revista cs .:. inserción laboral en las ciencias sociales

48
www.cs.uady.mx www.cs.uady.mx Núm 1. Enero - Junio 2011 Revista de Inserción Laboral Revista de Inserción Laboral Publicación Semestral Publicación Semestral Facultad de Ciencias Antropológicas Facultad de Ciencias Antropológicas U A D Y

Upload: adrian-verde

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Inserción Laboral en las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán

TRANSCRIPT

Page 1: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

www.cs.uady.mxwww.cs.uady.mx Núm 1. Enero - Junio 2011Revista de Inserción LaboralRevista de Inserción Laboral

Publicación SemestralPublicación Semestral

Facultad de Ciencias Antropológicas

Facultad de Ciencias Antropológicas

U A D Y

Page 2: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de YucatánAlfredo Dájer Abimerhi

Rector

Facultad de Ciencias AntropológicasGenny Negroe Sierra

Directora

Coordinación EditorialAdrián Verde Cañetas

Alumnos y Egresadosesperamos tus comentarios,

sugerencias, dudas e inquietudes

[email protected]

Editorial

Mensaje de bienvenidaDra. Genny Negroe Sierra

Foros: Nuevas perspectivas laborales en Ciencias Sociales 2009 - 2010

Antrop. Adrián Verde Cañetas

Panorama general de los egresados y el mercado laboral de la Antropología en

YucatánMtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez

Egresados y su desempeño actualSección de Entrevistas

por Lourdes Liset Matos Miranda

¿Estas pensando emplearte?Consejos prácticos

“Nene, nene ¿qué vas a hacer cuando seas grande?

Algunas reflexiones sobre los límites y posibilidades de ocupación en jóvenes

profesionistas universitariosDra. Beatriz Torres Góngora

índice

www.cs.uady.mxwww.cs.uady.mxRevista de Inserción LaboralRevista de Inserción Laboral

1

2

3

33

Esta revista se realizó con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. PIFI 2008 - Meta 3, Acción 2, de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Diseñar un programa de apoyo a la inserción laboral de los estudiantes para incrementar su presencia en los distintos ámbitos laborales de la región.

1000 ejemplares y versión online enwww.antropologia.uady.mx

41

45

11

Núm 1. Enero - Junio 2011Núm 1. Enero - Junio 2011

Page 3: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

EditorialEditorial

www.cs.uady.mxwww.cs.uady.mxRevista de Inserción LaboralRevista de Inserción Laboral

La oportunidad se deja alcanzar sólo por quienes la persiguen.H. Jackson Brown

Algunas ideas que evoca corresponden a: ampus ociales, iencias ociales, ultura y ociedad, omunicación ocial, onsultoría y ervicios, onocimiento y aber, apacitación ustentable, reatividad istémica, ómo obresalir, aso y olución, onciencia ocial, ernido istemático, ontexto y ignificado,

entre otras tantas.

CS

C S C S C

S C S C

S C S C

S C S C

S C S C S

C S C S

Este primer ejemplar tiene como objetivo reflexionar en torno al proceso de inserción laboral de los jóvenes universitarios y el panorama del trabajo en la actualidad. Reseñamos también las primeras acciones del programa de inserción laboral en la Facultad de Ciencias Antropológicas.

Consideramos este número como la síntesis de dos años de trabajo continuo en aras de impulsar la inserción laboral. El trabajo realizado ha permitido construir los canales de comunicación, reflexión y encuentro entre empleadores, egresados, académicos, expertos y alumnos. Este año estrecharemos la relación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) con la finalidad de integrar opciones de formación adicional para estudiantes y egresados a través de sus catálogos de oferta de cursos en línea, cursos presenciales y mecanismos de vinculación con el sector productivo.

Vale la pena señalar que los primeros tres números de serán impresos, y a partir del cuarto número, la revista será únicamente electrónica, permitiendo llegar a más alumnos, egresados y al sector empleador, tanto a nivel regional como a nacional.

Antrop. Adrián Verde CañetasCoordinación Editorial

CS

Page 4: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

2

Mensaje de bienvenida a la revista ___ Dra. Geny Mercedes Negroe SierraFacultad de Ciencias Antropológicas

Directora

Mensaje de bienvenida a la revista Dra. Geny Mercedes Negroe SierraFacultad de Ciencias Antropológicas

Directora

___

oy más que nunca formar alumnos en las Ciencias Sociales es un reto importante e implica también una gran responsabilidad como HDependencia de Educación Superior. Nuestra sociedad necesita

profesionales críticos, capaces de realizar investigaciones originales y plantear soluciones creativas, factibles y eficaces para abatir los múltiples problemas sociales, culturales, económicos y políticos que tienen lugar en el territorio nacional.

En la Facultad de Ciencias Antropológicas, al igual que en todas las facultades que integran el Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades (CCSEAyH) de la UADY, nos esforzamos para que nuestros alumnos adquieran el bagaje teórico metodológico, amplio y suficiente, que sirva como punto de partida para su vida profesional; pero también, estamos ocupándonos de la vinculación de estudiantes y egresados con el sector empleador.

La revista CS forma parte de las estrategias del programa de inserción laboral y de educación continua impulsado desde la Facultad de Ciencias Antropológicas que responda con oportunidad y pertinencia a las demandas del contexto de educación superior. Facilitar la transición del aula al trabajo es un compromiso de la Facultad y del CCSEAyH, todo acorde con lo expresado en el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 de la UADY.

La suma de esfuerzos de vinculación institucional transversal como Campus de Ciencias Sociales en torno a la inserción laboral convergen en el marco del Programa CONCIENCIA cuyo principal objetivo es promover cambios sustantivos que impacten al interior y fuera de la UADY en beneficio de nuestra sociedad contemporánea con acciones concretas y armónicas con el Programa de Desarrollo Institucional y el Programa de Responsabilidad Social.

Sin lugar a dudas, estamos construyendo en equipo un camino que permita a nuestros alumnos y egresados su inserción laboral exitosa en los diversos sectores del mercado de trabajo. Bienvenidos a .

Page 5: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

3

1“Nene, nene ¿qué vas a hacer cuando seas grande? Algunas reflexiones sobre los límites y posibilidadesde ocupación

en jóvenes profesionistas universitarios2Dra. Beatriz Torres Góngora

1“Nene, nene ¿qué vas a hacer cuando seas grande? Algunas reflexiones sobre los límites y posibilidadesde ocupación

en jóvenes profesionistas universitarios2Dra. Beatriz Torres Góngora

IntroducciónHace unos días circulaba por la internet un intento de chiste -yo le adjetivaría “cruel”- que reseñaba el asalto de un joven a otro en una solitaria y oscura callejuela. El asaltante, enojado por el miserable botín obtenido (veinte pesos y un celular sin crédito), recriminaba al otro su pobreza, interrogándolo acerca de su actividad. El asaltado, todo temeroso r e s p o n d i ó : s o y l i c e n c i a d o e n antropología, con maestría y doctorado en Ciencias Sociales. Entonces, el asaltante visiblemente enternecido, se quita la máscara y le dice: ahh, con razón me pareces conocido ¿de qué generación eres?

Esta anécdota popular alude a la realidad que viven en México “al menos 45% de los casi ocho millones de profesionistas que efectúan labores distintas a su formación; cuatro de cada diez perciben ingresos menores a cuatro salarios mínimos y una gran parte de ellos

3trabajan sin prestaciones ni contrato”. Problema que forma parte de la realidad latinoamericana donde siete millones de jóvenes se encuentran desempleados,

mismos que en 2008 representaron al 413.4% de la PEA juvenil, mientras que el

desempleo adulto registrado fue de un 54.5%. Así lo reporta la Organización

Internacional del Trabajo.Con la crisis desatada ese mismo año,

en los Estados Unidos de Norteamérica y que se propagó velozmente a todo el mundo, el desempleo creció junto con la precariedad de los empleos disponibles; precariedad expresada en bajos salarios, a u s e n c i a d e s e g u r i d a d s o c i a l , desregulación contractual, condiciones de trabajo desventajosas y disminución de horas de trabajo por razones de mercado. En suma, inestabilidad e inseguridad laboral y con ello, incertidumbre de futuro.

Algunos autores (Beck, 2000; Bauman 2005; Sennet, 2006) visualizan estos efectos como características intrínsecas de las sociedades modernas contemporáneas, cuyos habitantes transcurren en vidas líquidas, en riesgo permanente y relaciones efímeras. Entonces, lo laboral también es riesgoso, fugaz, asentado en la incertidumbre, sin posibilidades de cambio.

1 Título de canción de la autoría de Miguel Mateos, 1986. 2 Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” UADY. 3 Así lo declaró el subsecretario de la Secretaría de Educación Pública, Dr. Rodolfo Tuirán. Notimex, 5 de febrero de 2009. 4 Según la misma fuente, únicamente en 2009, 600 mil jóvenes (15-24 años) quedaron sin empleo en A.L. 5 Cifras proporcionadas por la OIT en 2008 de la que define a los jóvenes en el rango de 15 a 24 años.

Page 6: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

4

Frecuentemente esta es la perspectiva para mirar la situación de los jóvenes y “explicar” su desencanto por la vida, así como la gran cantidad de ellos en el rubro

6de los ninis (ni estudian ni trabajan). Sin negar la difícil situación que atraviesa la juventud, al igual que distintos autores (Castillo, 2007; 2010; Zubero, 2007; OIT, 2006) comparto la visión de que “otro mundo es posible”. Para ello, es necesario impugnar los planteamientos deterministas e iniciar con documentar las situaciones existentes para buscar alternativas. Esta es la intención del presente escrito: presentar y reflexionar el caso de los jóvenes en busca de un puesto de trabajo, en especial de los jóvenes profesionistas de las Ciencias Sociales.

Jóvenes en búsqueda de un puesto de trabajoIniciamos preguntándonos ¿por qué los jóvenes son más afectados por el

7desempleo? México se encuentra en los años del llamado bono demográfico,

8explicado por los especialistas como el período en el que es mayor el número de personas en edad productiva, -entre ellos, una gran parte de jóvenes en busca de su primer empleo- que los dependientes

9económicos (niños y ancianos). En tal contexto, la demanda de empleo es fuerte.

Adicionalmente, la globalización en marcha y las medidas neoliberales implementadas por el gobierno, desde finales de los años ochenta, con la apertura de los mercados, el retiro del Estado de su función social y las últimas medidas de política económica (aumento de impuestos al consumo y a la producción) implementadas en un c o n t e x t o d e c r i s i s p r o f u n d a , paulatinamente han restringido y precarizado el mercado de trabajo. Así, México reporta durante los tres primeros trimestres de 2009 un desempleo en franco crecimiento: de 5.33% en el primero a 7.38% en el tercero; mientras que para las personas de 14 a 24 años, el desempleo se incrementó a 10.3% cuando en el año 2000 había sido del 5.3%.

Pero la situación de los jóvenes en el mercado laboral no se remite únicamente a la falta de empleo sino también a su calidad. A manera de ejemplo, en A.L. más de la mitad, el 51.9%, no cuentan con un contrato de trabajo y el 34% lo

10 tiene de forma temporal y por ende, sus garantías laborales son muy pobres. Las condiciones de precariedad laboral en la que se desempeñan los jóvenes es una de las características más sobresaliente de los

6 En México, según el Instituto Nacional de la Juventud, siete millones de jóvenes no estudian ni trabajan.7 Planteamiento reiteradamente señalado por organismos internacionales como la CEPAL, OIT, 2009, 2010; ONU, 2010; entre los más importantes. 8 Ver autores varios, CONAPO, 2009.9 Francisco Alba del COLMEX señala que en 1970, la población de México en edades maduras (15-64) o productivas era del 50%; en 2000 alcanzó el 62% y se espera que en 2050 represente el 68%. 10 Newsletter, boletín no. 11, febrero de 2010.

Page 7: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

5

mercados de trabajo en esta región. Así, los encontramos mayoritariamente como asalariados en empleos temporales, peligrosos; sin seguridad social ni prestaciones; con pagos a destajo y, en muchas empresas, sufriendo vejaciones

11de forma sistemática. Lo mismo sucede en México, tal como lo expresó el secretario de Educación Pública, testimonio que recogimos al inicio de este texto.

En el centro del problema se encuentra el engarce funcional que Castillo (2007:302) explica de la siguiente manera: “las empresas que ofrecen este tipo de puestos ven en ellos -en los jóvenes- mano de obra barata de usar y tirar y éstos ven en estos trabajos un complemento económico temporal mientras estudian o encuentran algo mejor”. En México, existen estudios de casos concretos que muestran las condiciones de desempeño de los

12jóvenes. La situación se complejiza cuando se

incluye la variable educativa. Los abuelos y padres de hoy vieron en ella la llave para el progreso individual como lo fue para ellos; garantía de un empleo de por vida y una vejez asegurada. La realidad de hoy evidencia el agotamiento de ese

supuesto. Adicionalmente, en tiempos de crisis, el grupo de los profesionistas es de los primeramente afectados, tal como sucedió en 2008, pues las empresas ante un reverso económico, tienden a deshacerse de su personal de mayor costo q u e u s u a l m e n t e r e c a e e n l o s

14profesionales. En este sentido, la llamada sobre calificación se convierte en un obstáculo para acceder a un empleo, sobre todo, en contextos económicos de escaso desarrollo productivo, cuyas empresas as ientan sus procesos productivos, primordialmente, en el trabajo descalificado.

