyectos

políticos más ambiciosos de la época, a la Unión

de Naciones Suramericanas (UNASUR). Este

esquema de integración pretende aprovechar los logros y

aciertos que han logrado anteriormente dentro de distintas

materias la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado

Común del Sur (MERCOSUR), asimismo, pretende

desarrollar un nivel de integración en distintas áreas que

permita a América del Sur crecer y fortalecerse para hacer

frente a los desafíos actuales que los Estados, por

separado, se verían dificultadas para enfrentar. En este

contexto, considerando los impactos para la seguridad que

ha traído la acción de los grupos irregulares asociados al

Narcotráfico, dentro de la estructura de UNASUR se

formó el Consejo Suramericano sobre el Problema

Mundial de las Drogas, el cual se constituye en un foro de

consulta, cooperación y coordinación en materia de lucha

contra esta problemática.

¿Cuál es la importancia de desarrollar una acción

coordinada y conjunta, en el ámbito regional, para la

efectiva lucha contra el Narcotráfico y sus redes criminales

en los Estados miembros? Para responder, vamos a partir

de aproximaciones realizadas en el marco de la Teoría

Neorrealista y en el marco de la Teoría de la Integración

para analizar el relacionamiento de los Estados de la región

y los impactos que producen los grupos de crimen

organizado armados en torno al Narcotráfico (agentes no

estatales).

Arenal señala: “Lo que caracteriza al neorrealismo es

que, junto a la lucha por el poder u el interés nacional,

como principios rectores de la política internacional,

introduce explícitamente y al mismo nivel, en cuanto

principio rector, las influencias y condicionamientos que

se derivan de la estructura del sistema internacional.”1

Esta estructura a la que hace referencia el autor, es alterada

por los efectos de los actores no estatales y esta situación

deriva en un desequilibrio del sistema, lo que conduce a

problemas en el nivel interno de los Estados y en su

relacionamiento con otros Estados. En este sentido,

corresponde una efectiva respuesta regional a través del

Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las

Drogas, considerando que problemas estructurales

requieren soluciones estructurales.

Por otra parte, encontramos la escuela del

Transnacionalismo dentro de los estudios teóricos de la

integración entre Estados, al respecto Cristian Doña

Reveco nos indica:

“…Este proceso refleja la emergencia de redes

interregionales y sistema de interacción e intercambio.

Así, el alcance y densidad de su interconectividad global

y transnacional construye complejas redes de relaciones

entre comunidades, estados, instituciones internacionales,

organizaciones no gubernamentales y corporaciones

multinacionales que constituyen el orden mundial.” 2

El enfoque de esta escuela nos indica que, a medida que

se profundizan las relaciones globales y transnacionales en

el Sistema Internacional, más fuerte se vuelven los efectos

y los impactos que producen los actores no estatales en la

planificación de la política exterior de los Estados;

siguiendo este análisis, las acciones que despliegan los

grupos armados del Narcotráfico producen situaciones de

inestabilidad política interna y regional, al mismo tiempo

que generan inseguridad a nivel interno e internacional

para los Estados. Debido a lo anterior, se hace evidente la

necesidad de recurrir a la construcción institucional de

medidas regionales que puedan hacer frente a esta

problemática, desde el diseño de políticas internas de

detección temprana de la producción de estupefacientes,

hasta el despliegue de fuerzas armadas de contención

especializadas en el tratamiento de estos grupos

irregulares.

En este contexto, se requiere dotar inmediatamente al

Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las

Drogas de mecanismos institucionalizados regionales para

que se pueda construir una efectiva lucha contra el

Narcotráfico desde la integración política que promueve la

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Mientras

más tiempo pase sin que se pueda contrarrestar los efectos

de estos grupos irregulares, menores serán las capacidades

de los Estados para hacer frente a este problema, ya sea

individualmente o a través de esfuerzos coordinados. * Marcelo Ernesto B. Miranda Espinoza es abogado

laboralista y experto en Relaciones Internacionales.

Notas: 1 DEL ARENAL, Celestino. “Introducción a las Relaciones

Internacionales”, Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.)

Madrid, España, pág. 365, 2007.