Así, la formación educativa superior es constantemente utilizada como un filtro para no emplear jóvenes con ese atributo, sobre todo en procesos de trabajo del creciente sector servicios, algunos intensivos en mano de obra, que requieren poco o nada de trabajo calificado: es el caso de los call centers, de l o s s u p e r m e r c a d o s d e f i r m a s trasnacionales, de las empresas turísticas, de los expendios de comida rápida, y otros. También hay que señalar que dada la amplia oferta de mano de obra joven calificada y la escasez de puestos, muchos jóvenes profes ionistas terminan subempleándose en empresas de este tipo, arrumbando su formación profesional.

13

11 Sobre esto último, ver a Hernández Castro (2010) para el caso de Walmart y a Garabito Ballesteros (2009) para Mac Donald's.12 Idem.13 Tanto el Instituto Politécnico Nacional como la UNAM se han pronunciado recientemente en este sentido. Ver “Advierte IPN dificultad de egresados para obtener un empleo” en http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$0500000000$402134&f=20090223 y Entrevista con el Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM. 14 El 35% de los trabajadores con estudios superiores quedó desocupado en diciembre de 2008; en contraste, sólo el 8.6% de población con primaria incompleta fue desempleada según cálculos de Tania M. Moreno. CNN Expansión.com 22 de enero de 2009. http//exp.mx/n001NNA.

Page 8: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

6

Profesionistas de las Ciencias Sociales en el banquillo de los acusadosUn estudio reciente (De Oliveira, 2010)

15señala como uno de sus hallazgos que la valoración de la sociedad hacia las Ciencias Sociales es menor, en relación a las Ingenierías y a las Ciencias de la Salud. Se consideran disciplinas prescindibles a diferencia de las otras. Y con ello, las alternativas ocupacionales para los jóvenes recién egresados de estas disciplinas se van reduciendo, aunque de forma diferencial, en relación a sus ventajas sociales como el nivel socioeconómico del que provengan; origen y redes sociales, entre las más importantes.

Detrás de lo anterior se encuentra, por una parte, el cuestionamiento de la utilidad de los profesionistas en Ciencias Sociales, la saturación del mercado de ese tipo de profesionistas, las demandas ocupacionales no atendidas del aparato productivo, sobre todo a nivel técnico y el reciente e incipiente interés hacía la economía del conocimiento basada en la generación y utilización de la ciencia y alta tecnología en actividades productivas (b iotecnología , nanotecnología ,

16informática, y otras).

Ante este panorama, las opciones de empleo para jóvenes egresados universitarios de las Ciencias Sociales se circunscriben a escasas y discutidas opciones: alargar la transición laboral mediante la incorporación a programas de posgrados; emplearse en actividades diferentes a sus profesiones; aceptar “empleos” no reconocidos como tales (pasantías, becarios) y por ende, frecuentemente precarios; autoemplearse en actividades alejadas de la profesión; emigrar en busca de oportunidades laborales o, más grave aún, engrosar la fila de los que no estudian ni trabajan o de la delincuencia.

El mercado de trabajo para jóvenes profesionistas en Yucatán En julio-agosto de 2008 se levantó la Encuesta Panorama del Mercado Laboral en Yucatán, en 2382 hogares en Mérida y su área metropolitana, como parte del proyecto “Vacantes y desempleo: las incongruencias del mercado de trabajo en

17el contexto de la economía global”. De los 4776 registros obtenidos, el 32% corresponden a personas de 15 a 29 años,

18o sea, jóvenes. Del total de la población

15 Según lo señaló la autora en la presentación de su ponencia “Los nuevos retos del mercado de trabajo en América latina: precariedad, exclusión, inestabilidad”. VI Congreso de ALAST, México, D.F. 20-23 de abril de 2010.16 Adicionalmente, algunos autores como Rifkin 2004 ven el desarrollo de la economía basada en el conocimiento un factor tendiente a mayor desempleo por desplazamiento de grandes cantidades de trabajadores y su polarización mediante la formación pues la economía del conocimiento…”descansa sobre una fuerza laboral pequeña, profesional, de elite, acompañada de una tecnología y organización cada vez más sofisticadas e inteligentes” p.23. 17 Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” UADY.

Page 9: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

7

encuestada, el 3.6% se encontraron en situación de desempleo; de éstos, el 46.2% son jóvenes; 12.1% de ellos con estudios universitarios concluidos y .3% con estudios de posgrado. Se trata de 186 jóvenes con nombre y apellido que, pese al esfuerzo realizado para procurarse una carrera, no tienen ocupación.

19 Por su parte, los jóvenes que si cuentan con ella se concentran en el rubro de los asistentes y auxiliares; dependientes y empleados de piso; repartidores y trabajadores de servicios como meseros y enfermeros. También destacan como obreros y profesores, secretarias, v ig i lantes y como técnicos en computación. Más del 26% tiene contrato temporal y el 15% trabaja sin contrato. Alrededor de la tercera parte cuenta con las prestaciones básicas, porcentaje similar a lo encontrado para la población total.

En síntesis, la situación de los jóvenes yuca tecos , hab i tante s de l á rea metropolitana, de acuerdo a este breve recuento, es muy similar a las tendencias encontradas para América Latina: alto desempleo y precarización de las ocupaciones.

Reflexiones finales Indudablemente el problema de la inserción laboral de los profesionistas es

complejo, el de los egresados de Ciencias Sociales parece serlo más aún. En cualquier caso, involucra diversos niveles (personal, familiar, educativo, productivo y gubernamental), afecta el desarrollo del individuo pero también de la sociedad. Su explicación y búsqueda de soluciones requiere de la concurrencia de las diferentes instancias involucradas.

Entre las soluciones frecuentemente propuestas se encuentra la demanda al sector educativo de actualizar sus programas de estudio, de forma constante, tomando en cuenta las cambiantes exigencias del sector productivo, mediante su acercamiento a él; al productivo, permitiendo y fomentando la ocupación de los estudiantes en los espacios de trabajo, con el fin de “aprender haciendo” y adquirir experiencia, al mismo tiempo que ir formando trabajadores de acuerdo a las exigencias reales de los procesos; al gubernamenta l incent ivando la vinculación entre los dos sectores anteriores y financiando parte de ella; mientras que a los estudiantes y recién egresados se les insta a diversificar y no detener su preparación, actualizando sus conocimientos de forma continua. Pero ¿es esta la solución a tan complejo problema?

18 Sin entrar en la polémica sobre la definición de juventud y jóvenes, en este estudio, el rango de edad de 15 a 29 años es el definido para considerar a las personas como jóvenes.19 La información corresponde al total de los jóvenes muestreados.

Page 10: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

8

En primer lugar, cabría preguntarse acerca de las expectativas de los jóvenes universitarios, de forma particular, a los que se decidieron por alguna de las disciplinas de las Ciencias Sociales, ¿qué esperaban con ello? ¿qué objetivos tuvieron en mente durante los cuatro o cinco años que duró su preparación universitaria? ¿qué visión de futuro compartieron entre sí alentándose para concluir sus estudios? ¿se trata únicamente de mejorar su situación económica, hacerse ricos con su profesión o contribuir al enriquecimiento de otros? ¿dónde queda la búsqueda, tan humana, de satisfacción, realización personal y reconocimiento social? ¿En algún momento pensaron en apoyar, con su actividad profesional, al desarrollo de su región, en términos de prosperidad, igualdad y bienestar social de acuerdo a la pretendida visión crítica de las Ciencias Sociales?, ¿dónde quedan esos propósitos cuando los egresados no encuentran ocupación o lo hacen en actividades alejadas de su profesión?

En segundo lugar, cabe cuestionarse ese imperativo de vincular a la Universidad con el sector productivo con fines de eficiencia, competitividad, y otros que responden a los imperativos de la globalización económica, encabezada por las trasnacionales. Sin negar los efectos multiplicadores, potencialmente benéficos para la sociedad -en términos de

20mayores inversiones y empleo- y donde los profesionistas constituyen uno de los eslabones ¿dónde queda la función social de la Universidad?, principalmente cuando se trata de una Universidad pública. ¿Dónde su compromiso con la sociedad en su conjunto, y de forma principal, con los más necesitados?

La tendencia internacional de la educación superior, siguiendo el dictado de los organismos mundiales, apuntan hacia la homogeneidad en la formación de los profesionistas, basada en competencias y alejada del humanismo ¿es esto lo que puede sacar a la sociedad del atolladero de la pobreza con todas sus consecuencias sociales para sus habitantes, como la drogadicción, la delincuencia y el desánimo?

El mundo cambio y hoy la profesión universitaria, en especial, en Ciencias Sociales, no es suficiente para acceder a una ocupación satisfactoria y con reconocimiento social; la situación actual del mercado de trabajo tiende a castigar a los segmentos más vulnerables, como los jóvenes, escatimándoles un puesto de trabajo y arrojándolos a ocupaciones precarias, temporales, inseguras e insatisfactorias, según se desprende del análisis de experiencias diversas.

A los jóvenes les toca hacer gala de valentía para enfrentar este gran reto; creatividad para incursionar en modalidades emprendedoras, pero sobre

20 Esto sin considerar la calidad del empleo ofrecido.

Page 11: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

9

todo, espíritu crítico social y actuar en consecuencia, desde lo individual, con el fin de poner su granito de arena para esa monstruosa tarea de transformar a la sociedad en su conjunto, hacia otro modelo de convivencia armónica, con la inclusión de todos sus miembros. BibliografíaCastillo, Juan José (2009) “El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible. Declaración. Junio 2009” en Sociología del Trabajo, nueva época, otoño. Siglo XXI, España editores. Madrid, España.

Castillo, Juan José y López Calle, Pablo (2007) “Una generación esquilmada: los efectos de las reformas laborales en la vida y trabajo de los jóvenes madrileños” en Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, no. 29, abril. Madrid, España.

CONAPO (2009) Foro Nacional. Las políticas de población en México. Programa Nacional de Población 2008-2012. Debates y propuestas. México, D.F.

De Oliveira, Orlandina (2006) “Jóvenes y precariedad laboral en México” en Papeles de Población julio-septiembre, número 049, Universidad Autónoma del Estado de México.

Garabito Ballesteros, Gustavo (2009) Sentido del trabajo e identificación en los jóvenes trabajadores de McDonald's en Iztapalapa “El trabajo no clásico: la identidad y la acción colectiva de los trabajadores”, año 30, número 66, enero-junio, UAM, Iztapalapa, México, D.F.

Hernández Castro (2010) Abuso corporativo laboral en Wal-Mart: una propuesta desde el trabajo decente. Ponencia presentada al VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. México, D.F. 21-23 de abril.

Organización Internacional del Trabajo (2006) El consenso de Mar de Plata. IV Cumbre de las Américas. Análisis y perspectivas. Buenos Aires, Argentina.

OIT (2010) Trabajo decente y juventud en América Latina. Lima/Oficina Regional para A.L. y el Caribe.

Panaia, Marta (coordinadora) (2009) Inserción de jóvenes en el mercado de trabajo. Editorial La Colmena. Argentina.

Pérez, Pablo E. (2008) La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Miño y Dávila, Ceil Piette CONICET. Buenos Aires, Argentina.

Rivas, Ana María (2008) Flexibilidad y modos emergentes de transición profesional, trayectorias laborales y biografías personales: el caso de España. Ponencia presentada al Coloquio de Ciencias Sociales “El sureste mexicano: visiones históricas y contemporáneas”. UCS-CIR-UADY, Mérida, Yucatán, México, 12-14 de marzo.

Rifkin, Jeremy (2004) “Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados” en Luis Alvarez Lozano (coordinador) Un mundo sin trabajo. Dríada, México, D.F.

Salas Mora, Minor, y De Oliveira, Orlandina (2008) “Entre la inclusión y la exclusión laboral de los jóvenes: Un análisis comparativo de México y Costa Rica. Ponencia presentada al III Congreso de la Asociación Nacional de Población. Córdoba, Argentina 24-26 de noviembre.

Tenorio, Leonardo (2007) “El mercado de trabajo de profesionistas y la vinculación de los sectores educativo, productivo y gubernamental. Análisis y propuestas para México” en Redes, diciembre, año/vol. 13, número 026. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal Este, Argentina.

Page 12: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

10

Torregrosa, Daniel Jover (1992) Empleo juvenil. Formación e inserción social y profesional. Tercera edición. Editorial Popular. Madrid, España.

Valenti, Guivonna y Gabriela Becerril (2007) ¿Existe subutilización detrás de la sobreeducaión de los profesionistas en México? en Trabajo, año 3 no. 5 julio-diciembre. UAM Iztapalapa, OIT, Plaza y Valdes. México, D.F.

Zubero, Imanol (2007) “Trabajo decente: iluminando una realidad cada vez más oscura” en Se busca trabajo decente. Ediciones Hoac, Madrid, España.

PROCADIST: Pro Ca

Dis T

http://procadist.stps.gob.mx/

grama de pacitación a

tancia para rabajadores

¿Te interesa capacitarte y no tienes tiempo de asistir a cursos presenciales? Ingresa al Aula Virtual del PROCADIST, que promueve un esquema de capacitación a distancia gratuito, a través de un modelo pedagógico sustentado en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, para elevar la productividad de las y los trabajadores, facilitando el desarrollo de las capacidades y habilidades laborales

Algunos cursos disponibles en el PROCADIST

Capacidades GeneralesActitud de CalidadAnálisis y Solución de Problemas

Alfabetización DigitalUso de los Componentes Físicos de la ComputadoraManejo del Sistema Operativo Windows y sus UtileríasNavegando por InternetCultura Digital

Formación de Tutores en LíneaDiseño de Materiales y Herramientas de Capacitación con Apoyo de las TIC´sFormación de Tutores

Capacidades DirectivasCalidad y ProductividadIgualdad Laboral entre Mujeres y HombresInnovación en el TrabajoNegociaciónPlaneaciónToma de DecisionesLiderazgo en la Gestión

Capacidades TécnicasAdministración y Contabilidad BásicasAlmacenes Comerciales y Tiendas de AutoservicioAtención a ComensalesDetección de Necesidades de CapacitaciónErgonomíaTelemarketingProcesos de Trabajo en la OficinaAdministración de la Capacitación

Secretaría del Trabajo y Previsión Socialwww.stps.gob.mx

Page 13: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

11

Primer foro: Nuevas perspectivas 2laborales en Ciencias Sociales - 2009

El primer foro se realizó los días 20 y 21 de abril de 2009 de 5:00 a 8:00 pm en el Salón del Consejo Universitario del Edificio Central de la UADY. La razón principal por la cual se ubicó el evento en el centro histórico es el acceso, pensamos que sería necesario poner a disposición de la comunidad de alumnos vinculados con las ciencias sociales un lugar que permita con facilidad acudir a la jornada p rog r amada . La p l aneac ión y organización del evento se realizó con tres meses de antelación con la finalidad de lograr la confirmación de los participantes con el visto bueno de las autoridades de la FCAUADY.