2 HELD, David. MCGREW, Anthony. GOLGAT, David.

PERRATON, Jonathan. “Global Transformations: Politics,

Economics and Culture”, Stanford University Press, Stanford,

California, 1999, en DOÑA REVECO, Cristian.

“Transnacionalismo y Nuevas Perspectivas de Integración”.

D

Noviembre-2014 11

CUESTIÓN INTERNACIONAL

POLITICA GLOBAL, CRITICA LOCAL

SEGURIDAD

AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CONTINUIDAD DEL SISTEMA

MUNDO CAPITALISTA O SU RUPTURA HACIA OTROS

MUNDOS POSIBLES

Por Leydi Vásquez Arce*

¿QUÉ VÍA SE DEBE TOMAR ANTE LA CRISIS

DEL SISTEMA MUNDO CAPITALISTA EN

AMÉRICA LATINA? Esta es una de las preguntas que

ocupa el debate actual en esta región del mundo, en un

escenario en el que el mundo está transformándose en

todas sus esferas y que ofrece una oportunidad para

plantear alternativas de construcción de un nuevo sistema.

Wallerstein, principal teórico de la teoría del sistema-

mundo, sostiene que estamos atravesando una crisis

estructural del mundo en el que vivimos. Y como todo

sistema, con un propio ciclo de crecimiento, está llegando

a las puertas de sus últimos días. Otros autores, como el

argentino Julio Gambina, sostienen que efectivamente se

está viviendo una crisis mundial pero este evento tiene

características propias. De hecho, este

intelectual argentino asegura que la

crisis mundial conlleva en sí misma

otras crisis; crisis financiera, la crisis

productiva, crisis económica, crisis

alimentaria, crisis energética y crisis

medioambiental. Todos estos

elementos dan cuenta de que se trata,

de una crisis sistémica e integral. No se

trata más de observar la crisis desde su

aspecto meramente económico, sino

desde estas otras esferas que hacen del

mundo en que vivimos.

Sin embargo, todo ciclo de crisis que

le ha tocado experimentar al

capitalismo ha ofrecido siempre dos

alternativas políticas como respuesta: por un lado el

proyecto de la clase dominante, defensor del capitalismo y

por el otro, un proyecto de poder emancipador. Estas dos

alternativas surgen nuevamente ante la crisis actual del

sistema capitalista. Las propuestas para el cambio

estructural siguen dos direcciones que Wallerstein las ha

denominado “espíritu Davos” y “Espíritu de Porto

Alegre”. El desafío está en ver hacia cuál de ellas

direccionará el futuro incierto y cuál de esas opciones se

plantea desde América Latina.

Davos, o el Foro Económico Mundial, es un foro que se

reúne desde 1971. Pretende reunir a la élite del sistema-

mundo: capitalistas, líderes políticos, grandes figuras

mediáticas, celebridades con conciencia política e

intelectuales del establishment. Mientras que el Foro

Social Mundial, que se desarrolló por primera vez en 2001

en Porto Alegre, Brasil, es un encuentro que le hace frente

al sistema capitalista y a su crisis, cuestionándolo en varios

aspectos. Wallerstein denomina “espíritu” a ambas

opciones porque señala que no hay organizaciones

centrales en ninguno de los lados de esta lucha, y porque

ciertamente, los patrocinadores dentro de cada corriente se

hallan profundamente divididos sobre qué estrategia

adoptar. Si bien ambos foros tienen una locación

específica, sus espíritus no tienen limitación geográfica lo

que significa que ambos pueden coexistir en la sociedad

de un mismo país o de una región, como es el caso de

América Latina.

La esencia del espíritu de Davos es el de preservar un

mundo que es jerárquico y

desigualitario. Y, en la medida en que

el capitalismo como sistema no puede

ya garantizar tales principios, sus

miembros más sofisticados están

claramente dispuestos a concebir

sistemas alternativos. Estos sistemas

alternativos, siempre dentro del

modelo capitalista, pretenden adecuar

el sistema capitalista a cada región o a

cada realidad social desde donde se lo

defiende. Tratan de hacer un

capitalismo con rostro humano. O en

términos de Gambina, postulan un

neo-desarrollismo. Los que proponen

«el espíritu de Porto Alegre»

pretenden una clase de sistema que nunca ha existido hasta

ahora: relativamente democrático y relativamente

igualitario, supone además la construcción de un nuevo

actor: un nuevo sujeto social.