El año anterior al evento se previó en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2008 un recurso para llevarlo a cabo y que se definió en términos de “Diseñar un programa de apoyo a la inserción laboral de los estudiantes para incrementar su

presencia en los distintos ámbitos laborales de la región” (FCAUDY-PIFI 2008: Meta 3, Acción 2). La atenta invitación se enmarcó en el panorama labora l contemporáneo de los profesionales de las Ciencias Sociales que constituye un ámbito de suma importancia para los estudiantes y los egresados. Identificar las herramientas necesarias para elaborar estrategias de vinculación laboral y promover nuestro quehacer para la sociedad en general, el sector privado, gubernamental y no gubernamental, como uno de los objetivos del primer foro 2009, dedicado en esta ocasión a la antropología. Consideramos que se requiere fortalecer la presencia y difusión de la disciplina antropológica y que en términos de inserción laboral demanda de una atención detallada.

El objetivo general del foro fue reflexionar e intercambiar experiencias laborales de los profesionistas en Ciencias Sociales para la recuperación de

3competencias desarrolladas en los

Foros: Nuevas perspectivas laborales en Ciencias Sociales 2009 - 2010

1Antrop. Adrian Verde Cañetas

Foros: Nuevas perspectivas laborales en Ciencias Sociales 2009 - 2010

1Antrop. Adrian Verde Cañetas

1 Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” UADY. 2 Véase programa completo en: http://www.uady.mx/~antropol/avisos/programa.pdf3 Para el caso de las competencias se proporcionó un par de definiciones: a) La competencia se entenderá como una construcción social compuesta de aprendizajes significativos en donde se combinan atributos

tales como conocimientos, actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tiene que desempeñar en determinadas situaciones. Véase: http://psicologia.iztacala.unam.mx

b) En el proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competencies) de la OCDE, encargado de definir y seleccionar las competencias consideradas esenciales para la vida de las personas y el buen funcionamiento de la sociedad, define el término competencia como “Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Véase: http://www.oecd.org/

Page 14: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

12

ámbitos académico y aplicado que permitiera la elaboración de una agenda institucional para el apoyo a la inserción laboral de los estudiantes. Asimismo se enmarcaron tres objetivos específicos: (1) Iniciar un espacio de encuentro anual entre estudiantes y profesionistas de las Ciencias Sociales que se desempeñan en los ámbitos académico y aplicado. (2) Desarrollar un programa de actividades anuales tendiente a cumplir con los objetivos de vinculación laboral de los estudiantes y difundir nuestro quehacer como profesionistas de las Ciencias Sociales . (3) Complementar la preparación académica de los estudiantes con cursos optativos y de formación continua que coadyuven al desarrollo de competencias específicas para el desempeño profesional en las Ciencias Sociales.

La metodología del foro partió de la necesidad de intercambiar las riquezas y aprendizajes de las experiencias laborales de los profesionales en las Ciencias Sociales (en todos sus niveles y formas), así como de diseñar los instrumentos para generar mejores condiciones que viabilicen la inserción laboral y la vinculación de la formación en la práctica. Planteado de este modo, el Foro tuvo dos pilares fundamentales: el intercambio de experiencias y la planeación de líneas de acción futuras. El enfoque metodológico será a manera de entrevistas con los participantes

buscando un espacio de intercambio con los alumnos.

Grupo de expertosEl primer día de actividades, lunes 20 de abril, concurrieron los expertos quienes manifestaron con anterioridad tener el interés y la disponibilidad para asistir y aportar en el marco del foro. El grupo e s t u v o c o n f o r m a d o p o r s i e t e investigadores de las distintas áreas de las ciencias sociales relacionadas con el quehacer y formación de la FCAUADY.

En el área de historia participó el Dr. Jorge Castillo Canché, profesor investigador de la FCAUADY, para el caso de antropología social se contó con el Dr. Esteban Krotz y el Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo adscritos a la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, al igual que la Dra. Victoria Novelo Oppenheim, investigadora del CIESAS - Programa Peninsular. En el área de arqueología participó el investigador Luis Pantoja del INAH - Yucatán. El área de lingüística estuvo cubierta por el investigador Dr. Pedro Lewin también adscrito al INAH - Yucatán. También contamos con una par t ic ipación estratégica de la investigadora Dra. Beatriz Torres Góngora adscrita al CIR-Sociales de la UADY con la finalidad de aportar desde la particular óptica de la sociología sus hallazgos en materia de estudios del

Page 15: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

13

trabajo la cual es una de sus áreas de especialidad.

Como descripción específica de cada participante con la finalidad de denotar su carácter de expertos es necesario hacer mención de su formación académica y trayectoria en las instituciones a las que se adscriben.Dr. Jorge Castillo CanchéLicenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de YucatánMaestría en Ciencias Antropológicas, opción Etnohistoria, por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestro en Historia por El Colegio de México. Doctorado en Historia por El Colegio de México. Actualmente es profesor investigador de Tiempo completo Titular A de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.Dr. Esteban Krotz HeberleLicenciado en Filosofía, Maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Filosofía, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es profesor investigador de Tiempo completo Titular C en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY).Dr. Luis Alfonso Ramírez CarrilloLicenciado en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán y

Doctor en Sociología por el Colegio de México. Su especialidad es la sociología del desarrollo y en especial la globalización en el sureste de México. Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales en 1997 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Es profesor investigador de Tiempo completo Titular C en la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY.Dra. Victoria Novelo OppenheimLicenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Doctorada en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social institución de la cuál es fundadora. Investigadora Titular de tiempo completo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.Arqlgo. Luis Pantoja DíazLicenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología. Impulsor del área de reconocimiento y operación de sitios arqueológicos en la Comisión Federal de Electricidad. Actualmente trabaja como investigador Titular del INAH-Yucatán.Dr. Pedro Lewin FischerDoctorado en Antropología Social por la Universidad de California, Berkeley, profesor investigador del INAH-Yucatán, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel IIDra. Beatriz Torres GóngoraLicenciada en Economía por la Facultad de Economía de la UADY, Maestra en

Page 16: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

14

Sociología del Trabajo y Doctora en Estudios Sociales por la Universidad Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigación Nivel II. Profesora investigadora Titular C de tiempo completo del CIR- UADY.

Formación y desempeño profesional en las IESResultó particularmente interesante que todos los participantes coincidieron en primer término respecto del tipo de formación recibida en la licenciatura en sus instituciones de origen, como el punto central y esencial para el logro del desarrollo profesional en el ámbito de las ciencias sociales. La diversidad de contenidos teóricos y corrientes del pensamiento en las ciencias sociales fueron determinantes para consolidarse en la investigación y en la docencia a nivel superior. Sin la diversidad de conocimientos adquiridos durante la licenciatura a través de la discusión y argumentación con base en una serie de lecturas dirigidas sería imposible tener un respaldo sólido que permita enfocarse hacia los problemas de la sociedad contemporánea desde una perspectiva teórica más amplia y que permita también la generación de conocimientos más allá de la aplicación inmediata. En este sentido, se hace una diferenciación entre la investigación como ciencia

básica y la investigación con carácter aplicado. Cada una está inmersa en un mundo particular de normas y lineamientos que se rigen a través de las instituciones que contratan a los profesionales de las ciencias sociales.

Hace r c a r r e r a e n t é rm ino s académicos implica también un esfuerzo por alcanzar la máxima habilitación académica y desarrollar a la par investigaciones con alto impacto y p e r t i n e n c i a c o n l a s o c i e d a d contemporánea. La vida académica o el desempeño profesional de los egresados en el ámbito de las instituciones f o rmad o r a s o g ene r ado r a s d e conocimiento quedan adscr i tos concretamente a la investigación y la docencia. Recientemente las políticas nacionales para las IES han incorporado un componente relacionado con la investigación de carácter aplicado al sector social, cultural y económico donde los resultados de las investigaciones realizadas contengan un elemento capaz de transferir los conocimientos a la sociedad en general en aras de contribuir al mejoramiento o abatimiento del problema estudiado.

La formación académica en términos de la habilitación no está considerando la inserción laboral de los egresados, porque la esencia del proceso consiste en la consolidación en términos de formación de cuadros de investigación a nivel

Page 17: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

15

4nacional. La inserción laboral se da entonces al momento de alcanzar el doctorado y precisamente cuando el egresado comienza su proceso formal de ingreso a alguna de las IES o centros de investigación a través de los mecanismos previstos de manera formal por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Estos pueden darse de dos maneras. Si el alumno curso sus estudios de doctorado en el extranjero el m e c a n i s m o s e c o n o c e c o m o “repatriación”, si llevó sus estudios doctorales en el país entonces se llama “incorporación”.

Ambos mecanismos consisten en ubicar una institución huésped que tenga el interés de incorporar al recién habilitado académicamente en sus filas de docencia e investigación, que le permitan su incorporación formal en un cuerpo académico con la finalidad, ya sea de innovar en las líneas de generación y aplicación del conocimiento o de reforzar las líneas de investigación a través del particular enfoque del recién doctorado.

En este sentido, es importante soslayar que las becas ofrecidas por el

CONACYT en gran medida se toman como una opción “laboral” para los recién egresados de licenciatura, que al ver el panorama desolador prefieren continuar con sus estudios en lugar de enfrentar el mercado laboral incierto. Así es como también se pueden distinguir a a q u e l l o s q u e s e h a b i l i t a n académicamente de forma continua hasta conformar al grupo nombrado “jóvenes doctores” que no exceden los 40

5años de edad.Tal y como señala Campos (2003) “el

monto de las inversiones realizadas en capital humano colocan al individuo en una mejor posición de competencia ante sus competidores en el momento de buscar un empleo y conservarlo”, puesto que es precisamente el grado de doctor que juega un papel preponderante actualmente para ingresar con éxito en una institución de investigación o docencia. Esto no excluye los procesos de concursos de oposición para ganar el espacio laboral con su respectivo lapso necesario para conceder la definitividad al personal contratado.

Asimismo apunta Campos (2003) que durante el proceso de entrada o

4 También podemos señalar que el tema de inserción laboral es de reciente inclusión en las agendas de la universidad pública, algunos años atrás ni si quiera se consideraba como tarea de la universidad, puesto que su principal esencia es formar y no ser agencia de trabajo. Otras universidades formadoras de profesionales en las ciencias sociales alrededor del mundo tampoco consideraban como tarea la vinculación entre el sector productivo y la universidad. Ese era tema de interés y preocupación exclusiva de los estudiantes.5 Es importante mencionar que la obtención del grado de doctorado efectivamente mediante los mecanismos de incorporación trazados por CONACYT permite el ingreso de los egresados a una institución de educación superior, pero en la modalidad de contrato con todas las prestaciones de un investigador titular sin la posesión definitiva de la plaza. Ser personal definitivo queda sujeto a la evaluación de la institución, al presupuesto, a las necesidades de incorporación de las IES y especialmente a que el recién doctorado concurse por oposición una plaza y gane para ingresar formalmente. Los concursos son abiertos y se pueden presentar todos los candidatos que cubran con el perfil de la convocatoria. Aún si fuera el único candidato inscrito en tiempo y forma al concurso, el comité evaluador que se conforma por investigadores de larga trayectoria y reconocimiento en el área disciplinaria podría emitir el fallo de no cubrir los requisitos si así lo consideran y sustentan. El fallo es por lo general inapelable.

Page 18: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

16

contratación se harán manifiestas las h a b i l i d a d e s d e e m p l e a b i l i d a d (particularmente producto de la alta habilitación académica), se confrontarán con la materialización de los nuevos términos de la demanda y con las exigencias que impone el propio puesto de trabajo (docencia y/o investigación) y como resultado se obtendrá el fracaso o el éxito en la obtención del empleo. Pero lo anterior se enmarca concretamente para el tiempo presente, es necesario habilitarse académicamente para lograr la inserción laboral en el ámbito académico – investigación. Dos décadas atrás sucedía un proceso diferente. Las personas en primera instancia no buscaban el estudio de las ciencias sociales con la finalidad de emplearse, sino que lo hacían para encontrar respuestas a la realidad que observaban desde sus diversos trabajos.

En otras palabras, anteriormente las personas se encontraban trabajando y por la naturaleza y relación con los grupos sociales, culturales o lingüísticos se embarcaban a la travesía de cursos formales de licenciatura en alguna disciplina de las ciencias sociales. Al concluirlos estaban en posibilidades de movilizarse hacia otros escenarios más académicos y de reflexión, así como de integrarse a los procesos de formación de las nuevas generaciones. La movilidad laboral se daba con base en la habilitación académica. Aunque por otra parte, la crítica al modelo de habilitación

académica se presenta en términos de que “ l a e d u c a c i ó n n o c o n t r i b u y e directamente al crecimiento de la productividad de los individuos, pero sirve como un medio para clasificar a las personas según los certificados escolares que haya obtenido y que pueden dar muestra de una mayor disciplina, tenacidad, responsabilidad, etc.” (Campos, 2003:106).

También es importante considerar que el proceso mismo de habilitación académica restringe al menos para el caso de los programas adscr i tos a l CONACYT la alternativa de emplearse mientras se estudia. Los recipiendarios de becas de maestría y doctorado del CONACYT están obligados a ser estudiantes de tiempo completo. Se pueden articular con los proyectos de investigación afines a la temática que se encuentran desarrollando, siempre y cuando no exceda las 10 horas semanales. Las reducciones presupuestales aplicadas en las becas de posgrado de CONACYT en 2009 difícilmente cubrirán las necesidades de manutención de los estudiantes, lo que conllevará a la búsqueda de recursos económicos complementarios al margen de los estatutos oficiales del CONACYT y colateralmente correr un alto riesgo de descuidar los estudios por desempeñarse en algún trabajo.

Se puede concluir este apartado que para desarrollarse profesionalmente en la academia, se requiere orientar los

Page 19: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

17

esfuerzos hacia la habilitación académica máxima, procurarse un espacio en la investigación y publicación de trabajos de investigación, aspirar al ingreso del Sistema Nacional de Investigación, y monitorear las Instituciones de Educación Superior o los Centros de Investigación que poseen las líneas de investigación de nuestro interés.

Desarrollo de competencias durante la formación en las ciencias socialesPara el grupo de expertos el término “competencias” causó una polémica y una crítica severa hacia la adopción de este esquema de educación superior en el caso de las ciencias sociales. La esencia crítica en la formación se contrapone a una fo rmac ión que de sa r ro l l e concretamente habilidades dando como resultado la formación técnica profesional que es, a decir de los participantes, reducir el proceso formativo a la demanda de los empleadores.

Coincidieron en formar alumnos con destrezas, aptitudes y actitudes hacia los fenómenos sociales, con capacidad crítica y con un sólido marco referencial de teorías para el abordaje desde la perspectiva social. De esta forma, observan las competencias como una modalidad de formación que deriva del esquema neoliberal que ha traído como consecuencia para la educación superior mexicana una serie de efectos importantes como la baja matrícula, una

notable reducción del financiamiento a las instituciones públicas, la aplicación de procesos de evaluación que no han demostrado una efectiva mejora en la calidad de la enseñanza y el progresivo aumento de la oferta educativa de instituciones privadas la mayoría de las cuales tienen un déficit cualitativo.

Apuntan los expertos que enmarcar los procesos de formación en las ciencias sociales a través del desarrollo de competencias profesionales como fundamento teórico de la política educativa únicamente cubriría el objetivo de la vinculación de la educación con el sector productivo, que aunque de suyo es uno de los puntos importantes señalados en el Programa de Desarrollo Institucional de la UADY se marcaría una tendencia hacia la mercantilización de la educación superior. Lo que también deriva en una justificante para competir y alcanzar el éxito, accediendo a posiciones sociales privilegiadas, y a esforzarse por obtener títulos con demanda en el mercado laboral para su propio beneficio. Así es como también se explica la saturación de ciertas carreras y el despoblamiento de otras. La expectativa generada en la población estudiantil respecto a la efectividad en los procesos de inserción laboral se ha traducido en una falta de compromiso con la profesión y a la búsqueda del beneficio económico personal.

Page 20: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

18

No o b s t a n t e , l o s e x p e r t o s coincidieron en desarrollar una serie de habi l idades bás ica s para buen desempeño del profesional en las ciencias sociales, y que desde su propia trayectoria laboral consideran que a lo largo de los años ha tenido buenos resultados tanto para su propia trayectoria como en la trayectoria de los alumnos que han formado. Principalmente se trata de adquirir y desarrollar una conciencia crítica hacia los fenómenos estudiados en la sociedad, sean estos de los diversos enfoques disciplinares. La toma de conciencia va enfocada a que todo desempeño del profesional de las ciencias sociales trata con seres humanos en un contexto y cultura específica nuestro trato es con personas que viven en su cotidianeidad los problemas que aquejan a la sociedad.

Es imprescindible entonces, más allá de las competencias, adquirir y fomentar una serie de habilidades que también llamaron “costumbres” para comprender y analizar los textos, sean estos escritos o hablados. La capacidad para observar el entorno y proponer alternativas de intervención, solución o abatimiento de la problemática observada. Incrementar la capacidad para comunicarse tanto escrita como verbalmente de manera clara y ordenada, y hacer del proceso de comunicación un medio efectivo para llegar tanto a la población en general como a la comunidad especializada.

La lectura debe ser uno de los hábitos distintivos del profesional de las ciencias sociales, no solamente circunscrito a los temas propios de la disciplina o del interés en investigación, sino también ampliar el espectro de las lecturas hacia la divers idad de marcos teóricos, metodológicos, etnográficos, técnicos y literarios. En la medida que se complementen los saberes, los enfoques mantendrán su carácter holístico requerido para la generación de conocimientos más enriquecedores. Confrontar periódicamente y poner a d i s c u s i ó n l o s h a l l a z g o s p a r a retroalimentar con las críticas que permita avanzar en el conocimiento. De esta forma también se fomenta la visión colectiva de trabajo y se rompe el círculo del trabajo individualizado. En el marco de la sociedad del conocimiento es necesario tender hacia la conformación de redes de aprendizaje, conocimiento e investigación, que permita una dinámica de interacción en continuo flujo y retroalimentación.

De acuerdo con lo señalado, el término competencias no se debe emplear a la ligera para el caso de la educación superior, así como también, de hacerse esta integración sería necesario ponderar cuáles serían las competencias específicas a desarrollar para el caso de las ciencias sociales. Mantener el espíritu crítico en la formación de cuadros de investigación como uno de los objetivos fundamentales de las carreras de la

Page 21: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

19

FCAUADY y poner en valor el saber hacer en combinación con la aplicación de los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos en el aula a la par de un ejercicio intelectual.

Bajo este marco, el término de competencias para el caso de las ciencias sociales quedaría, según los expertos, subyugado a formar profesionales técnicos eficientes en la recolección de datos s in se r ópt imo para l a interpretación de las culturas y para el análisis de problemas sociales. Por otra parte, el enfoque de la educación basada en competencias en la actualidad se está implementando con resultados que denotan una calificación numérica en lugar de una rúbrica que indica el nivel de adquisición de la competencia. De esta forma, tal parece que se traspone únicamente la dinámica de transmisión de contenidos y se etiqueta como desarrollo de competencias pero fundamentalmente el esquema de las notas escolares no ha cambiado.

La opinión colectiva de los expertos se inclina en gran medida hacia las habilidades no técnicas que son las d e n o m i n a d a s “ h a b i l i d a d e s d e empleabilidad” -citando a Buck y Barrick- según Campos (2003) señala que “…las habilidades de empleabilidad son los atributos de los empleados que no atienden a su competencia técnica, ellas conforman un conjunto de puntos para el empleador, estas habilidades de empleabilidad incluyen capacidad de

lectura, aritmética básica y otras habilidades básicas, solución de problemas, toma de decisiones y otras habilidades de pensamiento de alto nivel, formalidad, actitud positiva, capacidad de cooperación, habilidades afectivas y buen trato”.

La suma de las habilidades descritas por los expertos se adscriben a tres componentes fundamentales de la empleabilidad, que son las competencias básicas, el desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel y las habilidades afectivas y de trato que guardan relación estrecha con las competencias de socialización del sujeto con su entorno. En menor coincidencia mencionaron los idiomas y las t e cno log í a s de in fo rmac ión y comunicación. La FCAUADY no puede abandonar los objetivos de formación para satisfacer única y exclusivamente las necesidades del mercado laboral; por el c o n t r a r i o , s o n l o s o b j e t i v o s fundacionales los que sostienen la validez y la permanencia de los programas de estudio, esto se debe complementar según Moreno (2002), con el desarrollo de una capacidad general educativa de cultura general, capacidad de asociación, saber buscar calificaciones, como aprenderlas y aplicarlas. Es decir, un nivel intelectual general con capacidad social de hacer pasarelas entre el trabajo y la educación.

Page 22: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

20

Grupo de egresadosEl segundo día de actividades, martes 21 de abril, participaron los egresados quienes manifestaron con anterioridad tener el interés y la disponibilidad para asistir y aportar en el marco del foro. El grupo estuvo conformado por nueve egresados titulados de las diversas áreas de formación de la FCAUADY, de los cuáles dos cancelaron su participación de último momento por motivos de trabajo.

Para el área de antropología social participaron Santiago Olguín Mitchel quien se desempeña en el ámbito de la consultoría y la mediación cultural, Sonia Rosado Prieto quien trabajaba como empleada en el área de ventas del Centro Cultural Dante, Hiram Ventura c o m o r e s p o n s a b l e d e l á r e a extracurricular del Programa de A c o m p a ñ a m i e n t o a E s c u e l a s Secundarias del Estado de Yucatán (Cuenta Conmigo!) de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado (SEGEY).

La sección de arqueología estuvo cubierta por Josep Ligorred Perramón, jefe del Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural de Mérida del Ayuntamiento de Mérida y por Rubén Chuc Aguilar como empleado temporal en el Proyecto Arqueológico Ciudad Caucel del INAH.

Para e l ca so de l ingüí s t i ca participaron Julio Sauma empleado en la

Secretaría de Formación y Capacitación del Partido Acción Nacional en el Comité Estatal y José Durán como Director de la Academia de Lengua Maya del Ayuntamiento de Mérida.

Desarrollo de competencias y trayectorias laborales de egresadosLos egresados en general coincidieron en la narrativa de sus trayectorias laborales señalando que para llegar al empleo actual han recorrido entre 3 y 6 empleos diferentes. Muchos de estos se adscriben en ámbitos totalmente distintos de la práctica profesional de las ciencias sociales; pero siempre mantuvieron una buena disposición por aprender de las experiencias de campos diferentes y capitalizar el conocimiento hacia la profesión.

Resultó particularmente interesante conocer cómo los egresados se han abierto el camino hacia el encuentro con el empleo donde consideraron que aportan más desde su formación profesional, así como también de algunos que manifestaron que la perspectiva de las ciencias antropológicas está presente para la multiplicidad y versatilidad del profesional de las ciencias sociales.

Respecto de las competencias recuperadas durante el foro, los egresados mencionaron la formación holística y la lectura en diversos campos del saber para complementar la perspectiva particular del área al que se adscriben, capacidad

Page 23: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

21

para organizar el discurso oral y escrito, mantener una perspectiva crítica para analizar los entornos de desempeño, capacidad de análisis textual y situacional, entrenamiento para el desarrollo de proyectos ejecutivos, fomentar la tolerancia y el respeto a las diferencias y al trabajo colaborativo, c o n o c i m i e n t o s b á s i c o s d e administración fiscal y económica, apuntalar los conocimientos teóricos y metodológicos que de base se adquieren en la licenciatura, el idioma adicional inglés como elemento importante para el acceso a la información, capacidad de innovación y búsqueda de alternativas,

6adaptabilidad para los cambios. Las TICs para el caso de la

investigación y para las tareas cotidianas fue un tema de coincidencia general. Cada egresado desde su área disciplinaria mencionó esto como necesario. La adquisición de las herramientas informáticas para llevar a cabo su trabajo actual no formó parte de los contenidos curriculares durante su formación en licenciatura, sino que han ido avanzando en ellos de acuerdo con su desempeño profesional. Es así como ha sido n e c e s a r i o q u e i n c o r p o r e n e l conocimiento tanto de programas de ofimática como MS-Office (Word, Exel y Power Point) y el sistema operativo Windows, como programas más

específicos como el SPSS, Access de MS-Office, Photoshop, Vegas Video, Adobe Premiere, ArcView, AutoCad, entre otros tantos.

El desempeño profesional de los egresados no se adscribe de lleno a la generación de conocimientos, está por demás señalar que la diversidad de tareas que desarrollan van desde el cine documental, la planeación estratégica, la organización de planes y programas operativos, la mediación cultural, la capacitación y la docencia formal, y múltiples actividades con la promoción de la cultura maya. La vinculación que actualmente mantienen con la FCAUADY es mínima, de cierta manera un espacio como el foro permitió que se reencontraran con la facultad.

Señalaron que es importante hacer conciencia en los estudiantes que para el buen desempeño profesional inmediato al egreso es necesario continuar preparándose para afrontar los retos de las oportunidades de trabajo, que en definitiva son escasas. La creatividad para desarrollar proyectos e ideas innovadoras con impacto social es uno de los caminos para emplearse. En muchas ocasiones los perfiles solicitados por los empleadores se pueden cubrir desde nuestras áreas, pero la antropología, la arqueología, la historia, la lingüística no son carreras ampliamente conocidas por el sector

6 El concepto adaptabilidad mencionado por el lingüista Julio Sauma en la recuperación de las competencias se adscribe directamente a los componentes de empleabilidad deseables para el sector empleador.

Page 24: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

22

empleador. Por esta razón la demanda también se puede explicar sumamente baja.

Dos egresados, concretamente el antropólogo social Hiram Ventura y el lingüista José Durán, tuvieron su primer empleo en la empresa de desarrollo multimedia OnLineSoft, Inc. La exposición de al menos dos años a este tipo de trabajo proveyó de una serie de conocimientos en el orden de la p a q u e t e r í a i n f o r m á t i c a q u e posteriormente ha sido capitalizada para sus trabajos actuales. Vale la pena señalar que la empresa referida nunca capacitó al personal, sino que optaba, por razones obvias de presupuesto, en fomentar la auto-capacitación mediante los manuales y el acceso al internet para complementar el aprendizaje autónomo.