De esta batalla política dependerá el futuro de nuestro

mundo: o alcanzamos un sistema-mundo

significativamente más satisfactorio, que sea

relativamente democrático y relativamente igualitario; o

bien obtendremos uno al menos tan malo como el actual o,

muy posiblemente, mucho peor, asegura Wallerstein.

Una lectura de la situación política actual en América

Latina nos permite concluir que la apuesta de algunos

países de la región es por la alternativa del espíritu de Porto

Alegre, horizonte dentro del cual se han planteado

propuestas de nuevas percepciones del mundo, que

“todo ciclo de crisis que le ha

tocado experimentar al

capitalismo ha ofrecido (…)

dos alternativas políticas

como respuesta: por un lado

el proyecto de la clase

dominante, defensor del

capitalismo y por el otro, un

proyecto de poder

emancipador”

MUNDOS

POSIBLES

12 Cuestión Internacional

surgieron con la emergencia de los movimientos populares

en contra de las políticas hegemónicas neoliberales,

movimientos que tienen como punto de inicio en 1989 en

Caracas-Venezuela, y que continuaron en 1994 en México,

en Argentina en 2001 y en Bolivia en 2003. La emergencia

de este nuevo actor político ha incidido en la asunción de

gobiernos de izquierda, es el caso de Venezuela, Bolivia y

Ecuador, quienes bajo un escenario democrático han

posibilitado la participación de las masas populares

rebasando lo previsto por el propio modelo neoliberal.

Esto permite construir un Estado cualitativamente

diferente y otra democracia, más cercana a la

participación, rebasando el modelo liberal. En ese marco,

cobra fuerza la interculturalidad expresada en las

Constituciones de Bolivia y Ecuador.

Es evidente que en América Latina la decisión por una y

otra alternativa, más allá de las inclinaciones teórico-

ideológicas, depende y dependerá de las condiciones

materiales existentes en cada país, de la dimensión de su

crítica hacia el capitalismo y de las acciones concretas que

se ejecuten. Pero está claro también, que entre la

continuidad del sistema-mundo capitalista, la inclinación

es por su ruptura y la construcción de “otros mundos

posibles”.

* Leydi Vásquez Arce es abogada penalista.

Bibliografía Bonetto, M., (2012). El Estado en la región. La conflictiva

discusión de alternativas teóricas. En Thwaites, M., (Ed.)

El Estado en América Latina: continuidades y rupturas

(p. 94-117) Santiago de Chile: CLACSO.

Gambina, J., (2013) Crisis del capital (2007/2013) La crisis

capitalista contemporánea y el debate sobre las

alternativas. Fundación Investigaciones Sociales y

Políticas – FISyP, 1a Ed.

Sader E., (2001) ¿Qué Brasil es éste? En Revista Mexicana de

Política Exterior N°. 61. México.

Wallerstein, I., (2011) Crisis estructural en el sistema-mundo.

Dónde estamos y a dónde nos dirigimos, en Monthly

Review. Vol. 62. N° 10.

LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

INTERNACIONAL COMO

ACTORES DEL SISTEMA

INTERNACIONAL

Los medios de comunicación internacional se

han convertido en grandes empresas

transnacionales que influyen y actúan en el

sistema internacional, los mismos vienen a ser

actores internacionales en estrecha alianza con

las elites a escala global. El problema es que estos medios

de comunicación han dejado de cumplir la función que

deberían cumplir en la sociedad internacional, cual es la de

informar de manera imparcial los sucesos ocurridos en el

acontecer mundial.

El papel y las funciones que los medios de comunicación

están desempeñando en el sistema internacional, en una

época de la globalización, es que estos se han convertido

en medios que representan intereses políticos y

económicos de las grandes potencias desde donde

transmiten la información; han pasado a ser actores en el

sistema internacional, son grandes empresas

transnacionales que buscan intereses privados y también

defienden intereses de los países poderosos.