En resumen las competencias mencionadas por los egresados y el grupo de expertos se adscriben al conjunto de competencias genéricas del proyecto

7ALFA Tuning América Latina que está compuesto por 27 competencias genéricas:1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis2 . C a p a c i d a d d e a p l i c a r l o s conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las t e cno log í a s de in fo rmac ión y comunicación 9. Capacidad de investigación10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas12. Capacidad crítica y autocrítica13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones14. Capacidad creativa15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas16. Capacidad para tomar decisiones17. Capacidad de trabajo en equipo18. Habilidades interpersonales19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes20. Compromiso con la preservación del medio ambiente21. Compromiso con su medio socio-cultural22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

7 El proyecto se gestó durante la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UELC) en la ciudad de Córdoba (España) en octubre de 2002.

Page 25: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

23

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma25. Capacidad para formular y gestionar proyectos26. Compromiso ético27. Compromiso con la calidadEl proyecto Tuning también considera una serie de competencias específicas, pero de todas las licenciaturas que se ofertan en la FCAUADY solo están señaladas para el caso de historia. Las demás licenciaturas listadas son: a d m i n i s t r a c i ó n d e e m p r e s a s , arquitectura, derecho, educación, enfermería, física, geología, ingeniería civil, matemáticas, medicina y química.

Sería necesario realizar un análisis con detalle de las competencias específicas para el caso de la licenciatura en historia y considerar los ajustes necesarios para dar cobertura a la l icenciatura en antropología social, licenciatura en a r q u e o l o g í a , l i c e n c i a t u r a e n comunicación social y licenciatura en literatura latinoamericana.

Se mencionan las competencias específicas para el caso de la licenciatura en historia como marco referencial únicamente, aunque se encuentran ponderadas en el programa de estudios. 1. Conciencia de la función social del historiador. 2. Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en permanente construcción. 3. Habilidad para usar técnicas específicas necesarias para estudiar

documentos de determinados períodos, tales como paleografía y epigrafía. 4. Conocimiento de la historia nacional. 5. Habilidad para diseñar, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica. 6. Conocimiento crítico de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. 7. Habilidad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación al elaborar datos históricos o relacionados con la historia (por ejemplo métodos estadísticos o cartográficos, bases de datos, etc.) 8 . Capacidad para leer textos historiográficos y documentos en otra lengua. 9. Conocimiento de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica: económica, social, política, estudios de género, etc. 10. Conocimiento de la historia local y regional. 11. Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria. 12. Capacidad para conocer, contribuir y p a r t i c i p a r e n l a s a c t i v i d a d e s socioculturales en su comunidad. 13. Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catá logos b ib l iográ f icos , inventarios de archivo y referencias electrónicas. 14. Conciencia y respeto hacia puntos de vista que se derivan de diversos

Page 26: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

24

antecedentes culturales, nacionales y otros. 15. Conocimiento crítico del marco general diacrónico del pasado. 16. Conocimiento de lenguas nativas, en aquellos casos que sea pertinente. 17. Conocimiento y habilidad para usar teorías, métodos y técnicas de otras ciencias sociales y humanas. 18. Conocimiento crítico de las diferentes perspectivas historiográficas en los diversos períodos y contextos, incluidos los debates actuales. 19. Conocimiento de la historia universal o mundial. 20. Capacidad de comunicarse y argumentar en forma oral y escrita en la propia lengua, de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión. 21. Capacidad para aplicar técnicas y métodos de la didáctica de la historia. 22. Capacidad para transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente. 23. Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información: bibliográfica, documental, testimonios orales, etc. para la investigación histórica. 24. Capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos. 25. Conocimiento de la historia de América.

26 . Hab i l idad pa r a o rgan i z a r información histórica compleja de manera coherente. 27. Habilidad para comentar, anotar y ed i t a r co r rec t amente t ex to s y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.

De esta forma, las competencias genéricas serían componente esencial para promover la empleabilidad de los a lumnos de la FCAUADY, en consideración con las competencias específicas que se desarrollan a la par de la formación académica recibida en las aulas y a través de las experiencias de servicio social y prácticas profesionales.

Primera acción piloto de inserción laboral en la FCAUADYCon los resultados obtenidos del primer foro procedimos a la puesta en marcha de un Diplomado en Inserción Laboral: e x p e c t a t i v a s y d e m a n d a s contemporáneas en las Ciencias

8Sociales, en la modalidad de educación mixta, con una duración de 120 horas, de las cuales 80 fueron presenciales y 40 a distancia. Las sesiones se llevaron a cabo en la FCAUADY los sábados de 9 a 13 horas. El calendario propuesto para la sesiones durante 2009 fue el siguiente:

8 El diplomado fue elaborado e impartido por el autor del presente trabajo.

Page 27: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

25

Tabla 1. Cronograma del primer diplomado en inserción laboral.

De esta manera se respondió a la demanda específica en el desarrollo de competencias genéricas para la inserción laboral efectiva de los egresados de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Con base en un detallado análisis de las necesidades actuales de los profesionistas de las Ciencias Sociales, se seleccionó un conjunto de temas que consideramos de gran utilidad difundir y ensayar para llevar a buen puerto los esfuerzos encaminados a elevar el nivel de empleabilidad.

En esta primera edición del D i p l o m a d o c o n s i d e r a m o s l a recuperación de competencias realizada durante el Primer Foro: Nuevas Perspectivas Laborales en Ciencias Sociales realizado los días 20 y 21 de abril de 2009 en el Salón del Consejo Universitario. Diversos egresados de la Facultad de Ciencias Antropológicas, tanto quienes se desempeñan en el ámbito institucional como aquellos que trabajan en espacios extra-académicos, señalaron las competencias que consideran esenciales para un buen desempeño como profesionista de las Ciencias Sociales. De esta manera el Diplomado constituye un paso hacia la consolidación de un proceso de

formación continua en nuestra facultad, con la finalidad de dotar cada vez más a los alumnos y egresados de las herramientas adicionales que les permita también enfrentar con éxito el mercado real de trabajo.

El Diplomado fue abierto y gratuito para egresados y alumnos de la FCAUADY e inclusive se hizo promoción a través de la Coordinación General de Extensión Universitaria a través de entrevistas en Radio Universidad, spots de radio, por medio del portal institucional de la UADY y por medio del correo electrónico de los usuarios UADY. La intención de dar una cobertura más amplia en términos de la promoción de esta actividad estaba encaminada a recibir también a otros alumnos y egresados de las distintas DES que integran el Campus de Ciencias Sociales.

El objetivo general del diplomado estuvo enfocado a que “el participante utilizara los criterios básicos para hacer frente al mercado laboral, comprender, analizar y emprender acciones y estrategias encaminadas a la inserción efectiva como egresado de la Facultad”.Se organizaron los contenidos en cuatro módulos cuyos ejes principales se articularon en las siguientes temáticas:1. El mercado de trabajo y la empleabilidad.a. Concepto de competencias genéricas y específicas.

MES

FECHAS

HORAS

PRESENCIALESHORAS A

DISTANCIAJunio

6, 13, 20 y 27

16 8Julio

4, 11, 18 y 25

16 8Septiembre 5, 12, 19 y 26 16 8

Octubre 3, 10, 17, 24 y 31 20 10Noviembre 7, 14, 21 12 6

20 sesiones 80 horas 40 horas

Page 28: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

26

b. Panorama contemporáneo del mercado de trabajo en las Ciencias Sociales – ámbitos de desempeño.c. Concepto y desarrollo de la empleabilidad.d. Ámbitos de desempeño tradicional de los egresados vs. ámbitos innovadores.2. El empleo como objetivo.a. Presentación del profesional en Ciencias Sociales – analizando los diversos contextos.b. Reconocimiento de fortalezas y debilidades / habilidades y competencias – autodiagnóstico.c. La observación como competencia laboral.d. Cartas de presentación - electrónico vs. impreso.e. Curriculum Vitae vs. Resumé.f. Entrevistas de trabajo.3. Presentación de propuestas, proyectos e ideas.a. La investigación: fortaleza del profesional en Ciencias Sociales.b. Estructurando las propuestas vs. protocolos.c. Costo beneficiod. Tiempos de ejecucióne Reconocimiento de las áreas de oportunidad.f. Propuesta ejecutiva.g. Tipos de comunicación: académico, institucional, corporativo, no verbal.h. Fondo y forma en la presentación.i. Las Tecnologías de Información como herramientas de presentación.

4. Administración y gestión de propuestas, proyectos e ideas. a. Presupuestos y cotizaciones.

Ÿ Información necesaria.Ÿ Desglose de costos, insumos,

salarios, honorarios, etc.Ÿ N e g o c i a c i ó n y a j u s t e s

presupuestales.b. Adscr ipc ión a l Ser v ic io de Administración Tributaria.Ÿ Per sona f í s i ca – s e r v i c io s profesionalesŸ Asociación gremial – persona moral.Ÿ Facturas vs. Recibo de honorarios.Ÿ Registro de ingresos y egresos.

Asistieron 16 alumnos, 11 mujeres y 6 varones, de los cuales 6 en igualdad de género se encontraban en ese momento a punto de ingresar a su primer empleo, razón por la cual únicamente participaron del primer módulo. El grupo de 10 alumnos restantes compuesto de 2 varones y 8 mujeres se encontraban en proceso de finalización del programa formal de licenciatura. Básicamente participaron de las licenciaturas de historia, comunicación social y literatura. La ausencia de alumnos de las licenciaturas de antropología social y arqueología no se esperaba, dado que son las licenciaturas que tienen mayor tendencia a emplearse en ámbitos no tradicionales y con menor oferta de oportunidades en el mercado laboral abierto.

Page 29: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

27

Como parte de las actividades previstas para el diplomado se señala que al menos dos fueron de alto impacto para los alumnos, una visita al Hotel Fiesta Americana gestionada a través del gerente de recursos humanos quien recibió a los alumnos y realizó una entrevista de trabajo como muestra del proceso. As imismo rec ibió los curriculums de los alumnos y realizó una serie de observaciones que se deben tomar en cuenta al momento de presentarse para una entrevista formal. U n a a l u m n a d e l i t e r a t u r a latinoamericana fue seleccionada entre los curriculums y realizó una estancia en el hotel durante un mes como entrenamiento en tanto aprendía el manejo de la recepción. Al finalizar el entrenamiento le ofrecieron el empleo pero desistió con el objetivo de concluir su trabajo de tesis.

La segunda actividad que se realizó en el último módulo fue la exposición oral de un proyecto o idea en el auditorio misma que se grabó en video. Al término de las exposiciones los alumnos realizaron un ejercicio autocrítico de su desempeño expositivo a razón de considerar las posturas, ademanes, gesticulación, modulación de la voz y uso de muletillas discursivas. También se insistió en que la fortaleza de la formación en ciencias sociales deriva de la actitud crítica y que necesariamente debe acompañarse con propuestas y alternativas factibles como alternativas

de solución. A lo largo del diplomado se fueron listando las competencias genéricas que se deben tomar en consideración como herramientas para el aumento de la empleabilidad. Asimismo se realizaron ejercicios de observación a través de materiales audiovisuales que permitieran a través de diversos escenarios conocer culturas distintas a la propia y agudizar la capacidad de visualización de elementos y situaciones que suceden en su entorno como una forma de detección de áreas de opo r tun idad de i n t e r venc ión , participación y autogestión de proyectos y trabajos.

Al término del diplomado se documentó que al menos ocho alumnos consiguieron empleo y por medio de los correos electrónicos de seguimiento se logró conocer que utilizaron las estrategias de justificación de sus perfiles profesionales a pesar de que las c o n v o c a t o r i a s o r i g i n a l m e n t e consideraban un perfil profesional distinto. Los alumnos que completaron el diplomado recibieron constancia con valor curricular con la finalidad de que enriquecieran su trayectoria formativa adicional a la licenciatura.

De esta primera experiencia aún queda explorar la posibilidad de integrar el diplomado al esquema de créditos optativos y libres que permita a los alumnos interesados proyectarse con más herramientas y estrategias hacia el mercado laboral. De esta manera estaría

Page 30: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

28

incluida en la retícula como un eje transversal sin menoscabo de los contenidos fundamentales de cada licenciatura. Por supuesto, concretar esta estrategia requiere de un proceso más detallado en términos de la preparación de los cursos y la organización y adecuación de contenidos y horas clase.

Segundo foro: Nuevas perspectivas 9laborales en Ciencias Sociales - 2010

El segundo foro se realizó los días 26 y 27 de abril de 2010 de 12:00 a 15:00 horas en el auditorio de la FCAUADY. En esta ocasión cambiamos la sede con la finalidad de que los alumnos tuvieran la posibilidad de asistir al foro al finalizar sus clases. Igualmente para esta segunda edición la planeación y organización del evento se realizó con tres meses de antelación con la finalidad de lograr la confirmación de los participantes con el visto bueno de las autoridades de la FCAUADY.

Nuevamente se contó con la cobertura de los recursos PIFI en su edición 2009, Meta 3, Acción 2 de la FCAUADY que consistió en Diseñar un programa de apoyo a la inserción laboral de los estudiantes para incrementar su

presencia en los distintos ámbitos laborales de la región. Este año los temas principales del foro fueron la

10empleabilidad y formación en las ciencias sociales, y experiencias de inserción laboral de egresados. El primer día se contó con la presencia de empleadores y el segundo con egresados.

El grupo de participantes del primer día estuvo conformado por la Mtra. Guadalupe Cámara Gutiérrez, Secretaria Académica de la FCAUADY; el Ing. Wilberth Eduardo Flores Quintal, de la Asistencia de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (CECATI); el Lic. Luis Gómez, Gerente de Recursos Humanos de la cadena de hoteles Fiesta Americana Mérida; el Mtro. Jorge España Novelo, profesor investigador de la Facultad de Educación UADY; y la Licda. Margarita Martínez, Directora de la Escuela Normal Primaria “Educación y Patria”.

Uno de los primeros temas de discusión fue el panorama actual del trabajo de los profesionales en ciencias sociales, donde se señaló que en fechas anteriores se publicaron en los medios impresos una serie de notas respecto del panorama desolador para los egresados.

9 Véase programa completo en: 10 A los participantes se les dio un par de referencias del concepto de empleabilidad:1. Es la capacidad de alumnos y egresados para ingresar, mantenerse y progresar exitosamente en el mundo laboral a través de un trabajo relevante ya sea que se desempeñen como profesionales empleados, independientes o empresarios.

2. El término empleabilidad se define como las posibilidades que tiene una persona para encontrar un empleo en un mercado laboral en continuo cambio en el que la persona cuenta con aptitud para encontrar, crear, conservar y enriquecer un trabajo. Además es la capacidad que posee un individuo para adaptarse al cambio o capacidad para integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional.

http://www.antropologia.uady.mx/avisos/curso_perspectivaslaborales.pdf

http://empleabilidad.ur.mx/Default.aspx?tabid=840&language=es-ES

http://graduados.universia.pr/mercado-laboral/empleabilidad/empleabilidad.html

Page 31: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

29

Sin embargo, la Mtra. Cámara hizo énfasis de su participación en el proyecto “Antropología de la Antropología” en donde la situación a nivel nacional de los egresados de antropología, etnología, historia y arqueología no es tan catastrófica como se ha referido en algunas notas periodísticas. Las instituciones mexicanas de formación de antropólogos están en la actualidad trabajando sobre los estudios de egresados para conocer el mercado laboral y cuáles son las demandas emergentes de los profesionales del área.

Hizo referencia también a que el perfil de egreso y la esencia del programa de estudios de las licenciaturas que se imparten en la FCAUADY no se pueden cambiar, ni deben responder de manera exclusiva a la demanda de los empleadores, puesto que la formación integral de los alumnos está centrada en los marcos teóricos y metodológicos para la comprensión de la realidad social, i n t e r v e n c i ó n y a p l i c a c i ó n d e conocimientos. Es así como también se ha reconocido la necesidad de implementar un programa alternativo para capacitar a los alumnos y egresados en términos de la formulación de proyectos ejecutivos. Esto obedece a mantener en esencia la formación en las ciencias sociales y evitar que se tecnifique o se circunscriba de manera exclusiva a la formación de fuerza de trabajo inmediata.

El trabajo principal de los egresados está en el campo de la generación de conocimientos y en la intervención adecuada en el planteamiento de alternativas para solución. El ingeniero Flore s de l CECATI seña ló l a importancia de continuar con la formación en el desarrollo competencias de forma paralela a la licenciatura. Como parte de los programas de estudio que ofrece la institución, CECATI considera que existe un nicho de oportunidad para los estudiantes y egresados de licenciatura a llevar cursos adicionales en manejo de programas computacionales, del idioma inglés, e inclusive programas más especializados como son los de diseño gráfico y diseño arquitectónico y civil.

El Lic. Luis Gómez enfatizó el po tenc i a l de lo s a rqueó logos , antropólogos e historiadores para desempeñarse en el ámbito de la hotelería. Cada día se refrenda la urgencia de personal altamente calificado para atención al turismo que visita la entidad. La cadena de hoteles Fiesta Americana provee a los trabajadores de un programa de capacitación específica para el buen desempeño de sus actividades con el compromiso de maximizar el potencial de los colaboradores de acuerdo a su perfil profesional.

El Mtro. Jorge España presentó un análisis de la oferta que existe en las

Page 32: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

30

universidades privadas respecto de la universidad pública. Al igual que los problemas sociales vigentes de la sociedad contemporánea justifica totalmente la perspectiva de las ciencias sociales, aunque para lograr la incorporación de los egresados para darse a la tarea de abatir estos problemas se requiere de disposición por parte de las autoridades y del Estado para generar m e c a n i s m o s q u e p e r m i t a n l a incorporación formal de los egresados al mercado laboral. Enmarcó el ejemplo de los altos índices de analfabetismo, que en cierto sentido, los licenciados en educación prácticamente tendrían garantizada su inserción laboral, pero para entrar formalmente como docentes requieren de la ampliación de plazas y espacios dedicados para ello.

La Licda. Margarita Martínez señaló que el problema del mercado laboral y el acceso al empleo para los egresados no es privativo de las ciencias sociales, de igual manera los formados en instituciones privadas y públicas están atravesando por la misma situación. Fomentar la creatividad para generarse los espacios necesarios para trabajar, es una de las c u a l i d a d e s q u e r e q u i e r e n l o s profesionales de hoy. También apunto que el modelo universitario requiere de complementar con la práctica el proceso formativo profesional. Considera que los egresados las distintas licenciaturas de la FCAUDY son de alto impacto en la educación que no necesariamente se

debe centrar en educación media superior y superior, sino también busca el acercamiento desde la perspectiva social hacia los niveles de educación básica de primaria y secundaria. La sensibilidad social es una actitud muy valorada en los ámbitos educativos.

El segundo día estuvo conformado por los egresados Esteban Daniel Poot Q u i n t a l – L i c . e n C i e n c i a s Antropológicas con especialidad en Historia. Jefe del Departamento de Seguridad y Medio Ambiente – Asociación Portuaria Integral – API, Es teban de Vicente Chab de l D e p a r t a m e n t o d e Pa t r i m o n i o Arqueológico y Natural de Mérida - Dirección de Desarrollo Urbano - Ayuntamiento de Mérida, Saulo Daniel Tuyub Chin – Educación, Harlen Tzuc Salinas - Antropología Social, Lourdes Liset Matos Miranda – Literatura Latinoamericana, Jorge Alberto Gamboa Ortiz – Historia, Gabriel Ortíz Alatriste – Comunicación Social y Beatriz Ileana Chuil Canul – Comunicación Social.

Los egresados coincidieron que para lograr la inserción efectiva en el ámbito laboral deriva precisamente del ejercicio de emplearse, a pesar de considerar que los primeros empleos estén de cierta manera lejanos al campo disciplinario específico. En la medida que se vive la dinámica de trabajo en diversos lugares se amplía también la panorámica y se agudiza la capacidad de observación para encontrar los espacios de oportunidad

Page 33: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

31

para desempeñarse profesionalmente. En cierto sentido este proceso da paso a la consolidación de la polivalencia de un profesionista a través de las experiencias laborales.

En las trayectorias laborales de los egresados encontramos varios nodos intermedios previos al trabajo actual. El balance que se obtiene de cada uno de los puntos intermedios conlleva también una serie de aprendizajes y desarrollo de habilidades específicas que son capitalizables a posteriori. La idea de realizar un inventario sistemático de las fortalezas individuales y profesionales al término de la formación académica, es prioritaria para orientar los esfuerzos hacia la búsqueda de empleo. No cerrar la perspectiva del desempeño únicamente a las áreas modeladas por los profesores y exclusivamente en la universidad como profesor-investigador.

Segunda acción piloto de inserción laboral en la FCAUADYComo resultado de las expectativas manifestadas por los empleadores y egresados de la FCAUADY se procedió a llevar efecto un curso titulado “el p r o y e c t o c o m o h e r r a m i e n t a fundamental de trabajo en las ciencias sociales”. El curso fue impartido por el Dr. Gustavo Abud Pavía en dos sesiones durante el 30 de abril y el 1 de mayo de 2010, con una duración de 10 horas.

Los objetivos del curso fueron revisar las distintas modalidades de proyecto en

cuanto herramienta clave para el de sempeño pro fe s iona l de lo s trabajadores de las ciencias sociales y sus implicaciones con el desarrollo, y contribuir a la profesionalización de los alumnos y egresados de las ciencias sociales de nuestro medio, al abordar el concepto de gestión de proyectos.

El grupo de asistentes se conformó por nueve personas de los cuales 2 estaban en calidad de pasantes, 2 egresados, y 5 estudiantes (6 mujeres y 3 varones).

Como resultado de esta segunda acción piloto se obtuvieron comentarios positivos de los alumnos respecto del enfoque de los proyectos de manera diferente al protocolo de investigación, y la utilidad de aprender a elaborar proyectos ejecutivos para presentarlos en las esferas gubernamentales, de la iniciativa privada; y en general, para mostrar las ideas que pueden incidir en la solución de problemas sociales de manera sintética y concreta, con la finalidad de entrar al mercado laboral mediante la presentación de proyectos. Esta estrategia apunta principalmente a la autogestión de trabajos, proyectos y empleos a partir del análisis y reflexión de la realidad observada y el planteamiento de alternativas para solucionar problemas detectados.

Page 34: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

32

BibliografíaANUIES, (2003) Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (1990-2000) Primera parte. Serie Investigaciones. Biblioteca de la Educación Superior. México.

Augé, M. (2007) El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Gedisa, España.

Baez Landa, M. (2005) La ciencia imposible. La antropología mexicana entre la academia y la acción. Ponencia en Coloquio: La otra antropología toma la palabra: el oficio de antropólogo en contextos extra-académicos. UAM Iztapalapa. 21 y 22 de septiembre. http://www.uam-antropologia.info/index.html

Campos Ríos, G. (2003) Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes, mayo-agosto, Vol. 8, No. 23. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Pp. 101-111.

Holmes, A. (2000) A case for advanced skills and employability in higher education, en Journal of Vocational Education & Training, Vol. 4, No. 52. Pp. 653-664.

UADY (2009) Plan de Desarrollo Institucional 2009-2019. Documento de trabajo - noviembre. www.uady.mx

UADY (2010) Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020. – Versión final- www.pdi.uady.mx

Moreno, P. (2002), Transformaciones de la educación superior en el contexto de la globalización económica, revolución tecnológica y empleo, en Aportes, mayo-agosto, Vol. 7, No. 20. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Pp. 121-151.

UADY (2010) Modelo Educativo para la Formación Integral – MEFI. Plan de Desarrollo In s t i tuc iona l 2010-2020 . Acc ión 1 . Actualización del Modelo Educativo. Informe de resultados de la Segunda Agenda Estratégica. Propuesta. www.uady.mx

Page 35: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

33

Introducción En los últimos años los estudios de seguimiento de egresados han sido una constante de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES) que se preocupan por la calidad en la formación de profesionales. Lo que aquí se pretende es dar un panorama general de la situación actual de los egresados de la carrera de antropología y su mercado laboral en México, y en particular en Yucatán.

El siglo XXI se ha caracterizado como la era de la sociedad del conocimiento y uno de los aspectos más importantes de esta conceptualización, se halla en el a spec to de l a p roducc ión de l conocimiento y la reproducción del mismo. En este marco, diversas voces señalan que el desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la c a p a c i d a d d e g e n e r a c i ó n d e l conocimiento por su sociedad, es decir, de la importancia que se otorgue a la educación. “El dominio del saber, al constituir el principal factor de desarrollo, fortalece la importancia de la educación; ella constituye el principal valor de las naciones” (ANUIES, 2000).

En este tono, cada contexto nacional marca la pauta de la formación de sus capitales humanos para esta producción y reproducción de conocimientos, y a su vez, está inscrito en el ámbito global que por su misma dinámica es velozmente cambiante. Es por ello que la educación, vista como el pilar de crecimiento y fortalecimiento de un país, toma una vital importancia y la formación de sus estudiantes es una característica que necesita de constantes evaluaciones y revisiones.

México, fue uno de los países que, a través del Consejo Nacional de la ANUIES, retomó el análisis colectivo con el fin de construir una visión del sistema de educación superior, con miras al año 2020; en ella se trazaron líneas estratégicas de desarrollo para este nivel del sistema educativo mexicano. Esta vis ión es planteada como”…un compromiso efectivo del gobierno con todos sus niveles, de los poderes legislativos y de la sociedad civil, con la educación superior. Considera la existencia de un sistema de educación superior vigoroso, que realizará sus tareas sustantivas de formación de profesionales e investigadores, de generación y

Panorama General de los Egresados y el mercado laboral de la Antropología en Yucatán 1

2Mtra. Guadalupe del C. Cámara Gutiérrez

Panorama General de los Egresados y el mercado1 laboral de la Antropología en Yucatán 2Mtra. Guadalupe del C. Cámara Gutiérrez

1Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, realizado en la ciudad de México del 22 al 24 de septiembre de 2010. 2 Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY

Page 36: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

34

aplicación del conocimiento y de extensión y preservación de la cultura, en condiciones de calidad, pertinencia, cobertura y equidad equiparables con los indicadores internacionales” (ANUIES, 2000).