Los medios actúan como empresas transnacionales, su

objeto de trabajo y comerció está en la información, la

cultura y la reproducción de valores en todo el mundo.

Incluso autores como Samuel Huntington en Choque de

Civilizaciones reconoce el dominio hegemónico y de

control en el actuar de los medios de comunicación,

cuando refiere: “una versión ligeramente más refinada del

argumento de la cultura popular universal se centra no en

Por Alfredo Martínez*

Noviembre-2014 13

los bienes de consumo en general, sino en los medios de

comunicación, en Hollywood más que en la Coca-Cola”. Es que el ser humano, para ejercer su derecho a estar

informado más allá de su entorno inmediato y a fin de

conocer lo que ocurre en el mundo, tiene que recurrir a los

proveedores de información, es decir, a los medios de

comunicación. Pero también puede ocurrir que la

información sea totalmente ocultada o deformada, cuando

contraria los intereses de quienes tienen el control

económico y/o político directo o indirecto del medio de

comunicación.

Las estrategias de generación de ideologías, de

formación de elites, y de difusión ideológica que llevan a

cabo las estructuras de poder hegemónico y las grandes

potencias tienen como objetivo fundamental lograr la

subordinación ideológico-cultural de los países en vías de

desarrollo; en consecuencia tratan de reemplazar, el uso o

amenaza de la fuerza por la seducción y la persuasión para

lograr la subordinación ideológico-cultural, la utilización

del “poder blando”, que viene a ser la de los medios de

comunicación.

La subordinación ideológico-cultural produce, en los

Estados Subordinados una “superestructura cultural” que

impide la creación y la expresión del pensamiento anti-

hegemónico y el desarrollo profesional de los intelectuales

que expresan ese pensamiento. Lo mismo se corrobora,

cuando Noam Chomsky dice que los medios de

comunicación, sirven a los intereses de los dueños y

gerentes de la sociedad estadounidenses y de los grupos

privilegiados en general, en un sistema de dominación de

las elites, o cuando Louis Althusser señala que los medios

de comunicación son "Aparatos Ideológicos”, y que los

mismos son manejados por ciertos grupos hegemónicos y

con ciertos intereses.

En ese sentido, los medios de comunicación

internacional, tienen una gran influencia en lo que

concierne a las relaciones internacionales, diplomacia y

política exterior de los países, ya que actúan como

emisores y receptores de información y opinión, muestran

una visión del mundo que puede o no ser la real, esto crea

una realidad pero no necesariamente la verdadera.

Asimismo la manipulación de los medios de información

a escala mundial, pueden contribuir ya sea a disminuir o

bien a agudizar las tensiones del orbe. Por eso se dice que

la CNN tiene la capacidad de movilizar la opinión pública,

y que el espectáculo de CNN no está concebido para

distraer sino para ofrecer la ilusión de que existe un control

democrático sobre la acción exterior del imperio, y se

habla incluso, de un efecto CNN después de la Guerra del

Golfo Pérsico.

En consecuencia, los medios de comunicación en el

sistema internacional son actores que responden a sus

propietarios y a las grandes potencias, estos son los que

manejan los medios de comunicación de acuerdo a sus

intereses. En vez de ser instrumentos de información se ha

convertido en instrumentos de manipulación.

* Alfredo Martínez es abogado y comunicador social.

EL ETNODESARROLLO Y LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN

DE LOS PUEBLOS

Por José Luis López Terrazas*

l enfoque del etnodesarrollo fue promovido por la

UNESCO, con cuyo auspicio se realizó la reunión

internacional “Etnodesarrollo y Etnocidio en

América Latina”, en diciembre de 1981. En

aquella reunión, académicos, estudiosos y militantes de los

pueblos indígenas declararon que el etnodesarrollo es la

ampliación y consolidación de los ámbitos de cultura

propia, mediante el fortalecimiento de la capacidad

autónoma de decisión de una sociedad culturalmente

diferenciada en temas que implican su propio desarrollo1.

Según la “Declaración de San José sobre Etnodesarrollo

y Etnocidio en América Latina”, el etnodesarrollo

identifica al grupo étnico como una unidad político

administrativa con autoridad sobre su propio territorio y

capacidad de decisión en ámbitos que constituyen su

desarrollo dentro un proceso de creciente autonomía.