En el estudio sobre el análisis del Mercado Laboral de Profesionistas en México, realizado por ANUIES en el 2002, se plantea el diagnóstico de la situación reciente y actual del mercado laboral de los profesionales en México, referido al examen de su estructura, desempeño y funcionamiento durante la década de los noventa. También se aborda el examen de la prospectiva demográfica económica del país durante el primer decenio del siglo XXI, y se evalúan sus posibles efectos sobre las tendencias esperables en el mercado de trabajo, bajo escenarios alternativos. Por último, ofrece una desagregación del comportamiento del mercado laboral de los profesionistas mexicanos, y de su proyección al 2010, para introducir de manera explícita la dimensión territorial, a escala de las diversas regiones y entidades federativas del país (ANUIES, 2002). Otra de nuestras fuentes de información fue el Portal del Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que nos proporciona un panorama general de la situación del empleo de los profesionistas en nuestro país. Y por último, el estudio de seguimiento de egresados 200-2005 realizado por la Facultad de Ciencias

Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El empleo de los egresados de Antropología en México Según datos del Portal del Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del último trimestre de 2009, el número total de profesionistas ocupados en el país es de 5.7 millones de personas. Las carreras con mayor número de p r o f e s i o n i s t a s o c u p a d o s s o n Administración (685 mil 39 ocupados), Contaduría y Finanzas (649 mil 463 ocupados) y Derecho (545 mil 118 ocupados. No obstante, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Administración (49.8%), Contaduría y Finanzas (33.5%) y Derecho (30.8%).

En el estudio sobre el análisis del Mercado Laboral de Profesionistas en México, realizado por ANUIES en el 2002, se señala que el número de personas inscritas a la carrera de Antropología es de 4,350 en promedio por ciclo escolar a nivel nacional desde el año 2003. Sin embargo, las tasas de egreso muestran un número de 420 egresados en promedio por cada ciclo escolar del 2003 al 2008, lo cual representa únicamente el 11% aproximadamente de los que ingresaron a este nivel superior. Es decir, hay una fuerte tasa de deserción escolar en esta carrera. Esto ha motivado que las diferentes instituciones formadoras de ant ropó logos en Méx ico e s t én

Page 37: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

35

empezando a realizar estudios al respecto para saber por qué los alumnos abandonan los estudios.

E l P r o g r a m a I n t e g r a l d e Fortalecimiento Institucional (PIFI) ha i n c l u i d o e n s u s r e p o r t e s d e autoevaluación y avances de aplicación de recursos 2001-2009, aspectos a evaluar como estudios de seguimiento de egresados, estudios de seguimiento de empleadores, estudios de trayectoria escolar; indicadores de reprobación, indicadores de deserción, indicadores de eficiencia terminal e indicadores de titulación. Esta situación nos da una idea del interés de quienes aportan recursos para la Educación Superior, por conocer la aplicación de dichos recursos y la eficiencia con que las IES están respondiendo a las problemáticas que se están presentando en la formación de profesionistas de las ciencias sociales y, en particular de la antropología.

De acuerdo con las cifras reportadas a nivel nacional, la distribución de los profesionistas ocupados por sexo, al tercer trimestre de 2009, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas con respecto al total de profesionistas ocupados en el país es de 41.2%. Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son: Educación, Humanidades y Ciencias de la Salud. Cabe mencionar que Antropología, Arqueología y Etnología, la ubican en el área de conocimiento de Humanidades.

Con respecto al género de los egresados, se menciona que 53.4% de ellas son mujeres y 46.6% son hombres. Según estas mismas estadísticas hay 8,700 profesionistas del grupo de egresados de antropología, arqueología y etnología, de los cuales el 71.84% se desempeñan en la carrera que estudiaron.

Las áreas en las cuales se ubican los profesionistas de ciencias sociales empleados corresponden a directores, gerentes y administradores de área o establecimientos, empresas, instituciones y negocios públicos y privados; también se desempeñan como profesores universitarios. El 33% trabaja en el nivel de dependencias de gobierno y organismos internacionales; y el 21% en servicios sociales. El 46% restante en servicios profesionales y comercio.

En la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo, se menciona que los profesionistas de antropología, arqueología y etnología se encuentran entre las carreras mejor pagadas, obteniendo un ingreso promedio mensual de $11,589 al mes; un ingreso semejante al de profesionistas en Ingeniería Topográfica; Filosofía y Humanidades; Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ciencias del Mar y Economía

De acuerdo con las estadísticas de la STPS, entre las carreras con mayor número de jóvenes ocupados (20-24

Page 38: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

36

años) antropología, arqueología y etnología tienen un porcentaje del 5.31%, muy por debajo del 19.7% de la carrera de bioquímica que ocupa el primer lugar en este rubro. Esto significaría que el 71.84% de los profesionistas ocupados en actividades acordes con sus estudios, son mayores a los 24 años de edad.

Las carreras de Geografía (66.1%), Antropología, Arqueología y Etnología (59.2%), Teología y Religión (58%) son las que ocupan al mayor número de personas mayores de 45 años. En el apartado antropología, arqueología y etnología, el 44.90% de las mujeres laboran en su profesión.

Es pertinente aclarar que el análisis de la información corresponde al último trimestre de 2009 y como señalé ante r io rmente , e l apar tado de profes ioni s tas en antropología , arqueología y etnología, lo ubicaban en el á r e a de l conoc imien to de l a s Humanidades. Sin embargo, al consultar los datos del primer trimestre de 2010, este apartado ya no aparece en las profesiones, ni en las áreas del c o n o c i m i e n t o , s i m p l e m e n t e desaparecieron. Pudiera ser que, después de las desafortunadas declaraciones del Subsecretario de Educación Superior y para evitar mayores problemas, s implemente se e l iminan es ta s profesiones y no pasa nada.

El empleo de los egresados de Antropología en Yucatán Para el caso de Yucatán, el estudio de seguimiento de egresados realizado en 2009 permitió ubicar a los egresados de la generación 2000-2005 y contar con información sobre su situación académica y laboral.

Un apartado importante se refiere a que el 63% de los encuestados expresó que trabajó durante sus estudios; de éstos el 32% (11 alumnos) manifestó que el trabajo se relacionaba con los estudios que estaba realizando. Esta situación permite inferir que contaban con experiencia laboral al egresar, lo que les permitió tener mejores posibilidades de cumplir con los requisitos para obtener un empleo al finalizar sus estudios. Después de egresar, el 26% (14 egresados) tardaron menos de seis meses en encontrar trabajo; y el 24% (13) ya tenían trabajo. El medio principal por el cual obtuvo su primer trabajo, en el 23% de los casos (11 egresados), fue a través de la recomendación de un profesor; el 19% por recomendación de amigos de la familia y otro 13% por recomendación de un amigo o familiar. En este sentido, las redes sociales constituyen un importante papel para obtener un empleo en la profesión. Como requisito principal solicitado para obtener su primer trabajo destaca el pasar una entrevista formal, con un porcentaje del 42% (20 egresados).

Existe una relación de su empleo actual con su formación profesional en 27

Page 39: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

37

de un total de 35 encuestados. Los porcentajes de relación varían de la siguiente manera: 8 (30%) señalan que ésta es al 100%; otros 8 (30%) que es del 80%; y 4 (15%) el 90% de relación. Con respecto a su situación laboral, el 89% de los encuestados (31 casos) son empleados y perciben un ingreso mensual de entre 3 y 5 salarios mínimos, en el 29% de los casos (10); un 20% (7) más de 11 salarios mínimos, y un 11% (4) entre 7 y 9 salarios mínimos. A nivel nacional se menciona que los profesionistas de antropología, arqueología y etnología ocupan la posición número 4 de 43 en cuanto a las carreras mejor pagadas, dando un promedio de $11,589 al mes. Los jóvenes de 20 a 26 años que han egresado tienen un ingreso de $4,548 promedio nacional. A nivel del Estado de Yucatán este ingreso es superior, pues según la encuesta de los egresados del año 2000 a 2005, dicen ganar $6,240 promedio al mes.

De los 35 encuestados, 24 (69%) mencionaron que no desempeñan una segunda actividad y 11 (31%) que si la realizan; de estos últimos, 6 (55%) señalaron que su segunda ocupación se relaciona con su profesión. De los 5 (45%) cuya segunda ocupación no se relaciona con su formación profesional, 3 (60%) se ubican en el área de servicios; y los dos restantes (20% para cada uno) laboran en el comercio y en la industria. El ingreso mensual de esta segunda ocupación es menor de $5,000 en 7 de los casos; siendo esto así podemos inferir que

sumando las dos cantidades de sus dos empleos pueden llegar a alcanzar la cifra de los $11,589 por ingreso total mencionados a nivel nacional.

El 32% de los egresados (6) no trabaja actualmente porque decidieron seguir estudiando; 26% (5) no ha encontrado trabajo, pero sigue buscándolo.

En una encuesta realizada a 54 egresados de la misma generación, el 44% (24) se manifestó muy satisfecho con la formación recibida; y el 43% (23) señaló que fue suficiente.

En cuanto al nivel de satisfacción laboral se encontró que el 27% de los egresados yucatecos están totalmente satisfechos con su trabajo porque tienen la posibilidad de servir a la sociedad. Y un 37% dice estar satisfecho porque tiene posibilidades de resolver problemas. El 5 1 % e s t á s a t i s f e c h o p o r e l reconocimiento profesional alcanzado; el 29% satisfecho por la puesta en práctica de los conocimientos, el 41% por las expectativas de desarrollo y el 47% por las actividades profesionales desarrolladas. Manifiestan su poca satisfacción por la posición jerárquica alcanzada (el 43%) y por los ingresos (49%).

De acuerdo con las estadísticas de la STPS, entre las carreras con mayor número de jóvenes ocupados (20-24 años) antropología, arqueología y etnología tienen un porcentaje del 5.31%, muy por debajo del 19.7% de la carrera de bioquímica que ocupa el primer lugar en este rubro. Esto

Page 40: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

38

significaría que el 71.84% de los profesionistas ocupados en actividades acordes con sus estudios, son mayores a los 24 años de edad. Para el caso de Yucatán, la edad promedio de los encuestados es de 23 a 24 años, entre los cuales se encuentra ocupado en su profesión el 60%, muy superior a las cifras que se reportan a nivel nacional.

El análisis de la información obtenida a través del estudio de seguimiento de egresados permite destacar, a manera de síntesis, algunos indicadores importantes: Se encuestó a un total de 54 egresados de una población de 207; 63% trabajó durante la licenciatura; 32% expresa la relación de este trabajo con los estudios; el 26% tardó menos de dos meses en encontrar trabajo después de egresar; el 65% trabaja actualmente; el 30% expresa una relación del trabajo actual con los estudios; el 89% es empleado; el 29% tiene un ingreso mensual actual, entre 3 y 5 salarios mínimos.

El 20% utilizó como principal medio para encontrar el trabajo actual, las relaciones hechas en empleos anteriores; el 46% requirió como requisito formal de mayor peso para obtener el trabajo actual, el tener el título de licenciatura y pasar una entrevista. 87% se expresa con grado de satisfacción con la formación profesional; el 88% manifiesta su satisfacción laboral porque tiene posibilidades de servir a la sociedad.

Conclusión En conclusión, tanto a nivel nacional como a nivel estatal, los estudiantes del área de antropología muestran un fuerte porcentaje de deserción, lo cual ha motivado investigaciones al respecto. Sin embargo, la satisfacción en cuanto a su formación es muy alta, y los empleos en los cuales están desarrollando sus conocimientos están muy ligados a su formación como antropólogos.

Asimismo, los salarios nacionales están en sintonía con los números que se reportan a nivel estatal, sin embargo, es de suma importancia insertarse desde muy temprano en el mercado laboral para poder tener esta relación entre sus estudios y su labor como profesionista.

El análisis de los resultados nos ha permitido reorientar los planes de estudio; uno de los aspectos que consideramos de suma importancia es darle un seguimiento a la historia académica del estudiante y fortalecer su formación con ofertas de prácticas profesionales donde empiecen a poner en práctica sus conocimientos y que a su vez les ayude a sus primeras inserciones en el ámbito laboral.

Entre las sugerencias aportadas por los encuestados se destaca la importancia de ampliar y fomentar el trabajo de campo, las prácticas profesionales, una mayor aplicación de la antropología y reducir la investigación. En este sentido, el 81% expresa que deben ampliarse los contenidos técnicos; y el 83% los

Page 41: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

39

contenidos metodológicos. Asimismo consideran de suma importancia actualizar estos contenidos en los planes de estudio.

De igual manera, consideramos que es importante destacar el trabajo que al respecto de los egresados de estas profesiones sociales y el mercado laboral, se está realizando en el proyecto Antropología de la Antropología, pues sus resultados nos permitirán tener un panorama mas esclarecedor de la situación por la que atraviesan nuestros egresados al momento de insertarse en el campo profesional.

E s t o p e r m i t i r á t a m b i é n retroalimentar los planes y programas de estudio en las diferentes instituciones que formamos antropólogos con la finalidad de ofrecer mejores competencias acordes al cambiante mercado laboral. Esto no significa que se forme para un mercado laboral emergente, sino que debe buscarse el justo equilibrio entre la formación teórica y la práctica.

No todos los egresados tienen las posibilidades de continuar sus estudios en programas de posgrado, sin embargo cada vez es más frecuente utilizar esta vía como un mecanismo de obtención de ingresos, sin insertarse al mercado laboral profesional, porque no encuentran trabajo o por las exigencias de contar con posgrado para un empleo razonable.

En el caso que estudiamos, sólo 10 egresados (30%) han realizado estudios de maestría; 11 (33%) cursos cortos y 8

(24%) diplomados. De éstos el 67% (22) han concluido los estudios posteriores a su licenciatura.

Los egresados manifiestan su interés por continuar sus estudios a través de c u r s o s c o r t o s , d i p l o m a d o s o especializaciones, más que una maestría; quizá una de las razones es se encuentran laborando, en el área profesional que estudiaron y su situación como empleados no les permite inscribirse a un posgrado, con una dedicación de tiempo completo.

Algunas de las áreas de interés que manifestaron para realizar cursos cortos o diplomados son antropología social, antropología política, políticas públicas, investigación aplicada; y gestión y administración de proyectos a corto plazo.