Todo el desarrollo conceptual del enfoque del

etnodesarrollo se funda y sostiene en la Teoría del Control

Cultural de Guillermo Bonfil Batalla, quien sostenía que

el Etnodesarrollo se entiende como el ejercicio de la

capacidad social de un pueblo para construir su futuro,

E

MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO,

CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO,

CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL MEDIÁTICO, CONTROL,

14 Cuestión Internacional

aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia

histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura,

de acuerdo con un proyecto que se defina según sus

propios valores y aspiraciones2.

Para Bonfil el Control Cultural corresponde a la

capacidad social de decisión sobre los recursos culturales,

es decir sobre todos aquellos componentes de una cultura

que deben ponerse en juego para identificar las

necesidades, los problemas y las aspiraciones de la propia

sociedad e intentar satisfacerlos.

Los recursos culturales a los que hace referencia Bonfil

corresponden a todos elementos de una cultura que resulta

necesario poner en juego para formular y realizar un

propósito social. En consecuencia, se puede identificar

cuatro grandes grupos de recursos: Los recursos materiales

que constituyen los recursos naturales y transformados; los

recursos de organización referidos a la capacidad para

lograr la transformación social y vencer las resistencias;

los recursos intelectuales, correspondientes al

conocimiento y las experiencias; y los recursos simbólicos

y emotivos, que corresponden a la subjetividad.

La Autodeterminación y el Etnodesarrollo

El etnodesarrollo niega la validez universal del modelo

hegemónico y pretende compatibilizar el acceso a mejores

condiciones materiales de existencia con el reforzamiento

de la identidad cultural. Como se estableció, este modelo

alternativo tiene como condición sine qua non el control

cultural del proceso por parte de las sociedades que

deciden transformarse, sin que ello conlleve la enajenación

cultural.

Para poder ejercer el control cultural es necesario

cumplir prerrequisitos políticos, jurídicos y culturales. La

primera de esas premisas, es la conquista y el

reconocimiento de la capacidad de autodeterminación

sobre su propio destino que deben alcanzar los grupos

étnicos que, desde ese momento, funcionarían como

sujetos colectivos de derechos.

Asimismo, es preciso alcanzar un determinado nivel de

etnicidad subjetiva o conciencia de etnicidad que supere

los efectos de la estigmatización y consiga percibir la

etnicidad como recurso eficiente.

El etnodesarrollo, no debe entenderse como una

propuesta esencialista que renuncia a la incorporación de

recursos externos ante el temor de sus efectos

contaminantes. Por el contrario, está sustentado en el

principio de que el conjunto de conocimientos teóricos

acumulados por las distintas culturas a través de la historia,

deben considerarse como un patrimonio común de la

humanidad, aunque ello no signifique que todos y cada

uno de esos conocimientos puedan mecánicamente

transponerse a todos los contextos socioculturales3.

En el derecho internacional de los pueblos indígenas

cuando se menciona el tema de la autodeterminación se

llega, ineludiblemente, al Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,

dado que es el primer instrumento internacional que se

refiere a los derechos de estos pueblos indígenas en

términos de respeto a su autogobierno en el marco de las

leyes del Estado en el que se encuentran inmersos.

Según la teoría general de las relaciones internacionales

y del derecho internacional también se debe tomar en

cuenta la Carta de las Naciones Unidas de San Francisco

de 1945 que reconoce en sus artículos 1(3), 13 (1, b), 55 y

56, entre otros, el principio de igualdad de derechos y la

(AP

Pho

to/F

elip

e D

ana)

Un indígena prende fuego mientras otros bailan, en Rio de Janeiro, en Noviembre 23, 2012.

Noviembre-2014 15

libre determinación de los pueblos, así

como la Declaración Universal de

Derechos Humanos en la Resolución

217 del 10 de diciembre de 19484.

Los pueblos indígenas poseen una

presencia milenaria y sus integrantes

tienen la determinación de mantener y

proteger su identidad, cultura,

costumbres, tradiciones e instituciones

propias, así como sus tierras y

territorios, sujetos a constantes intentos

de despojo, por lo que la Declaración de

la Organización de Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por

la Asamblea General en septiembre de 2007 busca el

reconocimiento y el respeto de esos derechos de los

pueblos indígenas, así como de su cosmovisión.

La declaratoria lleva el tema de los derechos de los

pueblos indígenas a la atención de los órganos y

organismos de derechos humanos de la ONU con

propósitos de orientar los instrumentos que se pudieran

adoptar y las acciones que se pudieran tomar, conformes

con las aspiraciones y esperanzas de los pueblos indígenas.

La consideración del texto fue larga y complicada, pero

finalmente, la Asamblea General adoptó la última versión

del texto de la Declaración sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas por un voto de 143 a favor, 4 en contra

(Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda), y

11 abstenciones.

Conscientes que la universalidad de los Derechos

Humanos no fue suficiente, la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas nos

dice cómo deben aplicarse los principios máximos de los

derechos humanos a las condiciones particulares de

pueblos indígenas.

A pesar de que Art. 3 se introduce el Derecho a la Libre

Determinación de los pueblos, este término no es

justificación suficiente para separarse o independizarse,

pues en el derecho internacional, este derecho, fue

invocado en circunstancias determinadas como el caso de

Timor Oriental y Namibia, así como en los Pactos de

Derechos Humanos de 1966 y de

Derechos Civiles, Políticos,

Económicos y Culturales.

La polémica de la Libre

Determinación surge por el despojo de

la soberanía, de la identidad, de

disponer de su futuro y de la libertad de

decisión en la organización social,

política, jurídica de los pueblos

indígenas. La búsqueda de la soberanía

o libertad de decisión en la vida en

democracia es la expresión del deseo de

no ser más excluidos por el Estado

tomando en cuenta sus derechos y voluntad históricamente

denegados.

* José Luis López Terrazas es abogado y economista.

Notas:

1 Declaración de San José sobre Etnodesarrollo y Etnocidio en

América Latina, 1981.

2 Fondo Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas De

América Latina Y El Caribe, 2007.

3 Ibíd.

4 Charters, C. & Stavenhagen, R. (2009)

Bibliografía Charters, C. & Stavenhagen, R. (2009). La Declaración de la

ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: cómo

se hizo realidad y qué nos anuncia. En C. Charters & R.

Stavenhagen, (Ed.). EL DESAFIO DE LA

DECLARACION: Historia y futuro de la declaración de

la ONU sobre pueblos indígenas. (pp. 10-33).

Copenhague: GRUPO INTERNACIONAL DE

TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDIGENAS.

Fondo Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas De

América Latina Y El Caribe. (2007). Cap. VI El

enfoque del etnodesarrollo y la teoría del control

cultural. En S., Lujan. Debates sobre Desarrollo: La

visión de la ONU y Cooperación Internacional. (pp. 93-

119). La Paz

Stavenhagen, R. (2001). La Cuestión Étnica en la actualidad.

Etnias, pueblos, naciones y Estados en la cuestión étnica.

(pp. 17-41) México D.F.: El colegio de México.

PUEBLOS INDIGENAS

El etnodesarrollo (…),

está sustentado en el

principio de que el

conjunto de

conocimientos teóricos

acumulados por las

distintas culturas a

través de la historia

Revista Cuestión Internacional. Edición Especial, Noviembre-2014. IIEES Instituto de Investigaciones y de Estudios Especializados. Av. Mcal. Santa

Cruz Nº 2150, Edificio Esperanza Piso 5 Of. 4 Contacto: [email protected] Suscripciones: [email protected]. La Paz–Bolivia.

I

N

T

E

L

L

E

C

T

Adam Smith en Pekín Orígenes y fundamentos del siglo XXI

Giovanni Arrighi

“Este libro es una continuación y reelaboración de dos obras anteriores, El largo siglo XX y Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Se centra en dos acontecimientos que han configurado, más que ningún otro, la política, la economía y la sociedad mundiales. Uno es el ascenso y declive del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano diseñado por los neoconservadores estadounidenses y el otro es el surgimiento de China como adalid del resurgimiento económico de Asia oriental.” G. Arrighi

2007 ISBN: 978-84-460-2735-5 AKAL

CI