Una de las conclusiones del estudio sobre el análisis del Mercado Laboral de Profesionistas en México, realizado por ANUIES en el 2002 señala que los estudios universitarios para la obtención de una licenciatura han mostrado que no son la mejor forma de vincularse al mercado de trabajo; modalidades de estudios más cortos, directamente relacionados con necesidades productivas de alguna rama económica o de una región pueden ser más útiles tanto a los egresados como a los empleadores. Esto no implica necesariamente que las instituciones existentes modifiquen su oferta educativa, sobre todo las universidades que desde su diseño fueron

Page 42: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

40

concebidas para otros fines, sino que se establezcan instituciones de educación superior ad hoc con mucho mayor f l ex ib i l idad y pos ib i l idades de acercamiento a la sociedad a la que sirven. Por e j emplo , e scue la s t écnicas especializadas o bien, al contrario, escuelas superiores de alto nivel que atiendan a una población pequeña bien seleccionada pueden ser más eficaces que las universidades de gran tamaño, en la formación de jóvenes que puedan rápidamente insertarse en el mercado de trabajo.

Es muy importante continuar realizando estudios regionales que nos permitan contar con información sobre e g r e s a d o s , e m p l e o , f o r m a c i ó n profesional, actualización laboral y profesional, necesidades de capacitación e identificación de las áreas de inserción laboral de cada región o estado, con la finalidad de realizar un mapa del empleo de los antropólogos.

Bibliografía ANUIES, 2002. Mercado laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico y Prospectiva al Año 2020. Consultoría Internacional especializada S.A. de C.V. En:

Cámara Gutiérrez, Guadalupe del Carmen. Estudio de Egresados: Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Ciencias Antropológicas (2000-2005). UADY

S T P S . P o r t a l d e l E m p l e o . E n :

http://www.anuies.mx/e_proyectos/html/ciesa.htm

www.empleo.gob.mx

Universiawww.universiaempleo.com

OCC Mundialwww.occ.com.mx

ZonaJobswww.zonajobs.com.mx

Encuentra tu Jobwww.encuentratujob.com.mx

Empleo.GOBwww.empleo.gob.mxOjo-Bolsa de Trabajo

www.ojo.com.mxBumerán

www.bumeran.com.mxBolsa Trabajo

http://bol.hrdpt.comBolsa de trabajo

www.bolsadetrabajo.com.mxMatch

www.match.templeo.comBolsa-Trabajo

www.bolsa-trabajo.comEmpleo MX

www.empleomx.comReforma – Bolsa de Trabajo

http://comercial.reforma.com/libre/comercial/bolsadetrabajo

Monsterwww.monster.com.mx

Manpowerwww.manpower.com.mx

Laborum www.laborum.com

Servicio Nacional de Empleo de Yucatánwww.yucatan.gob.mx/servicios/trabajo/lista_vaca

ntes.jspBolsa Mundial de Trabajo

www.bolsamundialdetrabajo.comTrabajando.com

www.trabajando.comLearn4good

www.learn4good.com/jobs

Page 43: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

41

Egresados y su desempeño actual Sección de entrevistas

1Por: Lourdes Lisete Matos Miranda

Egresados y su desempeño actual Sección de entrevistas

1Por: Lourdes Lisete Matos Miranda

¿En dónde trabaja y cuál es su función?Trabajo como asistente editorial de la Revista Sur de México, que dirige el doctor Esteban Krotz, y mi lugar de trabajo es en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales, Dr. Hideyo Noguchi.

Aproximadamente, antes del presente empleo, ¿puede mencionar cuántos y cuáles fueron los anteriores?Inicialmente trabajé como promotora comunitaria en una asociación civil que se llama Compartamos Alimentos, A.C., y es quien opera el programa un Kilo de Ayuda; tenía a mi cargo de seis a ocho comunidades donde me tocaba darle seguimiento al estado nutricional de los niños, eso implicaba dar capacitación, organizar a las familias participantes en el

p r o g r a m a , h a c e r p r u e b a s d e hemoglobina, peso, talla; prácticamente operar lo que llaman programa integral de nutrición.

Después estuve haciendo consultorías externas al entonces Instituto Nacional Indigenista, debido a mi tema de tesis que estaba muy relacionado con una temática que ellos abordaban: la medicina tradicional y las organizaciones de médicos tradicionales. Tenía mucha vinculación, por un lado para obtener información sobre mi tesis y por otro lado ya establecida la relación me pedían cierto tipo de trabajos como diagnósticos y asesorías.

Posteriormente trabajé como asesora externa de Fondos Regionales y como consultora externa en la dirección de operación del INAH, en donde participé

Nombre: Diana Laura del Carmen Arjona LeónEdad: 33 añosLicenciatura: Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Antropología SocialGeneración: 1996 – 2000Año de titulación: 2009Tema de tesis: Organizaciones de médicos tradicionales

Actualmente cursa la Maestría en Antropólogía Social en la FCAUADY

1 Egresada de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana

Page 44: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

42

en el área de medicina tradicional y medic ina indígena; de ahí fu i coordinadora regional de un programa que se llamó “Convive” que fue operado con fondos del Banco Mundial y la institución mexicana que operaba el programa era el Instituto Nacional de las Mujeres. En ese entonces estaba a cargo de coordinar la operación del programa en Campeche, Yucatán, y Quintana Roo; después de año y medio de trabajo, pasó a mi cargo la zona sur-sureste. El programa tenía tres puntos esenciales: la capacitación a líderes comunitarios con perspectiva de género, el apoyo a organizaciones comunitarias para proyectos sociales en comunidades específicas y la coordinar de capacitación con perspectiva de género o asistencia técnica a grupos productivos, las comunidades eran seleccionadas previamente por consultores del Banco Mundial.

Después de la coordinación regional del programa Convive, me dediqué de lleno al trabajo en una asociación civil que se llama Kaaj Jela'an de la cual formo parte, en esa asociación nos dedicamos prácticamente a la capacitación, enseñanza, difusión de los derechos humanos y la equidad de género; nos hemos arraigado en el sur del Estado específicamente en Peto y Oxcutzcab.

¿Qué tanto le sirvieron los estudios de licenciatura para obtener el primer empleo?El primer empleo lo obtuve en la Unidad de Ciencias Sociales, siendo ayudante de investigación del Dr. Esteban Krotz, durante los estudios de licenciatura ya trabajaba de medio tiempo, de ahí también trabajé en el Archivo General del Estado clasificando documentos y luego empecé mi trabajo de tesis.

Fue muy importante la formación que adquirí en la carrera de Antropología ya que me brindó herramientas para el trabajo en comunidad; por ejemplo, para promotor comunitario te piden que tengas esa sensibilidad, esa forma de llegar a las personas para poder trabajar con la gente que habla otra lengua diferente a la tuya, que tiene otras formas de vida diferente a la propia, y se supone que los a n t ro p ó l o g o s s o c i a l e s e s t a m o s especialmente formados con esa capacidad para llegar a una comunidad, investigar, y de salir de una comunidad de la mejor manera posible. Especialmente las técnicas de investigación, comprender fenómenos en ciertos lugares y convivir con determinada gente.

¿Cómo le ayudó la formación recibida e n l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s Antropológicas para desarrollarse profesionalmente?Cuando entré a la Facultad, entré sin saber que era Antropología y no sabía lo que era un ensayo y cómo hacerlo, jamás

Page 45: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

43

los había hecho porque estudié el bachillerato en fisicomatemática. Me ayudó en mi formación en cuanto a la escritura, a tener una lógica y una coherencia para exponer ciertas ideas de forma escrita y oral. Puedes tener muchas ideas, puedes ir al campo y ser muy bueno pero si no puedes expresar de manera escrita lo que sabes y lo que puedes hacer, se limita mucho la capacidad de desempeño; es decir, eres un profesional limitado porque se supone que nuestro trabajo también es difundir el conocimiento que generamos, sino generas conocimiento, generas experiencia o cambios de vida. Ahora si eso no lo difundes, y no los transmites a otras personas, entonces ya quedó como limitada esa gran capacidad humana de generar conocimientos.

Califique en términos de porcentaje, la relación que considera existente entre su formación académica y el trabajo que desempeña en estos momentos. ¿Por qué?Es un porcentaje muy importante, porque de no tener la formación antropológica, no sería todo muy fácil; es decir, ahora estoy trabajando en una revista sobre Ciencias Sociales y Humanidades, lo cual hace fundamental la formación en ciencias sociales para conocer el contexto, la gente, los trabajos y poder ubicar a cada quien en su área porque de otro modo, no creo que

p u d i e r a s e r p o s i b l e , p e r o s í indudablemente tiene relación el trabajo que desempeño en estos momentos, y el trabajo que he hecho con la formación que me dieron en la escuela.

Con la visión objetiva y crítica que da la transición de ser estudiante a trabajador profesional, ¿cuáles son los aspectos, en dónde la Facultad debe poner mayor énfasis a la hora de formar a los estudiantes para facilitar el camino de la inserción laboral?Creo que tienen que trabajar más en inculcarle a los estudiantes a vender su trabajo, claro es una profesión como cualquier otra en donde el individuo quiere y se debe desarrollar; por el trabajo que hace debe recibir un sueldo que le permita vivir dignamente, no es filantropía es antropología.

Llevarlos a explorar otros campos de trabajo que no necesariamente sean las instituciones nacionales mas conocidas; deben enseñarles a autoemplearse, a no estar a la espera de haber cuando me van a dar un puesto como antropólogo -porque es poco probable que te lo den-; entonces tienes que decidir que puedes hacer y vender tu trabajo como lo hace cualquier otra profesionista, no es obligación del otro emplearte o decir en que le puedes ayudar, sino es tu obligación decir qué puedes hacer y aportar desde el punto vista antropológico.

Page 46: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

44

Es una profesión y uno puede ser su propia empresa si sabes que puedes trabajar con la sensibilidad, las herramientas y la metodología que te da la antropología. Yo creo que ahí es donde tendría que trabajar más la Facultad. Debe haber una vinculación laboral desde el momento en que estás en la escuela y que te relacionen con instituciones, no solamente nacionales de investigación, sino internacionales. Por ejemplo, cuando trabajé como consultora del Instituto de Mujeres y del Banco Mundia l , s i hubiera sabido la información del Banco Mundial, de muchas otras agencias Internacionales que contratan: Antropólogos, Sociólogos, Economistas, entre otros, quizá pude haber tenido oportunidad de irme a los veranos de la Ciencia, porque captan gente recién egresada o estudiantes para hacer veranos o temporadas con investigadores sociales que tiene el Banco Mundial.

Conoce el Programa de Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias

Antropológicas disponible en línea en:

www.antropologia.uady.mx

• La inserción laboral y el desempeño de los egresados de nuestra universidad constituyen los pilares fundamentales en la construcción de redes sociales que fortalezcan los vínculos entre universidad - sector empleador.• Identificar y recuperar saberes para fortalecer la preparación de los actuales alumnos es uno de los retos imprescindibles de nuestro tiempo. • Promover las actitudes, valores y competencias en los estudiantes para afrontar con éxito el mercado laboral, del siglo XXI permitiendo interactuar con aquellos universitarios que hoy se desempeñan en múltiples ambientes diversos e innovadores creando espacios de diálogo continuo. • Promueve la participación activa de los empleadores y fomenta la equidad de oportunidad a los alumnos y egresados para su inserción laboral o reinserción al trabajo decente.

ACCIONES• Foro Anual de Nuevas Perspectivas Laborales• Revista CS• Observatorio Laboral Universitario• Centro de Intermediación Laboral Universitario

Page 47: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales

Ÿ La presentación de un currículum vitae breve es importante. Procura destacar en no más de dos cuartillas información sobre tus datos personales, escolaridad y experiencia laboral. Recuerda que no eres la única persona a seleccionar y que la entrevista es el espacio justo en el cual tienes la oportunidad de expresar con mayor detalle tu trayectoria laboral.

Ÿ Si has pasado la etapa de la entrevista, prepárate para entrar a la etapa de evaluación. Recuerda: tu peor enemigo es el estrés durante una p r u e b a p s i c o l ó g i c a o d e conocimientos. Procura controlarlo para obtener excelentes resultados.

Ÿ Mantente en contacto con tus amigos, ex jefes, familiares... Las ofertas de trabajo provienen en muchos de casos de personas que te conocen y confían en ti.

Ÿ Para que tu búsqueda de empleo rinda resultados, es necesario imprimirle dinamismo, tanto como tú te lo permitas. Esto significa diversificar los medios para la búsqueda de trabajo. No te limites al periódico, hay diversas fuentes para encontrarlo como son: las oficinas del Servicio Nacional de Empleo, las bolsas electrónicas de trabajo, las ferias de empleo o las

páginas de algunas empresas o instituciones que cuentan con bolsa de trabajo o un espacio para registrar tu currículum vitae.

Ÿ Si estás buscando trabajo y algunos e m p l e a d o r e s p r o m e t i e r o n comunicarse contigo, no dejes de seguir buscando opciones de empleo, aunque consideres muy probable su llamado. Durante la espera pueden presentarse otras oportunidades de trabajo igualmente importantes que podrías perder.

Ÿ Llega puntual a la entrevista. Esto generará una buena impresión en las personas que tengan contacto contigo. Hablará de tus buenos hábitos y de tu actitud de respeto a las normas.

Ÿ Se dice que la apariencia no lo es todo, sin embargo es importante que a tus entrevistas acudas aliñado, pues esto refleja un aspecto de orden en tu persona y una cualidad que se espera de ti en el trabajo.

45

¿Estas pensando emplearte?Consejos prácticos

¿Estas pensando emplearte?Consejos prácticos

mas consejos en: www.empleo.gob.mx

Page 48: Revista CS .:. Inserción Laboral en las Ciencias Sociales